Proyecto Socio Vivienda

51

Transcript of Proyecto Socio Vivienda

1

MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA

PROYECTO SOCIO VIVIENDA

1. DATOS INICIALES DEL PROYECTO

1.1. Tipo de Solicitud del dictamen Actualización del dictamen 1.2. Nombre Proyecto CUP: 00101677 “SOCIO VIVIENDA” Vivienda Social digna y saludable Provincia de Guayas, Cantón Guayaquil, Parroquia Tarqui 1.3. Entidad MIDUVI, a través de la Subsecretaría de Vivienda 1.4. Entidad Operativa Desconcentrada MIDUVI, Dirección Provincial de Guayas 1.5. Ministerio Coordinador Ministerio Coordinador de Desarrollo Social 1.6. Sector, Subsector y tipo de inversión

MACRO SECTOR SECTOR CODIGO SUBSECTOR

SOCIAL EQUIPAMIENTO URBANO Y VIVIENDA A0604 VIVIENDA

COD TIPOLOGIA CONCEPTUALIZACIÓN ACTIVIDADES RELACIONADAS

T01 INFRAESTRUCTURA VIVIENDA CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO

1.7. Plazo de Ejecución 7años Período 2011-2017 1.8. Monto Total Los montos utilizados entre 2011 al 2013, fueron de:

AÑOS MONTO

2011 21.152.135,02

2012 20.139.757,49

2013 35.916.843,65

2

El monto requerido para el desarrollo del proyecto en cada año fiscal es:

AÑOS MONTO

2014 13.459.962,29

2015 22.188.737,16

2016 40.426.081,65

2017 40.426.081,65

El monto total del proyecto es USD. 193.709.598,91

AÑOS MONTO

2011 $ 21.152.135,02

2012 $ 20.139.757,49

2013 $ 35.916.843,65

2014 $ 13.459.962,29

2015 $ 22.188.737,16

2016 $ 40.426.081,65

2017 $ 40.426.081,65

TOTAL $ 193.709.598,91

2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA

2.1. Descripción de la situación actual del área de sector, área o zona de intervención y

de influencia por el desarrollo del proyecto Según proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), la República del Ecuador tiene una población aproximada de 14 millones de habitantes, que ha crecido en los últimos años a una tasa promedio anual del 1,45%. El 66% de la población se localiza en ciudades, reafirmando la tendencia a la urbanización del país (a inicios de esta década, el 61% de la población se concentraba en ciudades, cifra que no superaba el 55% en 1990). Aunque con una trayectoria levemente decreciente, los niveles de pobreza son elevados, especialmente en el área rural, el 35% de la población ecuatoriana se encuentra en situación de pobreza, cifra que se eleva al 59% en el área rural, mientras que en la zona urbana es de 23%. Por su parte, cerca del 46% de los hogares presentan al menos una necesidad básica insatisfecha (NBI). Los niveles de desigualdad por ingresos también son preocupantes, con un coeficiente de GINI por ingresos de 0,51 (0,46 si se consideran diferencias en el consumo). En este contexto, el Gobierno de Ecuador ha desarrollado el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2017 (PND) que busca mejorar la calidad de vida y libertades de las personas, erradicar inequidades, desigualdades y la exclusión social, a través de una mejor coordinación, impacto,

3

focalización y control de las políticas públicas.1 El logro de las metas establecidas en el PND supone un importante esfuerzo del Gobierno, ya que exige un incremento significativo de la inversión pública (aproximadamente 12% anual hasta el 2010). Según el PND, el acceso a una vivienda digna es uno de los factores claves para mejorar la calidad de vida de las familias. Consecuentemente, el Gobierno Nacional, especialmente en el año 2008, ha incrementado fuertemente la inversión en vivienda (más del 300% respecto al año 2007). No obstante, las carencias habitacionales siguen siendo muy importantes, requiriéndose dar continuidad y mejorar el impacto de las políticas habitacionales. Actualmente ya se cuenta con el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, el mismo que señala que es imperativo “la satisfacción de las necesidades habitacionales de la población, a través de la implementación de programas públicos de vivienda social dignos y apropiados cultural y geográficamente, con acceso a todos los servicios básicos, conectividad, equipamiento barrial y seguridad comunal. Entendiéndose la vivienda y el hábitat como derechos que permiten satisfacer las necesidades de protección de las personas y mejorar su calidad de vida”. Garantizar los derechos del Buen Vivir abarca una visión integral que inicia por la superación de las condiciones de pobreza, extrema pobreza y desigualdad, por lo cual una de sus políticas está el garantizar vivienda y hábitat dignos, seguros y saludables, con equidad, sustentabilidad y eficiencia. Hay que promover programas públicos de vivienda adecuados a las condiciones climáticas, ambientales y culturales, accesibles a las personas con discapacidad, que garanticen la tenencia segura y el acceso a equipamiento comunitario y espacios públicos de calidad2. El Plan Nacional para el Buen Vivir pone énfasis en el establecimiento de mecanismos financieros para la adquisición de vivienda, con prioridad en la población más pobre, en las mujeres jefas de hogar, pueblos y nacionalidades, jóvenes, migrantes y sus familias, personas de la tercera edad y personas discapacitadas. Cabe indicar que se ha diseñado la “Política Nacional de Hábitat Sustentable, Asentamientos Humanos y Vivienda Digna”, la misma que fue aprobada por el señor Presidente de la República el día 24 de junio de 2010 y en base a la cual se han determinado los requerimientos de inversión de MIDUVI a fin cumplir los objetivos nacionales del sector vivienda. 2.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema Uno de los mayores problemas que atañen a nuestra sociedad es no poder tener una vivienda propia en buen estado o en estado aceptable, esta situación se da por la falta de sectores no consolidados para urbanizaciones sociales para la población de escasos recursos. La falta de oferta en la obtención de terrenos urbanizados ha obligado a que las familias se ubiquen en los sectores urbanos marginales, aumentando los corredores de miseria, en sectores sin servicios básicos, sin accesos adecuados y la mayoría de veces zonas en sectores de riesgo y con viviendas en mal estado e incluso viviendas en estados irrecuperables. Estas familias se han esforzado por recibir el apoyo de instituciones del Estado y para no depender de una ayuda total de éstas, varias comunidades, municipios o personas han aportado con terrenos.

2 Plan Nacional Para el Buen Vivir, 2009-2013, Página 194

4

Las entidades estatales deben atender en forma inmediata a estas comunidades que año tras años siguen incrementando la demanda de vivienda en las ciudades. Basada en los principios sociológicos, antropológicos y jurídicos, la vivienda debe contemplar la garantía de tenencia legal, espacios para la vida privada y social seguros estructuralmente y habitables y en cumplimiento de las normas urbanísticas de la localidad. El proceso de reasentamiento de hogares debe garantizar la viabilidad económica para la adquisición y sostenibilidad de la vivienda de reposición en pro de insertar a los hogares en la ciudad legal y elevar su calidad de vida para lo cual el Miduvi está implementa procesos Acompañamiento Social a las familias que habitaban en zonas de riesgo, áreas de protección ambiental con el fin de prepararlos a su nuevo entorno social y hábitat, en cómo mantener la vivienda. El Gobierno Nacional ha establecido como meta eliminar el déficit habitacional cualitativo y cuantitativo hacia el año 2025, para lo cual deberá invertir en los próximos 15 años cerca de US$ 5,5 billones, aproximadamente US$ 340 millones anualmente. En una situación extraordinaria que permitió un fuerte incremento del presupuesto nacional (altos precios del petróleo, principal bien de exportación del país), el gobierno en el año 2008 incrementó la asignación de apoyos económicos de vivienda, aproximadamente US$ 367 millones. Sin embargo, de la mano de la crisis internacional que se trasladó a la economía local, se prevé que la inversión en vivienda se contraerá sustancialmente; ante esta situación, el Gobierno Nacional no podrá cumplir las ambiciosas metas habitacionales que se ha planteado para los próximos años; consecuentemente, requiere recursos adicionales que le permitan mantener el nivel de inversión en el sector vivienda. A las limitaciones financieras que está enfrentado el Gobierno Nacional para avanzar con su política y programas de vivienda, se suman otras de índole técnico e institucional, entre los que se destacan: a. Deficiencias en los sistemas de información y evaluación del SIV: los sistemas

que registran la información asociada al ciclo de los subsidios de vivienda son rudimentarios, están fragmentados, no responden a procesos institucionalizados y por ello no garantizan un manejo seguro y transparente de la información. La información se maneja mediante bases de datos que pueden estar sujetas a manipulación y errores al ingresarse los datos (planillas de Excel). Las dependencias provinciales del MIDUVI no se encuentran enlazadas electrónicamente con la sede en Quito, con lo cual la información se envía de manera física por correo postal. Adicionalmente, el MIDUVI no cuenta con personal especializado que haga mantenimiento y mejoras a los sistemas tecnológicos que apoyan el sistema de información. Por último, no se cuenta con evaluaciones que permitan indagar con cierta rigurosidad los principales resultados e impactos asociados a la política de vivienda.

b. Escasez de recursos complementarios al subsidio: A fin de suplir la falta de recursos complementarios (ahorro y crédito), especialmente en las clases de más bajos ingresos, el Gobierno Nacional ha aumentado sensiblemente el monto de los subsidios, lo cual ha permitido llegar a hogares más pobres. Sin embargo, esto incrementa la carga fiscal de la política de vivienda o reduce la cobertura de la misma. En este contexto, se requiere indagar la posibilidad de diseñar y aplicar instrumentos que incentiven y premien el ahorro familiar o apalanquen más crédito.

c. Deficiencias en los mecanismos de identificación de beneficiarios: Los ingresos de los beneficiarios suelen verificarse a través de la ficha SELBEN Ahora Registro Social. Sin embargo, no todos los potenciales beneficiarios poseen esta ficha, lo cual

5

lleva a que la verificación de ingresos se haga mediante declaración juramentada de la persona, la cual puede estar alejada de la realidad.

Finalmente, cabe señalar que el proyecto consiste en otorgar vivienda de tipo social mediante la entrega de incentivos económicos (bonos) a las familias de escasos recursos, previa análisis y aprobación técnica de MIDUVI. Estos incentivos están directamente orientados a promover la construcción de urbanizaciones sociales para la población de escasos recursos en áreas urbanas y urbanas marginales, apoyando directamente a la generación de empleo.

Árbol de Problemas Proyecto “SOCIO VIVIENDA”

Deficientes condiciones de vida de la

pobalción con escasos recursos

La ubicación de familias en sectores

urbano - marginales

Verificación de datos de

beneficiarios alejada de la

realidad

Viviendas en estado aceptable o

irrecuperables

Familias con viviendas en sectores sin servicios

básicos, ni accesos adecuados

La información se maneja

mediante bases de datos

que pueden estar sujetas

a manipulación y errores

al ingresarse los datos

Déficit de soluciones habitacionales

integrales para familias de sectores

urbanos y urbano marginales

Escasez de recursos complementarios al

subsidio

Falta de sectores para la población de recursos

escasos

Deficiencias en los

sistemas de información y

evaluación del SIV

Falta de oferta en la obtención de terrenos

urbanizados

Deficiencias en los

mecanismos de

identificación de

beneficiarios 2.3. Línea Base del Proyecto Los problemas habitacionales mencionados afectan principalmente a las familias de menores recursos, que no acceden al mercado formal de crédito para financiar la adquisición de nuevas viviendas o mejorar las existentes (familias con ingresos menores a 3 salarios básicos unificados (SBU). Así también, la migración de la población ecuatoriana a los centros urbanos, por trabajo y estudio principalmente, han transformado la presencia de la población de rural a mayoritariamente urbana. Esto ha traído como consecuencia un constante incremento del déficit de viviendas en el sector urbano. Como respuesta a esta situación, el Gobierno Nacional ha venido implementando desde el año 1997 el Sistema de Incentivos para Vivienda (SIV) para promover el desarrollo de un mercado formal de vivienda para los segmentos de ingreso moderado y bajo. El sistema

6

financia el otorgamiento de apoyos económicos de vivienda a familias de escasos recursos ubicadas en áreas rurales, urbano marginales, y urbanas. Este apoyo económico, complementado con recursos del hogar beneficiario y, según el caso, con crédito, permite a las familias adquirir una vivienda nueva o mejorar una existente. En los últimos dos años, el SIV ha tenido algunas modificaciones que llevaron a: (i) priorizar el otorgamiento de apoyos económicos en el área rural y urbano-marginal; (ii) incrementar el valor promedio del apoyo económico; (iii) incorporar segmentos de la población con más ingresos, especialmente en las áreas urbanas; y, (iv) aumentar el valor máximo de las viviendas nuevas elegibles en las áreas urbanas. En los próximos años, la fuerte tendencia a la urbanización hará que el Gobierno Nacional, además de continuar con el impulso a la vivienda en áreas rurales y urbanas marginales, deba redirigir mayores recursos a las áreas urbanas. Aún cuando el acceso a una vivienda digna y saludable es un derecho reconocido por la Constitución Nacional3, un número importante de ecuatorianos enfrenta problemas habitacionales y del hábitat serios. Análisis Línea base del proyecto Según la Encuesta Urbana de Empleo y Desempleo (2009-2013), el Déficit Cuantitativo Nacional en el área urbana es de 9,2%, en cuanto al Déficit Cualitativo en el área urbana es de 29%, aumentamos un indicador más que es el Hacinamiento que asciende a 10,8. El Déficit Cuantitativo en la provincia de Guayas es de 14%, en tanto que el Déficit Cualitativo es de 37,3%, mientras que el Hacinamiento asciende a 16%. El Déficit Cuantitativo que es el indicador que nos interesa para el Proyecto “SOCIO VIVIENDA”, en el año 2013 ha disminuido con respecto al año 2010, o sea la variación porcentual es del 3,7%, mientras que en el Déficit Cuantitativo ha disminuido tan solo en 0,3%, lo cual nos quiere decir que el MIDUVI se ha enfocado en las viviendas no recuperables, para sustituirlas por nuevas antes que en las viviendas recuperables. Enfocándonos al proyecto se considera la información del déficit cuantitativo y cuantitativo para la cuidad de Guayaquil en el siguiente cuadro se describe esta relación:

Déficit Habitacional Cuantitativo 2010

Provincia/Cantón/Área Porcentaje Número de viviendas

Total de viviendas

Guayas 17,7 166.964 940.712

Guayaquil 13 78.569 600.815

Urbano 12,6 74.270 585.522

Fuente: Censo de Población y Vivienda - INEC

3 La nueva Constitución del Ecuador, en su artículo 30 sostiene que: “Las personas tienen derecho a un hábitat seguro y saludable, y

una vivienda adecuada y digna, con independencia de su situación social y económica”.

7

Déficit Habitacional Cualitativo 2010

Provincia/Cantón/Área Porcentaje Número de viviendas

Total de viviendas

Guayas 37,6 353.643 940.712

Guayaquil 37,4 224.441 600.815

Urbano 37,1 217.263 585.522

Fuente: Censo de Población y Vivienda - INEC

Déficit Cuantitativo 2013

País/Área Porcentaje Viviendas en Déficit Total

Viviendas

Ecuador 15,6 650.289 4.158.051

Rural 29,7 389.007 1.311.123

Urbano 9,2 261.282 2.846.928

Fuente: INEC - Encuesta Urbana de Empleo y Desempleo (2009-2013)

Déficit Cualitativo 2013

País/Área Porcentaje Viviendas en Déficit Total

Viviendas

Ecuador 32,6 1.356.747 4.158.051

Rural 40,7 533.063 1.311.123

Urbano 28,9 823.685 2.846.928

Fuente: INEC - Encuesta Urbana de Empleo y Desempleo (2009-2013)

Hacinamiento 2013

País/Área Porcentaje Hogares

hacinados Total de hogares

Ecuador 12,4 516.767 4.178.182

Rural 15,8 208.032 1.312.849

Urbano 10,8 308.735 2.865.333

Fuente: INEC - Encuesta Urbana de Empleo y Desempleo (2009-2013)

Déficit Cuantitativo 2013

Región Porcentaje Hogares

hacinados Total de hogares

Amazonia 21,4 43.761 204.374

Costa 18,9 381.412 2.020.828

Sierra 11,6 225.118 1.932.853

Fuente: INEC - Encuesta Urbana de Empleo y Desempleo (2009-2013)

8

Déficit Cualitativo 2013

País/Área Porcentaje Viviendas en Déficit Total

Viviendas

Amazonia 43,2 88.286 204.374

Costa 39,7 801.277 2.020.829

Sierra 24,2 467.184 1.932.848

Fuente: INEC - Encuesta Urbana de Empleo y Desempleo (2009-2013)

Hacinamiento 2013

País/Área Porcentaje Hogares

hacinados Total de hogares

Amazonia 16,2 33.059 204.374

Costa 16,4 333.923 2.038.995

Sierra 7,7 149.784 1.934.812

Fuente: INEC - Encuesta Urbana de Empleo y Desempleo (2009-2013)

Déficit Cuantitativo, Cualitativo y Hacinamiento Provincia de Guayas 2013

Indicador Porcentaje Viviendas y Hogares Total de hogares

Déficit Cuantitativo 14,0 142.586 1.018.933

Déficit Cualitativo 37,3 379.656 1.018.933

Hacinamiento 16,9 174.561 1.033.229

Fuente: INEC - Encuesta Urbana de Empleo y Desempleo (2009-2013)

Variación porcentual del Déficit Cuantitativo y Cualitativo Provincia de Guayas 2010 - 2013

Indicador Porcentaje

2010 Porcentaje

2013 Variación

Déficit Cuantitativo 17,7 14,0 3,7

Déficit Cualitativo 37,6 37,3 0,3

Fuente: INEC - Encuesta Urbana de Empleo y Desempleo (2009-2013)

9

2.4. ANÁLISIS DE OFERTA Y DEMANDA OFERTA Para la población de escasos recursos no existen instituciones sociales ni financieras que den atención a este segmento poblacional, siendo entonces las entidades de la Administración Pública, como es el caso del MIDUVI, los que a través de recursos institucionales brindan atención en materia habitacional. Cabe indicar que la entrega de incentivos para vivienda constituye uno de los pilares del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, actividad que año tras año se ha venido desarrollando con éxito y cumpliendo con su misión social orientada a eliminar el déficit de vivienda. Hasta la actualidad se han entregado 2845 unidades habitacionales desde el año 2011. En Socio Vivienda Etapa 1 Dando un total de 2273 unidades habitacionales entregadas ya para el año 2011.En el año 2.012 además se entregaron 11 bloques multifamiliares que cuentan con 352 departamentos, y en el presente año de 2013 se entregarán 6 bloques mas, con lo cual sumarian 544 departamentos en total en Socio Vivienda Etapa 1. En Socio Vivienda Etapa 2 se entregaron 220 unidades habitacionales en diciembre del 2.012, como parte del presente proyecto que ha sido diseñado para atender a 12.621 familias durante el periodo 2013-2015, culminando con las diferentes etapas y fases programadas para Guayaquil; de acuerdo a lo manifestado, la oferta está dada por la capacidad de MIDUVI para atenderlos requerimientos identificados, en base a los recursos asignados. Cabe indicar que estos requerimientos de inversión se encuentran definidos en “Política Nacional de Hábitat Sustentable, Asentamientos Humanos y Vivienda Digna”, la misma que fue aprobada por el señor Presidente de la República el día 24 de junio de 2010. En conclusión el número de casas ofertadas es de 2845

Etapa Año Soluciones

Habitacionales

1 2011 2.273

1 2012 352

2 2012 220

Total 2.845

DEMANDA La población de referencia se considera el déficit habitacional en la ciudad de Guayaquil que es igual a 634.208

La demanda potencial constituyen 63.426 Déficit Habitacional Cuantitativo que representa el 10% del total de las viviendas que se encuentran en déficit cuantitativo, en Guayaquil esta demanda es la que requiere el servicio. La demanda efectiva esta estimada en 15.438

10

La demanda potencial bajo en 2,6%, por causa de que el Déficit Cuantitativo también bajo como podemos apreciar en los siguientes cuadros.

Déficit Habitacional Cuantitativo 2010

Provincia/Cantón/Área Porcentaje Número de viviendas

Total de viviendas

Guayas 17,7 166.964 940.712

Guayaquil 13,0 78.569 600.815

Urbano 12,6 74.270 585.522

Fuente: Censo de Población y Vivienda - INEC

Déficit Habitacional Cuantitativo 2013 estimado para Cantón y

Área

Provincia/Cantón/Área Porcentaje Viviendas en

Déficit Total de

viviendas

Guayas 14,0 142.586 1.018.933

Guayaquil 10,3 67.097 650.773

Urbano 10,0 63.426 634.209

Fuente: INEC - Encuesta Urbana de Empleo y Desempleo (2009-2013)

El número de familias que no poseen una vivienda digna y habitable por tal motivo se considera que asciende a 63.426 Estimación del Déficit o Demanda Insatisfecha Dado que tenemos una demanda efectiva de 15438 y una oferta de 2845 nuestra demanda insatisfecha asciende a los 12593.

ESTIMACION DE LA DEMANDA INSATISFECHA

demanda efectiva oferta demanda

insatisfecha

15.438 2.845 12.593

Fuente: Socio Vivienda

Como podemos observar en los cuadros se ha logrado cubrir por medio de la oferta el 18% de la demanda efectiva creando, un 82% de demanda insatisfecha.

PORCENTAJE DE CUBRIMIENTO DE LA OFERTA

demanda efectiva oferta demanda

insatisfecha

100% 18% 82%

11

Fuente: Socio Vivienda

Como se redujo la demanda potencial en tres años, subió 3% el porcentaje de cubrir la demanda insatisfecha que se mantiene constante.

Relación Demanda efectiva y Demanda insatisfecha

Año

Demanda efectiva

Demanda insatisfecha

Porcentaje

2010 74.270 12.593 17%

2013 63.426 12.593 20%

Fuente Socio Vivienda

Fuente: Estimación , INEC - Encuesta Urbana de Empleo y Desempleo (2009-2013)

2.5. Identificación y caracterización de la población objetivo (beneficiarios) Hasta el 2017 el proyecto pretende atender con soluciones de vivienda integral a 15.438 familias de escasos recursos económicos de la ciudad de Guayaquil, específicamente aquella población situada en niveles de pobreza por consumo entre el rango de 70 al 95%, que tienen un déficit de servicios de agua superior al 60%, entre otros problemas estructurales de hacinamiento y déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda identificados en la ciudad de Guayaquil en las parroquias Tarqui, Garcia Moreno, Ayacucho, Bolivar, Pedro Carbo, Febres Cordero, Olmedo, Rocafuerte y Urdaneta. La población objetivo es la ciudad de Guayaquil con 2.291.158 habitantes.

Población Objetivo

Provincia Guayas 3.645.483

Cantón Guayaquil 2.350.915

Capital (cabecera cantonal) Guayaquil 2.291.158

Fuente: Censo de Población y Vivienda - INEC

2.6. Ubicación Geográfica e Impacto Territorial

Ubicación geográfica Guayaquil

País Ecuador

Provincia Guayas

Cantón Guayaquil

Capital (cabecera cantonal) Guayaquil

Coordenadas 2°11′00″S 79°53′00″O

Fuente: Censo de Población y Vivienda - INEC

12

3. Articulación con la Planificación 3.1. Alineación objetivo estratégico institucional

Objetivo del PNBV Política del PNBV Programa Indicador PNBV

Objetivo 03: Mejorar la Calidad de Vida de la

población

Garantizar el acceso a una vivienda adecuada, segura y

digna

INCENTIVOS DE LA VIVIENDA Y

REASENTAMIENTOS

Déficit habitacional cuantitativo de la vivienda

3.2. Contribución del proyecto a la meta del Plan Nacional de Desarrollo

Objetivo del PNBV

Objetivo 03: Mejorar la Calidad de Vida de la población

Indicador PNBV

Déficit habitacional cuantitativo de la vivienda

Meta PNBV Reducir el Déficit Cuantitativo nacional en 9%´y el rural en 5 puntos

Meta

Línea Base Déficit

Cuantitativo 2011 - 2013

Meta Anualizada

2014 2015 2016 2017

9% 3% 3,7% 4,8% 6,9% 9,0%

4. MATRIZ DE MARCO LÓGICO 4.1. Objetivo General y Objetivos Específicos

Objetivo General o Propósito Proveer soluciones habitacionales dignas para familias de sectores urbanos y urbano marginales que no participan del mercado formal, contribuyendo al Buen Vivir a través de asentamientos humanos integrales y sostenibles. Objetivos Específicos

Desarrollar proyectos de infraestructura urbana y urbano marginal en la ciudad de Guayaquil, a través de apoyos económicos para la construcción de urbanizaciones integrales de vivienda, y la conformación de alianzas estratégicas con actores sociales para la gestión local (suelo, servicios básicos, organización comunitaria, espacio urbano).

Mejoramiento de los espacios comunitarios para Socio Vivienda.

13

Apoyar a las familias para el mejoramiento de sus condiciones de vida mediante la búsqueda de soluciones colectivas a necesidades individuales, a la conformación de comunidades participativas, solidarias y autogestionarias.

4.2. Indicadores de Resultado (Metas)

Metas Apoyos Económicos entregados

Año Monto

2011 2.273

2012 572

2013 1.318

2014 1.303

2015 2.148

2016 3.912

2017 3.912

Total 15.438

Metas Apoyos Económicos entregados por etapas

Año Monto

2011 ETAPA 1 2.273

2012 ETAPA 2 572

2013 - 2017 ETAPA 3 12.593

TOTAL ETAPAS 1, 2, 3 15.438 4.3. MATRIZ DE MARCO LÓGICO

RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN SUPUESTOS

FIN: Condiciones de vida de la población de escasos recursos han sido mejoradas con el proyecto, en lo referente a hábitat, salud y seguridad, contribuyendo a la conformación de comunidades participativas, solidarias y autogestionarias; para coadyuvar al Buen Vivir a través de asentamientos humanos integrales y sostenibles

Para el año 2017 se ha reducido el déficit habitacional cualitativo y cuantitativo en

un 9% a nivel nacional. Estadísticas del INEC.

La situación económica y

política del país es estable.

Que la población utilice los bienes

y servicios entregados

14

PROPÓSITO: Familias de escasos recursos económicos de sectores urbano y urbano marginales de Guayaquil son atendidas a través de apoyos económicos para la construcción de viviendas dignas, seguras y saludables y comunidades con acompañamiento social.

15.438 familias atendidas con los apoyos

económicos del proyecto hasta el año 2017 y cuentan con una vivienda digna, segura y

saludable.

Informes MIDUVI, Documentación técnica

de la Gerencia del Proyecto y Archivos de la

Gerencia Social.

Contratos de Construcción de

viviendas.

Que la población participe

activamente en los proyectos de

vivienda

COMPONENTES

1. Desarrollar proyectos de infraestructura urbana y urbana marginal en la ciudad de Guayaquil, a través de apoyos económicos para la construcción de urbanizaciones integrales de vivienda, y la conformación de alianzas estratégicas con actores sociales para la gestión local (suelo, servicios básicos, organización comunitaria, espacio urbano).

2273, Etapa 1 viviendas nuevas con apoyo económico de US$ 5.000. Hasta año 2011

572, Etapa 2, viviendas nuevas con apoyo

económico de US$ 5.000. Hasta el año 2012

12593, Etapa 3 (2013-2017), viviendas nuevas con apoyo económico de US$

6.000. Hasta año 2017 en las siguientes etapas.

Informes de seguimiento y evaluación del

proyecto.

Documentos técnicos del Proyectos.

Calificación de beneficiarios (carpetas

de postulantes)

Asignaciones presupuestarias oportunas para este proyecto por parte del Ministerio de

Finanzas.

Existe apoyo de las autoridades institucionales y otras entidades

gubernamentales locales y

nacionales.

No existen demoras

causadas por procedimientos contractuales.

La comunidad es

participativa.

15

2. Mejoramiento de los espacios comunitarios para Socio Vivienda

Hasta Dic. 2013, 1 Tanque de reservorio de AAPP y 1 Hidrocleaner

Al 2014 al menos el 20% de las familias

inscritas en campañas y capacitación del cuidado del ornato de la Etapa 1, Etapa 2

Hasta 2014 Planta Tratamiento definitiva

para todas las Etapas

Al 2017, 100% del de obras de embellecimiento de la urbanización

Hasta Dic. 2017, 3 Tanques de reservorio

de AAPP para el resto de etapas

Informe de fiscalización de obras y acta de entrega de los trabajos realizados. Familias inscritas en la campaña de cuidado del ornato.

Recursos disponibles oportunamente para el proyecto. Comunidad comprometida con el cuidado del ornato.

3. Procesos de Acompañamiento social implementados

Hasta el año 2017 el 100% de No. de organizaciones territoriales y sociales,

No. Directivas conformadas, No. de Planes concertados de acción comunitaria

funcionando

Estatutos suscritos por organizaciones sociales Documentos con planes de acción elaborados. Registros estadísticos de procesos de acompañamiento social desarrollados.

Existe la estructura institucional que permite realizar procesos de acompañamiento social. Se cuanta con recursos suficientes para desarrollar las actividades previstas.

ACTIVIDADES:

1. Desarrollar proyectos de infraestructura urbana y urbano marginal en la ciudad de Guayaquil, a través de apoyos económicos para la construcción de urbanizaciones integrales de vivienda, y la conformación de alianzas estratégicas con actores sociales para la gestión local (suelo, servicios básicos, organización comunitaria, espacio urbano).

16

1.1

Entrega de apoyos Económicos para bonos de vivienda y Construcción o Adquisición de vivienda

USD 149.647.337,51

Informes de ejecución y avance de proyectos de las Direcciones provinciales.

La canalización de recursos es

oportuna.

Existe una adecuada oferta

local de profesionales e

iniciativa privada para el desarrollo de los proyectos.

Demandantes

cumplen con los requerimientos

técnicos

SUBTOTAL DEL COMPONENTE 1 Desarrollar proyectos de infraestructura urbana y urbano marginal en la ciudad de Guayaquil, a través de apoyos económicos para la construcción de urbanizaciones integrales de vivienda, y la conformación de alianzas estratégicas con actores sociales para la gestión local (suelo, servicios básicos, organización comunitaria, espacio urbano).

USD 149.647.337,51

2. Mejoramiento de los espacios comunitarios para Socio Vivienda

2.1 Contratación y Ejecución de las Obras para el mejoramiento.

USD 42.987.191,11

Contratos con ejecutores de las obras

Informes de avances de

obras

Sistema de logística operando a satisfacción

Recursos disponibles para este tipo de proyectos

SUBTOTAL DEL COMPONENTE 2 Mejoramiento de los espacios comunitarios para Socio Vivienda USD 42.987.191,11

3. Procesos de Acompañamiento social implementados

3.1

Gestión del manejo de información, Desarrollo social administrativo, Desarrollo económico

USD 1.075.070,28

Agenda de los talleres y material de soporte

utilizado.

Lista de participantes en los talleres de capacitación

Informe de Asambleas,

jornadas de integración, registro fotográfico

digital

Apoyo institucional a las

acciones de acompañamiento

social.

Apertura de la comunidad a

empoderarse de las herramientas de planificación y

gestión participativa.

SUBTOTAL DEL COMPONENTE 3 Procesos de Acompañamiento social implementados USD 1.075.070,28

TOTAL USD 193.709.598,91

17

4.3.1. Anulación de las metas de los indicadores del Propósito

Indicador del propósitounidad de

medida

Meta

propósitoPonderación 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Total

Número de

familias

atendidas

15.438 100 2.273 572 1.318 1.303 2.148 3.912 3.912 15.438

14,72 3,71 8,54 8,44 13,91 25,34 25,34 100Meta Anual Ponderada

Indicador1:

15438 familias atendidas con los apoyos económicos del

proyecto hasta el año 2017 y cuentan con una vivienda

digna, segura y saludable.

5. ANÁLISIS INTEGRAL

5.1. Viabilidad Técnica En el componente 1. Desarrollar proyectos de infraestructura urbana y urbano marginal en la ciudad de Guayaquil, a través de apoyos económicos para la construcción de urbanizaciones integrales de vivienda, y la conformación de alianzas estratégicas con actores sociales para la gestión local (suelo, servicios básicos, organización comunitaria, espacio urbano), el proyecto tiene previsto coadyuvar al cumplimiento de los siguientes aspectos:

Garantizar vivienda y hábitat dignos, seguros y saludables, con equidad, sustentabilidad y eficiencia4.

Apoyar el desarrollo de los sectores social y productivo del país a través de generación de fuentes de empleo, y coadyuvar a la reactivación económica del sector de la construcción.

Promover iniciativas de desarrollo de proyectos de infraestructura de vivienda, con criterios de adaptación sustentable al hábitat, considerando las características adaptadas al entorno.

4 Plan Nacional para el Buen Vivir

18

Promover proyectos de infraestructura de vivienda, que garanticen condiciones adecuadas de habitabilidad, accesibilidad, espacio, seguridad; que faciliten el acceso a servicios básicos y equipamiento y privilegien sistemas materiales y tecnologías ecológicas e interculturales.

Fortalecer las capacidades locales para la promoción de proyectos de vivienda, producción de materiales de construcción y ejecución de obra civil, promoviendo desarrollo endógeno y productividad sistémica que benefician a los territorios y las comunidades.

Orientar la inversión destinada a infraestructura de vivienda de acuerdo a las reales condiciones de déficit habitacional en territorios identificados como de intervención prioritaria.

Fomentar las oportunidades y las condiciones de participación del sector privado, para que genere proyectos de infraestructura de vivienda de interés social, que se puedan adquirir en el mercado con el apoyo económico propuesto en el proyecto.

Implementar nuevos esquemas de financiamiento que sean complementarios al apoyo económico brindado por el Estado y a la capacidad de ahorro de las familias beneficiarias.

Para el componente 2. Mejoramiento de los espacios comunitarios para Socio Vivienda, las actividades que se desarrollaran son:

Obras de embellecimiento de la Urbanización

Capacitación del cuidado ornamental y manejo de áreas verdes.

Construcción del cerramiento e iluminación de villas, canchas y espacios comunitarios. (esta actividad del componente 2 pertenece al monto asignado del presupuesto del año 2014, es decir se está comenzando a ejecutar desde este año, se ha invertido un monto de USD. 1.081.716,95 en esta actividad y se verán beneficiadas 2817 familias, por el mismo número de viviendas pertenecientes a "Socio Vivienda 1". Adicionalmente, para el año 2014 se ejecutará el 60% de los cerramientos de las viviendas correspondientes al fideicomiso (Socio Vivienda Etapa II), y el 40% se ejecutará en el año 2015.

Obras de Agua Potable y saneamiento como Servicios de tanqueros, Construcción de ductos (la mayoría de estas actividades del componente 2 pertenecen al monto asignado del presupuesto para el año 2015, es decir ejecutaran desde el próximo año, por el cual se va a invertir un monto de USD 6.664.657,16 y se verán beneficiadas un buen número de familias, por el mismo número de viviendas, 2817 de “Socio Vivienda 1”, 3.027 Etapa 1 y 1.616 Etapa 2 pertenecientes a “Socio Vivienda 2”).

Talleres educativos de convivencia social y comunitario

Talleres y minga educativas de valores En el componente 3. Procesos de acompañamiento social implementados que juegan un papel importante ya que persigue incrementar el nivel de participación de los beneficiarios del programa en cada etapa del proyecto, para que de esta manera al momento de la entrega del proyecto se cuente con organizaciones sociales sólidamente estructuradas, con procesos de participación validados y asimilados por los actores y con organizaciones autogestionarias y auto-reguladoras que garanticen la sostenibilidad de los proyectos a largo plazo. Las actividades que se desarrollaran son:

Conformación de organizaciones territoriales y sociales funcionando.

Conformación Directivas conformadas.

Conformación de Planes concertados de acción comunitaria.

19

Operativamente, el proyecto se sustenta en las siguientes estrategias:

Identificar la demanda, en base al déficit y la equidad territorial.

Conformar alianzas estratégicas con Municipios para gestión local: suelo, servicios básicos, organización comunitaria, espacio urbano

Dirigir los ahorros de los beneficiarios para la adquisición de suelo urbano.

Facilitar líneas especiales de crédito hipotecario de vivienda para familias de bajos recursos.

5.1.1. Descripción de la Ingeniería del proyecto El proyecto fue diseñado exclusivamente para personas de escasos recursos económicos, cuyos jefes de familia no son sujetos de crédito debido a su situación económica. Para aquellos asentados en condiciones de marginalidad total, que no tengan terreno, ni casa propia. Como un estímulo al ahorro constante, sin necesidad de garante, podrán acceder a un lote propio, con una vivienda o departamento de al menos 38,35 m2 a un costo de USD. 13.000,00 (incluye obras urbanísticas y equipamiento). La socialización será a través de los promotores del proyecto o a su vez por los socios estratégicos. En general el modelo de gestión del proyecto es el siguiente: MIDUVI Rectoría, Regulación, Normativa Entrega Subsidio: USD. 6.000 Compra ocasional del terreno. Financiamiento proyecto a través de BEV Estructuración de la demanda Facilita y controla la ejecución Gestiona financiamiento de infraestructura (BEDE) SOCIO ESTRATÉGICO Ejecuta el proyecto Gestiona Recursos Promueve la organización comunitaria y participación local Transfiere los beneficios del proyecto al municipio. Apoyo económico para viviendas A través del ahorro, las personas calificadas por MIDUVI tendrán que completar un ahorro de USD. 600 en una cuenta apertura da en el BEV o en las instituciones financieras (IFI´s) previamente calificadas por MIDUVI y posteriormente un ahorro programado de USD. 1.200 para 12 meses, por los costos del terreno y como base para ser adjudicatario de la vivienda. A esto, se agrega el bono de vivienda de USD. 6.000 que cubre el valor de la vivienda, con lo cual las personas pasan inmediatamente a ser propietarios del bien inmueble ubicado en el proyecto habitacional Socio Vivienda. Adicionalmente, a fin de complementar la infraestructura de vivienda, así como las obras urbanísticas y equipamiento, se facilitará al beneficiario el acceso a un crédito hipotecario de USD. 5.300 a través de sistemas de financiamiento solidario con IFI´s y promotores sociales, los cuales serán pagados en plazos y condiciones especiales. Para esto se trabajará conjuntamente con el

20

Programa Nacional de Finanzas Populares, Emprendimiento y Economía Solidaria para la conformación e implementación de un sistema de financiamiento solidario. En general, la estrategia de financiamiento se resume de la siguiente manera:

CUOTA DE ENTRADA

SUBSIDIO MIDUVI

6.000

RESERVA 600

AHORRO PROGRAMADO (12 MESES)

1.200

CREDITO HIPOTECARIO

IFIS y/o PROMOTORES

5.300

VALOR DE VIVIENDA CON SERVICIOS

12.000

NUEVOS INCENTIVOS A LA VIVIENDA SOCIAL Instrumentar un conjunto de mecanismos que permitan incidir positivamente en la concreción de un mercado sostenible de vivienda de interés social en el que participen el Estado, los promotores y constructores, las instituciones del sector financiero y otros, a favor de aquellos hogares urbanos de bajos ingresos que presentan poca capacidad de ahorro. La propuesta contempla tres ejes

BONO VIVIENDA URBANA CREDITO AL CONSTRUCTOR CREDITO AL BENEFICIARIOS

Condiciones para el beneficiario Para las familias ecuatorianas que deseen adquirir una vivienda en proyectos de vivienda social cuyo costo sea de hasta 30.000 USD, si sus ingresos mensuales no superan los 2,9 salarios básicos unificados, tendrán acceso al bono de la vivienda a través del MIDUVI y a un crédito en las siguientes condiciones:

VALOR DEL

DEPARTAMENTO O CASA

DEPARTAMENTOS CASAS

BONO VIVIENDA

AHORRO OBLIGATORIO (BENEFICIARIO)

CUOTA MENSUAL MINIMA

BONO URBANO

AHORRO OBLIGATORIO (BENEFICIARIO)

CUOTA MENSUAL MINIMA

DESDE HASTA USD USD USD USD USD USD

15.000 USD

6.000 USD

USD 434 (6 CUOTAS) 72 USD

5.000 USD

USD 706 (9 CUOTAS) 78 USD

15.001 20.000 5.000 USD 723 120 USD 4.000 USD 1.129 125 USD

Apoyo económico

para acceso a vivienda

social de hasta

$30.000

A través del BdE a tasa

de interés preferencial.

A través de instituciones

financieras para acceso a

vivienda social de hasta

$30.000 con tasa de

interés preferencial.

21

Condiciones para promotores de vivienda social Los promotores de vivienda social tendrán acceso a un crédito para construcción a través del BdE, al 5% de interés con plazos que pueden ir desde 18 hasta 36 mese según los cronogramas de cada proyecto. Los proyectos deberán obtener la Calificación favorable como Proyecto de Vivienda Social por parte del MIDUVI previo a acceder a la línea de crédito preferencial que entrega el BdE y los bonos de vivienda en base al cumplimiento de los siguientes parámetros: Procedimientos

El MIDUVI adquiere terrenos para el desarrollo de urbanizaciones destinadas a ciudadanos de escasos recursos, cuya situación de pobreza los margina de la oferta habitacional.

El MIDUVI, a través de su departamento técnico, y en coordinación con las municipalidades, desarrolla proyectos urbanísticos.

Para los interesados, incorpora el componente de ahorro constante, tanto para la adquisición de un lote con servicios, así como para el posible incremento en área de su vivienda a construir con el bono.

El ahorro será receptado por el BEV o las instituciones financieras previamente calificadas por MIDUVI.

El MIDUVI adjudicará los lotes a los calificados al bono de la vivienda que hayan cumplido con el ahorro programado.

Los cuentas ahorristas que cumplieron con el ahorro constante hasta el cuarto mes, desde iniciada la apertura de las libretas, serán los único que puedan postular al bono de la vivienda, y solo aquellos que califiquen al mismo, podrán ser adjudicados al proyecto.

El MIDUVI diseñará el modelo de vivienda para cada programa, con los respectivos planos arquitectónicos, estructurales, presupuestos, especificaciones técnicas, etc.

Las viviendas tendrán un mínimo de 38,35 m2, con capacidad de crecimiento horizontal, y un piso vertical.

Habrá una variante de departamentos con diferentes características.

El MIDUVI podrá ejecutar directamente la construcción de la infraestructura o viviendas o podrá aliarse con socios estratégicos, que pueden ser entidades públicas o privadas.

5.1.2. Especificaciones Técnicas

Viabilidad del terreno.- Se determina si el terreno es apto o no para el desarrollo de la nueva urbanización.

Estudio de factibilidad.- Se ejecutan los estudios de factibilidad del proyecto.

USD USD USD (6 CUOTAS) USD (9 CUOTAS)

20.001 USD

25.000 USD

3.500 USD

USD 1.978 (6 CUOTAS) 165 USD

3.000 USD

USD 2.472 (9 CUOTAS) 165 USD

25.001 USD

30.000 USD

2.500 USD

USD 2.529 (6 CUOTAS) 211 USD

2.000 USD

USD 3.146 (9 CUOTAS) 210 USD

CREDITO A 15 AÑOS PLAZO Y A UNA TAZA DEL 6% DE INTERES

Localización y articulación al contexto urbano

Características del terreno de implantación

Planteamiento urbanístico del proyecto Composición tipológica del proyecto y % de vivienda social

Características arquitectónicas y estructuras de

costos

22

Compra del terreno.- Comprobada la factibilidad se gestiona para realizar las compras del o de los terrenos donde se va a implantar el proyecto.

Levantamiento topográfico.- Se efectúa el levantamiento topográfico para conocer las condiciones altimétricas y planimétricas del terreno, además de los linderos.

Estudios de suelos.- Se efectúan los estudios de suelo, para conocer la estratigrafía del terreno.

Estudios de impacto ambiental.- Se realiza el estudio de impacto ambiental el cual debe contar con la aprobación del municipio.

Diseños arquitectónicos.- Conociendo las condiciones del terreno se efectúan los diseños urbanísticos, el cual se adecuará a las dimensiones del terreno y tratará de aprovechar la topografía y la estratigrafía para l.

Diseños de vías, redes sanitarias, eléctricas y telefónicas.- Conociendo el diseño arquitectónicos, topografía y estudios de suelos se realizan los diseños viales, y diseños de redes hidrosanitarias, eléctricas y telefónicas.

Permisos municipales.- Se obtienen los permisos municipales requeridos para la ejecución del proyecto.

Permisos de organismos encargados de las diferentes ingenierías.- se obtienen los permisos de Interagua, Empresa Eléctrica y Consejo nacional de Telecomunicaciones respecto a los diseños del proyecto.

Recepción de documentos para beneficiarios.- se realiza la recepción de documentos para la pre adjudicación de los terrenos a los beneficiarios.

Adjudicación de terrenos a los beneficiarios.- Se adjudican los terrenos y las casas donde van a ser asignados los beneficiarios.

Ejecución del proyecto.- Se ejecuta el proyecto de vivienda.

Entrega de viviendas.- Se procede a entregar las viviendas con sus respectivos bonos de viviendas.

Se elabora el programa de mejoramiento de espacios

Se construye el Plan de desarrollo social y económico de la comunidad.

Componente 1.- Desarrollar proyectos de infraestructura urbana y urbano marginal en la ciudad de Guayaquil, a través de apoyos económicos para la construcción de urbanizaciones integrales de vivienda, y la conformación de alianzas estratégicas con actores sociales para la gestión local (suelo, servicios básicos, organización comunitaria, espacio urbano). Garantizar vivienda y hábitat dignos, seguros y saludables, con equidad, sustentabilidad y eficiencia, atacando a los sectores más vulnerables del país como por ejemplo la población con deficientes condiciones de vida que están en los quintiles 1 y 2, que son los que perciben menos ingresos, para lograr ayudar al desarrollo de los sectores social y productivo del país a través de generación de fuentes de empleo, y cooperar a la reactivación económica del sector de la construcción. Componente 2.- Mejoramiento de los espacios comunitarios para Socio Vivienda. Para el desarrollo del componente Mejoramiento de Espacios para Socio Vivienda el MIDUV contratara las obras necesarias para los mejoramientos de espacios tanto para los cerramientos e iluminación de villas, canchas y espacios comunitarios, así como el mantenimiento y adecuación de áreas verdes de la urbanización, como para la capacitación de mantenimiento y cuidado de áreas comunes, adicionalmente se programaran obras de Agua Potable y Saneamiento como Servicios de tanqueros, Construcción de ductos, ect. Las obras de Agua Potable y Saneamiento, asi como las obras para los cerramientos e iluminación de villas, canchas y espacios comunitarios, de distribuirán de la siguiente forma:

23

Obras Monto AñoFamilias Beneficiadas por

medio de las viviendasObservaciones

Mejoramiento de espacios , construcción de cerramientos e

i luminación de vi l las , canchas y espacios comunitarios , as í como el

mantenimiento y adecuación de áreas verdes de la urbanización,

capacitación de mantenimiento y cuidado de áreas comunes .

1.081.716,95 20142,817 fami l ias , "Socio

Vivienda 1"

Adicionalmente, para el año 2014

se ejecutará el 60% de los

cerramientos de las viviendas

correspondientes a l fideicomiso

(Socio Vivienda Etapa II), y el 40%

se ejecutará en el año 2015.

Agua Potable y Saneamiento 6.664.657,16 2015

2.817 de "Socio Vivienda 1",

3,027 Etapa 1 y 1.616 Etapa 2

pertenecientes a "Socio

Vivienda 2"

Estas actividades del

componente 2, pertenecen a l

monto as ignado del presupuesto

del año 2015, es decir, ejecutarán

para el próximo año.

Componente 3. Procesos de acompañamiento social implementados. Para el desarrollo del componente de acompañamiento social se plantea la creación de una Gerencia adicional a la estructura del Ministerio. La gerencia de Acompañamiento Social trabajará sobre tres ejes con los beneficiarios del proyecto Socio Vivienda: Eje 1: Gestión del conocimiento y manejo de la información 1. Diagnósticos de las necesidades, demandas y potencialidades de los beneficiarios 2. Seguimiento, evaluación y manejo de la información de los impactos de la política en los beneficiarios. 3. Sistematización de experiencias y elaboración de documentos de capacitación y socialización. 4. Organización y desarrollo de reuniones, sesiones de trabajo para recabar, realimentar o transferir información. 5. Diálogos sociales sobre generación, seguimiento y evaluación de políticas. 6. Organización de eventos de formación y capacitación y/o entrenamiento alrededor de agua, saneamiento, asentamiento humanos, vivienda y acompañamiento social. Eje 2: Desarrollo socio-organizativo 1. Promoción, recuperación y fortalecimiento de la organización territorial y social, junto con el capital social y humano de sus miembros. 2. Formación y capacitación en temas socio-organizativas: organización territorial y social. 3. Manejo y control del territorio desde la organización territorial: buen uso y mantenimiento de los espacios públicos, vivienda, manejo de la seguridad, movilidad interna, cuidado de los servicios básicos 4. Manejo de las necesidades específicas por grupos de interés: jóvenes, niños, tercera edad, mujeres, padres de familia, deportes, recreación, cultura, formación y capacitación 5. Implementación concertada en las organizaciones territoriales y sociales de mecanismos de democracia directa, democracia representativa y manejo de conflictos. 6. Elaboración e implementación de planes de acción comunitaria a corto, mediano y largo plazo. 7. Elaboración e implementación de planes de acompañamiento social específicos por requerimiento de las subsecretarías y los proyectos. 8. Generación y manejo de convenios interinstitucionales y comunitarios para la implementación del plan de acción comunitaria 5.2. VIABILIDAD FINANCIERA FISCAL 5.2.1 Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos y beneficios.

24

Inversión Total, Costos de Operación y Mantenimiento e Ingresos. Este proyecto no contempla y/o genera ningún tipo de ingresos; por tanto, se realizará exclusivamente la evaluación económica en base a la estimación de beneficios, con el valor de 0. 5.2.2 Identificación y valoración de ingresos, beneficios y costos (de inversión, operación y mantenimiento

En lo referente a la construcción de infraestructura comunitaria y turística, se consideró estimaciones sobre la generación de empleo directo e indirecto realizadas por el Banco Ecuatoriano de la Vivienda - BEV, las cuales establecen lo siguiente:

Se invierte una cantidad anual de A dólares.

El porcentaje estimado de acuerdo a estándares internacionales que corresponde a la inversión en empleo directo (D = 0,35).

Se estima que el salario de un trabajador es de USD. 330 mensuales, en base a horas/hombre.

Como supuesto se asume que la inversión es constante a lo largo de los 12 meses, y que el mismo trabajador se mantiene durante el año en su empleo.

Entonces ED =

El empleo Indirecto se calcula como el doble del empleo que se genera de forma directa, entonces EI = ED*2

De este modo el empleo total generado es la suma del empleo directo y el indirecto (ET = ED + EI)

Para la evaluación financiera fiscal se utilizará en los beneficios un valor de 0. Bajo estos supuestos se realizó el cálculo de los beneficios correspondientes a la generación de empleo directo e indirecto: BENEFICIOS GENERADOS *

*Se multiplicó el número de empleo generado por el salario mensual promedio en base a horas hombre (USD. 330) y por el número de meses del año. PROYECCION BENEFICIOS 2018

AÑO MONTO/INVERSIÓN Beneficio por Empleo Total

2011 21.152.135,02

2012 20.139.757,49 0,00

2013 35.916.843,65 0,00

2014 13.459.962,29 0,00

2015 22.188.737,16 0,00

2016 40.426.081,65 0,00

2017 40.426.081,65 0,00

TOTAL 193.709.598,91 0,00

25

AÑO MONTO/INVERSIÓN

Beneficio por Empleo Total

2011 21.152.135,02

2012 20.139.757,49 0,00

2013 35.916.843,65 0,00

2014 13.459.962,29 0,00

2015 22.188.737,16 0,00

2016 40.426.081,65 0,00

2017 40.426.081,65 0,00

2018 0,00

TOTAL 193.709.598,91 0,00

5.2.3 Flujos Financiero Fiscal

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

0 1 2 3 4 5 6 7

Ingresos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Total Ingresos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Invers ión Inicia l 21.152.135,02 20.139.757,49 35.916.843,65 13.459.962,29 22.188.737,16 40.426.081,65 40.426.081,65

Total Costos 21.152.135,02 20.139.757,49 35.916.843,65 13.459.962,29 22.188.737,16 40.426.081,65 40.426.081,65 0,00 193.709.598,91

Flujo neto de caja -21.152.135,02 -20.139.757,49 -35.916.843,65 -13.459.962,29 -22.188.737,16 -40.426.081,65 -40.426.081,65 0,00

Años TOTAL

Ingresos

Costos/Egresos

5.2.4 Indicadores financieros fiscales (TIR Y VAN)

TASA 12%

VAN -

134.868.583,58 TIR #¡NUM!

INGRESOS (VNA) 0,00

COSTOS (VNA) 92.564.313,54

RELACION COSTO/BENEFICIO 0,0

5.3. VIABILIDAD ECONÓMICA

5.3.1 Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos y beneficios.

26

Inversión Total, Costos de Operación y Mantenimiento e Ingresos. Este proyecto no contempla y/o genera ningún tipo de ingresos; por tanto, se realizará exclusivamente la evaluación económica en base a la estimación de beneficios.

5.3.2 Identificación y valoración de ingresos, beneficios y costos (de inversión, operación y mantenimiento

*Se multiplicó el número de empleo generado por el salario mensual promedio en base a horas hombre (USD. 330) y por el número de meses del año.

En lo referente a la construcción de infraestructura comunitaria y turística, se consideró estimaciones sobre la generación de empleo directo e indirecto realizadas por el Banco Ecuatoriano de la Vivienda - BEV, las cuales establecen lo siguiente:

Se invierte una cantidad anual de A dólares.

El porcentaje estimado de acuerdo a estándares internacionales que corresponde a la inversión en empleo directo (D = 0,35).

Se estima que el salario de un trabajador es de USD. 330 mensuales, en base a horas/hombre.

Como supuesto se asume que la inversión es constante a lo largo de los 12 meses, y que el mismo trabajador se mantiene durante el año en su empleo.

Entonces ED =

El empleo Indirecto se calcula como el doble del empleo que se genera de forma directa, entonces EI = ED*2

De este modo el empleo total generado es la suma del empleo directo y el indirecto (ET = ED + EI)

AÑO MONTO/INVERSIÓN Empleo Directo Empleo Indirecto Empleo total

2011 21.152.135,02 1.869,51 3.739,01 5.608,52

2012 20.139.757,49 1.780,03 3.560,06 5.340,09

2013 35.916.843,65 3.174,47 6.348,94 9.523,41

2014 13.459.962,29 1.189,64 2.379,29 3.568,93

2015 22.188.737,16 1.961,13 3.922,25 5.883,38

2016 40.426.081,65 3.573,01 7.146,02 10.719,04

2017 40.426.081,65 3.573,01 7.146,02 10.719,04

TOTAL 193.709.598,91 17.120,80 34.241,60 51.362,39

AÑO Beneficio por

Empleo Directo Beneficio por

Empleo Indirecto Beneficio por Empleo Total

2011 7.403.247,26 14.806.494,51 22.209.741,77

2012 7.048.915,12 14.097.830,24 21.146.745,36

2013 12.570.895,28 25.141.790,56 37.712.685,83

2014 4.710.986,80 9.421.973,60 14.132.960,40

2015 7.766.058,01 15.532.116,01 23.298.174,02

2016 14.149.128,58 28.298.257,16 42.447.385,73

2017 14.149.128,58 28.298.257,16 42.447.385,73

27

TOTAL 67.798.359,62 135.596.719,24 203.395.078,86

AÑO MONTO/INVERSIÓN Beneficio por Empleo Total

2011 21.152.135,02

2012 20.139.757,49 21.146.745,36

2013 35.916.843,65 37.712.685,83

2014 13.459.962,29 14.132.960,40

2015 22.188.737,16 23.298.174,02

2016 40.426.081,65 42.447.385,73

2017 40.426.081,65 42.447.385,73

TOTAL 193.709.598,91 181.185.337,08

AÑO MONTO/INVERSIÓN Beneficio por Empleo Total

2011 21.152.135,02

2012 20.139.757,49 21.146.745,36

2013 35.916.843,65 37.712.685,83

2014 13.459.962,29 14.132.960,40

2015 22.188.737,16 23.298.174,02

2016 40.426.081,65 42.447.385,73

2017 40.426.081,65 42.447.385,73

2018 36.876.714,10

TOTAL 193.709.598,91 218.062.051,19

PROYECCION BENEFICIOS 2018, Método Mínimos Cuadrados

5.3.3 Flujo Económico

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

0 1 2 3 4 5 6 7

Ingresos 21.146.745,36 37.712.685,83 14.132.960,40 23.298.174,02 42.447.385,73 42.447.385,73 36.876.714,10

Total Ingresos 0,00 21.146.745,36 37.712.685,83 14.132.960,40 23.298.174,02 42.447.385,73 42.447.385,73 36.876.714,10 218.062.051,19

Invers ión Inicia l 21.152.135,02 20.139.757,49 35.916.843,65 13.459.962,29 22.188.737,16 40.426.081,65 40.426.081,65

Total Costos 21.152.135,02 20.139.757,49 35.916.843,65 13.459.962,29 22.188.737,16 40.426.081,65 40.426.081,65 0,00 193.709.598,91

Flujo neto de caja -21.152.135,02 1.006.987,87 1.795.842,18 672.998,11 1.109.436,86 2.021.304,08 2.021.304,08 36.876.714,10

Años TOTAL

Ingresos

Costos/Egresos

5.3.4 Indicadores financieros fiscales (TIR Y VAN)

28

Para el cálculo de los indicadores económicos, se estimó la inversión, los costos y los beneficios del proyecto a valor presente, con una tasa de descuento del 12% anual, establecida a nivel internacional para estimar proyectos socio-ambientales.

TASA 12% VAN 1.214.840,10 TIR 13,0%

INGRESOS (VNA) 110.119.943,78

COSTOS (VNA) 92.564.313,54

RELACION COSTO/BENEFICIO 1,2

Se puede observar que se obtiene un VAN positivo, lo que demuestra que el proyecto es económicamente rentable. Se puede observar que también la TIR es mayor a la tasa de descuento.

5.4. VIABILIDAD AMBIENTAL Y SOSTENIBILIDAD SOCIAL Análisis de sostenibilidad El presente proyecto es sostenible ya que ha previsto mecanismos de participación de la población, organización y fortalecimiento de las capacidades locales para el empoderamiento de la gestión. La gestión de la ocupación del suelo, es decir la búsqueda de aquellos terrenos óptimos para la localización de los proyectos, tomará en consideración criterios de vocación de los suelos, valores culturales y naturales, acceso y gestión sustentable de los recursos naturales, movilidad, conectividad, vulnerabilidad a las amenazas naturales y antrópicas, relación con las dinámicas productivas, etc.; lo que garantizará el desarrollo sostenible e integral del proyecto. 5.4.1 Análisis de impacto ambiental y de riesgos Durante la ejecución del proyecto se tiene previsto realizar la implementación de las medidas de mitigación respectivas, las cuales son acciones orientadas a atenuar, evitar o compensar los impactos negativos o condiciones ambientales adversas y acentuar los positivos. Las medidas de previstas son las siguientes, se elaboraran los correspondientes estudios de impacto ambiental, para su licenciamiento. a) Inversiones físicas de mitigación ambiental:

Obras menores y acciones de protección, compensación y prevención ambiental, como arborización, control de erosión, estabilización de suelos, protección natural de canales;

Medidas para el uso racional del agua; y

Creación de espacios verdes y cubierta vegetal.

29

b) Acompañamiento ambiental, actividades de capacitación y educación ambiental para los distintos niveles de actores sociales involucrados en el proyecto para:

Asesoramiento durante la formulación y ejecución del proyecto sobre las medidas de mitigación ambiental que deban incorporarse;

Promoción de la activa participación comunitaria para estimular conductas individuales y comunitarias de manejo y vigilancia ambiental, ejercer tareas en concepto de comunicación grupal mediante eventos de capacitación relacionados con la temática ambiental;

Promoción y articulación de la intervención de los actores que tienen competencia en los aspectos ambientales del Proyecto;

Desarrollo de programas comunitarios de recolección de basura y uso adecuado de los servicios y equipamientos;

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SOCIO VIVIENDA RESUMEN EJECUTIVO Antecedentes El Gobierno Central de la República del Ecuador a través del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI), ha diseñado el programa urbanístico y de vivienda “Socio Vivienda Guayaquil”. Este proyecto se desarrollará en el noroeste de la ciudad de Guayaquil, sector jurisdiccionalmente denominado como “La Prosperina”, aproximadamente a1,6 Kilómetros entrando por el kilómetro 26 de la vía Perimetral. El programa urbanístico y de vivienda Socio Vivienda Guayaquil, ha sido concebido para generar una oferta de viviendas en lotes con servicios para los estratos poblacionales de menor capacidad económica y que generalmente no son sujetos de crédito, bien sea por el bajo nivel de ingresos o por estar constituidos por trabajadores informales. El EIA del Plan habitacional Socio Vivienda Guayaquil, se realizó en base a los elementos considerados en las “Directrices para la elaboración de los estudios ambientales” (14 de mayo del 2001), aplicadas en el marco de la Ordenanza Municipal “Estudios ambientales obligatorios en obras civiles, la industria, el comercio y otros servicios, ubicados dentro del cantón Guayaquil” (15de febrero del 2001). Los resultados expuestos durante la realización del EIA del Plan habitacional Socio Vivienda Guayaquil, fueron efectuados entre los meses de septiembre del 2008 hasta enero del 2009, lo cual debe ser considerado en el espacio y en el tiempo para la correspondiente referencia y evaluación de los impactos ambientales. Objetivo general Realizar el Estudio de Impacto Ambiental del programa urbanístico y de vivienda Socio Vivienda Guayaquil, que justifique técnicamente la vialidad de las fases de construcción y funcionamiento del nuevo programa urbanístico, considerando las variantes ambientales relevantes de los diferentes aspectos ambientales de la zona de influencia del proyecto y la participación social en las distintas instancias cumpliendo con la normativa ambiental vigente. Objetivos específicos .Determinar el marco legal institucional en el que se inscribe el EsIA ٭ Identificar los diferentes aspectos ambientales, las fuentes degeneración de los desechos ٭(gaseosos, sólidos y líquidos) y potenciales agentes contaminantes que pudiesen generarse en las Fases construcción y funcionamiento del proyecto “Socio Vivienda Guayaquil”.

30

Estudio de Impacto Ambiental 1 Plan Habitacional Socio Vivienda – Guayaquil. Guido Yánez Quintana, PhD Consultor Ambiental Establecer el cumplimiento de las condiciones de salud y seguridad en las cuales el personal ٭realizará sus actividades durante las fases de construcción y operación del proyecto. .Identificar y evaluar la magnitud e importancia de cada uno de los impactos ambientales ٭ .Identificar el área de influencia directa e indirecta ٭ .Caracterizar los componentes físico (aire, agua, suelo), y socioeconómico del área de influencia ٭ Establecer las medidas ambientales a implementar con el fin de prevenir, mitigar o atenuar los ٭impactos y riesgos ambientales identificados: medidas preventivas, medidas correctivas y medidas de monitoreo. Proponer recomendaciones y soluciones técnicamente eficientes y económicas, para mejorar la ٭eficiencia del proceso y la protección del medio ambiente. Programar las acciones encaminadas hacia la protección del componente físico, biótico y humano ٭teniendo como marco de referencia la aplicación de la seguridad industrial, la salud ocupacional. Diseñar el Plan de Manejo Ambiental (PMA), tanto para la fase de construcción como de ٭funcionamiento del proyecto: Plan de prevención y mitigación de impactos, Plan Contingencias, Plan de Capacitación, Plan de salud ocupacional y seguridad industrial, Plan de manejo de desechos, Plan de Monitoreo. Metodología de estudio. Para establecer la situación de las condiciones ambientales actuales del área de influencia del proyecto, se recurrió principalmente a información existente y disponible de la zona. La información primaria y secundaria fue recabada utilizando el método formal estructurado en una guía de verificación para sistematizar la información ambiental. Entre las actividades desarrolladas sin limitarse, fueron las siguientes: Conformación del equipo multidisciplinario responsable de la elaboración del presente estudio ٭técnico ambiental. Recolección de información “in situ” del predio donde se construirá el programa urbanístico para la ٭elaboración de la línea base ambiental. .Visitas técnicas en el área de influencia donde se desarrollará el proyecto urbanístico ٭ .Toma de registros fotostáticos del área donde se desarrollará el proyecto urbanístico ٭ Estudio de Impacto Ambiental 2 Plan Habitacional Socio Vivienda – Guayaquil. Guido Yánez Quintana, PhD Consultor Ambiental ,Recolección de información secundaria: legislación ambiental aplicable y vigente, bibliografía ٭indicadores referenciales del Instituto Nacional de Meteorología e hidrología INANHI y Estadísticas del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo INEC. .Realización de las encuestas socio económicas en la zona de influencia ٭ .Sistematización de la información ٭ .Evaluación de los resultados de los análisis ٭ .Cruce y comparación de la información ٭ .Elaboración del informe final ٭ Ejecutar los mecanismos de Participación Social acorde al Decreto ٭

31

Ejecutivo Nº 1040. .Levantamiento del acta de la Participación Social ٭ .Incluir las sugerencias de la Participación Social en el EsIA ٭El equipo consultor que realizó el EsIA y su correspondiente PMA estuvo constituido por profesionales a calificados e idóneos para la realización de este tipo de estudios. Para ello se integro un equipo técnico interdisciplinario conformado por especialistas de varias disciplinas relacionadas con la Ingeniería Ambiental, Ingeniería Química y Ingeniería Sanitaria, Sociología, Salud y Seguridad del Trabajo y Producción Más Limpia, quienes realizaron el levantamiento de la información y participaron en las reuniones de evaluación y estructuraron el informe final. Alcance. El alcance del presente estudio ambiental es identificar los posibles impactos que pudiesen producirse a futuro en el entorno ambiental durante las fases de construcción y funcionamiento del proyecto urbanístico. Breve descripción del proyecto urbanístico. El programa urbanístico y vivienda Socio Vivienda Guayaquil, contempla el desarrollo y construcción de 2.461 soluciones habitacionales, además la construcción de áreas comunales y de equipamiento urbano. Éste albergará aproximadamente a 12.305 personas, tomando como referencia que en cada vivienda habiten en promedio 5 personas, cuya clase social sea de situación económica baja. Para la ejecución del programa urbanístico, el MIDUVI realizó la adquisición de varios macro lotes, los cuales en conjunto representan una superficie de espacial de 63,52 hectáreas, de las cuales la superficie útil o urbanizable es de 46,30 hectáreas (una vez que se descuentan las afectaciones y áreas no urbanizables por incompatibilidad en el uso de suelo). Estudio de Impacto Ambiental 3 Plan Habitacional Socio Vivienda – Guayaquil. Guido Yánez Quintana, PhD Consultor Ambiental La planificación del proyecto contempla la dotación de todos los servicios básico tales como: energía eléctrica, agua potable, sistemas de alcantarillado y la constricción y rehabilitación de las vías de acceso del sector, así como la instalación, operación y mantenimiento de una Planta de Tratamientos de Aguas Residuales Domésticas (PTARD), cuya finalidad es tratar las aguas servidas que se generaran en esta nueva urbanización y posteriormente ser descargadas a cuerpos receptores aledaños, los cuales fluyen al Río Daule. Evaluación de los impactos ambientales. Se realizó la evaluación de los impactos ambientales tanto en la etapa de construcción y funcionamiento del proyecto. Para la evaluación y valoración de los impactos ambientales identificados en las fases construcción y funcionamiento del programa urbanístico y de vivienda Socio Vivienda Guayaquil, se utiliza la Matriz de Leopold, la cual constituye una matriz de causa – efecto. De la evaluación y valoración de los impactos ambientales identificados en la etapa de construcción del programa urbanístico y de vivienda Socio Vivienda Guayaquil, se establece que el mayor riesgo lo constituyen el movimiento de tierras (-55.8 puntos), manejo de escombros (- 55,5), y la apertura de zanjas (-13,6). Las actividades relacionadas con la construcción se verán muy favorecidas generando un impacto positivo debido a la generación de empleo (+112.3). El componente social relacionado con salud y seguridad es el riesgo a los cuales estarán expuestos los trabajadores de la construcción (-79,5), el cual será controlado adoptando las medidas establecidas en el PMA. Otro impacto positivo para el sector donde se realizará la construcción del proyecto es la relacionada con la dotación de servicios básicos (+30,3).

32

De la evaluación y valoración de los impactos ambientales identificados en la etapa de funcionamiento programa urbanístico y de vivienda Socio Vivienda Guayaquil, se establece que los mayores impactos negativos son generados por el manejo de los efluentes domésticos (-38,3) y de los desechos sólidos (-37,2) generados por los futuros habitantes; en tanto que el impacto positivo, lo aporta el propio proyecto por el mejoramiento de la calidad de vida (+124,2). El componente más afectado será el recurso suelo por la inadecuada disposición de los desechos sólidos, siempre que estos no sean evacuados oportunamente del programa urbanístico (-41,85), se verá afectada el cuerpo hídrico receptor del Río Daule (-16,80), pero este impacto será controlado mediante el tratamiento de las aguas residuales domésticas. El valor escénico se verá muy favorecido por la construcción del proyecto (+27,2). En resumen, el impacto es positivo (124,5). Estudio de Impacto Ambiental 4 Plan Habitacional Socio Vivienda – Guayaquil. Guido Yánez Quintana, PhD Consultor Ambiental Medidas ambientales. El estudio plantea la adopción de medidas ambientales preventivas, correctivas y se seguimiento para minimizar los impactos ambientales: Medidas ambientales sugeridas para neutralizar los impactos generados por los siguientes aspectos ambientales en la etapa de construcción del proyecto son: .Emisiones de malos olores durante el manejo de efluentes domésticos ٭ .Emisión de material participado ٭ .Emisión de ruido ٭ Manejo de residuos sólidos, escombros y aceites usados (en caso de realizarme mantenimiento ٭mecánico en las instalaciones del predio. .Retiro de la cobertura vegetal ٭ .Salud y seguridad de los trabajadores de la obra ٭Medidas ambientales sugeridas para minimizar los impactos generados por los siguientes aspectos ambientales en la etapa de funcionamiento del proyecto son: .Generación de malos olores en la planta de tratamiento de aguas residuales domésticas ٭ .Manejo de desechos sólidos ٭ .Manejo de las aguas residuales domésticas ٭ .Salud y seguridad de los residentes de la urbanización ٭ .Manejo de lodos de la planta de tratamiento de aguas residuales domésticas ٭Plan de Manejo Ambiental. El Plan de Manejo Ambiental está diseñado tanto para la fase de construcción, como para la fase de funcionamiento de la urbanización. En el estudio se incluyen los siguientes temas: Plan de Control, Prevención y Mitigación. Establece las acciones a desarrollar a fin de ٭minimizar y controlar la generación de material particulado, malos olores, ruido. Plan de Manejo de Residuos: Incluye el manejo, almacenamiento, reciclaje y disposición de los ٭residuos sólidos generados durante la construcción (escombros) y durante el funcionamiento (desechos domésticos). También se incluye el manejo de los efluentes domésticos y los lodos de la planta de Tratamiento. Los efluentes deberán cumplir estrictos parámetros de calidad previos su descarga. Estudio de Impacto Ambiental 5 Plan Habitacional Socio Vivienda – Guayaquil. Guido Yánez Quintana, PhD Consultor Ambiental

33

,Plan de Contingencias: Incluye los procedimientos para casos de emergencia: incendio ٭evacuación, lesiones y se indican los recursos necesarios para afrontar este tipo de emergencias. ,Programa de Salud y Seguridad: Incluye el programa y los objetivos de seguridad preventiva ٭análisis de riesgos, reportes de incidentes y accidentes y los equipos de protección necesarios para realizar las actividades previstas. Plan de Capacitación y Difusión Pública: Se proponen los temas de la capacitación de los ٭trabajadores sobre aspectos de seguridad industrial y salud ocupacional. Plan de Monitoreo Ambiental: El MIDUVI deberá realizar análisis mensuales de la calidad de las ٭descargas y reportará trimestralmente a la DMA. Plan de Abandono: Se describen las actividades a desarrollarse en durante el abandono del ٭campamento (fase de construcción). Conclusiones. El proyecto de construcción y funcionamiento del proyecto urbanístico ٭Socio Vivienda Guayaquil, es totalmente viable desde el punto de vista ambiental, económico y social; posee el correspondiente Certificado de Uso de Suelo emitido por la M.I. Municipalidad de Guayaquil y el Certificado de Intersección – otorgado por el Ministerio del Ambiente. El Proyecto Arquitectónico de las viviendas de la Primera Etapa del Plan ٭Socio Vivienda e Inicio de Obra ha sido aprobado por la M.I. Municipalidad de Guayaquil, en sesión del 22 de diciembre de 2008. El Proyecto Urbanístico Socio Vivienda Guayaquil tiene un componente social y económico muy ٭positivo, cual es brindar 2.461 soluciones habitacionales para familias de escasos recursos, en especial aquellas que tienen dificultad de acceder a créditos privados o que requieren ser reubicadas por habitar en zonas de riesgo. Las familias beneficiadas obtendrán el bono de la vivienda como parte de pago de su casa. .Se estima que el proyecto beneficiará aproximadamente a 12.305 personas de escasos recursos ٭ La planificación del programa urbanístico contempla la dotación de todos los servicios básico tales ٭como: energía eléctrica, agua potable, sistema de alcantarillado, central de telecomunicaciones, centro de capacitación, comercios, áreas comunales, mercados, escuela, centro educativo, centro y subcentros de salud, retén policial, áreas verdes y recreacionales (canchas deportivas), guarderías, cuerpo de bomberos, subestación eléctrica, sistema de recolección de desechos sólidos domésticos y planta de tratamiento de aguas residuales domésticas. Estudio de Impacto Ambiental 6 Plan Habitacional Socio Vivienda – Guayaquil. Guido Yánez Quintana, PhD Consultor Ambiental El predio del proyecto se encuentra parcialmente afectado por Poliducto ٭Tres Bocas – Pascuales (45.525 m2)y en un futuro próximo la instalación de un nuevo Gasoducto denominado “Monteverde – El Chorrillo”. También se encuentra afectado por las líneas de alta tensión del sistema interconectado nacional (15.050 m2), para lo cual se ha respetado las correspondientes franjas de seguridad, tanto para el poliducto como para las líneas de alta tensión. Se estima que se generará un total de 8.000 kg de desechos sólidos domésticos, los cuales serán ٭recogidos por VACHAGNON. El proyecto contempla el apoyo a la formación de microempresas para recolectar de manera técnica los materiales reciclables: papel, cartón, vidrio, latas, plástico (PEAD). ,El proyecto incluye la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales domésticas ٭cuya capacidad es de 1.900 m3/día. La DBO5 inicial se estima de 250 mg/l y el sistema de tratamiento físico y biológico aerobio asegurará el 95% de remoción de la materia orgánica biodegradable.

34

El predio no presenta riesgos de deslaves, puesto que las más cotas altas serán reducidas ٭aproximadamente 20 metros. Tampoco hay riesgos de inundaciones. En general en el área únicamente se registran a especies colonizadoras de ambientes alterados ٭los mismos que no presentan importancia dentro de la ecología o conservación. El levantamiento de la información socioeconómica se la realizó en base a 705 encuestas en 8 ٭cooperativas. Especial interés concitó la Cooperativa Nieva Prosperita, puesto que en ella se localiza la vía de acceso al proyecto y que recibirá los impactos positivos y negativos de las fases de construcción y funcionamiento. ,La construcción del programa urbanístico ha generado buenas expectativas en los pobladores ٭debido a la posibilidad de generarse fuentes de trabajo, de obtener una casa a bajo costo y sobre todo que se amplíe la cobertura de los servicios básicos en las zonas aledañas. En la etapa de construcción del proyecto los mayores impactos ambientales negativos se ٭circunscriben especialmente a los riesgos a los que se exponen los trabajadores de la construcción de sufrir accidentes; generación de material particulado durante las actividades de aperturas de zanjas y movimientos de tierra; generación de ruido (de poca intensidad) durante el movimiento de maquinaria pesada, apertura de zanjas y movimiento de tierras; impacto visual; generación de escombros y manejo de excretas. Cabe destacar que el proyecto contempla el desalojo de 226.928 m3 de material de excavación de mala calidad, que no podrá ser utilizado en el interior del proyecto. Estudio de Impacto Ambiental 7 Plan Habitacional Socio Vivienda – Guayaquil. Guido Yánez Quintana, PhD Consultor Ambiental En la etapa de funcionamiento, los impactos negativos se centran en el manejo de los residuos ٭sólidos generados por los habientes de la urbanización y el manejo de las aguas residuales domésticas. Se prevé que los efluentes domésticos serán tratados en la PTARD – con sistema de tratamiento aerobio que garantice la remoción del 95% de la carga orgánica biodegradable. El 10% del agua tratada será reutilizada para riego de las áreas verdes de la ciudadela. Para la evaluación y valoración de los impactos ambientales identificados en las fases ٭construcción y funcionamiento del programa urbanístico y vivienda Socio Vivienda Guayaquil, se aplicó la Matriz de Leopold, con los siguientes resultados: fase de construcción (-74.9 puntos), fase de funcionamiento (+124.5 puntos). ,Los impactos negativos identificados y valorados son factible de ser prevenidos y/o mitigados ٭para lo cual se propone 16 medidas ambientales para la fase de construcción y 6 medidas ambientales para la etapa de funcionamiento del proyecto. Los mayores impactos positivos que se generarán durante la etapa de construcción es la ٭generación de empleo, el incremento de las actividades comerciales en la zona de influencia directa. Los mayores impactos positivos en la etapa de funcionamiento es el mejoramiento de la calidad ٭de vida de los futuros habitantes del Plan Socio Vivienda Guayaquil, el incremento de la autoestima, el correcto manejo que tendrán los desechos sólidos y líquidos (efluentes domésticos); mejoramiento del aspecto paisajístico, la dotación de servicios básicos lo que se traduce en el aumento de la plusvalía de la zona. Recomendaciones. A la firma de los contratos con los constructores del Plan Habitacional ٭Socio Vivienda, incluir como parte intrínseca de él/las correspondientes medidas ambientales establecidas en este estudio. Informar a los contratistas sobre la necesidad de poseer su propio Plan de Contingencias, acorde ٭a los riesgos propios de su actividad. También deberán mantener los registros de capacitación, dotación de equipos de protección personal, señal ética, etc.

35

La fiscalización deberá incluir la verificación del cumplimiento del PMA de Plan Habitacional Socio ٭Vivienda, presentar informes mensuales al MIDUVI con las correspondientes sugerencias de las acciones a tomar para dar cumplimiento a este PMA. El MIDUVI deberá presentar reportes trimestrales sobre el avance de cumplimiento del PMA en la fase de construcción. Estudio de Impacto Ambiental viii Plan Habitacional Socio Vivienda – Guayaquil. Guido Yánez Quintana, PhD Consultor Ambiental Estudio de Impacto Ambiental ix Plan Habitacional Socio Vivienda – Guayaquil. El constructor de la planta de tratamiento de aguas residuales domésticas deberá garantizar la ٭remoción del 95% de la carga orgánica biodegardable, para asegurar el buen estado de los cuerpos receptores hídricos. Cuando el proyecto sea habitado, concienciar a la comunidad en la obligación de manejar ٭correctamente los desechos sólidos domésticos e incentivar la cultura del reciclaje. Informarles el horario de recolección de desechos. Dar prioridad a la construcción de la vía lateral de acceso al predio del proyecto (ESPOL), para ٭minimizar el impacto del tránsito por la única vía de acceso en la Cooperativa Nueva Prosperina. Durante la etapa de construcción del proyecto, el contratista deberá obligatoriamente dotar de ٭equipos de protección personal a los trabajadores de las obras civiles, salvaguardando con ello la salud e integridad de las personas. Durante la etapa de funcionamiento, se deberá coordinar bien con la empresa VACHAGNON, los ٭horarios de recolección de desechos sólidos, para evitar acumulaciones y malos olores Para evitar el mal funcionamiento de la PTARD, se deberá contratar personal capacitado para el ٭control, funcionamiento y mantenimiento de la planta de tratamiento hasta que ésta sea transferida a la concesionaria. Realizar las respectivas caracterizaciones físico – químicas del efluente doméstico a través de un ٭laboratorio acreditado por la AOE y reportar trimestralmente a la DMA, acorde al correspondiente instructivo. ,Implementar el presente PMA, tanto en la fase de construcción como de funcionamiento ٭cumpliendo las respectivas medidas preventivas, correctivas, de control y seguimiento para minimizar los impactos ambientales identificados en el presente estudio técnico. Mantener los respectivos registros de cada una de las actividades realizadas en el PMA, para ٭poder presentar ante la autoridad ambiental en el momento de realizar la auditoría ambiental de cumplimiento un año después de aprobado este estudio técnico. 5.4.2 Sostenibilidad social: equidad, género, participación ciudadana La organización comunitaria como instrumento de adaptación y participación de la población, sirve para la integración social. Para que estos proyectos sean sostenibles en ser adaptados a las características concretas de cada territorio, el proyecto debe ser formulado de una manera integral y participativa, con equidad, igualdad de género y participación ciudadana. Se suma a este proyecto las intervenciones de instituciones públicas y privadas, del gobierno central y de los gobiernos locales, dando como resultado una solución integral. Para ello se ha considerado lo siguiente:

Planes comunitarios

Programas de desarrollo social

Programas de inclusión económica

Fomentar la participación (instituyente, creativa, alternativa, etc.) desde la propia sociedad y las asociaciones que hagan real este tipo de procesos.

36

Igualdad de oportunidades y respeto a las diferencias de usos por el género, la edad, etc. no limitándose a un hábitat solo pensado para el varón, adulto

Integración de los sectores populares frente a la polarización de la sociedad de los "dos tercios", lo que incluye a todos los grupos étnicos e inmigrantes.

Cambio de pautas de consumo que supongan un efecto combinado y sinérgico.

37

6. FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO

COMPONENTES / RUBROS GRUPO DE GASTO CRÉDITO FISCALES AUTOGESTIÓNA.

COMUNIDAD

$ 0,00 $ 149.647.337,51 $ 0,00 $ 0,00 $ 149.647.337,51

71 Gastos de

Personal $ 2.090.182,25 $ 2.090.182,25

78 As ignacion a

Dis tribuir $ 147.219.001,99 $ 147.219.001,99

84 Bienes de Larga

duración$ 338.153,28 $ 338.153,28

$ 0,00 $ 42.987.191,11 $ 0,00 $ 0,00 $ 42.987.191,11

73 Gastos

operativos $ 8.717.233,75 $ 8.717.233,75

75 Obras de

Infraestructura /

Urbanizacion y

Embel lecimiento

$ 34.269.957,37 $ 34.269.957,37

$ 0,00 $ 1.075.070,28 $ 0,00 $ 0,00 $ 1.075.070,28

3.1. Gestión del manejo de información,

Desarrollo social administrativo,

Desarrollo económico

73 Voluntariado $ 1.075.070,28 $ 1.075.070,28

$ 0,00 $ 193.709.598,91 $ 0,00 $ 0,00 $ 193.709.598,91

2. Mejoramiento de los espacios comunitarios para Socio

Vivienda

3. Procesos de Acompañamiento social implementados

TOTAL

FUENTES FINANCIAMIENTO

COMPONENTES Y RUBROS INTERNAS

TOTAL

1. Desarrollar proyectos de infraestructura urbana y urbano

marginal en la ciudad de Guayaquil, a través de apoyos

económicos para la construcción de urbanizaciones integrales

de vivienda, y la conformación de alianzas estratégicas con

actores sociales para la gestión local (suelo, servicios básicos,

organización comunitaria, espacio urbano)

2.1. Contratación y Ejecución de las

Obras para el mejoramiento.

1.1. Entrega de apoyos Económicos para

bonos de vivienda y Construcción o

Adquisición de vivienda

38

Cabe reiterar que es URGENTE la asignación de recursos fiscales a esta cartera de Estado para atender la demanda de vivienda a nivel nacional y así cumplir con los objetivos del Gobierno Nacional, mejorando la calidad de vida de la población y generando empleo. 7. ESTRATEGIA DE EJECUCION

7.1 Estructura operativa

El personal para la Gerencia de Socio Vivienda que se encargará sobre la ejecución, el

seguimiento y control de las obras de infraestructura tanto del componente 1 "Desarrollar

proyectos de infraestructura urbana y urbano marginal en la ciudad de Guayaquil, a

través de apoyos económicos para la construcción de urbanizaciones integrales de

vivienda y la conformación de alianzas estratégicas con actores sociales para la gestión

local (suelo, servicios básicos, organización comunitaria, espacio urbano.” y el

componente 2. "Mejoramiento de los espacios comunitarios para Socio Vivienda”, es el

siguiente:

39

CARGO PUESTO

Gerencia del Proyecto

Gerente Gerente - Grado 4

Asistente de Gerencia Servidor público de

apoyo 3

Administración de Urbanización

Administración de

Urbanización

SP5

SP5

Gestión de Regulación

Arquitecto SP5

Área Técnico

Ingeniero

Asistente técnico de

Infraestructura

SP5

Ingeniero

Asistente técnico de Obras

civiles

SP5

Planificación y Seguimiento

Arquitecto o Ingeniero SP5

40

La estrategia del Proyecto consiste en apoyar al país en sus esfuerzos por dar continuidad al Sistema de Incentivos de la Vivienda –SIV-, mediante el impulso a la vivienda social en áreas urbanas y urbanas marginales, donde el déficit habitacional continúa incrementándose y se ha probado que los recursos invertidos generan impactos positivos directos y rápidos en la economía. Dos nuevos componentes se generan a partir del 2013, el área de mejoramiento de espacios y las actividades de acompañamiento social La mayoría de los recursos se orientarán a las familias de ingresos bajos, las cuales requieren de un apoyo económico para acceder a la vivienda, y a familias de ingresos medios para que aceleren su decisión de compra y de esta manera se impulse la activación del sector de la construcción y la generación de empleo. Operativamente la estrategia se fundamenta en las siguientes líneas de acción:

Implementar mecanismos de control y evaluación del Proyecto.

Diseñar e implementar herramientas de planificación y regulación de la gestión del proyecto.

Fortalecer la gestión organizacional del MIDUVI para asumir su rol como ente rector del sector de hábitat, vivienda y servicios domiciliarios de agua potable, saneamiento y residuos sólidos.}

Implementar mecanismos de focalización e identificación de la demanda de beneficiarios, mediante la utilización de la información del Registro Social.

Fortalecer la participación comunitaria de las comunidades a través de la planificación de su desarrollo social

Involucrar a las familias en mejoramiento de espacios. Adicionalmente, cabe indicar que el marco legal que permite intervenir a MIDUVI en emergencias, a través de reasentamientos humanos, es el siguiente:

Constitución de la República del Ecuador, Artículo 11 numeral 2 establece la igualdad y goce de los mismos derechos, deberes y oportunidades sin distinción alguna, de todos los ciudadanos.

Constitución de la República del Ecuador, Artículo 30 establece el derecho de todos los habitantes del territorio nacional a contar con un hábitat seguro, saludable, y una vivienda adecuada y digna como un modo del buen vivir de todos los ciudadanos.

El Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, fue creado mediante Decreto Ejecutivo No. 003 de fecha 10 de agosto de 1992, su publicación se realizó en el Registro Oficial 01 del 11 de agosto de 1992, en la Presidencia del Arq. Sixto Durán Ballén.

Mediante decreto 1508 de fecha 29 de diciembre de 2008, y publicado en el Registro Oficial 503 del 9 de enero de 2009, el Eco. Rafael Correa Delgado, Presidente Constitucional de la República, ratifica la vigencia de los Decretos Ejecutivos que garantizan a esta Cartera de Estado, el eficaz funcionamiento como institución que conforma la Función Ejecutiva.

El Ministerio de Desarrollo Urbano y de Vivienda, es el ente competente en la rectoría, planificación, regulación, control, coordinación y gestión del sector del hábitat, vivienda y servicios domiciliarios de agua potable, saneamiento y residuos sólidos.

El marco operativo de acción que describe el proceso integral de creación y asignación de apoyos económicos por parte del Estado, se encuentra regulado a través de los siguientes instrumentos: “Reglamento que norma el Sistema de Incentivos para Vivienda Urbana, expedido mediante Acuerdo Ministerial No. 056, de diciembre 4 de 2009”

41

7.2 Arreglos institucionales y modalidad de Ejecución .

ARREGLOS INSTITUCIONALES

Tipo de Ejecución

Instituciones involucradas

Directa (D) o Indirecta (I) Tipo de Arreglo

I Financiar la adquisición de la

vivienda en condiciones y plazos adecuados.

Programa Nacional de Finanzas Populares

I

Abaratar costos en el proceso de la formalización, perfeccionamiento y

protocolización

Notarios y Registradores de la

Propiedad

D

La producción de estadísticas de las familias que tienen

viviendas o predios ilegales en áreas urbanas y rurales

Instituto Nacional de Estadísticas y

Censos INEC

D Aprobación, reprogramación

y monitoreo del proyecto Senplades

D Actividades de la gerencia

social Ministerios De

Desarrollo Social

I Actividades de la gerencia

social

Instituciones Del Sistema De

Economía Social Y Solidaria

D Convenios para la ejecución de obras de infraestructura

Instituto de Contratación Pública

ICO

I Mantener informada a la

Cartera de Estado Gobernación del

Guayas

42

7.3 CRONOGRAMA VALORADO COMPONENTES Y ACTIVIDADES

1. Desarrollar proyectos de infraestructura urbana y urbano

marginal en la ciudad de Guayaquil, a través de apoyos

económicos para la construcción de urbanizaciones

integrales de vivienda, y la conformación de alianzas

estratégicas con actores sociales para la gestión local (suelo,

servicios básicos, organización comunitaria, espacio urbano).

1.1. Entrega de apoyos

Económicos para bonos de

vivienda y Construcción o

Adquisición de vivienda

$ 149.647.337,51 $ 8.523.114,99 $ 14.090.660,90 $ 31.656.855,91 $ 11.407.771,78 $ 15.444.000,00 $ 34.262.466,97 $ 34.262.466,97

2. Mejoramiento de los espacios comunitarios para Socio

Vivienda2.1. Contratación y Ejecución de

las Obras para el mejoramiento.

$ 42.987.191,11 $ 12.629.020,03 $ 6.049.096,59 $ 3.879.322,55 $ 1.964.515,76 $ 6.664.657,16 $ 5.900.289,52 $ 5.900.289,52

3. Procesos de Acompañamiento social implementados

3.1. Gestión del manejo de

información, Desarrollo social

administrativo, Desarrollo

económico

$ 1.075.070,28 $ 0,00 $ 0,00 $ 380.665,19 $ 87.674,76 $ 80.080,00 $ 263.325,17 $ 263.325,17

$ 193.709.598,91 $ 21.152.135,02 $ 20.139.757,49 $ 35.916.843,65 $ 13.459.962,29 $ 22.188.737,16 $ 40.426.081,65 $ 40.426.081,65

MONTO A

PROGRAMARSE 2014

MONTO A

PROGRAMARSE 2015

MONTO A

PROGRAMARSE 2016

MONTO A

PROGRAMARSE 2017

TOTAL INVERSION

MONTO A

PROGRAMARSE 2013COMPONENTE ACTIVIDAD MONTO PROYECTO

MONTO A

PROGRAMARSE 2011

MONTO A

PROGRAMARSE 2012

43

COMPONENTES / RUBROS GRUPO DE GASTO

71 Gastos de Personal $ 833.371,82 $ 0,00 $ 277.806,44 $ 139.720,71 $ 0,00 $ 419.641,64 $ 419.641,64

78 Asignacion a Distribuir $ 7.657.195,87 $ 14.089.416,97 $ 31.291.610,17 $ 11.237.092,46 $ 15.444.000,00 $ 33.749.843,25 $ 33.749.843,25

84 Bienes de Larga duración $ 32.547,29 $ 1.243,93 $ 87.439,30 $ 30.958,61 $ 0,00 $ 92.982,08 $ 92.982,08

73 Gastos operativos $ 376.007,52 $ 125.600,83 $ 907.717,61 $ 774.315,81 $ 1.882.382,16 $ 2.325.604,91 $ 2.325.604,91

75 Obras de Infraestructura /

Urbanizacion y Embellecimiento$ 12.253.012,51 $ 5.923.495,76 $ 2.971.604,93 $ 1.190.199,94 $ 4.782.275,00 $ 3.574.684,61 $ 3.574.684,61

3.1. Gestión del manejo de información, Desarrollo social

administrativo, Desarrollo económico 73 Voluntariado $ 0,00 $ 0,00 $ 380.665,19 $ 87.674,76 $ 80.080,00 $ 263.325,17 $ 263.325,17

$ 21.152.135,02 $ 20.139.757,49 $ 35.916.843,65 $ 13.459.962,29 $ 22.188.737,16 $ 40.426.081,65 $ 40.426.081,65

3. Procesos de Acompañamiento social implementados

TOTAL$ 193.709.598,91

2016 2017

1.1. Entrega de apoyos Económicos para bonos de vivienda y

Construcción o Adquisición de vivienda

2.1. Contratación y Ejecución de las Obras para el

mejoramiento.

1. Desarrollar proyectos de infraestructura urbana y urbano marginal en la ciudad de Guayaquil, a través de apoyos económicos para la construcción de urbanizaciones integrales de vivienda, y la conformación de alianzas estratégicas con actores sociales para la gestión local

(suelo, servicios básicos, organización comunitaria, espacio urbano)

2. Mejoramiento de los espacios comunitarios para Socio Vivienda

COMPONENTES Y RUBROS2011 2012 2013 2014 2015

44

Componentes/Rubro ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15 2015

1. apoyos económicos para la construcción de

vivienda

Apoyos economicos para bonos de vivienda 5.148.000,00 5.148.000,00 5.148.000,00 15.444.000,00

2. Mejoramiento de los espacios comunitarios

para Socio Vivienda15.444.000,00

Servicio Tanqueros 80.000,00 80.000,00 80.000,00 80.000,00 80.000,00 80.000,00 480.000,00

Construcción Línea de Impulsión 600.000,00 600.000,00 1.200.000,00

*Construccion Ducto Cajon de Hormigon

armado56.000,00 24.000,00 80.000,00

*Construccion Desarenador en insterseccion

poliducto56.000,00 24.000,00 80.000,00

*Revestimiento con Hormigon canal perimetral

de Socio 2 etapa 1500.000,00 500.000,00 500.000,00 1.500.000,00

Construccion de sumideros y colectores

grandes Socio 160.000,00 60.000,00 60.000,00 180.000,00

Canal recolector de aguas lluvias Socio 2 etapa

2 **200.000,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00 1.200.000,00

Construccion de Colector principal AA.SS. socio

2 etapa 2 hacia Planta Tratamiento **26.568,75 26.568,75 26.568,75 26.568,75 106.275,00

Acometida Principal de AA.PP. Socio 2 Etapa

2**18.000,00 18.000,00 36.000,00

Soterramiento de sistema electrico socio

vivenda 20,00

Fiscalización 102.960,00 102.960,00 102.960,00 102.960,00 102.960,00 102.960,00 102.960,00 102.960,00 102.960,00 102.960,00 102.960,00 102.960,00 1.235.520,00

Gastos Operativos 13.905,18 13.905,18 13.905,18 13.905,18 13.905,18 13.905,18 13.905,18 13.905,18 13.905,18 13.905,18 13.905,18 13.905,18 166.862,16

Cerramientos 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 400.000,00

6.664.657,16

3. Procesos de acompañamiento social

implementados.

Gestion del manejo de informacion, Desarrollo

social administrativ, Desarrollo economico

13.346,67 13.346,67 13.346,67 13.346,67 13.346,67 13.346,67 80.080,00

SUBTOTAL 410.211,85 508.865,18 6.210.780,60 1.601.433,93 1.596.780,60 5.571.433,93 330.211,85 316.865,18 5.278.211,85 116.865,18 130.211,85 116.865,18 22.188.737,16

TOTAL 510.211,85 608.865,18 1.162.780,60 1.701.433,93 1.596.780,60 423.433,93 330.211,85 316.865,18 130.211,85 116.865,18 130.211,85 116.865,18 22.188.737,16

PRESUPUESTO SOCIO VIVIENDA 2015

45

7.4. Demanda Pública nacional plurianual

Nacional Importado

54111.00.1

1.1. Entrega de apoyos Económicos

para bonos de vivienda y

Construcción o Adquisición de

vivienda

Contratación de viviendas 1 Unidades $ 149.647.337,51 100% 0% $ 8.523.114,99 $ 14.090.660,90 $ 31.656.855,91 $ 11.407.771,78 $ 15.444.000,00 $ 34.262.466,97 $ 34.262.466,97 $ 149.647.337,51

54112.00.12.1. Contratación y Ejecución de las

Obras para el mejoramiento.Mejoramiento de espacio público 1 Unidades $ 42.987.191,11 100% 0% $ 12.629.020,03 $ 6.049.096,59 $ 3.879.322,55 $ 1.964.515,76 $ 6.664.657,16 $ 5.900.289,52 $ 5.900.289,52 $ 42.987.191,11

95991.00.1

3.1. Gestión del manejo de

información, Desarrollo social

administrativo, Desarrollo

económico

Servicio de Voluntariado 1 Unidades $ 1.075.070,28 100% 0% $ 0,00 $ 0,00 $ 380.665,19 $ 87.674,76 $ 80.080,00 $ 263.325,17 $ 263.325,17 $ 1.075.070,28

Monto a Contratar

2016Tipo de Compra Detalle del Producto Cantidad Anual Unidad Costo Unitario

Monto a Contratar

2017Total

Origen de los Insumos Monto a Contratar

2011

Monto a Contratar

2012

Monto a Contratar

2013

Monto a Contratar

2014

Monto a Contratar

2015Código CPC

46

8. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO 8.1. Seguimiento a la ejecución del programa del proyecto Para el Monitoreo y ejecución del proyecto: Proceso continuo que verifica el cumplimiento de actividades y resultados, se deberá verificar lo siguiente:

Cumplimiento del cronograma en los plazos según planificado

Cumplimiento del presupuesto según planificado

Verificar que los entregables del proyecto cumplan con los requisitos en términos calidad y resultados según planificado.

Verificar las causas de los problemas que se presenten durante la ejecución del proyecto y determinar acciones de forma inmediata para posibles soluciones que incluyan plazos y responsables.

Realizar el informe técnico respectivo y modificar el cronograma vigente si es necesario en conjunto con la entidad ejecutora y los beneficiarios, de ser el caso.

Verificar el avance de los indicadores identificados en la línea base, reportar los avances de los mismos, e ingresar al sistema.

Además se realizará el ingreso al sistema de la información al GPR (Gobierno Por Resultados) para poder dar seguimiento al proyecto:

Resumen ejecutivo

Actualización del proyecto mensual codificado y devengado del perfil económico

Verificación de cumplimiento de los Hitos para ver el avance físico mensual del proyecto

Actualización de Indicadores 8.2. Evaluación de resultados e impacto La evaluación y valoración de la gestión del proyecto será realizada por las Coordinaciones Regionales y Unidades Técnicas Provinciales, en coordinación con la Coordinación General de Planificación quienes realizarán las siguientes acciones:

Análisis participativo de la economía familiar para el sostenimiento efectivo de la vivienda.

Caracterización de las condiciones de vida de los hogares Definición de las relaciones de causalidad que identifiquen el mejoramiento,

mantenimiento o desmejoramiento de las condiciones de vida de los hogares en relación con los componentes territorial, ambiental, económico, desarrollo social y habitacional.

47

Determinación de acciones interinstitucionales e intersectoriales para potenciar el mejoramiento de condiciones de vida.

Determinar los aciertos y desaciertos del proceso y recomendar los ajustes Definición de indicadores de calidad de vida en lo ambiental, social, habitabilidad,

territorial y de participación, mediante el análisis de dos momentos básicos, el antes y el después del reasentamiento, momentos que se someten a una evaluación cualitativa y cuantitativa.

Realizar evaluación de impacto del asentamiento, tres años después de entregadas las viviendas.

8.3. Actualización de la línea base del proyecto El Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda utilizará el modulo de vivienda del - VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010 por parte del INEC, también con la estadísticas que tenga el MIDUVI. Esta información se la validará y verificará a través de la Coordinación General de Planificación. 9. ANEXOS

Los anexos de la viabilidad financiera y económica, así como las fichas ambientales se subirán en archivos Word y Excel.