PROYECTO REGIONAL SISTEMAS INTEGRADOS DE … · 4.4 Ecosistema de la cuenca: fisiografía y...

93
2 PROYECTO REGIONAL SISTEMAS INTEGRADOS DE TRATAMIENTO Y USO DE AGUAS RESIDUALES EN AMÉRICA LATINA: REALIDAD Y POTENCIAL Convenio : IDRC – OPS/HEP/CEPIS 2000 - 2002 ESTUDIO GENERAL SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DE LA CIUDAD DE IBAGUÉ, COLOMBIA CASO: SIN TRATAMIENTO Y SIN REÚSO CASO ESPECIFICO: RÍO CHIPALO INFORME BÁSICO Autor: Ing. Mario Vanegas Gálvez Mayo - 2001

Transcript of PROYECTO REGIONAL SISTEMAS INTEGRADOS DE … · 4.4 Ecosistema de la cuenca: fisiografía y...

2

PROYECTO REGIONAL

SISTEMAS INTEGRADOS DE TRATAMIENTO Y USO DE AGUAS RESIDUALES ENAMÉRICA LATINA: REALIDAD Y POTENCIAL

Convenio : IDRC – OPS/HEP/CEPIS

2000 - 2002

ESTUDIO GENERAL SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DE LACIUDAD DE IBAGUÉ, COLOMBIA

CASO: SIN TRATAMIENTO Y SIN REÚSO

CASO ESPECIFICO: RÍO CHIPALO

INFORME BÁSICO

Autor: Ing. Mario Vanegas Gálvez

Mayo - 2001

3

TABLA DE CONTENIDO

1. RESUMEN 1

Capítulo Segundo2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN 22.1 Situación nacional de las aguas residuales: coberturas y disposición 22.2 Situación local de las aguas residuales: coberturas y disposición 62.3 Importancia del estudio: implementación de un sistema integrado 11

Capítulo Tercero3. OBJETIVOS 133.1 General: implementación de un sistema integrado 133.2 Específicos: situación de las aguas residuales y de la actividad agrícola.

Propuesta de integración13

Capítulo Cuarto4. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO 144.1 Nombre de la ciudad o cuenca 144.2 Ubicación geográfica 154.3 Clima: temperatura, precipitación, humedad relativa y vientos 154.3.1 Temperatura 154.3.2 Precipitación 164.3.3 Humedad relativa 174.3.4 Brillo solar 174.3.5 Evapotranspiración 184.3.6 Vientos 194.4 Ecosistema de la cuenca: fisiografía y recursos naturales 194.5 Población: urbana, rural y económicamente activa de la cuenca 294.6 Actividades económicas: productivas, comercial, administrativa y servicios 314.7 Actividad agrícola de la cuenca: áreas, cultivos, suelos, rendimientos y

problemática33

4.7.1 Tomas y concesiones 36Problemática ambiental del Tolima 45Problema por la disposición final de residuos sólidos 45Contaminación hídrica 45Problemática del recurso hídrico en la cuenca del río Chipalo. 47

4.8 Abastecimiento de Agua y saneamiento de la ciudad: instalaciones,servicios y coberturas.

48

4

Capítulo Quinto5. DESCRIPCIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DE LA CIUDAD 515.1 Características del sistema de alcantarillado: distribución y caudales 515.2 Caracterización del crudo: caudales y calidad sanitaria 525.2.1 Parámetros indicadores de calidad del agua 535.2.1.1 Calidad de agua para riego 565.3 Disposición final de los desagües: descarga a los ambientes acuáticos. 565.4 Estudios existentes para el tratamiento de las aguas residuales 59

Capítulo Sexto6 EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA

LOCAL (en EUA $)60

6.1 Análisis de la demanda: productos, volúmenes y precios. 606.2 Costos de inversión y operación de la actividad agrícola de la cuenca. 626.3 Producción y ventas de la actividad agrícola de la cuenca por cultivos. 656.4 Análisis económico y financiero: flujo de fondos y rentabilidad actual de la

actividad.68

Capítulo Séptimo7. IMPACTOS AMBIENTALES DEL MANEJO DE LAS AGUAS

RESIDUALES Y LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA.69

7.1 Impactos positivos en el ambiente y la salud. 697.2 Impactos negativos en el ambiente y la comunidad. 697.3 Medidas implementadas para la mitigación de los impactos negativos. 70

Capítulo Octavo8. MARCO LEGAL 718.1 Normas legales vigentes acerca de tratamiento y uso de aguas residuales. 72

Capítulo Noveno9 ASPECTOS SOCIOCULTURALES 749.1 Aspectos generales de la población involucrada. 749.1.1 Educación 759.1.2 Salud 769.1.3 Vías y Transporte 769.1.4 Energía y alumbrado público 769.1.5 Aseo 779.1.6 Recreación 779.1.7 Seguridad 779.1.8 Red telefónica 779.2 Aspectos sobre tenencia y uso de la tierra. 789.3 Aspectos culturales relacionados con las aguas residuales. 799.4 Aspectos de organización. 829.5 Relaciones entre instituciones. 83

5

Capítulo Décimo10. PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA

INTEGRADO DE TRATAMIENTO Y USO DE AGUAS RESIDUALES.84

10.1 Evaluación del sistema existente: estado de la infraestructura y losprocesos.

84

10.2 Determinación de fortalezas y limitaciones del sistema actual. 9010.3 Estructura del sistema integrado propuesto: plan de cultivos y exigencias

de tratamiento.92

10.4 Implementación de la planta de tratamiento. 99Parámetros indicadores de la calidad del agua. 104Demanda Biológica de Oxigeno (DBO). 104Oxigeno Disuelto (OD). 106Sólidos Totales (ST), Sólidos Suspendidos (SS) y Sólidos Sedimentables(SSS).

107

Sales y Minerales. 108Metales Pesados y Plaguicidas. 108Organismos Patógenos. 109Temperatura del agua. 110Radiación solar. 110Valor del pH. 111Oxigeno disuelto. 111Concentración de Algas y Flora Asociada. 112Competencia y predación. 112Sedimentación 113

10.5 Implementación de las unidades de producción agrícola, acuícola yforestal.

113

10.6 Cronograma general de implementación de la propuesta. 11310.7 Inversión y costos de operación: terreno, planta de tratamiento y cultivos. 11410.8 Ingresos esperados con la nueva estructura productiva. 11410.9 Análisis económico y financiero: financiamiento, flujo de fondos y

rentabilidad.114

10.10 Nuevos impactos ambientales. 11510.11 Propuesta para la gestión del sistema integrado. 11510.12 Propuesta para mejorar el marco legal. 115

11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 116

6

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Caracterización de aguas residuales vertidas a la cuenca del ríoChipalo, ciudad Ibagué

10

Cuadro 2. Consumo de agua del sector pecuario por especie y por día 32Cuadro 3. Consumo de agua por el sector industrial 32Cuadro 4. Consumo de agua por diversos sectores 33Cuadro 5. Reservorios y áreas de los espejos de agua por predio 1992 34Cuadro 6. Aforos sobre el río Chipalo 1992 35Cuadro 7. Aforos sobre el río Chipalo. 1992-1993 35Cuadro 8. Tomas, concesiones y usos del agua 39Cuadro 9. Parámetros estadísticos para los aforos realizados en las tomas de

agua. 1991-199239

Cuadro 10. Área sembrada en arroz por variedades 41Cuadro 11. Acueductos que se abastecen de afluentes del río Combeima 51Cuadro 12 Acueductos que se abastecen de afluentes del río Chipalo 52Cuadro 13. Aporte del río Alvarado a la cuenca del río Chipalo 55Cuadro 14. Caracterización comparativa anual, de las aguas superficiales del río

Chipalo56

Cuadro 15. Comparación de los resultados de los análisis físico-químicos delagua. Año 1986-1991-1993

57

Cuadro 16. Carga contaminante actual vertida por municipio. Año 2000 59Cuadro 17. Producción diaria de contaminantes vertidos por zona cuenca del río

Chipalo. Ciudad de Ibagué60

Cuadro 19. Tolima: Precio de los principales productos agrícolas transitorios.Cuarto trimestre de 2000.

64

Cuadro 20. Actividad agrícola primordial el arroz. zona Ibagué 67Cuadro 21. Actividad agrícola primordial el arroz zona río Chipalo. 67Cuadro 22. Costos del riego del cultivo del arroz por hectárea 68Cuadro 23. Distribución de centros educativos por comunas. Cuenca Río

Chipalo75

Cuadro 24. Cuadro de comparación de la carga aportada al río Chipalo, por elsistema de alcantarillado combinado de la ciudad de Ibagué.

105

7

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Instrumentos para apoyar el desarrollo de una política de agua 3Tabla 2. Características geomorfalógica y fisiografica de la cuenca 22Tabla 3. Perfiles modales de predios del área de estudio 24Tabla 4. Perfiles - horizontes de predios del área de estudio 25Tabla 5. Características de las unidades taxonómicas y cartográficas 26Tabla 6. Uso y manejo de los suelos en el área de estudio 30Tabla 7. Empresas con mayor valor de activos en el Tolima. Año 1997 37Tabla 8. Distribución del uso actual y cobertura vegetal. 46Tabla 9. Costos comunes de producción para arroz por hectárea. 65Tabla 10 Costos de aplicaciones de producción para arroz por hectárea. 66Tabla 11 Consociación Chipalo: Conjunto Leticia - Conjunto Chipalo. 79Tabla 12. Cálculo de las cargas contaminantes de las corrientes analizadas 94.Tabla 13 Valores de los índices determinados para la calidad de agua riego 95

8

1. RESUMEN

El presente trabajo se elaboró sobre la base de los términos de referencia para el EstudioGeneral sobre la Situación de las Aguas Residuales de la Ciudad de Ibagué, Colombia.Situación del caso: sin tratamiento, sin reúso (ST -SR). Para la elaboración del presentetrabajo se utilizaron los estudios consignados en el ítem 12. Referencias bibliográficas,disponibles en las oficinas de ASOCHIPALO o de las entidades responsables de cada uno.

Se trata de un caso en el que se presenta la alternativa que el sistema de riego del cultivo dearroz actúe como fase complementaria de tratamiento de las aguas servidas para remociónde patógenos y materia orgánica. Por ello, el planteamiento del proyecto dentro de estaetapa de estudio tendrá en algunos casos un desarrollo preliminar, ya que varios de losaspectos serán motivo de análisis y monitoreo de la calidad de las aguas servidas, del río yde las utilizadas en los cultivos.

2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

2.1 Situación nacional de las aguas residuales: coberturas y disposición

Las recurrentes crisis del agua en Colombia, con su secuela de daños y perjuicios de todaíndole, agravadas por las inundaciones o sequías prolongadas, se ha convertido en un temaintrascendente debido a la superficialidad de su análisis y a los diversos intereses creadosque dificultan una búsqueda efectiva de soluciones a mediano y largo plazo.1

El recurso agua no puede ser considerado como un elemento aislado, dado que forma untejido ecológico con la atmósfera, el suelo y el subsuelo, la flora y la fauna de cada cuencahidrográfica. Constituye además el principal eslabón de una trama social conformada porlos grupos humanos que viven en sus cuencas y zonas de influencia y que dependen de éstapara el desarrollo de sus actividades. El agua es un recurso social que por su carácteritinerante traslada desde su lugar de origen los cambios y modificaciones que la actividadhumana va generando a lo largo de su curso. Produce acciones locales y a distancia queafectan a usuarios próximos y remotos. A la luz de la dinámica de los ecosistemas, de loscuales el agua es la llave maestra, resulta absurdo insistir en un arraigado y mal entendidoconcepto de propiedad privada, más aún cuando el Estado ha elaborado instrumentos paraapoyar el desarrollo de una política de agua. Tabla 1.

El agua no debe ser considerada sólo una masa líquida, sino un medio de vida. Confrecuencia, los técnicos sólo toman en cuenta sus características físicas, dejando de lado suvaliosa capacidad para sustentar formas de vida. Colombia requiere con urgencia lacreación de tecnología para el manejo de sus recursos hídricos que combine los valoressociales, económicos y ecológicos de los cuerpos de agua que atraviesan su territorio.

1 PATIÑO, Anibal. 1991. “Ecología y compromiso social –itinerario de una lucha“. Editorial Presencia.

9

Tabla 1. Instrumentos para apoyar el desarrollo de una política del agua1

Objetivos Específicos Jurídicos Económicos Administrativos Inversión

1. Ordenar las actividades ylos usos del suelo en lacuenca

♦ Normas que fijan loslineamientos atendiendo:♦ Los usos históricos♦ Planes de uso del suelo♦ Órdenes de prioridad conénfasis en importancia de laregión, nivel de calidadambiental y condición deecosistemas estratégicos.♦ Normas para lareglamentación de caudales.

♦ Incentivos tributarios enlos impuestos a la propiedadpara fomentar los diferentesusos.♦ CIF (Certificado deIncentivo Forestal)♦ Tasa Verde

♦ Fortalecimientoinstitucional♦ Mecanismos eficaces decoordinación enteinstituciones.♦ Coordinación ycooperación con los entesterritoriales.♦ Planes de acción de lasCARs♦ Planes de desarrollo delas entidades territoriales♦ Planes de uso del suelomunicipal♦ Licencias ambientales♦ Planificación yordenamiento territorial

♦ Porcentaje ambiental delimpuesto predial♦ Fondos decofinanciación, nacional,ambiental y de regalías♦ Recursos de crédito delprograma ambiental y demanejo de recursos naturalesBIRF-BID

2. Proteger acuíferos,humedales y otrosreservorios importantes deagua

♦ Normas de manejo yprotección y prohibición♦ Normas para ladeclaración de zonas dereserva.

♦ Incentivos tributarios enlos impuestos a la propiedadpara fomentar los diferentesusos.♦ CIF♦ Tasa Verde

♦ Red de reservas de lasociedad civil♦ Red Nacional deMicrocuencas♦ Sistema de parquesNacionales Ambientales♦ Permisos de concesión deaguas♦ Licencias ambientales

♦ Porcentaje ambiental♦ Fondos Finagro♦ Crédito porcentaje (3%)del valor de obras para riego.

3. Proteger y recuperar laszonas de nacimiento de aguacomo los páramos, lasestrellas hidrográficas y lasmicrocuencas que surten los

♦ Normas de manejo,protección y prohibición

♦ CIF♦ Incentivos tributarios♦ CIF de Conservación

♦ Red Nacional deMicrocuencas♦ Sistema de parquesnacionales ambientales♦ Concesiones de agua

♦ Porcentaje ambiental♦ Fondos Finagro♦ Crédito porcentaje (1%)de los ingresos municipales

1 Ministerio del Medio Ambiente, República de Colombia. Lineamientos de política para el manejo integral del agua. Editorial Géminis Ltda.

10

acueductos municipales ♦ Licencias ambientales4. Disminuir lacontaminación y recuperarlas condiciones de calidad delos efluentes según los usosrequeridos

♦ Normas de estímulo a laproducción limpia♦ Normas de vertimientosde efluentes contaminantes♦ Normas de emisionescontaminantes a la atmósfera♦ Normas de manejo ydisposición de residuossólidos♦ Normas de calidad delrecurso para los diferentesusos

♦ Incentivos fiscales a laproducción limpia♦ Exención del IVA♦ Reducción de aranceles♦ Tasas retributivas ycompensatorias decontaminación

♦ Permisos de vertimientoslíquidos y emisionesatmosféricas♦ Auditorías ambientales♦ Normas ISO 14000♦ Planes de contingencia♦ Redes de laboratorio decontrol y de monitoreo♦ Convenios entre sectores♦ Licencias ambientales♦ Planes de manejo♦ Impulso a lainvestigación

♦ Fondos.♦ Créditos.♦ Recursos propios de losmunicipios para sistemas detratamiento.♦ Créditos a sectoresproductivos.♦ Recursos propiossectoriales

5. Orientar un uso eficientedel agua a través de laformación de una concienciade uso racional

♦ Normas para estimular eluso eficiente del agua yenergía y para sancionar eldesperdicio

♦ Asignar valor al recurso♦ Tarifas de serviciospúblicos

♦ Campañas de educación

6. Adoptar tecnologías y crearhábitos de consumo quepermitan eliminar eldesperdicio y disminuir lacontaminación de agua.

♦ Normas para establecerlos lineamientos para uso deagua por distintos sectores♦ Normas para estimular eluso eficiente del agua y laenergía y para sancionar eldesperdicio

♦ Adecuación tecnológica♦ Impulso a lainvestigación♦ Conveniosintersectoriales

♦ Créditos para desarrollary apropiar tecnologías(Colciencias-CAF-IFI).

8. Desarrollar el conocimiento y lainvestigación del recurso yfortalecer un sistema deinformación multipropósitodel agua, integrado al sistemade Información Ambiental

♦ Fomento a lainvestigación♦ Convenios conUniversidades y ONG♦ Red de calidad del agua

♦ Recursos propios♦ Fondos♦ Créditos♦ Recursos de cooperación

internacional

9. Disminuir las emisionesque afectan la calidad delagua en la atmósfera, enconcordancia con la políticadel aire.

♦ Normas sobrecontaminación atmosférica.

♦ Incentivos fiscales aequipos y aditamentos encontrol de contaminación.

♦ Fortalecimientoinstitucional♦ Redes de monitoreo de lacalidad del aire♦ Masificación del gas

♦ Crédito

11

La relación hombre - recurso hídrico es el resultado de un proceso histórico - cultural,dentro de un marco socioeconómico y político determinado. En esta relación cada hombreaporta, por un lado, lo que su sociedad le ha dado: una tecnología representada enherramientas, equipos, prácticas agropecuarias e industriales, y por el otro, un conjunto devalores naturales que determinan sus actitudes y su conducta frente a los recursos naturales.Estos valores y tecnología han ido plasmando, a lo largo de siglos, los procedimientos demanejo que emplea, los sistemas de aprovechamiento, la utilización inteligente o torpe quehace de su entorno para asegurar su supervivencia y la del grupo familiar o estructura sociala la que pertenece.

En Colombia es fácil comprobar que el manejo de los recursos acuáticos no obedece a unaplaneación racional de beneficio colectivo. Mayormente, su uso se rige por la ley del grupodominante (económico, político o de autoridad), y atiende a intereses particulares sinconsiderar las necesidades reales de demanda y las posibilidades de la oferta del recurso.

De otro lado, la improcedencia estatal en relación con la investigación y el desarrollo detecnología para el aprovechamiento y uso eficiente de los recursos hídricos es axiomática.Se carece de estudios sistematizados y de políticas consistentes para encarar el desafío quesignifica la preservación, el mejoramiento y el aprovechamiento racional de las aguas parabeneficio de todos los colombianos. Los escasos estudios existentes sólo sirven para revelarla magnitud de lo que falta por hacer. En el país, “el agua es una incógnita”, a pesar de queColombia posee una riqueza acuática envidiable.

En Colombia se evidencia una disminución considerable en la oferta hídrica en ciertasregiones del país. Según los estudios técnicos y científicos realizados por el Instituto deHidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), en caso de continuar lastendencias actuales de crecimiento acelerado de la demanda, este factor será la principallimitación para el normal desarrollo económico en el mediano plazo.

Así mismo, es cada vez más frecuente el empleo de aguas residuales municipales enespecial en la agricultura, sin que hasta el momento se hayan definido los criterios odirectrices bajo los cuales se minimicen los potenciales riesgos por presencia de patógenos,metales pesados, agroquímicos, salinización de suelos, entre otros. En especial, se realizariego de pastos, arroz y hortalizas.2

El mal manejo del recurso hídrico ha propiciado el racionamiento de energía eléctrica entodo el país, el racionamiento de agua para consumo humano en las grandes ciudades y larestricción del uso de agua para actividades industriales y la agricultura.

A causa de la disminución del agua disponible para las actividades agrícolas yagropecuarias en general, en los últimos años ha habido una drástica reducción de cultivosy disminución de alimentos, pobreza en las áreas rurales, migración de la población a loscentros urbanos y abandono del campo, con un alto impacto social y económico para el

2 Términos de referencia. Proyecto Fortalecimiento institucional de la gestión ambiental urbana. FIGAU.

12

país. Sumado a ello, es obligatorio importar alimentos básicos que podrían producirse en elpaís, si no existieran las restricciones mencionadas. Así, se limita una de las estrategiasfundamentales del país en desarrollo: aumentar en forma sostenible la producción agrícolapara garantizar la seguridad alimentaria, disminuir la pobreza y mejorar la calidad de vidade sus habitantes.3

2.2 Situación local de las aguas residuales: coberturas y disposición

La meseta de Ibagué (Tolima) cuenta en la actualidad con toda la infraestructura necesariapara destinar 100% de su área a la siembra de arroz. Sin embargo, semestralmente debido ala limitación del recurso agua, se deja de cultivar en aproximadamente 9.000 hectáreas, yaque se requeriría 10.300 m3/ha adicionales de agua. Esta rotación obligatoria, que impidesacar al mercado aproximadamente 67.500 TMA de este cereal, representaaproximadamente un valor de 29.000 millones de pesos; además de pérdidas de empleo,lucro cesante de infraestructura y maquinaria.

Ante esta realidad, se requiere pensar en alternativas de producción agropecuarias paraestas áreas en rotación, que se caractericen por su bajo consumo de agua, que generenmayor mano de obra y rentabilidad. El cultivo de hortalizas en general ofrece buenasperspectivas como alternativa de producción agrícola para zonas como la Meseta de Ibaguéy sus alrededores, donde el monocultivo del arroz ha predominado por muchos años,presentando problemas fitosanitarios, baja rentabilidad y problemas de mercadeo.4

La parte media y alta de la cuenca se caracteriza por presentar asentamientos humanos quese han establecido espontáneamente debido a la falta de planificación. Algunos de estosasentamientos están ubicados en áreas de riesgo, amenazadas por la dinámica torrencial delas vertientes que allí se localizan.

Las aguas residuales de los barrios localizados en esta parte de la cuenca no reciben ningúntipo de tratamiento. Por ello hay contaminación, desde su nacimiento, de la corrienteprincipal del cauce del río Chipalo. El análisis de aguas refleja bajos niveles de oxígenodisuelto (menores a 6 mg/L) lo que explica valores altos de DBO y DQO (mayores a 10mg/L).

Además, a causa de la ocupación del suelo para construir viviendas, se ha destruido lacobertura vegetal, hay aumento de la escorrentía, alteración en la regulación de las aguas einestabilidad de taludes.

Por ser en gran parte de su recorrido un río “urbano”, los habitantes de la ciudad de Ibaguéno perciben al río Chipalo como tal, sino como drenaje de aguas negras. Por lo tanto,desconocen su importancia para los sistemas productivos de la zona plana de la cuenca,

3Utilización de aguas residuales municipales en las actividades agrícolas. Estudio de caso: Sistema de regadío ríoChipalo, Ibagué - Tolima. Junio - 1998.4 Proyecto: Ajuste y validación de tecnología de sistemas hortícolas, como alternativa de producción para losagricultores de la Meseta de Ibagué. Resumen Ejecutivo. Resumen. Marzo-2000.

13

como fuente de abastecimiento para acueductos y como una posibilidad de recreación.

Se debe resaltar la importancia que tiene la parte alta de la cuenca como la zona encargadade aportar la mayor cantidad de agua a la zona plana, proveniente de las precipitaciones ylas aguas residuales domésticas de la ciudad de Ibagué.

En la parte media de la cuenca, el agua de algunos afluentes del río Chipalo se utiliza comofuente para los acueductos de los barrios Ambala, San Antonio, el Triunfo, Las Delicias, LaGaviota, La Paz, Alaska y Clarita Botero. Estos acueductos presentan un alto grado devulnerabilidad debido a la intervención insostenible de sus microcuencas. (Tabla 2).

Tabla 2. Acueductos que se abastecen de afluentes del río Chipalo

Barrio Fuente Caudal captado (LPS)AmbalaSan AntonioEl TriunfoLas DeliciasLa GaviotaLa PazAlaskaClarita Botero

Las PanelasAmbalaAmbalaLa BalsaLa TusaLa AuroraMosqueralEl Cucal

22,02,01,253,044,010,01,010,0

Total 93,25Fuente: CEDAR-UT. 1991

También en esta zona se localiza la quebrada Agua Sucia, a cuyo cauce van a dar lixiviadosprovenientes del relleno sanitario del basurero de la ciudad de Ibagué, los cuales finalmentellegan a aumentar la contaminación del cauce principal del río Chipalo.

La parte baja de la cuenca corresponde al área plana y tiene una superficie de 9.590 ha, quese caracterizan por una agricultura mecanizada, actividad pecuaria y agroindustrial. Lafertilidad de los suelos de esta zona es baja a moderada. El 70% de los suelos estándedicados a cultivos limpios y semilimpios y tan sólo 20% de su superficie se encuentracubierta de bosque. Esta relación tan alta de cultivos limpios y semilimpios ha originadoproblemas por el mal manejo del agua y la compactación y salinización de los suelos, todolo cual se refleja en la disminución de la productividad de los mismos. La confrontación deluso actual de los suelos con el uso potencial estableció que 27% del área presentaconflictos por uso inadecuado y muy inadecuado, correspondiendo a áreas que actualmentese encuentran en cultivos limpios y semilimpios, siendo de vocación agroforestal.

La demanda de agua en la zona plana para uso humano, agrícola, pecuario e industrial es1.5 m3/s. Los aforos realizados permitieron establecer que el caudal del río aumenta hastala estación Media Luna (3,2 m³/s) y disminuye notablemente en la estación Santa Marta

14

(1,15 m³/s). Esta disminución del caudal se debe a la captación de aguas para uso agrícola ya que los afluentes llegan sin caudal al río.

Las aguas excedentes de las áreas de cultivo incrementan la contaminación de las cursosnaturales debido a que no reciben tratamiento alguno antes de ser vertidas a los cauces.

La falta de gestión puede considerarse como causa de algunos problemas tales como lalocalización de asentamientos humanos en áreas de riesgo, actividad agropecuaria contécnicas de manejo inadecuado y falta de participación comunitaria. Por ello, la comunidadno ve la cuenca como una pertenencia.

El abastecimiento de agua del río Chipalo para consumo humano, industrial y agropecuarioestá fuertemente amenazado por una deficiente gestión y planificación del recurso,manifiesta en la construcción de viviendas en zonas de vulnerabilidad; contaminación delas aguas que producen enfermedades debido a su consumo sin potabilización y al servir dehábitat de organismos vectores; deforestación de las vertientes, las que al presentarpendientes mayores de 50% son susceptibles a la erosión y a los derrumbes; percepciónnegativa del rol del río, al considerar únicamente su función de sumidero; exceso en elaprovechamiento de caudal del río para la producción agropecuaria, sin la reducción delempleo, debido a la degradación de los recursos naturales de la cuenca.

La deforestación de las vertientes ha traído como consecuencia la irregularidad de loscaudales, y ha originado la deficiencia de agua para el abastecimiento de acueductos y dealgunos barrios de la ciudad de Ibagué.5

La demanda de agua en la zona plana está dirigida al uso agrícola, pecuario e industrial, yaque en esta parte de la cuenca no existen asentamientos ni comunidades humanas queutilicen sus aguas para consumo. Por ello, se presenta una situación fuera de lo común.

Los datos del Cuadro 1 (pH, temperatura ambiental y del agua, y oxígeno disuelto) sonpromedios obtenidos en los muestreos realizados. Los demás factores analizados seobtuvieron de muestras compuestas correspondientes a periodos de 8 horas, durante 24horas.

En el mapa del diagnóstico Aguas Residuales del Departamento del Tolima, se observa losmunicipios con planta y sin planta de tratamiento de aguas residuales.

2.3 Importancia del estudio: implementación de un sistema integrado

Se considera este estudio como un primer paso importante dentro del concepto del reúso delas aguas servidas en agricultura, ya que presenta condiciones como el desarrollotecnológico del cultivo del arroz en la zona, la tenencia de la tierra, el tamaño de loscultivos, la forma de industrialización y consumo del grano. Además se señala aquí la

5 Gestión ambiental y ordenamiento territorial de la cuenca hidrográfica del río Chipalo, Municipio de Ibagué,Departamento del Tolima. Capítulo primero. Universidad del Tolima. Febrero - 1998.

15

necesidad de que las autoridades implanten un sistema de tratamiento para las aguasresiduales de la ciudad, de acuerdo con el tipo de reúso que se les va a dar.

Cuadro 1. Caracterización de aguas residuales vertidas a la cuenca del río Chipalo.Ciudad Ibagué

PARÁMETRO ZONAOxígeno Disuelto (mg/L)pH (unidades)Color (unidades)NTK (mg/L)DBO5(mg/L)DQO (mg/L)Sólidos totales (mg/L)Sólidos suspendidos totales (mg/L)Sólidos suspendidos volátiles (mg/L)Sólidos disueltos (mg/L)SAAM (mg/L)Grasas (mg/L)Temperatura Agua (°C)Temperatura Ambiente (°C)

2,187,1140,0013,40135,00187,00462,0071,0070,00378,004,1232,1022,1021,80

FUENTE: INGESTUDIOS 1991, CORTOLIMA 1994.

3. OBJETIVOS

3.1 General: implementación de un sistema integrado

Estudiar, diseñar y proponer un sistema de tratamiento de las aguas residuales de la ciudadde Ibagué vertidas al río Chipalo, consistente en un sistema integrado de tratamiento yreúso en agricultura, de acuerdo con las técnicas de riego para el cultivo de arroz que sepractican en la meseta de Ibagué.

3.2 Específicos: situación de las aguas residuales y de la actividad agrícola local.Propuesta de integración

Implementación de un modelo de tratamiento funcional de aguas residuales que permita:

a) Tratamiento preliminar.b) Graduar y/o variar la disolución de las aguas residuales con las aguas naturales del río

Chipalo.c) Remoción de patógenos (coliformes, helmintos).d) Utilización de las aguas sobre la base de la autodepuración natural del sistema de irrigación

utilizado en el cultivo de arroz. Escurrido sobre la superficie del suelo de una láminadelgada de agua a baja velocidad.

16

4. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO

4.1 Nombre de la ciudad o cuenca

El río Chipalo nace en la cordillera central a 2.400 metros de altitud. Durante su recorridoatraviesa de sur a norte el casco urbano de la ciudad de Ibagué y una zona de alto desarrolloagrícola denominada la meseta de Ibagué, con una longitud total en su cauce principal de71 km. Presenta pendiente promedio de 2,9% y un caudal de 1,2 m3/s. En este trayectorecibe los afluentes de las quebradas Chipalito, Sacristán, Cristales, Calambeo, Ancón,Guabinal, San Jorge, Ambalá, La Arenosa6, La Balsa, Hato de la Virgen, La Tusa y LasPanelas, entre otras, y desemboca en el río Totare a una altitud de 350 m. La cuenca tieneun área de 15.508 ha.

Las aguas del río Chipalo tienen múltiples usos. En la parte alta del municipio, antes quecruce la ciudad, sus aguas se utilizan para consumo humano. Abastecen varios acueductosy a su paso por el área urbana su cauce constituye uno de los dos drenajes principales. Porconsiguiente, recibe tanto aguas pluviales como residuales domésticas. En la zona plana susaguas se utilizan principalmente en actividades agrícolas y abastecen los sistemas deregadío de los cultivos de arroz, sorgo y otros menores.

Ibagué es una llanura de pie de monte7 que se formó al principio del cuaternario por flujosde lodo y aglomerados de origen volcánico y por la unión de varios abanicos formados porel aporte de material de los ríos Combeima, Coello, Alvarado y Chipalo. Su cuenca seextiende desde las cumbres nevadas de la cordillera central, hasta las proximidades del ríoMagdalena. Algunos de sus principales accidentes orográficos son los nevados Tolima yQuindío, los páramos de Los Alpes y Los Gómez, y las cuchillas de Cataima, La Colorada,La Bajita, Las Palmas, Mirador, San Cenón y los Altos de Buenavista, Florida, La Cruz,Loma Alta, Paramillo, Palahuevos, Sacrificio y San Juan de la Cruz. La mayor parte de suterritorio es montañoso. Sus pisos térmicos se distribuyen en cálidos (365 km2); medios417 (km2) y páramos (238 km2).

4.2 Ubicación geográfica

Ibagué, capital del Departamento del Tolima, está situada a 40° 26’ latitud Norte y a 75°14’ longitud Oeste del meridiano de Greenwich; dista a 210 km de Santafé de Bogotá,capital de Colombia (ver Mapa 1).

El municipio de Ibagué tiene una extensión total de 1.650 km2, y limita por el norte, con elmunicipio de Anzoátegui; por el oriente, con los municipios de Alvarado, Piedras y Coello;por el sur, con los municipios de San Luis y Rovira; y por el occidente, con el municipio deCajamarca y el departamento de Caldas

6 Existe otra quebrada del mismo nombre en la parte final del río Chipalo, a la altura del Municipio de Alvarado. Eneste estudio no se hace referencia alguna a ella.7 Ver archivo fotográfico.

17

Mapa 1. Localización de Ibagué en Colombia.

4.3 Clima: temperatura, precipitación, humedad relativa y vientos

4.3.1 Temperatura

En la cuenca la temperatura presenta rangos de 29 y 24ºC, establecidos por la relaciónaltitud-temperatura. En la distribución de isotermas anuales, se registra una temperatura de24ºC a los 957 msnm que aumenta hasta los 29º en la zona de la desembocadura.

Entre los 24 y 25ºC (957 y 802 msnm), se encuentra el barrio El Salado, los predios laArgentina y San Isidro y la desembocadura de la quebrada Aguablanca. Entre los 25 y 26ºC(802 y 667 msnm) se ubica el predio Media Luna y parte del predio Leticia, ladesembocadura de las quebradas Agua Sucia y las quebradas Media luna, la Toida yAguablanca. Entre los 26 y 27ºC (667 y 522 msnm), se encuentra la desembocadura de la

18

quebrada Aguablanca y Los Frailes, la vía a Doima, El Parador Chipalo y las HaciendasCalicanto, Moyones y el Chaco. Entre los 28ºC, 400 msnm hasta la desembocadura 250msnm encontramos la quebrada Doyare, las Haciendas Doyare, Tápira y la Vereda RincónChipalo.

4.3.2 Precipitación

En esta zona la cuenca del río Chipalo recibe una precipitación media anual de 1.490 mm,con distribución bimodal, y presenta dos épocas de lluvia y dos de sequía. La época demayor precipitación corresponde a abril y mayo. Setiembre y octubre son los meses demenor precipitación. Mayo es el mes de mayor precipitación, con 200,0 mm (13,4% deltotal). La menor precipitación se presenta en enero con 56,4 mm (37% del total). El primerperíodo seco se presenta entre diciembre y marzo; el segundo período aparece entre junio yagosto.

La distribución espacial de las lluvias divide la cuenca en tres zonas:

Zona 1. Comprende desde la cota 1.000 m. hasta la cota 750 m. aproximadamente. Lasmayores precipitaciones se presentan a la altura de la Hacienda Leticia (1.350 mm) yaumentan hacia el Barrio El Salado, de la ciudad de Ibagué, donde se encuentra la isoteyade 1.850 mm. La zona 1 es la más cercana a la cordillera central.

Zona 2. Es la zona más seca de la cuenca, con valores comprendidos entre 1.350 y 1.250mm. Se extiende desde la cota 750 m. hasta la 650 m. y es el área topográfica más plana.En esta zona se localiza la estación Leticia y Calicanto.

Zona 3. Comprende desde la cota 650 m. en la vía a Doima, hasta la desembocadura del ríoChipalo; su precipitación alcanza valores de 1.550 mm en la cota 350 m. y luego disminuyehacia la desembocadura.

4.3.3 Humedad relativa

Noviembre es el mes que presenta mayor humedad relativa (80%) y agosto el de menorvalor (63%). Los menores valores de humedad relativa se presentan durante julio y agosto,que coinciden con la época de menor precipitación sobre la cuenca.

La humedad relativa media anual de esta zona de la cuenca es de 72,5%, con valor máximode 80,7% y un valor mínimo de 60,7%.

4.3.4 Brillo Solar

El valor de brillo solar promedio diario general es de 5,4 horas. El régimen de insolación esbimodal, es decir, se presentan dos períodos de máxima insolación, (diciembre a enero yjulio a agosto), y dos períodos de mínima insolación (marzo a abril y octubre a noviembre).Los períodos de máxima y mínima insolación, coinciden con las épocas menos lluviosas y

19

más lluviosas, respectivamente.

La media mensual general arroja un valor de 166,2 horas para un promedio diario de 5,5horas, lo que indica una gran riqueza luminosa de la región.

4.3.5 Evapotranspiración potencial

El patrón de evapotranspiración potencial es similar al de las temperaturas. Se presentan losmayores valores en las proximidades de la desembocadura, los cuales van disminuyendocon el aumento de la altitud sobre el nivel del mar y la precipitación.

La cuenca presenta una evapotranspiración potencial anual, por el método de Holdridge, de1.565,1 mm. A su vez, las primeras 4.270,4 hectáreas a partir de la cota 1.000 msnm, pormedio del método de Penman, arrojaron un valor de 1.368,5 mm de evapotranspiraciónpotencial. La diferencia de valores se explica por una mayor precipitación y menortemperatura de la zona comprendida entre la cota 1.000 msnm y la cota 520 msnmaproximadamente, a diferencia de la zona localizada entre la cota 520 msnm y ladesembocadura del río Chipalo, que presenta menor precipitación y mayor temperatura.

El comportamiento de la evapotranspiración potencial por el método de Penman, arrojó losmenores valores para noviembre y diciembre con 101,7 y 104,8 mm. Los mayores valoresfueron 123,7 mm en julio y 130,2 mm en agosto. Para la evapotranspiración calculada porel método de Holdridge, los menores valores se observan durante febrero (121,9 mm) yabril (126,0 mm). El mayor valor lo presenta julio con 134,6 mm.8

4.3.6 Vientos

Es un factor ecológico importante en terrenos planos, costas y montañas, por su influenciadirecta en la diseminación del polen, en el aumento de la evapotranspiración y por losdaños mecánicos que ocasiona. La tasa de evaporación aumenta con la raíz cuadrada de lavelocidad del viento. Causa la contracción y expansión alterna de los espaciosintercelulares, lo cual fuerza la salida del aire saturado. Los vientos secos pueden matarhojas y retoños y causar daños a los cultivos. Una de las metas de los programas demejoramiento en el arroz es la obtención de variedades resistentes al vuelco por acción delviento.

En el gráfico de la Rosa de Vientos Multianual elaborado por el Instituto de Hidrología,Meteorología y Estudios Ambiental (IDEAM), se aprecia las velocidades y direcciones delviento en la ciudad de Ibagué. Vale la pena hacer notar que desde diciembre de 2000 laGobernación del Tolima y la Corporación Tolimense de las Cuencas Hidrográficas y delMedio Ambiente (CORCUENCAS), están realizando monitoreo en Ibagué y susalrededores, desde el punto de emisión y contenido de partículas.

8 Utilización de aguas residuales municipales en las actividades agrícolas. Estudio de caso: Sistema de regadío ríoChipalo, Ibagué - Tolima. Junio - 1998.

20

4.4 Ecosistema de la cuenca: descripción fisiográfica y recursos naturales

La región corresponde a un valle interandino del río Magdalena9 compuesto por abanicos,terrazas, valles y colinas disectadas. Tiene predominancia de materiales sedimentarios,provenientes en su mayoría de la Cordillera Central, y en menor cantidad rocas ígneas ymetamórficas. Las rocas sedimentarias más importantes que dieron origen a los suelos delas cuencas son de naturaleza volcánica y metamórfica, y se desarrollan en la parte alta dela cordillera, y avanzan hacia la planicie aluvial a través de las corrientes de agua en formade flujos de lodo y aglomerados que forman los diferentes abanicos y valles.

Figura 1. Rosa de los Vientos Multianual, ciudad de Ibagué

Las principales formaciones de la región se deben a los diversos materiales a partir de loscuales se desarrollaron los suelos, la cronología y el tiempo transcurrido sobre lossedimentos depositados y posterior arrastre en épocas más antiguas del terciario hasta losmás recientes del cuaternario. Hay abanicos, terrazas y colinas en la región. La unidad

9 CORTOLIMA. 1993 “Estudio semidetallado complementado de suelos” (Enero 1993).

21

climática corresponde a un clima cálido seco (Cs), dividida en tres unidades genéticas derelieve: Llanura Aluvial de Piedemonte Cs1; Relieve Colinado Denudacional Cs2 yLaderas Coluviales Diseminadas Cs3. (Tabla 3. Características Geomorfológicas yFisiográficas de la Cuenca).

La llanura aluvial de piedemonte se ubica en ambas márgenes del río Chipalo y se prolongao forma parte de otras cuencas en la región. Este paisaje se halla muy intervenido por laacción humana y su dinámica ha variado respecto de la que le dio origen. Esta unidadrepresenta 41,45 % que corresponde a un área de 3.973 ha y es el sector donde se desarrollauna agricultura muy tecnificada y e intensiva (área de estudio). Comprende los paisajes deAbanico-terraza - Cs11; Valle de río trenzado Cs12; Vallecitos erosionales (Cs13). Elrelieve de colinas desnudas se ubica en la parte sudeste de la región, Colinas de Cerritos yCuchilla Góngora respectivamente. La primera presenta un alto grado de erosión debido ala tala indiscriminada y el sobre pastoreo. En consecuencia, el suelo en estas colinas estáexpuesto a la acción erosiva del agua y el viento. En cuanto a la cuchilla Góngora, presentaun promedio de pendientes mayor a 25%. En ella se evidencia el inicio de procesoserosivos. Estas colinas sirven de límite de la cuenca y abarcan 11% (1.062 ha) de la cuenca.Este paisaje está conformado por colinas erosionables en cuarzodiorita hombléndica(Cs21).

El relieve de laderas coluviales diseminadas es la unidad de escasa extensión, de topografíasuavemente inclinada formada al pie de las colinas erosionables por el depósito gradual decapas delgadas de material de suelo y fragmentos menores desprendidos por erosiónpluvial, por la erosión laminar interfluvial, y arrastrados por la reptación o la precipitaciónde partículas cuesta abajo por incidencia de la gravedad. Este relieve ocupa una extensiónde 231 hectáreas que corresponde a 2,4% del área total. Comprende el paisaje fisiográficoGlacís Coluvial (Cs31). 10

Las tablas 4 y 5 presentan los perfiles modales y horizontes de los suelos correspondientesa los predios (haciendas) de estudio, ubicadas en ese paisaje.11 Las unidades taxonómicas ycartográficas de la zona de estudio (Tabla 6), están constituidas por la asociación San IsidroSM, que comprende 1.652,55 ha y representa 38,9% de la zona estudiada. Tiene 80% desuelos Aquic Haplustalfs arcillosa y 20% Haplustalfs arcillosa. La asociación Leticia L.S.ocupa 2.139,95 ha, que representan 50,4% de la zona estudiada compuesta por 50% desuelos Lithic Usthorthens y 50% de Aquic Haplustalfs arcillosa. La asociación MoyonesMO, con 6,02 ha representa 0,45% del área estudiada, con el suelo Typic Usthorthentsfranca. Tierras misceláneas TM. con 445,15 ha, representan 10,4% de la zona estudiada.

10Utilización de aguas residuales municipales en las actividades agrícolas. Estudio de caso: Sistema de regadío ríoChipalo, Ibagué - Tolima. Junio - 1998.11 Ver Estudio semidetallado y complementado de suelos - Plan de manejo integral de la cobertura vegetal yreordenamiento del suelo en la zona plana de la cuenca del río Chipalo, CORTOLIMA.

22

Tabla 3. Características geomorfológica y fisiográfica de la cuenca

Geomorfología Geología Relieve Suelos Gran Paisaje Paisaje

Llanura aluvial dePiedemonte

Abanico-Terraza Rocas sedimentarias deorigen volcánico ymetamórfico. Areniscas tobáceas

Pendientes menores de12% y ocasionalmentemenores de 25%.

Con grado de evoluciónmoderado a incipienteslimitados por suprofundidad efectiva

Valle del río trenzado Aluviones Pendientes menores de7%.

Suelos jóvenes aincipientes, profundos amuy profundos, texturasmedias a gruesas

Vallecitos erosionales Aluviones Areniscas tóbaceas

Pendientes menores de12%.

Suelos con incipientegrado de evolución,texturas gruesas

Relieve de colinasdenudacionales

Colinas erosionales enareniscas

Cuarzodiorita hombléndica

Pendientes menores de50%.

Jóvenes a incipientes,moderadamenteprofundos, limitados porla pendiente y el gradode erosión

Laderas coluvialesdiseminadas

Glacis coluvial Colovios finosdiseminados

Pendientes menores de12%.

Jóvenes moderadamenteprofundos de texturasmedias

Fuente:Estudio Semidetallado de Suelos-Plan de manejo de la cobertura vegetal y reordenamiento del uso del suelo para la zona plana de la cuenca del ríoChipalo. CORTOLIMA-PLANING LTDA. Ibagué 1993.

23

Tabla 4. Perfiles modales de predios del área de estudio

Perfiles 4 La Argentina

3 San Isidro

12 Media Luna

13 El Chaco

Unidad cartográfica Consociación San Isidro Consociación San Isidro Consociación San Isidro Asociación Leticia Conjunto San Isidro San Isidro Media Luna Leticia Describió Otoniel Soto C. Olmedo Manjarres C. Otoniel Soto C. Olmedo Manjarres Fecha Octubre 19 de 1992 Octubre 19 de 1992 Octubre 23 de 1992 Octubre 24 de 1992 Municipio Ibagué Ibagué Ibagué Ibagué Localización geográfica Hacienda la Argentina

aproximadamente a 900 mal oriente de la casa.

Hacienda San Isidro aproxima- damente a 80 m abajo de laentrada a la Argentina y a 100 mde la carretera.

Hacienda Media Luna alfrente de la casa de lahacienda La Ceiba a 200 mde la carretera principal.

Hacienda El Chaco.

Altura (msnm) 890 900 750 510 Vuelo C2143 C2143 C2397 1959 Posición geomorfológica Abanico parte media,

forma plana. Abanico parte media, formaconvexa.

Abanico parte media, formaconvexa

Abanico, partemedia, baja, formaplana convexa

Relieve Plano Plano - ligeramente ondulado Plano Ligeramenteondulado

Pendiente 0-1% 0-1-3% 0-1% 0-1-3% Nivel freático Profundo Profundo Profundo Profundo Erosión Ligera Ligera Ligera Ligera Vegetación natural Destruida Destruida Destruida No hay Uso actual Ganadería Cultivos bajo riego (arroz-sorgo) Cultivos con riego (soca de

sorgo). Cultivos de riego(soca de arroz)

Material parental Flujo de lodosaglomerados volcánicos.

Flujo de lodos aglomeradosvolcánicos

Flujo de lodos aglomeradosvolcánicos

Flujo de lodos aglo- merados volcánicos

Profundidad efectiva Superficial a muy superficial.

Superficial a muy superficial Superficial Superficial

Limitante de la profun- didad

Tendencia a clay- pan. Tendencia a clay-pan Peñón. Peñón

24

Drenaje externo Lento Lento Lento Lento Drenaje interno Lento Lento Lento Medio Drenaje natural Pobremente a

imperfectamente drenado. Pobremente a imperfectamentedrenado.

Pobremente a imperfecta- mente drenado.

Imperfectamente amoderadamentebien drenado.

Régimen de humedaddel suelo

Ústico Ústico Ústico Ústico

Régimen de temperaturadel suelo

Isohipertérmico Isohipertérmico Isohipertérmico Isohipertérmico

Epipedón Ocrico Ocrico Ocrico Ocrico Horizonte superficial Argílico Argílico Argílico

Taxonomía del perfil Aquic Haplustalfsarcillosa.

Aquic Haplustalfs franco Lithic Haplustalfs arcillosa. Lithic UstorthentsFranca

Fuente: Estudio semidetallado complementado de suelos – Plan de manejo de la cobertura vegetal y reordenamiento del uso del suelo para la zona plana de lacuenca del río Chipalo. CORTOLIMA – PLANING LTDA. Ibagué 1993.

25

Tabla 5. Perfiles – horizontes de predios del área de estudio

Hacienda Horizontes A Horizontes B Horizontes C La Argentina 0-13 cm (Ap): Color en húmedo

(10YR3/40) marrón amarillento oscuro;franco arcillo arenosa; bloquesangulares, finos, moderados; firme,ligeramente plástico, ligeramentepegajoso; poros regulares, finos; raíces ymacroorganismos abundantes; noreacciona al HCl, reacción fuerte alH2O2; pH 6.4, límite abrupto y plano.

13-65 cm (Bt): Color en húmedo (10YR2/1)negro; arcilloso; prismas a bloque angulares,medios, fuertes; dura, firme, pegajosa, plástica;presenta películas de arcilla; poros pocos;finos; tendencia a clay-pan, presentaconcreciones de Fe y Mn; pocas raíces ymacroorganismos; no reacciona al HCl,reacción fuerte en la masa y en concreciones alH2O2; pH 7.7; límite abrupto y plano.

65-100 cm. (C1): Color en húmedo(10YR4/3) marrón a marrón oscuro con10% de (10YR5/8) marrón amarillento;franco arcillo arenosa; masivo; dura,firme, ligeramente plástico, ligeramentepegajoso; poros regulares finos; tendenciaa pan; raíces y macroorganismos no hay;no reacciona al HCl, reacciona en la masay en concreciones al H2O2; pH 8.1.

San Isidro 0-15 cm. (Ap): Color en húmedo(10YR4/3) marrón a marrón oscurofranco arcilloso arenoso; bloquesangulares medios, moderados; friable,ligeramente plástico, ligeramentepegajoso; poros regulares, finos; raíces ymacroorganismos abundantes; noreacciona al HCl, reacción fuerte alH2O2; pH 5.9, límite abrupto y plano.

15-65 cm. (Bt): Color en húmedo (10YR2/1)negro; franco arcilloso bloque angulares,medios, fuertes; firme y muy firme, pegajoso yplástico; presenta películas de arcilla; porospocos; finos; presenta tendencia a clay-pan,concreciones de Fe y Mn; presencia de raíces ymacroorganismos poca; no reacciona al HCl,reacciona al H2O2 n concreciones y masa; pH7.8; límite abrupto y plano.

65-100 cm. (C1): Color en húmedo(10YR3/2) gris marrón muy oscuro con5% de (10YR5/8) marrón amarillento;franco arenosa; grano suelto; firme a muyfirme, no plástico, no pegajoso; porosregulares finos; presenta concreciones deMn; raíces y macroorganismos no hay; noreacciona al HCl, reacciona fuerte en lamasa y en concreciones al H2O2; pH 8.4.

Medialuna 0-12 cm. (Ap): Color en húmedo(10YR4/3) marrón oscuro; francoarcilloso; bloques angulares, finos amedios, débiles; firme, ligeramenteplástico, ligeramente pegajoso; porosregulares, finos; raíces ymacroorganismos regular; no reaccionaal HCl, reacciona fuerte al H2O2; pH6,3, límite abrupto y plano.

12-40 cm. (Bt): Color en húmedo (10YR2/1)negro; arcilloso; prismas a bloque angulares,medios, fuertes; firme a muy firme, pegajosa,plástica; presenta películas de arcilla; porospocos; finos; presenta pequeñas concrecionesde Mn; pocas raíces y macroorganismos;ligeramente reacción al HCl, reacción fuerte alH2O2; pH 7.6; límite gradual ondulado.

40-x cm (C1): Color en húmedo(10YR7/1) gris claro en un 80% y(10YR5/8) marrón amarillento en un 20%;arenosa franco no reacciona al HCl, fuertereacción al H2O2; pH 8.2 peñón enproceso de meteorización con piedrasmedianas a grandes (8-25 cm dediámetro).

El Chaco 0-13 cm. (Ap): Color en húmedo(10YR4/3) marrón a marrón oscuro;

13-30 cm. (Ac): Color en húmedo (10YR4/3)marrón a marrón oscuro en 60% y (10YR5/8)

30x (C): Color en húmedo (10YR5/6)marrón amarillento en 40% (10YR7/2)

26

franco arcilloso arenosa; bloquessubangulares medios, débiles; friable,ligeramente plástico, ligeramentepegajoso; poros regulares, finos; raíces ymacroorganismos abundantes; noreacciona al HCl, reacciona fuerte alH2O2; pH 7,0, límite claro y ondulado.

marrón amarillento en 40%; franco arcillosoarenosa; bloques subangulares, medios,débiles; firme y ligeramente pegajoso,ligeramente plástica; poros regulares finos;raíces y macroorganismos escasos; ligerareacción al HCl, ligera reacción al H2O2; pH8,0; límite gradual ondulado.

gris claro en 40%, (10YR5/8) marrónamarillento en 20%; arenosa franca (enlaboratorio); reacciona ligeramente al HCl,ligera reacción al H2O2; pH 8,5 peñónconsolidado.

Fuente: Estudio semidetallado complementado de suelos – Plan de manejo de la cobertura vegetal y reordenamiento del uso del suelo para la zona de la cuencadel río Chipalo. CORTOLIMA – PLANING LTDA. Ibagué 1993.

27

Tabla 6. Características de las unidades taxonómicas y cartográficas del área de estudio

Unidades taxonómicas Unidades cartográficas Área Característicasprincipales Conjunto Familia

% Nombre Símbolo Fases ha %

Superficiales a muysuperficiales, horizonteBt argílico o “peñón”;texturas medianas apesadas. Superficiales a muysuperficiales, por“peñón” u horizonte Btargílico, texturasmedianas a pesadas Aluviales recientes,livianos a medianos

San Isidro Media Luna Leticia San Isidro Moyones Tierrasmisceláneas

Aquic Haplustalfs arcillosa Lithic Haplustalfs Arcillosa Lithic Ustherthents franca Aquic Haplustalfs Arcillosa Typic Usthorthents Franca

80

20

60

40

90

Asociación San Isidro Asociación Leticia Asociación Moyones

SM

LS

MO

TM

Sma SMab SMcdp SMcd3

LSa LSab LScdp LScd2 LSde

MOab

TM

761,93 503,1 159,5 228,05

370,3 1.128,15

525,7 2,1

113,8

6,02

445,15

17,84 11,78 3,73 5,34

8,67 26,42 12,31 0,05 2,66

0,45

10,42

Fuente: Estudio semidetallado de suelos-plan de manejo de la cobertura vegetal y reordenamiento del uso del suelo para la zona plana de la cuenca del ríoChipalo. CORTOLIMA-PLANING LTDA. Ibagué 1993

29

La asociación San Isidro se compone de los conjuntos San Isidro (80% de los suelos) yMedia Luna (20% de los suelos). Según dicho estudio, la principal característica de estossuelos es su horizonte argílico Bt, con tendencia a clay-pan, que limita la profundidadefectiva para la penetración de las raíces de la mayoría de los cultivos agrícolas.

Los suelos del conjunto San Isidro, son ligeramente planos, con pendientes de 0-1, 1-3%;con erosión ligera el material parental generalmente lo conforman flujo de lodo yaglomerados de origen volcánico, con profundidad efectiva de muy superficial a superficial(limitado por el Bt con tendencia a clay-pan), con drenaje pobremente a imperfectamentedrenado.

Los suelos del conjunto Media Luna son ligeramente planos, con pendientes de 0-1, 1-3%,con erosión ligera; el material parental generalmente lo conforman flujos de lodos yaglomerados de origen volcánico; la profundidad efectiva es superficial, limitada por elpeñón, con drenaje natural de pobremente a imperfectamente drenado. Los suelos de estaunidad son muy superficiales a superficiales por tener un horizonte argílico Bt contendencias a clay-pan, que limita la penetración de las raíces para la mayoría de los cultivosagrícolas; de textura pesada, pobremente a imperfectamente drenados, permeabilidad muylenta a moderadamente lenta, infiltración básica varía de 0,34 cm/h. La fertilidad aparentede estos suelos es baja.

Para estos suelos el estudio indica, a modo de recomendación, que con prácticasagronómicas apropiadas como riego, drenaje, fertilización, rotación de cultivos,incorporación de abonos verdes u otras materias orgánicas como gallinaza, son apropiadospara cultivos como arroz, sorgo, hortalizas, pastos de corte y pastoreo intensivo, entreotros. Los suelos que se encuentran cerca a los caños deben mantenerse con la vegetaciónnativa donde ésta exista y fomentarla donde ha sido talada. También el estudio reconoceque en la mayoría de suelos en que se explota arroz, se rota periódicamente dicho cultivocon crotalaria, la cual es incorporada mejorando la estructura de los suelos y aumentando elcontenido de nitrógeno.

La Asociación Leticia se compone de los conjuntos Leticia con 60% de los suelos y elconjunto San Isidro con 40% de los suelos de esta asociación. El estudio indica que una delas principales características de estos suelos desde el punto de vista agropecuario es sulimitada profundidad efectiva debido a la presencia del "peñón" o la tendencia al clay-pandel horizonte argílico Bt.

Los suelos del conjunto Leticia presentan relieve de plano a ligeramente ondulado, conpendiente 0-1, 1-3%, con erosión ligera. El material parental generalmente lo conformanflujo de lodos y aglomerados de origen volcánico, la profundidad efectiva es superficial amuy superficial, limitada por el “peñón”, con drenaje natural de imperfecto amoderadamente bien drenado. Ver perfil modal.

El estudio indica que los suelos de esta unidad son superficiales a muy superficiales debidoa la presencia del peñón y la tendencia a clay-pan del horizonte argílico Bt. El drenaje es

30

imperfecto a moderado, permeabilidad muy lenta, infiltración básica de 0,16 a 0,39cm/hora. La fertilidad aparente de estos suelos es baja. Tal como ocurre en la asociaciónSan Isidro, el cultivo de arroz se rota con crotalaria, la cual es enterrada como materiaorgánica para mejorar la estructura y aumentar el contenido de nitrógeno de los suelos.

A modo de recomendación, el estudio indica que con prácticas apropiadas como riego,drenajes, fertilización, rotación de cultivos, incorporación de abonos verdes u otrasmaterias orgánicas como gallinaza, son aptos para cultivos de arroz, hortalizas, pastos decorte y de pastoreo intensivo, sorgo, maní, tabaco (estos dos últimos en los suelos delconjunto Leticia). Los suelos que se encuentran cerca a los caños deben mantenerse con lavegetación nativa donde ésta exista y fomentarla donde ha sido talada.

Asociación Moyones. Más de 90% de esta asociación lo compone el conjunto Moyones.Son suelos medianos a livianos y profundos que se encuentran en las pequeñas vegas queha formado el río Chipalo. Como limitación se indica el hecho de que ocasionalmente sepresentan inundaciones pasajeras por desbordamiento del río Chipalo.

Los suelos del conjunto Moyones son de relieve plano a ligeramente plano, pendientes de 0a 3% sin erosión. El material parental es de aluviones recientes, profundos a muyprofundos, con drenaje moderado a bien drenado. Para esta unidad, el estudio indica quelos suelos son profundos a muy profundos; el drenaje es moderado a bien drenado,permeabilidad muy lenta, infiltración básica 1,79 cm/hora.

El estudio indica que con prácticas agronómicas apropiadas como riego, fertilización,rotación de cultivos, incorporación de abonos verdes y orgánicos, son aptos para cultivoscítricos, frutales, hortalizas, plátanos, pastos de corte, maní, tabaco rubio. Es importantecontrolar posibles inundaciones del río Chipalo. La Tabla 7 presenta los usos y manejo delos suelos en el área de estudio.

Tabla 7. Uso y manejo de los suelos en el área de estudio

Asociación Fases Ha %Limitaciones para uso

agrícolaUso recomendado

Sma 761,9503,1

17,811,8

Superficiales a muysuperficiales. Horizonteargílico Bt con tendenciaclay-pan. Drenaje pobre aimperfecto.

Arroz, hortalizas, pasto decorte y de pastoreo intensivo,sorgo.

San Isidro(Sm)

SMcdpSMcd3

159,5228,05

3,75,3

Superficiales a muysuperficiales. Pendientesfuertes. Presencia depiedras. Erosión fuerte.

Vegetación naturalEventualmente pastoreo

31

LsaLsab

370,21.128,2

8,726,4

Superficiales a muysuperficiales. Presencia“peñón “ y horizonte BTargílico con tendencia clay-pan. Drenaje imperfecto amoderado.

Arroz, hortalizas, pasto decorte y de pastoreo intensivo,sorgo, maní, tabaco (estosdos últimos cultivos en elconjunto Leticia).

Leticia(LS)

LscdpLScd2

Lsde

525,72,1113,8

12,30,12,7

Superficiales a muysuperficiales. Pendientesfuertes. Presencia depiedras. Erosión moderada.

Vegetación natural.Ganadería extensiva sinsobrepastoreo.

Moyones(MO)

Moab 6,02 0,5 Posibles inundaciones delrío Chipalo.

Cítricos, frutales (mangos),hortalizas, plátano, tabacos,pastos de corte, maní.

Fuente: Estudio semidetallado complementado de suelos – Plan de manejo de la cobertura vegetal y reordenamientode uso del suelo para la zona plana de la cuenca del río Chipalo. CORTOLIMA – PLANING LTDA. Ibagué 1993.

4.5 Población: urbana, rural y económicamente activa de la cuenca

Se estima que en el perímetro urbano, sobre la cuenca del río Chipalo, se ubica unapoblación superior a los 356.400 habitantes12, distribuidos por estratos como sigue:

Estrato bajo y subnormal 235.778 habitantes 66,16% del total de la población de estazona (hay cordón de miseria creciente a lolargo de su recorrido)

Estrato medio 55.772 habitantes 15,7%Estrato medio alto 64.844 habitantes 18,9%

Se calcula que más de la mitad (62,2%) de esta población está en edad económicamenteproductiva (entre 15 y 60 años). La población menor de 14 años equivale a 33,3% del totaly la población mayor de 60 tan solo llega a 4,5%.

La mayor parte de la población se encuentra ubicada a ambos lados de las quebradas, sobrela margen del río Chipalo. En su recorrido por la ciudad, este río recibe las aguas servidasde las quebradas Ambala, Ancón, las Panelas, Agua Sucia, Zanja del Hato de la Virgen, laTusa, Guabinal, San Jorge, Agua Blanca, la Arenosa y la Chicha, entre otras. Estas aguasson producidas por 60,7% de la población total de Ibagué. En su curso se ubican lascomunas 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9, conformadas por un total de 198 barrios, de los cuales elCarlos Pizarro, Versalles, zona férrea y Gabriel Anchique son barrios de asentamientossubnormales.13

Con base en los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares realizada por elDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la tasa de desempleo en

12 Ingestudios, 1991.13 Utilización de aguas residuales municipales en las actividades agrícolas. Estudio de caso: Sistema de regadío ríoChipalo, Ibagué - Tolima. Junio - 1998.

32

diciembre de 2000 para el área urbana de Ibagué ascendió a 21,4%, la más alta de losúltimos diez años. Así mismo, dicho porcentaje coloca a la capital del Tolima como laciudad con mayor nivel de desempleo en el contexto de las once ciudades principales y susáreas metropolitanas (Bogotá, D.C.; Barranquilla; Cali; Medellín; Bucaramanga;Manizales; Pasto; Pereira; Cúcuta; Ibagué y Montería), las cuales arrojaron en su conjuntoun indicador de 19,7%.

En términos absolutos, se estima que alrededor de 44.000 personas residentes en Ibaguébuscaron y no encontraron empleo en diciembre de 2000, frente a 40.000 en diciembre de1999. Así mismo, se destaca el hecho de que la tasa global de participación al finalizar el2000 fue de 67,0%, lo que significa un aumento de 5,4 puntos porcentuales entre diciembrede 1999 y diciembre de 2000. El número de ocupados aumentó en 11.000 personasaproximadamente mientras que los inactivos disminuyeron en 17.000.

4.6 Actividades económicas: productivas, comercial, administrativa y de servicios

La ciudad de Ibagué ha presentado en la última década un acelerado crecimientoeconómico gracias a su desarrollo industrial. Debido a ello, esta ciudad está ubicada entrelos centros más importantes de inversión del país14, en las más diversas ramas de actividadeconómica, particularmente en el sector de la industria de la manufactura, la industria delos alimentos, el comercio, servicios, y el sector agrícola. La Tabla 8 presenta las diezempresas con mayor valor de activos en Ibagué.

Tabla 8. Empresas con mayor valor de activos en el Tolima: año 1997

Empresa Actividad económica Nºempleados

Total activos (millones US$)

Fibratolima S.A. Fabricación y procesamiento en generalde toda clase de hilazas.

1.151 45.353

Granja BuenosAires S.A.

Producción y comercialización dehuevo.

450 13.671

Fatextol S.A. Producción y mercadeo de materiasprimas y accesorios para la industriatextil.

283 6.073

Praxedis deArtunduaga S.A.

Producción y comercialización detextiles y ropa en general.

210 2.158

CreacionesBilliken Ltda.

Confección y comercialización de ropainfantil.

200 1.958

Cultivo ySemillas ElAceituno Ltda.

Cultivos de semillas de arroz, sorgo,soya, yuca y pasto. Cultivos de girasol.

186 1.635

AvícolaColombiana S.A.

Producción, alimentación y desarrollode pollos, pavos y aves en general,

168 4.685

14 Cámara de Comercio de Ibagué, Asociación para el desarrollo del Tolima. “Guía del Inversionista” 1996.

33

utilizados para la alimentación humana. Lozano yMaldonado Ltda.CamisasMonarca

Confección de camisas y pantalones. 145 1.047

Productora yComercializadorade Pollos yGallinas S.A.Progall

Cría, engorde, compra, venta yprocesamiento de aves de corral.

130 2.054

Unión deArroceros

Compra y venta de arroz ysubproductos.

125 2.837

Fuente: Cámara de Comercio de Ibagué 1997.

Las Tablas 9, 10 y 11 registran los diversos consumos de agua en la cuenca del río Chipalo.

Tabla 9. Consumo de agua del sector pecuario por especie y por día

EspecieCoeficiente de

consumo por animalL/día

Número deanimales

ConsumototalL/día

BovinoEquinoPorcinoCaprinoAvícola

4545168

0,4

7.36838329998758

331.560,017.235,04.784,0784,0303,2

Total 8.906 354.666,2Fuente: PLANING Ltda.

El consumo de agua con fines industriales se hace en los procesos de producción debaldosines, cemento y leche y en las estaciones del ferrocarril. El caudal utilizado es de53,08 L/s.

Tabla 10. Consumo de agua por el sector industrial

Actividad Consumo L/sProducción de baldosinesProducción de cementoTransporte (Ferrocarril)Producción de leche

3,0045,005,000,08

Total 53,08Fuente: PLANING LTDA.

El consumo actual de agua según resultados obtenidos en la encuesta socioeconómica delestudio, y de acuerdo con las concesiones otorgadas por CORTOLIMA, asciende a 1.498,6

34

L/s, como se presenta en la Tabla 11.

Tabla 11. Consumo de agua por diversos sectores

Sector Caudales de consumo (L/s)DomésticoAgrícolaPecuarioIndustrial

0,4221.441,0

4,1053,08

Total 1.498,6Fuente: PLANING LTDA.

La cuenca plana del río Chipalo presenta una alta ocupación de su espacio físico enactividades agrícolas15, de tipo comercial, con una participación significativa del riego, queutiliza como fuente de agua los ríos Chipalo y Alvarado. Sin embargo, se observa que áreasde vocación agrícola han sido convertidas progresivamente en pastizales, por ladisminución de la oferta hídrica. Lo anterior ocurre principalmente en los Municipios deIbagué, Alvarado, el Municipio de Piedras y en la zona cercana a la desembocadura del ríoChipalo, en el río Totare. En esta zona la actividad agraria es cada día más difícil, por lacarencia de suficiente agua para los sistemas de riego, ante los veranos prolongados.

4.7 Actividad agrícola de la cuenca: áreas, cultivos, suelos, rendimientos y problemática

El río Chipalo recibe 60% de las aguas residuales domésticas de Ibagué. Por ello, es unrecurso valioso para los arroceros ya que es muy apreciado para el riego por la posibilidadde contar con agua de manera permanente, por su alto contenido de materia orgánica y porel impacto económico que genera al disminuir el uso de fertilizantes inorgánicos, entreotros.16

En la zona de estudio, el recurso hídrico es de uso exclusivo para fines agrícolas. El agua escaptada directamente del río a través de bocatomas, canalizada hacia los predios yalmacenada en lagunas en las fincas. Estas lagunas, además de cumplir las funciones dereservorio de agua y de mecanismo de regulación de los caudales de irrigación, cumplen lasfunciones de las unidades de pretratamiento y de tratamiento primario. En la hacienda SanIsidro, una de las lagunas (por diseño y capacidad) presenta rendimientos análogos a losobtenidos en lagunas facultativas.

Uno de los objetivos del estudio a desarrollar es adecuar las lagunas de almacenamientoexistentes, para que cumplan exactamente con los procesos de pretratamiento y tratamientoprimario que la caracterización de las aguas exija en cada caso.17

15 CORTOLIMA. Plan de manejo integral de la cobertura vegetal y reordenamiento de uso del suelo para la zonaplana de la cuenca del río Chipalo. Levantamiento de uso actual y cobertura vegetal. Ver mapas temáticos.16 Evaluación del Sistema de irrigación utilizado en el cultivo de arroz como método alternativo de tratamiento de lasaguas residuales del río Chipalo. Pontificia Universidad Javeriana.17Nota al consultor.

35

Según información registrada en 1992 (Tabla 12), en la zona plana de la cuenca del ríoChipalo, existían 39 represas o reservorios. Según los propietarios de los cultivos, esta cifrase habría incrementado en 100%.

Tabla 12. Reservorios y áreas de los espejos de agua por predio 1992

PredioReservoriospor predio

Área espejo de agua(ha)

Volumen almacenado m³

La ArgentinaSan IsidroMedia LunaLeticiaVentaquemadaVilla ClaudiaLa ArenosaLa GuairaDoyareLa GabrielaHuasipungoLa CabañaSanta MarthaEl ChacoWaterloo

7112321141121111

4,5512,756,258,0010,750,750,506,819,001,100,740,750,250,500,75

200.000200.00072.000

ND300.000

NDND

120.000371.000

ND5.000NDND

50.000ND

Total 39 63,45 1.318,000ND= No disponibleCálculo: PLANING LTDA.

Aforos realizados del caudal del río Chipalo por PLANING Ltda. y complementados porCORTOLIMA (Red Hidrológica del Tolima), indican que los caudales máximos sepresentan a la altura del sitio denominado El Topacio, en la zona de influencia de laestación Media Luna. Los caudales mínimos se encontraron en la estación Santa Martha.Esto se explica porque en la estación Media Luna se reúne el aporte proveniente de todaslas aguas residuales domésticas colectadas hasta este punto por el drenaje de la cuenca delrío Chipalo (aguas lluvias y aguas residuales). Tablas 13 y 14.

Tabla 13. Aforos sobre el río Chipalo. 1992

Estación Fecha Caudal (m3/s) Diferencia (m3/s)1.Caudales máximos- Entrerríos 12-nov-92 2.552- Santa Martha 12-nov-92 0.966 1.5562. Caudales mínimos- Entrerríos 17-dic-92 1.026- Santa Martha 17-dic-92 0.239 0.787

Fuente: PLANING Ltda.

36

Tabla 13-A. Aforos sobre el río Chipalo 1992-1993

Estación Fecha Nivel (m) Caudal(m³/s)

Caudal promedio(m³/s)

Entrerríos12 nov 9217 dic 9209 mar 9306 abr 93

0,830,970,860,90

2,52 *1,02 **

**1,42 **

1,65

Topacio10 mar 9315 abr 9324 abr 93

0,420,500,56

**1,95 **3,00 **

2,11

Media Luna27 mar 9324 abr 9306 may 93

0,460,540,56

******

3,20

Santa Martha

12 nov 9217 dic 9211 mar 9324 abr 9308 may 9320 may 9312 jun 93

0,470,130,120,450,350,310,25

*0,24 *

**2,09 **

**1,85 **

**

1,15

* Fuente: PLANING LTDA.** Fuente: CORTOLIMA. Red Hidrológica del Tolima

4.7.1 Tomas y concesiones

La localización e identificación de tomas de agua se realizó teniendo como base el listadode usuarios y sus respectivas concesiones de agua que lleva CORTOLIMA y la Resolución0818 de abril de 1979 del Instituto Nacional de Recursos Naturales (Tablas 15 y 16,Parámetros estadísticos utilizados para los aforos en las tomas de agua).

Los resultados obtenidos indicaron que los caudales captados en las diferentes tomas eranhomogéneos, de acuerdo con el coeficiente de variación. Conforme a los resultados dedicho estudio, las tomas La Argentina y Ambafer presentan la media y la moda por debajodel valor del caudal entregado en concesión y presentan problemas por la gran cantidad debasura y carga orgánica que lleva el río Chipalo, al estar localizadas dentro del perímetrourbano de Ibagué.

La toma San Isidro presenta una media de 237,4 L/s y una moda de 239,5 L/s, o sea, 58,8 y60.93 L/s por encima del caudal entregado en concesión (178,6 L/s) respectivamente.

En las tomas Media Luna y Waterloo se presentan caudales promedio de consumo de 179,8L/s y 108,1 L/s, superiores a los caudales en concesión 137,8 L/s y 80,7 L/s con diferenciasde 42,0 L/s para la toma de Media Luna y 27,4 L/s para la toma de Waterloo.

37

Tabla 15. Tomas, concesiones y usos del agua

Uso (LPS)Nº Nombre Concesión(LPS)

SistemaAgrícola Abrevadero Industrial

123456789101112

13

1415161718

La ArgentinaAmbaferSan IsidroMedia LunaWaterlooLlano LargoSan JoséGuaira-ChacoChacoAguablancaEl EdénHuasipungoNº 1HuasipungoNº 2TupinambaEl BoquerónLa GiraldaLa GabrielaEl Barro

90,17234,14178,58137,7880,6630,03261,96290,8450,0020,404,1011,2515,0225,2020,145,0050,00

GravedadGravedadGravedadGravedadGravedadBombeoGravedadGravedadBombeoBombeoGravedadGravedadBombeoGravedadGravedadBombeoBombeo

90,0180,0178,0137,080,030,0261,0290,050,020,02,57,515,025,020,05,050,0

0,171,140,580,780,660.030,960,84

0,401,603,750,020,200,14

53

Total 1.505,27 1.441,0 11,27 53Cálculo: PLANING LTDA.

Tabla 16. Parámetros estadísticos para los aforos realizadosen las tomas de agua 1991-1992

Nº Nombre ConcesiónLPS

Media Moda Desviaciónestándar

Coeficientevariación

%

Nºaforos

12345678

LaArgentinaAmbaferSan IsidroMedia LunaWaterlooSan JoséLa GuairaEL Chaco

90,17234,14178,58137,7880,66261,96200,6290,66

64,7214,7237,4179,8108,1310,7267,0147,2

58,2206,3239,5177,5109,4318,9281,4147,2

8,4927,718,820,710,857,0558,130,4

13,110,010,011,510,018,520,020,0

3590938757611818

Fuente: CORTOLIMACálculo. PLANING LTDA

Los caudales más frecuentes de captación: 318,9; 218,4; y 174,2 L/s de las tomas San José,

38

La Guaira y El Chaco, arrojan caudales de 48,7; 66,4 y 58,5 L/s, por encima de los caudalesen concesión. De acuerdo con los balances hídricos para riego potencial, se necesitan3.703,56 litros por segundo para el riego de las 5.303,5518 ha aptas para riego, localizadasen la zona plana de la cuenca del río Chipalo.

Este caudal continuo necesario es superior al máximo caudal promedio registrado en el ríoChipalo (3,2 L/s Estación Media Luna). La sola demanda de agua del sector agrícola esmayor que la oferta del río. Las necesidades de agua para uso pecuario ascienden a 354.700litros por día.

En esta zona se encuentra los siguientes cultivos:

Tierras agrícolas de zona plana

Cultivos de Arroz, (Ar19) y sorgo

Corresponde a áreas sistemáticamente cultivadas con arroz, en haciendas que tieneninfraestructura de riego (bocatomas, canales, acequias recolectoras), pistas de aterrizaje,buena red interna vial, represas de agua para riegos en verano y en algunos casos con plantapara procesamiento de semilla.

Se cultiva generalmente para venta comercial y como semilla en lotes de multiplicación.Las principales haciendas productoras de arroz son San Isidro, Media Luna, Leticia,Calicanto, Moyones, La Guaira y El Chaco.

Las variedades cultivadas corresponden al tipo Oryzica-1, Fedearroz-50, y Coprosen-1.Los suelos se manejan con la práctica de rotación de cultivos, principalmente con sorgo.Este tipo de cultivo ocupa un área aproximada de 1.300 a 1.500 hectáreas, que representaen promedio 13 y 14% del área total de la cuenca plana del río Chipalo. El área sembradaen arroz por variedades se encuentra en la Tabla 17.

Tabla 17. Área sembrada en arroz por variedades20

MunicipioVariedad

Ibagué Piedras Valle de San JuanTotal

hectáreasOryzica - 1 300 100 200 600Coprocen - 1 700 300 300 1.350Fedearroz - 50 3.000 2.000 800 6.050Total hectáreas 4.000 2.400 1.300 8.000

Federación Nacional de Arroceros, FEDEARROZ

18 La cifra corresponde al área que se encontraba sembrada en el período del estudio.19 Ver mapas temáticos del Estudio Semidetallado de Suelos. CORTOLIMA. Plan de manejo integral de la coberturavegetal y reordenamiento de uso del suelo para la zona plana de la cuenca del río Chipalo. Levantamiento de usoactual y cobertura vegetal. 1993.20 Méndez, Martha y Castilla, Armando. Costos comunes de producción para arroz por hectárea. Semestre B 2000.

39

Sorgo, con o sin riego (Srg)

Corresponde a cultivos realizados en lotes con alguna infraestructura de riego para facilitarel inicio del crecimiento, formación y llenado del fruto. En otros predios, con áreas detopografía plana y ligeramente plana, pero sin posibilidades de riego, se tiene como unaalternativa el cultivo del sorgo para el que aprovechan en algunos casos la utilización de lossobrantes de agua provenientes de las haciendas de “cola de riego”. Este tipo de uso ocupaun área promedio de 400 ha que corresponden a un 4,1% del área total de la cuenca.

Crotalaria (Cr)

El cultivo de la Crotalaria lanceolata, lo vienen practicando los productores de arroz paramejorar las características de fertilidad de los suelos. Generalmente se siembran 30 kilos desemilla por hectárea y la biomasa resultante se incorpora al suelo, como abono verde,aproximadamente a los dos meses. En algunas zonas se ha experimentado con laincorporación del frijol mungo. Se siembra aproximadamente un área de 120,8 hectáreascorrespondientes al 1,26% del área de la cuenca.

Tabaco (Tb)

Algunos agricultores de la zona están experimentando este cultivo de reciente introducción,como alternativa de rotación con el sorgo. Ocupa un área muy pequeña de 14,2 hectáreas,correspondientes a 0,2% de la cuenca. Los agricultores aspiran a obtener una producciónpromedio de 2.000 kilos por hectárea, con ayuda de “mojes” (agua proveniente depequeños reservorios).

Cultivos de panllevar (Pc)

Corresponde a una pequeña extensión de 4,2 hectáreas, ocupada por parcelas dedicadas alcultivo de productos agrícolas de autoconsumo como maíz, yuca, plátano y cachaco.Constituye 0,04% del área de la cuenca.

Frutales (Fr)

La participación de esta actividad es muy pequeña dentro de la cuenca. Por lo general seencuentran frutales como papaya, anón, aguacate, ciruelo, mandarino, mango, naranjo ylimón pajarito, en forma dispersa y cerca de las viviendas principales. El área ocupada defrutas no sobrepasa las 5 ha.

Áreas agrícolas actualmente sin cultivos: barbecho, descanso

Barbecho (Bch)

Se incluyó en este tipo de uso el área agrícola que se encontraban en reposo temporal en el

40

momento de la prospección fotográfica,21, antes de ser nuevamente cultivadas. También seincluyeron en cualquiera de las siguientes situaciones:

- En proceso de preparación para ser posteriormente sembradas con cultivos transitorios opastos, o que estaban bajo cobertura de tamo o soca de arroz (en ocasiones con presencia deganado vacuno), sorgo, maíz, ajonjolí u otro cultivo semestral.

- En proceso de reconversión a pastos con manejo, debido a la pérdida de la capacidadproductiva de la tierra o rentabilidad agrícola, ya que presentan desniveles topográficos eíndices altos de pedregosidad. Este tipo de usos ocupa un área de 1.341,6 hectáreas quecorresponden a 14% del área de la cuenca.

Descanso (Ds)

Esta categoría de uso de la tierra corresponde a áreas que, al realizar la verificación decampo no se encuentran ocupadas por cultivos y que habiendo sido cosechadosanteriormente, se han dejado de cultivar en forma continua durante un períodocomprendido entre uno y dos años. Ocupa un área de 229.5 hectáreas, correspondientes a2,4% del área de la cuenca.

Tierras con pastos

Pastos manejados (PM)

Comprenden las áreas ocupadas por pastos establecidos por la actividad humana y quetienen un aprovechamiento temporal, debido a que el ganado no permanece en dichosterrenos durante todo el año, sino que se le traslada a otros lugares durante ciertas épocasdel año para impedir el agotamiento de las gramíneas forrajeras.

Generalmente las áreas permanecen bien demarcadas, presentan división de potreros y serealiza control de malezas; además disponen de abrevaderos artificiales y naturales y unabuena distribución de saladeros.

En la cuenca, estas áreas están ocupadas principalmente por la especie angleton(Dichanthium aristatum) y el pasto puntero (Hyparrhenia rufa); eventualmente seencuentra el teatino (Boutelova heterostega). En forma aislada y a lo largo de los canalesde riego se presenta el pasto india (Panicum maximun) y elefante (Pennisetum purpureum).Este uso ocupa un área de 2.889,43 ha que corresponden a 30,1% del área de la cuenca.

Pastos naturales (PN)

Son superficies de terreno con pastos establecidos en forma natural o espontánea, con

21 CORTOLIMA. 1993 “Estudio semidetallado complementado de suelos” (enero 1993).

41

aprovechamiento permanente y a las que por lo general no se les aplica labor alguna. Estospastos corresponden a gramíneas forrajeras que se establecen con facilidad, son persistentesy resistentes a las condiciones desfavorables de suelo y humedad. Se utilizan para elpastoreo del ganado y una vez que se agotan, se renuevan en forma espontánea con lapresencia de las lluvias. La especie más común es el pasto puntero (Hyparrhenia rufa)entremezclado con angleton (Dichanthium aristatum). Otros pastos encontrados son elpangola (Digitaria sp) y el teatino (Boutelova heterostega). Este uso ocupa un área de907,49 ha y representa 9,5% del área de la cuenca.

Pastos naturales enmalezados (PNE)

Corresponden a áreas ocupadas por pastos y especies forrajeras excesivamente invasoras,de difícil erradicación y que se destinan a pastoreo extensivo. Pero por no tener un manejoadecuado, se han introducido malezas que en general no son consumidas por el ganado yque al evolucionar, se convierten en arbustos y dan origen al rastrojo. Estas malezascorresponden a plantas gramíneas, leguminosas o hierbas no leñosas de rápido crecimiento,que invaden los pastizales.

A continuación se relacionan las especies de malezas encontradas: cadillo (achyranthesindica), caminadora (Rotboellia exaltara), triguillo (Stchaenum rugosum), cortadera(Scleria pterota), chilinchili (Emelista tora), dormidera (Mimosa pigra), grama de orqueta(Chloris sp.), mosquero (Croton sp.), pala de burro (Leptochloa filiformis), paja menuda oafricana (Agrostis sp.). Este uso ocupa un área de 763,1 ha que corresponden a 8,0% delárea de la cuenca.

Pastos naturales con rastrojo( PNR)

Este uso se encuentra localizado principalmente en las áreas pertenecientes a los Cerros deGóngora. Comprende terrenos cubiertos principalmente de pasto angleton, intercalados confranjas de especies de tipo arbustivo (plantas leñosas y semileñosas, de porte bajo) que sepropagan como consecuencia del abandono de los terrenos, por un período superior a unaño. Por las condiciones que presenta la vegetación, estas plantas no son consumidas por elganado vacuno o caballar, pero sí por el ganado caprino que las prefiere por ser ricas enfibra. Este uso ocupa un área de 352,6 ha, correspondiente al 3,7% del área de la cuenca.

Forrajes arbustivos (FA)

Corresponde a una pequeña área experimental conformada por parcelas con arreglos deleucaena (Leucaena leucocephala), trupillo (Prosopis juliflora) y matarratón (Gliricidiasepium), establecidos como bancos proteicos para complementar la alimentación delganado. Ocupa un área de 2,20 ha que representan 0,02% del área total de la cuenca.

Tierras con vegetación protectora

Comprende los usos bajo vegetación arbórea, arbustiva y arbustiva-herbácea.

42

Vegetación árborea-arbustiva (Vaa)

Este tipo de uso, localizado especialmente en las márgenes del río Chipalo y en lasquebradas de mayor importancia, comprende la vegetación natural leñosa de porte arbórea.Esta pertenece ecológicamente a una sucesión secundaria, compuesta principalmente por lafamilia Mimosaceae, que representa dos estratos: el primero conformado por árboles dealtura entre 20 y 25 metros, de composición heterogénea, y el segundo estrato compuestopor arbustos con alturas de 8, 10 y 15 metros con tendencia a una composición homogénea.Este uso viene cumpliendo una función muy importante de protección de márgenes y denacimientos de aguas, y como fuente natural de leña. Esta cobertura vegetal ocupa un áreade 825,79 ha, correspondiente a 8,6% del área total.

Vegetación arbustiva-herbácea (Vah)

Este tipo de cobertura está conformado por la vegetación natural de tipo arbustivo,compuesta por plantas leñosas y semi-leñosas de porte bajo o medio, mezcladas convegetación herbácea y localizadas generalmente a lo largo de los drenajes secundarios(corrientes de aguas semi-permanentes o secas). También realizan la función protectora deaguas. Su composición florística es muy pobre por la degradación a que han sido sometidaspor causa de la ampliación de la frontera agrícola y pecuaria. Esta categoría de uso ocupaun área de 301,13 ha, correspondientes a 3,1% del área total.

Áreas con erosión severa (MP y ES)

Corresponde a las áreas con erosión muy severa, que se presentan en la zona plana y enáreas de colinas. Este fenómeno está asociado a la acción directa del hombre, que utilizaestos terrenos como fuente de material arcilloso y arenoso para la construcción. Ambosusos ocupan un área de 28,6 ha, correspondientes a 0,3% del área total.

Pequeños embalses (PE)

Son cuerpos de agua constituidos por pequeños embalses con presas en tierra o concreto.Se les utiliza como fuente de agua suplementaria para el riego del arroz y del sorgo. En elárea de la cuenca plana actualmente existen 39 embalses que ocupan un área de 63,45 ha deespejos de agua correspondientes a 0,7% del área de la cuenca.

Otros usos: relleno sanitario, pistas de aterrizaje, complejo agroindustrial y zonaurbana

El área ocupada por estos tipos de uso es de 18 hectáreas y representa 0,2% del área totalde la cuenca. La Tabla 18 representa la distribución del uso actual y la cobertura vegetal dela zona plana de la cuenca del río Chipalo.

43

Tabla 18. Distribución del uso actual y cobertura vegetal

Tipo de uso Código Área

(ha)

Participación (%)

Arroz

Sorgo

Crotalaria

Tabaco

Cultivos de panllevar

Frutales

Barbecho

Descanso

Pastos manejados

Pastos naturales

Pastos naturales en maleza

Pastos naturales con rastrojo

Forrajes arbustivos

Vegetación arbórea arbustiva

Vegetación arbustiva herbácea

Áreas con erosión severa

Pequeños embalses

Relleno sanitario

Zona urbana

Pista de aterrizaje

Complejo agroindustrial

Erosión severa en colinas

Ar

So

Crt

Tb

Pc

Fr

Bch

Ds

PM

PN

PNE

PNR

FA

VAa

VaH

MP, ES

PE

RS

U

PA

CAI

ESC

1.330,00

388,00

120,80

14,20

4,20

5,90

1.341,60

229,50

2.889,43

907,49

763,10

352,60

2,20

825,79

301,13

26,10

63,45

3,60

12,10

1,87

0,43

2,50

13,87

4,05

1,26

0,15

0,04

0,06

14,00

2,39

30,140

9,470

7,960

3,680

0,020

8,620

3,140

0,270

0,660

0,040

0,130

0,020

0,004

0,026Fuente: CORTOLIMA. 1993 “Estudio semidetallado complementado de suelos” (Enero 1993)22

Nota: La actividad acuícola no se ha desarrollado en la cuenca del río Chipalo (parte plana) en ninguna de susescalas (artesanal o industrial).

Problemática ambiental del Tolima

Las acciones naturales o artificiales que inciden sobre un ecosistema traen consigo unaserie de efectos ambientales de carácter positivo o negativo sobre los diferentescomponentes que lo conforman. Para conocer el grado de afectación, se requierepreviamente evaluar no sólo el estado de los recursos naturales renovables, sino conocertambién su oferta y demanda.

22Utilización de aguas residuales municipales en las actividades agrícolas. Estudio de caso: Sistema de regadío ríoChipalo, Ibagué - Tolima. Junio - 1998.

44

Las prácticas inadecuadas de manejo y aprovechamiento de los recursos naturales y laproblemática socioeconómica, han traído como consecuencia desequilibrios ambientales,reflejado en la reducción de los niveles de productividad de los suelos y desertificación,cambios climáticos, reducción del caudal de los ríos y quebradas, erosión, intensidad deinundaciones, contaminación de aguas y suelos por residuos orgánicos e inorgánicos. Estosson los principales problemas que afectan los recursos naturales renovables y el ambienteen el Tolima a través de los años, y que se clasifican como prioritarios con el fin deestablecer una serie de programas y proyectos que cumplan con objetivos básicos comomejorar, recuperar o en algunas ocasiones por lo menos detener la degradación que estossufren mediante el control, la planificación ambiental, financiación y ejecución de accionesque conlleven al manejo adecuado de los recursos naturales y el ambiente.

Problema por la disposición final de residuos sólidos

Actualmente uno de los problemas fundamentales de la mayoría de las cabecerasmunicipales del departamento es el ocasionado por el manejo y disposición final de losresiduos sólidos. La disposición final de los residuos sólidos genera un gran problemaambiental y de salud pública. Las cabeceras municipales del Tolima albergan unapoblación de 806.600 habitantes y generan 19.360 toneladas de residuos sólidos al mes.Destaca la ciudad de Ibagué con una producción de 9.428 ton/mes, 48,7% del total deldepartamento. Los 9 municipios con mayor población generan 13.647 ton/mes de residuossólidos, que representan 74% del total del departamento.

Como medida de mitigación, sólo los municipios de Ibagué, Chaparral, Ortega, Murillo yPlanadas operan rellenos sanitarios. Sin embargo el relleno sanitario de Ibagué se encuentraen su etapa final de vida útil. Los municipios de Espinal, Líbano, Guamo, Purificación,Saldaña y Alvarado entierran sus residuos sólidos sin ningún manejo ambiental. Los demásmunicipios, es decir 83% disponen sus residuos en botaderos a cielo abierto con losconsiguientes problemas de orden sanitario, generación de olores ofensivos y vertimientosno controlados.

En 60% de los municipios se vierte indirectamente residuos sólidos a los cuerpos de aguade las cuencas abastecedoras de acueductos municipales y veredales, y se viertedirectamente a los ríos Sumapáz, Opia, Ortega, Saldaña y Magdalena, con lo quedisminuye la calidad de la oferta hídrica para la región.

Contaminación hídrica

El Departamento del Tolima no es una excepción a la problemática ambiental nacional. Lacontaminación hídrica es en gran parte consecuencia de la falta de conciencia ambiental dela población, de la poca disponibilidad de recursos económicos de los entes encargados desolucionar esta situación y, ocasionalmente, de la carencia de tecnologías apropiadas paraevitar o mitigar este problema. Por ello, en mayor o menor escala, las principales fuenteshídricas del Tolima se encuentran contaminadas.

45

El principal factor de contaminación por vertimientos líquidos de las fuentes hídricas deldepartamento proviene del vertimiento directo de aguas residuales de origen doméstico,especialmente de los núcleos urbanos y cabeceras municipales.23 (Ver Capítulo 5, numeral5.3 Disposición Final de los Desagües.)

Problemática del recurso hídrico en la cuenca de río Chipalo

Los principales problemas hidrológicos detectados en la zona plana de la cuenca del ríoChipalo son los siguientes:24

• Grave contaminación de las aguas del río Chipalo con basura y aguas residualesdomésticas provenientes de la ciudad de Ibagué y los agroquímicos utilizados en lasactividades agrícolas.

• Uso intensivo del agua en actividades productivas, lo que obliga en muchos casos autilizar el caudal de seguridad para mantener el ecosistema del río.

• Falta de una cobertura vegetal que regularice el aporte hídrico de las vertientes.

• Uso no controlado de acuíferos mediante la perforación de pozos profundos.

• Uso de agua contaminada para consumo humano.

• Desconocimiento del régimen de caudales del río, que permita proyectar obras dealmacenamiento para una eficaz utilización del recurso hídrico.

• Ausencia de un plan de monitoreo de la calidad del agua del río que permita conocer sunivel y orígenes de la contaminación.

4.8 Abastecimiento de agua y saneamiento de la ciudad: instalaciones, servicios ycoberturas

Desde el punto de vista de infraestructura de servicios, diversos estudios25 indican quedesde 1991 la ciudad ha venido garantizando la prestación de los servicios básicos a lamayoría de la población, gracias a la adecuada administración que realizan las empresasprestadoras de servicios. El servicio de acueducto y alcantarillado lo brinda el InstitutoIbaguereño de Acueducto y Alcantarillado (IBAL). El servicio de energía lo provee laElectrificadora del Tolima. El servicio de telefonía lo suministra la empresa Teletolima y elservicio de aseo y alumbrado público lo brinda las empresas municipales.

23 Plan de Acción Trianual 2001-2003 de la Corporación Autónoma Regional del Tolima “CORTOLIMA”, Página19.24 Ver Estudio Hidroclimático - Plan de manejo integral de la cobertura vegetal y ordenamiento del suelo en la zonaplana de la cuenca del río Chipalo, desarrollado por CORTOLIMA. Capítulo segundo. Septiembre - 1993. 25 Centro de Investigación para el Desarrollo Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia.1995.

46

No obstante, al igual que en otras ciudades intermedias del país y en la mayoría de lascapitales departamentales, se presentan algunas limitaciones en la prestación de losservicios, tanto en cobertura como en oportunidad, calidad y eficiencia. Esto ocurreprincipalmente en las poblaciones marginales y en las áreas de reciente desarrollo.

En la cuenca del río Combeima, de un total de 32.984 viviendas, 30.675 (93%) cuentan conred de acueducto; 29.026 (88%) tienen conexión al alcantarillado y 47,5% con déficit deprestación de servicio. Doce viviendas poseen acueductos comunales o satélites quebenefician a una población de 15.028 habitantes, distribuidos en 2.147 viviendas (Tabla 19)

En conclusión, de las 89.308 viviendas con acueducto, 81.326 cuentan con red (91,1%), y79.345 con conexión (88,8%). Las demás viviendas se abastecen del acueducto central dela ciudad. A causa de la falta de conservación de las redes y microcuencas que surten estosacueductos, se agravan los problemas debido al sedimento sobre las bocatomas en períodosde lluvia y disminución del caudal en períodos secos.

Tabla 19. Acueductos que se abastecen de afluentes del río Combeima

Acueducto Quebrada Ricaurte

Boquerón Jazmín (parte alta) Jazmín (parte baja)

La Unión Granada

Las Colinas San Isidro (parte baja) San Isidro (parte alta)

Florida (sector 12) Florida (sector 3) Batallón Rooke

El Tejar El Tejar Salero Salero Salero

Granate Esmeralda Esmeralda Santa Rita Volcana Gavilana Volcana

Estos acueductos satélites no tienen ningún tipo de tratamiento de agua, lo que afecta lacalidad del agua para bebida. De las 919 viviendas en zona de alto riesgo, 87,6% poseenservicio de acueducto.26

En la cuenca del río Chipalo existen 56.342 viviendas de las cuales 50.651 cuentan con red(89,9%) y 50.319 tienen conexión (89,3%). El agua de algunos afluentes del río Chipalo seutiliza como fuente hídrica para los acueductos de los barrios Ambala, San Antonio, ElTriunfo, Las Delicias, La Gaviota, La Paz, Alaska y Clarita Botero. Estos acueductospresentan un alto grado de vulnerabilidad debido a la intervención insostenible de sus

26 Estudio de impacto ambiental para el plan de saneamiento hídrico de la Ciudad de Ibagué - Cuenca RíoCombeima. Corporación Autónoma Regional del Tolima, CORTOLIMA e Instituto Ibaguereño de Acueducto yAlcantarillado, IBAL. Mayo, 1994.

47

microcuencas (Tabla 20) y dado que el agua no tiene ningún tratamiento.

Tabla 20. Acueductos que se abastecen de afluentes del río Chipalo

Barrio Fuente Caudal Captado (Lps) Ambala

San Antonio El Triunfo

Las Delicias La Gaviota

La Paz Alaska

Clarita Botero

Las Panelas Ambala Ambala La Balsa La Tusa

La Aurora Mosqueral El Cucal

22,0 2,0

1,25 3,0

44,0 10,0 1,0

10,0 Total 93,25

Fuente: CEDAR-UT. 1991

La Empresa Ibaguereña de Acueducto y Alcantarillado (IBAL) reportó en el año 2000 unacontracción en la demanda de agua potable de 466 mil metros cúbicos (1,7%), con respectoal consumo registrado el año precedente. Tal resultado se explica por el verano que sepresentó durante buena parte del año, por el uso más racional del recurso hídrico, la difícilsituación económica que atraviesa la ciudad y al incremento de las tarifas. En materia decobertura se produjo una ligera ampliación de 1,3%, al pasar la cantidad de suscriptores de82.058 en 1999 a 83.132 en el año 2000.27

5. DESCRIPCIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DE LA CIUDAD

5.1 Características del sistema de alcantarillado: distribución y caudales

Toda la red de alcantarillado existente está funcionando como alcantarillado combinado(aguas residuales y aguas servidas), con aliviaderos para evacuar los aumentos excesivospor aguas lluvias. Las aguas servidas se vierten directamente a los cauces a cielo abierto,por lo que existe gran contaminación ambiental y graves problemas de salud en loshabitantes de la zona.28

El alcantarillado que vierte sus aguas al río Combeima tiene un promedio de 54% de déficiten la prestación de este servicio, aunque todos los barrios de este sector cuentan con él. Elsector del río Chipalo 48.116 viviendas (85,4%) cuentan con red y 45.581 (80.9%)conconexión. El servicio de alcantarillado es deficiente en 36,5%.

El sistema de colectores diseñado tiene capacidad de transportar por el mismo conducto

27 Informe de Coyuntura Económica Regional del Tolima. IV trimestre 2.000. República de Colombia. 28Estudio de Impacto ambiental para el Plan de Saneamiento Hídrico de la Ciudad de Ibagué. Cuenca río Chipalo.Corporación Autónoma Regional del Tolima (CORTOLIMA) e Instituto Ibaguereño de Acueducto y Alcantarillado(IBAL). Abril, 1994. Capítulo tercero.

48

aguas residuales y aguas lluvias, pero descarga las últimas mediante aliviaderos a lo largode su recorrido.

El estudio de saneamiento hídrico de Ibagué se encamina a obtener una actualización delplan maestro elaborado por Figueroa en 1972 y Galindo en 1983, y a dotar a la ciudad deun completo sistema de alcantarillado. Además solucionará los problemas generados porenfermedades cuyos vectores están en las corrientes hídricas contaminadas. Así, el estudiode saneamiento hídrico de Ibagué favorecerá a los estratos más bajos.

Se está terminando de construir una planta de tratamiento de aguas residuales de lodosactivados con capacidad para 120 L/s, la cual tratará aguas que son entregadas al ríoCombeima.

En algunas concentraciones de vivienda existen pequeñas plantas de tratamiento cuando losvertimientos van directamente al cauce de pequeños cuerpos de agua. En la actualidad, elInstituto de Acueductos y Alcantarillado de Ibagué (IBAL) no realiza ningúnmantenimiento del sistema de redes, sólo corrige los daños cuando estos se presentan.

Los datos presentados en el Anexo II. Inventario General del Sistema de Alcantarillado deIbagué - Instituto Ibaguereño de Acueducto y Alcantarillado, IBAL, corresponden a losinventarios del alcantarillado construido hasta 1999. En el inventario 2000 y 2001 de redesde alcantarillado aparece el alcantarillado construido en esos años.

5.2 Caracterización del crudo: caudales y calidad sanitaria

El mayor aporte de caudal lo hace la quebrada Arenosa, la que da el color blancuzco quetoma el río. Este no presenta crecientes importantes debido a que su cuenca esrelativamente reducida. La fuerza de arrastre también es pequeña ya que las pendientes delcauce son bajas. Los fenómenos más notorios de este tipo se deben a las quebradas de lasPanelas y la Arenosa, cuyas pendientes son mayores y en cuyas cabeceras presentan un áreaoferente grande. Sobre el abanico de Ibagué existen pequeños caños, que están secosdurante la mayor parte del año. La quebrada “El Hato de la Virgen” corre por la falla deIbagué y descarga al río Chipalo aguas abajo del barrio “El Topacio”.

Es importante anotar que el río Chipalo también recibe algunos aportes provenientes del ríoAlvarado, a través de las concesiones de aguas que algunos predios de la zona tienen y quefinalmente por gravedad escurren hacia el cauce del río Chipalo.

De acuerdo con los resultados preliminares de los aforos obtenidos por la red hidrológicadel Tolima-Cortolima, se observa que el caudal del río va en aumento hasta el puntodenominado Estación Media Luna (3,20 m3/s), ubicada en la cota 670 msnm, y disminuyenotablemente en la estación Santa Marta (1,15 m3/s), ubicada en la cota 550 msnm. Lacausa es que entre estas dos estaciones existen ocho tomas de agua para uso intensivoagrícola de la meseta, y porque los tributarios en este tramo llegan sin caudal al río. El

49

caudal promedio anual del río en el sitio Media Luna es de 2.090,3 L/s.29

Tabla 21. Aportes del río Alvarado a la cuenca del río Chipalo

Predio Caudal (L/s) Leticia La Clemencia Ventaquemada Calicanto La Guaira Doyare 1 Doyare 2

54,60 42,39 42,55 90,66

131,00 39,23 39,23

TOTAL 439,66 Fuente: CORTOLIMA. 1993

5.2.1 Calidad del agua

Para conocer la calidad de agua del río Chipalo, se utilizó la información recolectada por lafirma Planing Ltda., la cual seleccionó cuatro estaciones de muestreo ubicadas así:

- Estación 1: Quebrada Chipalito a la entrada del barrio Clarita Botero- Estación 2: Mi Botecito, puente km 2 vía Calambeo- Estación 3: Entrerríos, puente vía barrio Jordán - Entrerríos- Estación 4: Topacio, polideportivo del barrio el Topacio.30

Los resultados obtenidos de los análisis fisicoquímicos realizados, permiten determinar queel río Chipalo tiene un aumento moderado de carga orgánica, en el trayecto comprendidoentre las Estaciones 2 y 4, lo que se refleja en una disminución del oxígeno disuelto de 6,7mg/L a 2,3 en la Estación 1 y de 2,1 a 2,6 mg/L en las Estaciones 2, 3 y 4 respectivamente.Lo anterior explica los altos valores de DBO y DQO encontrados (> 40 mg/L). Asimismo apartir de la Estación 2 los resultados permiten suponer que el río Chipalo no presenta zonasanóxicas.

El análisis de los demás factores fisicoquímicos permite determinar que estas aguas no sonquímicamente aptas para consumo humano y uso doméstico, aunque su clasificación comoC1S1 indica una salinización y sodización baja, que la hacen aptas para uso agrícola.

29 Utilización de aguas residuales municipales en las actividades agrícolas. Estudio de caso: Sistema de regadío ríoChipalo, Ibagué - Tolima. Junio - 1998. 30 Las muestras fueron analizadas por el Laboratorio de Contaminación de Aguas de CORTOLIMA y los parámetrosestudiados fueron oxígeno disuelto, pH, alcalinidad, dureza, color, turbiedad, conductividad, sólidos totales, nitratos,nitritos, RAS, demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno, grasas y aceites.

50

Tabla 22. Caracterización comparativa anual de las aguas superficiales del río Chipalo

Parámetro/Estación 1 2 3 4 pH – unidades 7,80 7,40 7,70 7,50 Alcalinidad total mg CaCo3/L 37,70 188,30 159,00 120,70 Dureza total. mg CaCo3/L 188,00 190,00 192,00 186,00 Color - unidades Pt/CO 1,00 450,00 100,00 65,00 Turbidez – UNT 0,00 25,00 15,00 9,00 Conductividad eléctrica ms/cm 100,00 330,00 290,00 260,00 Sólidos totales mg/L 88,00 569,00 280,00 250,00 Nitratos mgNO3/L 0,40 0,60 1,10 1,40 Nitritos mgNO2/L 0,04 0,13 0,09 0,09 RAS (Relación de Absorción de Sodio) 0,78 1,30 1,11 1,02 Clasificación C1S1 C1S1 C1S1 C1S1 Oxígeno disuelto mg O2/L 6,70 2,30 2,10 2,60 DQO mg O2/L 5,00 45,70 78,60 41,40 DBO5 mg O2/L 2,00 25,00 44,00 42,00 Grasas y aceites mg/L ND ND ND ND

ND:No detectado C1S1:Salinidad y Sodización Fuente:Planing Ltda. Ibagué 1993

Existen además otros dos estudios realizados en 1986 y 1991 que sólo permiten compararresultados en los sitios denominados Calambeo y Entrerríos. La comparación de losresultados desde 1986 hasta 1993 muestra la disminución de los niveles de turbidez,sólidos y nitritos de las estaciones analizadas. El valor del pH ha aumentado en 1993 conrelación a los niveles presentados en 1986 y 1991.

Tabla 23. Comparación de los análisis fisicoquímicos del agua (1986, 1991 y 1993)

Estación Mi Botecito Estación Entrerríos Parámetros fisicoquímicos 1986 1991 1993 1986 1991 1993

pH Color Und. Pt/Co Turbidez UNT Sólidos totales mg/L DBO mg/L DQO mg/L Nitratos mgNO3/L Nitritos mgNO2/L

7,10 ND

333,30 ND

36,20 10,66 0,78 1,46

7,3 80,0 70,0

586,0 6,4

52,0 1,3 0,1

7,40 450,00 25,00

569,00 25,00 45,70 0,60 0,13

7,00 ND

140,54 ND

18,83 ND ND ND

7,00 42,00 37,00

420,00 6,40

78,00 1,00 0,19

7,70 100,00 15,00

280,00 44,00 68,60 1,10 0,90

ND: No disponible Fuente: Planing Ltda.31

31 Utilización de aguas residuales municipales en las actividades agrícolas. Estudio de caso: Sistema de regadío ríoChipalo, Ibagué - Tolima. Junio-1998.

51

Calidad de agua para riego32

La calidad de agua para riego en el río Combeima y el río Chipalo se refiere en el Capítulo10, numeral 10.3. Estructura del sistema integrado propuesto: plan de cultivos y exigenciasde tratamiento.

5.3 Disposición final de los desagües: descarga a los ambientes acuáticos

Actualmente se están vertiendo cerca de 130.285 m³/día de aguas residuales domésticas, através de las cuales se arroja una carga contaminante de 984 ton/mes de DBO5, 1.256 deSST, y 1.378 de DQO. De esa carga vertida, cerca del 50% corresponde al Municipio deIbagué, como mayor núcleo urbano consolidado del departamento. Por esta razón, seestima que deben seguir trabajando en forma conjunta CORTOLIMA y el IBAL en laejecución del Plan de Saneamiento Hídrico de Ibagué, principalmente para las cuencas delos ríos Chipalo, Combeima, Alvarado y Opia. En la Tabla 24 se presenta la cargacontaminante actual vertida en cada cabecera municipal.

Tabla 24. Carga contaminante actual vertida por el municipio (2000)

Carga vertida (ton/mes) Municipio Población (2001)

Caudal aguasresiduales

m3/día DBO SST DQO

1. Ibagué 403.139 64.502 508 605 771 2. Alpujarra 1.555 249 2 2 3 3. Alvarado 2.158 345 0,49 0,68 0,69 4. Ambalema 5.248 840 5 6 7 5. Anzoátegui 2.127 340 3 3 4 6. Armero Guayabal 6.413 1.026 2 1 2 7. Ataco 4.129 661 5 6 7 8. Cajamarca 9.013 1.442 11 14 16 9. Carmen de Apicala 5.251 840 7 8 9 10. Casabianca 1.606 257 2 2 3 11. Coello 844 135 0,53 0,63 0,74 12. Coyaima 3.673 588 5 6 6 13. Cunday 2.207 353 3 3 4 14. Chaparral 21.004 3.361 26 32 37 15. Dolores 3.998 640 5 6 7 16. Espinal 53.078 8.492 67 80 94 17. Falan 5.051 808 6 8 9 18. Flandes 20.934 3.349 26 31 37 19. Fresno 16.373 2.620 21 25 29 20. Guamo 15.144 2.423 19 23 27

32 Caracterización de las aguas de los ríos Chipalo y Combeima. Corporación Tolimense de las CuencasHidrográficas y del Medio Ambiente (CORCUENCAS). Capítulo 6, 6.4. Diciembre - 1998.

52

21. Herveo 3.294 527 4 5 6 22. Honda 28.481 4.557 36 43 50 23. Icononzo 3.444 551 4 5 6 24. Lérida 18.208 2.913 0,45 1 1 25. Líbano 28.387 4.542 36 43 50 26. Mariquita 22.207 3.553 28 33 39 27. Melgar 23.653 3.784 30 35 42 28. Murillo 1.914 306 0,12 0,16 0,17 29. Natagaima 10.498 1.680 13 16 19 30. Ortega 6.644 1.063 8 10 12 31. Palocabildo 3.308 529 4 5 6 32. Piedras 1.207 193 2 2 2 33. Planadas 8.532 1.365 11 13 15 34. Prado 3.575 572 5 5 6 35. Purificación 10.897 1.744 14 16 19 36. Rioblanco 5.344 855 7 8 9 37. Roncesvalles 3.521 563 4 5 6 38. Rovira 7.166 1.147 9 11 13 39. Saldaña 8.766 1.403 11 13 15 40. San Antonio 5.229 837 7 8 9 41. San Luis 3.885 622 0,11 0,30 0,15 42. Santa Isabel 2.121 339 3 3 4 43. Suárez 1.274 204 0,20 85 0,28 44. Valle de San Juan 1.543 247 2 2 3 45. Venadillo 11.290 1.806 14 17 20 46. Villahermosa 3.859 617 5 6 7 47. Villarrica 3.088 494 4 5 5 TOTAL 814.280 130.285 984 1.256 1.378

Fuente: Plan de acción trianual 2001 - 2003 . CORTOLIMA

Producción diaria de contaminantes: Con base en los datos obtenidos durante los análisisfisicoquímicos y según la población estimada en la cuenca se determinó, como se muestraen la Tabla 25, que se vierten 154,06 toneladas diarias de contaminantes, de las cuales91,89 ton son de sólidos totales; 26,84 ton de DBO; 13,12 ton de sólidos suspendidostotales; 5,33 ton de grasas y aceites; y 0,74 ton de detergentes y jabones.

Del total de contaminantes vertidos a la cuenca, se observa que 47,6% (73,36 ton) esaportado por la zona A (18,2% de la población); 7,25% (11,16 ton) es aportado por la zonaB (15,6% de la población) y 45,2% por la zona C (74,6% de la población).33

Tabla 25. Producción diaria de contaminantes vertidos por zona en la cuenca del río 33 Estudios de Impacto Ambiental para el Plan de Saneamiento Hídrico de la Ciudad de Ibagué. Cuenca río Chipalo.CORTOLIMA, abril-1994.

53

Chipalo. Ciudad de Ibagué

Producción diaria de contaminantes (ton/día) Parámetro Zona A Zona B Zona C Total

DBO5 4,47 1,06 10,61 16,14 DQO 9,99 2,23 14,62 26,84 Sólidos totales 49,18 6,64 36,07 91,89 Sólidos suspendidos totales 6,81 0,89 5,42 13,12 Grasas 2,46 0,28 2,59 5,33 SAAM (ton) 0,45 0,06 0,23 0,74 Total (ton) 73,36 11,16 69,54 154,06

Fuente: INGESTUDIOS 1991. CORTOLIMA 1994.

5.4 Estudios existentes para el tratamiento de las aguas residuales

El plan de Saneamiento Hídrico de Ibagué contempló la recolección y conducción de lasaguas residuales de la ciudad hasta unos sitios escogidos como los más adecuados, paraestablecer allí plantas de tratamiento de aguas residuales. Pero el sistema de tratamiento nose definió dentro del plan.

El municipio de Ibagué y la Corporación Autónoma Regional del Tolima (CORTOLIMA),construyeron una planta para tratar un caudal de 120 L/s de aguas residuales, por el sistemade lodos activados en la cuenca del río Combeima. Esta planta ha sufrido variasmodificaciones al proceso y aún no está en servicio.

Como un primer paso para el tratamiento de las aguas residuales, CORCUENCAS hizo lacaracterización de las aguas del río Chipalo y Combeima en 1998. Esto se presenta en elCapítulo 10, ítem 10.3.

6. EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA LOCAL (US$)

6.1 Análisis de la demanda: productos, volúmenes y precios

El Departamento de Colina posee 23,7% de sus áreas sembradas con arroz. El consumo percápita de arroz blanco en el departamento del Tolima es 44,5 kg/año.

En la Tabla 26 se encuentra cada municipio con su respectivo número de hectáreassembradas en 1999. Se estima que las hectáreas se duplican en el año al sumar las delsemestre A con el semestre B34.

Tabla 26. Comparación de áreas sembradas en riego por municipio

34 Cobertura del II Censo Nacional Arrocero. Colombia, 1999. Elaborado por la Federación Nacional de Arroceros(FEDEARROZ). Página 23. 30 de noviembre de 1999.

54

para el censo arrocero en el Semestre A, en el Tolima (ha)

Municipio 1999 Alpujarra Alvarado Ambalema Armero-Guayabal Ataco Coyaima Chaparral Espinal Falan Flandes Guamo Ibagué Lérida Melgar Natagaima Ortega Piedras Prado Purificación Saldaña San Luis Valle de San Juan Venadillo Suárez Mariquita

200 1.525 4.773 2.089 103 216 429

5.114 28

882 9.003 5.224 3.044

0 1.488 1.303 3.307 1.930 7.093 5.005 548 128

3.187 115 33

TOTAL 56.766

El Tolima continúa siendo el principal productor nacional de arroz, ya que contribuye con40,6% de la producción y 33,6% del área cosechada. Le siguen en importancia losdepartamentos de Meta, Huila y Casanare. La Bolsa Nacional Agropecuaria estimó en148.600 hectáreas el área sembrada en el país y en 862.320 toneladas la producción de1999. Estas cifras presentan descensos de 13.300 hectáreas y 114.815 toneladas conrespecto a 1998.

La reducción de la superficie cultivada en arroz es atribuible al descenso de la rentabilidad,derivada del alza considerable que han experimentado algunos de los componentes de laestructura de costos de cultivo, en particular los insumos importados y los elaborados conmaterias primas provenientes del exterior. En lo referente a precios, durante el últimotrimestre del año 2000 se produjo un incremento considerable en todos los tipos de arroz,se destaca el caso del arroz paddy, con una fluctuación de 8,1% en la variedad Caribe - 8.En el caso del arroz blanco, el crecimiento fue de 301% registrado por la variedad Oryzica

55

- 3.

Al igual que en el caso del arroz, el Tolima se sitúa en el primer lugar en materia de áreaplantada y producción de sorgo, al participar con 39,5% del área nacional (30.400hectáreas) y con 44,9% de la producción de Colombia, cuantificada en 90.780 toneladasdurante el segundo ciclo productivo del año 2000.

Los precios del sorgo evolucionaron positivamente durante el cuarto trimestre del año2000, toda vez que la cotización media reportó un avance de 3,0%, al colocarse en el ordende los $357.20 por tonelada.35

Tabla 27. Tolima. Precio de los principales productos agrícolas transitorios (US$/tn)

Variaciones Trimestral Anual

Productos Precio

promedio IV trimestre de

2000 Absoluta % Absoluta %

1. Arroz Paddy Oryzica - 1 2. Arroz Paddy Oryzica - 3 3. Arroz Paddy Caribe - 8 4. Arroz Blanco Oryzica - 1 5. Arroz Blanco Oryzica - 3 6. Arroz Blanco Caribe - 8 7. Sorgo

215,97 210,73 215,38 409,76 397,95 414,09 174,24

15,90 15,14 16,11 8,04

12,44 11,74 5,01

7,9 7,7 8,1 2,0 3,1 2,9 3,0

7,23 6,86 9,25

(12,03) (6,02) (3,61) 3,76

3,5 3,4 4,5

(2,9) (1,5) (0,9) 2,2

Fuente: Asociaciones de productores, agremiaciones, molinos, distritos de riego, almacenes generales dedepósito. Recopilación y procesamiento. Banco de la República Sucursal Ibagué, Sección EstudiosEconómicos.

6.2 Costos de inversión y operación de la actividad agrícola de la cuenca

En la Tabla 28 se encuentran los costos comunes de producción para el arroz. El rubro dearriendo de las tierras es un costo de oportunidad ya que son propias de los agricultores.

Se indican los costos correspondientes al cultivo del arroz por ser superior (85% de lazona) a los costos por sorgo y pastos.

En la Tabla 29 se encuentran los costos de aplicación de producción para arroz por hectáreaen el semestre B del año 2000.

35 Informe de Coyuntura Económica Regional del Tolima. IV trimestre de 2000. Capítulo 5. Artículo 5.1.1. Bancode la República.

56

Tabla 28. Costos comunes de producción para arroz por hectárea36 Seccional Ibagué. 23/mar/2001

Semestre: B - 2000 Conceptos

US$ US$ 1. Asistencia técnica 12,20 2. Arriendo tierra: Sistema de riego: secano 292,7 3. Preparación: Nro. Pases Valor/Unidad US$ Arada y rastreada 3 14,63 43,89 Rastrillada 2 12,20 24,40 Nivelada 1 12,20 12,20 4. Siembra:Mecanizada/US$ Siembra (ha)

9,76

Semilla 150,78 Aérea/$ por bulto Nro. Jornales Valor/Jornal Manual/Jornales/ha Tapada/Valor ha 12,20 A caballo/$ ha 14,63 Nro. Jornales Valor/Jornal US$ Jornales adicionales 1 5,85 5,85 5. Riego:Tarifa fija/ha m³/ha Vr./ m³ Agua US $ 48,78 Inst. y Sost. US $ 58,54 Mantenimiento acequias y drenaje 2 5,85 11,7 Mantenimiento de bordes y caballones 1 5,85 11,7 Jornales adicionales 1 5,85 5,85 6. Control roedores:Valor producto Nro. Jornales Valor/Jornal Aplicación 7. Despalille - desroje 5,85 8. Amortización herramientas 9. Recolección Valor/Unidad Promedio bultos Valor por bulto 0,39 42,93 Valor del empaque 110 Valor zorreo por bulto 0,24 26,83 Valor cabuya por ha Nro. Jornales Valor/Jornal US$ Jornales adicionales 1 5,85 5,85 Nro. Personas Valor/Persona US$ Alimentación diaria 0,5 5,85 2,93 10. Transporte Ton/ha Por tonelada US$ Del distribuidor al cultivo Del cultivo al molino 6,8 5,12 34,83 Total costos arroz de riego 828,6 Total costos arroz secano

FEDEARROZ, Federación Nacional de Arroceros. Semestre B-2001. Valor tasa representativa del mercado (Banco de la República) $2.050.

Tabla 29 Costos de aplicaciones de Producción para Arroz por hectárea37

36 MÉNDEZ, Martha; CASTILLA, Armando. Costos comunes de producción para arroz por hectárea. FederaciónNacional de Arroceros (FEDEARROZ). Semestre B-2001.

57

Sección Ibagué, 23 de marzo de 2001 Sistema de riego - Semestre B - 2000

Conceptos Código Descripción Dosis L K Valor unidad

US$ Valor total

US$ Semilla F - 50 220 X 0,69 151,8 Fertilizantes AZUFRE 50 X 0,18 9 Correctivos ÚREA 330 X 0,24 79,2 SAM 150 X 0,20 30 Fertilizantes DAP 100 X 0,31 31 Básicos KCL 150 X 0,25 37,5 BOROZINCO 20 X 1,19 23,8 RONSTAR 4 X 22,61 90,44 MACHETE 3 X 7,40 22,2 Herbicidas CLINCHER 1,5 62,86 94,29 TORDON 0,3 X 12,22 3,67 SIRIUS 0,2 X 312,5 62,5 Insecticidas KARATE 0,3 X 42,61 12,78 DITHANE 4 X 5,74 91,84 Fungicidas TASPA 0,3 X 93,71 28,11 AZUCO 1 4,84 4,84

Terrestre Aérea Parcheo US$ Aplicaciones #/Aplicaci

ón Valor/apli

cación #/Aplicació

n Vr/Aplica

ción Valor

Fertilizantescorrectivos

1 7,32 7,3

Fertilizantes básicos 5 7,32 37 Herbicidas 3 5,85 18 Insecticidas 1 5,85 5,9 Fungicidas 2 $12 24 Nro. Jornales Valor/Jornal Jornales adicionales 1 5,85 5,85 Total costos de aplicaciones US$264,25 Producción esperada paddy verde 110 Bultos /ha 62,5 kg/bulto

L = litro K = kilogramo.Fuente: FEDEARROZ, Federación Nacional de Arroceros. Semestre B-2000.

37 MÉNDEZ, Martha, CASTILLA, Armando. Costos comunes de producción para arroz por hectárea. FederaciónNacional de Arroceros (FEDEARROZ). Semestre B-2001.

58

6.3 Producción y ventas de la actividad agrícola de la cuenca: por cultivos

Tabla 30. Actividad agrícola primordial: Arroz. Zona Ibagué

Hectáreassembradas en el

año

Ton/ha Producción total

en toneladas Precio tonelada

(US$) Valor total de la

producción (US$)

10.448 7,2 75.225 258,53 19.447.919

La producción de la cuenca del río Chipalo es como sigue:

Tabla 31. Zona río Chipalo

Hectáreassembradas en el

año

Ton/ha Producción total

en toneladas Precio tonelada

US$ Valor total de laproducción US$

2.100 7,2 15.120 258,53 3.908.974

6.4 Análisis económico y financiero: flujo de fondos y renta-bilidad actual de la actividad

Tabla 32. Costos de riego del cultivo de arroz por hectárea

US$ Agua 48,78 Instalación y sostenibilidad 58,54 Mantenimiento de acequias y drenaje 11,7 Mantenimiento de bordas y caballones 11,7 Jornales adicionales 5,85 Total costos riego 828,6

Notas: El costo de producción por hectárea para arroz riego: US$1.092,9 Producción promedio por hectárea: 7,2 toneladas Valor por tonelada arroz: US$258,54 Valor producción por hectárea: US$1.861,49 Rendimiento cosecha por hectárea: US$768,64

7. IMPACTOS AMBIENTALES DEL MANEJO DE LAS AGUAS RESIDUALES YLA ACTIVIDAD AGRÍCOLA

7.1 Impactos positivos existentes en el ambiente y la salud

Las aguas residuales están por debajo de los índices permisibles que las hacen aptas para elriego agrícola según el estudio de la Caracterización de las Aguas de los ríos Chipalo yCombeima (elaborado por CORCUENCAS).

En el río Combeima y Chipalo, el sistema de riego cumple una función depuradora de las

59

aguas residuales. La materia orgánica se precipita por la disminución de la velocidad delagua, lo que facilita su descomposición por parte de agentes bacterianos.

7.2 Impactos negativos existentes en el ambiente y la comunidad

En el río Chipalo las cargas contaminantes en el tramo Puente El Silbador - Puente ElTopacio son elevadas; contribuyen en este punto con más de 100% de la cargacontaminante en los parámetros DBO, DQO y sólidos en suspensión, y con 40% en lossólidos totales, lo cual evidencia la carga orgánica aportada por los sectores residenciales eindustriales existentes.

En todas las estaciones se presenta un alto recuento de coliformes totales y fecales. Losúnicos usos que presenta el agua para estos sectores es el de cuerpo receptor devertimientos urbanos e industriales y uso agrícola.

En el análisis estadístico realizado sobre el río Combeima, se encontró dos grupos devariables correlacionadas. El primer grupo se relaciona con procesos de mineralización delas aguas (conductividad, sólidos totales, alcalinidad, dureza y los cationes calcio,magnesio y sodio). En el segundo grupo se encontraron variables relativas a contaminaciónorgánica (coliformes totales y fecales, DBO, DQO, cloruros y temperatura).

7.3 Medidas implementadas para la mitigación de los impactos negativos

En la actualidad, no existen medidas implementadas para la mitigación de los impactosnegativos, que difieran de las consignadas en la licencia ambiental que autoriza laconstrucción de todos los elementos constitutivos de Plan de Saneamiento Hídrico de laCiudad de Ibagué (colectores primarios, secundarios, aliviaderos, etc.). Estudio de ImpactoAmbiental para el Plan de Saneamiento Hídrico de la Ciudad de Ibagué - Cuenca RíoChipalo y Cuenca Río Combeima.38

Cuando se diseñen las plantas de tratamiento, se incluirán las medidas de mitigación encada caso y las que sean necesarias para el manejo del agua en los cultivos.

8. MARCO LEGAL

Colombia es uno de los firmantes de la Declaración de Río (junio de 1992), sobre el medioambiente y el desarrollo. En tal ocasión se reunió la Conferencia de Naciones Unidas sobreMedio Ambiente y Desarrollo, en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil.

Asimismo, Colombia es firmante de la Declaración de Antalya, Turquía, octubre de 1997,sobre la actividad forestal para el desarrollo sostenible hacia el Siglo XXI.

El Estado definió el agua como elemento que articula o encadena su política ambiental en 38 Elaborado por Corporación Autónoma Regional del Tolima (CORTOLIMA) y el Instituto Ibaguereño deAcueducto y Alcantarillado (IBAL).

60

el Proyecto Colectivo Ambiental. También estableció como uno de los objetivos de estapolítica propiciar la sostenibilidad ambiental de los sectores que dependan de ella ydinamizar el desarrollo urbano, rural y regional, mediante la ejecución de programasprioritarios como Agua y calidad de vida urbana con énfasis en el uso eficiente delrecurso hídrico.

“La política ambiental en nuestro país, está orientada a lograr que se adquiera una mayorcomprensión, acerca de los graves problemas ambientales que enfrenta Colombia, lasposibilidades y limitaciones con que contamos para poderlos resolver y la forma como elEstado y los diferentes Sectores Sociales y económicos responden al gigantesco reto queimplica detener y corregir los procesos de impactos negativos hacia nuestros RecursosNaturales renovables y del medio ambiente en general”39

A pesar de que contamos con gran cantidad de agua, ésta es una fortaleza que se puedeconvertir en deficiencia si no se utiliza de una manera eficaz. Éste es un reto que tiene elEstado y los diferentes sectores sociales y económicos.

Actualmente el Gobierno nacional a través del Ministerio del Medio Ambiente y delMinisterio de Desarrollo, llevan a cabo un proyecto para la reglamentación del reúso deagua y de los proyectos basados en éste.

8.1 Normas legales vigentes sobre tratamiento y uso de aguas residuales

“No se puede olvidar que la Constitución Política de Colombia es el gran marco legal enel cual se concibió y desarrolló la ley 99 de 1993. Uno de los artículos a destacar es laparticipación ciudadana en la toma de decisiones que puedan afectar el medio ambiente,pero somos conscientes que para que esto ocurra tiene que existir información yconocimiento”.40

Igualmente el Ministerio del Medio Ambiente, como gestor ambiental tiene funcionesdebidamente establecidas por la misma Ley 99 de 1993, la cual crea este Ministerio yordena el sector público tal como lo indica el encabezamiento de la Ley.

La Ley 99 de 1993, por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, reordena el sectorpúblico encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturalesrenovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental (SINA) y dicta otras disposicionesy sus decretos reglamentarios.

El Decreto 1594 de 1984 por el cual se reglamenta parcialmente el título del la Ley 09 de1999 y el capítulo II del título VI - parte III Libro II y el título III de la parte III - Libro Ydel Decreto 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos.

39 Compilación Normas Ambientales. Corporación Autónoma Regional del Tolima (CORTOLIMA). Presentación.Abril -1998. 40 Compilación Normas Ambientales. Corporación Autónoma Regional del Tolima (CORTOLIMA). Presentación.Abril -1998

61

La Ley 373 de 1997 por la cual se establece el programa de uso eficiente y ahorro del agua.

La Ley 430 de 1998, por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental,referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.

Decreto 1753 de 1994, por el cual se reglamenta parcialmente los títulos VIII y XII de laLey 99 de 1993 sobre Licencias Ambientales.

Resolución 655 de junio de 1996, por el cual se establecen los requisitos y condiciones parala solicitud y obtención de la Licencia Ambiental establecida por el artículo 132 delDecreto Ley 2150 de 1995.

Decreto 1865 de 1994, por el cual se regulan los planes regionales de las CorporacionesAutónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, y su armonización con la gestiónambiental territorial. y sus reglamentos.

Decreto 1867 de 1994, por el cual se reglamenta el Consejo Nacional del Medio Ambientey se dictan otras disposiciones y sus reglamentos.

Las normas ambientales están consignadas en el libro compilación de normas ambientalespublicado por la Corporación Autónoma Regional (CORTOLIMA), el cual aparece comoanexo de este estudio.

La autoridad ambiental regional en cada caso es la Corporación Autónoma Regionalrespectiva, cuya naturaleza jurídica y sus funciones como administradoras de los recursosnaturales, protectoras del medio ambiente, ejecutoras de las políticas estatales proferidaspor el Ministerio del Medio Ambiente y por el Ministerio del Desarrollo Económico, seencuentran definidas en el Título VI de la Ley 99 de 1993.

9. ASPECTOS SOCIOCULTURALES

9.1 Aspectos generales de la población involucrada

La cuenca del río Chipalo cuenta con una población aproximada de 356.394 habitantes,según datos de INGESTUDIOS (1991), distribuidos por estratos como sigue:

- Estrato bajo y subnormal: 235.778 habitantes, correspondiente a 66,2% del total de lapoblación de esta zona, lo que indica que hay un cordón de miseria creciente a lo largo desu recorrido.

- Estrato medio: 55.772 habitantes (15,7%).

- Estrato medio alto: 64.844 habitantes (18,2%).

62

Esta población se distribuye por edades como sigue:

Edades Género Población % Menos de 1 año Hombres

Mujeres 4.918 5.239

1,4 1,5

1 a 4 años Hombres Mujeres

14.265 16.679

4,0 4,7

5 a 14 años Hombres Mujeres

38.598 38.918

10,8 10,9

15 a 44 años Hombres Mujeres

78.834 94.624

22,1 26,6

44 a 60 años Hombres Mujeres

22.987 25.268

6,5 7,1

Más de 60 años Hombres Mujeres

7.484 8.589

2,1 2,4

TOTAL Hombres Mujeres

167.077 189.317

46,9 53,1

Más de la mitad de la población (62,2%) está en edad económicamente productiva (entre15 y 60 años). La población menor de 14 años equivale a 33,3% del total y la poblaciónmayor de 60 tan solo llega a 4,5%.

La mayor parte de la población vive al lado de las quebradas que vierten sus aguas al ríoChipalo y están en la margen del mismo con la consiguiente contaminación y la apariciónde un grave problema de salubridad. Por lo tanto, es urgente la implementación del Plan deSaneamiento Hídrico que separe las aguas servidas producidas por 60,7% de la poblacióntotal de Ibagué.

En su recorrido por la ciudad, el río Chipalo recibe agua de las quebradas Ambala, Ancón,Las Panelas, Agua Sucia, Zanja del Hato de la Virgen, La Tuza, Guabinal, San Jorge, AguaBlanca, La Arenosa y la Chicha, entre otras. En su curso se ubican las Comunas 2, 3, 4, 5,6, 7, 8 y 9, las cuales están conformadas por un total de 198 barrios, entre estos CarlosPizarro, Versalles, Zona Férrea y Gabriel Anchique son zonas de asentamientos humanos.

Los barrios ubicados en las comunas 8 y 9 cuentan con una población correspondiente a28,4% de la población calculada para la cuenca. Estos asentamientos se caracterizan por nocontar con red de servicios públicos (centros educativos y de salud, acueducto yalcantarillado), donde las aguas servidas corren libremente por las vías (caminos) yviviendas sin las mínimas condiciones de salubridad, construidas con materiales dedesecho (cartón), y localizadas en zonas de suelos inestables y pendientes abruptas.

9.1.1 Educación

La distribución de jardines infantiles por comunas se detalla en la Tabla 33.

63

Tabla 33. Distribución de centros educativos por comunas Cuenca río Chipalo

Comuna Jardín infantil Primaria Secundaria Universitaria 1 2 3 4 5 6 7 8 9

1 8 8 7 4

29 16

8 8 2 8

14 3

22 16

1 5

3 2 1 6 5

3

2

TOTAL 73 81 23 5 Fuente: Saneamiento Ambiental - Hospital Federico Lleras A. Ibagué, 1994.

La zona cuenta con 81 escuelas, 23 centros de educación secundaria y cincoestablecimientos de educación superior, distribuidos en las ocho comunas.

9.1.2 Salud

En cuanto a salud, este servicio presenta un déficit de 37%, localizado en la zona delHospital San Francisco, Cruz Roja, Clínica del Instituto de Seguridad Social y 14 centrosde salud. Estos ofrecen atención primaria y en caso necesario, remiten los pacientes alHospital Universitario Federico Lleras Acosta. Las enfermedades más comunes entre loshabitantes de esta zona son la helmintiasis, y las enfermedades diarreicas y de la piel.

9.1.3 Vías y transporte

En las ocho comunas se encuentran en promedio 67,4% de las vías pavimentadas y con unbuen servicio de transporte prestado en forma permanente.

9.1.4 Energía y alumbrado público

Su situación es regular en 52,5% con frecuentes variaciones de voltaje. La prestación delservicio de alumbrado público es regular en 43,4%; este requiere una revisión para cambiartransformadores, reposición de postes y redes, y para el suministro de bombillas yportalámparas.

9.1.5 Aseo

La prestación de este servicio es regular en 62,4%, ya que hace falta que haya continuidaden las frecuencias de recolección. Esto ha originado botaderos de basura y focos decontaminación a campo abierto.

64

9.1.6 Recreación

En la Comuna 7 están ubicados 11 centros deportivos y recreacionales, pero en general eldéficit de escenarios deportivos situados en estos barrios se puede calcular en 80%.

9.1.7 Seguridad

Una de las necesidades más sentidas es la del servicio de vigilancia y seguridad. Dentrodel perímetro de esta zona se encuentran 9 centros (cuartel o cárcel).

9.1.8 Red telefónica

La carencia de red telefónica pública y privada afecta a esta zona en 75,9% en cuanto acubrimiento, ya que el número de abonados (líneas) es solo de 13.57841. No se tienen datosrecientes pero ha mejorado notablemente.

9.2 Aspectos sobre tenencia y uso de la tierra

Los predios son explotados por sus propietarios mediante organizaciones o empresasagrícolas. Algunos están organizados en forma vertical y llevan el proceso de producciónde arroz hasta su fase final de molienda y comercialización. Dichas empresas tienen unnúmero de trabajadores proporcional al área de cultivo; estos son trabajadores a tiempocompleto, que viven con sus familias en las propias haciendas o en comunidades cercanas.

Otra forma de explotación es bajo la modalidad del arriendo (por cosecha o por un tiempodefinido); esta modalidad se presenta en casos aislados y no es una práctica común.

En la parte plana del río Chipalo hay 47 usuarios a quienes se les ha dado concesión directadel río. Los sobrantes de estas concesiones pasan a las fincas aledañas donde también seutilizan, lo cual triplica aproximadamente la cifra inicial en cuanto al número real deusuarios.

No existe minifundio en la parte plana del río. La actividad agrícola está destinada al arrozy a cultivos secanos en rotación a escala industrial, lo cual exige infraestructura deoperación, maquinaria y riego tecnificados para obtener los rendimientos acordes con eldesarrollo y la competitividad, como se describió en el capítulo 4.7 "Actividad Agrícola dela cuenca: áreas, cultivos, suelos, rendimientos y problemática".

Los cultivos secanos como sorgo, crotalaria (usualmente para incorporar al terreno comofuente de nitrógeno) se hacen como rotación de cultivo de arroz por el déficit en la ofertade agua de riego y como un sistema de recuperación de los campos agrícolas.

41 Estudio de Impacto Ambiental para el Plan de Saneamiento Hídrico de la Ciudad de Ibagué. Cuenca río Chipalo.Corporación Autónoma Regional del Tolima (CORTOLIMA) y el Instituto Ibaguereño de Acueducto yAlcantarillado (IBAL). Abril - 1994.

65

La zona de estudio comprende dos paisajes muy bien definidos. El primero estárepresentado por una zona plana a ligeramente plana con pendiente 0,3%, con inclinaciónnorte sur (carretera Ibagué Armero hacia el río Chipalo) y sur norte (de una línea paralela alrío Chipalo que pasa por el aeropuerto Perales con dirección hacia el río) e inclinaciónoccidente oriente, partiendo del puente sobre el río Chipalo, carretera Ibagué - Armero,siguiendo el cauce del río Chipalo, cruce línea Ibagué la Dorada sobre dicho río. Elsegundo paisaje lo conforman los caños o quebradas relativamente profundos, paralelos alChipalo y que desembocan en este río.

El paisaje está conformado por la Consociación Chipalo, definida como tal por predominaruna sola clase de suelo. Esta unidad comprende la mayoría de los suelos dentro del paisaje.Está conformada por los Conjuntos Chipalo y el Conjunto Leticia (Tabla 21).

9.3 Aspectos culturales relacionados con las aguas residuales

El agua residual se utiliza todo el año en la agricultura para el riego de los cultivos dearroz. Existen otras fuentes de agua como son los ríos Combeima, Chipalo, Cocora,Alvarado y aguas subterráneas, pero el agua es limitada ya que la demanda supera la oferta.

Los agricultores y los operarios que desempeñan las labores de riego correspondientes,conocen los riesgos que tienen las personas en contacto con las aguas residuales, así comopara cierto tipo de cultivos de consumo verde (en la zona plana de los ríos no sonfrecuentes dado el ecosistema cálido).

Las aguas residuales diluidas en los ríos se vienen usando desde hace más de 40 años y nose han encontrado registros de eventos epidemiológicos atribuibles al uso de estas aguas.Sin embargo, el Estudio de Impacto Ambiental para el Plan de Saneamiento Hídrico de laciudad de Ibagué. Cuenca del río Chipalo, elaborado por CORTOLIMA hace referencia ala ocurrencia de las enfermedades más comunes como son helmintiasis, enfermedadesdiarreicas y de la piel, mas no se catalogan como epidémicas.

En el caso del río Combeima, el estado de salud de los habitantes de estos sectores esbastante deficiente en el aspecto nutricional, debido a la mala alimentación ya que en lamayoría de los casos la dieta alimenticia se basa en carbohidratos con ausencia de proteínasy vitaminas. Esto hace que la población sea altamente vulnerable a enfermedades talescomo: shigellosis, amebiasis, enteritis, diarreas, helmintiasis, dérmicas, y parasitarias,ocasionadas por picaduras de insectos y por el contacto con las aguas contaminadas.

CORCUENCAS elaboró la caracterización de las aguas de los ríos Chipalo y Combeimausadas en agricultura, por encargo de CORTOLIMA y del Instituto Ibaguereño deAcueducto y Alcantarillado (IBAL). Se encontraron las aguas dentro de los límitesaceptados para su uso, como se indica en el Capítulo 5, numeral 5.2.

La Hacienda San Isidro ha efectuado controles de calidad a las semillas de arroz y al sorgo

66

para alimentación animal producidos por ellos, sin encontrar contaminación de metalespesados y/o patógenos. Estos controles se realizaron en laboratorios debidamenteautorizados.

En Colombia, los Ministerios del Medio Ambiente y de Desarrollo Económico han iniciadoacciones para documentar el uso de aguas residuales. Además han empezado a diseñar unmodelo de gestión ambiental para el reúso agrícola pecuario forestal y acuícola de aguasresiduales domésticas a fin de elaborar una ley reglamentaria sobre el particular.

Los productos obtenidos con el uso de las aguas diluidas en los ríos, tales como el arroz,son usados como semilla para cultivos en otros sitios y para el consumo nacional despuésdel respectivo proceso industrial de secado y molienda. Los pastos y praderas son forrajepara la ganadería local y la mayor parte del sorgo lo adquieren las empresas productoras dealimento concentrado, el cual también sufre un proceso industrial. Es de anotar que el sorgoes un cultivo con demanda mínima de riego.

En la distribución y uso de las aguas, las Corporaciones Autónomas Regionales, y en estecaso la del Tolima, son por ley las entidades administradoras del recurso hídrico yresponsables de la conservación del medio ambiente, y están amparadas en las normasambientales especialmente la ley 99 de 1993 y la 373 de 1997.

9.4 Aspectos de organización

Las instituciones responsables del tratamiento son las mismas encargadas del vertimiento.Si una empresa pública o privada vierte sus aguas residuales a un cuerpo de agua, debeefectuar su tratamiento.

Cuando se trata de las aguas residuales domésticas, las empresas de acueducto yalcantarillado municipales son las responsables del tratamiento. Eventualmente lasCorporaciones Autónomas Regionales también participan, pero su verdadero objetivo esverificar que se hagan los tratamientos y que la calidad de los efluentes esté dentro de lasnormas.

Los agricultores usualmente están organizados de acuerdo con su ubicación geográfica encada cuenca. Existen las Asociaciones de Usuarios de los Ríos, las Asociaciones deCanaleros y los Grandes Distritos de Riego. Genéricamente, todas estas agremiaciones seconsideran distritos. Existen además las Cooperativas de Agricultores y Ganaderos queprestan servicios técnicos y comerciales sin fines de lucro y que no distribuyen utilidades.

La dotación por hectárea en zonas como la meseta de Ibagué con alta técnica de riego es deun promedio de 1,25 L/s/ha para arroz. En el caso de pastos y forrajes la dotación se estimaen 0,3 L/s/ha.

9.5 Relaciones entre instituciones

67

La Corporación Autónoma Regional del Tolima (CORTOLIMA) es la entidadgubernamental que administra el recurso hídrico y por lo tanto pone en concesión el aguapara los diferentes empleos. Además CORTOLIMA reglamenta el uso del agua residual.

Hasta el momento no ha habido tratamiento de las aguas residuales, por lo que lasrelaciones entre los agricultores y la entidad que trate las aguas estarían por definirse.Puede darse el caso de que los mismos agricultores sean los encargados de efectuar eltratamiento total o parcialmente.

10. PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DETRATAMIENTO Y USO DE AGUAS RESIDUALES

10.1 Evaluación del sistema existente: estado de la infraestructura y los procesos

Al cruzar el área urbana de la ciudad de Ibagué, el río Chipalo es uno de los principalesdrenajes; recibe las aguas fluviales y las aguas residuales en numerosos puntos de surecorrido por la ciudad. Esta situación se presenta desde hace más de 40 años y seconsidera que aproximadamente 50-60%, de las aguas residuales de la ciudad se estánvertiendo al río por el sistema de alcantarillado.

Al salir del casco urbano, a lo largo de su recorrido hasta la desembocadura en el ríoTotare, las aguas del río Chipalo son tomadas por los diferentes usuarios mediante obras decaptación, transportadas por canales hasta reservorios o pequeñas represas, que permitenalmacenarlas para su distribución en los predios del sistema de riego que posee cada uno ysegún el tipo de cultivo que se esté desarrollando.42

Hasta el momento, las aguas vertidas por la ciudad no han sido objeto de ningún tipo detratamiento referente a su dilución, su depuración (por la naturaleza y la alta pendiente delrío), la característica pedregosa de su lecho, el transporte por los canales de los predios, elalmacenamiento en los reservorios o represas que en ellos existe y dentro de los cultivospor el sistema de regadío utilizado en el arroz. Esto constituiría las bases del presenteestudio para evaluar la eficiencia del sistema integrado de recolección, transporte y reúsoen la depuración de las aguas residuales.

En la actualidad, como parte del Plan de Saneamiento Hídrico, se construyeron colectoresque recogen las aguas residuales y parte de las aguas fluviales. El motivo es que el sistemade alcantarillado correspondiente a esa zona es combinado y permite llevar las aguas a unsolo punto, donde se verterían al río o se transportarían vía emisarios a sitios en los cualesse haría tratamiento preliminar y primario. De esta manera, sería factible controlar el caudaly/o su disolución en las aguas naturales del río para continuar con la situación descritasobre la captación por parte de los usuarios.

Hasta la actualidad, no se han diseñado ni ejecutado sistemas de tratamientos de las aguas

42 Ver Archivo Fotográfico.

68

del río, las que siguen siendo captadas por los usuarios que las utilizan en actividadesagrícolas para el riego de arroz, sorgo y pastos principalmente, después de que han hechoun recorrido diluidas en el río y formando parte del caudal.

Los usuarios directos tienen las estructuras adecuadas de bocatomas sobre el río, canales detransporte y repartición. Todas estas obras se mantienen en las mejores condicionesposibles ya que de ello depende que su sistema de regadío para el suministro de recurso43

sea bueno.

Luego de que las aguas fueron utilizadas por los usuarios directos, pasan a predios de otrosusuarios situados a continuación. Ellos también las usan y pueden llegar a verterse en el ríoo para otros usuarios; finalmente regresan al río Chipalo, se descargan en otros cuerpos deagua o se almacenan en represas o reservorios.

Como un paso preliminar para implementar un sistema de tratamiento, uso de aguasresiduales y verificación de su eficiencia, ASOCHIPALO elaboró en su Estudio de Sistemade Regadío unos términos de Referencia que consideramos vigentes en cuanto a su objetivoy metodología para tener en cuenta en este desarrollo.44

EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA CONCESIÓN CHIPALO, SOBRE LA DEPURACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES

MUNICIPALES UTILIZADAS EN LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DE LA CUENCA DEL RÍO CHIPALO

IBAGUÉ – TOLIMA (COLOMBIA)

OBJETIVOS

Generales

Evaluar la eficiencia del sistema de riego de la concesión Chipalo, como una alternativa dedepuración de las aguas del río Chipalo.

Específicos

• Caracterización fisicoquímica y biológica de las aguas del río Chipalo, a fin dedeterminar la calidad de la fuente que abastece el sistema de riego.• Determinar las propiedades fisicoquímicas y ecológicas de los suelos regados con lasaguas del río Chipalo.• Realizar muestreos y análisis de las aguas en el sistema de regadío en diferentes estadiosy momentos, a fin de determinar los cambios en la calidad del agua mientras se utiliza.• Analizar los resultados obtenidos y determinar la eficiencia del sistema de regadío en la

43 Ver Archivo Bibliográfico, Canales de Riego. 44

Utilización de aguas residuales municipales en las actividades agrícolas. Estudio de caso: Sistema de regadío ríoChipalo, Ibagué - Tolima. Junio-1998.

69

calidad de las aguas después de haber cumplido con su objetivo.

• Producir las recomendaciones a que dé lugar el estudio.

DESARROLLO DEL ESTUDIO

La metodología de trabajo para los procedimientos de muestreos, análisis, evaluación einterpretación de los resultados, se realizará según lo establecido para este tipo deinvestigación en el “Standard methods for the examination of the water and wastewater” –APHA –AWWA – WPCF; en la legislación colombiana; decretos 2811, 1584 y demásnormas sobre el particular emitidas por el Sistema Nacional Ambiental; en las directricesseñaladas en los protocolos de laboratorio de referencia y señaladas por los organismosinternacionales de vigilancia y control; y por la OPS/OMS.

ESTABLECIMIENTO LÍNEA BASE

• Determinación de la situación actual de la zona de estudio, mediante el levantamiento dela información de la zona de influencia de la cuenca del río Chipalo. Se realizará sobre elárea geográfica de la cuenca y en los predios beneficiados por la concesión Chipalo.• Determinación de los aspectos técnicos de las diferentes áreas que integran el estudio ycorrespondiente descripción de las obras y operaciones que en él se desarrollan.• Descripción general ambiental del área de interés (ubicación del área de estudio incluidasu delimitación sujeta a coordenadas del IGAC. Fisiografía. Suelos. Hidrografía. Geología).• Caracterización de las aguas del río Chipalo por muestreo determinado de acuerdo conel caudal de aforo y las alícuotas compuestas.• Caracterización completa de las aguas utilizadas en los cultivos.• La determinación de las características físicoquímicas del agua y su variación en laszonas de cultivo se obtendrá caracterizando el agua: (a) antes y después de cada zona decultivo, (b) antes y después de cada reservorio de agua. En esta determinación se deberátener en cuenta la metodología señalada y los parámetros a analizar.• Determinación de las características fisicoquímicas y ecológicas de los suelos utilizadosen el cultivo de arroz y sorgo.• La determinación de los suelos se hará realizando apiques, donde la corteza vegetal lopermita, a una profundidad máxima de 1,5 m.• Se presentarán muestras de lodos con el propósito de determinar las concentraciones desustancias de interés sanitario presente en ellos.• Un laboratorio de reconocida trayectoria en Colombia tomará todas las muestras deagua, lodos y suelos. Este laboratorio deberá estar inscrito como Laboratorio Ambiental deReferencia ante el Ministerio del Medio Ambiente.• Análisis in situ: pH, caudal, conductividad, oxígeno disuelto, alcalinidad y temperatura.

70

Parámetros a ser analizados

Referencia Expresado como Aluminio Al Arsénico As Berilio Be Cadmio Cd

Zinc Zn Cobalto Co Cobre Cu Cromo Cr+6 Flúor F Hierro Fe Litio Li

Manganesio Mn Molibdeno Mo

Níquel Ni pH Unidades

Plomo Pb Selenio Se Vanadio V

Boro B Potasio K Nitritos No2

Nitratos No3

Nitrógeno total N Fósforo total P

Demanda Química de Oxígeno (DQO5) mg/L 02 Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) mg/L 02

Coliformes totales NMP

Además deberán hacerse mediciones sobre las siguientes características: conductividad,relación de absorción de sodio (RAS), porcentaje de sodio posible (PSP), salinidad efectivay potencial, carbonato de sodio potencial y radionucleidos.

10.2 Determinación de fortalezas y limitaciones del sistema actual (FODA)

Las aguas residuales no son tratadas, los agricultores las extraen directamente de los ríos.

FORTALEZAS

• Técnica avanzada de manejo del agua de riego.• Caracterización de los usuarios y sus trabajadores como empresas agroindustriales.

71

• Tenencia de la tierra. Unidades superiores a 80 hectáreas. Posesión y propiedad contítulo.• El agua de consumo humano de las comunidades vinculadas procede de fuentes nocontaminadas con aguas residuales.• Las aguas subterráneas detectadas y utilizadas actualmente en la zona se encuentran a 80metros de profundidad.• El arroz es un producto que sufre un proceso industrial y no se come crudo.• La dilución de las aguas en los ríos dan como resultado un agua apta para uso agrícola.• El rendimiento económico del cultivo del arroz.

OPORTUNIDADES

• No existe una legislación clara sobre el reúso.• La disposición final de las aguas son los ríos de la zona.• Asociaciones, cooperativas y federaciones.

DEBILIDADES

• No existe monitoreo permanente de la calidad de las aguas.• El personal que maneja las aguas se ha familiarizado tanto con la práctica que no lepreocupa su manipulación.• Las entidades responsables del tratamiento carecen de suficientes recursos.

AMENAZAS

• Incidencia sobre la salud de la comunidad.• Vertimientos incontrolados en calidad y cantidad.• Deterioro permanente de los lechos de los ríos.• No hay eliminación de patógenos.

10.3 Estructura del sistema integrado propuesto: plan de cultivos y exigencias detratamiento

Caracterización de aguas residuales vertidas a la cuenca del río Chipalo de Ibagué

Los datos que se presentan a continuación de pH, temperatura ambiental y del agua yoxígeno disuelto son promedios de los obtenidos en los muestreos horarios realizados. Losdemás factores analizados se obtuvieron de muestras compuestas correspondientes aperiodos de ocho horas durante un total de 24 horas.

72

Parámetro Zona A Zona B Zona COxígeno disuelto (mg/L)pH (unidades)Color (unidades)NTK (mg/L)DBO5(mg/L)DQO (mg/L)Sólidos totales (mg/L)Sólidos suspendidos totales (mg/L)Sólidos suspendidos volátiles (mg/L)Sólidos disueltos (mg/L)SAAM (mg/L)Grasas (mg/L)Temperatura Agua (°C)Temperatura Ambiente (°C)

2,17,3726,007,6034,0075,00368,0051,0030,00304,003,2822,2022,5022,10

2,007,1557,0019,3088,00185,00401,0051,0019,00388,005,2819,1024,0023,50

2,187,1140,0013,40135,00187,00462,0071,0070,00378,004,1232,1022,1021,80

Fuente: Ingestudios 1991, Cortolima 1994.

Los cultivos que se siembran en la cuenca del río Chipalo son:

Cultivo Costos deProducción

US$/ton

RendimientoTon/ha

Rentabilidad portonelada

Mercado

ArrozSorgoPasto

151,79134,929,38

7,25,1120

106,850,4612,08

LocalLocalLocal

La actividad agrícola primordial de la cuenca del río Chipalo es el cultivo del arroz:

Zona Ibagué

Hectáreassembradas en el

añoTon/ha

Producción totalen toneladas

Precio toneladaUS$

Valor total de laproducción US$

10.448 7,2 75.225 258,53 19.447.919

En el cuadro siguiente se incluye la producción de la cuenca del río Chipalo que es como sigue:

Zona río Chipalo

Hectáreassembradas en el

añoTon/ha

Producción totalen toneladas

Precio toneladaUS$

Valor total de laproducción US$

2.100 7,2 15.120 258,53 3.908.974

73

Costos de riego del cultivo de arroz por hectárea (US$)

AguaInstalación y sostenibilidadMantenimiento de acequias y drenajeMantenimiento bordas y caballonesJornales adicionales

48,7858,5411,711,75,85

Total costos riego (US$) 828,6

El costo de producción por hectárea para el riego de arroz es de US$1.092,90. Laproducción promedio por hectárea 7,2 toneladas. El valor venta por tonelada arrozUS$258,54. El valor de producción por hectárea US$1.861, 49. El rendimiento porhectárea cosecha US$768,64.Los principales cultivos que se abastecen con aguas residualesson el arroz, el sorgo y los pastos. La calidad de las aguas para uso en riego agrícola sedetermina por decreto 1594 del 26 de junio de 1984, Capítulo IV Artículo 40 y 41.

De acuerdo con el estudio Caracterización de las Aguas de los ríos Chipalo y Combeima,elaborado por la Corporación Tolimense de las Cuencas Hidrográficas y del MedioAmbiente (CORCUENCAS), las aguas cumplen las características para uso agrícola, comose explica a continuación.

Para determinar la calidad de agua para riego en los ríos Combeima y Chipalo, seescogieron los muestreos ubicados en las bocatomas de los canales y en los canalesubicados a la salida de los lotes en las corrientes estudiadas. El objeto fue determinar lascondiciones del agua que irriga los lotes y la calidad del agua de salida de los lotes. Esto seobserva en los cuadros siguientes, en las tablas 34 y 35 y en las figuras 1 y 2.

TABLA 34. Valores de los índices determinados para calidad de agua de riego

ESTACIÓN SAL. POT RAS CL S.E. PSP%Río Combeima

Canal La Serna 0,41 0,28 0,34 1,55 18,49Muestreo 1

Lote Piedras Negras 0,42 0,36 0,39 1,25 27,39Canal La Serna 0,46 0,42 0,39 1,48 27,06

Muestreo 2Lote Piedras Negras 0,53 0,34 0,45 1,63 20,85Canal La Serna 0,41 0,23 0,33 1,75 14,68

Muestreo 3Lote Piedras Negras 0,55 0,34 0,42 1,48 23,46

Río ChipaloCanal San Isidro 0,95 1,11 0,82 1,64 55,57

Muestreo 1Lote San Isidro 0,99 1,71 0,88 2,63 53,21Canal San Isidro 1,01 1,13 0,88 1,71 54,15

Muestreo 2Lote San Isidro 1,04 1,17 0,94 2,02 49,92Canal San Isidro 1,45 0,99 1,30 1,83 48,77

Muestreo 3Lote San Isidro 2,06 1,41 1,89 2,91 44,30

74

TABLA 35 Cálculo de las cargas contaminantes de las corrientes analizadas (kgs/mes)

ESTACIÓN DBO DQO ST SSRío Combeima

Bocatoma 98.600,54 213.394,61 2.375.049,60 213.394,61Barrio Santofimio 229.799,52 522.902,30 3.967.293,60 522.902,30Canal Laserna 140.199,84 296.030,88 2.092.176,00 296.030,88Lote Piedras Negras 2.455,13 5.143,03 40.845,60 5.143,03

Río ChipaloPuente El Silvador 69.169,54 152.418,82 938.649,60 152.418,82Puente del Topacio 117.559,30 335.227,68 1.212.330,24 335.227,68Canal San Isidro 84.422,02 273.260,74 1.403.136,00 273.260,74Lote San Isidro 1.465,98 4.044,38 21.962,88 4.044,38

c.c. = Q* () *Fc.c. = Carga contaminante kg/mesQ= Caudal promedio L/s( )= Concentración mg/LF= Factor de conversión

75

Figura 1

76

Figura 2

77

Clases de aguas de acuerdo con la Salinidad Efectiva (S.E.)

Clase Salinidad Efectiva en m.e./L.Buena

CondicionadaNo recomendable

Menos de 3De 3 a 15Más de 15

Clases de aguas de acuerdo con la Salinidad Potencial (SP)

Clase Salinidad Potencial en m.e./L.Buena

CondicionadaNo recomendable

Menos de 3De 3 a 15Más de 15

Clases de aguas de acuerdo con la Relación de Absorción de Sodio (RAS)

Clase RASBuena

CondicionadaNo recomendable

Menos de 18.873- 4,44 Log (CE)Entre 18,87 – 4,44 Log (CE) y 43,75 – 8,87 Log (CE)

Más de 43,75 – 8,87 Log (C.E)

Clases de aguas de acuerdo con el porcentaje Posible de Sodio (PSP)

Clase PSPBuena

CondicionadaMenos de 50%Más de 50%

Clases de aguas de acuerdo con el contenido de sales tóxicas específicas (CLORUROS)

Clase Cloruros en m.e./L.Buena

CondicionadaNo recomendable

Menos de 1De 1 a 5Más de 5

Clases de aguas de acuerdo con el contenido de sales tóxicas específicas (BORO)

Clase BORO ppmBuena

CondicionadaNo recomendable

Menos de 0,3De 0,3 a 4Más de 4

78

Clases de aguas de acuerdo con el Carbonato de Sodio Residual (CSR)

Clase CSR en m.e./L.Buena

CondicionadaNo recomendable

Menos de 1,25De 1,25 a 2,5Más de 2,5

Con base en lo establecido anteriormente tenemos:

Río Combeima

Se escogieron los muestreos realizados en la bocatoma del canal Laserna y a la salida delLote Piedras Negras. Los resultados de cada muestreo se convirtieron a unidades dem.e./L.

Canal Laserna

En los tres muestreos realizados presenta un índice de salinidad potencial que oscila entre0,41 y 0,46, rango considerado como agua buena. El RAS se encuentra entre 0,28 y 0,42.Se considera como agua buena debido a que presenta valores inferiores a 18,87 – 4,4 Log(CE). En cuanto a calidad por CSR (Carbonato de Sodio Residual), las aguas se consideranbuenas ya que estos valores son menores que la relación Ca + mg. Por sales tóxicasespecíficas, se tiene que los cloruros oscilan entre 0,34 y 0,39 m.e./L. Por lo tanto, seconsideran como aguas buenas según los valores índice establecidos. Por salinidad efectiva(SE), se consideran aguas buenas por presentar índices menores de 3. De acuerdo con elporcentaje de sodio posible, se presentan valores entre 14,3% y 27,4%, los que están pordebajo del parámetro establecido (menores de 50%).

Lote Piedras Negras

El índice de salinidad potencial oscila entre 0,49 y 0,55, lo que se considera como aguasbuenas. El RAS se encuentra entre 0,34 y 0,36, lo que se considera como aguas buenasdebido a que presentan valores inferiores a 18,87 – 4,4 Log (CE). En cuanto a calidad porCSR (Carbonato de Sodio Residual), las aguas se consideran buenas, ya que estos valoresson menores que la relación Ca + mg. En lo referido a sales tóxicas específicas, loscloruros oscilan entre 0,39 y 0,45 m.e./L., por lo cual se consideran aguas buenas según losvalores establecidos. En cuanto a Salinidad Efectiva (SE), se consideran aguas buenas yaque presentan índices menores de 3. De acuerdo con el porcentaje de sodio posible, sepresentan valores entre 20,85% y 27,39%, los que están por debajo del parámetroestablecido (menores de 50%).

Río Chipalo

79

Canal San Isidro

El índice de salinidad potencial oscila entre 0,95 y 1,45, lo que se considera como aguasbuenas. El RAS se encuentra entre 0,99 y 1,13, es decir, aguas buenas debido a quepresentan valores inferiores a 18,87 – 4,4 Log (CE). En cuanto a calidad por CSR(Carbonato de Sodio Residual), las aguas se consideran buenas ya que estos valores sonmenores que la relación Ca + mg. Por sales tóxicas específicas, se tiene que los clorurososcilan entre 0,82 y 1,30 m.e./L. Estos valores son cercanos a 1 (muestreos 1 y 2) ysuperiores a 1 en el muestreo 3, por lo cual esta agua presenta acondicionamiento por salestóxicas específicas (cloruros). Por salinidad efectiva (SE), los índices oscilan entre 1,64 y1,83, lo que se cataloga como aguas buenas por presentar índices menores de 3. De acuerdocon el porcentaje de sodio posible, se presentan valores entre 48,77% y 55,57%;predominan los valores por encima de 50%, con lo cual se catalogaría esta agua comocondicionada por sodio.

Lote San Isidro

El índice de salinidad potencial oscila entre 0,99 y 2,6, lo que se considera como aguasbuenas. El RAS se encuentra entre 1,17 y 1,71, es decir, aguas buenas debido a quepresentan valores inferiores a 18,87 – 4,4 Log (CE). En cuanto a calidad por CSR(Carbonato de Sodio Residual), las aguas se consideran buenas ya que estos valores sonmenores que la relación Ca + mg. Por sales tóxicas específicas, se tiene que los clorurososcilan entre 0,88 y 1,89 m.e./L. Estos valores son cercanos a 1 (muestreos 1 y 2) ysuperiores a 1 en el muestreo 3, por lo cual esta agua presenta condicionamiento por salestóxicas específicas (cloruros). Por salinidad efectiva (SE), los índices oscilan entre 2,02 y2,91, lo que se cataloga como aguas buenas por presentar índices menores de 3. Sinembargo, se debe notar que los valores están cercanos al límite siguiente (aguascondicionadas).

De acuerdo con el porcentaje de sodio posible, se presentan valores entre 44,30% y53,21%; predominan valores por encima de 50%, con lo cual se catalogaría esta agua comocondicionada por sodio. De acuerdo con el diagrama para clasificación de aguas para riegopropuesto por el laboratorio de Riverside, el cual toma como base la Relación de Absorciónde Sodio (RAS) y la conductividad (Figuras 1 y 2), en general las aguas de las corrientesestudiadas se clasifican como C2S1, las cuales presentan como características generalesaguas de mineralización media y puede usarse con un grado moderado de lavado. Sinexcesivo control de la salinidad que puede cultivar en la mayoría de los casos, las plantasmoderadamente tolerables a las sales. Presentan niveles bajos en sodio. Pueden usarse en lamayoría de los suelos con escasas posibilidades de alcanzar altas concentraciones de sodiointercambiable.

El reúso del agua es común en el nivel mundial, aun cuando no se tenga clara conciencia deello. Se puede tomar como una estrategia para aliviar la presión sobre los recursos hídricosal considerarlo como una materia prima.

80

10.4 Implementación de la planta de tratamiento

El IBAL recoge y transporta las aguas residuales que caen al río Chipalo a dos sitiosdefinidos a través de colectores (Chipalo Norte y Chipalo Sur). El IBAL vierte las aguasresiduales al río, las que constituyen parte importante de su caudal y se mezclan con lasnaturales. Las aguas del río la toman los agricultores. Un objetivo sería la remoción depatógenos, para lo cual se diseñarían lagunas anaeróbicas seguidas de lagunas demaduración (si fuesen necesarias) en los predios de los agricultores, de acuerdo con losvolúmenes de agua dados en concesión a cada uno. A continuación serían usadas en lossistemas de riego del arroz, los cuales servirían como sistema depurador antes de retornaral río o antes de entregarse como sobrante a otros agricultores.

10.5 Parámetros básicos del proyecto

• Diseñar un sistema integrado de tratamiento y reúso del agua con criterio defuncionalidad y fácil operación que permita graduar y/o variar la dilución de las aguasresiduales con las aguas naturales del río.• Prever y/o impedir contingencias por eventual presencia excesiva de sustancias oelementos químicos indeseables.• Estructuras de aforo y caracterización de la calidad del agua.• Realización futura de estudios de investigación y monitoreo.

El sistema integrado contempla las siguientes etapas:

10.5.1 Pretratamientos

Preliminar: Tiene por objeto remover los sólidos suspendidos sedimentables y parte de lamateria orgánica.

a. Remoción de fibras y objetos flotantes por medio de rejas de limpieza manual omecanizada. b. Remoción de arenas y gravas por medio de desarenadores con instalaciones adicionalespara flujos pico.c. Medida de caudal, medidor tipo Parshall (A=9") o aforador Balloffet.

Caudal promedio para el diseño de estas estructuras 125 L/s.

10.5.2 Remoción de patógenos

No hay a la fecha una caracterización seriada sobre el contenido de patógenos. Se cuentaúnicamente con datos puntuales coliformes totales en las aguas del río. Sobre helmintos nohay análisis. Es necesario hacer una caracterización de las aguas sobre el contenido depatógenos (coliformes y patógenos).

Datos disponibles: 240.000 coliformes totales.

81

Alternativa A: Remoción de coliformes y helmintos, después de captadas las aguas del ríoy mediante la adecuación de reservorios existentes en los predios de los usuarios, deacuerdo con el caudal tomado y la caracterización del agua. Los agricultores deben hacersu laguna anaeróbica con unas especificaciones mínimas y deben tener en cuenta que elcosto para la planta es como laguna tipo para un caudal de 125 L/s; la capacidad de laslagunas existentes puede superar las especificaciones.

Alternativa B: Remoción de coliformes y helmintos mediante retención en lagunasanaeróbicas y facultativas, construidas como plantas de tratamiento en los sitios previstosen el Plan de Saneamiento Hídrico, ver plano general del Plan de Saneamiento Hídrico dela ciudad de Ibagué.

Para la remoción de patógenos, es necesario tener en cuenta que la temperatura media(24°C), ayuda a que los procesos biológicos de tratamiento de aguas residuales sean mássimples y económicos por la velocidad de desarrollo de los microorganismos.

El caudal de las aguas residuales que llega al río Chipalo lo hace por dos colectoresdiferentes, uno de los cuales entrega aproximadamente 350 L/s y el segundo 250 L/s, lo quesignifica dos sistemas de tratamiento primario y dos sistemas de lagunas para entregar alrío o a los cultivos.

Se prevé construir lagunas anaeróbicas como tratamiento primario para manejar caudalespromedios de 125 L/s, lo cual nos llevaría a diseñar tres lagunas para el caso del colectorChipalo Sur y dos para el colector del Chipalo Norte.

Ver Parámetros generales - Diseño de lagunas.

10.5.3 Vertimientos y disolución

Adecuación de estructuras existentes de captación.

10.5.4 Entrega al sistema de riego para el cultivo del arroz

Metodología de riego en los cultivos de arroz: autodepuración natural por el sistema deirrigación utilizado en el cultivo de arroz, como escurrido sobre la superficie del suelo deuna lámina delgada de agua a baja velocidad.

1. Preparación. Arada y rastreada

2. Siembra

3. Caballoneo

4. Instalación riego

82

5.Despalille –desroje

6. Recolección

7. Transporte

Es un hecho que el sistema de regadío, caso del presente estudio, es una alternativa para ladepuración de las aguas residuales de la cuenca del río Chipalo, de las cuales se abastece elsistema de regadío de la Concesión Chipalo.

Con el fin de simplificar el análisis y la presentación de los argumentos teóricos quesustentan la afirmación anterior, se ha formulado el siguiente modelo sistémico. En él sedestaca la interacción de los dos grandes subsistemas motivo del presente estudio: El ríoChipalo y el sistema de regadío de los usuarios de la concesión Chipalo.

10.6 Modelo sistémico45

El diagrama ilustra los diferentes componentes que interactúan en los sistemas indicados. Al gran sistema regional, que incluye la ciudad de Ibagué, el río Chipalo y el sistema deregadío, ingresan básicamente cuatro grandes fuentes de energía y materia: el ríoCombeima, energía fósil, energía solar, y precipitación.

El río Combeima ingresa a la ciudad de Ibagué y surte de agua potable a los Ibaguereños.De allí sale en forma de aguas residuales, de las cuales un alto porcentaje (se estima en60% del total de las aguas residuales producidas por la ciudad), se vierten al río Chipalo.Estas aguas residuales contienen materia orgánica, inorgánica y nutrientes, los cualesdeterminan la calidad del agua y el tipo de organismos que se desarrollan en el río Chipalo.La gran eutroficación de las aguas del río permite la presencia de organismos tolerantes aestas condiciones, como los quironómidos (bentos) y los guppies (peces)46 para la fauna yespecies de macrófitas y perifiton para la flora. Debido a la contaminación del agua, la víade la cadena alimenticia tiene menor importancia que la vía detrítica (bacterias ymicroorganismos descomponedores), la cual depende en gran medida del aporte de materiaorgánica de la ciudad de Ibagué.

El sistema de regadío funciona con siete subsistemas básicos: (a) el cultivo agroindustrialde arroz con rotaciones de sorgo; (b) las actividades agropecuarias de cultivo de pastos ycría de ganado; (c) las zonas de descanso o barbecho; (d) el cultivo de crotalarias y otroscultivos; (e) las zonas conservadas con vegetación nativa y fauna silvestre y (f) el sistemade almacenamiento de aguas en los reservorios de los predios.

Estos subsistemas dependen del ingreso de aguas del río Chipalo, el cual aporta agua y

45 Opazo, Mario. Utilización de aguas residuales municipales en las actividades agrícolas. Estudio de caso:Sistema de regadío río Chipalo. Junio - 1998.46 Estudio de impacto ambiental para el Plan de Saneamiento Hídrico de la ciudad de Ibagué.

83

nutrientes a los cultivos y a la vegetación que se desarrolla en la zona. Como se aprecia enel modelo, los diferentes subsistemas se relacionan entre sí y funcionan con un arreglotemporal y espacial complejo.

El sistema de regadío funciona como una gran unidad de pretratamiento, que retiene lossedimentos, sustancias y nutrientes presentes en las aguas residuales e incorpora estosnutrientes al ciclo vegetativo de los cultivos. En este caso, el agua proveniente del sistemade alcantarillado de la ciudad de Ibagué no representa un problema ambiental sino unrecurso que es aprovechado con importantes impactos positivos. Así, el agua que ingresacontaminada sale del sistema con una mejor calidad, lo cual tiene especial significado parala vida del río Chipalo y para los usos que de ella puedan hacerse aguas abajo.

Por otro lado, el sistema dinamiza la actividad agrícola de una gran extensión delmunicipio de Ibagué, posibilita la explotación de la tierra durante todo el año y permite queun buen número de personas del municipio puedan vivir de la actividad agrícola yagroindustrial.De esta manera, la interacción de los componentes ecológicos y ambientales, el acervo ycalidad de los suelos, la vegetación y los cultivos, la tecnología y las prácticas culturales, ylas aguas y los nutrientes determinan la calidad del ecosistema, en términos ecológicos,sociales y económicos. Todos ellos son susceptibles de valoración por medio deindicadores de diversidad, estabilidad, resistencia y sostenibilidad del sistema, dentro delenfoque sistémico.

La argumentación técnica que explica la eficiencia del sistema en el proceso de depuraciónde las aguas residuales encuentra soporte en la interpretación de los parámetros de calidaddel agua, particularmente los relacionados con DBO, DQO, OD, turbiedad, pH, sólidossuspendidos (SS), sólidos suspendidos sedimentables (SSS), organismos patógenos, entreotros.

10.6.1 Parámetros indicadores de calidad del agua

Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO)

Las aguas residuales de la ciudad están conformadas por aguas lluvias y aguas residualesdomésticas (alcantarillado combinado). Por ello, presentan comparativamente menor cargacontaminante y una carga residual mucho menor a la que se presentaría si recibiera aguasde un sistema de alcantarillado no combinado.

Lo anterior se evidencia en el cuadro comparativo47, donde se observa que son bajos losvalores de carga contaminante suministrados y se tiene como parámetro de comparación la

47 Caracterización realizada por CORTOLIMA y PLANING Ltda. en el año de 1993, en las estaciones de “MiBotecito y Entrerríos”.49 Se presentan los valores promedio correspondiente a cuatro estratos socieconómicos colombianos; Fuente Uribeet al., Caracterización de los. residuos líquidos domésticos de la ciudad de Medellín. Universidad Nacional –Universidad de Antioquia. Caracterización de los residuos líquidos domésticos de la ciudad de Bogotá.

84

composición típica del agua residual doméstica48.

De acuerdo con lo presentado en dicho cuadro, la carga contaminante aportante al ríoChipalo no es alta; solamente el parámetro de sólidos totales en la estación Mi Botecitosobrepasa los valores típicos del agua residual. Esta situación se ratifica en el estudio deImpacto Ambiental y el Plan de Manejo Integral de la Cuenca del Río Chipalo, donde seidentificó el aporte de residuos sólidos domésticos, escombros y material vegetal al caucedel río.

El análisis de los demás parámetros permite deducir que la mezcla de aguas lluvias con lasaguas residuales domésticas, brinda una dilución de los contaminantes y aporta importantesniveles de oxígeno disuelto al agua. A estas ventajas se suman la pendiente fuerte y el lechorocoso que presenta el río Chipalo en algunos tramos de su trayectoria y los diferentesaportantes a su cuenca, que permiten una autodepuración significativa. En casos análogosse han encontrado valores de eficiencia de remoción de contaminantes entre 40 y 80%. Esel caso del río Negro, a la altura de Sasaima – Villeta, el que vierte sus aguas al ríoMagdalena, en las inmediaciones de Puerto Boyacá.

Cuadro de comparación de la carga aportada al río Chipalo, por el sistema dealcantarillado combinado de la ciudad de Ibagué

ParámetrosFisicoquímicos

EstaciónMi

Botecito

EstaciónEntrerríos

ComposiciónTípicaARD

Cargarepresentativa

Estación MiBotecito

(%)

Cargarepresentativa

EstaciónEntrerríos

(%)pHSólidos totales mg/LDBO mg/LDQO mg/L

7,40569.0025,0045,70

7,70280,0044,0068,60

7,0463,4202,3396,4

12212,311,5

60,4221,717,3

En el contexto de la teoría del tratamiento biológico y el comportamiento de laautodepuración del río Chipalo en su recorrido, es válido vislumbrar que el agua captada enlas diferentes bocatomas de la concesión Chipalo, presenta una DBO en niveles aceptadospara el uso agrícola49, donde los valores suministrados de DBO (25 y 44 mg/Lrespectivamente) son bajos, teniendo como parámetro de comparación la composicióntípica del agua residual doméstica (203 mg/L50) donde se aprecia claramente una eficiencia

49 Los requerimientos minerales mínimos están colocados por Sawyer y se permite una concentración de la DBO,con nitrógeno y fósforo en relaciones de DBO: N: P = 150: 5: 1, y las necesidades para un contenido máximo de N yP de los lodos a 90:5:1.50 Valores promedio correspondiente a cuatro estratos socieconómicos colombianos; Fuente Uribe et al.,Caracterización de los residuos líquidos domésticos de la ciudad de Medellín. Universidad Nacional – Universidadde Antioquia. Caracterización de los residuos líquidos domésticos de la ciudad de Bogotá. En el ámbito internacionalse ha estimado que la concentración de la DBO para este tipo de agua residual está en el orden de 200 a 300 mg/L deDBO.

85

de remoción de contaminantes y purificación de 80 a 88 %.

Con esta situación se observa una eficiencia aún mayor en la remoción de la DBO en elsistema de riego debido al recorrido que hace el agua por canales abiertos, desde lasbocatomas hasta las unidades de almacenamiento de agua (lagunas). Por ejemplo, en latoma I, correspondiente a la finca La Argentina, la conducción tiene una longitud de 7 km.En el canal Ambafer la conexión tiene una longitud aproximada de 25 km. Estos trayectoslargos, y la posición de las bocatomas con respecto al río, favorecen la aeración del agua yel proceso de depuración.

Oxígeno Disuelto (OD)

Si se toma el parámetro de OD como uno de los indicadores más relevantes paradeterminar la calidad de aguas superficiales, se aprecia que las aguas que ingresan alsistema de riego del cultivo del arroz, vislumbran una recuperación importante del oxígenodisuelto, debido a que la técnica de riego mantiene una delgada lámina de agua(aproximadamente entre 0,02 y 0,10 m). Esto facilita el intercambio del oxígenoatmosférico, la penetración de la radiación solar, y el aumento de la actividad fotosintéticay de la descomposición bacteriana.

Además los organismos aeróbicos presentes usan oxígeno para oxidar la materia orgánica einorgánica y producir elementos estables finales. Por otro lado, el consumo de oxígeno esproporcional a la remoción de sustrato y al crecimiento bacterial.

Si se van a aplicar los resultados de laboratorio en las situaciones actuales del sistema deriego, las estimaciones deberían estar de acuerdo con las condiciones hidráulicas delsistema y con el progreso de disminución de la carga contaminante en el sistema.

Turbiedad (T), Sólidos Totales (ST), Sólidos Suspendidos (SS), y Sólidos SuspendidosSedimentables (SSS)

El río Chipalo presenta valores altos de turbiedad y sólidos en su cauce debido a ladescarga de residuos sólidos de origen municipal (basuras y escombros) y a los presentesen las aguas residuales.

En la zona irrigada, esta situación se convierte en un problema de carácter técnico por laaparición de plásticos, vidrios, metales y sedimentación de arenas y guijarros en el terrenoy en la superficie irrigada. A pesar de que los sistemas de captación cuentan con estructurasde sedimentación, desarenadores y varias lagunas en cada predio, estas estructuras retienensolamente sólidos sedimentables.

Aunque agronómicamente la presencia de residuos sólidos es un problema para estasfincas, desde el punto de vista de recuperación del río Chipalo, el área irrigada se convierteen un sistema de pretratamiento eficiente, que soluciona en gran medida un problema quedebiera ser atacado desde la fuente, mediante la prohibición para disponer de basuras y

86

escombros, la implementación de medidas de protección de la cuenca alta del río, y laparalización de los procesos actuales de deforestación, erosión e intervención sobre la floray la fauna.

Además se sugiere que en todas las bocatomas de los cultivos de arroz se construyansistemas de tratamiento preliminar (rejillas) y primario (sedimentadores), para evitar queresiduos no deseados ingresen al sistema de regadío.

Sales y minerales

Adicionalmente, los procesos de óxido–reducción que ocurren en el sistema de riego tienentasas aún más altas por la tensión superficial de la interfaz entre las raíces del arroz y lalámina de agua. Igualmente los procesos de adsorción de las raíces del cultivo, permiten ladisminución de sales y minerales contenidos en las aguas residuales domésticas, aldepurarlas y reducir significativamente el aporte al cultivo de productos agroquímicos deorigen industrial.

Estas tasas de óxido-reducción y de adsorción por las raíces, están afectadasfavorablemente por los cambios del pH entre 5,0 y 7,5 y la radiación solar que aumenta laactividad fotosintética donde hay un consumo de CO2 y producción de O2.

La información actualmente disponible indica que la transferencia de nutrientes hacia elsistema radicular del arroz es más rápida que la oxidación de los mismos. Esta situación hapropiciado una disminución importante del uso de fertilizantes de origen químico en laactividad agrícola ya que las aguas residuales aportan significativamente a losrequerimientos de fertilizantes: nitritos, fosfatos, etc.

Metales pesados y plaguicidas

Estas sustancias de interés sanitario provenientes del alcantarillado de la ciudad de Ibagué odel proceso de fumigación de las cosechas, presentan un comportamiento de separación ydegradación en el sistema de regadío debido a los siguientes factores:

Las variaciones fuertes del valor del pH, que pasa de condiciones ácidas a básicas yviceversa, generan una hidrolización de los metales pesados, que los precipita casiinmediatamente en el medio acuoso, y que lleva elementos más estables al bentos. Lascaracterísticas agrológicas de los suelos presentan concentraciones de arcillas que permiten,por medio de procesos de adsorción, la retención de estas sustancias e impiden que escapenal medio acuoso.

La radiación ultravioleta, fuerte en la zona y de fácil penetración en la lámina de agua deirrigación (0,02-0,10 m), desactiva el ingrediente activo del plaguicida, lo precipita al bentoo lo volatiliza.

Es importante señalar que los productos utilizados en los cultivos, son aceptados por el

87

Departamento de Insumos Agrícolas del ICA, cuentan con su respectiva licencia y sonadquiridos a distribuidoras autorizadas. En cuanto a su manejo y aplicación, se cumplentodos los lineamientos de la GIFAT, para residuos de plaguicidas y las disposiciones delMinisterio de Salud.

Organismos patógenos

La determinación de organismos patógenos es un indicador para prevenir la afectación alser humano, por la ingesta de agua y/o por alimentos contaminados. Para el caso del cultivode arroz, no existe un riesgo sanitario de contaminación para el grano porque el riego essuperficial; el agua de riego no entra en contacto con la parte superior de la planta donde seencuentra el grano. El arroz es catalogado como un cereal que no se consume crudo y notiene tallos cortos como las hortalizas. También es importante resaltar que el arroz essometido a proceso industrial de molienda.

La legislación colombiana ratifica esta situación, en la normatividad sobre “Usos del Aguay Vertimientos de Residuos Líquidos”51. En ella se estipula que:

“El Número Más Probable (NMP) de coliformes totales no deberá exceder de 5.000,cuando se use el recurso para riego de frutas que se consuman sin quitar la cáscara y parahortalizas de tallo corto.”

“El Número Más Probable (NMP) de coliformes fecales no deberá exceder de 1.000,cuando se use el recurso para el mismo fin del literal anterior.”

De esta forma, las aguas destinadas para este tipo de cultivo, no tienen como exigencia elrequerimiento de la determinación del NMP de coliformes. Sin embargo, el proceso dedepuración muestra la disminución de bacterias coliformes, lo cual se explica por lossiguientes parámetros técnicos.

Temperatura del agua

La temperatura del agua es uno de los factores más influyentes en el decaimientobacteriano. La elevación de la temperatura aumenta el decaimiento bacterial, presuntamentepor el incremento de la actividad metabólica, lo que origina mayor susceptibilidad a lassustancias tóxicas (Pearson et al, 1987). Como consecuencia del aumento de latemperatura, los predadores se multiplican más rápidamente y el número de bacteriasdisminuye velozmente. Otro papel importante de la temperatura es que mientras más seeleva, mayor es el crecimiento de algas. Además el aumento en la concentración de éstasmejora la eficiencia del tratamiento, con relación a la remoción de bacterias.

Las condiciones de temperatura de la zona de estudio son favorables por los rangos que

51 Decreto 1594 de 1984. Ministerio de Salud, Capítulo III, “De la destinación genérica de las aguas superficiales,subterráneas, marítimas, estuarinas y servidas”. Artíiculo 40 parágrafo 1.

88

presenta: entre 24 y 29ºC a los 1.000 y 600 msnm.

89

Radiación solar

La radiación solar tiene un efecto directo e indirecto sobre el decaimiento bacteriano. Elefecto indirecto se produce porque las algas crecen más rápidamente, mientras mayor sea laintensidad de la luz. Por sí solo, el aumento del número de algas es importante para eldecaimiento bacteriano.

El efecto directo se produce por la formación de sustancias tóxicas de oxígeno causadas porla luz. Se ha demostrado que las sustancias húmicas, comunes en el desagüe y en laslagunas, absorben luz solar, pasan esta energía al oxígeno y originan formas tóxicas deoxígeno (radicales de oxígeno libre).

Estas formas de oxígeno dañan y destruyen las bacterias. De igual manera sucede con la luzsolar, la cual provoca destrucción de coliformes fecales, proceso conocido comofotoxidación, el que depende completamente del oxígeno. Este mecanismo actúasinérgicamente con un pH elevado, tal vez debido a que las formas tóxicas dañan lamembrana interna de los coliformes fecales. No es sorprendente encontrar que lafotooxidación se vea afectada por la luz, el pH y la concentración del oxígeno disuelto. Seha observado que la luz destruye más coliformes fecales en lagunas turbias que en lagunasclaras.

Valor del pH

Diferentes investigaciones sugieren que un valor de 9 o más de pH podría desempeñar unpapel crítico en el aceleramiento del decaimiento bacteriano. Un valor de 9 o más de pH(algunas veces se ha reportado 9,5) es letal para los coliformes fecales. Pero también pordebajo de este nivel pueden ocurrir reducciones considerables de coliformes fecales y esposible encontrar una relación entre el incremento de la velocidad del decaimientobacteriano y elevados niveles de pH.

El cultivo de arroz presenta variaciones fuertes en los valores de pH en el ciclo decrecimiento. No obstante, las caracterizaciones realizadas por CORTOLIMA y PLANINGLtda. en el caudal del río, indican que no alcanza valores altos (del orden de 9,0) quepermitan una reducción efectiva de coliformes en el río.

Concentración de algas y flora asociada

La literatura técnica no reporta la relevancia de la participación de las algas en eldecaimiento de los organismos patógenos ya que la asocia con otros factores especialmenteel pH, el oxígeno disuelto y la penetración de la luz en la lámina de agua. Sin embargo, lasobservaciones de campo y los resultados de investigaciones prácticas, permiten aseverarque las algas sí juegan un papel importante en la génesis de los procesos de decaimientobacterial, en particular algunas especies que se desarrollan en las paredes de las estructurasde bocatomas, sedimentadores y los canales de conducción. En el presente estudio, elcultivo del arroz y la flora asociada a éste juegan un papel importante en la retención de

90

los sólidos orgánicos que contienen los patógenos, y favorecen el proceso de digestión delos mismos.

Durante el día, las algas producen oxígeno y absorben CO2. Estos procesos metabólicosdependen de la luz e incrementan los niveles de oxígeno disuelto y pH. Durante el día lasalgas también producen biomasa y la concentración total de algas aumenta.

Competencia y predación

Las bacterias provenientes de las aguas residuales forman parte de la cadena alimenticia delsistema de regadío del río Chipalo y gran número de ellas son consumidas por protozoariosu otras formas más evolucionadas de vida animal. Algunos bacteriófagos específicostambién destruyen organismos fecales. En el ambiente de la zona irrigada hay competenciapor los nutrientes disponibles y cuando hay una escasez relativa de nutrientes, las bacteriasfecales son consumidas por los bacteriófagos.

Sedimentación

La remoción de patógenos también puede ocurrir por acción de sedimentación de lossólidos o por la adsorción de partículas sedimentables.

10.6.2 Rotación de tierras y cultivos

Tierra: Las tierras con infraestructura de cultivos sobrepasan la oferta hídrica.Cultivos: Arroz, sorgo y pastos.Tierras de ganadería: Las praderas son estables, silvopastoreo.

10.7 Implementación de las unidades de producción agrícola, acuícola y forestal

En este proyecto no se contemplan, pero no se descartan las unidades de producciónacuícola y forestal.

10.8 Inversión y costos de operación: terreno, planta de tratamiento y cultivos

Los costos de la planta de tratamiento de agua residual se muestran en el capítulo detratamiento.

10.9 Ingresos esperados con la nueva estructura productiva

El efecto de la planta integrada sobre la estructura productiva se relaciona directamente conla calidad del agua, mas no con la cantidad. El sistema de producción no cambia ni se veafectado por ningún factor económico, fuera del costo potencial del agua tratada, el cualsería objeto de consenso entre el productor de las aguas residuales, la autoridad ambiental ylos agricultores.

91

10.10Cronograma general de implementación de la propuesta

Hasta no tener un proyecto definitivo, el cronograma general es tentativo y se parte delsupuesto del proyecto aprobado:

Un efecto importante para el productor de las aguas residuales es no ser sujeto de pago dela tasa retributiva por contaminación.

10.9 Nuevos impactos ambientales

Como se indicó, en la actualidad no se hace ningún tratamiento de agua, por lo quepodemos estimar muy claros los nuevos impactos ambientales, en el sentido de que sealiviará el riesgo sobre la salud de los trabajadores del campo y de los usuarios del río.

10.10 Propuesta para la gestión del sistema integrado

Es necesario el acuerdo entre el Municipio de Ibagué como productor de las aguasresiduales, la Corporación Autónoma Regional del Tolima CORTOLIMA como autoridadambiental en representación del Ministerio del Medio Ambiente y los agricultores comousuarios finales de las aguas. Este acuerdo puede concretarse en una sociedad de economíamixta que construya y opere el proyecto.

10.11 Propuesta para mejorar el marco legal

Uno de los resultados de este proyecto integrado es servir de base y estudio para sustentarla reglamentación sobre el reúso del agua que han comenzado a elaborar los Ministerios delMedio Ambiente y de Desarrollo Económico.

CRONOGRAMA GENERAL DE IMPLEMENTACION DE LA PROPUESTAACTIVIDAD

(meses)1 2 3 4 5 6 7 8 9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

Estudioseconómicospreliminares

x x x x

Acuerdos entreinstituciones

x x x x x x

Tramitesfinancieros

x x x x x x

Ejecución deobras

x x x x x x x x

Inicio deProyectointegrado

x x x

92

92

11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Actualmente no existen sistemas de tratamiento de aguas residuales, solamente algunos deindustrias y conjuntos de vivienda privada. El sistema integrado será la experiencia oficialy privada en este campo.

Las aguas residuales de Ibagué son vertidas hace más de 40 años a diferentes cuerpos deagua en donde se diluyen. El tratamiento de las mismas deberá diseñarse en cada caso deacuerdo con el reúso previsto.

Las áreas agrícolas han venido usando las aguas de los ríos. La costumbre de uso en lossistemas de riego está generalizada y los trabajadores no se resisten a emplearlas.

Los suelos se han mantenido productivos y no hay antecedentes de salinidad atribuibles aluso de las aguas residuales.

Los cultivos se desarrollaron con esta agua por su carácter intensivo e industrializado, yseguramente no habrá variación en cuanto a su calidad, productividad y cantidad.

Se debe estudiar a fondo el efecto depurador del sistema de riego del arroz, comoalternativa de depuración de las aguas residuales, tal como fue propuesto por la Asociaciónde Agricultores.

Como parte del sistema integrado de tratamiento y reúso es necesario desarrollar unagestión para lograr un acuerdo interinstitucional, entre el sector oficial y el sector privadoque permita su financiamiento, implementación y manejo.

El estudio y documentación del caso de la ciudad de Ibagué, cuenca río Chipalo es una delas bases para completar la normatividad legal sobre la conservación y reúso del recursohídrico.

Simultáneamente con el sistema integrado, se debe implementar un monitoreo permanentesobre el impacto en la salud de la población directamente relacionada, por el manejo de lossistemas de riego, la calidad del agua, de los cultivos y de los suelos por el reúso de lasaguas.

93

93

12. BIBLIOGRAFÍA

CORTOLIMA. Corporación Autónoma Regional del Tolima. Plan de manejo integral de la coberturavegetal y reordenamiento del suelo en la zona plana de la cuenca del río Chipalo.

CORTOLIMA. Corporación Autónoma Regional del Tolima. Estudio hidroclimático. Estudiosemidetallado complementado de suelos Planing Ltda. Ibagué.1993.

CORTOLIMA. Corporación Autónoma Regional del Tolima. 1979. Reglamentación del río Chipalo ysus afluentes. Resolución # 0918.

FEDEARROZ. Federación Nacional de Arroceros. 1995. Un paso adelante en investigacióntransferencia de tecnología.

FEDEARROZ. Federación Nacional de Arroceros. 1998. Arroz en Colombia, 1982-1997. Santafé deBogotá, D.C.

FEDEARROZ. Federación Nacional de Arroceros. Cobertura del II Censo Nacional Arrocero,Colombia, 1999.

GALINDO, H. Eusebio. 1994. Estudio de impacto ambiental para el plan de saneamiento hídrico dela ciudad de Ibagué cuenca del río Chipalo. CORTOLIMA. 1993.

GOBIERNO DE COLOMBIA. 1991. Informe nacional para CNUMAD 1992. Conferencia deNaciones Unidas sobre El Medio Ambiente y el Desarrollo.

MOSCOSO, J. 1993. Módulo piloto de tratamiento y reúso de aguas residuales en agricultura,acuicultura y forestales en Las Viñas de Molina; perfil de proyecto. Lima: Universidad NacionalAgraria La Molina.

MOSCOSO, J. 1993. Estudio de caso del reúso de aguas residuales en el Perú. Universidad NacionalAgraria La Molina. Taller Regional para las Américas sobre Aspectos de Salud, Agricultura yAmbiente vinculados al Uso de las Aguas Residuales. Instituto Mexicano de Tecnología delAgua, Jiutepec, Morelos, México. Noviembre, 1993.

OPAZO GUTIÉRREZ, Mario Omar; Tecnología apropiada para el tratamiento del agua. Enda A.L.1992.

PATIÑO, Aníbal. 1991. Ecología y compromiso social – itinerario de una lucha. Editorial Presencia.

CORUNIVERSITARIA, Corporación Universitaria de Ibagué. Reúso de efluentes: usoagropecuario de aguas residuales. ASOCHIPALO. Marzo, 2000.

OPAZO, Gutiérrez Mario Omar; Utilización de aguas residuales en las actividades agrícolas.Estudio de Caso: Sistema de Regadío río Chipalo, Ibagué - Tolima. Junio, 1998.

94

94

ASOCHIPALO

PLANING. Plan de manejo integral de la cobertura vegetal y reordenamiento de uso del suelopara la zona plana de la cuenca de río Chipalo, Departamento del Tolima. Enero, 1993.

PLANING. Plan de manejo integral de la cobertura vegetal y reordenamiento de uso del suelopara la zona plana de la cuenca de río Chipalo, Departamento del Tolima. Septiembre,1993.

PLANING. Plan de manejo integral de la cobertura vegetal y reordenamiento de uso del suelopara la zona plana de la cuenca de río Chipalo, Departamento del Tolima. EstudioHidroclimático. Septiembre, 1993.

CORTOLIMA Corporación Autónoma Regional del Tolima. Estudio de impacto ambiental parael plan de saneamiento hídrico de la ciudad de Ibagué cuenca río Chipalo. Abril, 1994.

CORCUENCAS. Corporación Tolimense de las Cuencas Hidrográficas y del Medio Ambiente.Caracterización de las aguas de los ríos Chipalo y Combeima. Diciembre, 1998.

CORTOLIMA. Corporación Autónoma Regional del Tolima. Uso eficiente y ahorro de agua.Ley 373 de 1997.

CORTOLIMA. Corporación Autónoma Regional del Tolima. Compilación normas ambientales.Abril, 1998.

IBAL. Instituto Ibaguereño de Acueducto y Alcantarillado. Plan saneamiento hídrico, plan deordenamiento territorial.

MARTÍNEZ, Juan Carlos & ZULUAGA RESTREPO, Javier Mauricio. Evaluación técnica delsistema de irrigación utilizado en el cultivo de arroz como método alternativo detratamiento de las aguas residuales del río Chipalo. Pontificia Universidad Javeriana.

CORTOLIMA. Corporación Autónoma Regional del Tolima. Plan de acción trianual 2001 -2003.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Reglamento de administración y protección del agua.Proyecto de Decreto de Aguas.

MÉNDEZ Martha & CASTILLA Armando. Costos comunes de producción para arroz porhectárea. Federación Nacional de Arroceros, FEDEARROZ. Semestre B-2001.