Proyecto Recorriendo a Venezuela

21
PROYECTO RECORRIENDO A VENEZUELA REGION ZULIANA La historia del estado Zulia inicia con el descubrimiento del Golfo de Venezuela y Lago de Maracaibo por Alonso de Ojeda el 22 de agosto de 1499. El nombre de este estado se utiliza por primera vez en el mundo político con la división territorial de Venezuela de 1824, cuando se formó el Departamento del Zulia, integrado por la Provincia de Maracaibo, Coro, Mérida y Trujillo. Anterior a esta fecha, se conocía con el nombre de Provincia de Maracaibo. En 1881 por disposición del gobierno central se forma el estado Falcón-Zulia. El 10 de abril de 1890 quedó configurado definitivamente el Estado Zulia, cuando el Congreso decretó la separación del estado Falcón –Zulia, donde cada estado adquieren finalmente su status autónomo. 1. Ubicación de la Región Zuliana 1.1. Situación Astronómica 09°14’ Lat. N 71°41’ Long. W. 08°31’ Lat. N. 72°10’ Long. W. 1.2. Situación geográfica El estado Zulia está localizado al extremo noroccidental del país:

Transcript of Proyecto Recorriendo a Venezuela

Page 1: Proyecto Recorriendo a Venezuela

PROYECTO RECORRIENDO A VENEZUELA

REGION ZULIANA

La historia del estado Zulia inicia con el descubrimiento del Golfo de Venezuela y Lago de Maracaibo por Alonso de Ojeda el 22 de agosto de 1499.

El nombre de este estado se utiliza por primera vez en el mundo político con la división territorial de Venezuela de 1824, cuando se formó el Departamento del Zulia, integrado por la Provincia de Maracaibo, Coro, Mérida y Trujillo. Anterior a esta fecha, se conocía con el nombre de Provincia de Maracaibo.

En 1881 por disposición del gobierno central se forma el estado Falcón-Zulia. El 10 de abril de 1890 quedó configurado definitivamente el Estado Zulia, cuando el Congreso decretó la separación del estado Falcón –Zulia, donde cada estado adquieren finalmente su status autónomo.

1. Ubicación de la Región Zuliana1.1. Situación Astronómica

09°14’ Lat. N 71°41’ Long. W.08°31’ Lat. N. 72°10’ Long. W.

1.2. Situación geográfica

El estado Zulia está localizado al extremo noroccidental del país:

Page 2: Proyecto Recorriendo a Venezuela

2. Límites de la Región

Está situada en el noroccidente venezolano. Sus límites son:

Norte: Mar CaribeSur: Región Los AndesEste: ColombiaOeste: Región Centro Occidental

3. Aspectos físicos de la región

3.1 Clima

El clima en el estado Zulia es cálido y dominado por condiciones semiáridas. Su temperatura promedio anual varía entre 28ºC y 40ºC en las tierras bajas y llega a tener temperaturas templadas y hasta frías en las zonas occidentales de la Sierra de Perijá. Las precipitaciones oscilan entre los 300 mm en la Guajira y los 4500 mm anuales en la Misión de El Tokuko, al suroeste del estado.

Salvo en Perijá con climas de altura, en esta región de norte a sur se encuentran climas secos, áridos y de sabana. El norte de la guajira tiene desiertos que dan paso a climas semiáridos hasta la boca del lago. estos tienen poca lluvia y temperaturas muy elevadas(28C) al año.

El resto del territorio que bordea el lago tiene clima de sabanas con temperatura igualmente altas y precipitaciones medias.

3.2. Vegetación

El estado Zulia posee una vegetación variada que ha sido influenciada enormemente por los patrones de lluvia presentes en la zona. Entre las regiones de la Alta Guajira y Castilletes, puede observarse un paisaje de estilo pedregoso donde se pueden observar especies como cardones, dunas y cujíes, entre otros. En zonas más altas, cerca de los 200 mts se encuentran especies como el fuche, el jacure, el guayacán y el guamache; sobre los 500 y 800 mtrs, se puede encontrar jabillo, vera y apamate. Zulia también posee una zona de bosque húmedo tropical cerca de los 1000 mtrs y una zona de bosque húmedo pre-montano cerca de los 1500 mtrs. Las espceies más populares dentro de esta zona boscosa suelen ser: el araguaney, el apamate y el camoruco. La zona más elevada del estado Zulia alcanza alturas entre 2500 a 3000 mtrs, donde se pueden encontrar especies como el Saisai, el Guasimo y la Cobalonga.

Page 3: Proyecto Recorriendo a Venezuela

La región zuliana tiene los siguientes tipos de vegetación:

a-. Bosques siempreverdes: correspondes a una región selvática que se encuentra en las vertientes de la cordillera de perija. Siendo este tipo de vegetación, una selva (tipo amazónica) con grandes arboles y tupidos follajes que mantienen su verdor todo el año.

b-. Vegetación litoral: corresponde a la maleza desértica y matorrales xerófilos.

 c-. Vegetación de páramo: es de hábitat de alta montaña que se restringe a un ambiente seco y frio sobre los 3000m de altitud (perijá), siendo la especie indicadora el popular frailejón.

3.3. Hidrografía

El Zulia forma una amplia depresión tectónica, en cuyo centro se encuentra el Lago de Maracaibo. Si se le considera un lago, el de Maracaibo es el más grande de América del Sur. Sin embargo, según otras definiciones debería ser considerado un mar, ya que está conectado mediante un estrecho de 54 km (34 millas) al Golfo de Venezuela, y de allí al Mar Caribe y el Océano Atlántico (es el único lago de agua dulce en el mundo que tiene una conexión directa, y natural, con el mar).

Su principal fluente proviene del Río Catatumbo, pero muchos otros ríos menores contribuyen a sus aguas desde las cercanas montañas andinas. La importancia económica de esta Cuenca Hidrográfica es sobresaliente, debido a la prosperidad de la agricultura y la ganadería que en ella han echado raíces. Además, allí se encuentran las principales fuentes de la riqueza petrolera de Venezuela.

El Lago de Maracaibo forma parte de lo que geográficamente se conoce como el Sistema del Lago de Maracaibo, que lo completan el Estrecho de Maracaibo, la Bahía El Tablazo y el Golfo de Venezuela. Sobre sus aguas se encuentran autóctonos poblados indígenas cuyas viviendas son los conocidos palafitos (casas construidas dentro del lago sostenidas por estacas).

Al sur del estado, a través de las llanuras aluviales, desembocan los ríos que nacen en la cordillera andina, los cuales aportan una considerable carga sedimentaria que enriquece los suelos. Entre ellos se encuentran el Chama, Capaz, Torondoy y Motatán. En la costa oriental y desde la Sierra de Ciruma corren ríos que constituyen la reserva hidráulica del sector. Ciudades como Cabimas, Lagunillas y Ciudad Ojeda, dependen de ellos como fuentes de

Page 4: Proyecto Recorriendo a Venezuela

suministro de agua; entre los más importantes cabe mencionar el Río Pueblo Viejo, Río Machango y Río Misoa.

3.4. Relieve

El estado Zulia abarca unos 63.100 Km², incluyendo tierra firme y el lago de Maracaibo y parte del golfo de Venezuela, lo que representa aproximadamente el 6,90% de todo el territorio venezolano, siendo la cuarta entidad de mayor superficie en Venezuela, luego de los estados Bolívar, Amazonas y Guárico.

El Zulia se encuentra rodeado por dos ramales montañosos de la Cordillera de los Andes: al oeste, la Sierra de Perijá, que colinda con la República de Colombia, al sur la Cordillera de Mérida, que se prolonga hacia el noreste en las zonas montañosas del Estado Trujillo, como sucede con la sierra de Siruma que colinda con los estados Lara y Falcón.

El territorio del estado Zulia, es un espacio muy homógeneo, topográficamente hablando. El 63,9% del espacio continental lo constituyen áreas planas y el 16% restante está compuesto por superficies alternas entre áreas onduladas y planas o relieves marcadamente abruptos.

3.5. Suelo

Los suelos en el estado Zulia son muy variados debido a los diferentes tipos de paisajes naturales que existen en dicha entidad y a la interacción de factores que la caracterizan, tales como relieve, clima, litología, vegetación y también a los procesos formadores de suelos. Estos suelos pueden ser agrupados de acuerdo a las unidades geomorfológicas.

El área en general se caracteriza por suelos poco profundos, con textura media, baja fertilidad y alto riesgo de erosión, prestándose más para el pastoreo de corte pero en pequeñas áreas; mientras que en aquellas en donde hay mejores condiciones de topografía y de suelos son dedicadas a cultivos para granos (sorgo-maíz), pudiendo encontrarse frutales (mango, níspero, merey).

Los suelos de la zona sur del lago constituyen dentro del estado Zulia los de mayores posibilidades para el desarrollo agrícola, estos se han desarrollado sobre materiales aluviales en la parte noroeste, mientras que al noreste se han desarrollado sobre áreas pluviales.

Page 5: Proyecto Recorriendo a Venezuela

4. Aspectos Humanos de la región

4.1. Población

El estado Zulia tiene una población (2000) de 3.209.626 habitantes. La población indígena está representada en su mayor parte por los guajiros.

Pero los resultados preliminares del décimo censo de población y vivienda, realizado en el año 2011, arrojan que el estado Zulia, al igual que en los censos anteriores, es la entidad que concentra la mayor cantidad de población, con unos tres millones 703 mil 639 habitantes.

4.1.1. Origen de la Población

A principios del siglo XVI habitaban la región diversas comunidades indígenas descendientes de corrientes migratorias de origen arawaco y Caribe llegados al lugar a lo largo de 11.000 años.

Guajiro o Wayuu: llevaban una vida nómada y después del contacto europeo adoptaron el pastoreo de ganado. En la actualidad también son agricultores, comerciantes y, algunos, profesionales. Se han destacado por sus finas artesanías, sobre todo el tejido de chinchorros y tapices. Agrupa a los Guajiros o Wayuu (168.318 individuos), Paraujano o Añú (17.437 individuos), Baré o Balé (1.520 individuos), Kurripako o Kúrrim (2.806 individuos), Baniva o Banibas (l.150 individuos), Piapoko o Tsase (1.331 individuos) y Warekena o Guarequena (409 individuos).

4.1.2. Distribución de la población

En el Estado Zulia la mayor concentración de la población se encuentra en el Municipio Maracaibo con 1.473.007 habitantes, lo que representa el 39% del total de la población del Estado.

Page 6: Proyecto Recorriendo a Venezuela

4.2. Actividades económicas

La economía del estado Zulia depende del petróleo. La actividad petrolera se lleva a cabo de forma intensiva. La explotación de sus yacimientos en la Cuenca del Lago de Maracaibo cubre el 80% de la producción venezolana de petróleo e hidrocarburos, provenientes del sector Oriental del Lago, específicamente del Área Costanera Bolívar, comprendida entre Ambrosio y Bachaquero, extendiéndose en una franja con parte en el mismo Lago y en su ribera Nororiental. Entre los campos destacados, podemos mencionar el de Bachaquero, Lagunillas, Lama, Tía Juana, Ceuta, como también los que se encuentran en el sector Occidental y otros campos dispersos como El Moján, Mara, La Paz, Boscán y muchos otros. Una parte se refina en Bajo Grande y otra mayor se procesa en el Complejo Petroquímico de El Tablazo.

El alto potencial de los suelos del sur del lago de Maracaibo, permiten un desarrollo agrícola y ganadero significativo. De esta manera, Zulia se convierte en el primer productor de diversos rubros agrícolas y pecuarios como: palma aceitera, uva, leche, queso, ganado bovino, ovino y aves; el segundo en huevos y el tercero en cambur, plátano y ganado caprino. Además se cultiva: caña de azúcar, coco, yuca, algodón, frijol, melón, cacao, maíz y sorgo. Los recursos marítimos lo convierten en el segundo proveedor de pescado del país con una producción anual de 64.733 toneladas de pescado. En el lago se pesca: róbalo, jurel, carite, bocachico, manamana y curvina, y en la laguna de Cocinetas: cazón, jurel, mero y pargo. El camarón fue abundante en épocas anteriores a los años 70, cuando comenzó la saturación de embarcaciones rastro-pescadoras que condujeron a su

Page 7: Proyecto Recorriendo a Venezuela

disminución. La explotación carbonífera de Guasare es otra actividad que se ha ido afianzado en la región.

4.2.1. Distribución de las Actividades económicas

5. Aspectos culturales de la Región

5.1. Gastronomía

El estado Zulia posee una mezcla cultural heredada de los europeos e indígenas que ocuparon y ocupan estas tierras, de la misma manera dicha mezcla es observada también en los diferentes platos autóctonos de la región, entre ellos tenemos: Chivo en coco, Cazuela marinera, Mojito en coco, icaco, Escabeche costeño, Huevos chimbos, Arroz con palomitas, Bollos pelones, Plátano lacustre, Mandoca, Dulce de limonsón, el pabellón criollo, los pasteles, las arepas, las cachapas, Dulce de paledonia y Patacón, siendo este último emblemático de la zona.

Entre los más destacados se encuentran: El Chivo en Coco: Plato Elaborado con Chivo, Coco y Especies.

• El Mojito en Coco: Plato Seco que Contiene Pescado Coco y Aliños.

• El Patacón: Plátano, Mantequilla y Queso o plátanos fritos en tajadas rellenos de carne, pollo, vegetales queso y salsa y a veces se puede hacer con topocho o otro tipo de plátano mas dulce

• Tequeños: Los tequeños son los pásapalos venezolanos más famosos y queridos, son preparados con palitos de queso forrados en masa y fritos al momento de comerlos

Empanadas: es un alimento preparado compuesto por una fina masa de pan y levadura, masa quebrada o de hojaldre, rellena de cualquier alimento salado o dulces.

• Bollos pelones: se hacen con harina de maíz, guiso de carne o gallina y salsa de tomates.

Y entre otros tales como, Cazuela marinera, pabellón criollo, arepas, cachapas

Page 8: Proyecto Recorriendo a Venezuela

Postres

• Huevos Chimbos: Huevos chimbos es un dulce en almíbar, que consiste en unas masitas esponjosas hechas con amarillo de huevo batido

• Mandoca: hecha de harina de maíz, papelón y queso y se puede hechar un plátano muy maduro

• Dulce de limonsón: postre de limón grande en almíbar

Dulce de paledonia: popularmente llamado catalina. También se puede saborear en otras regiones de Venezuela.

5.2. Traje típico

El traje típico del Estado Zulia es principalmente la Manta Guajira. La cual, como lo menciona su nombre, es de origen guajiro, estas mantas son producto de la extensa y muy rica artesanía guajira, cultura indígena que caracteriza mucho a este estado venezolano.

5.3. Música e instrumentos

LA GAITA DEL ZULIA

El ritmo de gaita zuliana tiene sus raíces en la mezcla de culturas que se produjeron durante la conquista española. Desde sus inicios, constituye la emoción de un pueblo Expresada en versos principalmente en días de pascua y Navidad, es acompañada regularmente con instrumentos típicos como el cuatro, el furro, las maracas, el tambor y la charrasca. La gaita ha sido también expresión del descontento social del pueblo marabino.

Hoy en día es interpretada por diferentes agrupaciones de proyección nacional, y se ha convertido en la más popular expresión musical del Zulia, ejecutándose con una variedad de instrumentos y tocando temas de diversa índole, siempre bajo el sello que le imprime el verdadero sentimiento zuliano.

Page 9: Proyecto Recorriendo a Venezuela

La gaita zuliana es un ritmo musical original del estado Zulia en Venezuela. Hoy en día es un género que se relaciona con la Navidad en toda Venezuela y en las comunidades de venezolanos alrededor del mundo en versiones de sus idiomas (por ejemplo español, francés, turco, alemán, italiano y japonés entre otros). Como género musical popular se canta en grupo formado por hombres y mujeres.

Es una composición que tiene el arte de combinar el contenido de un tema que tiene una estructura formal de estrofa-estribillo, el cual el primero es entonado por un solista y el segundo por el coro; en las estrofas se utilizan cuatro versos y en el estribillo de 4, 6 u 8 versos, ambos de métrica octosílaba, aunque pueden utilizarse combinaciones de versos. La base rítmica es de 6 X 8, 6 X 12, 6 X 14, 8 X 16, también de métrica regular e irregular, rima asonante o consonante. Es decir, que en estructura, métrica, rima y cadencia pueda ser interpretada por un conjunto gaitero atendiendo la forma tradicional en su interpretación.

Dentro de los instrumentos tradicionales del Estado Zulia destacan:

Furro o Furruco: El furro o furruco está constituido por una caja de madera, cilíndrica y ligeramente cónica, con la abertura de diámetro menor dirigida hacia el piso; y, la mayor, -cuyo diámetro es de unos 40 centímetros-, dirigida hacia arriba. Al mismo tiempo está cubierta por una membrana de cuero seco, vibrante. Fijada convenientemente con tirantes metálicos, de modo de poder templarla de acuerdo a las necesidades y gusto del intérprete. En el centro de la membrana va fijada una espiga de madera, de poco más de un centímetro de diámetro, cuyo extremo, romo, va engastado en el cuero, y es atado fuertemente por el lado opuesto de la membrana. Dicha espiga de madera, de unos 7 centímetros de longitud, tiene forma cónica, y va aguzada en la punta. Esto tiene por objeto el que en el extremo libre va colocada una varilla de caña, de unos 125 centímetros de longitud. Esta caña es la pieza que apropiadamente manipulada por el ejecutante vibra con la caja de resonancia, produciendo un sonido ronco, profundo, de registro grave, de gran sonoridad. Pudiera decirse que el furro es el bajo en la ejecución de la gaita. Entre los grandes furreros que han pasado por la gaita podemos nombrar a: Jesús Lozano, Ciro Coyeyo, Douglas Soto (+), Héctor Silva, Ángel Alberto Soto, Antonio González

Maracas: Las maracas,-un par, de ellas- constituyen otro instrumento de la gaita. Se fabrican de un fruto llamado tapara, de forma ovalada, de diámetro variable, entre 10 o 12 cm. Huecas en su interior, donde se coloca una veintena de semillas del tamaño de lentejas, para producir el sonido. Por supuesto que ambas maracas poseen un mango apropiado para tomarlas el instrumentista. Hoy día, es

Page 10: Proyecto Recorriendo a Venezuela

factible usar esferuelas plásticas, más durables, para obtener el sonido característico de las maracas.

Cuatro: El cuatro, es el instrumento cantante de la gaita zuliana, conjuntamente con las voces. Es un instrumento de cuerdas rasgueadas o percutidas. Semejante a una guitarra en su estructura, pero de menor tamaño;-aproximadamente la mitad de la altura de una guitarra-. Posee diapasón con trastes, abertura circular o boca en el centro de la caja de resonancia, puente, fijado a la caja, y cuatro clavijas que tensan y afinan sendas cuerdas, cuyo extremo va fijado al puente, pasando por la boca de la caja de resonancia. Las cuerdas van afinadas así: partiendo desde la cuarta hasta la prima, son respectivamente, al aire LA, RE, FA#, y SI.

Charrasca: Otro instrumento de la gaita zuliana es la charrasca. Es un instrumento metálico, de bronce, cilíndrico, dividido por una ranura en su eje longitudinal, y con estrías, más o menos profundas, perpendiculares a dicho eje, y labradas equidistantes de uno a otro extremo del cilindro. El ejecutante frota con una varilla metálica, delgada, de unos 15 cm., sobre las estrías, obteniendo así la sonoridad del instrumento.

Tambora: La tambora es otro instrumento gaitero. De madera, de caja de forma cilíndrica y levemente cónica; abierta por el extremo inferior, lleva, semejante al furro, una membrana de cuero seco en la parte superior. Completamente estirado y liso, el cuero, es percutido por el ejecutante, quien usa dos baquetas de madera, de forma cilíndrica, de 20 cm. de longitud, y de 2 o 3 cm. de espesor. Se usa una en cada mano y se percuten de manera alternativa tanto el cuero como la madera del tambor.

5.4 Bailes típicos

CHIMBANGUELES

Es una manifestación cultural de los "pueblos negros", que alrededor de tambores y vasallos, los devotos danzan al golpe del ritmo contagioso y palpitante en honor a San Benito.

YON'NA

Es una manifestación tradicional folklórica de nuestra guajira, prodiga en tradiciones y autenticidad donde todos se deleitan al compás de tambor, que animoso marca el paso de la pareja de bailadores.

Page 11: Proyecto Recorriendo a Venezuela

VALS ZULIANO

El vals zuliano sé diferencia del vals de otras regiones por sus movimientos rápidos y alegres, su forma y el aire en que se compone, se destaca como característica particular del Zulia.

DANZA ZULIANA

Es un ritmo universal antiquísimo, semejante al aire español llamado "lanceros". Reviste diferencias y modalidades especialmente por lo alegre de su melodía y por la forma, aunque acompasada más viva y movida, que la danza ordinaria de otras regiones de Venezuela.

CONTRADANZA ZULIANA

Para hablar de la contradanza zuliana, es preciso remontarnos al origen de este ritmo particularmente europeo.

Diferentes agrupaciones de danzas y compositores zulianos mantienen viva esta expresión, proyectándola en el ámbito nacional e internacional.

5.5. Fechas patronales y regionales

Fecha:15 al 22 de noviembreFestividad: Feria de la ChinitaLugar: Maracaibo (Zulia)

Fecha: 4 de DiciembreFestividad: Celebración del Día de Santa Bárbara (Edo Zulia)

San Benito Consejo de Ziruma, Cabimas, Lagunillas, Gibraltar, Puertos de Altagracia, Sinamaica, El Moján y Caja Seca (Zulia)

Día27 Virgen de las Mercedes Vallecito Primer Domingo de enero

Fecha: 24 de DiciembreFestividad: Nacimiento del Niño Dios

Fecha: Todo el mes de MayoFestividad: Velorio de la Cruz de Mayo (Edo Zulia)

Page 12: Proyecto Recorriendo a Venezuela

Fecha: 22 de MayoFestividad: Día de la Virgen de Santa Rita del moján (Edo Zulia)

Fecha: 4 al 8 de AbrilFestividad: Semana Santa

Fecha: Marzo – AbrilFestividad: El Nazareno (Edo Zulia)

5.6. Sitios históricos

• Laguna de Sinamaica• Centro de Arte de Maracaibo “Lía Bermúdez”• Parque El Sol• Santa Rosa de Aguas• Castillo de San Carlos• Museo de Artes Gráficas " BALMIRO LEON"• Basílica de la Chiquinquirá• Museo General Rafael Urdaneta• Calle Carabobo• Museo de Arte Contemporáneo del Zulia• Museo de la Casa Morales• Museo Arqueológico El Tocuco• Teatro del Centro de Bellas Artes• Teatro Baralt• Los Puertos de Altagracia

5.7. Religión

El templo más antiguo del Estado Zulia es la Catedral de Maracaibo.Sus datos más remotos son del año 1610, asentados en el libro parroquial con información de actas matrimoniales. Fue llamada Iglesia de San Pedro y San Pablo, apóstoles a quienes se consagró la iglesia matriz. El 25 de Julio de 1897 de acuerdo a la bula del papa León XIII, se erige la Diócesis de Maracaibo y la Iglesia Matriz es elevada a Catedral.

La Capilla del Colegio San Vicente de Paúl fue creada al final de la década de los años 50 convirtiéndose en el templo más moderno de Maracaibo, su estructura constituyó una revolución en la arquitectura religiosa.El Estado Zulia tiene diversas formas y creencias religiosas; cuenta con edificaciones para rendir cultos, muchas de las cuales se destacan por su belleza

Page 13: Proyecto Recorriendo a Venezuela

arquitectónica. Entre las religiones que cuentan con mayor número de seguidores destacan:Católica, Cristiana Evangélica, Testigos de Jehová, Mormona, entre otras• La Basílica de la Virgen de Chiquinquirá• Iglesia de Santa Lucia• Iglesia Santa Bárbara• Iglesia Sagrado Corazón de Jesús• Iglesia la Milagrosa• Iglesia Nuestra Señora de la Consolación• Iglesia San Pablo• Capilla del Colegio San Vicente de Paúl• Iglesia Las Mercedes• Iglesia La Sagrada Familia• Iglesia Santo Cristo de San Francisco• Iglesia San Onofre • Iglesia San Tarcisio• Iglesia Ramón Nonato• Capilla San Rafael.

6. Organismo administrativo de la región

7. Problemas ambientales

El desarrollo de la región zuliana, trajo consigo también una sobre-explotación del lago de Maracaibo de forma inescrupulosa hasta tal punto que hoy en día está contaminado casi en su totalidad. La explotación petrolera con los innumerables derrames que han ocurrido dentro del lago debido a desperfectos mecánicos que han hecho encallar a buques de gran calibre, han cubierto el fondo del lago de un tinte negruzco que es muy visible sobre todo en las costas en donde se puede apreciar rocas cubiertas completamente por esta sustancia pegajosa, el petróleo.

Alrededor del lago existen gran cantidad de sembradíos de productos de la agricultura diversos que se extiende a zonas de cientos de miles de hectáreas que es completamente visible desde el espacio; gran parte de estas áreas para su producción utilizan pesticidas y fertilizantes que luego son vertidos al lago de Maracaibo, dejando una secuela enorme e influyó en la aparición de la lenteja acuática Lemna obscura que aprovecha estos fertilizantes residuales para su crecimiento de forma incontrolada. Desde su aparición, el problema de la lemna cada año en meses de sequía que es cuando llega, ha ido aumentando progresivamente, pudiéndose medir en las últimas observaciones 1870 km2, un 15% de la superficie del lago.

Page 14: Proyecto Recorriendo a Venezuela

La lemna, al impedir el paso de la luz también impide el ciclo de vida de las especies dentro del lago, modificando dramáticamente el ecosistema y matando a todas las algas y plantas situadas en el fondo del lago que se ven impedidas de realizar su proceso de fotosíntesis por falta de luz. Al final de este proceso la misma lemna muere dejando con ello emisiones tóxicas que contaminan de enfermedades pulmonares y de la piel ocasionados como reacción alérgica por la materia muerta en grandes cantidades de la lenteja acuática.

Se ha contemplado por estudios realizados por biólogos marinos que el problema no es eliminar la lemna en sí, ya que ésta lo que hace es consumir los fertilizantes en exceso derramados en el lago, sino que se debe atacar el problema de raíz consiguiendo alternativas no contaminantes que puedan ser usados por la industria agricultora de la región.

Otro factor contaminante es que el lago es usado como basurero y desagüe de aguas negras de la ciudad por parte de los habitantes de Maracaibo, Cabimas y las poblaciones circundantes alrededor del lago de Maracaibo. Una solución a este problema seria la creación de plantas de tratamiento para filtrar las aguas negras antes de verterlas sobre el Lago a fin de brindar una calidad de agua menos contaminada.

8. ABRAE (Áreas Bajo Régimen de Administración especial)

El impacto de las actividades económicas ejercidas por el ser humano en el ambiente no es nada alentador para el mantenimiento de la vida en el planeta. Por esa razón, se ha considerado necesaria la conservación de ciertas áreas en el globo.

Para contribuir a la solución de este problema ambiental, el Estado venezolano ha establecido, mediante la Ley Orgánica de Ordenación del Territorio, la delimitación de unas áreas denominadas Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE). Las ABRAE poseen una serie de características y potencialidades ecológicas importantes y han sido decretadas por el Ejecutivo nacional para llevar a cabo funciones productoras, protectoras y recreativas. Los decretos presidenciales sobre las ABRAE los aprueba el Consejo de Ministros, y en ellos se especifican los linderos del área protegida y los organismos que se responsabilizarán de su administración.

En el estado se han decretado catorce (14) Areas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE), distribuidas de la siguiente manera:

Dos (2) Parques Nacionales: Perijá y Ciénagas de Juan Manuel.

Page 15: Proyecto Recorriendo a Venezuela

Tres (3) Lotes Boscosos.

Un (1) Refugio de Fauna: Los Olivitos.

Una (1) Reserva de Fauna: Ciénagas J. M. de Aguas Blancas y Aguas Negrás.

Dos (2) Reservas Hidráulicas: Sur del Lago y Burro Negro.

Una (1) Zona de Aprovechamiento Agrícola Especial: Municipio Mara.

Cuatro (4) Zonas Protectoras: Maracaibo, San Rafael de Guasare, Río Machango y Sierra de Perijá.