Proyecto socioetnodecuaivo

8
Universidad Fermín Toro. Decanato de Investigación y Postgrado. Maestría en Educación Superior, Mención: Docencia Universitaria Título del Proyecto: “Propuesta, socio etno educativo, a través del aprovechamiento del tiempo libre para la infancia y adolescencia de las instituciones educativas del Distrito de Buenaventura Valle República de Colombia”. Elaborado por: Crisney Desiré Cárdenas García. Lisbeth Villalobos Fernández. Luis Wbaldino Rivas Gómez. Asignatura: Formulación, Evaluación y Desarrollo de Proyectos. Facilitador: Profesor-Tutor: Mcs. Elvis Morillo. Fecha: Noviembre 22 de 2014.

Transcript of Proyecto socioetnodecuaivo

Page 1: Proyecto socioetnodecuaivo

Universidad Fermín Toro.

Decanato de Investigación y Postgrado.

Maestría en Educación Superior,

Mención: Docencia Universitaria

Título del Proyecto:

“Propuesta, socio etno educativo, a través del aprovechamiento del tiempo libre para la infancia y adolescencia de las instituciones educativas del Distrito de

Buenaventura Valle República de Colombia”.

Elaborado por:

Crisney Desiré Cárdenas García. Lisbeth Villalobos Fernández. Luis Wbaldino Rivas Gómez.

Asignatura:

Formulación, Evaluación y Desarrollo de Proyectos.

Facilitador:

Profesor-Tutor: Mcs. Elvis Morillo.

Fecha:

Noviembre 22 de 2014.

Page 2: Proyecto socioetnodecuaivo

Introducción

El objetivo fundamental de este proyecto titulado: “Propuesta socioetnoeducativo, a través del aprovechamiento del tiempo libre, para la infancia y adolescencia en las Instituciones Educativas del distrito de Buenaventura, departamento del Valle del Cauca, república de Colombia”; la idea central es intentar mostrar la vulnerabilidad en que viven las comunidades afrodescendientes en donde las necesidades básicas son insatisfechas en un 60%, los cuales la comunidad mencionada son caldo de cultivo de los grupos que operan al margen de la ley: Farc, Eln, Paramilitares, Bandas criminales y delincuencia común, quienes los invitan a ser parte de sus filas.

Es por ello, que esta propuesta nace para contrarrestar el tiempo de ocio y convertirlo en tiempo productivo con actividades complementarias donde se forman a los estudiantes en educación para el trabajo, actividades lúdico-recreativas, formación integral, y aspectos que tienen que ver como la etnicidad.

Esta propuesta se convirtió en un proyecto de investigación aplicada desde el 2010 con 140 hoy contamos con una población de 225 discentes.

Page 3: Proyecto socioetnodecuaivo

INICIANDO EL PROYECTO.

“Propuesta, socio etino educativo, a través del aprovechamiento del tiempo libre para la infancia y adolescencia de las instituciones educativas del Distrito de Buenaventura”

En el Municipio de Buenaventura Valle, República de Colombia como en muchos sectores de la ciudad, la comuna 5, es una comunidad vulnerable que congrega los barrios: Punta del este, Santacruz, Inmaculada, Santafé, Miramar, Jardín, entre otros, la pobreza, la violencia, y las pocas oportunidades de utilización del tiempo libre exponen a niños y jóvenes a imitar e incursionar en conductas ilícitas y de antivalores, razón por la cual, se hace necesario crearles un espacio propicio, alterno o paralelo a la formación académica, en un entorno etnoeducativo, según normas tales como ley 70 de 1991; y ley 115 de 1994, de sus colegios, liceos, o escuelas, donde cuenten con una alternativa más benéfica y positiva para encaminar su diario vivir.

En los últimos años se ha venido incrementando la violencia en la ciudad, con la participación de jóvenes de la región en diferentes grupos al margen de la ley, guerrillas y en bandas criminales, al no presentársele otras alternativas de subsistencia, y de utilización de su tiempo libre y de ocupación. La cantidad de hechos violentos en la ciudad, al igual que en otras regiones se acrecientan y se desatan debido al crecimiento de población en la extrema pobreza, la falta de continuidad en la educación, el consumo de sustancias psicoactivas, y micro tráfico de sustancias alucinógenas, como la cocaína, heroína, marihuana.

Con el proyecto se pretende identificar las causas por las que se presenta la incursión de los adolescentes de la comuna 5 en grupo insurgentes, identificando qué factores familiares, socioculturales, económicos y de violencia inciden en que los adolescentes no encuentren otras alternativas de ocupación, por lo cual se requiere de darles a conocer el cómo prevenir y hacer un buen uso de su tiempo de ocio, libre de fuera de los espacios de estudio, por medios de programas o charlas educativas, con el cual se logre concientizarles y lograr el rescate ante su situación de riesgo.

Se busca así mismo la creación de nuevos y mejores hábitos de integración y convivencia, que permitan rescatar y crear nuevos principios y valores, que lleve a niños y jóvenes a tener un profundo respeto por sí mismos y un arraigado sentido de pertenencia por su entorno y sentido de identidad de su raza y de sus costumbres.

Este proceso tiene una connotación pedagógica y a la vez, se pretende darle aplicación comenzando desde ya, con un trabajo grupal, en la Iglesia de la zona: Parroquia Divino Niño de Buenaventura, aprovechando este espacio y la colaboración y disposición del actual sacerdote de la localidad; se cuenta con la colaboración de los recursos de la Iglesia, de un docente coordinador del proyecto y los expositores que participan sin ánimo de lucro.

Page 4: Proyecto socioetnodecuaivo

El proyecto se realizará por medio de las técnica de entrevista y observación , con la finalidad de rescatar a adolescentes de la comunidad en la incursión de grupos que actúan al margen de la ley y causan

violencia en la región; igualmente, Coadyuvar a la solución del problema afrontando la necesidad de detener el conflicto en las relaciones sociales y las agresiones, al mismo tiempo proveer a los adolescentes de un espacio y momento de sano esparcimiento donde puedan experimentar sentimiento de bienestar, armonía, felicidad y reducción de las tensiones que reflejan sus cuadras y barriadas.

Las redes de contacto social, es decir, los recursos e información que ofrecen las personas del entorno, minimizan la percepción de amenaza y aumentan la sensación de control y dominio de determinada situación. La sensación de disponer de apoyo necesario en caso de dificultades, tiende a proteger al individuo de las acciones violentas.

Luego de la convocatoria se logró contar con un grupo de 147 jóvenes y niños, quienes de miércoles a domingos participan de manera activa en charlas programadas con diferentes profesionales interdisciplinarios, tales como: psicólogos, trabajadores sociales, abogados, sociólogos, empresarios economistas, humanistas, cuentistas, teatreros, músicos, profesores de danzas, específicamente de la región pacífica, además de participar en la organización de los diferentes actividades y eventos parroquiales y comunales.

Por lo anterior, se bosquejó un proyecto llevado a cabo a su vez de manera inicial o a nivel de muestra en comunidad aledañas a la Iglesia católica “Divino Niño” consistente en congregar periódicamente, a razón de tres veces por semana en las horas no académicas a esta población objetiva, con el fin de brindarles un espacio de reflexión, siembra de valores, a través, del sano esparcimiento y momentos de espiritualidad y construcción étnica.

La metodología a utilizar; se optó por un proyecto de investigación bajo el concepto de la investigación aplicada, en combinación con el concepto de proyectos factibles ,el cual se caracteriza por aprovechar el saber acumulado para cuestiones concretas surgidas en la práctica; descubrir o averiguar alguna cosa y avanzar en la implementación de una de las alternativas de solución.

Esta investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir, e interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes de un determinado ámbito de la realidad; éste identifica igualmente que hay un problema para el cual una solución es buscada en forma particular, lo cual obliga a advertir respecto a la importancia de atender todas las partes y etapas del proceso con igual interés e importancia.

Los fenómenos de violencia antes expuestos, asociados también a factores socioculturales de desigualdad e inequidad y escases de recursos, conllevan a impactar el entorno social del vecindario y comunitario, lo cual llevó a tomar la

Page 5: Proyecto socioetnodecuaivo

decisión de abordar este proyecto y al mismo tiempo avanzar en una propuesta de aplicación en pro de contribuir a la solución, de tal manera, de brindar un aporte para que algunos de los individuos adolescentes de

los alrededores de la comuna, se adapten a la normatividad social.

Un importante factor preventivo es la tenencia de un sistema de valores y creencias, que posibilite enfrentar con solidez y constancia las dificultades de la vida, que ayude a canalizar las inquietudes y otorgue un sentido valorativo a la propia existencia, que lo hará reconocerse en los otros, y vivir en alteridad. Los adolescentes necesitan sentirse aceptados y comprendidos, se pretende lograr que se estimule relaciones de respeto y se cubran las necesidades emocionales, Las actividades lúdicas recreativas, como la expresión de cariño, es un buen instrumento de protección contra la violencia, especialmente en momentos de crisis.

El propiciar otras opciones de interacción compartiendo el tiempo del ocio, de manera de una construcción creativa en grupo auto dirigido, es una forma de fortalecer la convivencia y ayudar a que los individuos participantes a experimentar otra opción en la que se sienten confortables, amados y seguros. Las actividades compartidas en lo que se denomina el tiempo libre ayuda a reforzar y fortalecer las relaciones; logra generar una mejor comunicación entre sus miembros; lo cual es básico en la opción de desarrollo y equilibrio emocional de cada uno en su vida diaria.

Los adolescentes necesitan ver en aquellos adultos cercanos, a unas personas competentes y estimuladoras, y de esta manera impactar su realidad, para afrontar en forma más adecuada sus circunstancias estresantes o desventajosas.

Con esta estrategia , se logra la paulatina concientización y sensibilización del rescate o del encierro en su ambiente de escasos o bajos recursos, por una perspectiva de respeto a sí mismos y el proyectarse de cara al futuro de una manera vanguardista, de tal forma que alternadamente con sus espacios de estudio u otras ocupaciones, se ambienta adecuadamente la utilización del tiempo de ocio o esparcimiento con juegos, dinámicas, labores parroquiales, convivencias o reuniones de integración, lo cual, a manera de validación, se ha iniciado ya su aplicación.

Page 6: Proyecto socioetnodecuaivo