Proyecto: SQUENÁ/CABUNGA...

70

Transcript of Proyecto: SQUENÁ/CABUNGA...

Page 1: Proyecto: SQUENÁ/CABUNGA BLANCO/INDÍGENArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13303/2... · indígena, ya que a ellos no les interesa la parte física o bella del objeto
Page 2: Proyecto: SQUENÁ/CABUNGA BLANCO/INDÍGENArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13303/2... · indígena, ya que a ellos no les interesa la parte física o bella del objeto

2

Page 3: Proyecto: SQUENÁ/CABUNGA BLANCO/INDÍGENArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13303/2... · indígena, ya que a ellos no les interesa la parte física o bella del objeto

3

Proyecto: SQUENÁ/CABUNGA – BLANCO/INDÍGENA

Estudiante: Jeyson Nicolás Palchucán Ceballos

Código: 20101016021

Tutor: Sara Gabriela Pinilla Universidad Distrital Francisco José De Caldas

Page 4: Proyecto: SQUENÁ/CABUNGA BLANCO/INDÍGENArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13303/2... · indígena, ya que a ellos no les interesa la parte física o bella del objeto

4

Í N D I C E

Page 5: Proyecto: SQUENÁ/CABUNGA BLANCO/INDÍGENArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13303/2... · indígena, ya que a ellos no les interesa la parte física o bella del objeto

5

I N T R O D U C C I Ó N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

S Q U E N Á / C A B U N G A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

B A S E T E M Ë N G M E M O R I A – M E M O R I A D E U N N I Ñ O . . . . . . . . . . . 2 9

R E L A T O S D E B Ë T S M A M Á - A B U E L A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 2

F U T U R O S T R A B A J O S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 5

Page 6: Proyecto: SQUENÁ/CABUNGA BLANCO/INDÍGENArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13303/2... · indígena, ya que a ellos no les interesa la parte física o bella del objeto

6

I N T R O D U C C I Ó N

Page 7: Proyecto: SQUENÁ/CABUNGA BLANCO/INDÍGENArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13303/2... · indígena, ya que a ellos no les interesa la parte física o bella del objeto

7

1- El atuendo se compone de Cusma (túnica), chumbe(tejidos en lana), sayo ( poncho negro con rayas blancas, rojas y azules) y

wualcas de colores (collares de chaquiras).

Narrar las historias personales solían ser más fáciles

cuando uno es chico, recordar lo lejano no lo es, sin

embargo empezaré mi historia cuando tenía 5 años

de edad, tiempo en el que ingresé a un colegio

público, pequeño, en la ciudad de Armenia. A todos

los niños no parecía importarles nada fuera del juego

hasta los 8 años, cuando las profesoras interesadas

en tomar lista para la asistencia llamaban por el

apellido; recuerdo que odiaba escuchar los nombres

de mis compañeros por orden alfabético y más aún

cuando se acercaban a la letra P, en el aula se

asomaban las risas advirtiéndome que llegaba la

lectura de mi apellido y con él las burlas de mis

compañeros de clase, así se repitió hasta décimo de

bachillerato. No contento con esto, se le suma el

hecho que mi padre me llevaba a la puerta del

colegio, con su atuendo Kamëntsá1 (imagen 1), y la

sensación de extrañeza se incrementaba en las

reuniones escolares cuando todos los padres de mis

compañeros iban de traje o con camisa sport, pero mi

señor padre era diferente de todos ellos; así que fue

allí donde tome conciencia sobre mi familia, pues

era muy diferente de las demás. Es como si la

sociedad viviera en un común denominador la

mayoría del tiempo, pero cuando llega algo diferente

a sus vidas, su primera reacción no es la de tratar de

entender lo que es ajeno a ellos, más bien, por no

Page 8: Proyecto: SQUENÁ/CABUNGA BLANCO/INDÍGENArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13303/2... · indígena, ya que a ellos no les interesa la parte física o bella del objeto

8

1- El atuendo se compone de Cusma (túnica), chumbe(tejidos en lana), sayo ( poncho negro con rayas blancas, rojas y azules) y

wualcas de colores (collares de chaquiras).

sentirse en una situación de ignorancia se burlan para

mediar el sentimiento de extrañes.

Page 9: Proyecto: SQUENÁ/CABUNGA BLANCO/INDÍGENArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13303/2... · indígena, ya que a ellos no les interesa la parte física o bella del objeto

9

(Imagen 1)

Posterior a esta situación, en grado 11 tengo el

infortunio de la citación para prestar servicio militar,

pensé que después del colegio la discriminación

cesaría, pero me encuentro allí en el coliseo de

Armenia presentando mis documentos y un acta del

cabildo al cual pertenezco (imagen 2), en la que

describía mi situación como indígena y en donde se

justifica que el servicio militar no era obligatoria para

mí. Los reclutadores no sabían cómo responder a esta

acta, así que me llevaron ante el oficial a cargo; tras

los 10 minutos más intimidadores de mi vida con el

oficial observándome, y dirigiéndose hacia mí con un

tono despectivo afirmando que el acta no servía,

Page 10: Proyecto: SQUENÁ/CABUNGA BLANCO/INDÍGENArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13303/2... · indígena, ya que a ellos no les interesa la parte física o bella del objeto

10

puesto que no poseía rasgos indígenas y mi acento era

Quindiano, y no el característico de un indígena.

Page 11: Proyecto: SQUENÁ/CABUNGA BLANCO/INDÍGENArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13303/2... · indígena, ya que a ellos no les interesa la parte física o bella del objeto

11

(Imagen 2)

Así que me dejaron allí todo el día esperando

respuesta.

A partir de este acontecimiento surge en mí una serie

de cuestiones: ¿Qué es ser indígena? Acaso un

indígena lo es cuando el estado otorga un papel

diciendo que lo soy, o es tener madre o padre

indígena que por medio de la tradición oral transmite

todas las costumbres y conocimientos de la cultura, o

son los rasgos como el cabello oscuro y liso, piel oscura,

ojos oscuros y achinados, quien te provee de ser

indígena.

Page 12: Proyecto: SQUENÁ/CABUNGA BLANCO/INDÍGENArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13303/2... · indígena, ya que a ellos no les interesa la parte física o bella del objeto

12

Estos interrogantes detona todo mi proceso creativo,

pues empiezo a interesarme por el pasado y la historia

de mi padre y mi madre, puesto que mí

Page 13: Proyecto: SQUENÁ/CABUNGA BLANCO/INDÍGENArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13303/2... · indígena, ya que a ellos no les interesa la parte física o bella del objeto

13

2- El Coquindo y chonduro son elementos utilizados para la protección espiritual en la cultura Kamëntsá.

madre no es nacida de padres indígenas pero nació

en Sibundoy, se crio y fue educada dentro de este

contexto cultural, conoce, comparte y vive toda la

cultura indígena (en este punto deseo aclara que la

historia de mi padre y madre serán abarcadas más

adelante en el texto).

Posterior a la citación militar unos años después

ingreso a la universidad, con el mismo interés de

conocer más a fondo las raíces familiares, por ende

muchos de mis trabajos plásticos dan cuenta de ello;

comienzo por obsesionarme c o n los objeto

ordinarios como un elemento ritual en la cultura

indígena, ya que a ellos no les interesa la parte física o

bella del objeto si no el significado que se encuentra

inmerso en él. De ahí, el simular los amuletos propios

de la cultura Kamëntsá, pero ya no era el coquindo

o chonduro2 los elementos característicos, me

apropio de este producto y los modifico para darles

un sentido más íntimo a mi cotidianidad pero con

igual carga significativa, como los girasoles y

margaritas que siempre han estado en mi vida, pues

mi madre ama estas flores y crecí con ellas. Lo

idéntico era la presentación de los amuletos,

asimismo opte por depositar las flores en

pequeños frascos como lo hacen los indígenas

(imagen 3).

Page 14: Proyecto: SQUENÁ/CABUNGA BLANCO/INDÍGENArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13303/2... · indígena, ya que a ellos no les interesa la parte física o bella del objeto

14

(Imagen 3)

Tras este tipo de trabajos, mi segunda exploración fue la de tomar dos

materiales en su naturaleza distintos: lo industrial y lo orgánico, así que transporté

mis dos maneras de concebir el mundo como un hombre mitad occidental y

mitad indígena (industrial/orgánico). Forzando la materialidad del cemento y los

tejidos en lana para integrarse como un mismo elemento que diera cuenta de

mí.

Este texto deja ver que mi proyecto de grado se convirtió en una recopilación

de mí a gran escala, el conectar todo mi proceso, todo lo que he intentado

hacer en mi vida, uniendo los relatos de mi padre, madre y abuela paterna junto

con los dos materiales ya explorados, el cemento y el tejido en lana.

El vivir en dos culturas diferentes ha despertado en mí un interés por saber quién

soy, mirando desde mis antepasados para encontrar un balance de las dos

Page 15: Proyecto: SQUENÁ/CABUNGA BLANCO/INDÍGENArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13303/2... · indígena, ya que a ellos no les interesa la parte física o bella del objeto

15

culturas en mi vida, dando a

conocer al espectador las dos

percepciones que concibo de

mi mundo.

Page 16: Proyecto: SQUENÁ/CABUNGA BLANCO/INDÍGENArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13303/2... · indígena, ya que a ellos no les interesa la parte física o bella del objeto

16

S Q U E N Á / C A B U N G A

Page 17: Proyecto: SQUENÁ/CABUNGA BLANCO/INDÍGENArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13303/2... · indígena, ya que a ellos no les interesa la parte física o bella del objeto

17

Nota aclaratoria: la traducción de cada uno de los términos en lengua materna como Squená y Cabunga no

solo se refiere al color de piel o rasgos, en su dialecto expresan en una sola palabra múltiples significados que dan

cuenta de sus vidas cotidianas, las cuales giran en torno a leyes espirituales tales como la cosmogonía y su

entorno. Para cada uno de los hablantes del Kamëntsá se remite al encuentro histórico que sobrellevaron los

habitantes por más de cuatro siglos.

Desde la visión occidental la historia del Valle de Sibundoy comienza cuando españoles realizaban la conquista

del nuevo mundo; para los indígenas, en los tiempos ya olvidados en que los dioses eran la luna y el sol (Juajibioy

1962).

Page 18: Proyecto: SQUENÁ/CABUNGA BLANCO/INDÍGENArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13303/2... · indígena, ya que a ellos no les interesa la parte física o bella del objeto

18

Valle de Sibundoy

Ubicación y contexto histórico: El Valle de Sibundoy se

encuentra ubicado en la parte norte del

departamento del Putumayo en el sur occidente

colombiano a 80 km de la capital Mocoa; limita al

norte con el páramo Doña Juana del departamento

de Nariño, al occidente con el municipio de Colón, al

oriente con el municipio de San Francisco y al sur con el

municipio de Santiago, cuenta con un clima que oscila

entre los 10 °C a 16 °C sus habitantes son

predominantemente tres grupos, de los cuales dos son

indígenas pertenecientes a las culturas Kamëntsá e

Inga y los llamados colonos (imagen 4).

Page 19: Proyecto: SQUENÁ/CABUNGA BLANCO/INDÍGENArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13303/2... · indígena, ya que a ellos no les interesa la parte física o bella del objeto

19

(Imagen 4)

Page 20: Proyecto: SQUENÁ/CABUNGA BLANCO/INDÍGENArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13303/2... · indígena, ya que a ellos no les interesa la parte física o bella del objeto

20

3- Telar manual que se pone de manera vertical en el centro de la casa o sala.

4- Frijol que crece como enredadera del cual se puede cosechar durante todo el año.

Los Kamëntsá quienes habitaron por primera vez el

territorio del valle de Sibundoy son considerados la

cultura más antigua de la Amazonia y los Andes

suramericanos, definidos como una cultura aislada y

única de dialecto propio que no deriva de ninguna

raíz lingüística o grupo de Suramérica (gobernación

de Putumayo). Sus relatos son transmitidos por

generaciones de abuelos mayores encargados de

preservar la cultura, en las cuales se reafirman las

teorías de antropólogos y lingüistas al narrar

mágicamente los orígenes de los Kamëntsá, un claro

ejemplo del origen de los habitantes es el relato de mi

abuela paterna Rosa mientras hacia el telar o

guanga3 para tejer:

En un principio cuando nadie habitaba Sibundoy las

estrellas bajaban al hermoso valle para cantar, bailar y

disfrutar de los alimentos de nuestras fértiles tierras. Un

día una de las estrellas se quedó dormida bajo un

árbol de Capulí cansada de tanto bailar, cuando esta

estrella despertó no encontró a ninguna de sus amigas,

todas se habían ido al cielo con el humo de una gran

fogata que habían realizado con las hojas del frijol

tranca4, que desgranaron mientras cantaban juntas,

esta estrella solitaria intento regresar al cielo

prendiendo una fogata con las cenizas pero no era

Page 21: Proyecto: SQUENÁ/CABUNGA BLANCO/INDÍGENArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13303/2... · indígena, ya que a ellos no les interesa la parte física o bella del objeto

21

3- Telar manual que se pone de manera vertical en el centro de la casa o sala.

4- Frijol que crece como enredadera del cual se puede cosechar durante todo el año.

suficiente como para llevarla hasta su casa, además

la siguiente cosecha se tardaría en llegar así que no le

Page 22: Proyecto: SQUENÁ/CABUNGA BLANCO/INDÍGENArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13303/2... · indígena, ya que a ellos no les interesa la parte física o bella del objeto

22

5- Relato de Rosa Bertilta de 76 años de los primeros pobladores del Valle de Sibundoy, Octubre, 2014.

quedó más opción que esperar. Los frijoles

desgranados que quedaron en el suelo pronto

germinaron y de los frutos salieron los primeros

pobladores del valle de Sibundoy pero la estrella no se

podía comunicar con ellos porque ninguno de estos

hombres y mujeres sabían hablar, por eso la estrella les

enseño su dialecto, bailes y festividades para que

todos se comunicaran y compartieran en familia. Una

vez hecho esto, la estrella tomo las hojas secas del frijol

desgranado de donde salieron los hombres y mujeres,

y encendió una hoguera para que el humo la llevara

al cielo con las demás estrellas. Es por esto que los

Kamëntsá hablamos el dialecto de las estrellas5.

Los Kamëntsá comparten de manera armoniosa sus

tradiciones, conocimientos y festividades con

indígenas Ingas descendientes de los Incas, los cuales

llegaron al territorio por rutas de comercialización e

intercambio de productos provenientes de las

diversas regiones del antiguo imperio Inca quienes

finalmente se asentaron en el actual valle de

Sibundoy.

El contacto entre españoles e indígenas se inicia en el

año 1535 con la llegada de Juan de Ampudia y Pedro

de Añasco, quienes permanecieron allí durante unos

días con los asustadizos y plácidos nativos. La

segunda aparición se realizó en 1542 con Hernán

Pérez de Quesada, quien impulsado por la leyenda

Page 23: Proyecto: SQUENÁ/CABUNGA BLANCO/INDÍGENArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13303/2... · indígena, ya que a ellos no les interesa la parte física o bella del objeto

23

5- Relato de Rosa Bertilta de 76 años de los primeros pobladores del Valle de Sibundoy, Octubre, 2014.

del Dorado, llega al Putumayo Pérez y su

embarcación abriendo camino para que los

Page 24: Proyecto: SQUENÁ/CABUNGA BLANCO/INDÍGENArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13303/2... · indígena, ya que a ellos no les interesa la parte física o bella del objeto

24

doctrineros, frailes y religiosos de distintas órdenes de

la religión católica llegasen, encontrando un espacio

adecuado del cual se apropiaron. Instalando un

sistema inquisitorial argumentando que los habitantes

de este territorio eran salvajes, con creencias

estúpidas y banales quienes nunca encontrarían la

salvación si no dejaban a un lado las ataduras de

sus tradiciones las cuales solo traerían atrasos

culturales. En 1551 los conquistadores Pedro de

Agreda, Sebastián de Belalcazar, Francisco Pérez de

Quesada y Díaz de Pineda conformaron una

expedición que recorrió la región sur de Colombia en

busca del Dorado, cuyo destino fue el Putumayo y fue

allí donde iniciaron la fundación de pueblos (Bonilla

2006).

Page 25: Proyecto: SQUENÁ/CABUNGA BLANCO/INDÍGENArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13303/2... · indígena, ya que a ellos no les interesa la parte física o bella del objeto

25

6- Faja en lengua Kamëntsá.

7- Abuela en lengua Kamëntsá.

¿De dónde nace el trabajo?

El haber nacido en el Valle de Sibundoy en el

departamento del Putumayo, me ha permitido ser

partícipe y conocedor de técnicas y métodos de

elaboración de tejidos artesanales tradicionales,

pertenecientes a la cultura Kamëntsá asentados en el

territorio del valle del Sibundoy el cual es compartido

con el pueblo indígena Inga, blancos, Colonos o

Squená como son llamados en lengua materna.

Dentro de sus tejidos más representativos se

encuentra el del Tsombiach6, faja o chumbe

elaborado principalmente por mujeres bëts mama7

conocedoras de los usos y costumbres de la

comunidad, estos conocimientos son transmitidos a

través de simbologías geométricas plasmadas en el

Tsombiach o faja a manera de escritura, edificando

sus bases en la tradición oral y relatos que son

transmitidos por generaciones de abuelas mediante

el ejercicio del hilado y posteriormente el tejido.

Page 26: Proyecto: SQUENÁ/CABUNGA BLANCO/INDÍGENArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13303/2... · indígena, ya que a ellos no les interesa la parte física o bella del objeto

26

¿Squená/Cabunga? ¿Blanco/indio?

Las diferenciaciones raciales, culturales y dialécticas

en el Valle de Sibundoy son referentes puntuales de

la clara aculturación que se ha venido llevando desde

el primer momento en que el hombre occidental,

alimentado por un profundo deseo de dominio

económico y religioso ha influido en la vida de los

indígenas Kamëntsá llamados también “salvajes”, los

cuales al sentirse vulnerados optaron por métodos

de adaptación cultural, tales como el

nombramiento de sus propias autoridades indígenas

para lograr que sus ritos y modos de vida no se

perdieran en la memoria de cada uno de los

habitantes, quienes se encontraban bajo la

administración de las misiones capuchinas. Ante

este nombramiento de autoridades indígenas y en la

posible amenaza de renuncia total a la ideología

católica, que con tanto esfuerzo llegó a tan lejanos

territorios, el padre Fidel de Montclar afirmó que:

No creo que nadie le ocurra contar a los indios del

Caquetá y Putumayo entre los civilizados pues

aunque la Misión ha conseguido muchísimo en ese

sentido falta todavía mucho por hacer: una raza

salvaje no se civiliza en algunos años; deben

transcurrir varias generaciones para que dejen sus

hábitos repugnantes, absurdas tradiciones y

Page 27: Proyecto: SQUENÁ/CABUNGA BLANCO/INDÍGENArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13303/2... · indígena, ya que a ellos no les interesa la parte física o bella del objeto

27

abandonen su innata pereza dedicándose sus

individuos al trabajo y pequeñas industrias. El vestido,

el lenguaje, los instintos, las supersticiones, la aversión

a reunirse en pueblos y otras mil circunstancias

convence a cualquiera que visite estos lugares que

los indios de estos pueblos no son todavía civilizados

(Montclar, 1917. pág. 21, 22. Bonilla 2006).

Otro método de dominio utilizado por los

evangelizadores h a c i a l o s indígenas Kamëntsá

fue el agrupamiento por comunidades, como una

fórmula más de dominio, ya que se consideraba que

sí continuaban con sus hábitos de vivir en terrenos

alejados unos de los otros, el deseo de los capuchinos

de civilización nunca llegaría. De igual manera al

concentrarse en un terreno reducido las relaciones

con los blancos debían ser frecuentes y de este modo

los Kamëntsá empezarían a reconocerlos propios a

su cultura.

Ante esta evidente invasión y dominio religioso los

indígenas Kamëntsá, se apoyaron en la tradición oral

que se encontraba en el quehacer diario de las

mujeres en labores del hilado y el tejido, ayudando a

unificar las redes que se pretendían desatar con la

llegada de las evangelizaciones a la región, puesto

que es en estas narraciones donde se reconoce y

construye la presencia del pasado en el presente, se

edifican las bases del pensamiento originario

reconstruyendo así sus fragmentada historia, narrando

Page 28: Proyecto: SQUENÁ/CABUNGA BLANCO/INDÍGENArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13303/2... · indígena, ya que a ellos no les interesa la parte física o bella del objeto

28

las situaciones de los hombres, de personajes y de

los animales para posteriormente erguir el

pensamiento del indígena actual.

Page 29: Proyecto: SQUENÁ/CABUNGA BLANCO/INDÍGENArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13303/2... · indígena, ya que a ellos no les interesa la parte física o bella del objeto

29

B A S E T E M Ë N G M E M O R I A

M E M O R I A D E U N N I Ñ O

Page 30: Proyecto: SQUENÁ/CABUNGA BLANCO/INDÍGENArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13303/2... · indígena, ya que a ellos no les interesa la parte física o bella del objeto

30

8- Aculturación: Recopilación, recepción de elementos culturales de un grupo humano por parte de otro (RAE

2012).

Nacer en un territorio en el cual la mayoría

de los habitantes son de piel morena,

cuerpos robustos, cabello lizo y con los

cuales nunca tuve un acercamiento directo

en los primeros años de mi infancia, más

que las raíces y rasgos indígenas de mi

padre, generó en mi inquietudes acerca de

las semejanzas y diferencias culturales que

históricamente me caracterizan, además

de contar con una madre que creció y vivió

como una integrante más de la

comunidad, siendo de raza blanca o

squená, por esto, decido emprender un

recorrido de reconstrucción de recuerdos y

relatos para encontrar las raíces de una

identidad oculta y así enfrentarlas con

referentes de un imaginario sobre mi ciudad

natal (Sibundoy), forjado por la necesidad

personal de comprender sutiles diferencias

genealógicas, culturales y familiares que

por mucho tiempo no fueron motivo de

preocupación alguna.

De ahí, el iniciar un ruta a través de las

vivencias, cambios y adaptaciones que la

aculturación8 ha ejercido en la vida de mi

abuela paterna y padres, de este modo

indagar en la influencia que han ejercido

ellos en la reconstrucción de mí imaginario

de cultura e identidad indígena, percibido

desde un contexto diferente al valle de

Sibundoy sobre un pensamiento

predominantemente occidentalizado.

Page 31: Proyecto: SQUENÁ/CABUNGA BLANCO/INDÍGENArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13303/2... · indígena, ya que a ellos no les interesa la parte física o bella del objeto

31

El relato Squená y Cabunga es la manera

de confrontar las dos maneras de

comprender el entorno blanco e indígena,

dos puntos de vista diferente de contar la

realidad, pero con la única semejanza de

que ambos relatos crearon una idea de

territorio que se adaptan a la necesidad de

intuir dos culturas que no se pueden

desligar.

Así mismo reconstruir memorias a partir de

mapas mentales de recorridos de mis

padres de lo que fue Sibundoy por más de

veinte años de sus vidas, confrontando las

historias generacionales con mí imaginario y

cartografías de Sibundoy creadas a partir

de relatos familiares e imágenes

fotográficas. Dándome cuenta que mí ideal

de cómo concebía el territorio era

completamente distinto, de manera que

tomé las cartografías hechas por mi padre

hallándome en un espacio existente y no el

construido por mí. Para ubicar al lector en la

situación en la que me encontraba deseo

apoyarme en la historia de una película

de, Ari Folman titulada Vals con Bashir, cuya

trama relata la vida de un soldado que

lucho en la guerra del Líbano 1982, y pierde

la memoria después de salir de la guerra, así

que se ve en la necesidad de construir su

pasado con las historias de amigos y

colegas que lucharon junto a él.

A partir de lo anterior hice algunas visitas al

ministerio del interior en las oficinas de

Page 32: Proyecto: SQUENÁ/CABUNGA BLANCO/INDÍGENArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13303/2... · indígena, ya que a ellos no les interesa la parte física o bella del objeto

32

9- Antropólogo y actual funcionario de la dirección de asuntos indígenas, ROM y minorías del ministerio del

interior.

10- Documento que afirma la implantación de funciones del gobierno nacional en la comunidad indígena,

tales como gobernador, alguaciles, guardia indígena, tesorero, secretario entre otros.

11- El año nuevo para la cultura Kamëntsá es dos días antes del miércoles de ceniza para los católicos.

12- Lo último se asemeja a la película Nabusimake: Memorias de una independencia del director Armando

Villafaña, en esta se degra- da la cultura de los Aruacos de la Sierra Nevada de Santa Marta, según la visión

del evangelizador.

asuntos indígenas, donde entablé varias

conversaciones con Bernardo Pinilla9 quien

compartió conmigo algunos documentos

sobre el plan salvaguarda10 el cual fue

elaborado por los abuelos Kamëntsá a

partir de relatos y leyes indígenas. Esto

último reafirmo mi idea sobre el poder de

los relatos en la cultura indígena, por ende

decido continuar con la investigación de

algunas simbologías que existen en los

diseños del tejido en lana –dichos relatos

están desglosados más adelante- que

traen en si historias del origen de los

Kamëntsá.

Luego de este encuentro decido asistir al

carnaval del perdón o Clestrinye11, en el

cual se celebra el año nuevo indígena

celebrado 3 días antes del miércoles de

ceniza; esta es una fecha implantada

por los evangelizadores en un intento de

borrar todo rastro de hábitos y costumbres

en la comunidad, intentándolas disfrazar y

Page 33: Proyecto: SQUENÁ/CABUNGA BLANCO/INDÍGENArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13303/2... · indígena, ya que a ellos no les interesa la parte física o bella del objeto

33

9- Antropólogo y actual funcionario de la dirección de asuntos indígenas, ROM y minorías del ministerio del

interior.

10- Documento que afirma la implantación de funciones del gobierno nacional en la comunidad indígena,

tales como gobernador, alguaciles, guardia indígena, tesorero, secretario entre otros.

11- El año nuevo para la cultura Kamëntsá es dos días antes del miércoles de ceniza para los católicos.

12- Lo último se asemeja a la película Nabusimake: Memorias de una independencia del director Armando

Villafaña, en esta se degra- da la cultura de los Aruacos de la Sierra Nevada de Santa Marta, según la visión

del evangelizador.

empalmar con las celebraciones

católicas12

. Sin embargo al asistir a esta

Page 34: Proyecto: SQUENÁ/CABUNGA BLANCO/INDÍGENArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13303/2... · indígena, ya que a ellos no les interesa la parte física o bella del objeto

34

13- En mi niñez la piel se usaba para hacer bolsos puesto que la piel al secarse no permite pasar el agua y en un

clima que es tan húmedo es necesario proteger las cosas de la lluvia.

festividad me topé con la resistencia a la

evangelización, no dejando perder sus tan

amadas costumbres mezclando ambas

visiones, la occidental con lo indígena,

como por ejemplo la celebración de una

misa católica junto con ofrendas de

alimentos provistos por la comunidad, para

agradecer y festejar la abundancia en las

cosechas del último año, ante un Dios

ajeno. El hecho de haber asistido a este

carnaval me deja entrever que la religión

católica del mundo occidental y la

tradición de los Kamëntsá se funden en una

sola, tal y como yo me sentía con las

concepciones de mis padres,

materializando esta idea en mis proyectos

plásticos anteriores, (explícito al principio

del texto).

Con todo lo anterior mi propuesta plástica es

una recopilación e inventario de materiales

que en algún instante de mi niñez fueron

esenciales en las enseñanzas artesanales

Impartidas por mi padre como lo fueron la

elaboración de instrumentos musicales y la

bisutería; dichos materiales son pieles y

vejigas de res9, chaquiras, hilos de algodón,

plumas, raíces, pétalos de rosas y cabello

humano. Además de estos, tome otros

materiales de carácter industrial como el

angeo metálico, el estuco plástico y

alambres de amarre. U n a v e z

concluido con la obtención de estos

elementos mi paso siguiente fue el

ensamblar cada uno de ellos a modo de

tejido, enfrentando la plasticidad de cada

uno de los objetos obtenidos.

Page 35: Proyecto: SQUENÁ/CABUNGA BLANCO/INDÍGENArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13303/2... · indígena, ya que a ellos no les interesa la parte física o bella del objeto

35

En dicho tejido se van relatando todas las

compilaciones de historias sobre el cambio

de las vidas de mi padre, mi madre y abuela

paterna al salir de su municipio, junto con las

cartografías de recorridos por Sibundoy

elaboradas por mis padres y las cartografías

mentales de mi imaginario de Sibundoy

creado a partir de fotografías.

El ensamble lo hice partiendo del angeo

metálico y el estuco plástico, conociendo el

carácter matérico de los elementos cuya

naturaleza s o n r í g id o s usualmente

utilizados en la construcción o albañilería, los

( I m ag e n 5 )

Page 36: Proyecto: SQUENÁ/CABUNGA BLANCO/INDÍGENArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13303/2... · indígena, ya que a ellos no les interesa la parte física o bella del objeto

36

m odifiqué permitiendo una estructura rígida pero con una

apariencia maleable (imagen 5), dispuesta en el espacio de

manera vertical, en la parte inferior del angeo se deja a la

vista los alambres que la componen para continuar

desplegando el tejido con las vejigas de res, ellas se

encuentran unidas por alambres, chaquiras e hilos que forman

cartografías reales de recorridos de mis padres por Sibundoy,

(imagen 6) aprovechando la transparencia que aportan la

vejigas una vez curtidas y tensadas, proyectare sobre estas

un video de objetos que relatan la historia de mis padres en

estos recorridos. Alterno a este proceso elaboré papel

artesanal con pétalos de rosas, en cuya superficie escribo los

relatos de los tejidos narrados por mi abuela paterna, e

ilustrados con las simbologías con una marca de agua.

(Imagen 6)

Page 37: Proyecto: SQUENÁ/CABUNGA BLANCO/INDÍGENArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13303/2... · indígena, ya que a ellos no les interesa la parte física o bella del objeto

37

que relatan la historia de mis padres en estos

recorridos. Alterno a este proceso elaboré

papel artesanal con pétalos de rosas, en

cuya superficie escribo los relatos de los

tejidos narrados por mi abuela paterna, e

ilustrados con las simbologías con una marca

de agua.

La obra plástica es una instalación del

ensamblaje de estos elementos dispuesto

en el espacio a modo de tejido

Kamëntsá, el cual está montado

diagonalmente, apoyado contra la pared

con una inclinación que facilita el

continuar tejiendo (imagen7).

(Imagen 7)

Page 38: Proyecto: SQUENÁ/CABUNGA BLANCO/INDÍGENArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13303/2... · indígena, ya que a ellos no les interesa la parte física o bella del objeto

38

Vivir como blanco para pintarme de

indígena

Bebtá – padre

Mi padre Carlos Palchucán desde muy

joven le era común en su infancia ser

oprimido con burlas lanzadas por

compañeros de clase, refiriéndose a sus

costumbres, su manera de expresarse, su

vestuario, su dialecto, sus creencias, sus

alimentos y los extraños métodos que su

madre Rosa Vertida mi abuela, utilizaba

para curar las múltiples dolencias y

malestares físicos.

Uno de los acercamientos que más

recuerda mi padre con los colonos fue a la

edad de seis años, cuya causa se debía a

una fiebre intensa que mi abuela no pudo

controlar, la cual contrajo por jugar en los

fríos ríos, bajo la constante lluvia del invierno

del altiplano aluvial. Mi abuela al ver que

los síntomas persistían y con temor de que su

hijo muriera decidió sacar los ahorros que

tenía destinados para la escuela, ropa y

alimentos de sus otros hijos menores para

llevarlo al hospital de Pasto, pues en

Sibundoy no había hospitales.

Estando ya en el hospital de Pasto después

de cuatro horas de camino en auto por

carreteras en malas condiciones, el doctor

que los atendió le pidió autorización a mí

Page 39: Proyecto: SQUENÁ/CABUNGA BLANCO/INDÍGENArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13303/2... · indígena, ya que a ellos no les interesa la parte física o bella del objeto

39

14- Bebta: significa padre en la lengua Kamëntsá.

abuela para dejarlo por lo menos una

semana hospitalizado y asegurarse de que

tuviera una buena recuperación. Las

inyecciones diarias durante los ocho días de

hospitalización lo marcaron de por vida, a

esto se le suma los días sin la compañía de

su madre o familiares por los altos costos que

el estar ahí implicaba.

Bebtá14 mi padre, una vez recuperado y

varios años después cuando se encontraba

lejos de Sibundoy a la edad de veintiocho

años y por cuestiones de trabajo, fue

cuando puso en práctica todos los

conocimientos como médico tradicional

aprendidos durante la niñez, el estar

hospitalizado fue un incentivo para

comprender a fondo la medicina tradicional

indígena que en su comunidad existe y que

hasta entonces desconocía; conocimientos

que en su adultez le sirvió para ejercer esta

labor a las personas de las ciudades, las

cuales acudían a él cada vez que sufrían

algún malestar físico, carecían de recursos

económicos o quienes no creían en la

eficiencia de la medicina occidental.

Relacionando el relato anterior con mi

proceso de reconstrucción de memorias y al

igual que mi padre, un recuerdo que me

marco en la niñez fueron los procedimientos

tradicionales que utilizaba para curar mis

fiebres, que en mi caso eran muy comunes

a la edad de seis años; pero a diferencia de

los de mi padre estos no fueron recuerdos

traumáticos pues los baños que recibía de

Page 40: Proyecto: SQUENÁ/CABUNGA BLANCO/INDÍGENArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13303/2... · indígena, ya que a ellos no les interesa la parte física o bella del objeto

40

15- Chistian Boltanski es un artista francés conocido por sus instalaciones en donde aborda temas que

van desde la memoria, la identidad, el olvido, la vida y la muerte.

16- Clestrinye es el Carnaval Kamëntsá que se celebra dos días antes al miércoles de ceniza en donde se

celebra el año nuevo indígena.

agua tibia hasta tres veces al día con

plantas que desprendían olores agradables,

y a esto sumado cantos de curación en

lengua materna lo convertían en un ritual de

sanación de padre a hijo en un entorno de

ciudad donde el rápido crecimiento

económico y social lo hacían poco

frecuente. Christian Boltanski15 afirma que

en la cotidianidad existen rituales que se

han instaurado en las vidas de las personas

ordinarias para darles sentido a las

mismas, convirtiendo así objetos comunes

en objetos totémicos, rituales o fetiches que

configuran sus vidas corrientes.

Otro recuerdo que se naturalizó en mí

memoria fueron las enseñanzas artesanales

que bebtá siempre estuvo empeñado en

que aprendiera, como las pulseras tejidas en

hilos de muchos colores o en chaquiras

igualmente coloridas, los instrumentos

musicales de viento elaborados en

bambú o los tambores del carnaval del

perdón o Clestrinye16 construidos con pieles

primeramente húmedas para luego ser

tensadas en cilindros de madera; esto quizás

en su anhelo de que no olvidáramos las

tradiciones que por mucho tiempo le fueron

su sustento diario o tal vez para que no

Page 41: Proyecto: SQUENÁ/CABUNGA BLANCO/INDÍGENArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13303/2... · indígena, ya que a ellos no les interesa la parte física o bella del objeto

41

fueran ajenas a nuestras vidas, pues

siempre las consideró pilares de la cultura

Kamëntsá.

Page 42: Proyecto: SQUENÁ/CABUNGA BLANCO/INDÍGENArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13303/2... · indígena, ya que a ellos no les interesa la parte física o bella del objeto

42

R E L A T O S

Page 43: Proyecto: SQUENÁ/CABUNGA BLANCO/INDÍGENArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13303/2... · indígena, ya que a ellos no les interesa la parte física o bella del objeto

43

E L O S O

Page 44: Proyecto: SQUENÁ/CABUNGA BLANCO/INDÍGENArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13303/2... · indígena, ya que a ellos no les interesa la parte física o bella del objeto

44

17- Chuquias, pantanos.

18- Clestrinye, carnaval del perdón.

20- Huerta tradicional indígena también llamada jajañ de gran importancia para la comunidad Kamëntsá

pues es en este espacio donde se cultivan alimentos como šboachán (maíz), jomëšá (cuna o barbacuano),

beshá (coles), tsëtšá (ají) entre otros. Y plantas medicinales tales como el chonduro, cuyanguillo, ortiga,

borrachero, cola de caballo y ruda. Igualmente es en este espacio donde se forjan los lazos familiares

entrelazados por conocimientos tradicionales vitales dentro de la existencia del indígena Kamëntsá.

Una pareja después de casados decidieron

vivir en las montañas a muchas horas de

camino de Sibundoy, pasando por

nacimientos de agua y chuquias17. El

esposo trabajaba en el monte cultivando y

acerrando madera para elaborar mascaras

tradicionales para el Clestrinye18

Un día cuando estaba la recién casada

muy atenta cuidando la chagra19, sintió

que alguien se acercaba quebrando los

árboles y todas la plantas que se

encontraban en su camino pero no podía

ver su rostro.

De repente la madre observó que venía

hacia ella un gran oso y tras de él se veía un

camino de plantas quebradas, ella no sabía

qué hacer, solo gritaba esperando a que

alguien la ayudara pero nadie la escuchó,

porque estaba sola en su casa pues su

esposo salía siempre a cazar y a cuidar las

cosechas en el monte, los gritos de esta

pobre mujercita eran tan fuertes que las

aves salían volando de sus nidos buscando

Page 45: Proyecto: SQUENÁ/CABUNGA BLANCO/INDÍGENArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13303/2... · indígena, ya que a ellos no les interesa la parte física o bella del objeto

45

una chagra (huerta tradicional) más

tranquila. El oso también se asustó y corrió

por el mismo camino de árboles y plantas

quebradas que él había dejado, pero al día

siguiente el oso decidió regresar a la casa

de la mujercita pues en su chagra

encontraba deliciosas frutas y animales de

corral que eran muy difíciles de encontrar

en las montañas. Pasaron los días y la

mujercita se acostumbró a las visitas del

oso, ella se sentía acompañada y

compartían del mismo plato de comida.

Oso.

Page 46: Proyecto: SQUENÁ/CABUNGA BLANCO/INDÍGENArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13303/2... · indígena, ya que a ellos no les interesa la parte física o bella del objeto

46

El oso y la mujer entablaron una amistad

pero el oso decidió que ella debía vivir junto

a él y fue así como un día al ver que el

esposo no se encontraba en la casa

porque había ido por alimentos al pueblo,

el oso se la llevo sobre su espalda para la

cueva que quedaba cruzando dos

montañas más. La cueva del oso estaba

construida en medio de dos raíces de un

árbol y cubierta con hojas de kuna

(hortaliza nativa) que los protegía de la

humedad y el frio.

Montaña.

Page 47: Proyecto: SQUENÁ/CABUNGA BLANCO/INDÍGENArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13303/2... · indígena, ya que a ellos no les interesa la parte física o bella del objeto

47

Camino dejado por el oso.

La mujer tuvo un hijo del oso, su cuerpo y

apariencia eran normales pero su carácter

era muy fuerte y además de esto en la

escuela lo molestaban porque su piel

estaba cubierta por un fino pelo similar al

de su padre, la madre del niño al ver la

tristeza de su hijo decidió contarle toda la

verdad.

Page 48: Proyecto: SQUENÁ/CABUNGA BLANCO/INDÍGENArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13303/2... · indígena, ya que a ellos no les interesa la parte física o bella del objeto

48

De este niño viene toda la

fuerza física y temperamento

característico del indígena

Kamëntsá.

Oso cargando a la muchacha.

Page 49: Proyecto: SQUENÁ/CABUNGA BLANCO/INDÍGENArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13303/2... · indígena, ya que a ellos no les interesa la parte física o bella del objeto

49

P L U M A S Y A L A S D E L O R O

Page 50: Proyecto: SQUENÁ/CABUNGA BLANCO/INDÍGENArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13303/2... · indígena, ya que a ellos no les interesa la parte física o bella del objeto

50

20- Tatëmbua: medico tradicional en Kamëntsá.

21- templo ceremonial ancestral utilizado para sus ceremonias y rituales.

El tatëmbua (médico tradicional) en sus

variadas experiencias de aprendizaje le fue

permitido cantar como las aves.

El Tatëmbua mientras se encontraba

sentado en la Maloca17 alrededor de la

hoguera escucho que desde la copa de los

arboles revoloteaban muchas aves que

dejaban caer en el suelo bejucos y hojas

marchitas por el fuerte movimiento, pero lo

que llamo la atención al tatëmbua era que

ninguna de las aves cantaban, solo se

escuchaba el ruido de las hojas y los

bejucos caer en el suelo, por eso

decidió ignorarlas y continuar en su

interiorización y aprendizajes.

Alas de loro.

Page 51: Proyecto: SQUENÁ/CABUNGA BLANCO/INDÍGENArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13303/2... · indígena, ya que a ellos no les interesa la parte física o bella del objeto

51

Poco después de ignorar el aleteo en la

copa de los arboles alcanzo a oír un débil

canto de loros en su maloca que poco a

poco se sentían más fuertes y claros.

Tatëmbua conmovido por los cantos les

pidió que le enseñaran a cantar con la

misma fuerza que ellos lo hacían, y fue en

ese momento en que los loros extendieron

las alas y se lo llevaron volando sobre sus

alas a la copa de los árboles de

donde ellos provenían; pues sus deseos

eran que alguien comprendiera los cantos

de los loros y los compartiera con la

comunidad. Después de consentirlo y

mimarlo Tatëmbua aprendió a

comunicarse y a cantar como las aves. Los

loros agradecidos con Tatëmbua le

obsequiaron una corona elaborada con

sus más majestuosas y coloridas plumas.

Page 52: Proyecto: SQUENÁ/CABUNGA BLANCO/INDÍGENArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13303/2... · indígena, ya que a ellos no les interesa la parte física o bella del objeto

52

C O R O N A D E L C A C I Q U E

Page 53: Proyecto: SQUENÁ/CABUNGA BLANCO/INDÍGENArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13303/2... · indígena, ya que a ellos no les interesa la parte física o bella del objeto

53

En la toma del remedio indígena el medico

tradicional Tatëmbua no solo se sienta con

el traje tradicional cusma usa también un

penacho (corona de plumas de ave) para

invocar la ayuda de ellas e invocar una

buena visión o pinta, además se preparan

colocándose varios collares de diferentes

colores amarillo, azul, verde y blanco. Cada

collar es elaborado por ellos mismos o

pasados por generaciones de médicos

tradicionales, de maestro a aprendiz.

Medico tradicional tatëmbua.

Page 54: Proyecto: SQUENÁ/CABUNGA BLANCO/INDÍGENArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13303/2... · indígena, ya que a ellos no les interesa la parte física o bella del objeto

54

T O R T U G A

Page 55: Proyecto: SQUENÁ/CABUNGA BLANCO/INDÍGENArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13303/2... · indígena, ya que a ellos no les interesa la parte física o bella del objeto

55

Simboliza la fertilidad y la

alegría del indio, con el

caparazón se elaboran

instrumentos musicales para

solemnizar el carnaval,

que es un elemento musical

que produce sonidos

melancólicos, fuertes,

agudos según sea el

tamaño del caparazón.

Caparazón de la tortuga.

Page 56: Proyecto: SQUENÁ/CABUNGA BLANCO/INDÍGENArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13303/2... · indígena, ya que a ellos no les interesa la parte física o bella del objeto

56

E N T R E V I S T A A:

Page 57: Proyecto: SQUENÁ/CABUNGA BLANCO/INDÍGENArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13303/2... · indígena, ya que a ellos no les interesa la parte física o bella del objeto

57

B E B M - Á

( M A M Á )

Page 58: Proyecto: SQUENÁ/CABUNGA BLANCO/INDÍGENArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13303/2... · indígena, ya que a ellos no les interesa la parte física o bella del objeto

58

¿En que trabajaba mi padre?

Él tenía una sastrería y trabajaba

cuando salía del colegio, estaba

terminando el bachillerato. También tenían

con su familia una finca atrás de la casa de

la abuela subiendo una montaña y su

padre con sus otros hermanos iba allá con

frecuencia para cuidar el ganado, cultivar

y cosechar. También le ayudaba a su

abuelo a hacer artesanías, tales como

instrumentos musicales de bambú; es lo

que más recuerdo. Hacia muchas cosas

era muy activo, igual que ahora.

¿Por qué decidieron marcharse de

Sibundoy?

Bueno, pues su papá desde muy joven le

toco trabajar mucho y siendo el segundo

hijo de diez hermanos no tenía muchas

opciones porque era muy difícil darles todo

lo que sus tíos necesitaban con el dinero

que ganaban sus dos abuelos. Así que,

como a los diecinueve años su padre

comenzó a salir del pueblo para trabajar

como comerciante en otras ciudades con

su abuelo Cupertino y su tío Luis; ellos

como provenían de familias y tradiciones

indígenas elaboraban artesanías,

instrumentos musicales, medicamentos

Page 59: Proyecto: SQUENÁ/CABUNGA BLANCO/INDÍGENArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13303/2... · indígena, ya que a ellos no les interesa la parte física o bella del objeto

59

homeopáticos (o como les solían decir en

las ciudades bebedizos y menjurjes) tejidos,

máscaras talladas en madera y muchas

cosa más. En Sibundoy es muy normal que

las personas aprendan todos estos oficios,

es un pueblo pequeño habitado en su

mayoría por indígenas donde el folclore, la

música y los carnavales siempre estaban en

el aire, así que todo esto hacia que estas

tradiciones nunca se perdieran. Además

de ser campesinos y trabajar la tierra.

Así, su papa y yo fuimos pensando en

marcharnos del pueblo para viajar una o

dos veces al mes a trabajar en otros

lugares, lo cual era muy aburridor, y su

hermano mayor ya había nacido y a veces

lo llevábamos con nosotros porque no

encontrábamos con quien dejarlo.

¿A qué ciudades viajaban?

Pues conocimos casi toda Colombia pero

a las que más íbamos porque había buen

trabajo era: Bogotá, Medellín, toda la costa

atlántica, Manizales, Pereira, Cali, Ibagué,

los llanos orientales… son como los que

más o menos me acuerdo pero fueron

como tres años viajando, entonces

imagínese todo lo que conocimos.

Page 60: Proyecto: SQUENÁ/CABUNGA BLANCO/INDÍGENArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13303/2... · indígena, ya que a ellos no les interesa la parte física o bella del objeto

60

¿Y por qué decidieron quedarse en

Armenia viviendo?

Un compadre que trabajaba igual que

nosotros nos invitó a que nos quedáramos

unos días, en una casa que estaba

arrendando en Pereira, él vivía ahí con su

esposa doña Flor y sus dos hijos casi de la

misma edad que la de su hermano mayor.

El compadre nos contaba lo bien que se

vivía en Pereira, lo fácil que era viajar a

otras ciudades para trabajar, así que su

papá y yo decidimos quedarnos viviendo

en Pereira porque ya estábamos muy

cansados de estar en muchos sitios

viviendo en hoteles y teníamos a su

hermano mayor apenas aprendiendo a

caminar y con travesuras, que cada día

eran peores. Además, a mí nunca me ha

gustado la vida de los hoteles, no me gusta

dormir en camas que no conozco y

rodeada de otros cuartos y personas que

igual no conozco. Por eso Pereira fue una

buena opción.

Pero después de vivir un año en esa ciudad

no me acostumbré mucho porque uno

viviendo en un pueblo pequeño el cambio

fue duro, aunque Pereira era una ciudad

tranquila yo quería otra que se pareciera

más a Sibundoy, y nos fuimos para Armenia

ahí nació su otro hermano y me gustó

mucho el clima, la gente, la seguridad, la

tranquilidad, lo barato para vivir. Y ya con

dos hijos pues uno debe decidir rápido

para que los hijos no sufran el trote de los

Page 61: Proyecto: SQUENÁ/CABUNGA BLANCO/INDÍGENArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13303/2... · indígena, ya que a ellos no les interesa la parte física o bella del objeto

61

adultos. Al fin y al cabo uno siempre busca

lo mejor para los hijos.

Armenia sigue siendo una ciudad tranquila

a comparación de otras ciudades como

Bogotá o Medellín, acá no se ve mucha

drogadicción, uno puede salir sin

preocupaciones y con la tranquilidad de

que todos van a estar bien, y todavía sigue

siéndolo.

¿La violencia fue una razón por la que

se fueron de Sibundoy?

No a nosotros no nos afectó la violencia en

el Putumayo porque el putumayo se divide

el alto Putumayo y el bajo, nosotros nos

encontrábamos en el alto y ahí no era

peligroso pero una vez la guerrilla se tomó

el pueblo pero solo duró un solo día ¡el

ejército y la policía los sacaron! Recuerdo

que los helicópteros pasaban durante toda

la noche y nadie pudo dormir tranquilo por

el miedo a que nos sucediera algo como

una bala perdida o como los guerrilleros se

veían tan acorralados que se dividían y se

escondían en las casas más cercanas o en

las fincas. Teníamos que cuidar nuestra

Page 62: Proyecto: SQUENÁ/CABUNGA BLANCO/INDÍGENArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13303/2... · indígena, ya que a ellos no les interesa la parte física o bella del objeto

62

casa para que nada de esto nos pasara.

Recuerdo muy bien que esa noche

dormimos escondidos debajo de la cama

porque era el lugar más o menos seguro y

sus dos hermanos gritaban cada vez que

escuchaban pasar los helicópteros. Aparte

de esa toma que no duro mucho, no

pasó nada más en Sibundoy como para

marcharnos por causa de la violencia. El

motivo real fue por la falta de trabajo y ya

teníamos dos hijos y su segundo hermano

había nacido en Armenia entonces no

podíamos seguir viajando por todo el país

con unos chinos en brazos.

¿Cuál fue la reacción de los familiares

cuando se enteraron que se iban de

Sibundoy?

Nadie nos quería dejar ir, ni familiares, ni

amigos, pero nosotros a pesar de todo nos

marchamos y creo que en parte nadie nos

apoyaba porque nosotros estábamos muy

jóvenes, yo apenas tenía veinte años y su

papá veinticinco, y creían que lo nuestro

era solo entusiasmo y nada más. Pero lo

curioso es que después de vivir como dos

años en Armenia la mamá de su papá se

vino a vivir a Armenia porque esta ciudad

es muy tranquila y con el tiempo sus tíos,

Page 63: Proyecto: SQUENÁ/CABUNGA BLANCO/INDÍGENArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13303/2... · indígena, ya que a ellos no les interesa la parte física o bella del objeto

63

tías, y mi mamá con mis hermanas también

se quedaron viviendo en esta ciudad.

¿En que trabajaban mis abuelos antes de

llegar a armenia?

Los padres de su papá toda la vida han

trabajado en el campo, las artesanías y la

medicina tradicional indígena. Por ejemplo

su abuela desde que yo la conozco

siempre había sido reconocida por sus

habilidades para los tejidos, diseñaba

nuevas simbologías y buscaban nuevos

colores, diferentes a los que

tradicionalmente se hacían ¡duraba

tejiendo casi todo el día! Pero ella tuvo

muchos problemas con las demás

tejedoras porque ella no pertenecía

directamente a la cultura Kamëntsá pero

se crió y vivió toda su vida en Sibundoy

igual que yo, pero como todos sabían

que ella no era de la misma cultura de ellos

pues decían que se estaba robando sus

conocimientos, pero su abuelita aprendió a

tejer desde que estaba muy pequeña y

eso ellos no lo toleraban. En ocasiones las

otras tejedoras aprovechaban para entrar

a la casa de su abuela a dañarle los que

ella tenía sobre sus piernas. Esto era lo que

le tocaba soportar por el hecho de no ser

una indígena Kamëntsá.

Page 64: Proyecto: SQUENÁ/CABUNGA BLANCO/INDÍGENArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13303/2... · indígena, ya que a ellos no les interesa la parte física o bella del objeto

64

El padre de su papá trabajaba en el

campo, las artesanías y en una empresa

que llego a aserrar los bosques y a abrir

caminos para llegar en menos tiempo a

Sibundoy. Con el tiempo a su abuelo no le

tocaba trabajar tan duro como a los

demás, porque a él siempre le gusto la

música y sabía tocar guitarra, quenas y

otros instrumentos. A él lo ponían a que

tocara para los patrones canciones

tradicionales o se lo llevaban a concursar a

otros pueblos contra otras empresas.

En cambio mi padre murió cuando yo solo

tenía cinco años y él era obrero también

construía caminos. Mi madre Hacía

muchas cosas ¡cosa de blancos! Como la

costura, empleada de servicio, lavando

ropa a los que les daba pereza o

ayudando en la iglesia. Nosotros

llevábamos vidas de blancos muy

normales.

¿Y cómo llegaron a Sibundoy?

Trabajo supongo, no estoy seguro. Pero

toda mi familia y la de su papá siempre

vivieron en Sibundoy.

Page 65: Proyecto: SQUENÁ/CABUNGA BLANCO/INDÍGENArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13303/2... · indígena, ya que a ellos no les interesa la parte física o bella del objeto

65

F U T U R O S T R A B A J O S

Page 66: Proyecto: SQUENÁ/CABUNGA BLANCO/INDÍGENArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13303/2... · indígena, ya que a ellos no les interesa la parte física o bella del objeto

66

Desearía investigar las simbologías restantes de la cultura Kamëntsá, puesto que las que

menciono son un pequeño fragmento de toda la riqueza simbólica que existe en la

cultura, de ahí profundizar y abastecer mi investigación para no dejar que la cultura se

pierda, dando a conocer que cada tejido tiene un significado y una razón de ser.

Posterior a esto, diseñar mis propias simbologías, según mis experiencias y recuerdos, de esta

forma evidenciar el proceso de aculturación que al igual que mi abuela paterna he

experimentado.

Continuar con la recolección e inventariado de objetos ordinarios para dar forma a un nuevo

proceso creativo y componer una instalación con objetos como raíces, hilos y semillas nativas

de Sibundoy, donde a modo de mercado popular de hierbas medicinales se cuelgan para

facilitar la observación de quien la busca, simulando el proceso de secado de la hierba.

Page 67: Proyecto: SQUENÁ/CABUNGA BLANCO/INDÍGENArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13303/2... · indígena, ya que a ellos no les interesa la parte física o bella del objeto

67

BIBLIOGRAFÍA

Bonilla V. (2006), Siervos de dios y amos de indios: el estado de la misión capuchina en el

putumayo, Universidad del valle, Facultad de humanidades, editorial universidad del cauca.

Canclini N. (1995), Consumidores y ciudadanos: conflictos multiculturales de la

globalización, México D.F. Editorial Grifalgo S.A. de A .V.

Canclini N. (2001) Culturas híbridas: estrategias para salir y entrar de la modernidad,

novena edición, Buenos

Aires, Editorial Paidos SAICF.

Grazi Caicedo, Merie C. (1994) Memoria textil comunidad indígena Kamëntsá del valle de

Sibundoy putumayo. Universidad de los Andes. Bogotá D.C

Wheeler A. (1973), Bosquejo etnolingüístico del grupo Kamsá de Sibundoy Putumayo,

Colombia, Propiedad intelectual No. 383, Ministerio del interior

Page 68: Proyecto: SQUENÁ/CABUNGA BLANCO/INDÍGENArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13303/2... · indígena, ya que a ellos no les interesa la parte física o bella del objeto

68

WEBGRAFÍA

Gobernacion del Putumayo (2015). Consultado en http://www.putumayo.gov.co/nuestro-

departamento/municipios/sibundoy.html

Real Academia Española. (2012). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Consultado

en http://lema.rae.es/drae/?val=aculturacion

Page 69: Proyecto: SQUENÁ/CABUNGA BLANCO/INDÍGENArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13303/2... · indígena, ya que a ellos no les interesa la parte física o bella del objeto

69

IMÁGENES

Imagen 1.Mapa ubicación geográfica del Valle de Sibundoy. Pueblo indígena Kamëntsá

biyá. Recuperada de: http://puebloindigenacamentsabiya.blogspot.com/

Imagen 7. Indumentaria tradicional indígena masculina. Arenales, Inga Kamentsa.

Recuperada de: http://aarenales.wikispaces.com/Inga+Kam%C3%ABnts%C3%A1

Imagen 9. Tejedora tradicional. Campos de poder artesanales en la comunidad Kamëntsá

de Sibundoy, putumayo, Colombia del trueque a las tendencias de moda. Extraída de:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-97632011000200005&script=sci_arttext

Page 70: Proyecto: SQUENÁ/CABUNGA BLANCO/INDÍGENArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13303/2... · indígena, ya que a ellos no les interesa la parte física o bella del objeto

70

GLOSARIO

Bebtá: Padre.

Bëts mama: Abuela.

Clestrinye: Carnaval indígena donde se festeja el año nuevo.

Guanga: telar manual de forma rectangular de dimensiones variables, compuesto por cuatro

o trozos de madera según la tradición.

Tatëmbua: Medico tradicional indígena.

Tsombiach: Faja de colores vistosos utilizado por las mujeres como cinturón, rodeando el

vientre.

Kamëntsá: Cultura Indígena habitantes del valle del Sibundoy.