Proyecto Paramo I · biopreparados y caldos minerales (bioles, insecticidas, antifungicos,...

20
Proyecto Paramo I Título: Páramos como base de vida: Gestión sostenible de los recursos como contribución del clima Duración 01.12.2013-3112.2017 Resumen El proyecto se desarrolló con la participación de 49 comunidades indigenas y campesinas de los pueblos Kayambi y Karanki. Con estas comunidades que habitan las zonas altas andinas del Norte del Ecuador se realizó un trabajo integral para el fortalecimiento de su capacidad de gestión de los recursos naturales y la promoción de iniciativas y estrategias para lograr procesos sostenibles de resiliencia al cambio climático. Componentes del proyecto 1. Gestión sostenible de las zonas altas o páramos 2. Gestion sostenible de las superficies de aprovechamiento agropecuario 3. Desarrollo de las capacidades locales En el componente 1 se trabajó mediante mingas en acciones de protección y conservación de las zonas de recarga hídríca: delimitación y cercado de fuentes de agua, monitoreo de caudales, delimitación de la frontera agrícola, siembra de especies nativas, eliminación del pastoreo, sistemas de vigilancia comunitaria para reducir quemas y evitar incendios, señalización y colocación de rotulos informativos, educación ambiental y sensibilización de los usuarios del agua. Una acción muy importante en este componente fue la elaboración participativa de los planes comunitarios de gestión de páramos a través de los cuales la comunidad alcanzó acuerdos y compromisos para proteger sus recursos naturales. En el componente 2 se trabajó en la protección y fortalecimiento de los medios de vida de pequeños productores agricolas 1 , para lo cual se realizaron medidas como: construcción y mejoramiento infraestrutura de riego tecnificado, diversificación de las cosechas y producción agroecológica, mejoramiento de pastos y forraje y manejo de la carga animal, entre otras. 1 Los pequeños productores son los que disponen de menos de 2 hectáreas para cultivar que se ubican en zonas poco productivas y producen solo para el autoconsumo.

Transcript of Proyecto Paramo I · biopreparados y caldos minerales (bioles, insecticidas, antifungicos,...

Page 1: Proyecto Paramo I · biopreparados y caldos minerales (bioles, insecticidas, antifungicos, fertilizantes etc) y en la implementación de practicas agroecológicas (rotación, coberturas,

Proyecto Paramo I

Título:

Páramos como base de vida: Gestión sostenible de los recursos como contribución del clima

Duración 01.12.2013-3112.2017

Resumen

El proyecto se desarrolló con la participación de 49 comunidades indigenas y campesinas de

los pueblos Kayambi y Karanki. Con estas comunidades que habitan las zonas altas andinas del

Norte del Ecuador se realizó un trabajo integral para el fortalecimiento de su capacidad de

gestión de los recursos naturales y la promoción de iniciativas y estrategias para lograr procesos

sostenibles de resiliencia al cambio climático.

Componentes del proyecto

1. Gestión sostenible de las zonas altas o páramos

2. Gestion sostenible de las superficies de aprovechamiento agropecuario

3. Desarrollo de las capacidades locales

En el componente 1 se trabajó mediante mingas en acciones de protección y conservación de

las zonas de recarga hídríca: delimitación y cercado de fuentes de agua, monitoreo de caudales,

delimitación de la frontera agrícola, siembra de especies nativas, eliminación del pastoreo,

sistemas de vigilancia comunitaria para reducir quemas y evitar incendios, señalización y

colocación de rotulos informativos, educación ambiental y sensibilización de los usuarios del

agua.

Una acción muy importante en este componente fue la elaboración participativa de los planes

comunitarios de gestión de páramos a través de los cuales la comunidad alcanzó acuerdos y

compromisos para proteger sus recursos naturales.

En el componente 2 se trabajó en la protección y fortalecimiento de los medios de vida de

pequeños productores agricolas1, para lo cual se realizaron medidas como: construcción y

mejoramiento infraestrutura de riego tecnificado, diversificación de las cosechas y producción

agroecológica, mejoramiento de pastos y forraje y manejo de la carga animal, entre otras.

1 Los pequeños productores son los que disponen de menos de 2 hectáreas para cultivar que se ubican en zonas poco productivas y

producen solo para el autoconsumo.

Page 2: Proyecto Paramo I · biopreparados y caldos minerales (bioles, insecticidas, antifungicos, fertilizantes etc) y en la implementación de practicas agroecológicas (rotación, coberturas,

Los sistemas de riego son manejado comunitariamente bajo criterios de solidaridad y equidad,

por lo que las comunidades participaron en el proyecto recibieron capacitación para manejar y

operar de forma más eficiente sus sistemas y en la concienciación sobre la protección y

optimización en el uso del agua.

Todas las medidas tuvieron como fin mejorar los ingresos de los pequeños productores, reducir

el avance de la frontera agrícola y la presión humana hacia las zonas de páramos.

En el componente 3 se trabajo en el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias y con

actores locales (Gobiernos Autonomos Descentralizados – GAD) para articular las acciones del

proyecto y gestionar apoyos para las comunidades. Las comunidades y sus dirigentes

particparon en talleres para generar propuestas locales, foros e intercambios de experiencias

sobre la gestión sostenible de sus territorios. Así como en foros y dialogos para la socialización

de los impactos del cambio climático y la importancia de generar acciones para el cuidado de

los recursos naturales.

Logros:

Componente 1

Recuperación y protección de aproximadamente 70.000 ha de zonas de páramos2

Eliminación del pastoreo en 28.500 ha

1418 familias participaron de la siembra de más de 54.280 plantas de especies de flora

nativa para la delimitación de 27 km de frontera agrícola y en la creación de 51 km de

cortinas rompevientos y cinturones verdes en las zonas de producción agrícola.

Reducción en un 90% de la incidencia de quemas agricolas e incendios forestales

Creación de 4 comités comunitarios de vigilancia local de páramos (Urkukamas).

Elaboración participativa de 7 propuestas comunitarias para la gestión sostenible de los

páramos contenidas en el Plan de Gestión de Páramos del Pueblo Cayambi.

El mantenimiento y en algunos casos, mejoramiento de los caudales que abastecen el

agua de consumo humano y de riego, beneficia de forma directa a más de 8.869 familias

rurales.

TESTIMONIO:

Todas estas acciones han permitiendo que las zonas altas andinas en proceso de degradación

puedan regenerarse y mantener su biodiverdidad “estimamos que aproximadamente 40

especies de flora nativas que habían desaparecido de la zona por los incendios y el mal

manejo del ecosistema han vuelto a poblar los páramos, el proceso es lento pero se están

viendo los resultados de las acciones adoptadas por el proyecto“ Mauricio Cisneros

Coordinador IEDECA

En el componente 2

Más de 350 familias de pequeños agricultores accedieron a agua de riego mediante

sistemas tecnificados de aspersión con lo cual se mejoró la productividad en 250

hectareas de cultivos agrícolas y pecuarios (antes los campesinos solo podian cosechar

2 Las zonas de páramos se ubican en el Norte del Ecuador se ubican por encima de los 3200 m.s.n.m.

Page 3: Proyecto Paramo I · biopreparados y caldos minerales (bioles, insecticidas, antifungicos, fertilizantes etc) y en la implementación de practicas agroecológicas (rotación, coberturas,

durante las epocas de lluvia (agricultura de secano), ahora pueden hacerlo todo el año y

producir más cosechas.

Más de 374 familias campesinas e indigenas fueron capacitadas en la elaboración de

biopreparados y caldos minerales (bioles, insecticidas, antifungicos, fertilizantes etc) y

en la implementación de practicas agroecológicas (rotación, coberturas, diversificación

ect) y de agrofoestería con lo cual se redujó su dependencia del uso de insumos externos

y agroquímicos en sus unidades productivas.

Con estas medidas los pequeños productores no solo vieron incrementada la

productividad de sus cultivos sino que se mejoró la diversidad, calidad y cantidad de

alimentos para la dieta familiar (10 a 26 variedades de cultivos, hortalizas, aromáticas,

por parcela) fortaleciéndose la soberania alimentaria local.

La adición de abonos orgánicos al suelo, el mejoramiento de pastos y el enfoque

agroecológico incrementaron la capacidad de carga animal de 2 vacas/hectarea a 5

vacas/hectarea lo que ha motivaso a las familias campesinas a mantener sus vacas en la

parcela y no pastorearlas en los páramos.

En las parcelas o Unidades familiares Productivas intervenidas con el proyecto ( aprox.

174 familias) la producción de leche mejoró en 125%

El proyecto fortaleció las estructuras organizativas comunitarias y en la actualidad los

sistemas de riego construidos o mejorados por el proyecto son manejados y operados

eficientemente por las Juntas de Riego de las comunidades bajo criterios de equidad y

solidaridad, con lo cual se hace un uso racional y eficiente del agua en cada chacra o

percela.

La producción planificada y orientada al mercado de las Unidades Familiares

Productivas permitió a los pequeños productores el acceso a ferias solidarias y la

comercialización de los excedentes de las cosechas, con lo cual las familias mejoraron

sus ingresos.

Componente 3

Las comunidades conocen sus derechos y obligaciones de acuerdo al marco juridico

vigente y están en capacidad para desarrollar propuestas comunitarias a favor de su

derecho al agua, los derechos de la naturaleza y la promoción del desarrollo para sus

territorios.

Impactos

Dentro de los principales impactos generados por el proyecto están:

*El aumento de resiliencia climatica de las poblaciones vulnerables y la adaptación de sus

medios de vida al cambio climático.

* Las familias beneficiarias del proyecto y sus comunidades mantienen su compromiso frente

a la gestión sustentable de sus páramos y han asumido un papel activo, protagónico y

Page 4: Proyecto Paramo I · biopreparados y caldos minerales (bioles, insecticidas, antifungicos, fertilizantes etc) y en la implementación de practicas agroecológicas (rotación, coberturas,

propositivo para el mejoramiento de su calidad vida y sus condiciones economicas, sociales y

ambientales

Otros impactos importantes del proyecto son la difusión y creación de conciencia sobre los

efectos del cambio climático en la ciudadanía.

Gracias a conservación de hectáreas de páramo se evitó la emisión de importantes cantidades

de CO23 a la atmósfera.

Proyecto Paramo II

Título

Fundamento de Subsistencia Páramo II: Creación de capacidades locales para la gestión

sustentable de tierras altas como aporte a la protección climática y la adaptación al cambio

climático de los sistemas de producción agrícola a pequeña escala”.

Duración: 01.01.2016-31.12.2018

Socios Ejecutores: IEDECA Y HEIFER-Ecuador

Resumen

El proyecto PII se desarrolló con la participación de 49 comunidades indigenas de los pueblo

Kayambi y Karanki en las provincias de Pichincha, Imbabura, y en 15 comunidades indigenas

y campesinas de Cotopaxi en Ecuador. En Colombia con 8 comunidades del Pueblo Pasto del

resguardo indígena del Gran Cumbal en el departamento de Nariño

Componentes:

1. Gestión Sustentable de los páramos y conservación de la biodiversidad

2. Mejoramiento de la infraestructura de riego comunitario

3. Adaptación al cambio climático de los sistemas de producción familiar agrícola a

pequeña escala mediante la planificación operativa agrícola y una agricultura agro

ecológica.

4. Apoyo a las capacidades de las organizaciones indígenas para la gestión sustentable de

recursos y la elaboración de propuestas de políticas agrícolas y medioambientales y su

negociación con las instancias gubernamentales locales.

El proyecto Páramo II guarda estrecha relación con el proyecto Páramo I EKF (BMZ

2014.9837.7; 2014-2017)

3 Se considera que cada hectarea de páramo conservado puede retener 1800 toneladas de CO2.

Page 5: Proyecto Paramo I · biopreparados y caldos minerales (bioles, insecticidas, antifungicos, fertilizantes etc) y en la implementación de practicas agroecológicas (rotación, coberturas,

Logros en el componente de manejo de recursos naturales y gestión de páramos:

Se construyeron 4 Planes de manejo y gestión sostenibles de páramos para las provincias de

Pichincha e Imbabura los cuales fueron construidos con la participación de más de 15

comunidades y que contemplan medidas de conservación en más de 3.500 hectareas. Se

conformaron 3 Comites locales de control intercomunal que funcionan como mecanismos de

vigilancia para reducir quemas, incendios y deterioro de las fuentes de agua.

1459 familias de 31 comunidades en Ecuador y más de 250 de 5 veredas en Colombia plantaron

133.010 especies nativas (92%) en zonas sensibles de recarga hídrica, y 8% en sus sistemas

agroecologicos.

En la provincia de Cotopaxi, las familias plantan hasta el mes de diciembre del 2018 más de La

18.000 especies de plantas nativas y se genera el compromiso comunitario de plantar 60.000

plantulas adicionales en el 2019.

En la provincia de Cotopaxi

Se construyen 3 planes de gestión de páramos y 3 comites de vigilancia local que cubren 29.076

hectareas de las organizaciones (COCPROC, FECOS, OPIJJ). Los 3 planes de gestión de

páramos, fueron elaborados con 15 comunidades y el aporte de MICC4, la organización que

coordina 33 Organizaciones de Segundo Grado en la provincia. Estos 3 planes, junto con la

Agenda Intercultural y Agenda del Agua conforman una propuesta político ambiental del

MICC, con lo cual se apoya y fortalece el trabajo e incidencia politica de las organizaciones

indígenas en esta provincia.

Logros en el Componente de Riego

Infraestructura de riego comunitario:

Provincia de Pichincha.-

1 sistema de riego en Pisambilla beneficia a 314 familias de pequeños productores (700 ha con

cultivos tradicionales como cebollas, habas, mellocos, maiz entre otros son regadas).

60 familias acceden a sistemas de riego parcelario por goteo.-La aplicación de agua en los

cultivos ha permito ahorrar agua en un porcentaje mayor al 20%, y con un ahorro del 23 % del

caudal disponible, esto en comparación con el riego por aspersión. Es importante mencionar

también que se observó un incremento del rendimiento productivo en un 30% y con menos uso

de mano de obra para el mantenimiento del sistema de riego.

En la Provincia de Cotopaxi.-

4 Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi.

Page 6: Proyecto Paramo I · biopreparados y caldos minerales (bioles, insecticidas, antifungicos, fertilizantes etc) y en la implementación de practicas agroecológicas (rotación, coberturas,

Se repotencializan 8 sistemas de riego comunitario que benefician la productividad local de los

cultivo tradicionales de más de 1500 familias.

280 familias de pequeños productores accedieron a sistemas de riego parcelario (aspersión y

goteo).

Todas las comunidades beneficiarias han aportado significativamente para la construcción de

estos sistemas de riego comunitarios, a través de mingas para su adecuación e instalación,

cuidado y mantenimiento. Las comunidades de Pasto Alto y San José de Alpamalag han

contratado además estudios técnicos particulares para evaluar la factibilidad y sostenibilidad de

instalación de sus sistemas de riego comunitario.

Estudios de riego comunitarios en Pichincha e Imbabura.-

Se realizan 8 estudios de riego comunitario (2 para sifones, 1 para conducción principal en 16

km, 3 para reservorios, 1 para riego por aspersión y 1 para captación) que benefician en total a

1275 familias y a cerca de 1000 hactareas de cultivos tradicionales.

Logros en el componente productivos familiar

En el componente productivo se logró apoyar con insumos, herramientas, frutales y animales

menores (borregos, cerdos, gallinas, cuyes, las unidades de producción familiar (parcelas) de

más de 900 familias en Ecuador y Colombia y de forma indirecta a través del Compartir de

recursos de Heifer-Ecuador a más de 800 familias en la provincia de Cotopaxi.

441 familias en Pichincha, Imbabura y Colombia recibieron apoyo para la consolidación de las

técnicas de poscosecha, con lo cual se reducen las pérdidas derivadas de procesos inadecuados

de almacenaje de la papa o granos como el frejol o maiz, que son cultivos tradicionales de

mucha importantes para la economía de las familias.

Aprox 987 productores pequeños (95%) mujeres fueron capacitados en aspectos del manejo de

animales menores (cuyes, gallinas, cerdos, borregos), manejo de plagas, agrofoestería,

agroecologia, adaptación al cambio climático, fortalecimiento organizativo, las familias de

productores aplican sus conocimientos en sus parcelas .

La Escuela Provincial de Agroecología de Cotopaxi (EPA) impulsada con el proyecto y que contó con el aval de la

Universidad Técnica de Cotopaxi permitió la formación y certificación de 28 Promotores y Promotoras

Comunitarios en Agroecología, quienes replican sus conocimientos en sus paarcelas y con otros productores de

sus comunidades ampliando el alcance del proyecto y de la agricultura sostenible en la provincia.

el 75% de la producción de las Unidades familiares productivas apoyadas por el proyecto se

destina al autoconsumo y 25% son excedentes que se comercializan.

Se conformó el Sistema Participativo de Garantía de la Feria agroecológica “De la mata a la

Olla” de Latacunga, como instrumento de fortalecimiento de este espacio de comercialización

y como un modelo de gestión para la implementación de nuevos sitios de comercialización en

territorio.

Page 7: Proyecto Paramo I · biopreparados y caldos minerales (bioles, insecticidas, antifungicos, fertilizantes etc) y en la implementación de practicas agroecológicas (rotación, coberturas,

931 productores y dirigentes comunitarios participan de giras de intercambios de experiencias

en Ecuador y 355 delegados y representantes del pueblo Pasto particpan en 6 intercambios

regionales Ecuador_Colombia sobre producción agroecológica, riego, gobernanza, cambio

climático.

Se capacitaron 50 dirigentes comunitarios en optimización del uso del agua, operación y

mantenimiento de sistemas de riego en Ecuador (Pichincha e Imbabura) y 102 en Colombia.

En Cotopaxi, 1.337 personas fueron capacitadas en Operación, Administración y Manejo de los

sistemas de riego parcelario y comunitario. Se elaboraron materiales informativos y formativos,

asi como 8 manuales técnicos para el mantenimiento de estos sistemas de riego que fueron

entregados a las comunidades y a la Dirección de Gestión de Riego y Drenaje del Gobierno

Autónomo Descentralizado del GAD Cotopaxi, como apoyo a los sistemas de riego comunitario

en la provincia.

Se diseño un Diagnóstico y Evaluación de la Vulnerabilidad Frente al Cambio en la provincia

de Cotopaxi que generó importante información climática por zonas y territorios sobre la

situación y vulnerabilidad actual de los distintos sectores productivos (agrícola y ganadero).

Los resultados de este estudio fueron ampliamente difundidos entre los actores locales

(Intituciones, academia, Organizaciones comunitarias, GAD parroquiales, municipal,

provincial).

Tambien se generó y socializó con los beneficiarios y actores locales el documemento técnico:

Estudio de Oportunidades de proyectos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, que

contempla propuestas para reducir la vulnerabilidad y exposición climática actual de los

pequeños productores y sus medios de vida.

Componente 4 de fortalecimiento organizativo

1.445 lideres y dirigentes de 7 Organizaciones de Segundo Grado, de 10 comunidades conocen

y discuten aspectos relacionados a: mitigación y adaptación a cambio climatico, gestion

sustentable de los recursos naturales, manejo integrado de territorios, gobernanza comunitaria

entre otros, que les permite participar y generar propuestas politicas para su territorios.

- Las organizaciones locales y dirigentes departamentales, autoridades ( GADIP Cayambe y

autoridades de los Gad’s en los territorios de los Pueblos Kayambi y Karanki, Ministerio del

Ambiente, Gad parroquiales de Ambuquí, Gonzales Suárez, provincial de Imbabura) trabajan

en las directrices para la declaratoria territorial de Reserva Hídrica del pueblo Kayambi, en la

Propuesta de reciprocidad a la gestión comunitaria del agua y páramos, en en la sensibilización

a funcionarios estatales sobre la gestión comunitaria:

- - Derivado de este proceso se concretan y fortecen dos propuestas generadas por las

organizaciones comunitarias:

El Puelo Kayambi define sus 2 propuestas: a) Declaratoria del territorio como Area de

Reserva Hídrica. b) Propuesta de Reciprocidad a la gestión comunitaria de los páramos y

agua.

Page 8: Proyecto Paramo I · biopreparados y caldos minerales (bioles, insecticidas, antifungicos, fertilizantes etc) y en la implementación de practicas agroecológicas (rotación, coberturas,

Dirigentes del Pueblo Kichwa Karanki y comuneros del Pueblo Karanki, Fortalecen su

propuesta de mejoramieno productivo.

En Colombia se desarrollan agendas en torno a la Ley Mayor del Resgurado con 6

organizaciones y los cabildos.

En el mes de octubre tuvo lugar el Foro regional: “Páramos comunitarios, estrategias

comunitarias de gestión y adaptación al cambio climático” con la participación de más de 400

personas de las provincias de Cotopaxi, Imbabura, Pichincha y Cumbal en Colombia entre

productores familiares, usuarios de sistemas de riego, dirigencias comunitarios y de juntas

administradoras de agua, autoridades locales y de gobierno central y academia, con los

objetivos de propiciar el diálogo con gobiernos locales, gobierno nacional y academia para

promover su compromiso frente a los esfuerzos que están realizando las comunidades indígenas

y campesinas para lograr la continuidad de acciones en el territorio, como aporte para la

implementación del modelo de gestión comunitaria.

Durante todo el periodo de ejecución del proyecto se ha tenido constantes intercambios de

experiencias y vinculación con los GAD provincial, GADs parroquiales, GAD municipales y

directivas organizacionales del sector, para sensibilizar a todos los actores sobre los efectos del

cambio climático en la provincia y las medidas de gestión sustentable promovidas por el

Proyecto. En número de personas y autoridades participantes de los eventos de socialización, y

construcción de propuestas locales para la gestión sustentable de los recursos y adaptación

local al cambio climático supera los 2.500.

Lecciones aprendidas

Con apoyo al mejoramiento y diversificación de la producción agricola y pecuaria, el proyecto

ha validado las técnicas productivas locales y ha favorecido el rescate de los saberes

ancestrales de las familias, para lo cual jugó un papel muy importante el fortalecimiento de las

organizaciones productivas, las ferias inclusivas y solidarias (agroecologicas) y la Escuela de

Agroecología y su metodología de réplica dentro de las comunidades beneficiarias del proyecto

en Cotopaxi.

La gestión sostenible de los páramos es muy importante pero su manejo a nivel comunitario se

debe considerar dentro de un enfoque o visión más integral que incluya la diversidad cultural,

social, económica y ambiental de cada territorio. Ante esta necesidad el proyecto trabajó junto

con las comunidades en la búsqueda de acuerdos políticos con actores y autoridades locales

(Gobiernos Autonomos Descentralizados - GAD).

Dentro de esta estrategía se apoyo la participación de las organizaciones en diversos espacios

de diálogo y debate público (mesas técnicas, foros, talleres, asambleas) y se conseguió declarar

los páramos del territorio del Pueblo Kayambi como zona de Reserva Hídrica por parte de la

SENAGUA, el Municipio de Cayambe y la Confederación del Pueblo Kayambi, esto servirá en

el futuro como instrumento de negociación de las comunidades no solo para la protección y

manejo de las fuentes de agua, sino como herramienta para la gestión sostenible de todo este

territorio .

En este punto es importante resaltar que en el proyecto Paramo I se inició con las comunidades

del pueblo Cayambi en la construcción de la propuesta para la declaratoria de una reserva

Page 9: Proyecto Paramo I · biopreparados y caldos minerales (bioles, insecticidas, antifungicos, fertilizantes etc) y en la implementación de practicas agroecológicas (rotación, coberturas,

hidrica, con el apoyo y fortalecimiento a las organizaciones que se continuó brindando con el

proyecto Páramos II las comunidades logran concretar su propuesta de manejo territorial, lo

cual representa un éxito para la gestión de la dirigencia indigena local.

En Colombia en cambio se ha logrado fortalecer la Ley Mayor, que es una normativa que se

aplica en todo el territorio del Pueblo Pasto en donde el manejo de los páramos y fuentes de

agua es uno de los principales aspectos, con el apoyo e implementación de esta normativa se da

mayor autoridad a los dirigentes indígenas y se abre la posibilidad de mayor participación de

las veredas en la asignación de recursos para sus territorios.

En definitiva el proyecto ha aportado con herramientas y criterios para el fortalecimiento de las

capacidades de gestión tanto de los recursos naturales como del riego, ha mejorado las

estrategias productivas con orientación agroecológica y ha impulsado con nuevos conceptos la

elaboración de propuestas políticas en donde las comunidades y sectores rurales tienen un papel

muy importante.

En la provincia de Cotopaxi la firma de convenios individuales con cada una de las

comunidades del proyecto (15 en total, FECOS: Chambapongo, Cumbijín y Sacha; OPIJJ: San

Isidro, San José de Alpamalag; COCPROP: San Pedro de Tenería, Matango Pucará, Pasto

Alto, Cuilchesalas, San Bartolomé; UNOCANC: Organización de Mujeres Indígenas y

Campesinas Sembrando Esperanza-OMICSE, Centro de producción y comercialización de

productos agroecológicos y artesanales los Ilinizas, San Ignacio, Vicente Leon; CORPOCA:

Asociación de Mujeres Unión y Progreso, Asociación de Emprendedoras Agropecuarias San

Sebastián de Guaytacama) para asegurar la cooperación interinstitucional y el compromiso de

las autoridades locales para el mejoramiento de sus condiciones de vida, y representan además

un mecanismo de sostenibilidad ya que estos convenios detallan el aporte entregado por el

proyecto y responsabilizan a las comunidades por el manejo responsable de los recursos

entregados en pro de la promoción de la agroecología y consecuente protección de los páramos.

Soberanía Alimentaria

Titulo del Proyecto:

“Seguridad Alimentaria y fortalecimiento de resilencia en la provincia de Sucumbios,

Ecuador”

Duración: 01.11.2014 a 31.12.2017

Socio Ejecutor: FMS (Federación de Mujeres de Sucumbios)

Objetivo del proyecto: Fortalecer la seguridad alimentaria y la capacidad de resiliencia en

situaciones de crisis, a través del aumento de la producción agropecuaria de 1300 mujeres y

sus familias, la formación tecnológica de 100 mujeres en actividades que fortalezcan la

seguridad alimentaria y aumenten los ingresos y el fortalecimiento de la representación de los

Page 10: Proyecto Paramo I · biopreparados y caldos minerales (bioles, insecticidas, antifungicos, fertilizantes etc) y en la implementación de practicas agroecológicas (rotación, coberturas,

intereses de 90 organizaciones de mujeres, así como la integración de mujeres en los planes de

desarrollo local en 17 administraciones parroquiales de la provincia de Sucumbíos

Resumen

El proyecto hace un especial énfasis en el apoyo a las mujeres como parte más

vulnerable de la sociedad civil en el ámbito rural, la promoción de su autonomía

personal, la copropiedad de los medios de producción y el aprovechamiento sustentable

de sus medios de producción para su seguridad alimentaria. En Ecuador la Provincia de

Sucumbios presenta brechas muy grandes en relación a la seguridad alimentaria de las

mujeres y sus hijos, especialmente se ven afectadas las poblaciones rurales más pobres

que se enfrentan cada día contra el hambre y la malnutrición. Para garantizar el acceso

a alimentos suficientes, en calidad y cantidad y proporcionar una alimentación

equilibrada hay que aumentar la producción agropecuaria. Por lo cual el proyecto aborda

de manera integral estas problemáticas fortaleciendo además el proceso organizativo de

las mujeres de Sucumbíos y el ejercicio de sus derechos sociales, culturales, políticos y

económicos.

Para ello se trabajó con mujeres campesinas en el establecimiento de 600 huertas

hortofrutícolas; se brindó a 90 organizaciones de mujeres capacitación para el

procesamiento de productos hortofrutícolas, se apoyarón varias iniciativas

microempresariales, se facilitó el acceso de la mujer a la formación tecnológica y el

mejoramiento de sus capacidades de organización, se brindó asesoramiento jurídico y

en el acceso para apoyo financiero. Por medio de talleres de capacitación se

fortalecieron las capacidades de las mujeres para la representación de sus intereses y

para su incorporación en los procesos de toma de decisiones relacionados con los planes

de desarrollo local de las Juntas Parrioquias rurales, para garantizar el abastecimiento

básico de sus familias con enfoque en la alimentación equilibrada.

Beneficiarios Directos

1.200 mujeres y sus familias (aprox. 6.000 personas) pertenecientes a 90 organizaciones

filiales a la FMS:

Aprox. 300 mujeres son de origen colombiano y se encuentran en situación de movilidad

humana.

100 mujeres jóvenes se beneficiarán de las actividades de capacitación y formación

tecnológica.

Componentes

Page 11: Proyecto Paramo I · biopreparados y caldos minerales (bioles, insecticidas, antifungicos, fertilizantes etc) y en la implementación de practicas agroecológicas (rotación, coberturas,

1. Contribuir a la seguridad alimentaria a través del aumento y diversificación de la

producción, el procesamiento y la comercialización de hortalizas y frutas para 1300

mujeres y sus familias.

2. Viabilizar el acceso para mujeres a una formación continua en el sector de actividades

de producción horto-fruticola y procesamiento y 100 mujeres jóvenes acceden a una

educación tecnológica.

3. A poyar a por lo menos 90 organizaciones de mujeres en sus capacidades organizativas,

la representación de sus intereses, la legalización y el acceso a financiamiento. 15

organizaciones de mujeres inician actividades económicas.

4. En 17 Juntas Parroquiales se incrementa la integración de mujeres en la planificación

del desarrollo local y se mejora la infraestructura básica rural, necesaria para la

producción local.

Logros

Durante el proyecto, las promotoras de FMS han replicado la formación recibida a las

organizaciones de mujeres en toda la provincia en 2.375 talleres. Se estima que un promedio

de 696 mujeres han participado en todos los talleres (33) del ciclo formativo que incluye los

siguientes contenidos: Salud Sexual y Reproductiva (10 talleres), Cambio Climático y

Ecofeminismo (2 talleres), Juntas Parroquiales: Estructura y Funcionamiento (4 talleres),

Nutrición y Seguridad Alimentaria (5 talleres), Mediación de Conflictos (2 talleres),

Evaluación y Planificación Anual.

Componentes 1,2

Aproximadamente el 85% de las mujeres socias de la FMS están participando en actividades

que favorecen y fortalecen su autonomía económica:

400 mujeres han implementado con éxito en sus fincas un huerto que les provee de verduras

y hortalizas para su familia y pueden comercializar el excedente.

167 socias se benefician de fondos de ahorro y crédito de las CACAG

358 mujeres de las Parroquiales de, Santa Cecilia , San Roque, Santa Elena, Palma Roja,

Aguas Negras se benefician de un Convenio con el Gobierno Parroquial para la conformación

de Ferias de las Mujeres, donde van a tener la oportunidad de comercializar sus productos

agropecuarios y servicios (alimentación fundamentalmente).

135 mujeres de las parroquias de General Farfán y Siete de Julio , han acordado

colectivamente con sus respectivos gobiernos parroquiales el desarrollo de proyectos para

elaborar jabones, cosmética natural y vinos y licores, con el objeto de incrementar el ingreso

de las mujeres rurales. (pendiente firma de convenio)

57 mujeres se benefician de la implementación de tiendas comunitarias en las riberas del

Putumayo.

Compoennte 3

75 organizaciones de mujeres han logrado su estatus legal asesoradas por la FMS que ha

acompañado los siguientes procesos:

Page 12: Proyecto Paramo I · biopreparados y caldos minerales (bioles, insecticidas, antifungicos, fertilizantes etc) y en la implementación de practicas agroecológicas (rotación, coberturas,

50 Constituciones o/y legalización de directiva

23 Actualizaciones de Socias

2 Cambios de Estatuto

10 nuevas organizaciones filiales de FMS se crearon en la provincia de Sucumbios con el

apoyo del proyecto

Con apoyo del proyecto se crearon y están funcionando 15 CACEG5 (cada CACEG, recibió

mobiliarios, capacitación y capital semilla. Durante el periodo del proyecto se entregaron por

las CACEG 339 créditos a sus socias (259 productivos, 10 de comercio, 70 de educación,

consumo y emergentes) por un valor total de $ USA 108.997,00

Componente 4

En el periodo de ejecución del proyecto 8 Juntas Parroquiales, GADP6: han integrado por

primera vez acciones participativas con las mujeres, generado acuerdos y alianzas para

fortalecer estrategias sobre seguridad alimentaria. En las mismas parroquias se han elaborado

de forma colectiva y articulada 8 Agendas7 Parroquiales de las Mujeres.

Otros, impactos a largo plazo (p.ej. impactos positivos/ negativos, cuantitativos/ cualitativos

- también con enfoque al grupo:

Capacitación a Organizaciones:

Se ha fortalecido la conciencia de derechos entre las organizaciones de mujeres y se ha

promovido su protagonismo y espíritu emprendedor

Ha estimulado gran número de acciones espontánea: más organizaciones de mujeres

han decido crear nuevas CACEG en replica de la iniciativa exitosa iniciada por las 15

organizaciones pioneras, de igual manera muchas han realización de varios

emprendimientos, etc

Las mujeres están capacitadas y motivadas lo que facilita la definición de estrategias

colectivas para exigir sus derechos e intereses.

Huertos:

Se ha incrementado el consumo hortalizas y alimentos sanos en las dietas familiar

La tecnología agrícola en manos de las mujeres (rotocultor), reduce el esfuerzo físico

requerido e incorpora una gran novedad en la forma tradicional del manejo

(exclusivamente reservado para hombres) que ha permitido mejorar la autoestima y

empoderamiento de las mujeres y su visibilización como producturas en las familias y

comunidad.

5 Cajas de Ahorro y Credito con Enfoque de Género 6 Gobiernos Autonomos Descentralizados Parraoquiales. 7 Las agendas son planes o propuestas politicas elaboradas por las Organizaciones de Mujeres que recogen sus exigencias entorno a sus prioridades y necesidades de desarrollo o basicas (salud, educación, capacitación, empleo...)

Page 13: Proyecto Paramo I · biopreparados y caldos minerales (bioles, insecticidas, antifungicos, fertilizantes etc) y en la implementación de practicas agroecológicas (rotación, coberturas,

Juntas Parroquiales:

Las organizaciones han sido capaces de elaborar propuestas en base a consensos. Se ha

fortalecido la capacidad de propuesta y de incidencia política de las mujeres.

Ha transformado la forma tradicional de relacionamiento de las organizaciones de

mujeres con los gobiernos locales: se ha pasado de una forma individual de relacionarse

a una negociación desde lo colectivo para exigir sus derechos.

Los gobiernos locales empiezan a relacionarse con las organizaciones de mujeres y

destinan recursos para atender sus necesidades (participación en la definición de los

presupuestos participativos).

Asesoría Jurídica:

La legalización de las organizaciones da capacidad para que las mismas puedan

representar los intereses de las mujeres y negociar ante las autoridades locales y se

incrementen sus oportunidades de acceder a recursos y beneficios públicos

Se fortalece la base organizativa de la FMS

Se visibiliza frente a otros actores la finalidad y el propósito de las organizaciones de

mujeres y se fortalecen internamente con reglamentos y estructuras claras

El acompañamiento para la actualización de socias inactivas en las organizaciones ha

permitido fortalecerlas, conociendo exactamente quienes son las mujeres

comprometidas con los objetivos y actividades

El hecho de tener documentación las personas de nacionalidad colombiana les ha abierto

la oportunidad de trabajar, de movilizarse libremente, incorporarse al seguro campesino,

de inscribir a sus hijos en el registro civil, etc y les permite reclamar sus derechos

Mejoramiento de las capacidades de las organizaciones para resolver sus conflictos

internos

Las organizaciones de mujeres han ingresado al sistema único de información de las

organizaciones sociales, que es un requisito para la realización de los tramites con el

Estado.

CACEG:

Se ha generado una cultura de ahorro entre las mujeres

Las caceg se han convertido en una fuente alternativa de financiamiento para las

mujeres, en un escenario en que la banca tradicional no extiende líneas de

financiamiento adecuados a sus condiciones.

El hecho de que las organizaciones se hayan acostumbrado a mantener registros ha

permitido que exista un espíritu de transparencia

Las mujeres han adquirido mayores conocimientos y saberes sobre temas que

anteriormente eran desconocidos para ellas como temas administrativos, financieros

Se ha generado una herramienta a la hora de planificar un emprendimientos que no

solamente puede ser aplicado dentro de las actividades de la CACEG sino también en

otros espacios de la economía familiar y de las fincas.

Page 14: Proyecto Paramo I · biopreparados y caldos minerales (bioles, insecticidas, antifungicos, fertilizantes etc) y en la implementación de practicas agroecológicas (rotación, coberturas,

Se han identificado actividades productivas que permiten un mayor rendimiento y

rentabilidad para las mujeres como el caso de piscicultura

Con los créditos se ha impulsado la capacidad de innovación de las mujeres y se ha

visibilizado la capacidad de trabajo de las mujeres

Ha disminuido la dependencia económica de las mujeres en relación a sus compañeros

lo cual también incide en rebajar el nivel de violencia intrafamiliar

Se ha cambiado la posición y la visión de la mujer dentro de la familia, que se la mira

como alguien que está aportando monetariamente para resolver las necesidades

familiares

Impactos generales a todos loa componentes:

Se ha fortalecido a organizaciones de mujeres, a nivel interno (mayor participación en

las reuniones ) y externo (visibilización como actoras de desarrollo local)

Se ha aumentado la autoestima de las mujeres que han asumido retos que les ha obligado

a la “ruptura“ con la imagen tradicional de la mujer de “dependencia“ y “sujeto pasivo“

del desarrollo familiar y local.

Se han desarrollado destrezas y capacidades en varias temáticas tanto a nivel personal

como colectivo

Ha incidido en mejorar los ingresos de las mujeres y reducir su dependencia económica.

Conclusión final “Lecciones aprendidas”

3.- El proceso de legalización sigue siendo un proceso complejo e inaccesible para la

mayoría de las organizaciones de mujeres que no disponen de un computador y se

abruman ante el lenguaje jurídico y los trámites burocráticos. Como es algo tan

importante y estratégico para las organizaciones, para evitar que se queden sin legalizar

o que “compren” a tramitadores estatutos o actas “modelo” donde las socias ni siquiera

participan en su elaboración, se ve imprescindible continuar brindando este servicio

desde la FMS, promoviendo la participación y capacitación de las socias.

El proceso de construcción colectiva de las Agendas Parroquiales de las Mujeres, ha

permitido la articulación entre organizaciones y les ha brindado una herramienta de

negociación e incidencia política, donde se insertan diferentes propuestas de distinta

naturaleza (formativas, productivas, de salud, prevención de violencia, etc).

Consideramos que esto ha sido un gran éxito del proyecto que metodológicamente

replicaremos como FMS en nuestro acompañamiento a las organizaciones.

6.- La falta de un espacio propio (casa taller) de las organizaciones de mujeres, dificulta

enormemente el desarrollo de emprendimientos, el funcionamiento de CACEG y el

abordaje y tratamiento (grupos de auto-apoyo) de algunos temas como la Violencia

Intrafamiliar y de Género que requieren condiciones específicas.

7.- Se deben fortalecer los espacios de comercialización asociativa gestionados por

mujeres. La comercialización se puede convertir en un elemento dinamizador de los

otros componentes (formación, producción, industrialización) y responde de forma

rápida y segura al propósito de generar autonomía económica para las mujeres.

Page 15: Proyecto Paramo I · biopreparados y caldos minerales (bioles, insecticidas, antifungicos, fertilizantes etc) y en la implementación de practicas agroecológicas (rotación, coberturas,

Salud Sexual y Reproductiva (SSR)

Titulo del Proyecto: Salud de las mujeres y prevención de la VIFG, provincia Sucumbíos,

Ecuador

Duración: 1.12.2017 – 32.12.2019

Objetivo del proyecto: Acceso permanente a servicios de previsión y atención médicas

adecuados, así como mejor participación en la vida social y política de las mujeres

marginalizadas de la provincia de Sucumbíos, Ecuador.

Resumen

La falta de información, de ofertas de servicios y educación en temas de salud, y sobre todo en

los relacionados con la salud sexual y la salud reproductiva, impactan de manera persistente en

Page 16: Proyecto Paramo I · biopreparados y caldos minerales (bioles, insecticidas, antifungicos, fertilizantes etc) y en la implementación de practicas agroecológicas (rotación, coberturas,

el estado de salud de las mujeres y en el ejercicio de sus derechos. Además, la

“individualización” de la salud, donde el enfoque está puesto exclusivamente en el tratamiento

de enfermedades, obstaculiza el desarrollo de iniciativas de prevención.

Beneficiarios Diretos

El grupo meta directo del proyecto lo conforman sobre todo las mujeres marginalizadas

y sus familiares de zonas rurales y municipios urbanos de la provincia de Sucumbíos.

En total, las medidas que se ejecutarán en el marco del proyecto beneficiarán a 32.470

personas y 3.200 familiares de las mujeres beneficiadas (hijos, cónyuges).

Componentes:

1. Capacitación para las mujeres de la provincia de Sucumbíos para mejorar el cuidado de

su propia salud y de la comunidad y exigir de los diferentes servicios de salud pública la

atención oportuna.

2. Campaña de diagnósticos preventivos para las mujeres y su incorporación al sistema de

salud pública para que puedan recibir el tratamiento y atención oportunos a las patologías

detectadas.

3. Participación y empoderamiento de las mujeres en la definición, implementación y

monitoreo de acciones políticas a nivel comunitario que determinan significativamente la

salud, la calidad de vida y el bienestar de las mujeres.

4. Consolidar un espacio de participación, incidencia y control social de las mujeres

organizadas en alianza con otras organizaciones y sectores de la sociedad civil , desde los

que se elaboran Informes y plantean propuestas respecto a la aplicación y ausencia de

políticas o normas con énfasis en el ámbito de salud.

Logros del proyecto a la fecha

Al menos 800 mujeres están siendo informadas y sensibilizadas sobre la situación de la

salud en la provincia y toman conciencia de la importancia del autocuidado. Las

organizaciones de mujeres han incorporado actividades (danza terapia, deporte,

caminatas, talleres sobre nutrición, capacitación para auto explorarse, etc) que

fortalecen esta línea.

664 mujeres de la provincia de Sucumbíos se han realizado un diagnóstico preventivo

que incorpora los siguientes exámenes: biometría hemática, glucosa, copro parasitario,

emo, vih, papanicolao, eco pélvico, eco de mama, mamografia, desintometria, rx

toráx, consulta medicina general, consulta ginecostétrica. Los casos identificados de

prioridad alta o de atención urgente fueron acompañados de cerca por el proyecto y

derivados al sistema de salud pública.

Al menos 800 mujeres de la zona rural y urbana marginal de los 7 cantones de la

provincia de Sucumbíos han recibido información y capacitación permanente para

mejorar su salud y contribuir a generar propuestas de salud para sus comunidades.

Se realizan jornadas medicas que abarcan a todas las organizaciones de mujeres de la

provincia de Sucumbios. Las jornadas médicas se realizan de forma permantente (2

veces al mes), jornadas donde las mujeres reciben: atención primaria en salud, charlas

Page 17: Proyecto Paramo I · biopreparados y caldos minerales (bioles, insecticidas, antifungicos, fertilizantes etc) y en la implementación de practicas agroecológicas (rotación, coberturas,

en prevención de salud, servicios psicológicos y de consejería, planificación familiar8,

entrega de métodos anticonceptivos, exámenes optómetricos, odontodología.

Las jornadas médicas también sirven como espacios donde las mujeres pueden

participar con sus aportes en la contrucción de los planes comunitarios en salud.

Se ha motivado y capacitado a las mujeres sobre los beneficios de afiliarse al Seguro

Campesino e informado a las beneficiarias y sus familias sobre la red de seguros

públicos disponibles en la provincia (IESS, ISPA, ISPOL). Esta información ha

alcanzado al 100% de las mujeres que están participando en el proyecto.

En 5 parroquias rurales (comunidades) las organizaciones de mujeres han construidos

de forma participativa 5 planes comuntarios para mejorar su acceso a la salud y de sus

familias

13 promotoras están en proceso de formación para brindar asesoria y servicio

psicosocial a mujeres en temas de embarazos no deseados (violación, embarazo infantil,

incesto), manejo seguro de métodos de anticoncepción de emergencia, apoyo

contingente o básico en transtornos psicológicos derivados de violencia sexual y

reproductiva, y derivación de los casos más severos a las respectivas rutas de atención

profesional psicológica y/o médica. la metodología de formación y acompañamiento

para atención y asesoría a mujeres víctimas de violencia en comunidades rurales y

urbanas marginales, se ha aplicado con éxito en establecimientos educativos en

Sucumbíos con la participación de 229 niñas, niños y adolescentes en situación de

riesgo.

Desde el proyecto se apoya el funcionamiento de la Casa de Acogida (alimentación,

salud y movilización) en la que se han acogido y atendido a 150 personas (Mujeres

Víctimas de Violencia Intrafamiliar de Género -VIFG a y sus hijas e hijos).

De igual forma se fortalece el programa de atención externa de la FMS que ha brindado

2.184 atenciones ( social, sicológico y jurídico) a víctimas de VIFG.

Se ha creado un observatorio permanente de políticas públicas liderado por la FMS con

la participación de 8 organizaciones de la sociedad civil. (Cámara de Comercio de

Sucumbíos, Frente de Defensa de la Amazonía, Federación de Organizaciones de la

Nacionalidad kichwa de Sucumbíos, Corporación Juvenil CROPECO, Colegio de

Ingenieros de Sucumbíos, Alianza Bolivariana Alfarista, Cámara de Transporte Pesado

de Sucumbíos, Asociación de Productores Amazónicos de las Nacionalidades de la

provincia de Sucumbíos- APANOPSE)

Las mujeres y la sociedad civil conocen y analizan dos leyes de importancia estratégica

para la provincia de Sucumbíos: Ley Orgánica de la Circunscripción Territorial

Amazónica y la Ley de Desarrollo Fronterizo.

El observatorio a través de la incidencia política y el control social impulsa acciones de

las organizaciones de mujeres para que los gobiernos locales inviertan progresivamente

recursos públicos en la satisfacción de sus necesidades.

8 Hasta el momento se distribuyen insumos anticonceptivos y se da asesoría y seguimiento a 385 mujeres usuarias de este

servicio.

Page 18: Proyecto Paramo I · biopreparados y caldos minerales (bioles, insecticidas, antifungicos, fertilizantes etc) y en la implementación de practicas agroecológicas (rotación, coberturas,

AGUA II

Titulo del proyecto

“Construcción de sistemas de agua potable en comunidades afro-ecuatorianas e indígenas de la

región norte andina - Provincia Carchi & Provincia Pichincha, Ecuador" (AGUA II)

Duración:

2014 y 2016

Objetivo general:

Mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades afro-ecuatorianas e indígenas en

el Norte del Ecuador

Objetivo específico

Mejorar y asegurar el abastecimiento de agua potable para 1.160 familias campesinas en la

provincia del Carchi (Cantón Mira, Parroquia La Concepción) y la provincia Pichincha

(Cantón Cayambe).

Resumen

El Instituto de Ecología y Desarrollo de las Comunidades Andinas (IEDECA) Y Johanniter

entre los años 2011 y 2013 realizaron el proyecto “Construcción de sistemas de agua potable

en comunidades indígenas” (AGUA I) beneficiando a 1233 familias de 7 comunidades

indigenas sobre todo del cantón Cayambe y del distrito metropolitano de Quito. En base de las

experiencias del proyecto AGUA I y la demanda de otras comunidades tanto del cantón

Cayambe como de la parroquia La Concepción (Población afroecuatoriana), donde IEDECA

había apoyado al mejoramiento de riego, se tomó la decisión de realizar el proyecto AGUA II,

RESULTADOS EL PROYECTO AGUA II

Objetivo general:

Mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades afro-

ecuatorianas e indígenas en el Norte del Ecuador

Objetivo específico:

Mejorar y asegurar el abastecimiento de agua potable para 1.160 familias

campesinas en la provincia del Carchi (Cantón Mira, Parroquia La

Concepción) y la provincia Pichincha (Cantón Cayambe).

4 Resultados:

Page 19: Proyecto Paramo I · biopreparados y caldos minerales (bioles, insecticidas, antifungicos, fertilizantes etc) y en la implementación de practicas agroecológicas (rotación, coberturas,

Construcción de 3 y ampliación de 11 sistemas de agua potable para un

total de 1.160 familias

Fortalecer las organizaciones:

Las organizaciones de usuarios de agua aplican los conocimientos

adquiridos sobre la administración, operación y mantenimiento de los

sistemas de agua potable y aseguran el suministro permanente.

Asegurar la gestión responsable del recurso agua a través de campañas de

información a los usuarios/usuarias sobre sus derechos y obligaciones,

salud, higiene y nutrición:

Los usuarios aplican sus conocimientos adquiridos sobre el buen uso del

agua, salud, higiene y nutrición.

Protección y uso sostenible de los recursos naturales (agua, suelo,

vegetación) - en particular las fuentes de agua:

La contaminación del agua a causa del ganado (ganado, ovejas, caballos)

se evita mediante la protección natural de las vertientes (regeneración

natural), y mediante el cercado de las cuencas hidrográficas (fuentes de

agua y alrededores).

LOGROS DEL PROYECTO

Este proyecto trabajó en dos sentidos, proveyendo infraestructura de buena calidad para

que 2.233 familias accedan al agua en sus casas y en el fortalecimiento de la gestión

comunitaria del agua, que garantiza la provisión del recurso de forma más sostenible y

justa.

Las comunidades aportaron a través de mingas con la mano de obra para construir 3

sistemas nuevos de agua y la reparación y ampliación de 11 sistemas más. En asamblea, se

establecieron mecanismos de pago anual o mensual por el suministro. El valor recaudado

sirve para mantener los sistemas en óptimas condiciones, pagar la labor del aguatero, que

es la persona designada por la comunidad

para vigilar la infraestructura de

provisión, y hacer algunas mejoras para

cuidar el recurso como cercar las

vertientes de agua.

Este trabajo ha permitido que 3

comunidades de Cayambe y 11 de Mira

tengan agua permanente para su

población, que los niños y niñas sufran

menos enfermedades y que la comunidad se

cohesione para alcanzar

un fin común: tener agua en casa.

TESTIMONIOS

AGUATEROS (CUIDADORES COMUNITARIOS DE LOS SISTEMAS DE AGUA

POTABLE)

Edwin Suárez, aguatero de la comunidad El Rosal, (Provincia de Carchi) sabe que su labor es fundamental para que las familias reciban agua de calidad. “Antes nos

Datos importantes:

Johanniter e IEDECA, en los últimos ocho

años, han implementado tres proyectos

para aprovisionamiento de agua potable en

Pichincha, Imbabura, y Carchi, que han

beneficiado, hasta el momento, a más de

6.000 familias indigenas y campesinas del

área rural del Ecuador.

La participación de las comunidades fue y

sigue siendo uno de los pilares de los

proyectos, lo que garantiza la

sostenibilidad en el tiempo.

Page 20: Proyecto Paramo I · biopreparados y caldos minerales (bioles, insecticidas, antifungicos, fertilizantes etc) y en la implementación de practicas agroecológicas (rotación, coberturas,

faltaba el agua y ahora las 45 familias de mi comunidad, el puesto de salud y la escuela tenemos agua de forma permanente”. En el Rosal, IEDECA y la comunidad cambiaron la infraestructura de captación, colocaron tubería aérea para sortear una quebrada y eso hizo que el agua llegue a todas las familias. Para Edwin es importante que la comunidad sienta la necesidad de tener recursos propios y suficientes para mantener la infraestructura, para no seguir dependiendo de nadie para tener agua de calidad. “IEDECA ya nos ayudó, ahora nosotros mismos debemos mantener lo que tenemos”. “En mi comunidad todo el tiempo hay agua, no quieren que se les vaya ni un momento, se seca un ratito y van donde mí: ¡Aguatero! ¡Agua, agua, agua, agua! Yo tengo que correr ese rato… Como tengo una moto, no me demoro en darles agua de nuevo”, nos cuenta Nestor Pineda, operador del agua para consumo de la comunidad Santa Lucía. Su labor es dar mantenimiento a todo el sistema de agua, desde la captación, cuidar la tubería y limpiar los tanques de almacenamiento. Nestor dice que desde que él se hizo cargo, no le falta agua a nadie en Santa Lucía.

Si no tenemos agua, no tenemos nada”

Vanesa Torres es la joven tesorera del sistema de agua de uso doméstico de la comunidad de Naranjito, ubicada en el cantón Mira, en Carchi. Para ella tener agua entubada en su casa, ha cambiado su vida y la de muchas mujeres “antes teníamos que salir a las vertientes a buscar agua… tener agua en nuestras casas nos ahorra caminar; si no tenemos agua no tenemos

nada”. Del 2014 al 2016, la organización alemana Johanniter-Unfall-Hilfe E.V y el Instituto de Ecología y Desarrollo de las Comunidades Andinas (IEDECA), con el aporte financiero del gobierno alemán (Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo Alemán, BMZ), desarrollaron el proyecto “Construcción de sistemas de

agua potable en comunidades afro ecuatorianas e indígenas de la región norte andina - Provincia Carchi & Provincia Pichincha, Ecuador" Agua Potable II, cuyo objetivo fue dotar de agua de mejor calidad a las familias de las comunidades rurales de Mira (Carchi)

y Cayambe (Pichincha).

Vanesa Torres, tesorera del sistema de

agua de uso doméstico de la

comunidad Naranjito.