Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco...

85
Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS PASTORILES Y EXPERIENCIAS ASOCIATIVAS Y COOPERATIVAS. Informe Final Primeras aproximaciones a las condiciones asociativas de comunidades pastoriles andinas de la Provincia de Jujuy Por Inés Arancibia 1 Enero 2017 1 Trabajadora Social (UBA) y Mgter en Economía Social (UNGS), Investigadora Docente del Área de Sistemas Económicos Urbanos del Instituto del Conurbano (ICO) Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), Los Polvorines, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Transcript of Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco...

Page 1: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

Proyecto Pastores Andinos

FORMAS ORGANIZATIVAS PASTORILES Y

EXPERIENCIAS ASOCIATIVAS Y

COOPERATIVAS.

Informe Final

Primeras aproximaciones a las condiciones

asociativas de comunidades pastoriles andinas de la

Provincia de Jujuy

Por Inés Arancibia1

Enero 2017

1 Trabajadora Social (UBA) y Mgter en Economía Social (UNGS), Investigadora Docente del Área de Sistemas Económicos Urbanos del Instituto del Conurbano (ICO) Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), Los Polvorines, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Page 2: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un
Page 3: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

Contenido

1. Introducción 5

2. Marco referencial 7

3. Primeras hipótesis de trabajo 28

4. Preguntas de investigación 29

5. Comunidades de Pastores de la Puna y Quebrada. Los actores a entrevistar. 30

a. El perfil social y productivo de las comunidades 30

b. Caracterización de los actores a entrevistar. 31

5.c. ORGANIZACIONES PRODUCTORES PASTORILES 32

5.1.c ORGANIZACIONES DE BASE COMUNITARIA (OBC): Comunidades Aborígenes 32

5.d. ORGANIZACIONES DE INTEGRACIÓN (OI) 34

5.1.d ASOCIACIONES DE PRODUCTORES: 34

5.2.d COOPERATIVAS: 35

5.3.d REDES: 37

5.e. INSTITUCIONES DE APOYO 40

5.1.e INSTITUCIONES PÚBLICAS (IAPu): 40

5.2.e INSTITUCIONES PRIVADAS (IAPri) 41

6. Trabajo de campo 41

6.a. Entrevistas 43

6.1.a Organización del trabajo de campo 43

6.2.a Instrumentos de Relevamiento utilizados 44

a) Guía de entrevista para referentes de Organizaciones de Integración (OI) 44

b) Guía de entrevista para miembros de Organizaciones comunitarias (OC) y Socios de Cooperativas y otras Organizaciones de Integración (OI) 45

c) Guía de entrevista a técnicos y responsables de programa de Instituciones de Apoyo Públicas 46

Page 4: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

6.b. Taller constructivo sobre liderazgo 49

7. Liderazgo y representatividad como claves del fortalecimiento asociativo-comunitario. Un primer análisis de los resultados obtenidos 54

a. Sobre el concepto de fortalecimiento y la participación 54

b. Sobre el sentido de lo comunitario y la asociatividad 58

c. El rol de los dirigentes en las prácticas asociativas-comunitarias 67

d. Sobre las herramientas de intervención técnica de promoción de la asociatividad 69

8. Consideraciones finales y Sugerencias para la acción 75

9. Bibliografía 81

Page 5: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

1. Introducción

El presente informe sintetiza los resultados del trabajo realizado en el marco del

Proyecto Pastores Andinos, sobre un estudio específico orientado a fortalecer las

FORMAS ORGANIZATIVAS PASTORILES Y EXPERIENCIAS ASOCIATIVAS Y

COOPERATIVAS.

Se presenta la información recolectada desde informes previos y bibliografía de

referencia, y también se sistematizan los aprendizajes del trabajo de campo

realizado. El relevamiento de fuentes primarias se basó en dos instancias: por un

lado, la realización de entrevistas a informantes clave del campo de actores

relevantes para las comunidades dedicadas, entre otras actividades a la cría y

comercialización de camélidos en la zona andina, según caracterizamos en el

capítulo 4.

Por el otro lado, en forma complementaria se realizó un taller con referentes de

comunidades de la Puna y Quebrada que participaron en la Escuela de Formación

de Dirigentes organizado por el Proyecto Pastores Andinos en articulación con la

Red Puna, así como lecturas de registros y observaciones.

Se trata principalmente de un trabajo que permita hacer una lectura crítica y

propositiva sobre los problemas que atraviesan las organizaciones de base

(comunidades aborigenes) sus organizaciones de articulación (redes, y

cooperativas), y las instituciones de apoyo al sector, en sus estrategias de de

apoyo a la asociatividad, tanto públicas como privadas, que tienen intervenciones

en las comunidades.

Page 6: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

En el caso de la Red Puna, desde el Proyecto se está articulando esfuerzos para

el fortalecimiento de dirigentes de los miembros participantes de la Escuela de

Formación de Dirigentes.

Debo destacar que para este trabajo se contó con la invalorable colaboración de

Lorena Gómez, referente del Proyecto Pastores Andinos de GVC en Argentina,

que facilito mucha información secundaria sobre las comunidades y las

orientaciones fundamentales para la realización de este trabajo. También fue muy

importante la colaboración de Claudia Lobo en la realización del trabajo de campo,

aportando dedicación y escucha atenta en la tarea de establecer algunos

contactos, grabar las entrevistas y sistematizar la información. Agradezco también

los aportes de Natalia Biglieri del equipo técnico de la Red Puna.

Page 7: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

2. Marco referencial

Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un Estudio

sobre las formas organizativas pastoriles y experiencias asociativas y

cooperativas”, de pastores existentes en las zonas de intervención del Proyecto y

en las zonas de presencia de camélidos, sus dimensiones actuales, sus formas de

cooperación, sus proyecciones futuras”, explicitando el enfoque utilizado a partir de

los siguientes ejes conceptuales:

La Economía Social como enfoque integral para prácticas y valores

asociativos

En primer lugar, me voy a referir a la Economía Social y Solidaria (ESS)

como enfoque, como una perspectiva teórico-práctica sobre la economía, sus

sujetos y acciones, sus disputas, y no como un “sector” de la sociedad

determinado (al que hay que acompañar, atender, promover) ni como un

calificativo de determinados planes y programas de política pública.

En términos analíticos, la economía social es una particular perspectiva de

economía política, ya que estudia a la economía desde sus actores, las relaciones

que los agrupamientos y clases establecen entre sí para organizar los procesos de

producción, distribución, circulación y consumo en la sociedad. No

entiende entonces a la población en abstracto, sino como una totalidad con

múltiples determinaciones y relaciones, con clases sociales y las relaciones de

poder conflictivas entre ellas, particularmente a partir de la diferencia entre la

posesión y uso de los recursos de la economía en general, además de los medios

de producción. Desde la economía social como perspectiva, es el trabajo y

los trabajadores los que le dan raíz de clase al enfoque, entendiendo, desde ya, la

Page 8: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

necesaria readecuación de lo que se llamaba, desde la perspectiva de clase, la

“clase trabajadora” formada por todos aquellos “que viven de su trabajo”, o la

“economía de los trabajadores”, es decir, de los que dependen para su

reproducción de la puesta en juego de las propias capacidades de trabajo ( fondo

de trabajo) de los miembros de su familia, y no viven (ni desean vivir) gracias a la

explotación del trabajo ajeno (lo que llamamos economía popular).

Entonces, la economía social, como perspectiva, es necesariamente política y

contiene una interpretación valorativa de la sociedad así como de la utopía de su

transformación hacia una sociedad más justa, igualitaria, con crecientes relaciones

de asociatividad y cooperación (en sus distintas formas) entre los actores sociales,

con acciones de solidaridad no altruista; una sociedad soberana en diferentes

aspectos (político, alimentario, financiero, energético, etc.), donde prime una

racionalidad reproductiva (no la individual e instrumental) del trabajo y de

lo humano, como “condición de posibilidad” de la vida en sociedad, resultado de

una compleja red de significaciones (sobre quién debe resolverlas, cómo, cuándo,

sobre todo, las necesidades de quiénes se deben satisfacer, etc.), todos ellos

aspectos fundamentales que siguen siendo objeto de disputa política y, por lo

tanto, son un problema central de la economía.

Dicho esto, ¿qué implica, en términos de intervención territorial, tratar de abordar la

problemática de actores socioeconómicos tan particulares, con costumbres

ancestrales, con campos simbólicos y de representación tan complejos como las

comunidades aborígenes de nuestra Puna y Quebrada Jujeña? Veamos algunos

conceptos operativos que desde nuestra perspectiva nos orientan en el estudio y

en las propuestas de intervención con las comunidades aborígenes de la Puna y

Quebrada Jujeñas.

Page 9: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

El Territorio. Lo local y lo global

Encarar este trabajo “desde la perspectiva de economía social” implica en principio

comprender en forma integral a los actores y a su territorio, su hábitat, la

naturaleza, y las relaciones socioeconómicas que despliegan para su

sobrevivencia, en función de una noción de “desarrollo” propia de su cosmovisión,

de su cultura y expectativas de “vivir bien”, y que no adopta sino que critica las

concepciones centralistas, evolucionistas y excluyentes de los instrumentos de

desarrollo presentes en muchos instrumentos de promoción del “desarrollo

territorial”.

El territorio2 podría entenderse inicialmente como un espacio geográfico, un

recorte, o “un segmento (arbitrario) de la corteza terrestre con sus recursos, sus

formas de vida y en especial su población humana y sus externalizaciones

(construcciones duraderas), instituciones y cultura”. (Coraggio, 2009:12),

(Arancibia, 2013).

Se deriva también de esta forma de entender el territorio, que su población,

digamos que expresada a través de sus actores, va determinando un espacio vital

como parte de la interacción entre su medio ambiente histórico, (natural y

construido), y el desarrollo de la vida humana en sociedad que allí se despliega. En

este sentido, los territorios son regiones socio-económicas e históricas, que

pueden ser adyacentes (un territorio nacional que integra territorios culturales

2 “El territorio podemos concebirlo como “la trama resultante de los comportamientos institucionalizados y

localizados en un determinado espacio de actores sociales y de organizaciones, que se vinculan por actividades

productivas y/o de consumo, en forma regular y continuada en tiempo y espacio. Es decir, nos estamos refiriendo al

“territorio” que se gesta a partir de vínculos interpersonales, “concretos” no “virtuales”, con continuidad física (o sin

discontinuidades espaciales) al ámbito de los contactos frecuentes, al ámbito de lo “local” (que suma urbano y rural)

opuesto a lo “global”, aunque sin desconocer su existencia e influencia”. (Arqueros y Manzanal,2004, p.4).

Page 10: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

diferenciados) o superponerse dependiendo del tipo y nivel de organización social

considerado. (Coraggio, 2009:13).

Sin embargo, estos actores a los que hacemos referencia no actúan pasivamente

en el territorio. Esto nos permite agregar un aspecto más a nuestra definición: lejos

de ser sólo una delimitación espacial surgida de convenciones político-

institucionales (limites estaduales, provinciales o municipales) o geográfico

(delimitado por ríos, sierras o desiertos) (Rofman, A., 1999:15) , las características

que asume un territorio son parte de un proceso de construcción social producto de

la dinámica y la disputa de los actores sobre ese espacio ,que pone en evidencia la

dimensión territorial de los fenómenos sociales y políticos.

Ahora bien, si el territorio tiene una fuerte base material (medio natural y los

recursos que se han configurado en ese espacio), no es estático, sino que se

redefine permanentemente a partir de las dinámicas que le imprimen sus actores y

sus tramas de relaciones, tanto a partir de la producción (el desarrollo de sistemas

productivos locales y regionales), como así también de las estrategias de los

actores para la reproducción de sus condiciones de vida. En este sentido es que

hablaremos no sólo de una “inseparabilidad” del territorio y sus actores, sino de

también de la inseparabilidad entre la “producción y reproducción” (Coraggio,

1987) de las condiciones materiales de vida que se dan en los espacios

socioeconómicos en los que trabajemos. Por eso es que esa configuración

territorial es económica, y refuerza la articulación inescindible entre territorio,

economía y sociedad.

Por último, esta interacción entre las bases materiales y las estrategias productivas

y reproductivas de los actores territoriales no es motorizada por necesidades

puramente locales o propias de los actores que residen en ese espacio geográfico.

Esas interacciones territoriales están fuertemente intermediadas por la lógica de “lo

global”, afectando la configuración del territorio en las estrategias productiva-

Page 11: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

reproductivas de los actores, generando un “desplazamiento” en las prácticas y en

las concepciones vinculadas con el espacio. (Manzanal, 2007:3) Por esto, los

territorios son producto de dinámicas locales pero que se enmarcan en estrategias

globalizadas (también productivas y reproductivas), de las cuales los actores

locales no pueden aislarse.

Esto implica entender a los territorios además como territorios de la globalización,

lo que nos lleva a problematizar “Lo local y lo global”:

“Hoy día no es posible pensar lo local y regional fuera de lo global; como tampoco

lo global sin su interdependencia con la escala local. Porque en ellos, sus actores

(individuales y colectivos) están signados por sus relaciones e interrelaciones con

lo global llegando, en ciertos casos, a una limitada intermediación o regulación de

nivel nacional, provincial o estadual. Pero, este modo de identificarlos contribuye,

fundamentalmente, a la elaboración de un marco conceptual y metodológico más

acorde con la realidad del presente”. “(…) “(Manzanal, 2007:3)

“(…) Las referencias, entidades y regulaciones de lo ‘global’ impregnan

profundamente el espesor institucional y social de lo nacional y en particular de los

territorios que lo componen. Y de este modo se conforma una dinámica

multiescalar (operando a través de todas las escalas -local, nacional, regional,

global) producto de los nuevos desarrollos de la comunicación”. (Manzanal,

2007:7)

Desde nuestra perspectiva sobre los procesos económicos complejos que transitan

actualmente nuestras sociedades latinoamericanas, las comunidades aborígenes

del norte argentino no están exentas de vivir la tensión que presentan las

crecientes tendencias de globalización del orden económico mundial. Los sistemas

económicos territoriales como los productores de camélidos de la Puna y

Quebrada están también atravesados por los procesos globales y regionales de

Page 12: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

transformación, en los que existe una pugna entre el proyecto neoliberal y los de

transición hacia un sistema basado en la soberanía nacional y la justicia social en

lo que se alinean un número significativo de países de nuestro continente, hoy

amenazados fuertemente por una tendencia neoliberal y conservadora regional.

En síntesis, los territorios son configuraciones naturales y socio-históricas,

resultantes de procesos de construcción social que encarnan los actores en su

interacción con la naturaleza y como parte del proceso económico de producción y

reproducción de sus condiciones de vida, intermediados por estrategias tanto

locales, regionales como globales.

El aporte del Desarrollo Territorial rural. La particularidad de los territorios

rurales actuales.

Ya adelantamos que la dinámica de un territorio lleva a tomar en cuenta los

procesos que tienen lugar en un espacio geográfico, la estructura económica y

política que organiza a la sociedad que habita ese lugar, los procesos de

transformación que van cambiando esa realidad, los conflictos que se generan

entre los diferentes sectores, el alcance de esas dinámicas a niveles

extraterritoriales, entre otros fenómenos. Todos estos procesos son movilizados

por actores diferentes que se articulan, ya sea positiva o negativamente, y es por

eso que dijimos que el territorio puede ser considerado como una construcción

social.

Les proponemos sumar a nuestro recorrido conceptual los aportes del enfoque del

Desarrollo Territorial (Sili, 2010; INTA, 2007), que ha tomado especialmente la

cuestión territorial rural y el protagonismo de sus actores, en el marco de las

transformaciones recientes de la mano de los procesos de globalización.

Page 13: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

Este enfoque entiende que el desarrollo territorial “es un proceso implementado por

los actores del territorio, que procura fortalecer las capacidades locales y

aprovechar los recursos propios y externos para consolidar el entramado

socioinstitucional y el sistema económico- productivo local, con el propósito de

mejorar la calidad de vida de esa comunidad” (INTA, 2007:3).

“Desde la perspectiva del enfoque del desarrollo territorial, un territorio es un

espacio geográfico caracterizado por: (Enfoque territorial, INTA, 2007:3)

- la existencia de una base de recursos naturales específica;

- una identidad (entendida como historia y cultura locales) particular;

- relaciones sociales, instituciones y formas de organización propias, conformando

un tejido o entramado socioinstitucional (resultado de las diversas interacciones

entre los actores e instituciones) característico de ese lugar; y

- determinadas formas de producción, intercambio y distribución del ingreso”.

En el enfoque del desarrollo territorial aporta a la cuestión territorial rural algunos

elementos muy importantes para comprender las transformaciones en el territorio

rural que se han sucedido en contextos globalizados, y su nivel de revalorización,

rompiendo con los esquemas dicotómicos o evolucionistas presentes en las

anteriores en las concepciones de desarrollo (Sili, 2010:21).

¿Qué caracteriza a esas transformaciones en los territorios rurales? En principio,

hay tres hechos que se hicieron evidentes en la caracterización de la cuestión rural

en nuestras sociedades actuales (Sili, 2010:19):

Page 14: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

- La complejidad de los problemas territoriales, que impide pretender resolver

los problemas con respuestas sectoriales (por ejemplo, políticas sólo

agropecuarias o meramente técnicas) sino a buscar respuestas integrales.

- La manifestación del territorio como un sistema cuyas variables están

articuladas y condicionadas mutuamente.

- La revalorización del territorio como espacio de encuentro (y disputa) entre

los actores, de construcción de identidad y cultura, como contracara de las

estrategias deslocalizadas facilitadas por la movilidad y las comunicaciones

propias de la era globalizada.

Veamos el papel de los actores en el territorio y la necesaria relación con los

problemas y conflictos

Las comunidades aborígenes productoras de camélidos como Actores de un

territorio en disputa. El papel de los problemas y los conflictos

Hasta aquí hemos mencionado a los “actores” y sus redes de articulaciones como

los protagonistas principales de la configuración del territorio y su desarrollo. Pero

detengámonos un poco sobre esta idea de entender a las comunidades

aborígenes que nos interesan en este estudio como “actores” y sus implicancias.

El término “actor” para análisis de la realidad social es tomado “prestado” del

mundo teatral, pero ese paralelismo no es el único que usamos comúnmente:

también es frecuente el uso de términos como “escenario”, “arena”, “papel/rol”,

“protagonista”, entre otros.

Page 15: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

Actores sociales “son todos aquellos grupos, sectores, clases, instituciones,

organizaciones o movimientos [no personas sueltas, agregado nuestro] que

intervienen en la vida social en aras de conseguir determinados objetivos propios,”.

(Rauber, 1995)

Redes o tramas de actores son actores que se relacionan en el territorio en

formas diversas, que suelen conceptualizarse como tramas, entramados, redes,

tejidos, etc. En esta materia preferimos referirnos a ellos como “redes sociales”,

aunque los distintos conceptos hacen referencia a la misma idea de articulación

territorial.

Las características, actuación y composición de las tramas o redes de actores se

van transformando en el tiempo, en función, principalmente, de las disputas en

torno a la “cuestión” territorial que ya mencionamos. Enmarcan estas disputas el

grado de consolidación de el/los modelos de desarrollo y la relación entre Estado-

Mercado-Trabajo de cada momento histórico. Sus actores, por tanto, son un

producto multidimensional, tanto histórico, político, institucional, social, económico

como cultural.

Pero queremos destacar que, en la disputa por la construcción del territorio y la

orientación de su desarrollo que mencionamos, el papel de los “problemas” en la

definición de los actores (y de su territorio) es fundamental. Los actores territoriales

construyen sus posicionamientos, discursos y acciones, con sus avances,

retrocesos y contradicciones, en torno a la definición de los problemas territoriales

y sus formas de resolución.

Hablar de “problemas” y de “cuestiones” hace referencia a fenómenos semejantes,

pero no idénticos. La vida de un territorio está atravesada por numerosas y

diversas carencias, injusticias, desigualdades, etc.; es decir, problemas que

provocan obstáculos o desvíos en el desarrollo esperado de los procesos.

Page 16: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

Sin embargo, estos problemas se convierten en “problemas sociales” cuando un

grupo social lo enuncia como tal, cuando plantea el problema en el debate público,

reclama la atención de otros actores y, particularmente, la intervención del Estado,

para mejorar la situación. En este sentido, el contenido de las cuestiones – el

problema que identifican, los factores que intervienen, las soluciones que se

proponen- no son una realidad “objetiva” de la situación territorial, sino que

dependen del punto de vista, o de los intereses de los actores que hacen pública

esa cuestión.

Por eso, la “cuestión territorial” tiene una gran centralidad y “productividad” política

en el proceso de consolidación de los actores sociopolíticos para que puedan

considerarse sujetos” del territorio, ya que los actores territoriales pueden definirse

en gran parte “por las posiciones que asumen, discursiva y prácticamente, en la

confrontación por construir una agenda pública alrededor de tal cuestión”.

(Coraggio, Arancibia, 2004:4)

En síntesis, nos referimos a “cuestión territorial” en el mismo sentido de la

definición de “cuestión regional” (Coraggio:2010), como a aquellos problemas

territoriales que exigen una resolución política, porque la reproducción de ese

problema socava la hegemonía del bloque en el poder. Se trata de problemas que,

de continuar existiendo, la misma dinámica territorial, es decir, la vida productiva y

reproductiva de esa sociedad, ve amenazada su existencia como tal.

No todo problema es una “cuestión territorial”: un problema territorial se constituye

en “cuestión territorial” cuando pugna por convertirse además en “cuestión de

Estado”, exigiendo la intervención de los poderes públicos para por determinar sus

responsables y sus formas de resolución. (Coraggio, 2010:40)

Para entender las estrategias de los actores frente al territorio, es importante

además tener en cuenta las potencialidades y capacidades de los actores “para

Page 17: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

apropiarse y transformar su lugar” (Manzanal, 2007:22) en función de sus

necesidades. Esas capacidades no son iguales, ni lo son sus intereses de

articulación con el territorio, sino que dependen de la particular perspectiva que

construyen en torno a los problemas cotidianos y el posicionamiento que toman

respecto de la cuestión territorial.

Esta potencialidad heterogénea de actores de peso territorial como las

comunidades es producto del entrecruzamiento de distintos procesos o

fenómenos económicos, socio-territoriales e históricos, unos más estructurales y

otros más dinámicos, que configuran las capacidades y potencialidades de las

estrategias de los actores y nos permiten identificarlos y caracterizarlos en torno a

la cuestión territorial.

En síntesis, una perspectiva de trabajo de “desarrollo territorial desde la

perspectiva de economía social” es aquel en el que se valorizan los saberes

comunitarios, se protege la riqueza cultural y natural de la tierra en la que habitan

los actores, se los sitúa activamente como protagonistas del proceso de desarrollo,

y se promueven la cooperación y aprendizaje entre todos los actores de un

territorio (trabajadores, empresarios, instituciones públicas y privadas, Estado –

municipal y regional–), orientado por prácticas económicas inclusivas, que n

profundicen su dependencia respecto al economicismo extractivista, industrial y

urbano.

La participación y la representatividad

En el marco de una estrategia construida en espacios de creciente “participación”

(gestión asociada, mesas territoriales, etc.) por la efectividad de sus resultados y la

eficiencia de sus procesos, debe promover “de hecho” valores y prácticas (las tan

Page 18: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

mentadas asociatividad, cooperación y solidaridad) y no al revés. Se trata entonces

de un desarrollo que va “desde el territorio” hacia niveles espaciales mayores

(regional, nacional) cuidando los efectos que ese proceso puede generar sobre el

territorio (tanto sobre la población como sobre los recursos naturales), para las

generaciones actuales y venideras. (Arancibia, 2014)

Pero “la participación”, como eje fundamental de las aspiraciones de

fortalecimiento de las organizaciones desde las políticas institucionales, merece

unos párrafos aparte, ya que este concepto es complejo y viene atravesando una

problematización teórica y metodológica, que nos invita a no hablar de

participación “a secas”, sino a desentrañar las particularidades de sus distintas

manifestaciones, particularmente en el caso de las comunidades aborígenes y el

desarrollo rural.

En principio la importancia de la participación para el fortalecimiento de las

organizaciones se sustenta en las argumentaciones que tomamos de reflexiones

previas en el ámbito rural y comunitario, en el que se destaca la idea de que la

participación es un proceso, que tiene una dimensión formativa y una dimensión

política, que la participación tiene sentido sólo si se puede acceder a mayores

niveles de poder. “Subrayamos la importancia del fortalecimiento de las

organizaciones de base y de los procesos de capacitación y formación de la

población (rural y de ámbitos locales) para alcanzar mayores grados y formas más

transparentes de participación, de decisión y de control institucional.

Pues son las formas de participación organizada las que se traducirán:

a) en el corto y mediano plazo, en mejoras a favor de los habitantes locales de

menores recursos -de carácter social, económico, ambiental, jurídico y político-; y

Page 19: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

b) en el largo plazo, en una malla de articulaciones económicas, institucionales,

políticas y sociales que potenciarán el desarrollo territorial (expresado a través de

mejoras en la calidad y nivel de vida de la población respectiva). (Arqueros y

Manzanal,2004, p.3).”

En función de los objetivos de nuestro estudio, nos interesa destacar además, que

a la participación también podemos entenderla como “originaria “ o “inducida”, en

relación a la propuesta de Sanchez Vidal, quien entiende dos tipos de

participación: “desde arriba y desde abajo”

“...La participación “desde arriba” va ligada a las estructuras o canales

institucionalmente establecidos o “mandados” para posibilitar la participación en los

procesos políticos o sociales o controlar algún tipo de administración u

organización...El contexto institucional facilita o inhibe la participación, pero, por si

sólo no es suficiente si no conecta con un deseo o necesidad desde debajo de

participar. La participación “desde abajo”... (siempre que responda a un impulso y a

una necesidad o deseo social duraderos y no a algo puntual o perecedero)... se ve

altamente facilitada por los canales institucionales corriendo el riesgo, si estos no

existen o se instauran, de terminar por cansancio o cuando cesa el empuje del

liderazgo que la originó... La participación desde arriba será, por otro lado, un mero

artefacto legislativo o normativo si no conecta con una población (o un grupo

gestor inicial) concientizada y deseosa de participar en una cuestión relevante que

pueda ser canalizada por medio de esa participación (No todas las cuestiones

sociales pueden ser resueltas a través de la participación, o al menos, no sólo a

través de ella)... La participación desde arriba y desde abajo son complementarias

y se necesitan mutuamente...”. Sánchez Vidal, A. (1991: 278-279)

Tomamos de las autorías citadas la idea de analizar la “participación organizada”,

entendiéndola como “la participación que se da a partir de organizaciones

representativas. Y esto significa que se trata de un tipo de participación dónde se

Page 20: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

expresa conjuntamente desde una organización, por intermedio de canales

establecidos o diferenciados y con objetivos determinados y además la

organización a partir de la cual se da la participación debe ser “representativa del

sector que ejerce la participación”. (Arqueros y Manzanal,2004, p.12).”

Me detengo brevemente en la idea de Representatividad, como característica que

se destaca entre las aspiraciones de un buen referente, un buen liderazgo, según

nos aporta este trabajo. Pero en términos conceptuales, la representatividad se

basa en mecanismos de legitimación históricos y contextuales de cada comunidad.

Por eso, cada caso particular, exige una análisis de su “representatividad”.

En principio, acordamos con las autoras que supone que un conjunto organizado

de personas:

a) tienen intereses y objetivos comunes,

b) han elegido en forma democrática a sus representantes y

c) todos en conjunto suman un número significativo del sector económico-

productivo o social que representan. (p.13)

Entendemos también a la participación como proceso, con los aportes ya clásicos

de lo que se ha denominado niveles de participación, es decir, distintas prácticas

que podrían alcanzarse sucesivamente en la medida que las organizaciones e

instituciones, a cualquier nivel, tiendan a “democratizar” los espacios y los

ciudadanos estén en condiciones de forjar y asumir el control de las decisiones que

los atañen. Por eso, se pasa de estar informado, opinar en las decisiones, y tomar

parte de las decisiones. (Robirosa et al,1995).

Page 21: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

Para fortalecer estos procesos, deben generarse algunas condiciones como:

darse varios procesos que permitan:

- la accesibilidad a la información,

- el intercambio de opiniones

- la posibilidad de influir sobre las decisiones.

Una de las particularidades de la “participación organizada” es que es una práctica,

una capacidad que se desarrolla desde lo vivencial, no un valor abstracto, algo que

pueda transmitirse en forma analítica. Como veremos, avanza y se fortalece en su

práctica concreta. “Desde la acción, la población se capacita para ir superando

niveles de participación que implican mayores grados de compromiso con su

propio destino y el de su comunidad. Estos niveles comienzan con la información,

continúan con la consulta, siguen con la intervención en la toma de decisiones

alcanzando niveles crecientes de autogestión”.

Como lo describen Cardarelli, G y Rosenfeld, M. (1998: 136) (citado en Manzanal,

2004), la participación como proceso “...Es la conjunción de los dos movimientos

básicos de “ida y vuelta” de la participación: la activación de la población o

empowerment para negociar paritariamente con actores locales y de otros niveles,

a partir de intereses específicos, generando y fortaleciendo instancias de

organizativas territoriales cada vez mas articuladas y la formación y sustentabilidad

de modalidades de gestión asociada que se instalen con permanencia y lleven a la

práctica el principio de la representación, con ampliación progresiva del conjunto

de actores e instituciones comprometidas...”

Page 22: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

Por último, como adelantamos, enfatizamos la dimensión política de la

participación, entendiendo que lo que le da sentido (y legitima, convoca, motiva) a

la participación es si ese proceso permite a los miembros de la comunidad puede

acceder a mayores niveles de poder. Por eso, la participación como proceso

contradictorio y fluctuante, que algunos autores han denominado “empowerment”,

traducido como empoderamiento, concepto de amplia difusión a través de las

políticas públicas en los últimos años.

Este proceso se va gestando con el apoyo de múltiples determinantes, algunos

directamente vinculados a la propia realidad local-territorial y otros externos a la

misma. Entre ellos:

- la voluntad de la población participante, sus características personales e

identidad, su formación e inserción laboral, su nivel socioeconómico;

- la historia, cultura e identidad de las organizaciones que representan los intereses

comunes;

- el nivel de desarrollo socioeconómico e institucional y la cultura e historia política

del ámbito local donde vive y trabaja.

El proceso de participación, según estas autoras (Arqueros y Manzanal,2004,

p.14)., depende también de factors externos como:

- el accionar en el ámbito local de otras organizaciones que en forma puntual o

continuada actúan en el territorio en cuestión;

- la decisión política del sector público nacional y provincial para constituirse en

Page 23: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

facilitadores y promotores de estos procesos de participación;

- la disponibilidad de financiamiento, nacional e internacional, para sustentar

procesos locales de transformación socioeconómica e institucional.

La Economía Social como enfoque para la promoción de la Asociatividad

Desde la perspectiva de la Economía Social y Solidaria (ESS), el sistema

económico a promover, nuestra utopía, ese horizonte motorizador de nuestras

acciones, es un “sistema Económico Social y Solidario, cuyas prácticas,

instituciones y principios de organización del proceso de producción, circulación,

distribución y consumo esté dirigido a la obtención de la base material (productos o

servicios) de satisfactores, de manera de lograr la plena realización de las

necesidades de reproducción de la vida, la humana y la de la naturaleza” .

La promoción de formas económicas solidarias y eficientes de inserción popular,

generadoras de empleo, ingreso y satisfactores de las necesidades, es una línea

de trabajo que se viene generalizando e institucionalizando en esos países. Este

fenómeno no es exclusivo de América Latina, sino que se desarrollar

paralelamente en otros continentes, incluido el europeo, que hoy enfrenta los

problemas derivados de la aplicación de programas neoliberales.

En este marco, desde los espacios de generación de conocimiento y aprendizaje

como las Universidades e Instituciones de apoyo a las organizaciones territoriales

de nuestro país, se advierte que, ante el planteo de esta alternativa que acompaña

nuestras actividades de formación y promoción de la ESS surgen necesidades de

conocimiento que es necesario considerar. Así, es recurrente que, ante nuestra

exposición crítica sobre la economía realmente existente y la propuesta de avanza

Page 24: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

hacia un sistema económico Social y Solidario, el lógico pragmatismo de nuestros

interlocutores plantea la demanda de “ejemplos de experiencias concretas” que

demuestren la “viabilidad” de esas opciones.

Por eso, en un contexto de disputa política sobre los sentidos de los procesos

económicos y sus transformaciones, necesitamos enriquecer nuestra mirada con la

revalorización de las experiencias existentes en nuestra historia regional, que

construyen su territorio, su cultural, su lucha por la supervivencia de sus pueblos

por siglos, y que han desarrollado una particular e irrepetible forma de

asociatividad, que puede aportarnos innumerables elementos para mejorar nuestra

perspectiva teórica y nuestras prácticas socioeconómicas desde la perspectiva de

las ESS, así como mejorar nuestras herramientas de promoción de la

asociatividad, muchas veces impregnadas de elementos teóricos, metodológicos e

ideológicos propios de la cultura occidental y eurocéntrica.

El abordaje a analizar la complejidad y, sobre todo, la potencialidad de la

asociatividad originaria de las comunidades andinas, puede permitirnos mostrar el

aporte real de la asociatividad, sino también y persuadir a otros actores

socioeconómicos del territorio sobre el potencial de estas experiencias en la

orientación de esa posible y deseable transición hacia un sistema más justo y

solidario.

Esta necesidad surge de la convicción ética de que el sentido de esa economía, en

términos sustantivos, debe orientarse a la resolución de las necesidades de toda la

población a partir de una determinada definición colectiva sobre los recursos

disponibles y las necesidades a atender. Esto se contrapone a la lógica de la

sociedad de mercado que solo reconoce aquellas necesidades que pueden

manifestarse como demandas solventes lo que termina excluyendo a amplios

sectores de la población como consumidores y ciudadanos.

Page 25: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

El auge de las políticas y programas de promoción de la asociatividad en nuestra

región, sobre todo en el ámbito urbano, puede explicarse a partir de un contexto

reciente, como respuesta a la crisis económica y política cuyo epicentro se sitúa en

el año 2001, las estrategias alternativas de resolución colectiva, comunitaria,

solidaria y cooperativa de necesidades básicas marcaron una etapa incipiente en

nuestro país de reconstrucción de lazos e inclusión social desde un sector “ni

público ni privado”.

A la vez, las políticas de desarrollo inclusivo, se fueron fortaleciendo las estrategias

de resistencia de un sector que, aunque heterogéneo y desarticulado, fue

construyendo caminos virtuosos en relación con el Estado y con el Mercado, de la

mano de políticas públicas específicas y favorecido por el crecimiento del mercado

interno, contribuyendo a la expansión del empleo y la inclusión socioeconómica

progresiva de las mayorías.

Estas experiencias se han desarrollado y madurado a diversos niveles, ampliando

su alcance a una variedad muy amplia de actividades productivas y reproductivas

de la economía que son condición de posibilidad de existencia y desarrollo no solo

de grupos marginales sino de la sociedad en su conjunto. La resolución de esas

necesidades requirió formas económicas “mercantiles” (insertadas en el mercado)

pero basadas en prácticas solidarias, que atendieran no solo a la producción de

bienes y servicios, sino a su financiamiento y comercialización, a la formación de

cadenas de procesamiento y agregado de valor y al desarrollo de tecnologías que

incorporen los resultados de la revolución tecnológica pero innovando con sentido

social.

Esto sería insuficiente sin recurrir a formas no mercantiles, directamente solidarias,

de resolución de necesidades, asociativas y comunitarias, como la generación de

satisfactores de recreación y cultura, la construcción de infraestructura, hábitat y

vivienda, las redes de ayuda mutua y seguridad social, la gestión colectiva de

Page 26: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

recursos, el cuidado comunitario del medio ambiente, la comunicación comunitaria

las formas de educación y formación popular, y en general las actividades de

cuidado. Lo comunitario como ámbito de resolución de necesidades a partir de la

creación de nuevos satisfactores no mercantiles (Max-Neff 1993; Arancibia, 2015)

no es solo un ejemplo casual, sino que responde a una matriz de resolución de

necesidades de la vida en forma integral que podemos aprehender de las

comunidades andinas de productores de camélidos

Es en este sentido es que la perspectiva de la ESS nos permite un mejor

acercamiento a conocer las prácticas y sentidos asociativos de las comunidades

andinas, advirtiendo lo hacemos desde:

• una mirada no idealizada, entendiendo que no hay asociatividad sin

conflicto ni contradicciones.

• una perspectiva integral, identificando ejes comunes y los aspectos

específicos de cada una de ellas para hacer una síntesis sustantiva de su

heterogeneidad y complementariedad y del aporte de la solidaridad a sus

resultados.

• una valoración del desarrollo a escala y complejidad, tanto en tiempo, en

cantidad, alcance territorial, perfil de los actores, etc., que muestren la

problemática de la articulación a nivel mesosocial, saliendo de lo micro o

“intramuros” de las comunidades.

• La valoración de la capacidad de “descubrir” o generar recursos donde

aparentemente no los hay

Page 27: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

• la vinculación entre satisfacción de necesidades materiales, valores

solidarios, desarrollo de capacidades individuales y colectivas y de lazos sociales

no mercantiles (satisfactores sinérgicos).

• El reconocimiento de su capacidad de generar identidades sociales

colectivos con fuerte arraigo territorial

• La demostración del tipo y variedad de necesidades que incluyen en su

programa de acción, usualmente no valoradas como parte de la economía, por el

predominio de la perspectiva centrada en la producción de bienes físicos y su

comercialización.

En este sentido, la asociatividad y la cooperación no son “valores” abstractos, sino

que son prácticas concretas, situadas historia y territorialmente, que se construyen

a lo largo de procesos complejos que instituyen “formas” de existir en el mundo.

Nuestras comunidades valoran el "estar" como oposición al "ser" (propio del

pensamiento abstracto occidental), porque “ser” es proyección, progreso y avance

(base de la propagación de las civilizaciones europeas), mientras que nuestras

comunidades aborígenes se apoyan su existencia en el “estar”, como parte de una

conciencia de la existencia, una parte de un mundo y no como un “individuo” a

través de la historia. (Kush, 1979).

Nuestro enfoque basado en la perspectiva de las necesidades en la economía, nos

permite además acercarnos a una comprensión del “ser, estar, hacer y tener” con

“otros” en la vida cotidiana de las comunidades (Arancibia, 2016). En ese sentido,

no podemos acercarnos a las resistencias y propensiones a la asociatividad de

estos actores en particular, sin intentar comprender el sentido de lo “comunitario”,

como demostración de que la cultura y las prácticas económicas son inescindibles,

y se expresan a través de acciones materiales e inmateriales (simbólicas) para

Page 28: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

resolver necesidades cotidianas de la producción y reproducción de la vida de las

comunidades.

Por eso, antes de identificar “en que formar”, “ en qué intervenir” para fortalecer lo

que podemos llamar “capacidades asociativas”, es necesario identificar los rasgos

de estas prácticas colectivas culturales, claro ejemplo de la integralidad de los

aspectos económico, social, cultural, institucional, alimentarios, familiar, etc.

Además de comprender a la asociatividad no como un concepto abstracto que

“debe” reflejarse en prácticas en forma automática o guiado solamente por valores,

la asociatividad debe ser comprendida como estrategia popular de supervivencia,

es decir, como una práctica “necesaria”, entendiendo a “lo necesario” como

“condición de posibilidad” (Gough,2003; Arancibia, 2015) de la vida, frente a las

amenazas del entorno socioeconómico que ponen en riesgo la continuidad de la

vida misma, tanto del individuo, de su familia y de su grupo primario de referencia,

y hasta de su propia sociedad.

3. Primeras hipótesis de trabajo

Las primeras hipótesis de trabajo se fueron enriqueciendo con los aportes de los

primeros resultados del trabajo de campo, configurando un primer conjunto de

apreciaciones que orientaron las entrevistas y el análisis de los primeros datos, a

saber:

Los instrumentos de promoción de la “asociatividad” no siempre se adaptan

a las percepciones y prácticas preexistentes de las comunidades en torno a

“lo comunitario”.

Page 29: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

Los instrumentos de apoyo a las comunidades y cooperativas, en su

implementación, no siempre reflejan prácticas y valores asociativos de los

equipos técnicos que intervienen, es decir, de propios “efectores” de esas

políticas.

Estas dificultades se profundizan, entre otros aspectos, debido al perfil de

los líderes y dirigentes de las comunidades organizaciones: poco

legitimados, débiles, sin representatividad, aunque sostienen su

·participación” en espacios multiactorales y de formación o gestión, lo que

impacta en una baja transferencia de las políticas de fortalecimiento en sus

comunidades.

4. Preguntas de investigación

En el marco de lo presentado hasta aquí, algunas de las primeras preguntas de

investigación que orientaron las guías de entrevistas fueron las siguientes:

¿Con qué limites nos encontramos al querer promover la asociatividad y la

cooperación en las comunidades y sus organizaciones?

Los valores y prácticas de la asociatividad en el sentido “occidental” que

percibimos e implementamos desde nuestras políticas de promoción, ¿son

compatibles con los valores y prácticas “comunitarios” preexistentes?

¿Los equipos que las diseñan e implementan, en su accionar, reflejan a su

vez valores y prácticas asociativos?

¿A que nos referimos, desde la planificación y ejecución de estos

instrumentos, con la idea de “fortalecimiento”?

Page 30: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

¿De qué depende el grado de fortalecimiento de una comunidad, de una

organización productiva de productores andinos?

¿Qué peso tiene el “rol del dirigente” en las organizaciones comunitarias?

¿Qué prácticas asociativas/cooperativas preexisten en “lo comunitario”?

¿Cómo se pueden vincular esas prácticas y valores con la cultura de lo

comunitario?

5. Comunidades de Pastores de la Puna y Quebrada. Los actores a

entrevistar.

a. El perfil social y productivo de las comunidades

Los pastores de la puna jujeña pueden considerarse como las comunidades más

pobres de la provincia, dado por “la situación de carencias materiales y

desventajas reales de los pobladores puneños respecto al resto de la provincia,

especialmente en lo que hace a las posibilidades de inserción en el mercado de

trabajo y la disponiblidad de dinero y bienes adquiridos en el mercado”. (Kindgard,

s/a, p. 64)

En base a trabajos previos realizados en el marco del proyecto Pastores Andinos,

sabemos que las comunidades entrevistadas mayormente se dedican a la cría de

ganado de llama, aunque la cría de ese tipo de ganado no excluye otras especies,

siendo la estrategia productiva y reproductiva de combinanción de varias

producciones la preferida por las familias y sus comunidades.

“La cría de llamas se enmarca siempre en el conjunto de requerimientos que

enfrenta la unidad doméstica relacionados a la estrategia de cría de varios tipos de

Page 31: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

ganado combinada con la búsqueda de ingresos extraprediales. Además el ciclo

anual de manejo del ganado está marcado por los períodos climáticos de

abundancia y escasez de pastos y agua, y por el ciclo natural de reproducción y

crecimiento de los mismos”. (Kindgard, s/a, p. 48)

La cría de llamas es una parte del conjunto de producciones domésticas de una

familia campesina, por ello es necesario no perder de vista la complementación de

las actividades propias de la cría de llamas con el resto de las actividades

productivas. En general la disposición de mano de obra en el seno familiar es

limitada y nadie se dedica en forma exclusiva a una producción en particular

(Kindgard, s/a, p. 52).

La unidad socioeconómica sobre la que reposan todo el conjunto de actividades es

la familia. Las familias en general tienen procesos de preproducción, de producción

de carnes, de procesamiento de carnes y de otros derivados del ganado y de

comercialización, siendo éste último el momento más crítico del ciclo productivo.

La familia extensa se conforma en general “por los miembros de tres generaciones.

La pareja que da origen al grupo familiar, sus hijos y sus nietos; y permanece

relacionada con grupos de parientes más extensos de manera estrecha pero en

situaciones variables de conflicto y afinidad”.

b. Caracterización de los actores a entrevistar.

A fin de caracterizar inicialmente el campo de actores, estrategias y políticas de

apoyo a las comunidades pastoriles de la Quebrada y Puna de la provincia de

Jujuy, ordenamos a los actores de la siguiente forma, tomando como criterio su

relación con los protagonistas principales del estudio, es decir, nuestro sujeto de

Page 32: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

trabajo, las comunidades aborígenes, y los planes y programas de apoyo

(Coraggio, Arancibia, Deux, 2010).

Luego, profundizamos la indagación con el trabajo de campo, con algunas

comunidades vinculadas a este proyecto Pastores Andinos, principalmente

comunidades aborígenes de la zona de Pumahuasi, Cusi Cusi, Cooperadora INTA,

Red Puna.

5.c. ORGANIZACIONES PRODUCTORES PASTORILES

5.1.c ORGANIZACIONES DE BASE COMUNITARIA (OBC):

Comunidades Aborígenes

Ejemplo: Organización Comunitaria Aborigen “Sol de Mayo” de El Moreno –

Organización Comunitaria Aborigen Flor de Saitilla Cerrillos - Organización

Comunitaria Aborigen Cara Cara, Organización Comunitaria Aborigen Piedra

Negra etc.

Las organizaciones de base comunitaria (OBC, 1a) están conformadas

básicamente por las propias comunidades aborígenes y centros vecinales.

En Jujuy, en aquellas localidades que no son asiento de autoridades municipales,

la ley prevé la creación de entidades comunitarias que se encuentran dentro de la

jurisdicción de comisiones municipales. Durante la década del noventa, la Fiscalía

de Estado provincial le otorgó la personaría jurídica a estas Organizaciones

Comunitarias Aborígenes (OCA´s), lo cual se relaciona con el inicio de la política

de cesión de tierras de parte del gobierno nacional conjuntamente con el gobierno

provincial. El objetivo inicial de creación de la OCA´s fue representar a las

comunidades en las instancias de negociación con los gobiernos provincial y

Page 33: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

nacional, por la cesión de tierras, pero pronto comenzó a definir nuevos objetivos,

que excedían la intermediación con el municipio o la transferencia de las tierras,

sino que poco a poco, las OCA´s se abocaron a resolver cuestiones vinculadas a la

producción y comercialización, y al mejoramiento de la calidad de vida.

Las OCA’s son de gran importancia como estrategia para la captación de fondos y

capacitación, a través de su participación en distintos cursos de acción: programas,

proyectos, convenios, planes y subsidios, como institución destinataria, como

garante o como aval para otras instituciones locales. En el discurso de las

autoridades de la comunidad todo esto es reconocido como “proyectos” que

aparece como sinónimo de todo curso de acción con la cual se procura obtener

resultados concretos a nivel de la organización social.

Comunidad de Piedra Negra.

Page 34: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

5.d. ORGANIZACIONES DE INTEGRACIÓN (OI)

5.1.d ASOCIACIONES DE PRODUCTORES:

Ejemplo: Asociación de Pequeños Productores de la Puna (La Quiaca),

organización conformada por las Comunidades Indígenas de Chalguamayoc,

Suripujio, La Redonda, Lecho, Casti, San José, Puesto del Marqués, Escobar

Tres Cerritos, y Cholacor, ubicados departamento Yavi.

La misma se origino a partir de la necesidad de articular esfuerzos y recursos para

mejorar la producción y comercialización de camélidos y sus derivados. Esta

organización junto a la asistencia técnica y económica de instituciones de apoyo

público y privado han logrado promover el consumo de carne de llama y sus

derivados. La APPP inició en 2010 un proceso de industrialización de la carne de

llama a fin de promover el consumo, mejorar la cadena de valor y permitir su

acceso al mercado local y provincial. En tanto que, como estrategias para resolver

otras dificultades comunes a las OCA´s que la integran, han articulado acciones

con otras organizaciones y redes de la región, que les ha permitido abordar las

problemáticas comunes de forma conjunta y con el apoyo de otras organizaciones.

Page 35: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

Inauguración de planta para la elaboración de embutidos y chacinados de llama.

5.2.d COOPERATIVAS:

Ejemplo: Cooperativa PUNHA (referente – socio productor) - Cooperativa

CAUQUEVA – CODEPO (referente – socio productor) - COOPERATIVAS

AGROGANADERAS (El Toro – Cusi Cusi).

En este caso podemos decir que al igual que las asociacione,s las cooperativas se

originaron para resolver dificultades de producción y comercialización de los

productos de los miembros de las comunidades de la puna jujeña. En este marco

es que se inserta la Cooperativa PUNHA, una de las más emblemáticas

organizaciones del sector artesanal textil de Abra Pampa.

“Nosotros rejerarquizamos el trabajo artesanal textil sobretodo. Cuando nosotros

comenzamos hace 15 años aproximadamente era vergonzoso ponerse a hilar, a

tejer, era cosa de viejos, de campesinos, de bolivianos. Hoy, en la Puna todo el

Page 36: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

mundo quiere tejer e hilar. Recuperamos muchos saberes y nos falta recuperar

saberes en todos los aspectos no sólo en el textil. Creo que eso incide fuertemente

en la economía. La mayoría de las técnicas fueron recuperadas a través de los

viejos artesanos, otros a través de historias de los abuelos a los padres o a

mujeres que sabían de estas técnicas y que no las contaban justamente por esto

de la desvalorización. Entonces fuimos recuperando técnicas de tejido, inventando

otras. Nosotros nos determinamos normas PUNHA como el prelavado del hilo y la

llama, fuimos mezclando los saberes antiguos con la necesidad de adaptarnos a

estos nuevos tiempos. Me acuerdo que muchos años hemos producido cosas que

no se lo vendíamos a nadie, y cuando descubrimos que teníamos que hacer cosas

distintas comenzamos a vender mucho” (Herman Zerpa – Entrevista J.L. Coraggio

Enero 2004 - Cantera Visión).

Al igual que en las asociaciones la articulación en redes ha sido fundamental para

lograr los objetivos propuesto por la cooperativa, al mismo tiempo que se pudieron

abordar otras dificultades vinculadas a cuestiones de género.

Presentación de los telares de Cooperativa PUNHA

Page 37: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

5.3.d REDES:

Ejemplo: RED COYA – RED PUNA - WARMIS SAYAP SUNKO – MESA

NACIONAL CAMPESINA

Son organizaciones de segundo grado conformadas por organizaciones de base

tales como comunidades aborígenes y centros vecinales; organizaciones de

integración tales como asociaciones y cooperativas; e instituciones de apoyo

privado.

Estas se originaron en la década del 90’, surgidas de la práctica informal, de actuar

en red entre actores públicos y particulares, entre organizaciones de base, ONG’s

y oficinas ejecutivas del Estado, para la puesta en marcha de diferentes proyectos.

Hacia mediados de la década de 1990 esta práctica se institucionalizó,

generándose experiencias tales como la Red Puna y la “Asociación de Mujeres

Warmi Sayajsunqo (Mujer perseverante)”. Ambas experiencias han tenido un

impacto importante en el territorio.

La primera Red Puna fue promovida, en su origen, por seis actores presentes en la

región: la OCLADE, el INTA, la GTZ, el Foro de Municipios y Comisionados

Municipales, la Cooperativa PUNHA y API. Se trata de lo que en la jerga local se

conoce como organizaciones de apoyo. Estas organizaciones tenían en común el

estar conformada por técnicos profesionales (generalmente agrónomos y

veterinarios), comúnmente foráneos, y contar con fluidez de recursos. También

participaban algunos punteros políticos. Además, tenían una buena llegada a

dependencias estatales, organismos multilaterales de crédito, agencias de

cooperación internacional u otras ONG’s para la obtención de recursos.

Page 38: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

Estas organizaciones venían realizando acciones en la Puna, pero en forma no

coordinada e inclusive superpuesta. Representantes de estas seis organizaciones,

se reunieron en noviembre de 1996, para establecer un diálogo orientado a

superar los problemas de la descoordinación. En esa ocasión redactaron un

documento, titulado “Puna, promesa y olvido”, el cual tiene un carácter fundacional,

que presentaba un diagnóstico de la situación socioeconómica regional y un

proyecto de acción a largo plazo para generar un desarrollo sostenido.

Pronto se produjo un quiebre y reacomodamiento del grupo de actores

participantes en esta red: las organizaciones de origen estatal se desvincularon

(INTA y Foro de Municipios) y, progresivamente, comenzaron a participar las

organizaciones locales, como las OCA’s y asociaciones de pequeños productores.

Las Warmi mantuvieron algunos contactos, pero finalmente no formaron parte de la

Red Puna. Más tarde se retiraron GTZ y OCLADE, como parte nodal de la

organización, aunque mantuvieron contactos.

Además de organizaciones con un perfil productivo, se fueron incorporando

organizaciones con otros intereses: clubes deportivos, asociaciones barriales,

comedores comunitarios, etc. En la actualidad está conformada por unas 40

organizaciones, en la que se ven involucradas unas 70 comunidades de la Puna

jujeña y regiones vecinas. Asimismo, se complejizó la organización territorial, con

la división interna del área en cinco microrredes: Puna Norte, zona circunvecina a

La Quiaca; Puna Centro, alrededores de Abra Pampa; Quebrada, región de

Quebrada de Humahuaca; Puna Sur (donde se encuentra El Moreno) y Puna

Oeste. La conformación de este esquema tuvo como propósito crear unidades

basadas en la proximidad de las comunidades, para volver más eficiente la gestión

territorial de la Red, en la definición de políticas sectoriales (artesanía,

comercialización, salubridad), y en la realización de reuniones. En la historia

institucional se pueden reconocer dos momentos. En el primero (1996 y 2000) la

Page 39: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

Red se conforma a partir de la reunión mencionada y va definiendo su perfil

institucional, con reuniones bimensuales de unas pocas organizaciones de apoyo y

de base, con una gran dependencia financiera de las de apoyo, como GTZ u

OCLADE. Después de 2000, la organización se fortalece, crece el número de

organizaciones involucradas, se expande geográficamente, incorpora mayor

número de actividades, tiene una mayor presencia en el escenario público y se

diversifican las fuentes de financiamiento.

La Red vincula a actores de muy diversa índole, locales y extralocales, cada una

de las cuales tiene una forma organizativa. Como “Red Puna” se han establecido

mecanismos participativos, la búsqueda de consenso como forma de toma de

decisiones, la horizontalidad de las organizaciones, con creciente participación de

dirigentes de organizaciones de base, y, paralelamente, de mujeres. Inicialmente,

la coordinación estuvo a cargo de técnicos y profesionales pertenecientes a las

organizaciones de apoyo. Con el tiempo, este puesto fue siendo ocupado por

dirigentes de las organizaciones de base

Actualmente la Red Puna es parte del Movimiento Nacional Campesino

Indígena. Esta es una agrupación de más de 500.000 mil familias en toda la

Argentina formada por: Unión de Trabajadores Rurales sin Tierra – Mendoza,

Unión de Jóvenes Campesino de Cuyo, Movimiento Campesino de Córdoba,

Movimiento Campesino de Santiago del Estero, Movimiento Campesino de

Misiones, Red Puna Jujuy, ACoCaL – Salta, Asociación de Productores Familiares

de Florencio Varela, Familias Productoras de Cañuelas, Asociación Cirujas, que se

organizan para defender sus derechos como ciudadanos pero por sobre todas las

cosas lograr una reforma agraria justa para todos, (en la cual estén incluidos ellos

con sus tierras y no sus tierras en manos de terceros) y una soberanía alimentaria.

En el caso de la “Asociación de Mujeres Warmi Sayajsunqo (Mujer perseverante)”,

se originó a inicios de la década de 1990, por iniciativa de Rosario Quispe

Page 40: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

(dirigente indígena), y se formalizó en abril de 1996, al recibir personería jurídica

de parte del gobierno provincial. Las actividades a las que se abocó centralmente

la asociación son: el reclamo de las tierras, la salubridad, la generación de

recursos financieros para otorgar microcréditos orientados a proyectos productivos.

La organización se propuso como una forma de generar ingresos legítimos (no

asistenciales) para hogares en situación crítica, debido al problema crónico de la

desocupación y la escasez de capital, tanto en la ciudad como en el campo. Uno

de los mayores logros al respecto fue la creación del sistema de créditos que dan

impulso a muchos micro-emprendimientos productivos comunitarios (artesanías,

producción de carne, curtiembre). Esto se complementó con una capacitación

orientada a brindar herramientas que permiten un manejo empresarial, donde se

entremezclan prácticas propias de los sectores empresariales y aplicados sobre un

modelo comunal y aborigen tradicional. Se trata de una apuesta por el desarrollo

social, con fuerte incidencia de lo étnico y lo regional local, pero con un claro

interés de inserción al mercado, asimilando modelos de comportamiento de las

grandes organizaciones del Tercer Sector internacionales.

5.e. INSTITUCIONES DE APOYO

5.1.e INSTITUCIONES PÚBLICAS (IAPu):

INTA – SAF – IPAF – DESARROLLO GANADERO (MINISTERIO DE LA

PRODUCCÍON).

Son instituciones y organismos pertenecientes al estado provincial y nacional,

presentes en el territorio a partir del acompañamiento técnico a las organizaciones

de productores. Estas instituciones han apoyado técnica y económicamente a las

organizaciones de productores, tanto de base como las organizaciones de

integración, permitiendo así que estas cuenten con mayores herramientas y

Page 41: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

oportunidades que les permita mejorar la producción y comercialización de sus

productos.

5.2.e INSTITUCIONES PRIVADAS (IAPri)

Se trata básicamente de las ONGS (Organizaciones No Gubernamentales) de

Desarrollo presentes en el territorio, como las mencionadas en el informe, GTZ,

OCLADE, y CVC, entre otras. Están conformadas generalmente por profesionales

(sociólogos, médicos, arquitectos, trabajadores sociales, etc.) que se asocian para

capacitar, redirigir fondos de agencias internacionales, asesorar en cuestiones de

desarrollo, etc. La acción de estas organizaciones suele ser regional, nacional e

internacional. (Fournier y Rofman, 2015) También inscribimos en este tipo de

actores los planes y programas de la cooperación internacional multiactorales

como BID y Banco Mundial, entre otras.

Con origen en países centrales, trabajan desde hace 20 o 30 años en nuestro país,

en articulación con instituciones públicas, en apoyo a las comunidades de base,

organizaciones y redes. Aportan en general financiamiento proveniente de las

políticas de cooperación de los países de la Unión Europea, programas y

proyectos de desarrollo orientados a sectores identificados como vulnerables o con

potencialidad de desarrollo según sus objetivos institucionales, equipos técnicos y

metodologías y enfoques de intervención que han influenciado también en los

enfoques las herramientas de políticas públicas en nuestro país.

6. Trabajo de campo

El objetivo del trabajo de campo era el de relevar algunas representaciones de los

actores que permitan caracterizar a las experiencias organizativas de las

Page 42: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

comunidades pastoriles, identificando sus principales problemas, experiencias,

predisposiciones y resistencias en función de promover la asociatividad y la

cooperación. La búsqueda de información primaria se orientó en primer lugar a

entrevistas a informantes claves de las organizaciones de base (comunidades) y

organizaciones de integración (cooperativas, redes) y a instituciones de apoyo al

sector. Por otro lado, se relevó información en el marco del cierre del ciclo de

formación encarado por la Escuela de Formación de Dirigentes, realizando un taller

constructivo sobre liderazgo, con la presencia de referentes jóvenes de las

comunidades de la Quebrada y Puna. Las 5 comunidades presente en el taller

fueron las Ocumazo, Pumahuasi, El Angosto-El Moreno (Puna Sur), Aguas

Calientes y Rinconada.

Las entrevistas a los referentes de las comunidades fueron realizadas a los

siguientes participantes del taller de cierre de la Escuela e Formación de Dirigentes

del Proyecto Pastores Andinos:

Martínez, Analía, 21 años, integrante de la comunidad de Rinconada.

Chulchuy, Armando, integrante de la comunidad de El Moreno, es guía de

turismo.

Balvin, Jacinta, 58 años, residente de la localidad de Volcán- La Banda,

desempeña el cargo de secretaria.

Vásquez, Aniceta, 72 años, integrante de la comunidad de Abra Pampa,

miembro de la Coop. Inta.

A continuación se detallan los instrumentos de relevamiento utilizados y la

sistematización de sus resultados se presenta en el capítulo siguiente

Page 43: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

6.a. Entrevistas

6.1.a Organización del trabajo de campo

Para la organización del trabajo de campo se trabajó en la identificación y

caracterización inicial de los actores más representativos del campo (Punto 5 del

presente informe), y en el contacto con algunos representantes de cada grupo para

poder captar aportes representativos y accesibles de cada grupo de actores. Para

esta tarea se contó con la asistencia de Claudia Lobo, quien estableció contactos,

realizó entrevistas y sistematizó parte de la información.

Cabe aclarar que las referencias explicitas a las entrevistados no siempre se

explicitan para conservar sus aportes sin exponer sus nombres en relación a

determinadas apreciaciones que pueden afectar su inserciones institucionales.

En este sentido, se planificó un trabajo de campo con las siguientes

características:

a- Contactar a los entrevistados, acordar día y lugar para entrevistarlos.

b- Realizar unas 10 o 15 entrevistas (a definir), en base a la guía de

preguntas elaborada para cada uno de los tipos de actores identificados:

organizaciones de base de los productores ganaderos, tanto a las

comunidades aborígenes, a las cooperativas ganaderas y redes, como de

las instituciones públicas que los apoyan y de ONGs de desarrollo. Las

entrevistas serán de entre 20 y 30 minutos fueron grabadas.

c.- Registrar de cada entrevistado los datos principales: Nombre, edad,

localidad donde vive, cargo o lugar que ocupa en la organización,

principales actividades que realiza.

Page 44: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

c- Sistematizar los datos principales en un documento de sistematización

en base a las preguntas de la entrevista (palabras, datos y frases textuales

que sean pertinentes), guardando el audio (los que están disponibles para

el Proyecto)

6.2.a Instrumentos de Relevamiento utilizados

Se realizaron Guías de entrevista para cada uno de los perfiles de actores

identificados:

a) Guía de entrevista para referentes de Organizaciones de Integración (OI)

La organización enfrenta seguramente muchos problemas:

¿Cuáles son los principales problemas que enfrentan actualmente?

¿Siempre fueron los mismos problemas o fueron variando a lo largo de los

años? Recuerda cuales fueron esos problemas?

Como referente de la organización, ¿Por qué decidieron organizarse como

una Red, Asociación o Cooperativa (o lo que corresponda)? (¿recuerda si

hubo discusiones entre distintas alternativas?)

¿Cómo se resolvían los problemas ANTES de la asociación (o lo que

corresponda)?

¿A quiénes nucleaba originalmente la asociacion?

Page 45: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

¿Hubo cambios/rupturas/crisis con el correr de los años? ¿como las

resolvieron?

¿a qué se debieron? Cuáles cree que fueron las causas?

Actualmente ¿Les da “buen resultado” la Red? ¿les resuelve problemas?

¿les genera otros? (cuáles?)

¿Usted cree que “funcionan bien” como “asociación” (o lo que

corresponda)?

Si esta “asociación” (o lo que corresponda) se disolviera,se cerrara, se

dividiera...¿volvería a promover asociarse nuevamente?

Si sí lo haría, ¿qué tipo de asociación preferiría? ¿qué cosas volvería a

hacer? ¿qué cosas NO volverían a hacer?

b) Guía de entrevista para miembros de Organizaciones comunitarias (OC) y

Socios de Cooperativas y otras Organizaciones de Integración (OI)

¿Por qué es parte de esta “organización”, “asociación” (o lo que

corresponda)?

Para resolver problemas, ¿en quienes confiamos para pedir ayuda, para

juntarnos y resolver los problemas mejor? (qué instituciones,

organizaciones, comunidades, etc)

¿en quienes NO confiamos? (o confiamos menos) ¿por qué?

Page 46: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

Desde la comunidad/organización, ¿qué aspectos de la vida de todos los

días compartimos con otras familias, otros productores? (producir, vender,

uso de la tierra, otros?)

En su organización cotidiana ¿hay actividades/acciones que tienen que

llevar adelante que les “cuesta mas” o son “más difíciles de hacer?

(reunirse, tomar decisiones, distribuir responsabilidades, conducir o

coordinar acciones, etc)

¿A qué cree que se deben esas dificultades (divisiones/diferencias/peleas)?

¿Cómo las enfrentan/resuelven?

¿Cómo cree que sería su vida, su producción, su famila... si NO fuera

miembro de esta “asociación” (o lo que corresponda)?

c) Guía de entrevista a técnicos y responsables de programa de

Instituciones de Apoyo Públicas

Registrar datos de nombre, profesión, tareas que realiza, antigüedad en

este tipo de trabajos, sea en el INTA o no)

Tareas del Técnico

¿Con qué organizaciones/cooperativas y/o comunidades campesinas

trabajan?

Page 47: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

¿Qué tipo de trabajo realizan con/para las comunidades?

¿Cómo es la modalidad de las intervenciones que realizan, como es el

“trabajo de campo”? (si viajan, si los reúnen, si se juntan en otras

localidades, etc.)

¿Cómo decidieron realizar esas actividades con /para ellos (y no otras)?

(tratar de identificar si lo definió la institución, lo definieron los técnicos, lo

definieron con las comunidades, una combinación de varias, etc.)

¿Cuál es la principal dificultad (si la hay) para “llegar” a las comunidades,

para trabajar con ellas, para que se “abran” con los técnicos?

¿Trabajas en equipo? Si SI, ¿Comparten en el equipo los criterios de

trabajo? ¿Cuándo surgen diferencias o los problemas entre ustedes, cómo

los resuelven?

Percepción sobre las comunidades

¿Cuáles consideras que son las principales “necesidades” de las

comunidades, organizaciones y/o cooperativas? (en general, es decir en

todos los aspectos que el/ella considera sobre los que tienen

“necesidades”)

¿Han trabajado alguna vez en la identificación de las necesidades de las

comunidades? (si SI, cómo lo hicieron, que resultados obtuvieron, y si se

puede acceder a esas conclusiones)

Page 48: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

Se dice que hay comunidades que están “fortalecidas” y otras que no.

¿Compartís esta apreciación?

¿Cuáles consideras que están más fortalecidas en la actualidad? ¿Y cuáles

consideras que están menos fortalecidas?

¿A qué aspectos adjudicarías esas diferencias?

¿Cuál crees que es el sentido de “lo comunitario” que está presente en

las comunidades?

¿Consideras que la “asociatividad” y la “cooperación”, como las conocemos

nosotros, son prácticas presentes en las comunidades? En qué prácticas

concretas se pueden advertir? ¿Y en cuáles no?

¿Identificas resistencias por parte de las comunidades en relación a las

intervenciones “de afuera” (desde instituciones públicas o privadas) que

buscan “fortalecer la asociatividad”? Si SI, ¿a qué crees que se deben esas

resistencias?

Propuestas a futuro

Según tu criterio ¿En qué aspectos no atendidos en forma suficiente en

la actualidad consideras que deberían reforzarse las políticas de apoyo

hacia las comunidades/cooperativas?

¿Qué desafíos consideras que tiene el trabajo de los profesionales desde

el Estado con las comunidades en el mediano y largo plazo?

Page 49: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

Otras reflexiones que consideres pertinentes

6.b. Taller constructivo sobre liderazgo

Habiendo identificado a los problemas de representatividad de los dirigentes y la

formación de los “lideres” comunitarios como uno de los problemas centrales de la

crisis de los procesos de fortalecimiento de las organizaciones y comunidades

pastoriles, se acordó con el equipo técnico locales de GVC dedicado a la

implementación del proyecto Pastores Andinos, Lorena Gomez y equipo, la

realización de un taller sobre “Liderazgo y necesidades de las

organizaciones”, para captar los principales problemas, necesidades y

potencialidades de las comunidades en torno la temática del fortalecimiento de la

comunidad y sus dirigentes. El taller se realizó el 19 de noviembre en coincidencia

con el cierre de la Escuela de Formación de Dirigentes del Proyecto Pastores

Andinos, en el marco de los Encuentros Provinciales de Fortalecimiento de

Procesos Asociativos, realizado en conjunto con la Red Puna, y contando con la

participación de 25 referentes de comunidades que habían cursado las distintas

instancias previas del programa de formación.

El taller constructivo, basado en el enfoque metodológico de “aprendizaje activo3”

(Quintero, 2008), consistió en que los participantes identifiquen primero en forma

individual, escribiendo en una tarjeta dos o tres palabras, para luego compartir con

3 El “aprendizaje activo” o “comunicación activa” es un método que propicia contextos de formación participativo y vivencial que apunta a que, en forma constructiva, se consoliden los conocimientos teóricos a partir de los saberes surgidos de la práctica cotidiana y laboral de los sujetos participantes en los propios procesos productivos y de trabajo, especialmente orientados a estrategias asociativas y cooperativas de trabajo y producción. Su origen si bien es desde el mundo del emprendedurismo, en estos años de trabajo se ha ido adaptando a las particularidades de la asociatividad y la cooperación en nuestro país. Esta adaptación, en sus aspectos teóricos y en el desarrollo de técnicas específicas se desarrolló desde el Área de Capacitación y Transferencia Metodológica del Programa Sistemas Productivos Locales, de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Industria de la Nación entre los años 2010 y 2011.

Page 50: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

el grupo, los aspectos positivos y negativos de sus dirigentes actuales, y las

características que debieran tener los “dirigentes deseables”. El ejercicio se

organizó en torno a las siguientes 3 preguntas facilitadoras:

Teniendo en cuenta nuestros dirigentes realmente existentes, los que hoy

tenemos en nuestras comunidades:

¿qué aspectos son positivos de nuestros dirigentes? (respuestas

individuales, anónimas, puestas en común)

¿qué aspectos son negativos de nuestros dirigentes? (respuestas

individuales, anónimas, puestas en común)

¿cómo quisiéramos que sean nuestros dirigentes? (Construcción

colectiva en base a lo surgido en los puntos anteriores)

Los resultados obtenidos fueron los siguientes (ordenados según la mayor o

menos presencia de los conceptos, los más mencionados y reforzados en los

intercambios están arriba y los menos mencionados abajo):

¿Que aspectos positivos tienen nuestros dirigentes?

(+)

¿Qué aspectos negativos tienen nuestros dirigentes?

(-)

¿Cómo quisiéramos que sean nuestros dirigentes?

Capacidades en el trabajo

Gestionador, gestiona trabajos, Coordina actividades

Acompaña, Guia, Soluciona problemas (o al menos “intenta”), conciliador, pacificador

Capacidades en el trabajo

Se guarda la información, no dan a conocer la “información real”

No participa, No promueve la participación

No se dedica, no acompaña

(no están en orden de prioridad, se definió en el taller que eran todos igualmente importantes)

BUEN GESTOR

RESPETUOSO

INNOVADOR, CREATIVO Y

Page 51: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

Participa/hace participar

Comparte Información “útil” para la comunidad

Promueve Formación, la propia y la de su comunidad: “tiene muchos conocimientos”, “Piensa”

Valores y Actitudes personales

Activo, decidido, incentivador, dedicado, trabaja “con empeño” (muchas menciones)

Representativo (muchas menciones)

Es un “referente” para los miembros de la comunidad

Respetuoso, Deja opinar, se maneja con “la verdad”

Participativo (adentro y afuera de la comunidad)

Defiende su comunidad

Soñador

Responsable

Joven

Falta de experiencia

Antisocial

Impone sus ideas (“imponedor”), no deja opinar, no acepta diferentes pensamientos políticos, no escucha, solo considera sus opiniones, cerrado.

Saturado (de trabajo, de tareas)

Valores y Actitudes personales

Irresponsable (muchas menciones)

Irrespectuoso

Antisocial, callado

No le importa la comunidad, tiene muchas ocupaciones particulares, Busca su beneficio personal

Dejado, lento

Falso

Negativo

Falta de dedicación familia

SOÑADOR

RESPONSABLE

ACTIVO Y PARTICIPATIVO

COMUNICATIVO

CONCILIADOR, BUSCA EL CONSENSO

ORGANIZATIVO

MOTIVADOR

REPRESENTATIVO

SOLIDARIO

Page 52: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

Imágenes del Taller sobre Liderazgos y Necesidades de las Comunidades,

19-11-2016, San Salvador de Jujuy

Presentación de las consignas de taller, intercambio inicial

Puesta en común de las respuestas a la pregunta “¿qué aspectos son positivos de nuestros

dirigentes? (consigna 1 del taller)

Puesta en común de las respuestas a la pregunta “¿qué aspectos son negativos de nuestros

dirigentes?” (consigna 2 del taller)

Page 53: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

Construcción colectiva de “el Dirigente que queremos” (consigna 3)

Cierre del Taller con los participantes

Page 54: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

7. Liderazgo y representatividad como claves del fortalecimiento

asociativo-comunitario. Un primer análisis de los resultados obtenidos

a. Sobre el concepto de fortalecimiento y la participación

Una primera consideración sobre la idea de “fortalecimiento” de las organizaciones

comunitarias es que se trata de una representación frecuentemente utilizada, pero

sobre lo que no hay un conceso explícito sobre su significado. Esto deriva en que

encontramos en los actores entrevistados diferentes sentidos sobre lo que significa

una organización fortalecida, y que existen diferencias entre estas

representaciones por parte de los diferentes dirigentes comunitarios y los técnicos

de los planes y programas que intervienen en ellas.

Podemos considerar a estos sentidos como complementarios, pero que pueden

generar un conflicto entre expectativas. Las expectativas sobre el fortalecimiento

de una organización comunitaria, desde la perspectiva de las Instituciones de

Apoyo, deben tener presente que los dirigentes comunitarios son concientes, en

gran parte, de cuáles son esas expectativas que tienen respecto al fortalecimiento

de su comunidad, y pueden no colaborar en que las verdaderas y genuinas

expectativas de las comunidades se expresen.

Según lo expuesto, a partir de los elementos referidos por los actores que hacen a

lo que desde los equipos técnicos llamamos “fortalecimiento” de las organizaciones

comunitarias de productores de camélidos en la Puna y Quebrada jujeña, podemos

identificar algunos aspectos, los cuales, según la ponderación que le asigne cada

actor, son indicadores posibles del nivel de fortalecimiento de una comunidad.

Page 55: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

Veamos a continuación algunos de ellos, analizando las referencias a ellos

manifestadas por los miembros de las comunidades tanto en las entrevistas y en el

taller. El distinto “nivel de fortalecimiento de una comunidad” puede estar dado por

la combinación de las diferentes situaciones en relación a los siguientes aspectos:

la legitimidad y representatividad de sus dirigentes, para algunos de los

entrevistados ésta es un indicador clave a la hora de saber el nivel de

fortalecimiento de las comunidades.

El grado de participación de los miembros de la comunidad, lo que

constituye un tema complejo en sí mismo, dados los distintos tipos de

participación que pueden encontrarse en las organizaciones (Manzanal,

2004, Robirosa, 1995), muy presente en las expectativas hacia los

dirigentes de la comunidad, como el poder “estar informado”, el “tomar

parte” de las decisiones, y el “ser” y “sentirse parte” de una comunidad. Se

expresaron en este sentido problemas sobre todo vinculados a la dificultad

de integrar a los jóvenes, o que si bien existen instancias de participación

para tomar decisiones (asambleas generales, consejos) donde se

“acuerdan” determinadas acciones, pero luego “no podemos cumplir con lo

que acordamos”. (Dirigente de El Moreno)

la capacidad de resolución de problemas, su capacidad de respuesta a

conflictos internos y externos. Se hace cuando se advierte que has

comunidades que su nivel de desarrollo “les permite salir de lo individual y

mirar de forma más colectiva e integral sus necesidades y las estrategias

que se dan para resolver las mismas”.

la capacidad para gestionar recursos. Se destaca la capacidad de

gestionar, de ser un “buen gestor”, atribuida sobre todo a la capacidad de

sus dirigentes

Page 56: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

la autonomía para realizar actividades propias desde la comunidad, la

iniciativa, la creatividad y la capacidad de impulsar acciones decididas,

acordadas. Como toda autonomía, siempre es “relativa a”, en este caso, se

refiere a no tener que depender ni “culpar” a otros actores externos por su

no resolución.

su antigüedad como comunidad,

su trayectoria organizativa,

la pertenencia a organizaciones de integración (OI) más grandes, para

gestionar recursos o reivindicar derechos que solos no pueden. Según la

perspectiva de los técnicos, las comunidades y organizaciones más

“fortalecidas” son en general aquellas que están vinculadas a

organizaciones más grandes, es decir, que han logrado articulaciones

activas y propositivas en organizaciones de integración como la Red Puna,

CODEPO, Asociación de Pequeños Productores de la Puna. Las menos

fortalecidas suelen coincidir en la práctica con las que tienen poca o

ninguna articulación con otros espacios.

La articulación con programas de apoyo públicos y/o privados,

el nivel de formación de sus miembros,

su capacidad de retener a los jóvenes, porque hay proyectos de un

desarrollo propio, hay un futuro, un “plan de vida” posible en la Comunidad.

Se manifestó en las expresiones de los referentes de las Comunidades un

reconocimiento tanto de las generaciones mayores como de los propios

jóvenes, de que se necesita “cambiar”, tener otra imagen, otra proyección a

Page 57: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

futuro (”aprender”, salir”), y es difícil incentivarlos a participar, porque

muchas veces “piensan en conseguir trabajo en otro lado”

Por su parte, desde los referentes de las comunidades y organizaciones, el estar

fortalecido como Comunidad esta referenciado a otros aspectos como:

- la conciencia y el uso efectivo de los derechos indígenas

- el desarrollo de una educación intercultural bilingüe

- la generación de propuestas propias de formación (se mencionó como

ejemplo la Tecnicatura en Desarrollo Indígena) pero que eso se traduzca en

verdadero trabajo

- la existencias de “proyectos de arraigo” que permitan a los jóvenes

proyectarse en su comunidad (“tener nuevas proyecciones para los

jóvenes”). Se hizo referencia a que de nada sirve el derecho a la tierra “si la

tierra esta vacía”.

- La participación de los miembros más alla de los momentos de conflicto. La

no asistencia a las reuniones, excepto cuando existe un tema o un proyecto

de su interés, y la falta de consenso.

Además, advertimos en el trabajo de campo que el fortalecimiento y la

participación están íntimamente relacionadas, y puede darse el dilema de qué es

más importante, o como se promueve una a través de la otra, o incluso generar

“trampas” desde la propia intervención: algunas comunidades no siempre son

Page 58: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

permeables a asumir e internalizar las políticas de apoyo a la asociatividad,

aunque no las rechazan, realizando una participación pasiva en las instancias de

capacitación propuestas por medio de miembros y/o “pseudo-dirigentes” no

legitimados por la propia comunidad, por lo que no son los vectores de transmisión

a sus pares.

Este tipo de participación puede generarse cuando algunas comunidades no se

sienten reconocidas, o sienten una distancia respecto a los planes y programas de

fortalecimiento debido a que sienten que nos les resuelven necesidades propias, o

bien por crisis internas, toman una actitud pasiva frente a los planes y programas, y

si bien no rechazan las instancias de formación, “participan” pasivamente de esos

espacios a través de habilitar a miembros no legítimos para dirigir y/o trasmitir a

sus pares, obturando los procesos de formación, capacitación y aprendizaje

comunitario de nuevas perspectivas favorables a sus “fortalecimiento”.

Volveremos sobre los dilemas de la participación en los puntos siguientes.

b. Sobre el sentido de lo comunitario y la asociatividad

Como adelantamos en las hipótesis de trabajo, indagamos acerca del sentido y la

práctica de “lo comunitario” en las comunidades para vincularlo con lo que, desde

las intervenciones externas, tenemos como expectativa de “promover

asociatividad”. Nuestra hipótesis de trabajo es que esas herramientas de

promoción deben aprender, valorar, visibilizar y profundizar los sentidos y prácticas

preexistentes que los miembros de las comunidades no suelen denominar

“asociatividad”, muchas veces invisibilizadas.

Page 59: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

Lo comunitario es el entorno natural de una forma de vida que es “asociativa”

desde su origen, en múltiples dimensiones, de relaciones familiares y familia

ampliada, trabajo, de comercio, de relación con otros, de transmisión de saberes y

costumbres, de religión y festejo, de sociabilidad.

Estas prácticas se construyen en base a relaciones (no exentas de conflictividad)

de reciprocidad, de colaboración, de solidaridad que se reproducen (o quizás se

obstruyen) en cualquier intento de experiencia asociativa y cooperativa. De que se

reproduzcan positivamente y se potencien depende en gran parte de que los

instrumentos de promoción de asociatividad y cooperación sepan interpretarlas y

valorizarlas.

Debemos advertir que, en definitiva, la asociatividad es un concepto moderno,

surgido en marcos conceptuales occidentales (las experiencias de Francia,

Canadá, Italia como fuentes de los pioneros de la teorización), que en el terreno de

lo popular rescata la economía social contemporánea (como presentamos en

nuestro marco referencial). Agreguemos además que en sus orígenes se trataba

de prácticas de resistencia de los trabajadores y sus familias, que vivían en forma

individual, que tenían propias estrategias de vida, de trabajo y reproducción, se ven

afectados por la exclusión propia que genera el conflicto entre el capital y el trabajo

en el gérmen de la sociedad industrial y la construcción del Estado Social, en el

modo de producción capitalista (Vuotto, 2009). La asociatividad aparece como una

estrategia en la madurez, en la vida adulta de los trabajadores, en defensa de sus

derechos sociales, laborales y económicos.

Como ya adelantamos, esta organización, digamos tardía, en la trayectoria de vida

de las familias trabajadores enfrentó desde el primer momento con el gran desafío

propio de promover prácticas solidarias y asociativas en las sociedades modernas:

la de de-construir las prácticas individualistas, competitivas, egoístas que necesita

inculcar y reproducir el liberalismo económico, la base ideológica del capitalismo.

Page 60: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

Hasta el día de hoy, las políticas de promoción de asociatividad en el ámbito del

trabajo despliegan dispositivos para explicitar el sentido común legitimador de las

prácticas individualistas que promueve el sistema socioeconómico en su conjunto.

Es decir, para “educar” en las practicas asociativas es necesario desarmar el

sentido y las prácticas prexistentes, arraigadas durante años en las personas a raíz

de las interacciones sociales en las que se desenvuelven.

Las expresiones de los dirigentes entrevistados sobre el sentido de la comunidad

expresan diferentes vivencias, incluyendo sentidos complementarios sobre lo que

hace a la vida comunitaria, tanto en sus aspectos positivos como negativos.

Compartiremos los más sobresalientes en los siguientes párrafos, en relación a las

diversas preguntas utilizadas en las entrevistas.

En su mayoría, la idea de Comunidad hace referencia a un grupo de personas que

están unidas, que comparten trabajo, tierra y se organizan para enfrentar sus

problemas:

- “Grupo de personas asentado en determinado lugar físico, donde conviven,

donde hay asociación de grupos y se reúnen entre ellos” (Analía, de Rinconada)

- “Es estar en unidad por varias personas, vecinos, trabajando todos juntos”

(Armando, de El Moreno).

- “Es el territorio donde ocupa, la formaron en base a todo lo que comparten,

al trabajo, la agricultura, la ganadería para poder resolver el problema del agua por

ejemplo. Se deben respetar porque están dentro del mismo territorio y costo a la

comunidad organizarse y compartir”. (Jacinta, de Volcán)

- “Es un grupo de personas que trabajan en conjunto”. (Aniceta, Cooperadora

Inta).

Page 61: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

La ausencia durante siglos de derechos a la tierra de sus ancestros, el riesgo a

perder los derechos logrados, la posibilidad de que se debiliten esos logros, es una

amenaza permanente, un conflicto latente en todo momento, que explica la

necesidad misma de la vida en comunidad.

En cuanto a las personas que nuclean las comunidades, todos coinciden que

mayormente a las familias productoras y residentes de localidades aledañas. Por

otro lado, los referentes consideran que las comunidades en general, crecieron

territorialmente y aunque menos en sus relaciones con otros, ya que sólo algunas

comunidades lograron realizar trabajos asociadas con otras comunidades o bien

otras instituciones externas.

Respecto a “qué actividades que encaran desde la comunidad”, en función de

identificar actividades donde estén presentes prácticas asociativas, los

entrevistados respondieron que realizan diversos proyectos de trabajo,

particularmente la minga (siembra en comunidad), la promoción del turismo rural y

comunitario.

Algunos de los entrevistados, en clara muestra de una crisis de representatividad y

de conducción de sus dirigentes (lo que repercute directamente en la vida

comunitaria, según confirmamos en este trabajo de campo) refieren a que no se

realizan actividades comunitarias debido al imperante “individualismo” que existe, y

que sólo logran coordinar actividades en conjunto cuando acontece “una situación

grave”.

La urgencia y la “necesidad” claramente empujan a prácticas asociativas cuando

éstas no surgen naturalmente. Por eso, como retomaremos más adelante, las

crisis y los conflictos son parte inherente de la vida, de la dinámica de las

Page 62: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

comunidades, y no debemos analizarlas como si fueran un aspecto meramente

negativo, una anomalía, una enfermedad que hay que extirpar del “cuerpo

enfermo”. Muy por el contrario, las crisis y los problemas constituyen la clave de la

vida de la comunidad, en particular, y de cualquier experiencia asociativa, ya que

moviliza los mecanismos de resolución de la “carencia”, de una “falta” que implica

siempre una necesidad, permitiendo desplegar el potencial de las estrategias

productivas y reproductivas de la vida asociativa. Sobre esto retomaremos al final

de este trabajo.

En relación a las crisis, o rupturas, todos los entrevistados reconocieron que en

algún momento en su comunidad se hicieron presentes y éstas se debieron a

diferencias políticas, religiosas, problemas de territorio, agua, de identidad,

individualismo y poca participación de la comunidad, especialmente de los más

jóvenes. Las estrategias que emplearon para resolverlas, cuando esto fue posible,

fueron el dialogo, asesoramiento, organización y generando espacios de

participación.

Así mismo, los técnicos que intervienen en las comunidades reconocen también

una práctica asociativa como parte de la vida en comunidad, un sentido de

comunidad por parte de los sujetos con los que intervienen asociado a “la

resolución de necesidades inmediatas, como la falta de pastura, agua, compras

conjuntas, y al desarrollo de actividades religiosas y/o culturales (celebraciones,

carnavales, etc.). Se evidencias prácticas asociativas en lo comunitario, según

nuestros entrevistados, “por ejemplo en la participación en espacios de articulación

con otras comunidades y/u organizaciones para lograr fortalecerse en cuestiones

productivas, organizativas y de comercialización de productos”, además de

“juntarse para lograr alcanzar recursos ofrecidos desde proyectos –generados

desde el estado o del sector privado”, por ejemplo, la Red Puna, CODEPO,

Page 63: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

Cooperativa PUNHA, Asociación de Productores de la Puna, Cooperadora INTA,

otras cooperativas.

En los casos en los que no está presente la asociatividad y la cooperación, es en

las experiencias en las que se tiene “dirigentes viciados”, que el interés es solo

particular y esto hace “que la comunidad se divida”.

En esa misma línea, los propios referentes comunitarios consideran que la

comunidad les ayuda a resolver los problemas que se les presentan porque logran

organizarse, elaborando proyectos para gestionar recursos, generando y

fomentando el turismo y otras fuentes de ingresos.

Sólo una de las entrevistadas resaltó que su comunidad (Rinconada) resuelve los

problemas “cuando son graves”, sino no suelen involucrarse. Por otra parte, la

mayoría de los entrevistados coincidieron de que la comunidad no les genera otros

problemas, salvo uno que mencionó como un problema colateral, nuevamente, la

“participación limitada”.

Con respecto al funcionamiento de la comunidad, los miembros en general

consideran que “funcionan bien”. Esta apreciación se sustenta en argumentaciones

que advierten que es “normal” o “regular” que en la comunidad existan acuerdos y

desacuerdos. Sin embargo, se considera un problema el hecho de naturalizar que

la comunidad “sólo se reúne cunado hay problemas”, cuando aparece una

situación de “peligro”. El mayor obstáculo que se advierte, (aspecto que se vio

reforzado en el trabajo de taller) es que los entrevistados consideran una grave

limitante a que la comunidad “no funcione bien” por las prácticas individualistas, así

como la falta de organización y del tiempo.

Page 64: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

En relación a los mecanismos de toma de decisiones en la vida comunitaria, y la

imagen de las personas que “deciden y mandan” en la comunidad, dos de los

entrevistados manifestaron que existen “líderes políticos”, “caciques”, “presidentes”

que imponen sus decisiones limitando a los demás residentes. Sin embargo, esta

práctica no llega a verse siempre como un problema por todos los miembros de la

comunidad, sino que muchas veces esto cuenta con el aval de los ciudadanos de

la comunidad, dado que se ha naturalizado determinado perfil de los dirigentes.

Otros entrevistados hicieron referencia a que a pesar de la existencia de las

autoridades como los presidentes, los mismos consultan y debaten las decisiones

con los miembros de la comunidad, evidenciando un liderazgo democrático que

constantemente fomenta la participación comunitaria. Ambas situaciones están

presentes en la vida de las comunidades, y están latentes en ellas la posibilidad de

que se desarrollen liderazgos democráticos o autoritarios.

Sobre la gestión de los recursos, aspecto que suele despertar conflictos en las

comunidades, y que movilizar un conjunto de dispositivo de consulta, de acuerdo,

de construcción de consenso, y hasta de personalismos, la mayoría de los

referentes comunitarios expresaron que reciben recursos externos (económicos,

materiales, técnicos, humanos) del municipio u otras instituciones, obtenidos

mediante gestión, elaboración de proyectos. Sólo la Cooperadora INTA se

abastece con sus propios recursos, tales como fibra de vicuña, fibra de llama). En

este caso, todos los miembros de la comunidad deciden en conjunto la

administración y distribución de los recursos y por lo general los emplea, favorecer

la producción, capacitar a las personas, contribuyendo así a mejorar la calidad de

vida de la comunidad.

En el taller sobre liderazgo, recordamos, se resaltó justamente, y con mucho

énfasis, la capacidad de gestionar, de ser “buen gestionador”, como una

característica positiva y deseable en un dirigente comunitario, ya que de ella

Page 65: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

depende que se resuelvan o no problemas, que se ejecuten las decisiones

tomadas, que se promueva el dialogo y en consenso. Esta capacidad para la tarea

de conducción no es solo una cuestión “actitudinal”, sino que se aprende, se

construyen sus criterios en la práctica, y se asocia sí, con actitudes como el estar

abierto al dialogo, el escuchar, el delegar a otros, el respetar la opinión de los

demás.

Una de las cuestiones que nos interesaba conocer era la opinión de los

entrevistados sobre “qué pasaría si” la comunidad no existiese, se rompiera, se

disolviera, en función de percibir cómo se imaginan la vida “sin la comunidad”.

Las respuestas fueron interesantes en este sentido, advirtiendo desde ya que las

respuestas, en el marco de las entrevistas realizadas en este estudio, donde

sabemos que muchas de las respuestas responden a un “deber ser” que el

entrevistado maneja respesto a las expectativas que tiene su entrevistador.

Es destacable que todos los entrevistados respondieron que “volverían a promover

la unión de la comunidad” porque la consideran “la única manera de hacer frente a

sus problemas”, el espacio donde encuentran unión y solidaridad para hacer frente

a las amenazas de desalojo de los territorios y además funciona como un ente

regulador. La comunidad como espacio aglutinador, asociativo por excelencia,

aparece nuevamente como una necesidad de la vida de las personas, frente a una

amenaza permanente que, como advertimos ya, es para las comunidades el riesgo

de perder sus tierras luego de más de 500 años de luchas por sus derechos.

Lo comunitario tiene además, un sentido familiar, los lazos actuales, los ancestros,

que dejaron su cultura y su trabajo, su lucha en esas mismas tierras. Lo familiar

puede ser además de un potenciador de la fortaleza, parte de su propia debilidad,

sobre todo en relación a las expectativas para los jóvenes, su búsqueda de

crecimiento, de conocer cosas nuevas, de relacionarse. Ejemplo de esto es la

Page 66: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

expresión irónica de Elba (Ocumazo) al hacer referencia a que en las fiestas y

eventos festivos de la comunidad (como el Carnaval, las fiestas patronales), “ni

siquiera de novio te podes poner, son todos primos, sobrinos…”.

Como venimos sosteniendo, estas características son muchas veces dos caras de

la misma moneda, las contradicciones que están presentes en cada aspecto

relacional de la vida comunitaria, y que deben entenderse como parte de su

identidad y sus problemas naturales que surgen de su desarrollo.

Para concluir este apartado breve sobre las referencias recogidas sobre lo

comunitario y la asociatividad en las comunidades, podemos agregar que es

posible identificar algunas organizaciones de base (comunidades) y organizaciones

de integración (cooperativas, redes) que tienen lo que podríamos llamar una

“práctica asociativa originaria” con una mayor madurez de las prácticas

comunitarias, capacidad de respuesta y “adaptación positiva” a las propuestas de

fortalecimiento externo, asimilando las nuevas capacidades a una práctica

preexistente, que se ve consolidada, sin perder sus características y

funcionamiento previo.

Por otro lado, hay otras organizaciones con una “asociatividad inducida”, o con

una participación “desde arriba (según el concepto de Sanchez Vidal citado en

nuestro marco referencial) en las que hay un mayor vacío de valores y prácticas

asociativos en tanto que su trayectoria ha estado atravesada por desuniones,

conflictos, rupturas, por desconfianza o simplemente desconocimiento del “otro”.

Esta asociatividad inducida es el riego que presenta cuando se convierte en un

requerimiento sobre todo de las Organizaciones de Integración, las que en vez de

constituirse por identidades, intereses y objetivos comunes de mediano y largo

Page 67: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

plazo, se constituyan, en cambio por objetivos netamente instrumentales y de corto

plazo (conseguir un subsidio, una habilitación, enfrentarse a una amenaza externa,

etc.)

Sin embargo, suele ocurrir, según algunos de los técnicos entrevistados refieren,

que organizaciones cuya asociatividad es originaria, es decir, existe desde sus

orígenes previos a la toma de conocimiento por parte de las instituciones, no son la

población destinataria preferencial de las políticas e instrumentos de promoción de

la asociatividad.

Sin embargo, estas organizaciones, requieren de acompañamiento y asistencia en

gestión, y en general no les ofrecen lo que ellas consideran que necesitan, a pesar

de que han demostrado que generan mejores articulaciones territoriales y

espaciales con asociaciones de mayor alcance (regional)

c. El rol de los dirigentes en las prácticas asociativas-comunitarias

Algunas comunidades registran problemas de representatividad de sus dirigentes,

debido a dificultades de vinculación, legitimidad, de mandatos fuertes asignados

por sus bases, generando problemas de confianza. Estos problemas se ven

agravados en algunos casos por una necesidad de recambio generacional entre

los dirigentes mayores y los jóvenes. Identificar la mirada intergeneracional es

importante a la hora de planificar instrumentos de fortalecimiento de estas

comunidades con perspectiva de mediano y largo plazo.

El sentido asignado a la cualidad de “estar fortalecido”, como vimos, se asocia

inicialmente a un proceso, determinado mayormente por la madurez de sus

Page 68: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

dirigentes, a su capacidad de respuesta frente a los problemas y crisis, y a su

trayectoria organizativa.

El rol de los dirigentes, de los lideres, aparece como un aspecto central. Su

información y formación, legitimidad, su carisma, su representatividad, es la

esencia de lo comunitario, es “condición de posibilidad” de la vida de la

organización, fuertemente basada en la conducción de un líder legítimo. Sobre esa

importancia dada a la conducción deben asentarse las propuestas de

fortalecimiento de prácticas asociativas y cooperativas. Los resultados del taller

constructivo sobre liderazgo arrojaron algunas luces en torno al sentido simbólico

que tienen los dirigentes en sus representados y la alta expectativa que tienen los

miembros de la comunidad hacia su dirigente.

Por eso, ese poder simbólico se traduce en prácticas concretas basadas en el

respeto, la legitimidad, la contención, la guía que significan para la comunidad ese

dirigente. Su rol aglutinador en cualquier actividad colectiva del dirigente es

insustituible, y debe ser tenida en cuenta, destacada y potenciada en cualquier

propuesta de fortalecimiento de las comunidades.

Así lo advierten también los técnicos que intervienen en las comunidades. Por eso,

adelantamos la importancia de este aspecto, ya que la falta de liderazgos genuinos

y auténticos, fuertes y con legitimidad no es solo una necesidad para los miembros

de la comunidad, sino que también lo es para los planes y programas de apoyo. “El

fortalecimiento de las mismas, es indispensable a que estas organizaciones se

fortalezcan, adquieran herramientas para ser gestores y “lideres” genuinos y

legitimados por su organización”.

Page 69: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

d. Sobre las herramientas de intervención técnica de promoción de

la asociatividad

Las referencias obtenidas en el trabajo de campo, tanto en las entrevistas, en el

taller como a partir de las observaciones y conversaciones realizadas en relación a

los dispositivos de intervención, fundamentan las siguientes apreciaciones

parciales y, por supuesto, suceptibles de ser profundizadas en intervenciones más

amplias.

Las principales acciones realizadas en el momento de realización de este estudio

con las comunidades aborígenes y Cooperadora INTA son de “apoyo técnico en

cuestiones vinculadas a la producción, promoción del consumo de carne de llama”

en cuanto a cuestiones productivas, y programas orientados al “fortalecimiento de

las organizaciones a través del fortalecimiento de sus miembros” según las

palabras de los técnicos entrevistados.

Esto se traduce en una buena propuesta de gestión del programa de

fortalecimiento en articulación con otras instituciones, ya que el equipo del proyecto

está integrado por técnicos propios del proyecto y técnicos aportados por los

socios locales (INTA – Dirección de Desarrollo Ganadero- Facultad de Cs.

Agrarias).

Las actividades planificadas en general surgen de las orientaciones de los

programas institucionales en las que se inscribe, por lo que están inscriptas en la

lectura de los problemas del sector que se tiene desde la institución, influenciada

en gran medida por la perspectiva de los técnicos participantes en la elaboración

del proyecto. “Es posible que las acciones no respondan a las prioridades que las

comunidades y las organizaciones tengan, sin embargo responden a las

necesidades que desde la posición de técnicos se observó –al momento de la

planificación”.

Page 70: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

Existe una interpretación por parte de los técnicos sobre lo que es “necesario y útil

para las comunidades”, lo que es propio de cualquier proceso de intervención

social en la que los sujetos que planifican y ejecutan (aunque lo hagan

participativamente y promoviendo gestiones asociadas de los proyectos) no son

los propios sujetos de la intervención.

Se evidencia un esfuerzo interesante en este Proyecto por promover que las

planificaciones y ejecuciones de planes y programas no sean pasivas. Se trabaja

con técnicas como el árbol de problemas y el FODA con el reconocimiento de que

los resultados obtenidos en general están vinculados a “problemáticas que

requieren intervenciones de inmediatez”, es decir, que pueden ser abordadas

desde los tiempos de ejecución de los programas institucionales, postergando

problemas y necesidades más estructurales.

Técnicas de diagnóstico participativo implementadas por las comunidades,

Escuela de Formación de Dirigentes, Proyecto Pastores Andinos-Red Puna

Puesta en común de la aplicación de técnicas de diagnóstico, (Técnica FODA Pumahuasi), Escuela de

Formación de Dirigentes

Page 71: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

Puesta en común de la aplicación de técnicas,

(Técnica FODA El Moreno), Escuela de Formación de Dirigentes

Árbol de Problemas (Comunidad Ocumazo)

Page 72: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

Puesta en común de la aplicación de técnicas de diagnóstico, (Técnica FODA Rinconada),

Escuela de Formación de Dirigentes

En las percepciones de los técnicos respecto a las necesidades de las

comunidades, vemos que existe una lectura coincidente, (debido a la experiencia

de los técnicos del Proyecto y la mirada integradora y conocedora de las

comunidades) en gran parte con lo construido en el taller de liderazgos. Se

destacan como necesidades de las organizaciones el “fortalecer a sus referentes,

“mejorar sus capacidades internas de gestión de recursos”, “incentivar la

participación” como los más mencionados.

Es necesario que los líderes comunitarios mismos tengan herramientas que les

permitan hacer un diagnóstico integral de su organización, puedan tener claro sus

Page 73: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

“fortalezas”, “debilidades”, “oportunidades” y “amenazas”, que les permitan hacer

una planificación integral para dar respuestas a sus necesidades más estructurales

y no cuestiones inmediatas como falta de algunos recursos (esto aunque es

necesario, no siempre contribuye a que las organizaciones puedan establecer

bases fuertes que los convierta en protagonistas de las decisiones de las políticas

públicas vinculadas al sector).

Sin embargo, se advierte que puede seguir primando la mirada “del técnico” y “de

afuera” en las concepciones que orientan los planes y programas. “Sin embargo no

necesariamente la lectura que hace el técnico es lo que realmente se está

necesitando”.

Es necesario aclarar que la perspectiva “de afuera” no se refiere al lugar donde

residen los técnicos, ni se diluye con la migración temporaria de los técnicos a las

comunidades y/o a las localidades cercanas. La forma de vida, la cosmovisión, la

racionalidad propia de las comunidades puede describirse, entenderse, conocerse,

pero está lejos de ser algo que los técnicos podamos introyectar fácilmente en

nuestros análisis, por más que compartamos temporalmente su mismo espacio

territorial. Dejo planteado aquí simplemente que una pretendida mirada localista de

los problemas puede correr el riesgo de teñir con nuestra particular perspectiva los

verdaderos problemas y necesidades de las comunidades.

Por otro lado, una dificultad recurrente y esencial para los equipos que promueven

la asociatividad, que suele pasarse por alto, es las propias limitaciones que tienen

los técnicos para ellos mismos trabajar asociativamente. Esto puede parecer un

detalle menor, o “interno” de las instituciones, sin efectos aparentes en los efectos

esperados de nuestras intervenciones con las comunidades.

Sin embargo, como hemos mencionado ya en otros temas como las asociatividad,

la participación, son predisposiciones a la acción que no se transmiten en forma

Page 74: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

abstracta, ni pueden explicarse analíticamente, sino que son vivenciales, se

observan, se practican, se aprender, se experimentan como positivos o negativos a

partir de la experiencia, la propia y la que se ve de otros. Y en eso, quienes

intervenimos en acciones de promoción con las comunidades debemos

reconocernos, como debe hacerse en cualquier intervención, como parte de los

estímulos externos que reciben las comunidades, en las que alteramos su vida, su

forma de pensar y hacer, que están influenciados directa e indirectamente por

nuestras acciones.

Las dificultades para que los equipos técnicos que promueven la asociatividad y la

cooperación, también lo hagan desde prácticas asociativas y cooperativas, reside,

según los entrevistados en varios aspectos:

los criterios de trabajo no son siempre compartidos,

los niveles y tipos de formación y experiencia son diferentes

la mirada sobre el territorio y en definitiva con el compromiso “social” no

permiten tener las mismas expectativas sobre el trabajo “Para algunos solo

se trata de trabajo y de cuestiones técnicas, para otros sin embargo, la

mirada es de desarrollo integral del territorio”.

no siempre se tienen en los equipos los mismos mecanismos para

resolución de problemas, de saldar diferencias. Muchas veces las directivas

institucionales llevan a decisiones más verticalista para resolver diferencias,

generando incomodidad y, luego, desmotivación de los técnicos, o que

directamente se prescinda del aporte de ese técnico, antes de intentar

construir esos puntos de consenso para intervenciones no solo

interdisciplinarias sino demostrativas de los beneficios de “trabajar juntos”.

Page 75: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

Cuesta mucho trabajar en verdadera articulación inter institucional,

generando competencias, preservando líneas institucionales que terminan

generando “superposición de recursos y esfuerzos”.

8. Consideraciones finales y Sugerencias para la acción

Sintetizamos a continuación algunas reflexiones sobre los puntos más

sobresalientes del estudio, vinculándolos con sugerencias para profundizar el

trabajo y mejorar nuestras intervenciones en la promoción de la asociatividad y la

cooperación en las comunidades aborígenes dedicadas a la cría de camélidos en

la Quebrada y Puna Jujeñas:

Herramientas metodológicas

En primer lugar, se advierte la necesidad de mejorar las instancias de diseño y

planificación las intervenciones donde se expliciten y coordinen sus enfoques

teorico-metodologicos para la “promoción de la asociatividad”, ya que se corre el

riesgo de aplicar técnicas de trabajo grupal en forma acrítica, sin analizar la

pertinencia de cada dispositivo metodológico para cada tema o problema a tratar.

Esto se evidencia, por ejemplo, en el uso de técnicas de evaluación o

autodiagnóstico grupal como el FODA (Fortalezas, Debilidades, Obstáculos y

Amenazas) creadas para ser aplicadas en grupos técnicos y profesionales donde

se puede hacer uso de abstracciones y reflexiones analíticas, no siempre acordes

a ser utilizados en grupos con una gran riqueza de saberes prácticos, con los que

Page 76: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

es más provechoso el uso de técnicas de aprendizaje activo, constructivas y

vivenciales a partir de la propia práctica.

En este mismo sentido, los formatos de trabajo de los técnicos deben ser también

efectivamente asociativos, tanto al interior de los equipos como hacia la interacción

con otras organizaciones e instituciones. Esto, en relación a las distintas etapas de

la intervención, en el diseño, planificación, ejecución y evaluación, involucrando no

pasivamente a las comunidades y a los demás actores del campo que hace a la

dinámica de la producción de camélidos en la Puna y Quebrada.

Esa asociatividad en la gestión de los planes y programas debe ser también

“visible” y “aprehendible” por las comunidades, y no un formalismo propio de

nuestros requerimientos institucionales.

Los Liderazgos

Fortalecer los liderazgos, es visibilizar sus fortalezas, sincerar sus debilidades, y

detectar los mecanismos autóctonos de participación en torno a su legitimación,

respetando sus prácticas y valores arraigados durante años, evitando introducir

otros que si bien pueden ser bien intensionadas, son propias del instrumental

técnico y metodológico del mundo cooperativo, la consultoría, el emprendedorismo,

el “coaching”, y pueden desconocer y hasta obturar el desarrollo de prácticas

asociativas originarias válidas e irremplazables para estas comunidades.

Los liderazgos funcionan como mecanismos de organización, de aglutinamiento,

de legitimidad de las comunidades. Cuestionar su personalismo no debiera implicar

necesariamente intentar reemplazar esa figura por formas horizontales de

conducción, salvo que la comunidad así lo considere oportuno y lo haya probado.

Page 77: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

Recordemos también que los liderazgos “viciados”, deslegitimados, débiles, y la

necesidad de contar con liderazgos genuinos y auténticos, fuertes y con legitimidad

no es solo una necesidad para los miembros de la comunidad, sino que también lo

es para los planes y programas de apoyo. En este sentido, la construcción de

liderazgos encuentra una fuerte sintonía como necesitad mutua, tanto para las

comunidades como para las instituciones de apoyo.

Esto tiene el potencial, y es una buena oportunidad (como se adelantó en relación

a las herramientas metodológicas y el trabajo asociativo de los equipo de técnicos),

para que los programas de fortalecimiento de asociatividad y de liderazgos sean

diseñados, planificados y ejecutados desde mesas de consenso publico-privadas y

con paridad en los aportes de los cuerpos decisorios de las propias comunidades.

Esto puede traducirse en procesos de trabajo participativo en los que las

orientaciones generales y operativas, los contenidos, los instructores y materiales

utilizados, sean gestionados asociativamente entre ambos actores, a fin de facilitar

que las expectativas de los procesos de fortalecimiento estén nivelados y no

generar procesos paralelos que no satisfacen los requerimientos de ninguno de los

interesados.

Conflictos

Se requieren mecanismos para acompañar a la comunidad a que aborde sus

propias necesidades, sus carencias, sus crisis, los conflictos de poder, de toma de

decisiones, de ejecución de acuerdos, y toda la variedad de problemas que surgen

en su vida cotidiana comunitaria, como conflictos como parte inherente a su

dinámica y, diremos, positivamente “necesaria” para darle vida activa a la vida de

comunidad.

Page 78: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

En este sentido, se considera oportuno reforzar la creación de dispositivos que le

permitan a la comunidad metabolizar los conflictos y aprovechar el poder

motorizado de los problemas para desplegar el potencial de desarrollo presente en

esas necesidades.

Esto implica entender a las contradicciones y conflictos como aspectos necesarios

en la vida de las comunidades. Podemos entender a las contradicciones como dos

o más posturas que se chocan, se contraponen, por imponer sus intereses.

Pueden no derivar en conflictos, sino acompañar la dinámica y la evolución de la

comunidad: debates internos, discusiones, demoras en resolver determinadas

decisiones, silencios que esconden cosas no dichas entre los miembros y obturan

soluciones, etc. Las contradicciones tienen naturaleza estructural; existe

contraposición de intereses, aunque no se manifiesten siempre de la misma

manera (Arancibia, 2014).

Los conflictos en general se pueden se derivar de las contradicciones anteriores o

surgen por otros factores externos, que llevan a trabar u obstaculizar el desarrollo,

generando quiebres, división en facciones dentro de la misma comunidad,

miembros que se van y conforman otra organización paralela, situaciones violentas

o intervenciones externas no deseadas, visibilizarían pública de algún problema

que toma trascendencia, etc. Los conflictos son el emergente, el aspecto visible de

las contradicciones.

Ambos son para la perspectiva de trabajo parte de la dinámica propia, intrínseca

de todas las experiencias, es parte de la identidad de las comunidades, en tanto

entendemos que los problemas y las cuestiones territoriales, propias del proceso

socioeconómico productivo y reproductivo en el que se insertan las comunidades,

son constructoras tanto de los propios actores como del territorio, según

adelantamos como parte de nuestro marco referencial. Esto no sólo significa que

los problemas y conflictos no son necesariamente negativos, sino que

Page 79: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

identificarlos, visibilizarlos, acompañar su resolución nos permite aprender mejor la

identidad de la comunidad, de sus miembros, de sus dirigentes, y ayudar en los

mecanismos de “metabolismo” comunitario que estos conflictos requieren.

Asociatividad

La asociatividad como práctica resulta necesaria, entendiendo a la necesidad, a lo

necesario como “condición de posibilidad” (Gough,2003; Arancibia, 2015) de la

vida comunitaria, frente a un conflicto, ruptura, un problema que pone en riesgo la

continuidad de la dinámica de la comunidad.

En este sentido, intervenciones desde las que pretendamos fortalecer esa

asociatividad deben reconocer y potenciar esas prácticas comunitarias y reforzar

su “necesariedad”, a fin de que no dejen de percibirse por los miembros como

prescindibles, como un agregado decorativo “nuevo”, como un requerimiento para

aprobar determinadas expectativas externas, o para conseguir determinados

recursos de las instituciones de apoyo.

En este sentido, debemos advertir, en temas de promoción de la participación

como forma de garantizar el fortalecimiento de las asociatividad, el riesgo de que

las políticas y programas que implementamos, generen lo que hemos llamado

participación “desde arriba” con los riesgos que ya adelantamos, y se

institucionalicen en las comunidades formas pseudo participativas, es decir, “hacer

lo que el otro quiere o espera que yo haga”.

Una de las formas de garantizar esa “necesariedad” de asociatividad y de la mano

de mayores y más ricas instancias de participación, es la de enfatizar lo que

adelantamos ya como la “dimensión política de la participación”, evitando generar

actividades en las que la participación sea “un fin en sí mismo”.

Page 80: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

La participación en procesos de fortalecimiento asociativo sirve sólo si da lugar a

mayores herramientas de poder para los miembros de las comunidades, para sus

lideres jóvenes, para las mujeres. Recordemos que el mejor acceso a niveles de

poder es lo que le da sentido a la participación, es lo que le da sentido, legitima,

convoca, motiva.

En coincidencia con muchas de las referencias hechas por los técnicos

consultados, resaltamos la importancia de que se deben profundizar los planes y

programas que promuevan el fortalecimiento de las comunidades de base y sus

organizaciones de integración, ampliando las perspectivas de análisis y las

estrategias de intervención, enriqueciendo los dispositivos metodológicos en

función de que se puedan adaptar mejor a las formas de construcción de sentidos

(las racionalidades) presentes en los miembros de las comunidades, y transferir

herramientas apropiadas para su uso con autonomía, a fin de que puedan no solo

hacer diagnósticos integrales, sino que puedan avanzar en las instancias de

diseño, planificación, ejecución y evaluación, de forma tal que las instancias de

participación comunitarias y las externas (en espacios de gestión asociada, en

políticas públicas y privadas) y atraigan a los jóvenes, los formen y especialicen en

la gestión de sus propias necesidades, y sean mecanismos considerados como

necesarios para la existencia actual y desarrollo a futuro de las comunidades.

Page 81: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

9. Bibliografía

Arancibia, Inés (2013), Los actores del territorio: aportes para la elaboración de

mapas de actores. Material de lectura de la Tecnicatura Virtual en Sistemas de

Información geográfica, Materia “Laboratorio de Redes sociales y condiciones de

vida. Actores Territoriales”, “Instituto del Conurbano (ICO).

Arancibia, Inés (2014) “La “irracionalidad” de la economía popular. Crítica a los

supuestos de racionalidad económica presentes en las políticas de

comercialización para la agricultura familiar periurbana”, presentado en el Grupo de

Trabajo “Política y economía: razones y racionalidades en disputa” en el XI

Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario, 23 al 26 de Julio de 2014.

Arancibia, Inés (2014) “Malas Prácticas: estudio de casos significativos de

Economía Popular Solidaria en Argentina y Latinoamérica”, Área de Sistemas

Económicos Urbanos, Universidad Nacional de General Sarmiento.

Arancibia, Inés (2014) “Políticas de desarrollo territorial con inclusión. Las “deudas”

pendientes de una experiencia de gestión en la provincia de Buenos Aires”, Voces

del Fenix N° 38 “Experiencias Extraordinarias, Economía Social y Solidaria”, en

http://www.vocesenelfenix.com/content/pol%C3%ADticas-de-desarrollo-territorial-

con-inclusi%C3%B3n-las-%E2%80%9Cdeudas%E2%80%9D-pendientes-de-una-

experiencia

Arancibia, Inés (2016) Economía de las Necesidades. Del “Homo

economicus” al “Homo Necesitans”, Una crítica sustantiva al uso de las

necesidades en economía”, Tesis de Maestría de Economía Social, bajo la

dirección de José Luis Coraggio. Abril 2013. En proceso de edición.

Page 82: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

Arqueros, M.X. y Manzanal, M. (2004) “Formas institucionales y dinámicas

territoriales alternativas: pequeñas experiencias participativas en el noroeste

argentino”, trabajo presentado en el III Congreso Argentino y Latinoamericano De

Antropología Rural, Tilcara, Jujuy, 3, 4 Y 5 De Marzo De 2004.

Cardarelli, G y Rosenfeld, M. (1998). Las participaciones de la pobreza, PAIDOS,

Buenos Aires, Argentina

Coraggio J.L. y Arancibia, I (2004) “Recuperando la Economía: entre la cuestión

social y la intervención”, en Segundo Foro de Investigadores y Docentes en

Economía Social y Solidaria, Secretaría de Políticas Sociales, Ministerio de

Desarrollo Social de la Nación.

http://riless.org/es/component/virtualtecas/investigador/32

Coraggio, J. L. (1987) "Los complejos territoriales dentro de los subsistemas de

producción y circulación", en Coraggio, J.L. , (2004), La gente o el capital.

Desarrollo Local y Economia del Trabajo, Buenos Aires, Espacio Editorial.

www.coraggioeconomia.org;¡Error! Referencia de hipervínculo no válida.

Coraggio, José Luis (2010) La cuestión regional en América Latina, 2° Edición,

México, Colegio Mexiquense, UNAM.

Coraggio, José Luis, (2009) Territorio y Economías Alternativas, Ponencia

presentada en el “I Seminario Internacional de Planificación Regional para el

Desarrollo Nacional, Visiones, desafíos y propuestas”, La Paz, Bolivia, 30-31 de

julio de 2009 (www.coraggioeconomia.org)

Coraggio, José Luis, Arancibia, Inés, Deux, Maria Victoria (2010) Guía para el

mapeo y relevamiento de la Economía Popular Solidaria en Latinoamérica y

Page 83: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

Caribe, Grupo Red de Economía Solidaria del Perú – GRESP, Lima, Perú,

noviembre 2010. (www.gresp.org.pe , www.riless.org.ar)

Fournier, Marisa y Rofman, Adriana (2015), El campo de las organizaciones ficha

de sociales en la Argentina, de lectura de la Materia Laboratorio Interdisciplinario

Redes Sociales y Condiciones de Vida: Las organizaciones sociales en acción,

Edición 2015, Instituto del Conurbano, Universidad Nacional de General Sarmiento.

Gough, Ian (2003) Capital global, necesidades básicas y políticas sociales, Buenos

Aires, Miño y Dávila – Ciepp.

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA. (2007) Enfoque de

desarrollo territorial, documento de trabajo nº 1. - 1a ed.Buenos Aires : Programa

Nacional de Apoyo al Desarrollo de los Territorios,

2007.(http://inta.gob.ar/documentos/enfoque-de-desarrollo-territorial ).

Kindgard Federico (s/a), Informe Del Estudio Socioeconómico De Los Pastores

Andinos. Argentina, Proyecto Pastores Andinos, GVC Perú.

Kusch, Rodolfo, (1976) Geocultura del hombre americano, Buenos Aires, Fernando

García Cambeiro.

Manzanal, Mabel (2007) ”Territorio, poder e instituciones. Una perspectiva crítica

sobre la producción del territorio” en Manzanal, M. Arzeno, M. y Nussbaumer, B

(Comps) (2007), Territorios en construcción : actores, tramas y gobiernos, entre la

cooperación y el conflicto, Buenos Aires, CICCUS.

http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/geo/pert/Manzanal%20taer

ritorios.pdf

Page 84: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

Manzanal, Mabel (2010) Conflictos rurales en ámbitos territoriales en la Argentina

actual, GEOUSP - Espaço e Tempo, São Paulo, Nº 28, pp. 197 – 218.

http://citrus.uspnet.usp.br/geousp/ojs-2.2.4/index.php/geousp/article/view/64/33 )

Max-Neef, Manfred (1993) Desarrollo a escala Humana, Conceptos, aplicaciones y

algunas reflexiones, Montevideo, Nordan-Comunidad.

Parodi, María y Benedetti, Alejandro (s/a) Organizaciones comunitarias,

asociaciones de pequeños productores y redes sociales. Empoderamiento de la

sociedad civil y construcción de una nueva gobernanza en la Puna argentina,

décadas de 1990 y 2000.

Quintero, Gladys Yamelicse (2008), Taller de Facilitación en pocesos de

aprendizaje, Formación de Facilitadores, Diseño y Facilitación para el Programa

Regional de Formación De Facilitadores en Metodologías Innovadoras de

Planificación, Seguimiento y Evaluación para el Desarrollo Rural, PREVAL, Lima”

Rauber, Isabel (1995), Actores sociales, luchas reivindicativas y política popular,

Costa Rica, Revista Pasos (http://www.rebelion.org/docs/4856.pdf)

Sánchez Vidal, A. (1991) “Intervención comunitaria: concepto, proceso y

panorámica”. Psicología comunitaria. Bases conceptuales y operativas, métodos

de intervención. Cap 8. p 259-329. Barcelona. PPU., España, citado en Arqueros,

M.X. y Manzanal, M. (2004)

Sili, Marcelo (2010) ¿Cómo revertir la crisis y la fragmentación en los territorios

rurales? Ideas y propuestas para entender procesos de desarrollo rural, 1° ed.,

Buenos Aires, Ediciones INTA.

(http://www.yumpu.com/es/document/view/14168145/como-revertir-la-crisis-y-la-

fragmentacion-de-los-territorios-rurales )

Page 85: Proyecto Pastores Andinos FORMAS ORGANIZATIVAS … Formas... · 2017. 2. 5. · 2. Marco referencial Iniciamos la presentación de este informe, cuyo objeto es el de “realizar un

Vuotto M. (2009) ¨Algunas referencias sobre la noción de trabajo asociado en el

siglo XIX¨. En Revista Economía no. 28, Universidad de los Andes.