PROYECTO TÉCNICO DEDOTACION DE … · ción del servicio de banda ancha a través de una red...

49
PROYECTO TÉCNICO DE DOTACION DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES Referencia Colegiado 3708/07/P02 Proyecto Técnico de Suministro de Servicios de Telecomunicaciones para un Centro Cultural en Las Ventas de Retamosa. Toledo. Nº de Plantas Nº de dependencias Descripción 1 17 Tipo Vía Nombre y nº vía CALLE Rodriguez de la Fuente, 5 Localidad Código Postal Provincia Las Ventas de Retamosa 45183 Toledo Situación Nombre o Razón Social AYUNTAMIENTO DE LAS VENTAS DE RETAMOSA Dirección : Tipo Vía Nombre y nº vía PZA DE LA VILLA, 1 Localidad Código Postal Provincia LAS VENTAS DE RETAMOSA 45183 TOLEDO Promotor Autor del Proyecto Apellidos y Nombre: DONCEL PACHECO, DIEGO Titulación: Ingeniero Técnico de Telecomunicación Colegiado (COITT) número 3.708 Domicilio: Paseo de Ezequiel González, 21. 40002. SEGOVIA Teléfono y Fax : 921 461357. Móvil: 639 279 783 Correo electrónico: [email protected] Fecha En Las Ventas de Retamosa, a 3 de mayo de 2007

Transcript of PROYECTO TÉCNICO DEDOTACION DE … · ción del servicio de banda ancha a través de una red...

PROYECTO TÉCNICO DE DOTACION DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES

Referencia Colegiado 3708/07/P02

Proyecto Técnico de Suministro de Servicios de Telecomunicaciones para un Centro Cultural en Las Ventas de Retamosa. Toledo.

Nº de Plantas Nº de dependencias

Descripción

1 17

Tipo Vía Nombre y nº vía

CALLE Rodriguez de la Fuente, 5

Localidad Código Postal Provincia Las Ventas de Retamosa 45183 Toledo

Situación

Nombre o Razón Social AYUNTAMIENTO DE LAS VENTAS DE RETAMOSA

Dirección:

Tipo Vía Nombre y nº vía PZA DE LA VILLA, 1

Localidad Código Postal Provincia LAS VENTAS DE RETAMOSA 45183 TOLEDO

Promotor

Autor del Proyecto

Apellidos y Nombre: DONCEL PACHECO, DIEGO Titulación: Ingeniero Técnico de Telecomunicación Colegiado (COITT) número 3.708 Domicilio: Paseo de Ezequiel González, 21. 40002. SEGOVIA Teléfono y Fax : 921 461357. Móvil: 639 279 783 Correo electrónico: [email protected]

Fecha En Las Ventas de Retamosa, a 3 de mayo de 2007

Proyecto de Infraestructura Común de Telecomunicaciones

Diego Doncel Pacheco. Ingeniero Técnico de Telecomunicación. Colegiado 3.708 2

INDICE 1. MEMORIA 1.1 Datos generales

1.1.B Descripción del edificio o complejo urbano 1.1.D. Objeto del Proyecto Técnico

1.2. Elementos que constituyen la infraestructura común de telecomunicaciones. 1.2.A. Captación y distribución de radiodifusión sonora y televisión terrenales

1.2.A.a Consideraciones sobre el diseño 1.2.A.b Señales de radiodifusión sonora y televisión terrenales que se reciben en el emplazamiento

de la antena. 1.2.A.c Selección de emplazamiento y parámetros de las antenas receptoras. 1.2.A.d Cálculo de los soportes para la instalación de las antenas receptoras. 1.2.A.e Plan de frecuencias 1.2.A.f Número de tomas. 1.2.A.g Amplificadores necesarios, derivadores, distribuidores, PAU y características. 1.2.A.h Cálculo de parámetros básicos de la instalación:

1.2.A.h.1 Niveles de señal en tomas de usuario en el mejor y peor caso. 1.2.A.h.2 Respuesta amplitud frecuencia (variación máxima de la atenuación a diversas frecuen-

cias en el mejor y en el peor caso) 1.2.A.h.3 Cálculo de la atenuación desde los amplificadores de cabecera hasta las tomas de

usuario en banda de 15-862 Mhz. (suma de las atenuaciones en las redes de distribu-ción, dispersión e interior de usuario)

1.2.A.h.4 Relación señal / Ruido 1.2.A.h.5 Intermodulación.

1.2.A.i Descripción de los elementos componentes de la instalación. 1.2.A.i.1 Sistemas captadores 1.2.A.i.2 Amplificadores 1.2.A.i.3 Mezcladores 1.2.A.i.4 Distribuidores 1.2.A.i.5 Cable 1.2.A.i.6 Materiales complementarios.

1.2.B. Distribución de radiodifusión sonora y televisión por satélite 1.2.B.a Selección del emplazamiento y parámetros de las antenas receptoras de la señal de satélite. 1.2.B.b Cálculo de los soportes para la instalación de las antenas receptoras de la señal de satélite. 1.2.B.c Previsión para incorporar las señales de satélite. 1.2.B.d Mezcla de las señales de radiodifusión sonora y televisión por satélite con las terrenales. 1.2.B.e Amplificadores necesarios. 1.2.B.f Cálculo de parámetros básicos de la instalación:

1.2.B.f.1 Niveles de señal en toma de usuario en el mejor y peor caso. 1.2.B.f.2 Respuesta amplitud frecuencia en la banda 950 – 2150 Mhz (Variación máxima desde la

cabecera hasta la toma de usuario en el mejor y peor caso). 1.2.B.f.3 Cálculo de la atenuación desde los amplificadores de cabecera hasta las tomas de usua-

rio en la banda 950 – 2150 Mhz. 1.2.B.f.4 Relación señal / ruido. 1.2.B.f.5 Intermodulación

1.2.B.g Descripción de los elementos componentes de la instalación (cuando proceda): 1.2.B.g.1 Sistemas captadores 1.2.B.g.2 Amplificadores 1.2.B.g.3 Materiales complementarios

1.2.C Acceso y distribución del servicio de telefonía disponible al público. 1.2.C.a Establecimiento de la topología e infraestructura de la red 1.2.C.d Número de tomas. 1.2.C.f Resumen de los materiales necesarios para la red de telefonía.

1.2.C.f.1 Cables. 1.2.C.f.5 Bases de Acceso de Terminal (BAT).

1.2.D Instalación de Megafonía. 1.2.E Canalización e infraestructura de distribución.

1.2.E.a Consideraciones sobre el esquema general del edificio. 1.2.E.b Arqueta de Entrada y Canalización Externa. 1.2.E.c Registros de Enlace. 1.2.E.d Canalizaciones de enlace inferior y superior. 1.2.E.e Recintos de Instalaciones de Telecomunicación:

1.2.E.e.3 Recinto Único. 1.2.E.e.4 Equipamiento de los mismos.

Proyecto de Infraestructura Común de Telecomunicaciones

Diego Doncel Pacheco. Ingeniero Técnico de Telecomunicación. Colegiado 3.708 3

1.2.E.k Registros de Toma. 1.2.E.l Cuadro resumen de materiales necesarios:

1.2.E.I.1 Arquetas. 1.2.E.I.2 Tubos de diverso diámetro y canales 1.2.E.I.3 Registros de los diversos tipos. 1.2.E.I.4 Material de equipamiento de los recintos.

1.2.F Varios. 2. PLANOS 3. PLIEGO DE CONDICIONES 3.1 Condiciones Particulares

3.1.A Radiodifusión sonora y televisión. 3.1.A.a Características de los sistemas de captación. 3.1.A.b Características de los elementos activos. 3.1.A.c Características de los elementos pasivos.

3.1.B Telefonía disponible al público. 3.1.B.a Características de los cables.

3.1.C Infraestructura. 3.1.C.a Características de las arquetas. 3.1.C.b Características de la canalización externa. 3.1.C.c Condiciones a tener en cuenta en la distribución interior de los RIT. Instalación y ubicación de

los diferentes equipos. 3.1.C.d Características de los registros secundarios y registros de terminación de red.

3.1.D Cuadros de medidas. 3.1.D.a Cuadro de medidas a satisfacer en las tomas de televisión terrenal, incluyendo el margen de

950 a 2150 MHz. 3.1.D.b Cuadro de medidas de la red de telefonía disponible al público. 3.1.D.c. Condiciones de los materiales para megafonía.

3.2 Condiciones generales. 3.2.B Normativa vigente sobre Prevención de Riesgos Laborales. 3.2.C Normativa sobre protección contra Campos Electromagnéticos. 3.2.D Otras condiciones generales.

4. PRESUPUESTO Y MEDIDAS.

Proyecto de Infraestructura Común de Telecomunicaciones

Diego Doncel Pacheco. Ingeniero Técnico de Telecomunicación. Colegiado 3.708 4

1. MEMORIA

1.1.B. Descripción del edificio o complejo urbano Edificios de nueva construcción, se trata de la ampliacion de un Centro Cultural , disponiendo de varias es-tancias, servicios comunes, salones, etc. Tiene tres plantas.

1.1.D. Objeto del Proyecto Técnico: Este proyecto diseña la DOTACIÓN DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES de que se dotará al in-mueble, que comprenderá la instalación de los sistemas de radiodifusión sonora y televisión terrenal y previsión de incorporación por satélite, la instalación del servicio telefónico básico hasta la BAT’S de usuario y la instala-ción del servicio de banda ancha a través de una red informática de voz y datos.

1.2. Elementos que constituyen la instalación de telecomunicaciones.

1.2.A. Captación y distribución de radiodifusión sonora y televisión terrenales

1.2.A.a. Consideraciones sobre el diseño Tanto las redes de distribución, la de dispersión, así como la de usuario, permitirán la distribución de señales dentro de la banda de 5 a 2150 MHz en modo transparente, desde la cabecera hasta las BAT de usuario. La red dispondrá, como mínimo, de los elementos precisos para proporcionar en las tomas de usuario las seña-les de los diferentes servicios de TV y Radiodifusión sonora vía terrena, con los niveles de calidad que se fija en el Reglamento sobre ICT, Anexo-I, en el punto 4.5. Este diseño permite el cumplimiento de la norma UNE-EN 50083-1 + Amd y UNE-EN 50083-8 en materia de seguridad eléctrica y de compatibilidad electromagnética para este tipo de instalaciones. También incluirá los elementos que realicen la función de mezcla para facilitar la incorporación a la red de dis-tribución de las señales procedentes de los conjuntos de elementos de captación y adaptación de señales de radiodifusión sonora y televisión por satélite.

1.2.A.b. Señales de radiodifusión sonora y televisión terrenales que se reciben en el emplazamiento de la antena.

Señales de TV terrena que se reciben en el emplazamiento del inmueble:

EMISORA CANAL F(MHZ) E(dBµV/m) S(dBµV)

FM FM 87,5-108 56,44 50DAB DAB 200 54,62 50

TVE-1 C49 695,25 63,44 50TVE-2 C55 743,25 65,02 51

A-3 C65 823,25 64,91 50CUATRO C62 799,25 64,65 50

TELE 5 C59 775,25 63,39 49LA SEXTA C48 687,25 63,34 50

AUTON. C28 527,25 62,04 51

AUT. C36 594,00 62,08 50

RCE C60 786,00 62,51 48

PRIV C66 834,00 63,02 48

PRIV C67 842,00 62,11 47

PRIV C68 850,00 63,19 48

PRIV C69 858,00 63,27 48

TDT

SEÑALES DE ENTRADA

RADIO

TV ANALOG

Notas:

• El valor en Banda II (FM) es el valor medio de entre los medidos en el punto de captación. • Se ha considerado un incremento de unos 5 dB en las señales por la altura a que estarán situados los

elementos captadores, respecto a la altura de la toma de medidas.

Proyecto de Infraestructura Común de Telecomunicaciones

Diego Doncel Pacheco. Ingeniero Técnico de Telecomunicación. Colegiado 3.708 5

1.2.A.c. Selección de emplazamiento y parámetros de las antenas receptoras. Las antenas y elementos anexos (soportes y anclajes) deberán ser de materiales resistentes a la corrosión o tratados convenientemente a estos efectos; deberán ir conectados a la toma de tierra del edificio a través del camino más corto posible con cable de 25 mm2 de sección. El conjunto captador se instala en zona común de la propiedad. No deberá haber una distancia menor de 5 m. al obstáculo más próximo desde el mástil. Ver detalles en el plano de Sección.

1.2.A.d. Cálculo de los soportes para la instalación de las antenas receptoras. Como el sistema captador se instalará a menos de 20 m. del suelo, se estima que deberá soportar velocidades del viento máximas de 130 Km/h, lo que condiciona una Presión del viento de 800 N/m2 (Norma VDE 0855); ante lo cual se hacen las siguientes consideraciones: Mástil: Longitud mínima de 2,5 m. Voladizo de 2 m y un mínimo de 0,5 m. empotrado en garras de muro en la torreta del ascensor. El Momento Flector en el Mástil será: M = MMASTIL + MUHF1 + MDAB Las antenas necesarias y previstas en este proyecto tienen las siguientes resistencias al viento: Antenas de UHF: 83,5 N (Típico) , Antena de DAB: 27 N. El Momento Flector del mástil, aplicado en su centro, es: 0,045 x 2 x 800 N/m2 = 72 N Colocando las antenas separadas entre sí 1 m y situando la antena de FM justo en la unión mástil-torreta o mástil-garra de muro, según los casos, la ecuación resultante sería: Momento Flector en la base del mástil: 83,5 x 2 + 72 x 1 = 239 N x m. Lo que supone utilizar el mástil previsto, cuyo diámetro mínimo y grosor sean 40 x 2 mm que tiene un Momen-to Flector de 255 N x m. El mástil está soportado por dos garras de muro de 30 cm empotradas 20 cm en el muro de soporte de torreta del ascensor.

1.2.A.e. Plan de frecuencias Se detalla a continuación, en la tabla siguiente, el plan de frecuencias a seguir en la ICT, de acuerdo con los canales recibidos en el emplazamiento.

BANDA CANALES UTILIZADOS

CANALES UTILIZABLES

SERVICIO RECOMENDADO

5 – 55 MHz Ninguno BI Ninguno BII FM-Radio S-Baja Ninguno S2 a S10 TV SAT A/D BIII Ninguno C5 a C12 Radio Dig. Terrestre (DAB) S-Alta Ninguno S11 a S20 TV SAT Analógica Hyperbanda Ninguno S21 a S41 TV SAT Analógica BIV 28, 36 C21 a C37 TV A/D Terrestre BV 49, 55, 65, 59, 62, 48, 60,

66-69.

Resto de los canales TV A/D Terrestre

FI 950-2150 MHz - 1º FI del transponder de satélites Hispasat. - 1º FI del transponder de satélites Astra.

TV SAT A/D Radio SAT D

Nota 1. Siempre que sea posible, los canales utilizables se establecerán de forma tal que no queden canales adyacentes.

1.2.A.f. Número de tomas. En este proyecto, están previstas 17 tomas para el inmueble, en las estancias que se indican en los planos.

Proyecto de Infraestructura Común de Telecomunicaciones

Diego Doncel Pacheco. Ingeniero Técnico de Telecomunicación. Colegiado 3.708 6

1.2.A.g. Amplificadores necesarios, derivadores, distribuidores, PAU y características. Se proyecta, para esta instalación, una cabecera compuesta por amplificador central AVANT TELEVES O central amplificadora WISI, con mezcla y desmezcla en técnica de multiplexado. El nivel máximo de salida será de 120 dBµV. El nivel de salida al que se ajustarán los amplificadores se verá más abajo y las características técnicas se mostrarán en el Pliego de Condiciones. Se utilizarán derivadores y distribuidores que se muestran en el apartado siguiente, ubicados en los registros de paso previstos, tal y como se indican en el esquema. Las características técnicas de los derivadores, distribuidores, tomas y tipo de cables se especifican en el apar-tado 3.1.A del pliego de condiciones.

1.2.A.h. Cálculo de parámetros básicos de la instalación: Para la consideración de los cálculos se han utilizado los siguientes dispositivos derivadores, repartidores y tomas (ver esquema de principio RTV):

ELEMENTO

MHz 950-2300 950-2300 950-2300Mezclador TV-FI x 2 20Distribuidor R205 (2 Vias) x 5,5 20Distribuidor R307 (3 Vias) x 9 20Distribuidor R612 (6 Vias) x 16 24Derivador D215 (2 Direc) 2 15 22Derivador D415 (4 Direc) 3 15 23Toma SEPARADORA x 1,5 25x 1 25

302925

202828

entre salidasAtenuación Atenuación Aislamiento

de paso en derivación5 - 862 5 - 862

xxxx

1,52,3

24,58

14

1515

ATENUACIONES

5 - 862

Se dispondrá de cable coaxial con atenuación:

TIPO DE CABLE Atenuaciones en dB/m

Mhz 15-100 100-862 950 2150

Normal calidad (Tipo-1) 0,04 0,15 0,18 0,28

Impedancia 75 Ohmios

Capacidad 55 pf/m

Apantallamiento 100%

1.2.A.h.1. Niveles de señal en tomas de usuario en el mejor y peor caso. Partimos de las atenuaciones en las redes de distribución, dispersión y de usuario para la mejor y la peor toma de la instalación y que son las siguientes:

Ramal Planta Ubicac. 5 Mhz 80 Mhz 200Mhz 400Mhz 800Mhz

2 B LUD 20,3 25,4 27,9 30,4 30,4

Ramal Planta Ubicac. 5 Mhz 80 Mhz 200Mhz 400Mhz 800Mhz2 B GIMN 12,5 15,7 17,2 22,4 22,4

Valores máximos (PEOR toma)

Valores de Atenuación en dB para 5 a 862 Mhz

Valores mínimos (MEJOR Toma)

Se determinan a continuación los valores de señal máxima y mínima que deberán proporcionar cada uno de los amplificadores a su salida y el valor definitivo al que se ajustarán, que son los siguientes:

Proyecto de Infraestructura Común de Telecomunicaciones

Diego Doncel Pacheco. Ingeniero Técnico de Telecomunicación. Colegiado 3.708 7

EMISORA CANAL F (MHZ) EMISORA CANAL F(MHZ) S(dB)

FM FM 87,5-108 102,4 62,7 FM FM 87,5-108 82,5DAB DAB 200 97,9 47,2 DAB DAB 200 72,6

TVE-1 C49 695,25 110,4 79,4 TVE-1 C49 695,25 94,9TVE-2 C55 743,25 110,4 79,4 TVE-2 C55 743,25 94,9

A-3 C65 823,25 110,4 79,4 A-3 C65 823,25 94,9CUATRO C62 799,25 110,4 79,4 CUATRO C62 799,25 94,9

TELE 5 C59 775,25 110,4 79,4 TELE 5 C59 775,25 94,9LA SEXTA C48 687,25 110,4 79,4 LA SEXTA C48 687,25 94,9

AUTON. C28 527,25 110,4 79,4 AUTON. C28 527,25 94,9

AUT. C36 594,00 100,4 67,4 AUT. C36 594,00 83,9

RCE C60 786,00 100,4 67,4 RCE C60 786,00 83,9

PRIV C66 834,00 100,4 67,4 PRIV C66 834,00 83,9

PRIV C67 842,00 100,4 67,4 PRIV C67 842,00 83,9

PRIV C68 850,00 100,4 67,4 PRIV C68 850,00 83,9

PRIV C69 858,00 100,4 67,4 PRIV C69 858,00 83,9

RADIO

TV ANALOG

RADIO

TDT

TV ANALOG

SALIDA DEFINITIVA AMPLIFICADOR CABECERA

TDT

SALIDA MAXIMA

(dB)

SALIDA MÍNIMA

(dB)

AMPLIFICADOR DE CABECERA

La determinación de los valores de señal máxima y mínima que deben proporcionar a su salida el amplificador de cabecera, se ha realizado teniendo en cuenta los valores máximo y mínimo de señal en la toma de usuario para cada tipo de señal, y los valores de atenuación en la mejor y peor tomas calculadas anteriormente. Los valores máximo y mínimo de señal en la toma de usuario para cada servicio son los siguientes:

Nivel FM radio 40 –70 dBµV Nivel AM-TV 57 –80 dBµV Nivel COFDM-TV 45 –70 dBµV (Canales TDT)

El cálculo se realiza de la siguiente manera: Si At(max) es la atenuación máxima existente en la red, debe garantizarse con ella una señal mínima en la correspondiente toma de valor STumin por lo que el amplificador deberá suministrar una señal mínima, a su salida, de valor: Smín = At (max) + STU min Y si At(mín) es la atenuación mínima existente en la red, debe garantizarse con ella una señal máxima en la correspondiente toma de valor STumax , por lo que el amplificador, deberá suministrar una señal máxima a su salida, de valor: Smax = At(min) + STUmax Partiendo de los resultados obtenidos, se fijan los valores definitivos de salida a los que deberán ajustarse los amplificadores de la cabecera: Partiendo de los resultados obtenidos, se han fijado los valores definitivos de salida a los que deberán ajustarse los amplificadores de la cabecera, mostrados en la tabla anterior. Dichos valores corresponden a un nivel medio entre los niveles máximo y mínimo calculados anteriormente. Con los niveles de salida de los amplificadores fijados anteriormente, los niveles de señal que cabe esperar en la mejor y peor tomas de usuario son los reflejados en la tabla siguiente:

Canal FM DAB C49 C55 C65 C62 C59 C48 C28 C36 C60 C66 C67 C68 C69Emisora TVE-1 TVE-2 A-3 CUATRO TELE 5 LA SEXTA AUTON. AUT. RCE

Ramal Planta Ubic Canal 5 87,5-108 200 695,25 743,25 823,25 799,25 775,25 687,25 527,25 594,00 786,00 834,00 842,00 850,00 858,001 B AM1 - 58,7 46,3 66,5 66,5 66,5 66,5 66,5 66,5 66,5 55,5 55,5 55,5 55,5 55,5 55,51 B AM2 - 59,0 46,7 67,7 67,7 67,7 67,7 67,7 67,7 67,7 56,7 56,7 56,7 56,7 56,7 56,71 B BIBL - 58,8 46,5 67,1 67,1 67,1 67,1 67,1 67,1 67,1 56,1 56,1 56,1 56,1 56,1 56,11 1 AM5 - 58,9 46,6 66,4 66,4 66,4 66,4 66,4 66,4 66,4 55,4 55,4 55,4 55,4 55,4 55,41 1 AM3 - 58,8 46,5 66,1 66,1 66,1 66,1 66,1 66,1 66,1 55,1 55,1 55,1 55,1 55,1 55,11 1 AM7 - 59,2 46,9 67,4 67,4 67,4 67,4 67,4 67,4 67,4 56,4 56,4 56,4 56,4 56,4 56,41 1 AM6 - 59,3 47,1 68,1 68,1 68,1 68,1 68,1 68,1 68,1 57,1 57,1 57,1 57,1 57,1 57,11 1 REC - 59,1 46,8 67,3 67,3 67,3 67,3 67,3 67,3 67,3 56,3 56,3 56,3 56,3 56,3 56,32 B SAL - 57,5 45,1 65,9 65,9 65,9 65,9 65,9 65,9 65,9 54,9 54,9 54,9 54,9 54,9 54,92 B LUD PEOR - 57,2 44,7 64,5 64,5 64,5 64,5 64,5 64,5 64,5 53,5 53,5 53,5 53,5 53,5 53,52 B GIMN MEJOR - 66,9 55,3 72,5 72,5 72,5 72,5 72,5 72,5 72,5 61,5 61,5 61,5 61,5 61,5 61,52 B AM8 - 66,6 55,1 71,6 71,6 71,6 71,6 71,6 71,6 71,6 60,6 60,6 60,6 60,6 60,6 60,63 SO BIB2 - 57,6 45,1 66,0 66,0 66,0 66,0 66,0 66,0 66,0 55,0 55,0 55,0 55,0 55,0 55,03 SO U.M. - 57,7 45,2 66,5 66,5 66,5 66,5 66,5 66,5 66,5 55,5 55,5 55,5 55,5 55,5 55,53 SO AM9 - 64,2 52,5 69,5 69,5 69,5 69,5 69,5 69,5 69,5 58,5 58,5 58,5 58,5 58,5 58,53 SO AM10 - 63,9 52,1 68,1 68,1 68,1 68,1 68,1 68,1 68,1 57,1 57,1 57,1 57,1 57,1 57,1

PRIV

Proyecto de Infraestructura Común de Telecomunicaciones

Diego Doncel Pacheco. Ingeniero Técnico de Telecomunicación. Colegiado 3.708 8

1.2.A.h.2. Respuesta amplitud frecuencia (variación máxima de la atenuación a diversas frecuen-cias en el mejor y en el peor caso)

En toda la red, la respuesta amplitud/frecuencia de canal no superará los siguientes valores:

Servicio / canal 15 – 862 MHz 950 – 2150 MHz

FM-Radio ± 3 dB en toda la banda

± 0,5 dB en un ancho de banda de 1 MHz

AM-TV / UHF ± 3 dB en toda la banda

± 0,5 dB en un ancho de banda de 1 MHz

COFDM-TV / ± 3 dB en toda la banda

QPSK-TV / FI-SAT ± 4 dB en toda la banda

± 1,5 dB en un ancho de banda de 36 MHz

La respuesta amplitud / frecuencia en banda de la red, para el mejor y peor caso en la instalación, dentro de la banda de 15 a 862 MHz, es la siguiente:

6,910,1

Banda de 15 a 862 MhzA/f Para la mejor tomaA/f Para la peor toma

Para su determinación se han tenido en cuenta los valores de atenuación en la mejor y peor toma de cada instalación en los extremos de la banda, dichos valores ya se han proporcionado en la primera tabla del apar-tado anterior, y se ha tomado como bueno el valor de la atenuación a 5 MHz en el extremo inferior, en vez del valor de atenuación a 15 MHz, ya que en cualquier caso el valor obtenido es más desfavorable.

1.2.A.h.3. Cálculo de la atenuación desde los amplificadores de cabecera hasta las tomas de usua-rio en banda de 15-862 Mhz. (suma de las atenuaciones en las redes de distribución, dispersión e interior de usuario)

A cada toma de usuario dentro de cada vivienda, le corresponde una longitud de cable no muy significativa-mente diferente de unas a otras, lo que provocará una atenuación (y consiguiente nivel de señal) cuya varia-ción no será mayor de ±1 dBµV.

Canal FM DAB C49 C55 C65 C62 C59 C48 C28 C36 C60 C66 C67 C68 C69Emisora TVE-1 TVE-2 A-3 CUATRO TELE 5 LA SEXTA AUTON. AUT. RCE

Ramal Planta Ubic Canal 5 87,5-108 200 695,25 743,25 823,25 799,25 775,25 687,25 527,25 594,00 786,00 834,00 842,00 850,00 858,001 B AM1 19,1 23,8 26,2 28,4 28,4 28,4 28,4 28,4 28,4 28,4 28,4 28,4 28,4 28,4 28,4 28,41 B AM2 18,8 23,5 25,9 27,1 27,1 27,1 27,1 27,1 27,1 27,1 27,1 27,1 27,1 27,1 27,1 27,11 B BIBL 18,9 23,7 26,0 27,8 27,8 27,8 27,8 27,8 27,8 27,8 27,8 27,8 27,8 27,8 27,8 27,81 1 AM5 18,9 23,6 26,0 28,5 28,5 28,5 28,5 28,5 28,5 28,5 28,5 28,5 28,5 28,5 28,5 28,51 1 AM3 19,0 23,7 26,1 28,8 28,8 28,8 28,8 28,8 28,8 28,8 28,8 28,8 28,8 28,8 28,8 28,81 1 AM7 18,7 23,3 25,7 27,4 27,4 27,4 27,4 27,4 27,4 27,4 27,4 27,4 27,4 27,4 27,4 27,41 1 AM6 18,5 23,2 25,5 26,8 26,8 26,8 26,8 26,8 26,8 26,8 26,8 26,8 26,8 26,8 26,8 26,81 1 REC 18,7 23,4 25,7 27,6 27,6 27,6 27,6 27,6 27,6 27,6 27,6 27,6 27,6 27,6 27,6 27,62 B SAL 20,0 25,0 27,5 29,0 29,0 29,0 29,0 29,0 29,0 29,0 29,0 29,0 29,0 29,0 29,0 29,02 B LUD PEOR 20,3 25,4 27,9 30,4 30,4 30,4 30,4 30,4 30,4 30,4 30,4 30,4 30,4 30,4 30,4 30,42 B GIMN MEJOR 12,5 15,7 17,2 22,4 22,4 22,4 22,4 22,4 22,4 22,4 22,4 22,4 22,4 22,4 22,4 22,42 B AM8 12,7 15,9 17,5 23,3 23,3 23,3 23,3 23,3 23,3 23,3 23,3 23,3 23,3 23,3 23,3 23,33 SO BIB2 20,0 25,0 27,5 28,8 28,8 28,8 28,8 28,8 28,8 28,8 28,8 28,8 28,8 28,8 28,8 28,83 SO U.M. 19,9 24,8 27,3 28,4 28,4 28,4 28,4 28,4 28,4 28,4 28,4 28,4 28,4 28,4 28,4 28,43 SO AM9 14,6 18,3 20,1 25,3 25,3 25,3 25,3 25,3 25,3 25,3 25,3 25,3 25,3 25,3 25,3 25,33 SO AM10 14,9 18,6 20,5 26,7 26,7 26,7 26,7 26,7 26,7 26,7 26,7 26,7 26,7 26,7 26,7 26,7

PRIV

1.2.A.h.4. Relación señal / Ruido La relación C/N es la diferencia entre la señal útil y el nivel de ruido, expresado en dB, indicativo de la calidad de la señal. Este factor debe ser ≥43 dB (≥25 para CODFM). Teniendo en cuenta que en una cadena de amplificadores, el factor de ruido total, responde a la ecuación de Friis:

F= F1 + F2-1/G1 + F2-1/G1G2 ….

la relación C/N puede aproximarse a:

C/N = Cx – Fsis – 10 log [0,303 x B]

Siendo B el ancho de Banda del canal (en este caso 8 MHz) y Cx la señal recibida del Canal. Teniendo en cuenta los valores de atenuaciones máximas obtenidos anteriormente, los valores de C/N por canales distribuidos, son los siguientes:

Proyecto de Infraestructura Común de Telecomunicaciones

Diego Doncel Pacheco. Ingeniero Técnico de Telecomunicación. Colegiado 3.708 9

TVE-1 TVE-2 A-3 CUATRO TELE 5 LA SEXTA AUTON. AUT. RCE87,5-108 200 695,25 743,25 823,25 799,25 775,25 687,25 527,25 594,00 786,00 834,00 842,00 850,00 858,00

56,44 54,62 63,44 65,02 64,91 64,65 63,39 63,34 62,04 62,08 62,51 63,02 62,11 63,19 63,271 10 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13

50 50 50 51 50 50 49 50 51 50 48 48 47 48 480 0 1,54 1,54 1,54 1,54 1,54 1,54 1,54 1,54 1,54 1,54 1,54 1,54 1,54

1,00 1,00 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 0,701,00 1,00 1,43 1,43 1,43 1,43 1,43 1,43 1,43 1,43 1,43 1,43 1,43 1,43 1,4350,00 50,00 48,46 49,46 48,46 48,46 47,46 48,46 49,46 48,46 46,46 46,46 45,46 46,46 46,4682,51 72,56 94,88 94,88 94,88 94,88 94,88 94,88 94,88 83,88 83,88 83,88 83,88 83,88 83,8832,51 22,56 46,42 45,42 46,42 46,42 47,42 46,42 45,42 35,42 37,42 37,42 38,42 37,42 37,42

1782,4 180,3 43863,2 34841,8 43863,2 43863,2 55220,5 43863,2 34841,8 3484,2 5522,0 5522,0 6951,8 5522,0 5522,09 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9

7,94 7,94 7,94 7,94 7,94 7,94 7,94 7,94 7,94 7,94 7,94 7,94 7,94 7,94 7,9425,36 27,90 30,38 30,38 30,38 30,38 30,38 30,38 30,38 30,38 30,38 30,38 30,38 30,38 30,38343,6 616,0 1090,4 1090,4 1090,4 1090,4 1090,4 1090,4 1090,4 1090,4 1090,4 1090,4 1090,4 1090,4 1090,48,14 11,35 11,35 11,36 11,35 11,35 11,34 11,35 11,36 11,64 11,52 11,52 11,48 11,52 11,529,10 10,55 10,55 10,55 10,55 10,55 10,55 10,55 10,55 10,66 10,61 10,61 10,60 10,61 10,6137,05 35,60 35,60 36,60 35,60 35,60 34,60 35,60 36,60 35,49 33,54 33,54 32,55 33,54 33,54

EMISORAF(Mhz)

CabeceraIntensidad de campo previstaGanancia tipica de la antena (dBi)Portadora en antena C (dBµV)

Ganancia del amplificador (dB)g2Figura de ruido del amplificador

At 10 m cable antena-cabecera (dB)G cable antena-cabecera (veces)a1Nivel a la entrada del amplific. (dBµV)

FsisC/N (dB)

PRIV

f2At peor toma (dB) en estos ramalesa3fsis

Nivel a la salida del amplific. (dBµV)

Como podemos comprobar, estos valores NO están dentro de lo indicado en el artículo referido del reglamen-to, por lo que la calidad de la señal en toma, para esos canales, NO está garantizada, excepto para Televisión Digital Terrestre, que se recomienda sea la instalada en dicho centro.

1.2.A.h.5. Intermodulación. La Intermodulación simple para un amplificador se define como la relación (en dB? V) entre el nivel de la porta-dora de un canal y el nivel de los productos de Intermodulación de tercer orden provocados por las tres porta-doras presentes en el canal (vídeo, audio y color). (C/Isimple)ampl.canal =(C/Isimple)ampl.cabec. + 2 x (Smáx.ampl.cabec. – Sreal ampl. Cabec.) (C/Isimple) ampl. Cabec, según fabricante: 54 dB Salida máxima de módulo amplificador: 112 dB Salidas reales de los módulos amplificadores: ver tabla de salida de amplificadores. Según lo anterior, la Intermodulación para la instalación que nos ocupa, en los canales de la instalación es, aproximadamente, de:

EMISORA CANAL F(MHZ) C/I(dBµV)

FM FM 87,5-108 117,0DAB DAB 200 136,9

TVE-1 C49 695,25 106,2TVE-2 C55 743,25 106,2

A-3 C65 823,25 106,2CUATRO C62 799,25 106,2

TELE 5 C59 775,25 106,2LA SEXTA C48 687,25 106,2

AUTON. C28 527,25 106,2

AUT. C36 594,00 128,2

RCE C60 786,00 128,2

PRIV C66 834,00 128,2

PRIV C67 842,00 128,2

PRIV C68 850,00 128,2

PRIV C69 858,00 128,2

TV ANALOG

TDT

INTERMODULACION AMPLIFICADOR CABECERA

RADIO

1.2.A.i. Descripción de los elementos componentes de la instalación.

1.2.A.i.1. Sistemas captadores 1 antena Yagi de UHF de 21-69, 14 dB. 1 antena DAB direccional de 14 dB 1 mástil 40 x 2 x 2500 mm como soporte de antenas. M.A. pequeño material, bridas de plástico, conectores.

1.2.A.i.2. Amplificadores 1 Central amplificadora AVANT Televes 2315 o similar.

Proyecto de Infraestructura Común de Telecomunicaciones

Diego Doncel Pacheco. Ingeniero Técnico de Telecomunicación. Colegiado 3.708 10

1.2.A.i.3. Mezcladores Incorporados en la central.

1.2.A.i.4. Distribuidores 1 Repartidor en cabecera de 4 vías. Repartidores de 3 y 6 vías en la línea.

1.2.A.i.5. Cable Según especificado en memoria y Pliego de Condiciones.

1.2.A.i.6. Materiales complementarios. Conectores, resistencias de cierre, de carga, Fuente de alimentación para módulos, pletinas, soportes y puentes de conexión.

1.2.B Distribución de radiodifusión sonora y televisión por satélite Las instalaciones a realizar en el inmueble objeto de este proyecto no incorporan la captación de las señales de radiodifusión sonora y televisión por satélite.

1.2.B.a. Selección del emplazamiento y parámetros de las antenas receptoras de la señal de satélite. Se deberá reservar espacio físico suficiente, libre de obstáculos en la parte superior del inmueble, accesible desde el interior del edificio, para la instalación de elementos de captación para la recepción de las señales de radiodifusión sonora y televisión por satélite. Dicho emplazamiento se elegirá teniendo en cuenta la orientación necesaria para el apuntamiento de las ante-nas parabólicas, cuando se instalen, que realizarán la captación de los servicios de radiodifusión sonora y televisión por satélite. La dirección del espacio a la que quedarán orientadas las antenas, deberá estar libre de obstáculos que impi-dan la “visibilidad” radioeléctrica entre el correspondiente satélite y la antena receptora.

1.2.B.c. Previsión para incorporar las señales de satélite. Mediante la utilización de un mezclador por cada uno de los cables que componen la red de distribución se podrán incorporar las señales de radiodifusión sonora y televisión por satélite, siempre que estas últimas se distribuyan en las bandas de 950 a 2150 MHz. De esta manera coexistirán en cada uno de los cables las seña-les terrenales y alternativamente, en cada uno de los cables de la distribución, se podrán añadir las proceden-tes de satélites. Si las señales procedentes de satélite se convierten a banda de UHF, se instalarán los módu-los conversores-amplificadores correspondientes en la cabecera de RTV.

1.2.B.d. Mezcla de las señales de radiodifusión sonora y televisión por satélite con las terrenales. La incorporación de señales de satélite se hará empleando alguna de las dos posibilidades siguientes:

a. Utilizando amplificadores que incorporen una entrada para dicha mezcla. b. Si el amplificador no incorpora esta característica, se emplearán algunos de los dispositivos

mezcladores o diplexores blindados existentes en el mercado. Mediante estos dispositivos, se permitirá que cada cable de la red de distribución transporte las señales terre-nales más las procedentes de una de los amplificadores de señales procedentes de satélite. Para la incorporación de las citadas señales se prevén unas pérdidas de inserción de 2 dB, de las señales terrestres, tanto en la mezcla realizada por amplificación como por mezclador. Se podrá emplear también cual-quier dispositivo, siempre que las pérdidas de inserción de los citados dispositivos no superen los 2 dB indica-dos anteriormente.

1.2.B.e. Amplificadores necesarios. Los niveles de amplificación necesarios en las señales de radiodifusión sonora y televisión por satélite, para que el nivel de la señal sea el adecuado en todas y cada una de las tomas de usuario, deberán ser ajustados en los amplificadores FI-SAT (950 – 2150 MHz) de las cabeceras, cuando se instalen, ya que los módulos LNB que convierten la señal de los satélites (10,75 – 12 GHz) a la frecuencia intermedia, tienen una ganancia fija de 55 dB. Estos amplificadores de FI-SAT serán módulos amplificadores de banda ancha, con la posibilidad de regular la ganancia de forma que la señal entregada a la salida se adapte a las características de la instala-ción.

Proyecto de Infraestructura Común de Telecomunicaciones

Diego Doncel Pacheco. Ingeniero Técnico de Telecomunicación. Colegiado 3.708 11

Los niveles en toma deberán encontrarse en el margen siguiente:

FM-TV: 47 – 77 dB QPSK-TV: 47 – 77 dB

Además, la toma mejor y peor en F.I. no tiene por qué coincidir con las correspondientes mejor y peor en 15-862 MHz, porque los dispositivos empleados condicionan estos valores. Se presentan a continuación en la siguiente tabla, las atenuaciones correspondientes a las redes de distribu-ción, dispersión y usuario incluyendo todos sus componentes, dentro de la banda 950 – 2150 MHz, para la mejor y peor tomas de la instalación.

Ramal Planta Ubicac. F(Mhz) 950 2150

1 1 AM3 A(dB) 36,9 42,1

Ramal Planta Ubicac. F(Mhz) 950 21501 B AM2 A(dB) 27,6 33,9

ATENUACIONES 950 - 2150 MHz

Valores máximos (PEOR toma)

Valores mínimos (MEJOR Toma)

Se determinan a continuación los valores de señal máxima y mínima que deberán proporcionar los amplifica-dores de F.I. a su salida y que son los siguientes:

950 2150

107 112

950 215075 81

NIVEL MÍNIMO

NIVEL DE SALIDA 950 - 2150 MHz

F(Mhz)Salida (dB)

NIVEL MÁXIMO

F(Mhz)

Salida (dB)

La determinación de los mismos se hace de la siguiente manera: Si At(max) es la atenuación máxima existente en la red, debe garantizarse con ella una señal mínima en la correspondiente toma de valor STumin por lo que el amplificador deberá suministrar una señal mínima, a su salida, de valor: Smín = At (max) + STU min Y si At(mín) es la atenuación mínima existente en la red, debe garantizarse con ella una señal máxima en la correspondiente toma de valor STumax , por lo que el amplificador, deberá suministrar una señal máxima a su salida, de valor: Smax = At(min) + STUmax Partiendo de los resultados obtenidos, el valor definitivo de salida al que deberán ajustarse el o los amplificado-res de FI de la cabecera será de: 94 dB.

Por lo tanto, serán necesarios amplificadores de frecuencia intermedia (F.I.) de banda ancha, que amplificarán las señales procedentes de los LNB de las antenas parabólicas que captarán las señales de los satélites, cu-yas frecuencias están comprendidas entre 950 MHz y 2150 MHz y, además, dicha amplificación de FI será ajustada en su salida a un nivel máximo de 110 dBµV.

1.2.B.f. Cálculo de parámetros básicos de la instalación: Para la consideración de los cálculos se han utilizado los mismos dispositivos que se instalan para TV-Terrestre.

1.2.B.f.1. Niveles de señal en toma de usuario en el mejor y peor caso. Con los niveles de salida del, o de los amplificadores fijados anteriormente, los niveles de señal que cabe es-perar en la mejor y peor tomas de usuario son los reflejados en la tabla siguiente:

Ramal Planta Ubic F(Mhz) 950 MHz 2150 Mhz

1 B AM1 61,6 57,51 B AM2 MEJOR 63,0 59,71 B BIBL 62,3 58,61 1 AM5 57,1 52,11 1 AM3 PEOR 56,7 51,5

Proyecto de Infraestructura Común de Telecomunicaciones

Diego Doncel Pacheco. Ingeniero Técnico de Telecomunicación. Colegiado 3.708 12

1.2.B.f.2. Respuesta amplitud frecuencia en la banda 950 – 2150 Mhz (Variación máxima des-de la cabecera hasta la toma de usuario en el mejor y peor caso).

En toda la red, la respuesta amplitud/frecuencia no superará los siguientes valores:

Servicio / canal 950 – 2150 MHz

FM-Radio

AM-TV

COFDM-TV

QPSK-TV / FI-SAT ± 4 dB en toda la banda

± 1,5 dB en un ancho de banda de 1 MHz

La respuesta amplitud / frecuencia en banda de la red, para el mejor y peor caso en la instalación, dentro de la banda de 950 MHz a 2150MHz, es la siguiente:

3,35,2

Banda de 950 a 2150 Mhz

A/f Para la mejor tomaA/f Para la peor toma

Para su determinación se han tenido en cuenta los valores de atenuación en la mejor y peor toma de la insta-lación en los extremos de la banda; dichos valores ya se han proporcionado en la tabla del apartado anterior. La característica de amplitud/frecuencia de la red en la banda de 950 a 2150 MHz, cumple con lo previsto.

1.2.B.f.3. Cálculo de la atenuación desde los amplificadores de cabecera hasta las tomas de usuario en la banda 950 – 2150 Mhz.

Se relacionan a continuación los valores calculados de atenuación en las tomas de usuario para toda la red, desde el futuro amplificador de cabecera hasta la propia toma, para la banda de 950 a 2150 MHz.

Los valores han sido obtenidos mediante la fórmula:

At (total) = ΣAt (cables) + Ad (distribuidor) + Ai (derivadores anteriores) + Ad (derivador) + Ai (PAU) + Ai (BAT)

Se debe tener en cuenta, que para las frecuencias de entre 950 y 2150 MHz no intervienen los valores de atenuación introducidos por la mezcla Z en la cabecera, ni los producidos por la mezcla de señales terrenales y de satélite. A cada toma de usuario dentro de cada vivienda, le corresponde una longitud de cable no muy significativa-mente diferente de unas a otras, lo que provocará una atenuación (y consiguiente nivel de señal) cuya varia-ción no será mayor de ±1 dBµV. Sumando todas las atenuaciones entre la cabecera y toma de usuario, para la banda de 950 a 2150 MHz, el resultado es el siguiente:

Ramal Planta Ubic F(Mhz) 950 MHz 2150 Mhz

1 B AM1 32,1 36,21 B AM2 MEJOR 30,6 33,91 B BIBL 31,4 35,11 1 AM5 36,5 41,51 1 AM3 PEOR 36,9 42,11 1 AM7 35,3 39,61 1 AM6 34,6 38,51 1 REC 35,5 39,92 B SAL 32,8 36,32 B LUD 34,4 38,82 B GIMN 27,6 34,52 B AM8 28,7 36,23 SO BIB2 32,6 36,03 SO U.M. 32,1 35,23 SO AM9 32,7 38,93 SO AM10 34,3 41,4

Proyecto de Infraestructura Común de Telecomunicaciones

Diego Doncel Pacheco. Ingeniero Técnico de Telecomunicación. Colegiado 3.708 13

1.2.B.f.4. Relación señal / ruido. Como ya se indicó en el apartado 1.2.B.a, la relación señal ruido en la toma de usuario referida a la antena, viene determinada por la expresión:

C/N (dB) = PIRE (dBW) + Ga (dBi) + 20 log (λ/4πD) – A (dB) – 10 log (k Tsis B)

Donde:

PIRE = potencia isótropa radiada aparente del satélite hacia el emplazamiento de la antena (dBW) PIRE (Hispasat) = 52 dBW PIRE (Astra) = 50 dBW Ga = ganancia de la antena receptora en (dBi)

Ga (Hispasat) = 41 dBi (a 11,7 GHz)

Ga (Astra) = 41,5 dBi (a 11 GHz)

λ = longitud de onda de las señales

D = distancia del emplazamiento a los satélites (ver 1.2.b.a)

A = factor de atenuación debido a los agentes atmosféricos (1,8 dB para el 99% del tiempo)

k = constante de Boltzman = 1,38 x 10–23 W/HzºK

B = ancho de banda considerado

FM-TV (B = 27 MHz)

QPSK-TV (B = 36 MHz)

Tsis = temperatura de ruido del conjunto del sistema en ºK

N = potencia de ruido referida a la salida en antena

N = k Tsis B = 3,228 10–14 W, o bien, N = 10 log (k Tsis B) = −134,909 dBW para FM-TV

N = k Tsis B = 4,304 10–14 W, o bien, N = 10 log (k Tsis B) = −133,660 dBW para QPSK-TV

En el apartado 1.2.B.a, para la determinación de las antenas de las instalaciones de satélite, se utilizaron los valores mínimos de la relación C/N que debía cumplir la instalación en la toma de usuario, y el cálculo se reali-zó para las peores condiciones. En la tabla que tenemos a continuación se indican los valores calculados para la relación C/N en las tomas de usuario, tomando los datos reales de las instalaciones realizadas para ambos satélites.

Proyecto de Infraestructura Común de Telecomunicaciones

Diego Doncel Pacheco. Ingeniero Técnico de Telecomunicación. Colegiado 3.708 14

PIRE (dBW) 52 Ga (dBi) 41 FM-TV N (dbW) -134,909D (Km) 38061,01 A (dB) 1,8 QPSK-TV N (dbW) -133,66

F (MHz) F (MHz) F (MHz) F (MHz)950 1550 1750 2150

10700 11300 12350 127500,028037383 0,026548673 0,024291498 0,0235294125,86202E-11 5,55076E-11 5,07884E-11 4,9195E-11

-204,639 -205,113 -205,885 -206,162

21,470 20,996 20,224 19,94755,170 54,696 53,924 53,647

20,221 19,747 18,975 18,698

PIRE (dBW) 52 Ga (dBi) 41 FM-TV N (dbW) -134,909D (Km) 37959,65 A (dB) 1,8 QPSK-TV N (dbW) -133,66

F (MHz) F (MHz) F (MHz) F (MHz)950 1550 1750 2150

10700 11300 12350 127500,028037383 0,026548673 0,024291498 0,0235294125,87767E-11 5,56558E-11 5,0924E-11 4,93264E-11

-204,616 -205,090 -205,862 -206,138

21,493 21,019 20,247 19,97155,193 54,719 53,947 53,671

20,244 19,770 18,998 18,722

Relación C/N para FM-TV (dB)Relación S/N para FM-TV (dB) en la toma de usuario

Relación C/N para QPSK-TV (dB)

Frecuencia de la señal de satéliteLongitud de onda (m)Atenuación del trayecto (veces)Función atenuación (dB)

DATOS DE PARTIDA

CALCULOSVALORES

Relación C/N para FM-TV (dB)Relación S/N para FM-TV (dB) en la toma de usuario

Relación C/N para QPSK-TV (dB)

CALCULO DE LA RELACIÓN C/N EN LA T.U. PARA LAS INSTALACIONES DEL SATÉLITE ASTRA

Frecuencia de la señal de satéliteLongitud de onda (m)Atenuación del trayecto (veces)Función atenuación (dB)

DATOS DE PARTIDA

CALCULOSVALORES

CALCULO DE LA RELACIÓN C/N EN LA T.U. PARA LAS INSTALACIONES DEL SATÉLITE HISPASAT

Los valores obtenidos en la tabla anterior, serán algo menores en realidad para la relación C/N obtenida a las frecuencias más bajas, puesto que la ganancia de las antenas es algo menor que la ganancia nominal a 11,7 y 11 GHz respectivamente, mientras que serán algo mayores para las frecuencias más altas donde la ganancia de las antenas es algo mayor. Los niveles de relación portadora-ruido mínimos en la toma de usuario, para los tipos de modulación utilizados serán:

C/N (dB) FM-TV ≥ 15 dB

C/N (dB) QPSK-TV ≥ 11 dB

1.2.B.f.5. Intermodulación El tipo de Intermodulación del amplificador de banda ancha F.I. es Intermodulación múltiple, aunque para TV-QPSK, no existen expresiones contrastadas.

1.2.B.g. Descripción de los elementos componentes de la instalación (cuando proceda) No se describen estos elementos al no procederse a su instalación.

1.2.B.g.1. Sistemas captadores No se describen estos elementos al no procederse a su instalación.

1.2.B.g.2. Amplificadores No se describen estos elementos al no procederse a su instalación.

Proyecto de Infraestructura Común de Telecomunicaciones

Diego Doncel Pacheco. Ingeniero Técnico de Telecomunicación. Colegiado 3.708 15

1.2.B.g.3. Materiales complementarios No se describen estos elementos al no procederse a su instalación.

1.2.C. Acceso y distribución del servicio de telefonía y datos.

1.2.C.a. Establecimiento de la topología e infraestructura de la red Existen dos posibilidades en función del método de enlace utilizado por los operadores entre sus centrales y el inmueble: § Cuando el enlace se produce mediante cable: se introduce en la ICT del inmueble a través de la arqueta

de entrada y de la canalización externa hasta llegar al registro principal ubicado en el Recinto de Instala-ciones de Telecomunicación Único, donde se ubica el punto de interconexión.

§ Cuando el enlace se produce por medios radioeléctricos: es la parte de la red formada por los elementos

de captación de las señales emitidas por las centrales de los operadores, equipos de recepción y proce-sado de dichas señales y los cables necesarios para dejarlas disponibles para el servicio en el punto de interconexión del inmueble. Los elementos de captación irán situados en la cubierta del inmueble intro-duciéndose en el inmueble a través del correspondiente elemento pasamuros y la canalización de enlace hasta el Recinto de Instalaciones de Telecomunicación Único, donde irían instalados los equipos de re-cepción y procesado de las señales captadas y de allí se procederá a la conexión con el punto de inter-conexión ubicado en el registro principal de Telefonía.

En el Recinto de Instalación de Telecomunicaciones Único se conectará con el proveedor de servicios de Telefonía contratado.

Red interior de usuario. Se utilizará cable de 2 pares. Comienza en la centralita prevista y, a través de la canalización interior de usua-rio, finaliza en las bases de acceso de terminal situadas en los registros de toma.

1.2.C.d. Número de tomas. Están previstas 17 tomas de Telefonía RJ-11 y 17 tomas de datos, RJ-45.

1.2.c.f. Resumen de los materiales necesarios para la red de telefonía.

1.2.C.f.1. Cables. Cables de dos pares para las redes de dispersión y de usuario. Cables de 4 pares UTP para conexión de red de datos.

1.2.C.f.5. Bases de Acceso de Terminal (BAT). 17 Tomas RJ-11 de 6 terminales. 17 Tomas RJ-45 de 6 terminales.

1.2.D. Instalación de megafonía.

1.2.D.a. Consideraciones. Se deberá tener en cuenta que, para la correcta distribución de un sistema de mensajería y música ambiental, deberá constituirse en un sistema consistente en:

• Central transmisora de información • Amplificación Distribuida • Control Distribuido.

Se proyecta el sistema de megafonía MILLENIUM de E.G.i (Electroacústica General Ibérica S.A.), constando de los siguientes dispositivos:

• Procesador de audio. • Mandos de 2 canales 5 W para 1 a 8 altavoces. • Fuentes de alimentación • Altavoces.

Procesador de audio. Con amplificador incoporado, línea de 15 V ampliable, abrepuerta, 2 fuentes musicales y avisos din-don Mandos. Control en pared de volumen y selección de dos canales.

Proyecto de Infraestructura Común de Telecomunicaciones

Diego Doncel Pacheco. Ingeniero Técnico de Telecomunicación. Colegiado 3.708 16

Fuentes de alimentación. Necesarias para el suministro de alimentación del sistema. Altavoces. De 5’’ de 6 w. 32 ohmios. Relación de materiales en Pliego de Condiciones.

1.2.E. Canalización e infraestructura de distribución.

1.2.E.a. Consideraciones sobre el esquema general del edificio. La canalización general del edificio parte de la arqueta de entrada y por la parte superior, en la canalización de enlace superior; termina siempre en las tomas de usuario. Esta infraestructura la componen las siguientes partes: arqueta de entrada, canalización externa, canalización de enlace, recinto de Telecomunicaciones, re-gistros, canalizaciones de usuario y registros de toma que se describen a continuación. Ver detalles en “Plano Resumen de Infraestructura”. Se preverá acceso suficiente a la zona de cubierta del inmueble, situado en zona común, para el acceso a los sistemas captadores de los servicios.

1.2.E.b. Arqueta de Entrada y Canalización Externa. La arqueta de entrada establece la unión entre las redes de alimentación de los servicios de telecomunicación de los distintos operadores y la infraestructura común de telecomunicación del portal. Se encuentra en la zona exterior del inmueble en el punto aproximado indicado en los planos y a ella confluyen por un lado las canali-zaciones de los distintos operadores y por otro la canalización externa de la ICT del inmueble. Su construcción corresponde a la propiedad del inmueble. Dimensiones de la arqueta: Deberá tener unas dimensiones mínimas de 400 x 400 x 600 mm (largo x ancho x profundo). Condicionantes: Las arquetas deberán soportar las sobrecargas normalizadas en cada caso y el empuje del terreno. Se pre-sumirán conformes las tapas que cumplan lo establecido en la norma UNE-EN 124 para la clase B 125, con una carga de rotura superior a 125 kN. Deberán tener un grado de protección IP 55. Las arquetas de entrada, además dispondrán de cierre de seguridad y de dos puntos para tendido de cables en paredes opuestas a las entradas de conductos situados a 150 mm del fondo, que soporten una tracción de 5 kN. Se presumirán con-formes con las características anteriores las arquetas que cumplan con la norma UNE 133100-2. La Canalización Externa está constituida por los conductos que discurren por la zona exterior del inmueble desde la arqueta de entrada hasta el Recinto de Telecomunicaciones. Introduce en el inmueble las redes de alimentación de los servicios de telecomunicación de los diferentes operadores. Su construcción corresponde a la propiedad del inmueble. Está formada por 3 conductos de 63 mm de diámetro exterior y pared interior lisa.

La distribución de estos conductos será la siguiente:

• 1 conducto para TB + RDSI. • 2 conductos de reserva.

1.2.E.c. Registros de Enlace. Para los servicios con redes de alimentación terrestre: Serán arquetas de 40x40x60 cm como se indica en los planos.

1.2.E.d. Canalizaciones de enlace inferior y superior. La canalización de enlace es prolongación de la externa, y no se usa registro de enlace inferior; los tubos se-rán los de la canalización externa. La canalización de enlace superior comienza en la base del sistema captador y se prolonga hasta el RITU. Está formada, por 2 tubos de PVC de 40 mm de diámetro exterior. La distribución de dichos tubos es la si-guiente:

1 para RTV Terrestre y SAT 1 para reserva

En el exterior, los tubos se embocarán hacia abajo para impedir la entrada de aguas y se sellarán con una bola de espuma expansiva y por la misma razón se realizará una coca en los cables que pasan a través de ellos.

Proyecto de Infraestructura Común de Telecomunicaciones

Diego Doncel Pacheco. Ingeniero Técnico de Telecomunicación. Colegiado 3.708 17

En las canalizaciones de reserva indicadas, en su caso, los operadores de los servicios de SAFI, instalarán sus cables de alimentación, siendo responsabilidad de ellos su dimensionamiento y colocación.

1.2.E.e. Recinto de Instalaciones de Telecomunicación: Se ha previsto en el edificio objeto de este proyecto un Recinto de Instalaciones de Telecomunicación Único. Se describe a continuación sus características:

1.2.E.e.3. Recinto Único. Es un recinto de mampostería, instalado en planta Baja, tendrá unas dimensiones mínimas de 200 x 100 x 50 cm (alto x ancho x fondo). En dicho recinto se ubicarán los registros principales de RTV y TB y los equipos necesarios de SAFI. Sus paredes estarán lucidas. Están fijadas sus características técnicas en el pliego de condiciones. Su espacio interior se distribuirá de tal forma que se dé cabida a todos los servicios previstos: RTV, SAFI y una última para los correspondientes cuadros eléctricos y al menos tres bases de enchufe. Tendrá una puerta de acceso metálica con apertura hacia el exterior y dispondrá de cerradura con llave co-mún para los distintos usuarios autorizados. El acceso a este recinto estará controlado.

1.2.E.e.4. Equipamiento del mismo. El recinto dispondrá de espacios delimitados en planta para cada tipo de servicio de telecomunicación. Estará equipado con un sistema de escalerillas o canales horizontales para el tendido de los cables oportunos. La escalerilla o canal se dispondrá en todo el perímetro interior a 300 mm del techo. Las puertas de acceso serán metálicas, con apertura hacia el exterior y dispondrán de cerradura con llave común para los distintos usuarios autorizados. El acceso estará controlado tanto en obra como posteriormen-te, permitiéndose el acceso sólo a los distintos operadores para efectuar los trabajos de instalación y mante-nimiento necesarios. Las características constructivas serán las siguientes:

Solado: pavimento rígido que disipe cargas electrostáticas. Paredes y techo: con capacidad portante suficiente para los distintos equipos de la ICT que deban ins-talarse. Sistema de toma de tierra: se hará según lo especificado en el Pliego de Condiciones de este proyecto.

Instalaciones eléctricas del recinto:

Se habilitará una canalización eléctrica directa desde el cuadro de servicios generales del inmueble hasta el recinto, constituida por cables de cobre con aislamiento hasta 750 V y de 2 x 6 + T mm2 de sección mínimas, irá en el interior de un tubo de 32 mm de diámetro mínimo o canal de sección equivalente, de forma empotrada o superficial.

La citada canalización finalizará en el correspondiente cuadro de protección, que tendrá las dimensiones sufi-cientes para instalar en su interior las protecciones mínimas, y una previsión para su ampliación en un 50 por 100, que se indican a continuación:

a) Interruptor general automático de corte omnipolar: tensión nominal mínima 230/400 Vca, intensidad nomi-nal 25 A, poder de corte suficiente para la intensidad de cortocircuito que pueda producirse en el punto de su instalación, de 4500 A, como mínimo.

b) Interruptor diferencial de corte omnipolar: tensión nominal mínima 230/400 Vca, frecuencia 50-60 Hz, intensidad nominal mínima 25 A, intensidad de defecto 300 mA de tipo selectivo.

c) Interruptor magnetotérmico de corte omnipolar para la protección del alumbrado del recinto: tensión no-minal mínima 230/400 Vca, intensidad nominal 10 A, poder de corte mínimo 4500 A.

d) Interruptor magnetotérmico de corte omnipolar para la protección de las bases de toma de corriente del recinto: tensión nominal mínima 230/400 Vca, intensidad nominal 16 A, poder de corte mínimo 4500 A.

e) En el recinto, además, se dispondrá de un interruptor magnetotérmico de corte omnipolar para la protec-ción de los equipos de cabecera de la infraestructura de radiodifusión y televisión: tensión nominal míni-ma 230/400 Vca, intensidad nominal 16 A, poder de corte 4500 A.

Si se precisara alimentar eléctricamente cualquier otro dispositivo situado en el recinto, se dotará el cuadro eléctrico correspondiente con las protecciones adecuadas.

El citado cuadro de protección se situará lo más próximo posible a la puerta de entrada, tendrá tapa y podrá ir instalado de forma empotrada o superficial. Podrá ser de material plástico no propagador de la llama o metáli-co. Deberá tener un grado de protección mínimo IP 4X + IK 05. Dispondrá de un regletero apropiado para la

Proyecto de Infraestructura Común de Telecomunicaciones

Diego Doncel Pacheco. Ingeniero Técnico de Telecomunicación. Colegiado 3.708 18

conexión del cable de puesta a tierra.

En el recinto habrá, como mínimo, cuatro bases de enchufe con toma de tierra y de capacidad mínima de 16 A. Se dotará con cables de cobre con aislamiento hasta 750 V y de 2 x 2,5 + T mm2 de sección. Se dispondrá, además de las bases de enchufe necesarias para alimentar las cabeceras de RTV.

En el lugar de centralización de contadores, deberá preverse espacio suficiente para la colocación de, al me-nos, dos contadores de energía eléctrica para su utilización por posibles compañías operadoras de servicios de telecomunicación. A tal fin, se habilitarán, al menos, dos canalizaciones de 32 mm de diámetro desde el lugar de centralización de contadores hasta cada recinto de telecomunicaciones, donde existirá espacio sufi-ciente para que la compañía operadora de telecomunicaciones instale el correspondiente cuadro de protección que, previsiblemente, estará dotado con al menos los siguientes elementos:

a) Hueco para el posible interruptor de control de potencia (I.C.P.).

b) Interruptor general automático de corte omnipolar: tensión nominal mínima 230/400 Vca, intensidad nomi-nal 25 A, poder de corte mínimo 4500 A.

c) Interruptor diferencial de corte omnipolar: tensión nominal mínima 230/400 Vca, frecuencia 50-60 Hz, intensidad nominal mínima 25 A, intensidad de defecto 30 mA.

d) Tantos elementos de seccionamiento como se considere necesario.

En general, en lo relativo a la instalación eléctrica, se cumplirá con lo dispuesto en el Reglamento Electrotéc-nico de B.T., aprobado por el R.D. 842/2002, de 2 de agosto.

Alumbrado: Se habilitarán los medios para que en el recinto exista un nivel medio de iluminación de 300 lux. Se dotarán de un aparato de iluminación autónomo de emergencia. Ventilación: Dispondrán de ventilación suficiente, natural directa o forzada por medio de un conducto vertical y aspirador estático, o de ventilación que permita una renovación total del aire del local al menos dos veces a la hora.

1.2.E.g. Canalización Principal y Registros Secundarios. Canalización Principal La canalización principal en este edificio está formada por 1 horizontal, es la que soporta la red de distribución del inmueble, conecta el RITU con los registros de pasos. Está formada por tubos empotrados por donde pa-san los cables de los diferentes servicios. La canalización principal estará formada por tubos de 20, 40 y 50 mm de diámetro y pared interior lisa, con la siguiente utilización: tubos de 20 mm para RTV. tubos de 20 mm para canalización de Megafonía. Tubos de diversos diámetros para canalización de Datos, en función del número de cables que acojan en su interior. Ver planos. Para más detalle, ver el Plano Resumen de Infraestructura. Se realizará esta canalización, utilizando el falso techo del inmueble.

1.2.E.k. Registros de Toma. Son cajas empotradas en la pared donde se alojan las bases de acceso terminal (BAT) o tomas de usuario y las previsiones indicadas en el apartado anterior. Sus dimensiones mínimas son 6,4 x 6,4 x 4,2 cm (alto x an-cho x fondo). En el caso que nos ocupa, se instalará una toma por registro y servicio, más un registro de toma de reserva en las estancias en que no se instalen los servicios proyectados. Los registros de TLCA + SAFI y RTV estarán próximos y tendrán en sus inmediaciones (máximo 50 cms) una toma de corriente alterna o base de enchufe.

Proyecto de Infraestructura Común de Telecomunicaciones

Diego Doncel Pacheco. Ingeniero Técnico de Telecomunicación. Colegiado 3.708 19

1.2.E.l. Cuadro resumen de materiales necesarios:

1.2.E.I.1. Arquetas. Arqueta de entrada de 400 x 400 x 600 mm

1.2.E.l.2. Tubos de diverso diámetro y canales Tubos de canalización externa, pared interior lisa de ∅63 mm. Tubos de canalización de enlace superior, pared interior lisa, de ∅ 40 mm. Tubos de canalización principal y usuario, de ∅ 20, 32, 40 y 50 mm

1.2.E.l.3. Registros de los diversos tipos. Registros de paso:

20 x 17 x 10 cm Registros de toma de 4,2 cm de fondo y 6,4 cm de lado.

1.2.E.l.4. Material de equipamiento del recinto. Punto de luz de 300 lux Luz de Emergencia. Interruptor magneto térmico de corte general. Interruptor diferenciales Interruptor magneto térmico de corte omnipolar. Bases de enchufe. Regletero apropiado para la conexión del cable de tierra.

1.2.F. Varios. Protecciones especiales: Los requisitos mínimos de seguridad entre instalaciones serán los siguientes: o La separación entre una canalización de telecomunicación y las de otros servicios será, como mínimo, de

10 cm para trazados paralelos y de 3 cm para cruces. o La rigidez dieléctrica de los tabiques de separación de estas canalizaciones secundarias conjuntas debe-

rá tener un valor mínimo de 15 Kv/mm (UNE 21.316) Si son metálicas, se pondrán a tierra. o Los cruces con otros servicios se realizarán preferentemente pasando las conducciones de telecomuni-

cación por encima de las de otro tipo. o En caso de proximidad con conductos de calefacción, aire caliente, o de humo, las canalizaciones de

telecomunicación se establecerán de forma que no puedan alcanzar una temperatura peligrosa y, por consiguiente, se mantendrán separadas por una distancia conveniente o pantallas calóricas.

o Las canalizaciones para los servicios de telecomunicación, no se situarán paralelamente por debajo de otras canalizaciones que puedan dar lugar a condensaciones, tales como las destinadas a conducción de vapor, de agua, etc. a menos que se tomen las precauciones para protegerlas contra los efectos de estas condensaciones.

o Las conducciones de telecomunicación, las eléctricas y las no eléctricas sólo podrán ir dentro de un mis-mo canal o hueco en la construcción, cuando se cumplan simultáneamente las siguientes condiciones: § La protección contra contactos indirectos estará asegurada por alguno de los sistemas de la Clase A,

señalados en la Instrucción MI BT 021del Reglamento Electrotécnico de Baja tensión, considerando a las conducciones no eléctricas, cuando sean metálicas como elementos conductores.

§ Las canalizaciones de telecomunicaciones estarán convenientemente protegidas contra los posibles peligros que pueda presentar su proximidad a canalizaciones y especialmente se tendrá en cuenta:

§ La elevación de la temperatura, debida a la proximidad con una conducción de fluido caliente. § La condensación. § La inundación, por avería en una conducción de líquidos; en este caso se tomarán todas las disposi-

ciones convenientes para asegurar la evacuación de éstos. § La corrosión, por avería en una conducción que contenga un fluido corrosivo. § La explosión, por avería en una conducción que contenga un fluido inflamable.

El Ingeniero Técnico de Telecomunicación:

Diego Doncel Pacheco

Proyecto de Infraestructura Común de Telecomunicaciones

Diego Doncel Pacheco. Ingeniero Técnico de Telecomunicación. Colegiado 3.708 20

2. PLANOS

TIPO DE CABLEMhz 2150

Normal calidad (Tipo-1) 0,28ImpedanciaCapacidadApantallamiento 100%

9500,18

15-1000,04

100-8620,15

Atenuaciones en dB/m

55 pf / m75 Ohmios

Proyecto de Infraestructura Común de Telecomunicaciones

Diego Doncel Pacheco. Ingeniero Técnico de Telecomunicación. Colegiado 3.708 21

3. PLIEGO DE CONDICIONES

3.1. Condiciones Particulares

3.1.A. Radiodifusión sonora y televisión.

3.1.A.a. Características de los sistemas de captación. El conjunto para la captación de servicios de RTV terrenales estará compuesto por las antenas, mástil y de-más sistemas de sujeción de antena necesarios para la recepción de las señales de televisión terrenales di-fundidas por entidades con título habilitante, indicadas en el apartado 1.1.d de la memoria. Se utilizará un mástil para la colocación de las antenas, será un tubo de hierro galvanizado, perfil tipo redondo de Ø 40 mm (mínimo), 2 mm de espesor (mínimo), longitud mínima de 2,5 m. Voladizo de 2 m y un mínimo de 0,5 m. empotrado en garras de muro en la torreta del ascensor. Instalación: Para la instalación de los sistemas de captación se utilizará el mástil descrito anteriormente y en la memoria. Para la instalación de los equipos de cabecera se respetará el espacio reservado para éstos en el RITU. El suministro eléctrico se realizará mediante, como mínimo, dos tomas eléctricas para los sistemas amplificado-res y otras dos para los sistemas de SAFI. Se tendrá especial cuidado de no provocar pinzamientos en los cables coaxiales (condición que se tiene que respetar en toda la instalación), respetando los radios de curva-tura que recomiende el fabricante de los mismos. Los repartidores se fijarán al fondo del recinto, de manera que no queden sueltos. El cable coaxial, donde no discurra bajo tubo, se sujetará cada 40 cm, como máximo, con bridas o grapas no estrangulantes y el trazado de los cables no impedirá la cómoda manipulación y susti-tución del resto de elementos del registro.

Materiales. Los materiales utilizados dispondrán del marcado CE Las antenas y elementos anexos: soportes, anclajes, etc deberán ser de materiales resistentes a la corrosión o tratados convenientemente a estos efectos. El mástil que sirve de soporte a las antenas y elementos anexos, deberán impedir, o al menos dificultar la entrada de agua en ellos y, en todo caso, deberá garantizar la evacuación de la que se pudiera recoger. Las características técnicas de las antenas serán, al menos, las siguientes:

§ UHF: Tipo: Directiva. Ganancia: > 14 dB Angulo de apertura horizontal <38º Angulo de apertura vertical < 42º ROE: < 2; Relación D/A: >25 dB Resistencia al viento: < 83,5 N

§ DAB: Tipo direccional, tres elementos ROE < 2 Resistencia al Viento: 27 N

Proyecto de Infraestructura Común de Telecomunicaciones

Diego Doncel Pacheco. Ingeniero Técnico de Telecomunicación. Colegiado 3.708 22

3.1.A.b. Características de los elementos activos.

Entradas UHF1 UHF2 UHF3 FM BI/BIII/DAB 47-430/470-862 MHz FI-SATGanancia

(dB) 51±3 41±2 (35 ± 2 / 39 ± 2) (35 ± 2 / 39 ± 2) (42 ± 2 / 45 ± 2)

Regulación ganancia

(dB)0-20 0-25 0-25 ----- 0-12-off

Figura de ruido (dB)

9 tipico

Rechazo (dB)

20 (±16MHz) 20 (±16MHz) 20

(±16MHz) --- 40 (a 862MHz)

Índice protección

IP 20

Max nivel Salida (dB) 111 123

*** Depende del número de canales

Filtros de ancho configurable hasta 40MHz cada uno, que posibilite la amplificación de grupos de canales, de canales adyacentes así como el tratamiento de canales digitales.Ajuste automático de la diferencia de nivel (10 dB) entre canales analógicos y digitales (situados en diferentes filtros).

Características Técnicas de Central Programable

117***

Dos salidas independientes (MATV - MATV/FI), adecuadas a instalaciones ICT.

Tono de 22KHz y tensión de alimentación LNB programables.

Gran margen dinámico en las entradas de UHF (60 – 105 dBuV).

Entrada BI/BIII/DAB.

Ajuste independiente de cada filtro de UHF en un margen de +/-9dB.

Ecualizadores programables en MATV y FI que compensan la respuesta de la red de distribución.

3.1.A.c. Características de los elementos pasivos.

Distribuidores, Derivadores y Tomas: Los distribuidores que se utilizarán, ya sea en cabecera o en el interior, los derivadores para derivar la señal generada en la cabecera hacia las viviendas y las tomas separadoras en las viviendas, tendrán las siguientes características:

ELEMENTO

MHz 950-2300 950-2300 950-2300Mezclador TV-FI x 2 20Distribuidor R205 (2 Vias) x 5,5 20Distribuidor R307 (3 Vias) x 9 20Distribuidor R612 (6 Vias) x 16 24Derivador D215 (2 Direc) 2 15 22Derivador D415 (4 Direc) 3 15 23Toma SEPARADORA x 1,5 25x 1 25

302925

202828

entre salidasAtenuación Atenuación Aislamiento

de paso en derivación5 - 862 5 - 862

xxxx

1,52,3

24,5814

1515

ATENUACIONES

5 - 862

El desacoplo entre 2 tomas cualesquiera de usuario, deberá ser: 47 - 300 MHz ≥38 dB, 300 - 862 MHz ≥30 dB,

950 - 2150 MHz ≥30 dB. Aunque en este caso a la atenuación inversa de la toma al terminal, debe sumarse la producida por el cable.

Cable: Los cables coaxiales empleados para realizar la instalación deberán reunir las siguientes características técni-cas:

• Conductor central de cobre y dieléctrico polietileno celular físico. • Pantalla cinta metalizada y trenza de cobre o aluminio. • Cubierta no propagadora de la llama para instalaciones interiores y de polietileno de color negro

para instalaciones exteriores. • Impedancia característica media: 75 ± 3 Ohm

Proyecto de Infraestructura Común de Telecomunicaciones

Diego Doncel Pacheco. Ingeniero Técnico de Telecomunicación. Colegiado 3.708 23

En este caso será un tipo de cable con las siguientes características mínimas:

TIPO DE CABLE Atenuaciones en dB/m

MHz 15-100 100-862 950 2150

Normal calidad (Tipo-1) 0,04 0,15 0,18 0,28

Impedancia 75 Ohmios

Capacidad 55 pf/m

Apantallamiento 100%

3.1.B. Telefonía disponible al público.

3.1.B.a. Características de los cables. Existirá un código de colores del aislamiento de cada conductor para identificar cada par dentro de la unidad, así como de la cinta que envuelve cada unidad y un hilo de rasgado debajo de la cubierta para facilitar la ins-talación. También el cable incorporará un par piloto adicional como circuito de órdenes. En los cables de uno o dos pares, se utilizará cable cuya cubierta estará formada por una capa continua de plástico de características ignífugas. En el cable de acometida de uno o dos pares, los conductores retorcidos helicoidalmente tendrán un paso máximo de 45 mm. La resistencia óhmica de los conductores a la temperatura de 20°C no será mayor de 98 Ohm/km. La rigidez dieléctrica entre conductores no será inferior a 500 Vcc ni 350 Vef ca. La rigidez dieléctrica entre núcleo y pantalla no será inferior a 1500 Vcc ni 1000 Vef ca. La resistencia de aislamiento no será inferior a 1000 MOhm/km. La capacidad mutua de cualquier par no excederá de 100 nF/km en cables de PVC, y de 58nF/km en cables de polietileno.

3.1.C. Infraestructura.

3.1.C.a. Características de la arqueta. La arqueta deberán soportar las sobrecargas normalizadas en cada caso y el empuje del terreno. Se presumi-rán conformes las tapas que cumplan lo establecido en la norma UNE-EN 124 para la clase B 125, con una carga de rotura superior a 125 kN. Deberán tener un grado de protección IP 55. Las arquetas de entrada, además dispondrán de cierre de seguridad y de dos puntos para tendido de cables en paredes opuestas a las entradas de conductos situados a 150 mm del fondo, que soporten una tracción de 5 kN. Se presumirán con-formes con las características anteriores las arquetas que cumplan con la norma UNE 133100-2.

3.1.C.b. Características de la canalización externa, principal e interior de usuario. Los tubos que se utilizarán serán de material plástico no propagador de la llama. Serán conformes a la Norma UNE 50058, o superior. La resistencia a la compresión será mayor de 1250 N para montaje superficial, de 320 N para montaje empo-trado y de 450 N para montaje enterrado. La resistencia al impacto será mayor de 2 Joules para montaje superficial, de 2 Joules para montaje empotra-do y de 15 Joules para montaje enterrado. La temperatura de instalación y servicio será mayor de -5ºC y menor de 60ºC. En todos los tubos vacantes se dejará instalado un hilo guía que será de alambre de acero galvanizado de 2 mm de diámetro o cuerda plástica de 5 mm de diámetro sobresaliendo 20 cm en los extremos de cada tubo, que permanecerá aún cuando se produzca la primera ocupación de la canalización. Los tubos de la canalización externa se embutirán en un prisma de hormigón desde la arqueta hasta el punto de entrada al edificio. Los tubos de la canalización de enlace se podrán realizar de acero. Los tubos de las canalizaciones externa, de enlace y principal serán de pared interior lisa.

3.1.C.c. Condiciones a tener en cuenta en la distribución interior del RITU. Instalación y ubicación de los diferentes equipos.

El Recinto de Instalaciones de Telecomunicaciones será de obra y tendrán las dimensiones especificadas en la memoria. En el apartado correspondiente de la Memoria de este proyecto se ha detallado el equipamiento con que debe ser dotado el Recinto que se instale. Dispondrá de espacios delimitados para cada tipo de servicio de telecomunicación. Estará equipado con un sistema de escalerillas o canales horizontales para el tendido de los cables oportunos. La escalerilla o canal se dispondrá en todo el perímetro interior a 300 mm del techo.

Proyecto de Infraestructura Común de Telecomunicaciones

Diego Doncel Pacheco. Ingeniero Técnico de Telecomunicación. Colegiado 3.708 24

Características constructivas.

- Solado: pavimento rígido que disipe cargas electrostáticas. - Paredes y techo con capacidad portante suficiente

Sistema de toma de tierra:

El sistema de puesta a tierra en el recinto constará esencialmente de un anillo interior y cerrado de cobre, en el cual se encontrará intercalada, al menos, una barra colectora, también de cobre y sólida, dedicada a servir como terminal de tierra del recinto. Este terminal será fácilmente accesible y de dimensiones adecuadas, esta-rá conectado directamente al sistema general de tierra del inmueble en uno o más puntos. A él se conectará el conductor de protección o de equipotencialidad y los demás componentes o equipos que han de estar puestos a tierra regularmente.

Los conductores del anillo de tierra estarán fijados a las paredes del recinto a una altura que permita su ins-pección visual y la conexión de los equipos. El anillo y el cable de conexión de la barra colectora al terminal general de tierra del inmueble estarán formados por conductores flexibles de cobre de un mínimo de 25 mm2 de sección.

Los soportes, herrajes, bastidores, bandejas, etc. metálicos del recinto estarán unidos a la tierra local. Si en el inmueble existe más de una toma de tierra de protección, deberán estar eléctricamente unidas.

Todos los cables con portadores metálicos de telecomunicación procedentes del exterior del edificio serán apantallados, estando el extremo de su pantalla conectado a tierra local en un punto tan próximo como sea posible de su entrada al recinto que aloja el Punto de Interconexión y nunca a más de 2 m de distancia.

El inmueble cuenta con una red de interconexión común, o general de equipotencialidad, del tipo mallado, unida a la puesta a tierra del propio inmueble. Esa red estará también unida a las estructuras, elementos de refuerzo y demás componentes metálicos del inmueble.

Ventilación, identificación, ubicación de registros principales e instalaciones eléctricas, como lo indicado en los apartados correspondientes de la memoria y planos.

3.1.C.d. Características de los registros de acceso, de enlace, secundarios, de paso, de terminación de red y de toma.

Las dimensiones, ubicación e instalación de todos los registros de la red del edificio se han tratado ampliamen-te en los correspondientes apartados de la Memoria de este proyecto. Se describen a continuación otras carac-terísticas de los mismos. Serán cajas de plástico, provistas de tapa de material plástico o metálico, con una rigidez dieléctrica mínima de 15 Kv/mm y espesor mínimo de 2 mm y grado de protección IP33 y se colocarán empotrados en la pared. De igual manera, los registros de toma, deberán cumplir las características ya establecidas para ellos en el Reglamento vigente de B.T.

Proyecto de Infraestructura Común de Telecomunicaciones

Diego Doncel Pacheco. Ingeniero Técnico de Telecomunicación. Colegiado 3.708 25

3.1.D Cuadros de medidas.

3.1.D.a. Cuadro de medidas a satisfacer en las tomas de televisión terrenal, incluyendo el margen de 950 a 2150 MHz.

Las señales distribuidas a cada toma de usuario deberán reunir las siguientes características:

BANDA DE FRECUENCIA PARÁMETRO UNIDAD

15 – 862 MHz 950 – 2150 MHz

Nivel de señal Nivel AM-TV

Nivel 64QAM-TV Nivel FM-TV

Nivel QPSK-TV Nivel FM radio

Nivel DAB radio Nivel COFDM-TV

dBµV dBµV dBµV dBµV dBµV dBµV dBµV

57 – 80 45 – 70 47 – 77 47 – 77 40 – 70 30 – 70 45 – 70

Respuesta amplitud/frecuencia en canal para las señales:

FM-radio, AM-TV, 64QAM-TV FM-TV, QPSK-TV

COFDM-DAB, COFDM-TV

dB

dB

± 3 dB en toda la banda; ±

0,5 dB en un ancho de banda de 1 MHz

± 3 dB en toda la banda

± 4 dB en toda la banda; ±

1,5 dB en un ancho de banda de 36 MHz

Relación Portadora/Ruido aleatorio C/N FM-TV

C/N FM-radio C/N AM-TV

C/N QPSK-TV C/N 64QAM-TV

C/N COFDM-DAB C/N COFDM-TV

dB dB dB dB dB dB dB

≥ 15 ≥ 38 ≥ 43 ≥ 11 ≥ 28 ≥ 18 ≥ 25

Relación portadora/interferencias a frecuencia única

AM-TV FM-TV

64QAM-TV QPSK-TV

COFDM-TV

dB dB dB dB dB

≥ 54 ≥ 27 ≥ 35 ≥ 18 ≥ 10

Relación de intermodulación AM-TV FM-TV

64QAM-TV QPSK-TV

COFDM-TV

dB dB dB dB dB

≥ 54 ≥ 27 ≥ 35 ≥ 18 ≥ 30

BER QAM Mejor que 9 x 10-5 BER QPSK Mejor que 9 x 10-5

BER COFDM-TV Mejor que 9 x 10-5

Proyecto de Infraestructura Común de Telecomunicaciones

Diego Doncel Pacheco. Ingeniero Técnico de Telecomunicación. Colegiado 3.708 26

3.1.D.b. Cuadro de medidas de la red de telefonía disponible al público. A. Con terminales conectados, en posición de reposo y desconectada la red interior del PAU:

a. Corriente continua medida con 48 Vcc entre los conductores de la red interior de usuario, no deberá exceder de 1 mA.

b. Capacidad de entrada vista entre los dos conductores de la red menor de 3,5 mF. Esta medida se rea-lizará aplicando entre los dos conductores de la red interior de usuario, en serie con una resistencia de 200 Ohmios una señal sinusoidal con tensión eficaz en corriente alterna en circuito abierto de 75 V y 25 hz de frecuencia, superpuesta de manera simultánea a una tensión de corriente continua de 48 V. Estos requisitos se cumplen en la práctica si el número de terminales no es superior a tres.

B. Con terminales desconectados, desconectada la red interior de usuario del PAU, deben cumplirse: a) La resistencia óhmica medida entre los dos conductores de la red interior de usuario, cuando se cortocir-

cuitan los dos terminales de línea de una BAT, no debe ser mayor de 50 Ω. Esta condición debe cumplir-se efectuando el cortocircuito sucesivamente en todas las bases de acceso terminal equipadas en la red interior de usuario. A efectos indicativos, el requisito anterior se cumple, en la práctica, si la longitud total del cable interior de usuario, desde el PAU, hasta cada una de las bases de acceso terminal, no es supe-rior a 200 m.

b) Resistencia de aislamiento medida con 500 V de tensión continua entre los conductores de la red interior de usuario o entre cualquiera de estos y tierra, no debe ser menor de 100 Mohms.

3.1.D.c. Condiciones de los materiales para Megafonía.

1301. Procesador de audio 2 +1 zonas: Procesador de audio para instalaciones de sonido. Incorpora una amplificador de 10+10 W (20W) mono para la zona 1 y otro de 10 W para la zona 2. Además de una salida de línea de 15 V para la conexión de mandos de control. Línea de 15 VDC ampliable. Avisos con din-don y timbre de puerta en las 3 zonas. Admite 2 fuentes musicales externas. Carcasa en blanco 1204.10 Mando 2 canales. 5W, 1-8 altavoces. Avisos. Blanco. Mando 2 canales, 5W de potencia para conectar de 1 a 8 altavoces al procesador 1301. Volumen digital de 80 pasos de 1 dB con Loudness. Reconoce el número de canales de la instalación y adapta su selector a ellos. Prioridad de aviso. 1307.1. Alimentador 15 V 20W con alimentación a 230 VAC. Alimentador de 15 V, 20 W de potencia con protecciones contra cortocircuitos e inversión de polaridad. Conectable en paralelo con otras unidades. G14/A32. Altavoz 5’’ Banda Ancha 6W, 32 Ohmios. Respuesta en frecuencia: 50-11.000 Hz, sensibilidad (1 w a 1m): 92 dB Ángulo de cobertura: (a 4 Khz): 100º @ -6 dB

Proyecto de Infraestructura Común de Telecomunicaciones

Diego Doncel Pacheco. Ingeniero Técnico de Telecomunicación. Colegiado 3.708 27

3.2. Condiciones generales.

3.2.B. Normativa vigente sobre Prevención de Riesgos Laborales, acompañada de una descripción detallada de todas y cada una de las actividades que es necesario reali-zar de acuerdo con el estudio de seguridad o estudio básico de seguridad y planes de seguridad en obras de construcción aplicado al caso concreto, tanto en el mo-mento de ejecutar la instalación, como durante las intervenciones posteriores para el mantenimiento de la misma, evaluando los riesgos que pueden derivarse de cada una de ellas, y describiendo en cada caso los elementos y medidas de prevención de riesgos laborales que han de quedar fijos en la edificación una vez finalizada su construcción, en orden a facilitar la realización de las intervenciones de manteni-miento de la instalación en las adecuadas condiciones de seguridad.

Normativa vigente: - Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre (BOE 25.10.97) : Disposiciones mínimas de Seguridad

y Salud que deben aplicarse en las obras de construcción. - Ley 31/1995 de 8 de noviembre (BOE 10.11.95) : Ley de Prevención de Riesgos laborales y Dis-

posiciones para su desarrollo. - Real Decreto 39/1997 de 17 de enero (BOE 31.01.95) Reglamento de los servicios de preven-

ción. - Real Decreto 485/1997 de 14 de abril (BOE 23.04.97) Disposiciones mínimas en materia de se-

ñalización de seguridad y salud laboral. - Real Decreto 486/1997 de 14 de abril (BOE 23.04.97) Disposiciones mínimas de Seguridad y Sa-

lud en los lugares de trabajo. - Real Decreto 487/1997 de 14 de abril (BOE 23.04.97) Disposiciones mínimas de Seguridad y Sa-

lud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorso lumba-res, para los trabajadores.

- Real Decreto 685/1997 de 12 de mayo (BOE 24.05.97 Protección de los trabajadores contra ries-gos relacionados con la exposición a agentes cancerigenos durante el trabajo.

- Real Decreto 773/1997 de 30 de mayo (BOE 12.08.97) Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.

- Real Decreto 1316/89 Sobre el Ruido.

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS. FASES DE OBRA DE INSTALACION DE ICT.

Hay que distinguir dos fases diferenciadas, realizadas en dos momentos de la instalación: § FASE DE ALBAÑILERÍA Y CERRAMIENTOS. Instalación de infraestructura, cerramientos y cana-

lizaciones. § FASE DE INSTALACIONES. Instalación de elementos de captación, equipos de cabecera, tendi-

do y conexionado de cables y dispositivos.

Instalación de la Infraestructura y canalización de soporte de las redes:

Corresponde a la fase de albañilería y cerramientos. Consta de las siguientes partes: • Arqueta en el exterior del edificio • Canalización externa y canalización de enlace inferior. • Recintos inferior, superior o único. • Canalizaciones principales, secundarias, de enlace superior, registros de paso, registros secunda-

rios. Canalización interior de vivienda y sus registros de paso. Tanto la arqueta, como los recintos y huecos, así como patinillos, son ejecutados por personal de la obra civil.

Instalación de los elementos de captación, equipos de cabecera, tendido y conexionado de disposi-

tivos de las diferentes redes:

Corresponde a la fase de instalaciones.

Consta de las siguientes partes:

• Instalación en cubierta de elementos de captación y sus soportes. Más adelante se completará con instalación de antenas parabólicas para TV, telefonía vía radio, etc.

• Instalación eléctrica en el interior de los recintos, según proyecto.

Proyecto de Infraestructura Común de Telecomunicaciones

Diego Doncel Pacheco. Ingeniero Técnico de Telecomunicación. Colegiado 3.708 28

• Montaje de equipos de cabecera de los diferentes servicios dentro del/los Recinto/s. • Tendido de cables de conexión por tubos y registros, así como su conexionado. Tensión máxima:

240 Vac. Los riesgos específicos de esta instalación se describen en el apartado correspondiente.

RIESGOS ESPECÍFICOS.

v Instalación de infraestructura en el exterior del edificio.

Corresponde a la fase de albañilería y cerramientos.

• Excavación del hueco de arqueta y construcción de la misma. • Excavación de zanja para la canalización y colocación de la misma. • Reposiciones de pavimentos.

Riesgos específicos:

Ø Daños a terceros, tanto a personas como a otros servicios instalados previamente.

Ø Daños producidos como consecuencia del uso de maquinaria:

• Caídas en el interior de zanjas • Circulación de maquinas: atropellos y colisiones • Vuelcos y/o desplazamientos. • Golpes a personas. • Arrastre de canalizaciones enterradas • Daños por servicios canalizados, si se rompe alguna canalización (electrocuciones, incen-

dios, explosiones). • Colisiones con otros vehículos. • Proyección de partículas • Derrumbamientos de las paredes de la zanja. • Exceso de vibraciones en las máquinas. • Condiciones meteorológicas adversas. • Generación excesiva de polvo. • Ambiente excesivamente ruidoso. • Tráfico en general.

Ø Daños producidos como consecuencia del uso de medios manuales: • Caídas al interior de zanjas • Desprendimiento de tierras • Daños en canalizaciones enterradas • Daños por servicios canalizados, si se rompe alguna canalización (electrocuciones, incen-

dios, explosiones). • Colisiones con otros vehículos. • Proyección de partículas • Sobreesfuerzos por posturas incorrectas • Vibraciones excesivas por uso de herramientas • Condiciones meteorológicas adversas. • Generación excesiva de polvo. • Ambiente excesivamente ruidoso. • Tráfico en general.

v Instalación de infraestructura en el interior del edificio.

Los trabajos que se realizan dentro del inmueble, consisten en:

• Tendido de tubos de canalización y su fijación • Realización de rozas para conductos y registros (corresponde a obra civil). • Colocación de los diversos registros.

Proyecto de Infraestructura Común de Telecomunicaciones

Diego Doncel Pacheco. Ingeniero Técnico de Telecomunicación. Colegiado 3.708 29

Riesgos específicos:

• Caídas de escaleras, andamios y similares. • Proyección de partículas al cortar materiales. • Electrocuciones o contactos eléctricos con pequeña herramienta. • Golpes, quemaduras o cortes con herramientas. • Lesiones, pinchazos o cortes en manos. • Sobreesfuerzos por posturas incorrectas. • Caídas a distintos niveles. • Caídas de objetos desde distintos niveles • Ambiente excesivamente ruidoso. • Generación excesiva de polvo. • Gases tóxicos, combustibles o inflamables. • Deficiente iluminación o incorrecta en zona de trabajo • Incendios o explosiones • Paredes de fijación de materiales poco sólidas. • Interferencias con otros trabajos o circulación de personas dentro de la obra.

v Instalación de elementos de captación, equipos de cabecera, tendido y conexio-

nado de cables y dispositivos de las diferentes redes.

Se realizan durante la fase de instalaciones.

Riesgos específicos:

• Vértigo, si procede, de los operarios. • Resbalones en superficies inclinadas. • Caída de andamios o escaleras. • Perdida de equilibrio en caso de vientos fuertes. • Caídas por huecos de ventilación no cerrados • Golpes o cortes con herramientas. • Electrocuciones por contactos con elementos de alta o baja tensión. • Lesiones, pinchazos y cortes en manos o pies. • Ubicación de herramientas y posible tropiezo con ellas. • Caídas a distintos niveles. • Deficiente iluminación o incorrecta en zona de trabajo • Deficiente fijación del mástil o torretas. • Deformaciones de mástiles o torretas. • Caída de personas u objetos desde lo alto del mástil mientras se instalan, reparación o

mantenimiento de los elementos instalados en él.

El acceso a la cubierta del edificio para la realización de los trabajos de instalación y posterior manteni-miento de los elementos de captación allí instalados, se puede hacer accediendo a la misma mediante la apertura necesaria realizada por la obra civil. Deberán tomarse las medidas de protección específicas al acceder a la cubierta del edificio por riesgo de caída al vacío, según se verá más adelante. Para la ejecución de estos trabajos, de importante riesgo, se tendrán en cuenta las normas siguientes:

• No se ejecutarán los trabajos hasta que la cubierta no esté terminada con garantía de es-tabilidad.

• Colocar en la cubierta anclajes para arneses y barandilla perimetral en el punto de acceso. • Si se retiran barandillas de protección, los trabajadores permanecerán amarrados por ar-

nés de seguridad a la línea de vida, dispuesta según este proyecto. • La línea de vida se instalará desde la escalera de acceso a la cubierta hasta el punto de

ubicación de antenas. Ejecutada con cable de al menos 8 mm de grueso, con anclajes embutidos en cubierta y separación máxima de 3 m.

Nota: Este elemento deberá quedar fijo para uso en trabajos posteriores. • Se tendrá especial cuidado en traslado de mástiles y elementos accesorios, para que no

caiga ninguna pieza desde la cubierta. • Se dispondrá de agua potable para evitar deshidrataciones.

Las mismas precauciones se tendrán en cuenta en instalaciones posteriores para nuevos elementos de captación. Cuando se realicen trabajos de mantenimiento o sustitución de elementos inicialmente instalados, deberá tenerse especial cuidado y atención con los posibles cambios en los elementos del entorno, una vez reali-

Proyecto de Infraestructura Común de Telecomunicaciones

Diego Doncel Pacheco. Ingeniero Técnico de Telecomunicación. Colegiado 3.708 30

zada la instalación inicial, que obliguen o aconsejen la toma de precauciones adicionales. En las fases de instalación de los Registros y Tomas de usuario de los diferentes servicios, deberán to-marse las precauciones adecuadas ante las posiciones de trabajo prolongadas en posturas incómodas.

v Instalaciones eléctricas en el/los recinto/s.

Se realizan durante la fase de instalaciones. La instalación eléctrica en los recintos (o recinto, si es único) consiste en:

• Canalización directa desde el cuadro de contadores hasta el cuadro de protección. • Instalación del cuadro de protección con las protecciones correspondientes. • Montaje en el interior del mismo de los dispositivos de protección eléctrica. • Instalación de las bases de toma de corriente, especificadas en el proyecto. • Instalación del alumbrado normal y de emergencia. • Red de alimentación de los equipos que así lo requieran. • Instalación de la toma de tierra obligatoria y necesaria, según proyecto.

Riesgos específicos de esta actividad:

• Caída de escaleras o andamios • Golpes, quemaduras o cortes con herramientas. • Electrocuciones por contactos directos con líneas de energía o directos o indirectos con las

herramientas o cables. • Lesiones, pinchazos y cortes en manos o cuerpo. • Proyección de partículas al cortar materiales. • Utilización de herramientas. • Tropiezo con herramientas o material extraído. • Sobreesfuerzos por posturas incorrectas. • Caídas a o desde distintos niveles. • Caídas de objetos a o desde diferentes niveles. • Ambiente excesivamente ruidoso. • Generación excesiva de polvo. • Gases tóxicos, combustibles o inflamables. • Deficiente iluminación o incorrecta en zona de trabajo • Incendios o explosiones • Paredes de fijación de materiales poco sólidas. • Interferencias con otros trabajos o circulación de personas dentro de la obra.

Antes de comenzar cada acción en esta instalación debe comprobarse que no afecte a instalaciones eléc-tricas existentes y, si existiesen, se desconectarán antes de empezar los trabajos, incluso avisando feha-cientemente de “PERSONAL TRABAJANDO EN RED”.

CONDICIONES DE LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN.

Las prendas de protección personal o elementos de protección colectiva tendrán fijado un período de vida útil, desechándose a su término y su uso nunca representará un riesgo en sí mismo. Se desecharán y repondrán todas las prendas o equipos de protección, cuando:

• Por circunstancias de trabajo se produzca un deterioro más rápido en una prenda o equipo. • Haya sufrido un trato límite, es decir, máximo para el que fue concebido, como un accidente. • Hayan adquirido, por su uso, más holguras o tolerancias de las admitidas por el fabricante.

Medidas de protección personales § Ropa de trabajo: Se utilizará en todas las fases de la obra. § Guantes aislantes: Para aquellos trabajos en los que deba manipularse material eléctrico. § Guantes de goma o neopreno: Para aquellas fases en las que se utiliza hormigón o cemento. § Guantes de cuero: Para los trabajos de descarga y movimiento de materiales. § Botas de seguridad: Se utilizarán en todas las fases de la obra. § Casco de Polietileno: Se utilizará en todas las fases de la obra. § Gafas de seguridad: Si existe riesgo de proyecciones o un nivel elevado de polvo. (Ej. Ejecu-

ción de rozas.) § Cascos antirruido: Cuando el nivel de ruido sobrepase los 80 dB. § Arnés de seguridad: Se utilizará debidamente anclado para trabajos con riesgo de caída a dis-

tinto nivel en los que no exista protección colectiva.. (Ej. Colocación de antenas en la azotea)

Proyecto de Infraestructura Común de Telecomunicaciones

Diego Doncel Pacheco. Ingeniero Técnico de Telecomunicación. Colegiado 3.708 31

Medidas de protección colectivas

De las generales de aplicación en una obra de edificación son concernientes a la ICT las siguientes: § Proteger mediante vallado, señalización y alumbrado del área afectada de la acera o calzada

con paso protegido para la circulación de peatones en caso de obstaculizar la acera. § Inmovilización de vehículos y maquinaria mediante cuñas o topes durante las tareas de carga

y descarga. § Protección mediante techumbre de los lugares de paso de personas cuando haya riesgo de

caída de objetos desde niveles superiores. § Respetar las distancias de seguridad con las instalaciones existentes. § Prometer las instalaciones eléctricas. § Detectores de gases tóxicos y combustibles. § Si la zona de uso publico es amplia, limitar las áreas de actuación por secciones. § Respetar la normativa y disposiciones legales vigentes que afecten o puedan afectar a cual-

quier Organismo Público. § Instalación de extintores en lugares visibles y de fácil acceso.

Medidas de protección específicas

Las medidas de protección específicas para las tareas que conlleva la ejecución de este proyecto de ICT son, principalmente, las siguientes: § Utilizar trajes, calzado, guantes, mascarillas, gafas de protección, protecciones auditivas, casco,

chalecos reflectantes, cinturón de seguridad, arneses de anclaje, protectores dorso-lumbares, etc. debidamente homologados, según las disposiciones mínimas de Seguridad y Salud relativas, es-tablecidas en el R.D. 773/1997, de 30 de Mayo.

§ Respetar las distancias de seguridad con las instalaciones existentes. § Desplegar para su utilización solamente, las herramientas y materiales que se vayan a usar en la

tarea concreta que se realice, recogiéndose a su finalización. § Recoger el material sobrante. § Al trabajar en zanjas, respetar lo estipulado al respecto anteriormente. § Si se trabaja con maquinaria, respetar lo estipulado al respecto anteriormente.

Además de lo anterior, si se requiere acceso a cubierta, se deberán tener en cuenta: § El acceso y desplazamiento sobre la cubierta se realizará con calzado de seguridad homologado,

ajustado al pie y sin nada colgando de los elementos de fijación. Igual para acceder a los másti-les.

§ No acceder a los mástiles ni torretas en cubierta en caso de lluvia o presencia de tormentas. § Comprobación de que la estructura y su fijación al edificio es suficientemente sólida, antes de su-

bir a la cubierta. § Fijarse a elemento de seguridad amovible homologado antes de iniciar los trabajos en las antenas

o mástiles con o sin torreta. § Los desplazamientos y trabajos sobre cubierta se realizarán convenientemente anclado a la mis-

ma utilizando arnés de seguridad con punto de anclaje y elementos de fijación (cuerda, modula-dor) de dicho arnés con la plaqueta de anclaje o carro de línea de vida, homologados, revisándo-se antes de su uso.

§ Si los desplazamientos son largos por la cubierta, se establecerá como anclaje un cable (línea de vida) situado en la cumbrera, el operario estará sujeto a dicho cable por un carro que se puede colocar o sacar salvo por una pieza entrada/salida situada frente al punto de acceso. El despla-zamiento del carro sobre el cable permite al operario moverse a lo largo de la cubierta sin rupturas de seguridad.

Tres factores son muy a tener en cuenta cuando se está sobre la cubierta:

§ Anclaje del operario a la cubierta. § Unión del operario al anclaje § La propia prensión del operario.

Anclaje del operario a la cubierta Cubierta con pendiente: En este caso la zona a asegurar cubre toda la superficie del tejado, por lo que es necesario instalar un cable (línea de vida), el operario se sujetará a dicho cable por un carro que se puede colocar o sacar sal-vo por una pieza entrada/salida situada frente al punto de acceso. El desplazamiento del carro sobre el cable permite al operario moverse a lo largo de la cubierta sin rupturas de seguridad. El reglaje del cable

Proyecto de Infraestructura Común de Telecomunicaciones

Diego Doncel Pacheco. Ingeniero Técnico de Telecomunicación. Colegiado 3.708 32

se realiza por un tensor emplomado y, si es necesario, se añadirán los elementos absorbedores de ener-gía. Los soportes de la línea de vida, si se trata de una cubierta con doble vertiente se fijan sobre la viga de la cumbrera o en la cima de las armaduras o también sobre los dos perfiles longitudinales de la cum-brera o en la cima de las armaduras. La altura del punto de fijación será de 150 mm sobre el nivel de la cima de la cumbrera. Los componentes que constituyen la línea de vida son: cable de acero, carro, piezas intermedias de sujeción del cable, pieza de entrada/salida, tensor y absorbedor. Cubierta sin pendiente: En el caso de cubierta plana, la zona de riesgo se sitúa alrededor del edificio y en las proximidades de claraboyas y cristaleras. La elección entre la línea de vida o una plaqueta de anclaje depende de los des-plazamientos y de la zona de intervención. En el caso de optar por la línea de vida, se sujetará a dicho cable por un carro que no se puede colocar o sacar salvo por una pieza entrada/salida situada frente al punto de acceso. El desplazamiento del carro sobre el cable permite al operario moverse a lo largo de la cubierta sin rupturas de seguridad. Se coloca el cable en función del acceso y si es posible en el eje cen-tral del edificio. El trayecto de la línea de vida acepta ángulos de 90 y 100 grados. El reglaje del cable se realiza por un tensor emplomado y si es necesario se añadirán elementos absorbedores de energía. Los soportes de las líneas dependerán de si la cubierta está dotada o no de capa de estanquidad. En el caso de que disponga de dicha capa, será de 150 mm, si no la tiene, de 100 mm. Los componentes que consti-tuyen la línea de vida son: cable de acero, carro, piezas intermedias de sujeción del cable, pieza de en-trada/salida, tensor, ángulos y absorbedor. La plaqueta de anclaje se usa cuando la intervención tiene lugar en un punto concreto y cuando el acceso a la plaqueta es de total seguridad.

Unión del operario al anclaje: Se realizará mediante un dispositivo anticaída, formado por una cuerda y un modulador. La cuerda se une bien al carro de la línea de vida o bien a la plaqueta de anclaje, mediante un mosquetón de 20 mm de diámetro. El modulador, colocado sobre la cuerda, regula la distancia hasta el punto de intervención y sirve de dispositivo anticaída.

Dispositivo de prensión: Si el operario es asegurado por un compañero de equipo, utilizará un arnés de seguridad con anclaje dor-sal y con cinturón de sujeción amovible. Si el operario se auto asegura, utilizará un arnés de seguridad con anclaje esternal y con cinturón de suje-ción amovible.

Medidas alternativas de prevención y protección

El Coordinador en materia de seguridad y salud en la fase de ejecución de la obra, de la que este proyecto de ICT forma parte, podrá determinar medidas de prevención y protección complementarias cuando apa-rezcan elementos o situaciones atípicas, que así lo requieran.

Condiciones de los elementos o útiles

Los elementos o útiles para la realización de las tareas específicas de este proyecto de ICT, independien-temente de que sea aportado por la obra general o por el contratista, deberán satisfacer las siguientes condiciones:

• Plataformas de trabajo

Tendrán como mínimo 60 cm de ancho y las situadas a más de 2,00 m del suelo estarán dotadas de barandillas a 90 cm de altura, listón intermedio y rodapié. No se utilizarán como lugares de acopio de materiales.

• Escaleras de mano

o Deberán ir provistas de zapatas antideslizantes, estarán sujetas para evitar su caída. o Deberán sobrepasar en 1 m la altura a salvar y no ser de altura superior a 3 m o La separación entre la pared y la base debe ser igual o menor de ¼ de la altura total. o Si es de tijera, igualmente tendrá zapatas antideslizantes y tirantes. o Si son de madera, deberán estar compuestas de largueros de una sola pieza y con peldaños

ensamblados, no clavados. • Andamios con borriquetas

Tendrán una altura máxima de 1,5 m y la plataforma de trabajo estará compuesta de tres tablones perfectamente unidos entre sí, habiéndose comprobado, previo a su ensamblaje, que no conten-gan clavos y que se hallen en buenas condiciones. Distancia entre apoyos igual o menor de 3,5 m.

• Servicios de prevención Serán los generales de la obra, sin que sea necesario establecer ninguno específico para la insta-

Proyecto de Infraestructura Común de Telecomunicaciones

Diego Doncel Pacheco. Ingeniero Técnico de Telecomunicación. Colegiado 3.708 33

lación de la ICT. Para Primeros Auxilios se dispondrá de un botiquín portátil como el especificado en el RD 486/1994, de 14 de abril.

• Plan de seguridad e higiene. Será el de la obra al que se incorporará este estudio específico de instalación de ICT.

• Mantenimiento y reparación de la instalación Finalizada la ejecución de la obra, durante la ejecución posterior de trabajo de mantenimiento y reparación de la instalación, se deberán tener en cuenta medidas preventivas similares a las des-critas hasta aquí para los trabajos durante la ejecución de la obra, en la medida en que san de aplicación en función de los riesgos de cada actividad. Se deberán tener en cuenta todas las disposiciones legales mencionadas anteriormente, que sean de aplicación para estos trabajos.

3.2.C. Normativa sobre protección contra campos electromagnéticos

De compatibilidad electromagnética - Normas UNE – EN – 50083-1 UNE – EN – 50083-2 UNE – EN – 50083-8

De existir instalaciones de aparatos de aire acondicionado, centros de transformación de energía, maquinarias, etc se distanciarán a mas de 2 m, o bien se dotará al Recinto de protección suficiente, de tal manera que el ambiente electromagnético que cabe esperar en los RIT sea al menos de Clase 2, según se asigna la normati-va internacional (ETSI y U.I.T.). El valor máximo aceptable de emisión de campo eléctrico del equipamiento o sistema para un ambiente de Clase 2 se fija en 40 dB (mV/m) dentro de la gama de 30 MHz-230 MHz y en 47 dB (mV/m) en la de 230 MHz-1000 MHz, medidos a 10 m. de distancia. Estos límites son de aplicación en los RIT aun cuando sólo dispongan en su interior de elementos pasivos.

Tierra local.

El sistema general de tierra del inmueble debe tener un valor de resistencia eléctrica no superior a 10 ohmios, respecto a tierra lejana. El sistema de puesta a tierra en el o los recintos constará esencialmente de un anillo interior y ce-rrado de cobre, el cual se encontrará unido a una barra colectora de cobre sólida, dedicada a servir como terminal de tierra de los recintos. Este terminal será fácilmente accesible y de dimensiones adecuadas, estará conectado directamente al sistema general de tierra del inmueble en uno o más puntos. A él se conectará el conductor de protección o de equipotencialidad y los demás compo-nentes o equipos que han de estar puestos a tierra regularmente. Los conductores del anillo de tierra estarán fijados a las paredes de los recintos a una altura que permita su inspección visual y la conexión de los equipos. El cable de conexión de la barra colectora al terminal general de tierra del inmueble estará formado por conductores de cobre de 25 mm2 de sección. Los soportes, herrajes, bastidores, bandejas, etc, de los Recintos (o recinto), si son metálicos, estarán unidos a la tierra local. Interconexiones equipotenciales y apantallamiento. Se supone que el inmueble cuenta con una red de interconexión común o general de equipotencia-lidad, de tipo mallado, unida a la puesta a tierra del propio inmueble. Esa red estará también unida a las estructuras, elementos de refuerzo y demás componentes metálicos del inmueble. Todos los cables con portadores metálicos de telecomunicación, procedentes del exterior del edifi-cio, serán apantallados, estando el extremo de su pantalla conectado a la tierra local en un punto tan próximo como sea posible de su entrada al Recinto que aluja el punto de interconexión y nunca más de 2 m de distancia.

3.2.D. Otras Condiciones Generales: De seguridad Como norma general, se procurará la máxima independencia entre las instalaciones de telecomunicación y las del resto de servicios. Los requisitos mínimos de seguridad entre instalaciones serán los siguientes: § La separación entre una canalización de telecomunicación y las de otros servicios será, como mínimo, de

10 cm para trazados paralelos y de 3 cm para cruces. § La rigidez dieléctrica de los tabiques de separación de estas canalizaciones secundarias conjuntas deberá

tener un valor mínimo de 15 Kv/mm (UNE 21.316) Si son metálicas, se pondrán a tierra. § Los cruces con otros servicios se realizarán preferentemente pasando las conducciones de telecomunica-

ción por encima de las de otro tipo.

Proyecto de Infraestructura Común de Telecomunicaciones

Diego Doncel Pacheco. Ingeniero Técnico de Telecomunicación. Colegiado 3.708 34

§ En caso de proximidad con conductos de calefacción, aire caliente, o de humo, las canalizaciones de telecomunicación se establecerán de forma que no puedan alcanzar una temperatura peligrosa y, por con-siguiente, se mantendrán separadas por una distancia conveniente o se instalarán pantallas calóricas.

§ Las canalizaciones para los servicios de telecomunicación, no se situarán paralelamente por debajo de otras canalizaciones que puedan dar lugar a condensaciones, tales como las destinadas a conducción de vapor, de agua, etc. a menos que se tomen las precauciones para protegerlas contra los efectos de estas condensaciones.

De accesibilidad Las canalizaciones de telecomunicación se dispondrán de manera que en cualquier momento se pueda con-trolar su aislamiento, localizar y separar las partes averiadas y, llegado el caso, reemplazar fácilmente los conductores deteriorados. Accesos y cableados. Se proveerá el acceso a la cubierta del edificio, que permita manipular por personal especializado los compo-nentes necesarios en la cubierta. Dicho acceso tendrá, en su medida más grande, al menos, 1 m. Esto esta-blece un acceso por zona común a elementos comunes y disponibilidad de trasiego de material de dimensio-nes adecuadas. Con el fin de reducir posibles diferencias de potencial entre sus recubrimientos metálicos, la entrada de los cables de telecomunicación y de alimentación de energía se realizará a través de accesos independientes, pero próximos entre sí, y próximos también a la entrada del cable o cables de unión a la puesta a tierra del edificio.

El Ingeniero Técnico de Telecomunicación:

Diego Doncel Pacheco

Proyecto de Infraestructura Común de Telecomunicaciones

Diego Doncel Pacheco. Ingeniero Técnico de Telecomunicación. Colegiado 3.708 35

4. MEDICIONES Y PRESUPUESTO CAPÍTULO 4.1 RADIO Y TV TERRENA APARTADO 4.1.1 EQUIPO DE CAPTACION RTV TERRENAL CÓDIGO CANT. DESCRIPCIÓN IMPORTE 4.1.1.1 1,00 ud EQUIPO DE CAPTACIÓN RTV C/ MÁSTIL 3 215,28 Equipo de captación de señales de TV terrenal y FM formado por antenas para UHF y FM, con mástil de tubo de acero galvanizado de 3 m., incluso anclajes, cable coaxial y conduc- tor de tierra de 25 mm2 hasta equipos de cabecera y material de sujeción, completamente instalado. TOTAL APARTADO 4.1.1 EQUIPO DE CAPTACION RTV TERRENAL .................. 215,28 APARTADO 4.1.2 EQUIPO DE CABECERA RTV TERRENAL CÓDIGO CANT. DESCRIPCIÓN IMPORTE 4.1.2.13 1,00 ud CENTRAL AMPLIFICADORA DIGITAL PROGRAMABLE 563,80 Equipo de Amplificación Centralizado, formado por 1 Central Amplificadora Digital y Progra- mable, apta para todos los canales previstos, más digitales, con entrada de F.I., con ecuali- zación, tensión des salida máxima 120 dB y ganancia de 30 a 41 dB, incluida fuente de ali- mentación, conectores y resistencias de carga, etc., según esquema de instalación, termi- nado y ajustado. TOTAL APARTADO 4.1.2 EQUIPO DE CABECERA RTV TERRENAL ................... 563,80 APARTADO 4.1.3 DISTRIBUCIÓN-DERIVACIÓN PARA RTV CÓDIGO CANT. DESCRIPCIÓN IMPORTE 4.1.3.A 2,00 ud PUNTO DERIVACION RTV DE 2 DIRECC. 29,80 Punto de distribución para RTV terrenal y satélite compuesto por DOS derivadores de 2 di- recciones (2D) para FI, con banda de frecuencias hasta 2.150 Mhz., totalmente instalado. 4.1.3.B 1,00 ud PUNTO DERIVACION RTV 4 DIRECC. 18,10 Punto de distribución para RTV terrenal y satélite compuesto por DOS derivadores de 4 di- recciones (4D) para FI, con banda de frecuencias hasta 2.150 Mhz., totalmente instalado. 4.1.3.E 1,00 ud PUNTO REPARTIDOR RTV 2 SAL. 12,90 Punto de distribución para RTV terrenal y satélite compuesto por DOS distribuidores de 2 salidas (2S) para FI, con banda de frecuencias hasta 2.150 Mhz., totalmente instalado. 4.1.3.F 2,00 ud PUNTO REPARTIDOR RTV 3 SAL. 30,00 Punto de distribución para RTV terrenal y satélite compuesto por DOS distribuidores de 3 salidas (3S) para FI, con banda de frecuencias hasta 2.150 Mhz., totalmente instalado. 4.1.3.I 1,00 ud PUNTO REPARTIDOR RTV 6 SAL. 42,40 Punto de distribución para RTV terrenal y satélite compuesto por DOS distribuidores de 6 salidas (6S) para FI, con banda de frecuencias hasta 2.150 Mhz., totalmente instalado. TOTAL APARTADO 4.1.3 DISTRIBUCIÓN-DERIVACIÓN PARA RTV .................... 133,20

APARTADO 4.1.4 CABLEADO RTV

CÓDIGO CANT. DESCRIPCIÓN IMPORTE 4.1.4.1 100,00 m. CABLEADO DISTRIBUCIÓN CON CABLE DE TIPO-1 (NORMAL) 102,00 Cable coaxial de tipo 1 de 75 ohmios (Calidad Normal) para red de distribución en instala- ción duplicada en sistemas de TV terrenal, FM y TV satélite analógica y digital, totalmente instalado.

4.1.4.3 249,00 m. CABLEADO RED INTERIOR USUARIO CON CABLE TIPO-1 (NORMAL) 253,98 Cable coaxial de tipo 1 de 75 ohmios (Calidad Normal) para red interior de usuario de siste- mas de TV terrenal, FM y TV, totalmente instalado.

4.1.4.7 36,00 ud. CONECTOR MACHO TIPO "F" -NORMAL- 20,88 Conector tipo "F" de roscar para cable coaxial de 75 Ohmios atenuación y diámetro normal.

TOTAL APARTADO 4.1.4 CABLEADO RTV........................................................... 376,86

Proyecto de Infraestructura Común de Telecomunicaciones

Diego Doncel Pacheco. Ingeniero Técnico de Telecomunicación. Colegiado 3.708 36

APARTADO 4.1.6 BASE ACCESO TERMINAL PARA RTV CÓDIGO CANT. DESCRIPCIÓN IMPORTE 4.7.1.1 17,00 ud PUNTO TOMA SEPARADORA FM+TV-SAT 365,50 Registro de toma o base de acceso terminal (BAT) para RTV formado por caja de plástico universal para empotrar con grado de protección IP 33,5 y rigidez dieléctrica mínima de 15 kV/mm. para fijación de elemento de conexión de TV terrenal, FM y TV satélite. i/p.p de co- nexión de cable coaxial de red interior de vivienda, conexiones y material auxiliar. Instala- do. TOTAL APARTADO 4.1.6 BASE ACCESO TERMINAL PARA RTV........................ 365,50 TOTAL CAPÍTULO 4.1 RADIO Y TV TERRENA ............................................... 1.654,64 CAPÍTULO 4.3 TELEFONIA APARTADO 4.3.3 CABLEADO PARA TELEFONIA CÓDIGO CANT. DESCRIPCIÓN IMPORTE 4.3.3.2 804,00 m. CABLEADO TELEFÓNICO 2 PARES 611,04 Cable telefónico de 2 pares de hilos de 0,50 mm. para red de dispersión y usuario de TF, instalado. 4.3.3.2.1 32,00 m. CABLEADO TELEFÓNICO 3 PARES 24,32 Cable telefónico de 3 pares de hilos de 0,50 mm. para red de dispersión y usuario de TF, instalado. 4.3.3.5.1 856,00 Ml CABLE 4 PARES CATEGORIA 5 2.080,08 Ml. Cableado para circuito informático en red realizado con cable apantallado categoria 5 formado por 4 pares señalizados con distintos colores, i/tubo corrugado 13/20 en circuito independiente de otras instalaciones, totalmente colocado i/ cajas de distribución y p/p co- nexionado de servidor y ordenador con clavija RJ45. TOTAL APARTADO 4.3.3 CABLEADO PARA TELEFONIA.................................... 2.715,44

APARTADO 4.3.5 BASE ACCESO TERMINAL PARA TELEFONÍA CÓDIGO CANT. DESCRIPCIÓN IMPORTE 4.3.5.1 19,00 ud TOMA PARA TELEFONO (BAT) DE 6 TERMINALES. 421,80 Toma para teléfono, realizada con canalización de PVC corrugado M 20/gp5 incluido guía de alambre galvanizado, caja de registro, caja mecanismo universal con tornillo, toma telé- fono BELL de 6 terminales, así como marco respectivo, montado e instalado. 4.3.5.3 40,00 Ud Clavija informatica RJ45 24,00 4.3.5.2 18,00 ud TOMA PARA DATOS (BAT) DE 8 TERMINALES. 399,60 Toma para datos/red, realizada con canalización de PVC corrugado M 20/gp5 incluido guía de alambre galvanizado, caja de registro, caja mecanismo universal con tornillo, toma red de 8 terminales, así como marco respectivo, montado e instalado. TOTAL APARTADO 4.3.5 BASE ACCESO TERMINAL PARA TELEFONÍA ........... 845,40 TOTAL CAPÍTULO 4.3 TELEFONIA................................................................. 3.560,84 CAPÍTULO 4.6 MEGAFONÍA D33MV108 1,00 Ud EQUIPO COMPLETO MEGAFONIA 17 ESTANCIAS 4.814,16 Ud. Equipo completo megafonia con instalación de 15 estancias, sin incluir fuente musical, marca EGI, modelo MILLENIUM con procesador de audio 2+1 zonas, mandos de 2C 5W pa- ra 1-8 altavoces, alimentadores de 15 v 20 W, altaboces de 5'' 6 w, sujeccion de los mis- mos, rejilla ad-hoc., cajas de empotrar, tubo forroplast, cable de linea general de 8 hilos de 1,0 mm2, totalmente montado, conexionado y probado sin ayuda de albañilería. TOTAL CAPÍTULO 4.6 MEGAFONÍA ............................................................... 4.814,16

Proyecto de Infraestructura Común de Telecomunicaciones

Diego Doncel Pacheco. Ingeniero Técnico de Telecomunicación. Colegiado 3.708 37

CAPÍTULO 4.5 INFRAESTRUCTURA APARTADO 4.5.1 RECINTOS DE INSTALACIONES CÓDIGO CANT. DESCRIPCIÓN IMPORTE 4.5.1.2.1 1,00 ud EQUIPAMIENTO COMPLETO RECINTO UNICO 200x100x50 cm 574,53 Equipamiento en Recinto de Instalación de Telecomunicaciones Único, provisto de puerta dotado de cerradura con llave con grado de protección IP-55, con elementos separadores para los distintos usuarios, formado por acometida eléctrica desde cuarto de contadores hasta cuadro de protección, compuesta por línea de cobre de 2x6 mm2 + TT. bajo tubo de PVC rígido de 32 mm. de diámetro; cuadro de protección con tapa de 36 módulos dotado de regletero de puesta a tierra; dos bases de enchufe de 16 A. con puesta a tierra; instala- ción eléctrica para las bases de enchufe desde el cuadro de protección formada por ca- bles de cobre de 2x2,5 + T mm2 de sección bajo tubo corrugado de PVC de 23 mm de diá- metro; punto de luz en techo con portalámparas y bombilla incandescente de 100 W. con un nivel de iluminación 300 lux; punto de alumbrado de emergencia en techo para ilumina- ción no permanente de 30 lm. IP42, carga completa 24 horas; instalación eléctrica desde el cuadro de protección hasta los equipos de iluminación formada por conductor eléctrico de 2x1,5 mm2. de sección y aislamiento de 750 V, bajo tubo corrugado de PVC de 20 mm. de diámetro; toma de tierra formada por un cable de cobre de 25 mm2 de sección fijado a la pared y unido a la toma de tierra del edificio, i/ barra colectora. Bandeja para soporte de cables y soporte omega. Instalado y conexionado. En el Recinto se dispondrá de una placa metálica, atornillada a la pared, con el nº de expediente asignado por la Jefatura Provincial de Telecomunicaciones grabado en ella. TOTAL APARTADO 4.5.1 RECINTOS DE INSTALACIONES.................................. 574,53

APARTADO 4.5.2 CANALIZACIONES

CÓDIGO CANT. DESCRIPCIÓN IMPORTE 4.5.2.2 16,00 m. CANALIZACIÓN EXTERNA BAJO ACERA 3 TUBOS DE PVC 261,92 Canalización externa en zanja bajo acera para 3 conductos de PVC de 63 mm. de diámetro, embebidos en prisma de hormigón, incluso excavación de tierras a máquina en terrenos compactos, tubos, soportes distanciadores, cuerda guía para cables, hormigón y relleno de la capa superior con tierras procedentes de la excavación, i/ rotura y reposición de acera.

4.5.2.9 10,00 m. CANALIZACIÓN DE ENLACE SUPERIOR EMPOTRADA DE 2 TUBOS PVC. 182,20 Canalización de enlace superior con tubo de PVC 40 mm diám. pared interior lisa, desde el sistema captador hasta el recinto de telecom. superior (o RITU en su caso) i/ soportes y piezas especiales. Instalada.

4.5.2.13 8,00 m. CANALIZACION PRINCIPAL EMPOTRADA, PVC 3D50 96,32 Canalización principal, en montaje empotrado para instalación de la red de distribución del inmueble, que enlaza el RITI (o RITU) con los registros secundarios y el RITS (si existe) , así como las plantas comprendidas entre ellos, formada por 3 tubos de 50 mm. de diámetro, de PVC, pared interior lisa, según UNE 50086 con grado de protección IP 33,7 y rigidez dieléc- trica mínima de 15 kV/mm. Instalada.

4.5.2.13.3 149,00 m. CANALIZACION PRINCIPAL EMPOTRADA, PVC 3D40 1.744,79 Canalización principal, en montaje empotrado para instalación de la red de distribución del inmueble, que enlaza el RITS con el último registro secundario (si existe) formada por 3 tu- bos de 40 mm. de diámetro, de PVC, pared interior lisa, según UNE 50086 con grado de protección IP 33,7 y rigidez dieléctrica mínima de 15 kV/mm. Instalada.

4.5.2.18 8,00 m. CANALIZACIÓN SECUNDARIA EMPOTRADA PVC 3D25 58,64 Canalización secundaria en montaje empotrado desde el registro secundario hasta el regis- tro de paso o acceso, formada por 3 tubos de 25 mm. de diámetro interior, de PVC, según UNE 50086 con grado de protección IP 33,5 y rigidez dieléctrica mínima de 15 kV/mm. i/ p.p. de codos y piezas especiales. Instalada.

4.5.2.22 661,00 m. CANALIZACIÓN INTERIOR PARA TB+RDSI, RTV, MEG, TF, DAT 1D20 2.029,27 Canalización interior empotrada para TB+RDSI, RTV, MEGAFONÍA, TELEFONÍA Y DATOS formada por 1 tubo de PVC corrugado M 20/gp 7, desde el registro de terminación de red hasta la toma de usuario i/ p.p. de registros de paso y bifurcación. Instalado.

TOTAL APARTADO 4.5.2 CANALIZACIONES ....................................................... 4.373,14

Proyecto de Infraestructura Común de Telecomunicaciones

Diego Doncel Pacheco. Ingeniero Técnico de Telecomunicación. Colegiado 3.708 38

APARTADO 4.5.3 REGISTROS

CÓDIGO CANT. DESCRIPCIÓN IMPORTE 4.5.3.15 15,00 ud REGISTRO DE PASO TIPO B, DE 20 x 17 x 10 cm 120,00 Registro de paso tipo B de 10x10x6 cm. para canalizaciones interiores del usuario de TB+RDSI, formado por caja aislante para empotrar de ABS provisto de tapa, con grado de protección IP 33,5 y rigidez dieléctrica mínima de 15 kV/mm., y un espesor mínimo de 2 mm. i/conexionado y material auxiliar, instalado.

TOTAL APARTADO 4.5.3 REGISTROS.................................................................. 120,00 TOTAL CAPÍTULO 4.5 INFRAESTRUCTURA .................................................. 5.067,67

TOTAL 4. MEDICIONES Y PRESUPUESTO ........................................................................... 15.097,31 Asciende el presupuesto general a la expresada cantidad de QUINCE MIL NOVENTA Y SIETE EU- ROS con TREINTA Y UN CÉNTIMOS. IVA NO INCLUIDO.

El Ingeniero Técnico de Telecomunicación:

Diego Doncel Pacheco