PROYECTO Pilado de Arroz

14
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad” Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial INFORME DE ESTUDIO PARA EL TRABAJO TEMA: Reducción del tiempo en el proceso del pilado de arroz Presentado por: Astudillo Rojas, Sandra Patricia Becerra Balarezo, Renzo Centeno Roca, Manuel Peter Zurita Aquino, María Ysabel DOCENTE DEL CURSO EJE: JOSÉ MARTÍN VALLEJOS DECHECO

Transcript of PROYECTO Pilado de Arroz

Page 1: PROYECTO Pilado de Arroz

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de

Nuestra Diversidad”

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial

INFORME DE ESTUDIO PARA EL TRABAJO

TEMA:

Reducción del tiempo en el proceso del pilado de arroz

Presentado por:

Astudillo Rojas, Sandra Patricia

Becerra Balarezo, Renzo

Centeno Roca, Manuel Peter

Zurita Aquino, María Ysabel

DOCENTE DEL CURSO EJE:

JOSÉ MARTÍN VALLEJOS DECHECO

Lima – Norte

2012

Page 2: PROYECTO Pilado de Arroz

INTRODUCCIÓN

En el presente estudio optimizaremos el diseño del proceso productivo del

pilado de arroz generando la reducción de utilizando los diagramas de

operaciones DOP – DAP. Esto comprende el diseño de procesos desde el área

de recepción del arroz en cáscara, hasta el almacenamiento en sacos del

producto final.

Podemos definir que el pilado de arroz consiste en remover el grano cosechado

y seco, las glumas (descascarado), los tegumentos (envoltura) y el embrión

que corresponde a la estructura de la cariópside (órgano de trigo o fruto seco) y

producir arroz pulido o blanco con un mínimo de granos quebrados y de

impureza final.

Este trabajo se estructura de la siguiente manera. Inicialmente se presentan

tanto los antecedentes como el marco teórico actual. A continuación se

desarrolla el marco conceptual, se hace referencia a los conceptos claves que

servirán para el desarrollo de la investigación tales como análisis de procesos,

introducción de tecnologías limpias y modernización, así como los lineamientos

para su implementación, después se realiza el diagnóstico interno de la

empresa así como un benchmarking (evaluación comparativa) con respecto al

sector, en el cual se da a conocer la situación actual en la que se encuentra la

empresa y la forma en la que actualmente se realiza el proceso productivo.

Seguidamente se presenta el diseño del proceso y las propuestas de mejora

para dicha empresa, orientados a la mejora de la eficiencia y la calidad,

tomando en cuenta el diagnóstico y la evaluación de su situación actual tanto

en aspectos productivos, económicos y ambientales. Finalmente se muestra las

conclusiones de este trabajo en base a la investigación y al trabajo

desarrollado.

Page 3: PROYECTO Pilado de Arroz

CAPÍTULO I

Page 4: PROYECTO Pilado de Arroz

1.1. ANTECEDENTES:

Antes de empezar a desarrollar el proyecto planteado, se hará una revisión y

reseña breve de uno de los cereales más importantes en el mundo: El arroz.

El arroz (Oryza sativa) es una planta de la familia Poaceae, cuyo cultivo

empezó hace casi 10,000 años, en muchas regiones húmedas de Asia Tropical

y sub tropical. Posiblemente sea la India el país donde se cultivó por primera

vez el arroz debido a que en ella abundan los arroces silvestres. Pero el

desarrollo del cultivo tuvo lugar en China, desde sus tierras bajas a sus tierras

altas. Su nutriente principal son los hidratos de carbono, algo de proteínas

(7%), y en estado natural bastantes vitaminas y minerales.

1.1.1. Características para su siembra:

Temperatura: se suele sembrar a una temperatura que oscila entre los

22º y 26º C, para ello se debe contar con una buena luminosidad.-

Humedad relativa: varía entre 70% y 80% (floración).

Suelos: los suelos para su siembra deben ser de textura fina, arcilla

(40%) con un pH aproximado entre 5,0 y 8,0.

1.1.2. Marco Teórico:

El arroz pilado se clasifica por su calidad en arroz extra superior y corriente,

teniendo en cuenta porcentajes de grano quebrado, materia extraña, grano

dañado y olor.

1.1.3. Factores que determinan la calidad molinera en el arroz:

Los principales factores que determinan la calidad molinera en el arroz son la

capacidad de un campo para producir los mayores porcentajes de grano entero

y pulido y tener alto rendimiento total de pila cuando el arroz sea sometido al

proceso de descascarado y blanqueado en los molinos. Por lo tanto, los

factores que determinan la calidad molinera del grano de arroz son genéticos y

ambientales.

Page 5: PROYECTO Pilado de Arroz

1.2. PROBLEMÁTICAS:

¿En qué medida la Aplicación de los diagramas de procesos de

producción plantea soluciones para mejorar la Gestión en el Área de

pilado en una Industria arrocera?

¿Cómo mejorar la calidad en el menor tiempo posible, evitando las

pérdidas en el proceso de producción final para que la organización

reduzca sus costos e incremente sus ganancias?

1.2.1. PROBLEMAS A NIVEL OPERACIONAL POR PROCESOS:

1.2.1.1. PROCESO DE PILADO DEL ARROZ:

a) Movilización del arroz hacia la tolva:

Reducir el tiempo que dura del traslado el arroz hacia la tolva.

b) Limpieza del arroz:

Reemplazar el equipo llamado Zarandas Acribas para obtener una buena

limpieza del arroz.

c) Aspirado del arroz:

Darle un adecuado mantenimiento a la aspiradora.

d) Separador Magnético:

Renovar este equipo ya que por su antigüedad tiene muchas falencias.

e) Descascaradora:

Capacitar a los trabajadores para el adecuado uso de esta maquinaria.

f) Mesa Paddy:

Mejorar la calidad de las actividades antes mencionadas.

g) Pulidora y Lustradora:

Capacitar a los encargados del uso de esta máquina, ya que de esta

depende la buena calidad del producto final.

h) Máquina Clasificadora de Arroz:

Page 6: PROYECTO Pilado de Arroz

En esta actividad no existen objetivos, ya que la máquina se encuentra

en perfecto estado y no hay problemas que fijar.

i) Aspiradora de arroz blanco:

Realizar un adecuado mantenimiento de esta maquinaria porque este es

el último proceso de pilado.

“DIAGRAMA DOP ORIGINAL”

Page 7: PROYECTO Pilado de Arroz

”DIAGRAMA DOP ACTUAL”

Page 8: PROYECTO Pilado de Arroz

1.3. PROPUESTAS:

Elaborar diagramas de procesos con el fin de mejorar la calidad del

producto que se va a obtener en un mínimo tiempo, considerando los

puntos críticos con el propósito de asegurar una buena producción que

será beneficioso tanto para el vendedor como para el comprador.

Hoy en día, el proceso final de selección del arroz en comparación a otras

compañías, es muy competitiva por lo que existe una mayor demanda del

consumo de arroz y esto a va generar que el precio aumente.

Adicionalmente, de la investigación realizada podemos proponer una

mejora de eficiencia y flexibilidad del proceso productivo, enfocándose

en el rediseño de procesos, así como cambios en la tecnología y

energía, mediante la utilización de un horno secador empleando cáscara

de arroz como combustible.

Contar con personal adecuadamente capacitado y entrenado para el uso

de las maquinarias.

Aplicar la gestión de conocimiento en el área de producción.

1.4. TÉCNICAS A UTILIZAR PARA LAS PROPUESTAS:

1.4.1. Diagnosticar el proceso productivo:

Los propietarios del molino arrocero, muchas de las veces captan el arroz

cáscara para pilado por relaciones de amistad con los agricultores de la zona.

En otros casos, el aprovisionamiento se debe a la manera justa e idónea con

que opera al momento de la recepción del arroz cáscara, como son servicio de

pesado exacto, determinación de humedad de arroz cáscara de acuerdo al

reglamento, determinación exacta de las impurezas del arroz cáscara.

Page 9: PROYECTO Pilado de Arroz

1.4.2. Diagnóstico de maquinaria y tecnología:

Para poder entender mejor la problemática actual del molino en estudio, es

necesario realizar una comparación con ciertos parámetros representativos

obtenidos de la industria molinera actual. Esto dará un buen índice para medir

capacidades, limitaciones y eficiencia tanto de los procesos como de la

maquinaria existente, para de esa manera poder determinar en forma efectiva

los problemas, analizarlos e identificar las oportunidades de mejora de

procesos y eficiencia.

Una vez realizado ambos diagnósticos y conociendo los procesos

correspondientes para el pilado de arroz, se procede a diseñar los diagramas

de operaciones (DOP - DAP) teniendo en cuenta los puntos críticos para estar

a la vanguardia de cualquier incidencia que se pueda presentar al momento de

ponerlo en práctica.

1.4.3. Diagrama Proceso Operaciones (DOP):

En el presente diagrama representaremos gráficamente los diversos pasos que

se siguen en toda una secuencia de actividades, dentro del proceso de la

obtención del grano de arroz listo para su empaque, teniendo en cuenta los

procedimientos, los puntos críticos para asegurar la calidad del producto

terminado, identificándolos mediante símbolos de acuerdo con su naturaleza;

incluye, además, toda la información que se considera necesaria para el

análisis.

Este diagrama nos permite exponer con claridad el problema, pues si no se

plantea correctamente un problema difícilmente podrá ser resuelto.

Page 10: PROYECTO Pilado de Arroz

1.4.4. Diagrama de Análisis de Proceso (DAP):

En el presente diagrama se realizará el análisis de la secuencia de todas las

operaciones, transporte, inspecciones, demoras y los almacenamientos que

ocurren durante el proceso, permitiendo optimizar el tiempo y calidad del

producto que se desea obtener. Comprende toda la información que se

considera deseable para el análisis tal como tiempo necesario y distancia

recorrida.