PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA

40
Diplomado en gobierno electrónico para la competitividad y el desarrollo PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA INICIATIVA DE GOBIERNO ELECTRONICO “CariTec All In -Portabilidad Numérica local en Republica Dominicana, Una realidad con voluntad de servicio” Nombre: Ing. Jorge Luis Pimentel López, MBA & OP. (Coordinador / Responsable). Equipo de trabajo 05-12. Institución: CARITEC (Consultores & Asesores tecnológicos) Correo: [email protected] Tel. oficina: 1+(809) 412-7811 Fax. Oficina: 1+(809) 412-7812 Tutor: Blanca García Fecha de Entrega: 6 Julio 2007 Santo Domingo, D.N. Republica Dominicana

Transcript of PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA

Page 1: PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA

Diplomado en gobierno electrónico para la competitividad y el desarrollo

PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA INICIATIVA DE GOBIERNO ELECTRONICO

“CariTec All In -Portabilidad Numérica local en Republica Dominicana, Una realidad con voluntad de servicio”

Nombre: Ing. Jorge Luis Pimentel López, MBA & OP. (Coordinador / Responsable). Equipo de trabajo 05-12. Institución: CARITEC (Consultores & Asesores tecnológicos) Correo: [email protected] Tel. oficina: 1+(809) 412-7811 Fax. Oficina: 1+(809) 412-7812 Tutor: Blanca García Fecha de Entrega: 6 Julio 2007

Santo Domingo, D.N. Republica Dominicana

Page 2: PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA

2

SUMARIO

CARITEC ALL IN es el nombre del proyecto el cual pretende a través de una iniciativa privada por parte de la empresa CARITEC ser parte integral de un sistema en el que contando con el apoyo del Gobierno Dominicano a través de su ente regulador “INDOTEL” para poder ser parte de un esquema que permita la convergencia y centralización de las diferentes compañías proveedoras de servicios de telecomunicaciones en el país con el primer objetivo de ser un punto que de paso al cumplimiento del servicio de portabilidad numérica local (proveniente del Ingles LNP =Local Number Portability) y el cual en una primera etapa permita que todos los usuarios de servicios móviles de comunicaciones puedan realizar cambios de proveedor de servicios de una forma rápida, eficiente y centralizada mediante acceso a las premisas de CARITEC ALL IN manteniendo su número telefónico y bajo normativas y regulaciones a desarrollar para salvaguardar el sistema compuesto por las proveedoras e incentivando a que la competencia se apoye mas en el servicio y la lealtad del usuario incrementando la calidad en la oferta.

Page 3: PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA

3

INDICE

Introducción. Etapa 1. Definición del sistema de capitales.

1.1. Justificación / Objetivo / Alcances del proyecto. 1.2. Método (modelo-metodología) de desarrollo. 1.3. Cuentas sociales (Sistema de Capitales) más importantes que soportan la

creación de valor dentro de la región asociada a la dependencia o institución.

1.4. Describa el impacto de cada cuenta del Sistema de Capitales en el desarrollo de la región asociada a la dependencia o institución.

1.5. Reconozca al menos un indicador para cada cuenta del Sistema de Capitales que represente su desempeño.

1.5.1. Defina para cada indicador su meta.

Etapa 2. Definición del modelo de desarrollo de gobierno electrónico.

2.1. Tipos de usuarios de gobierno electrónico que existen en la región. 2.2. Funciones dentro de la iniciativa integral de gobierno electrónico.

2.2.1. Función de gobierno electrónico asociada a cubrir las expectativas del usuario para habilitar su desarrollo con un enfoque social.

2.2.2. Tipo de relación de gobierno electrónico (gobierno a ciudadanos, gobierno a empresas, gobierno a gobierno, gobierno a empleados) asociada a la función.

2.2.3. Función de acuerdo a los modelos de desarrollo de gobierno electrónico.

2.2.4. Elementos (políticos, leyes, colaboración, instrumentos, entre otros) necesarios para habilitar la función.

2.3. Relaciones de indicadores para justificar el impacto esperado. (Construcción al cumplimiento de las metas de los indicadores sociales).

Etapa 3. Construcción de la estrategia de gobierno electrónico.

3.1 Etapa de gobierno electrónico a aplicar en el desarrollo de la estrategia del proyecto.

3.2 Relaciones al impacto de gobierno electrónico en las cuentas sociales. 3.3 Proceso de planeación y administración de la estrategia de gobierno

electrónico a través de los siguientes rubros:

Page 4: PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA

4

3.3.1 Objetivo de gobierno electrónico para la dependencia. 3.4 Instancias y normativas legales que influyen en la funcionalidad de

gobierno electrónico para la iniciativa de la dependencia. 3.5 Costos e inversiones necesarias asociadas a la construcción de gobierno

electrónico, tanto en infraestructura, como en operación (Esquema de planteamiento)

3.6 Puntos importantes sobre indicadores de beneficio en cuentas sociales y la operación de gobierno electrónico.

3.7 Indicadores (3) que evalúen la funcionalidad operativa de gobierno electrónico (portal) que pueden usarse para un benchmarking con proyectos similares. Para cada indicador identifique su fórmula, fuente de datos y su meta inicial.

Etapa 4. Definición de plan tecnológico para gobierno electrónico.

4.1. Características generales de la plataforma de tecnologías de información y comunicaciones:

? Reconocimiento del hardware, software y tecnologías de comunicación que soportará la iniciativa.

? Integración en la dependencia & aplicación de tecnologías móviles.

4.2. Plan de integración de tecnologías de comunicación móvil: ? Factibilidad económica, ? Cobertura: número de usuarios. ? Funcionalidad: aplicable a las necesidades y características de

los usuarios. 4.3. Beneficios de la utilización de tecnologías móviles & Tendencias basadas

en Internet. 4.4. Argumentos sobre la inversión en tecnologías de información y

comunicaciones móviles con respecto a las cuentas sociales de impacto de la iniciativa de gobierno electrónico.

4.5. Algunos retos de implementar un gobierno electrónico móvil para el proyecto asociado a la dependencia. Riesgos & recomendaciones.

Etapa 5. Construcción de escenarios de implementación de gobierno electrónico.

5.1. Valores en relación a la calidad, eficacia, profesionalismo y transparencia. 5.2. Escenario de Implementacion.

5.2.1. Practicas de gobierno electrónico/ Interrelación. 5.2.2. Recomendaciones para una mejor implementación desde la

fase de diseño hasta la implementación. 5.2.3. Escenario de implementación (tiempo). 5.2.4. Comentarios y reflexiones finales.

6. Conclusiones 7. Bibliografía 8. Carta de autorización 9. Anexo 1, 2, 3

Page 5: PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA

5

INTRODUCCION

En el siguiente documento pretendemos presentar una iniciativa de gobierno electrónico innovadora por el sentido de que no solo nos asistiremos de la aplicación de una tecnología específica para obtener beneficios o ventajas operativas, de eficiencia de personal, de tiempo, etc. Sino que estas son solo algunas de las que se suman a la presentada a continuación por ser una propuesta con participación compartida de la iniciativa del sector privado junto al gobierno y las proveedoras de servicios de telecomunicaciones. Esta iniciativa será denominada CARITEC ALL IN –Donde siendo CariTec la entidad administradora contara con el apoyo del sector publico para promover esta iniciativa que encuentra su validez en uno de las funcionalidades de las centrales telefónicas y que es llamado a lograrse de acuerdo a estudios técnicos y unificación de criterios con los proveedores de servicios de telecomunicaciones. Esta funcionalidad es la de Portabilidad Numérica Local y con la cual a través de CARITEC ALL IN le daremos acceso a todo usuario de sistemas móviles a tener la opción de cambiar o seleccionar su proveedor de servicios manteniendo su numero telefónico como parte de un derecho adquirido de este ultimo.

CARITEC ALL IN mediante la gestión de fondos destinados al apoyo de estas iniciativas y con el apoyo concensuado del sector publico podrá a través de una infraestructura de softswitches establecer y hacer posible la integración con las plataformas tecnológicas de los proveedores y manejar con ellos la interacción que cualquier usuario pueda requerir de la misma forma traduciéndose a mayor agilidad en el proceso y contacto especializado con el cliente para su satisfacción.

Podemos resaltar puntualmente los rasgos característicos siguientes a ampliar conceptualmente a lo largo del desarrollo de la propuesta:

a) Facilidad de obtener el servicio (Cambio de proveedor de servicio) b) Establecimiento de normas equitativas para el usuario y proveedores. c) Impulso y apoyo al sector gobierno como apoyo a una aplicación

democrática a todo los usuarios de uno de los rubros de mayor crecimiento económico en la nación Dominicana.

Directamente estaremos beneficiando a todo usuario y dándole la oportunidad de un ambiente de imparcialidad evaluar su solicitud, ver y estudiar las causas y en casos que queden previamente estipulados y no requieran saldos de deudas u otras condiciones definidas entre las partes y debidamente reguladas para beneficio de las partes.

Page 6: PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA

6

Todo esto será posible a través de la implementación de sistemas basados en Softswitches y plataformas MPLS (Multi-Protocol Label Switching), las cuales permitan la interconexión y manejo de los diferentes proveedores y posible establecimiento y creación de usuarios nuevos solicitados al nuevo proveedor. Todo esto se desarrollara en etapas que pasen por fases en las que primeramente el sistema tenga una parte manual de validación (en la digitación y programación de servicios, validación de series (por razones de seguridad y evitar fraudes) y hasta llegar a las solicitudes completamente ejecutadas de forma automática por el sistema para casos en que se cumplan algunos requisitos previamente estipulados (Deudas saldadas, razones de cambio aprobadas por los proveedores, tipos de planes y servicios asignados, entre otros).

En un plazo de 2 años mínimo y 4 máximo poder obtener los resultados esperados para brindar esta nueva posibilidad en la que el gobierno apoye esta iniciativa y maximice los recursos operativos de los proveedores destinados a estas áreas y el usuario final obtenga el mejor servicio ofertado con el mas alto estándar de comodidad

Finalmente y es algo a lo que cabe la mención en esta introducción citar: El hecho de que podremos lograr que el gobierno central a través del INDOTEL (Ente regulador de las telecomunicaciones en el país) y con iniciativa del sector privado pueda realmente dentro de sus planes de gobierno electrónico y desarrollo de competitividad en el área permita que este proyecto suscite el apoyo de las proveedoras de servicios y de las instituciones que puedan encontrar a través del modelo que estamos desarrollando una alternativa de modernidad y de alto impacto social y de servicio.

Page 7: PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA

7

DESARROLLO TEMAS

ETAPA NO. 1

1.1. Justificación del proyecto.

Damos un escenario de justificación a CARITEC ALL IN debido a que esta en proceso de regulación y dentro de los puntos que en el tratado de libre comercio y exigencias internacionales sobre la libre competitividad y apoyo de iniciativas tecnológicas se gestara y regulara uno de los servicios ofertados por operadores que trabajen en redes con tecnologías como softswitches, plataformas MPLS (Multiprtocol label switching) y/o centrales clase 5 que dentro de sus funcionalidades e interfases de señalización y sincronía puedan sin mayores complicaciones técnicas manejar el servicio de LNP (Local number portability), en lo adelante lo definiremos al español como Portabilidad local numérica (PLN).

Defendemos y justificamos este proyecto haciendo similitud a proyectos como los que actualmente encontramos en el mundo de las telecomunicaciones y como próximamente se tendrán acceso en nuestro país (Rep. Dom), como le es el caso de que en parque cibernético (ITLA –Instituto Tecnológico de las Ameritas) alojara puntos de interconexión y “ servicios de collocation” para equipos de telecomunicaciones, compañías nacionales e internacionales permitiendo así un mayor y amplio despegue de las ofertas en este importante sector de la economía del país

Objetivo del proyecto.

El objetivo principal del proyecto es poder manejar de todas las compañías locales proveedoras los servicios de manejo de cambios de servicio de un operador a otro y con las razones, penalidades, políticas y procedimientos a los cuales estén atados con un tiempo de gracia a los operadores para liberar a su base de clientes de “ataduras contractuales” que les impidan optar por el mejor proveedor del servicio a consideración de los mismos y basado en las ofertas y valores agregados dados a los usuarios.

(Todo esto deberá ser parte de un marco de reglamentos para su posterior aplicación).

Alcances del proyecto.

El proyecto deberá integrar todo el sector privado de las telecomunicaciones, inicialmente empezando con los proveedores de mayor base de clientes y otorgándole plazos de tiempos para adecuar sus redes y dar los pasos necesarios para dichos procesos.

Page 8: PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA

8

Algunos específicos.

d) Permitir a todos los usuarios de servicios telefónicos poder optar por mantener sus números telefónicos independientemente del proveedor que inicialmente haya sido concesionado a manejar el NXX (3 primeros dígitos del código numérico telefónico y que define los rangos asignados en bloques de 10,000 a los prestadores de servicios).

e) Ser agentes centralizadores de los servicios telefónicos como soporte a las proveedoras a fines de que las mismas puedan enfocarse más en sus plataformas de servicio al cliente, ofertas, servicios verticales, etc.

f) Apoyar y colaborar con los planes actuales del Indotel como velador de los derechos de los usuarios y gestor del buen comportamiento de los proveedores para con sus usuarios.

g) Permitir al usuario acceder a un punto central e imparcial a realizar esta gestión.

h) Apoyar las estrategias de plan general de gobierno electrónico dando pasos firmes hacia modelos de gestión que puedan trascender a la región de naciones vecinas.

1.2. Describa el método (modelo-metodología) de desarrollo.

Indicaremos a manera de puntos generales los métodos y sistemas que seguirán siendo ampliados a lo largo del desarrollo del proyecto.

1.2.1. Iniciar con revisiones de lo que sería el estándar LNP 1.2.2. Realizar encuestas para medir impacto social 1.2.3. Realizar reuniones con los operadores & gobierno para presentar proyecto. 1.2.4. Establecimiento de plazos para una total definición de la ley que promueva a las

proveedoras de servicio a facilitar la interconexión de sus servicios para los cambios de lugar.

1.2.4.1. Establecer fechas y plazos límites luego de que las empresas proveedoras presenten sus esquemas de red y sus necesidades de cara a los pasos a seguir para este proyecto.

1.2.4.2. Establecer un marco regulatorio luego de sesiones participativas entre las proveedoras, sector gobierno y administración del proyecto “CARITEC ALL IN”

1.2.4.3. Definir y recoger una documentación que (otorgando los plazos establecidos) permita que las proveedoras lleguen a un centro físico de gestión para que las “transacciones”, puedan ser recibidas y manejadas.

Page 9: PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA

9

1.2.5. Dentro de una de las etapas estará consignado el servicio de que estos cambios puedan ser actualizados “Over the air” concepto utilizado para el envío y programación de códigos a determinado equipo de comunicación y que estará sujeto a las tecnologías en las que se apoyan las proveedoras, pero que deberá ser tomada en cuenta.

1.2.5.1. Este ultimo punto en búsqueda de que el usuario no solo pueda obtener un cambio de proveedor a su criterio de buscar mejor servicio, sino también de poder obtener la flexibilidad del servicio sin un traslado o movimiento físico.

1.3. Cuentas sociales (Sistema de Capitales) más importantes que soportan la creación de valor dentro de la región asociada a la dependencia o institución.

Es muy amplio por lo que iremos viendo su incidencia en cada uno de ellos de forma resumida y quedando abiertos a ampliarlos oportunamente en lo adelante del desarrollo del programa.

En cuanto al capital referencial situaría al gobierno con una amplia visión de globalización y atractivo por la diferenciación de valor que este servicio apoyado en la tecnología impactaría notoriamente a la sociedad usuario de servicio de telecomunicación y brindando en ese contexto una imagen publica positiva de apoyo a la nación como protector y regulador general a través del organismo de estado INDOTEL.

En lo tocante al capital relacional pues bien se verán la conjunción de la fuerza del sector privado con el sector publico en una simbiosis que a través de convenios, reglamentos y ordenanzas queden establecidos como ley. Igualmente CARITEC ALL IN, podrá y será facultado para poder mantener y modernizar su accionar dando el paso de administrador de sistema a los fines de que se mantenga el sistema a la vanguardia de la tecnología y con los mas altos estándares de seguridad electrónica de datos y manejo de recursos informáticos.

El capital financiero ciertamente será un punto interesante en nuestro proyecto y del cual se trabajar tanto con aportes del sector gobierno (que en la actualidad maneja fondo para el desarrollo de las telecomunicaciones, que es pagado por los usuarios y devuelto en obras de carácter social y sentido tecnológico como centros informáticos y aulas virtuales, entre otros). En este mismo tenor se verán las opciones de financiamientos de instituciones que apoyen programas de apoyo a las naciones procurando la modernidad y la buena administración de los servicios. No menos importante y no perdiendo de vista las inversiones que puedan venir como parte de apoyo a estas iniciativas por parte de fondos

Page 10: PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA

10

destinados al desarrollo de las tecnologías a los cuales se puedan acceder o por conglomerados de empresas que sean aptas para este tipo de apoyo.

Capital Humano e instrumental los citamos juntos no por restarle importancia a alguno de ellos, sino más bien por el impacto que estos dos capitales juntos tendrán sobre “ARITEC ALL IN”. El manejo de los sistemas de gestión para estos servicios y validaciones entre las compañías y manejo de las bases de datos de los mismos junto a un personal de alto rendimiento académico formado por técnicos y administradores y gestores de servicios serán quienes aporten un valor inicial que marque la pauta a un desarrollo sostenido de CARITREC ALL IN que lleve a una educación real del usuario, del manejo de sus derechos en ser servidos por quienes consideren mejor proveedor y sobre todo que obtengan la satisfacción de un resultado positivo que garantice una solución a cualquier situación en plazos mínimos y máximos a definir en la parte inicial del desarrollo.

1.4. Impacto de cada cuenta del Sistema de Capitales en el desarrollo de la región asociada a la dependencia o institución.

Al ser esta iniciativa un proyecto con visión de integración del sector privado al marco regulatorio que brinda el gobierno en los servicios de telecomunicaciones y basado en un actual punto como lo es el PNL que trabaja el INDOTEL y quien dictara dicha regulación otorgando plazos a las proveedoras pues vemos como se realizaran impactos en las siguientes cuentas de sistemas de capital e iniciamos con el primero a nuestra consideración que es el humano.

Se requerirá personal técnico altamente calificado en las áreas de redes, sistemas de gestión de que manejen “sombrillas de estándares y protocolos” en ambientes gráficos, igualmente personal altamente preparado y calificado para dar una atención directa al cliente y personal que se encargara de sesionar sobre diferentes casos y situaciones ante posibles cambios realizados por los usuarios, quejas y por supuesto y no menos importante reclamaciones y/o situaciones a manejar con las proveedoras y finalmente un equipo administrativo encargado de velar por el buen desempeño y funcionamiento y rendición de cuentas para todos los incunventes. Lo hemos mencionado (Capital humano) haciendo una especie de desglose estructural-organizacional pues a través de el buscaríamos y quedarían establecidos programas de capacitación, intercambios departamentales y todo esto generando una nueva forma de trabajo en el sector de telecomunicaciones bajo una visión de este tipo de proyecto “CARITEC ALL IN”.

En cuanto a las cuentas de capitales relacionales veríamos un acercamiento positivo en uno de los sectores más importantes y de mayor crecimiento de la Rep. Dom. tomando

Page 11: PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA

11

como base una amplia participación del sector privado y público que al final se traducirá en excelentes resultados para los usuarios.

El capital instrumental será de gran impacto pues este tipo de transacciones será manejado por el proyecto CARITEC ALL IN y del cual los proveedores deberán en conjunto con el plan de desarrollo acordado contribuir para el óptimo funcionamiento y manejo del mismo.

Para maximizar todas estas cuentas de sistemas de capitales hay que mantener siempre como primer objetivo: DARLE LA OPORTUNIDAD AL USUARIO de libremente decidir cambiar de proveedor buscando un mejor servicio y siendo CARITEC ALL IN la que facilite ese proceso. Como punto de impacto no debemos dejar de mencionar el hecho de que CARITEC ALL IN, no solo se limitara a las transacciones electrónicas con los fines ya expuestos a este momento, sino que brindara servicios de asistencia y se integrara al plan maestro de desarrollo de gobierno electrónico para que cualquier usuario desde cualquier teléfono conozca las reglas, requerimientos, pasos y todo lo necesario para una efectiva ejecución al momento de acudir a CARITEC ALL IN o a sus espacios virtuales para las solicitudes de cambios.

Mirando un poco hacia fuera estaríamos trascendiendo de manera regional con este esquema y dar pasos importantes en otros servicios que sin animo de ampliar mucho mencionaremos aquí como el servicio de “roaming” y que estos cambios de proveedor por ejemplo: en caso de que el usuario salga de viaje pueda optar por este cambio para obtener los beneficios de roaming que pudiese requerir en ese momento y retornar luego a su otro esquema.

Al momento se pudiera pensar poco factible ya que se accedería a gran parte de la información de las proveedoras pero al momento en que nos situamos en compañías que son “CARRIERS DE CARRIERS” y que simplemente son puntos de interconexión de compañías proveedoras y pagan un peaje por la utilización de los servicios y plataformas residentes allí, o bien la utilización puntual de cables submarinos, etc. Todos estos factores, modelos de negocios y muchos otros más que pudiésemos citar nos dan un aliento más de llevar este proyecto CARITEC ALL IN a una realidad.

1.5. Indicador para cuenta de sistema de capitales que represente su desempeño.

Citamos:

a) Bases de datos de usuarios y de equipos móviles. Indicador tecnológico.

Page 12: PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA

12

i. Estos registros podrán a su vez servir de apoyo a gestiones que realiza el INDOTEL para salvaguardar a usuarios a los cuales les roban sus equipos y son activados por otro proveedor.

b) Informaciones cruzadas de las compañías, actualizadas por tablas diarias a

los cierres de nuevas ordenes de servicio, activaciones y cancelaciones. Indicador relacional.

i. Este punto puede trascender a servir de apoyo a las proveedoras en las que solo tengan que interactuar con el sistema CARITEC ALL IN para que su servicio quede activado y registrado como legal para su buen funcionamiento en la red elegida por el usuario.

c) Por el lado de establecer un indicador del capital financiero presento un punto

importante que lleva el desempeño a beneficios que sirvan para el mantenimiento y auto-soporte de CARITEC ALL IN lo será una cuota cobrada por el servicio de transferencia.

1.5.1. Indicadores & Metas (Definiciones).

Indicador tecnológico, nuestro principal objetivo es aportar a la nación a través de una iniciativa en que el sector gobierno a través de uno de sus organismos pueda en una perfecta conjunción trabajar hacia la obtención de una imagen progresista y de aplicación no solo de tocologías de punta, sino también de sistemas tecnológicos innovadores como concepto apoyado en las buenas practicas y manejos propuestos para el proyecto manejado por CARITEC.

En cuanto al Indicador social la meta principal es mostrar al gobierno como agente defensor de esos derechos del usuario de servicios de telecomunicaciones de no tener que sacrificar los contactos de sus clientes por tener un NUMERO TELEFONICO y deber mantenerlo por razones de no tener alternativa, siendo tal vez el caso que este no reciba un servicio apropiado.

En cuanto al indicador financiero resaltar que la meta es hacer de esta entidad un proyecto auto-sustentable y con un compromiso de nación o concesión de 20 a 25 años mínimo para garantizar continuidad y mejoras escalonadas en lo tocante a las participaciones y obtenciones de recursos que apoyen estos programas, así como iniciativas privadas que como mencionamos en el texto más arriba pasen los filtros y depuraciones que se apeguen a los marcos regulatorios de CARITEC ALL IN.

Page 13: PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA

13

Dentro de este último punto aplicaríamos y veríamos muy de cerca basado en las experiencias del presidente de CARITEC y promotor del desarrollo de CARITEC ALL IN un “indicador estadístico” que nos ayude a modelar distintos escenarios que puedan ser marcos de referencia para “anexos a las reglamentaciones” dando y protegiendo en igual medida los intereses de los proveedores hasta un “desmonte” total de penalidades y multas por cancelaciones de servicio y sirviendo a la misma vez el factor estadístico y los métodos cuantitativos como herramientas de soporte a instituciones gubernamentales como lo es la oficina nacional de estadísticas.

ETAPA NO. 2

2.1. Tipos de usuarios de gobierno electrónico que existen en la región donde reside la dependencia o institución: ciudadanos, empresas, organizaciones públicas y empleados de gobierno.

A continuación apoyándonos en los conceptos aportados por la documentación soporte estaremos definiendo los tipos de usuario que tenemos de manera general (con una de las aplicaciones de gobierno electrónico que tenemos en el país, Rep.Dom.), pero haremos especial énfasis en aportar dichos conocimientos a la iniciativa del proyecto CARITEC ALL IN.

Tipos de usuario: Ciudadanía en general (Edades a partir de poder utilizar un teléfono como medio de comunicación e interpretación de la información a solicitar).

Primeramente como citamos en el párrafo anterior en el marco de ciudadano Englobaremos a todas las personas que tengan acceso al servicio telefónico mediante el contacto *GOB, no importa sexo, ni edad, ni condición económica el gobierno mediante este servicio permite que la población reciba el servicio de información de las diferentes secretarias e instituciones dependencias del estado llevando al usuario un ahorro de tiempo y dinero en todo lo referente a gestiones con las entidades publicas.

Las empresas igualmente se nutren de este servicio, pues el beneficio es esparcido a lo largo de la institución bajo ciertas normativas y aquí ponemos de ejemplo que ilustre el hecho de las CAMPAÑAS ANTE UNA EPIDEMIA…La compañía o empresa (Recursos humanos) hace los contactos a través de este servicio y conoce las fechas de los centros de vacunación, horarios, disponibilidad, etc.

En cuanto a usuario gobierno, pues a pesar de que en el esquema que iniciamos comentando es el dador de servicio, optimiza enormemente y ante situaciones determinadas puede obtener grandes ahorros y mayor penetración en la oferta de

Page 14: PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA

14

información al ciudadano o empresa; en el mismo tenor el empleado de gobierno pues se convierte en un agente receptor y emisor multiplicador que definitivamente juega un rol determinante en todo esto.

Ahora cruzando a CARITEC ALL IN.

Usuarios: Toda persona que tenga contratado un servicio de TELEFONIA MOVIL (inicialmente) en el país, (decimos inicialmente ya que el LOCAL NUMBER PORTABILITY –LNP, luego pasaría a efectuarse en líneas fijas por igual). En esto tomaremos para abundar en el caso un ciudadano promedio de mayoría de edad. Tomaremos para el desarrollo de las funciones este caso y lo desarrollaremos con las funciones asociadas principales –todo esto para posteriormente ampliar bajo estudios y concenso. (Usuario de mayoría de edad con tiempo de servicio mayor al de las restricciones de multa por cancelación de servicio y sin deudas pendientes). Tendremos un segmento que presentaríamos como resumo a continuación donde se dan; condiciones de edad, tipo de contrato, tiempo del servicio contratado, aplicación de normas y restricciones y todos estos factores que presentaremos en etapas posteriores del desarrollo de nuestro proyecto como:

USUARIO TIPO 1, USUARIO TIPO 2,…….USUARIO TIPO N (DONDE N REPRESENTE LA ULTIMA VARIABLE QUE DE ACUERDO A LOS PLANES Y MODIFICIACIONES DE LA LEY ORGANICA DE TELECOMUNICACIONES RIHA AL MOMENTO.

2.2. Funciones dentro de la iniciativa integral de gobierno electrónico.

? Función de gobierno electrónico asociada a cubrir las expectativas del usuario para habilitar su desarrollo con un enfoque social.

? Tipo de relación de gobierno electrónico (gobierno a ciudadanos, gobierno a empresas, gobierno a gobierno, gobierno a empleados) asociada a la función.

? Función de acuerdo a los modelos de desarrollo de gobierno electrónico.

? Elementos (políticos, leyes, colaboración, instrumentos, entre otros) necesarios para habilitar la función.

? Impacto de la función de gobierno electrónico en las cuentas sociales.

Usuario Tipo 1: Usuario con mayoría de edad, con tiempo de servicio mayor al de las restricciones de multa por cancelación de servicio y sin deudas pendientes)

Funciones (generales):

a) Podrá evaluar la condición y perfil del usuario para dar curso a una interacción que acomode sus necesidades de comunicación.

Page 15: PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA

15

b) Podrá brindar al usuario la flexibilidad de optar por el proveedor que desee sin “costos ocultos” o multas adicionales al costo de la transacción que se realice (Este costo a tratarse en detalles especifico del proyecto y a ser validados en un consenso con las proveedoras & gobierno).

c) Podrá llevar al usuario ahorro en tiempo y burocracia administrativa a cumplir por parte de los proveedores.

Dentro de la primera función citaremos las correspondientes puntos como sigue a.1, a.2, a.3, a.4 y a.5 & así respectivamente con las otras dos funciones.

a.1. CARITEC ALL IN Permitirá al usuario dentro del marco social brindarle la asistencia correcta por el conocimiento del perfil económico y datos generales de la persona a través de las informaciones crediticias del usuario en cuestión.

a.2. Gobierno –ciudadano estará dado por el respaldo que el estado con su ente regulador ofrece como garantías de servicio, con respecto a empresa pues el apoyo y know how del sector empresarial privado llevara a cabo con la logística administrativa y organizacional. Gobierno –empleados puede verse como un mecanismo en el que el empleado sea mas efectivo en su labor de gestor de información y co-colaborador del concepto empresarial CARITEC ALL IN.

a.3. Dentro de los modelos Deloitte & Touche & Layne y Lee estariamos ubicando los esfuerzos de esta gestión ya que en ellos podemos destacar la parte en que el objetivo principal sea una visión compartida de que las partes no salgan lesionadas o más bien todas beneficiadas a pesar de que el concepto CARITEC ALL IN apoyado en una iniciativa (& normativas que son obligatorias) busca situarse como mediador al beneficio & equidad entre las partes. Porque mencionamos a Layne & Lee por el profundo manejo de interacción de transacciones que deberán manejarse y con los mayores criterios unificados que no tiendan a favorecer a una de las partes (proveedora especifica, o bien al gobierno o usuario por condiciones especiales dadas).

Igualmente reforzando en este punto es visión situarse en estos modelos por CARITEC ALL IN ya que la automatización de estos sistemas y la permisibilidad de que mediante un portal la persona siguiendo simples instrucciones pueda iniciar un proceso que genere en las proveedoras involucradas un traspaso automático de sus cuentas. (Esto obviamente es una visión que es posible que deba esperar unos cuantos peldaños en que otros rasgos de los modelos como el de UNASPA puedan predominar inicialmente).

a.4. Dentro de los principales elementos a destacar tenemos:

La materia prima dada por las leyes, los compromisos dados por acuerdos internacionales que comprometen al país a avocarse a este tipo de esquema, la mano de obra calificada, las inversiones a realizar, El trabajo planificado, los elementos de juicio y sobre todo la voluntad tanto política como empresarial de apertura y libre competencia en un mercado tan agresivo como lo son las comunicaciones.

Page 16: PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA

16

Por otra parte es importante destacar que a todos estos elementos (generalmente mencionados) serán madres de muchos otros sub-elementos que de acuerdo al camino que tome el proyecto pudieran ser más o menos de peso!!!. Por ejemplo las normas y directrices podrán ser bien amplias y explicitas de acuerdo al elemento “Voluntad política y empresarial” que son características de CARITEC ALL IN como proyecto integrador de iniciativa de gobierno electrónico, empresa y sociedad.

a.5. Esta parte se hace muy interesante tratar y es el impacto en las cuentas de capitales e iniciaremos por el instrumental, donde si recordamos mencionábamos anteriormente que el componente de capital instrumental es muy importante para CARITEC ALL IN, ya que el mismo será el que permita una integración positiva & efectiva entre varias tecnologías o plataformas tecnológicas que inter-operen para un beneficio que sea transparente al usuario final. Con este cierre de comentario saltamos al capital humano donde efectivamente si vemos que de compañías que tengan en su base de operación de comunicaciones móviles la tecnología GSM y otras la CDMA sería irrelevante para el usuario que lo que buscara en CARITEC ALL IN (que es la opción que entienda como derecho a conservar su No. Telefónico), pues obligaría a manejar una red inteligente que pueda de ambos mundos tomar y dejar….Obviamente esto presenta una puerta abierta de nuevas posibilidades y escenarios como lo son: “El equipo móvil en si”, pasar de un aparato que use una tarjeta a uno que sea integral como lo es el caso en CDMA……

En fin, resumiendo y apuntando a situaciones especificas decimos que en el CAPITAL HUMANO….Impactara en los usuarios y su manejo de las tecnologías, creara por otro lado un nuevo nicho de mercado laboral para los tecnólogos de telefonía y entre muchas otras cosas mas pues brindara la alternativa de seguir ampliando servicios que sirvan de mediación entre las proveedoras de servicios de comunicaciones.

2.3. Relaciones de indicadores para justificar el impacto esperado. (Construcción al cumplimiento de las metas de los indicadores sociales).

Gobierno –Ciudadano. Podemos partir de este punto para afirmar que esta relación que siempre es manejada única y exclusivamente (refiriéndome a países como el nuestro) de una forma en la que el ciudadano escucha y recibe las informaciones que se tienen para el; en que el ciudadano pregunta y se le responde, pero si este ultimo no entiende pues no hay retroalimentación en el corto tiempo y en muchos casos pudiéramos decir que viceversa. Pues ya se están iniciando con cierto éxito iniciativas en que el ciudadano encuentre una mayor respuesta (seguimos en referencia de nuestro país) resaltando indicadores tangibles en los capitales instrumentales como las infraestructuras tecnológicas utilizadas, equipamientos y facilidades físicas, así como ahorros de papelería por decir algo que pudiera verse trivial y que en ciertas dependencias como “las encargadas de recaudación de impuestos generan una cantidad asombrosa de papelería por formularios y documentaciones a presentar por el ciudadano”, ahorro de dinero en costos operativos y mejora en los tiempos por reducción de procesos burocráticos…..y mencionamos estos como realidades que se reflejaran efectivamente como beneficios.

Page 17: PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA

17

Si relacionamos ahora de manera muy puntual lo referente a la parte de las proveedoras de servicios de telecomunicaciones en el país con miras de la existencia de CARITEC ALL IN pues evidentemente estaríamos frente a la interrelación del consenso del sector empresarial, gobierno y ciudadanía, donde el carácter de normativas reales, justas y bien estructuradas con base jurídica y apoyo tecnológico en sus criterios determinan sin lugar a duda un impacto sumamente positivo en la sociedad, donde predominaría la libre elección en un mercado competitivo donde prime el buen servicio que se oferte no importando tamaño de la proveedora o tradición de mercado con un proveedor determinado.

ETAPA NO. 3 3.1. Etapa de gobierno electrónico a aplicar en el desarrollo de la estrategia

del proyecto. A pesar de que pudiésemos enmarcar el proyecto CARITEC ALL IN en el contexto de desarrollo de las 5 etapas de desarrollo de estrategia de gobierno electrónico, vamos a limitar a tratar las dos primeras en lo tocante al salto tecnológico y daremos inicio a la etapa del modelo que incluye el avance cultural el cual segmentaremos para en lo adelante seguir profundizando el mismo. Con respecto a presencia de Internet, como ya hemos visto el proyecto CARITEC ALL IN busca ser un apoyo mediador entre gobierno dominicano representado por INDOTEL y por el sector privado CARITEC con el conglomerado de las prestadoras de servicio de telecomunicaciones. En esta primera etapa veremos un punto un tanto diferente de la concepción de pasos de gobierno electrónico o verlo como una primera iniciativa (ya que es una estructura que no existe)….Aquí figura la presencia, donde se realizara una estructura donde el capital humano y el capital instrumental jugaran un rol determinante. Para estos criterios de capitales ampliaremos el ¿porque? de los mismos en lo adelante. Continuando a la etapa de Salto Tecnológico y haciendo un nexo con el perdón del esquema escalonado de las 5 etapas, veremos un avance político puesto que se creará una infraestructura que permita que en el creciente mundo de las telecomunicaciones el país se avoque a verdaderamente salvaguardar los intereses de todos los usuarios. Llevando esto a los considerandos de presencia, interacción, transacción (pues implicará no solo transacciones financieras, sino también tecnológicas), transformación, e-democracia, vemos que en el mismo mantendremos una presencia, es decir será establecida desde cero y el mismo por su naturaleza se caracterizará por la interacción entre sector publico (gobierno), Sector privado (Empresa) y ciudadano. De este punto y no menos importante como mencionamos la voluntad política y avance cultural debemos ver que lo tocante a transacción, transformación llevaran sin duda al cumplimiento de una e-democracia con una plenitud de desarrollo de cada

Page 18: PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA

18

etapa en este proyecto, que reiteramos estaremos segmentando a sub-etapas en las que el flujo de factores que incidirán en el permitan su ejecución.

3.2. Relaciones al impacto de gobierno electrónico en las cuentas sociales. Con respecto al capital humano, será determinante establecer parámetros para que el nivel organizacional primario (formación de estructura operacional) pueda atender todas las necesidades y situaciones de soporte técnico que entre las partes (proveedoras de servicio) se presenten. Igualmente esto dará paso inmediato y en el mismo nivel a la automatización de niveles de gestión de bases de datos e interacción de transacciones seguras entre las compañías para los fines correspondientes de cambio de proveedores. En cuanto al capital instrumental el impacto será mas que decir dramático, será interesante, ya que se crearan los medios de interconexión tal cual existen en la actualidad entre las compañías, pero a nivel de una parte bien sensible del proveedor. En esta parte la recomendación ira a que el usuario interactué con CARITEC ALL IN y este a su vez realice automáticamente las gestiones transaccionales (electrónicas) que permitan actualizar los puntos de las dos proveedoras en cuestión, (la primera de la cual sale el usuario, y la segunda a la cual entra). 3.3. Proceso de planeación y administración de la estrategia de gobierno

electrónico a través de los siguientes rubros: 3.3.1. Objetivo de gobierno electrónico para la dependencia.

Tal como mencionamos en la etapa I y citamos : “el objetivo principal del proyecto es poder manejar de todas las compañías locales proveedoras los servicios de manejo de cambios de servicio de un operador a otro y con las razones, penalidades, políticas y procedimientos a los cuales estén atados con un tiempo de gracia a los operadores para liberar a su base de clientes de “ataduras contractuales” que les impidan optar por el mejor proveedor del servicio a consideración de los mismos y basado en las ofertas y valores agregados dados a los usuarios”.

Como iniciativa de gobierno electrónico será de gran impacto social y de muestra de involucramiento y salvaguarda de los intereses de los usuarios por el gobierno ante situaciones de servicio que lleven a cambio de operadoras (prestadoras de servicio). De este objetivo se podrán desprender objetivos específicos ya enfocados directamente al servicio, a la relación usuario – CariTec all in, a la relación CariTec All in –INDOTEL, etc. 3.4. Instancias y normativas legales que influyen en la funcionalidad de

gobierno electrónico para la iniciativa de la dependencia. Para el caso que nos compete, se inicia con normativas de acuerdos internacionales y que ya luego de adquirir un carácter de obligatoriedad pues serán llevadas al plano de normativas especificas a nivel nacional. Las mismas están basadas en las normativas de la portabilidad numérica y el derecho al que cada usuario podrá tener sobre un número telefónico que posea con una de las prestadoras.

Page 19: PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA

19

En el recién acuerdo firmado de Libre comercio entre Estados Unidos y Republica Dominicana en el CAPITULO 13 (Referente a las telecomunicaciones), en unos de sus acápites cita que tanto Rep. Dominicana, Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua, podrán evaluar la factibilidad del servicio. Este punto me tome la libertad de incluirlo ya que es de atención, puesto que los distintos proveedores reconociendo que se deberán hacer inversiones importantes podrán incidentar el proceso para el libre establecimiento de portabilidad y que de una forma de mediación una Institución independiente con el amparo del gobierno como lo será CARITEC ALL IN podrá entonces jugar ese rol. 3.5. Costos e inversiones necesarias asociadas a la construcción de gobierno

electrónico, tanto en infraestructura, como en operación (Esquema de planteamiento).

Primeramente deberán ser realizadas varias vistas (reuniones preeliminares entre las partes), ya que las implicaciones del proyecto así lo definen para buscar el consenso dentro de los marcos posibles y equitativos a las partes. Para el caso que nos compete al no tener precedentes de “esquemas como este presentado” a través de lo que será CARITEC ALL IN pues iremos detallando en etapas algunas de las consideraciones que puedan arrojar los datos correspondientes a las inversiones asociadas. Propondremos inicialmente un esquema muy básico como punto de partida y a manera general mencionar algunos esquemas asociados a las cuentas de capitales que luego se podrán abundar para la realización de presupuestos reales basados en planteamientos discutidos entre las partes. CAPITAL HUMANO: 1er nivel. Área administrativa. Director General, Asistente, Gerente financiero, Gerente de Operaciones, Gerente de Tecnología, asistente administrativa. 2do nivel. Área operacional/ tecnológica 2 Ingenieros en telecomunicaciones por cada prestadora de servicios. 3 Ingenieros de sistemas de la información. 3 auxiliares técnicos en electrónica e informática 3er nivel. 1 Supervisor de servicio 12 representantes de servicio y atención al cliente directo (a evaluar de acuerdo a necesidades). 1 auxiliar de servicio y de logística 10 representantes de servicio (quejas y reclamaciones) – a revisar por volúmenes de trabajo.

Page 20: PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA

20

BENEFICIOS: Permitirá un impacto positivo “político” para la trascendencia de servicio que representara. Busca descentralizar los procesos de “quitese”(como se llama a las desactivaciones en nuestro país) y cambios de proveedor (aún nunca trabajado en nuestro país). Permitirá grandes ahorros a nivel operativo & funcional a las proveedoras de servicio en el sentido de las inversiones en las plataformas y personal encargado en estas áreas. Brindara a la población una centralización de las comunicaciones “defendiendo sus derechos”. CAPITAL FINANCIERO: Ofertar paquetes de desarrollo profesional a los miembros de esta institución y salvaguardar su gestión mediante la inclusión de otras actividades co-laterales que en posteriores acuerdos pueden establecerse a los fines de brindar nuevos servicios a la población. CAPITAL RELACIONAL: Evidentemente un gran paso en el logro de la interrelación entre Sector Gobierno, Sector Privado y Ciudadano que nos lleve a la representación de una de las etapas que mencionamos más arriba, como lo es la interacción, el sistema de transformación que se generaría apuntado a una e-democracia como punto final. A grandes rasgos mencionaremos como CAPITAL INSTRUMENTAL haciendo hincapié en la Infraestructura, pero de nuevo solo limitándonos a las plataformas móviles a trabajar y destacar lo siguiente: Un sistema de servidores & softswitches (Las capacidades serán calculadas de acuerdo a la base de clientes) que me permitan integrar los diferentes protocolos de tecnologías para llevar los controles de los cambios y poder acceder a las bases de datos de las proveedoras e insertar en su sistema las ordenes de activación de servicio y dado ya el cambio que se produce de proveedor. Cada servidor estará asociado a una compañía proveedora y a través de un softswitch se generarán las interconexiones desde CARITEC ALL IN y las citadas proveedoras siendo CARITEC ALL IN el punto de convergencia y donde se mantenga una interconexión a una base de datos que sirva de backup en custodia del INDOTEL, pero que a la vez estos sistemas puedan alimentar las bases de datos de los centros de estadísticas nacionales. (Por ahora no entraremos en pormenores de marcas y modelos, por lo explicado más arriba del proceso de depuración entre las partes a realizar y que por la naturaleza y particularidad de este proyecto deberá ser dado una vez se suscriban acuerdos de compromiso entre las proveedoras , el gobierno y CariTec All in. 3.6. Puntos importantes sobre indicadores de beneficio en cuentas sociales y

la operación de gobierno electrónico. Como ha sido brevemente mencionado en los puntos anteriores el impacto de CARITEC ALL IN es y será definitivamente significativo en muchos aspectos y precisando en los referentes al cliente & operacional vale apuntar como sigue: Impacto en el cliente: El impacto de esta medida tendrá un enorme impacto positivo ya que estamos hablando de la posibilidad de brindarle a este un ambiente imparcial en el que su requerimiento pueda ser tomado y procesado y en el cual se salvaguarde (Y ESTO

Page 21: PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA

21

MUY IMPORTANTE) la seguridad de que las cuentas trabajadas o teléfonos celulares que visiten el centro CARITEC ALL IN no sean de equipos fraudulentamente programados o clonados. Impacto Social: El impacto ira directamente a toda la población que usa comunicación móvil y que por una u otra razón desee cambar de proveedor. Impacto operacional: De la misma manera como mencionamos anteriormente el impacto operacional será muy amplio, pero dado la “innovación en esta propuesta” y carácter de originalidad basado en pasos a los que debe avocarse tanto el país por compromisos internacionales sucritos y las proveedoras como compromiso y miras a las futuras expansiones en toda la región y porque no asistencia de implementación del modelo. Al no tener referencia de “ahorros operacionales” con respecto al sector gobierno, esto nos lleva a pensar en algo un poco más complejo en cuanto al proceso de justificación, no obstante, lo que se pretende es de que esos ahorros en tiempo, mejoría en servicio y canalización (por llamarlo de alguna manera) de la aplicación de la ley en una perfecta conjunción entre gobierno-empresa en la que el ciudadano quede directamente impactado de manera ventajosa. 3.7. Indicadores (3) que evalúen la funcionalidad operativa de gobierno

electrónico (portal) que pueden usarse para un benchmarking con proyectos similares. Para cada indicador identifique su fórmula, fuente de datos y su meta inicial.

1. Comodidad en las transacciones.

a. Permitirá que se realicen desde la comodidad de cualquier punto con acceso a INTERNET (en una 2da etapa de implementación ya que el proyecto esta llamado a primero crear los cimientos de manera presencial, pero si trayendo grandes beneficios al estado dominicano, ciudadanos y proveedores de servicio).

b. Esto se logrará con las siguientes fuentes: Recursos humanos capacitados, Equipamiento con capacidades de redundancia y de interconexión que garanticen un excelente desempeño de las actividades (transacciones).

2. Eliminación de gastos y/o multas por parte de los proveedores

a. Permitirá un significativo ahorro y protección al usuario “que tiene derecho a un buen servicio” y a la libre elección de cambio.

b. Las multas podrán ser parte de los costos que entre las compañías se acuerden de acuerdo a la cantidad de clientes base al iniciar el proceso.

c. Esto se logrará mediante el consenso y establecimiento de normativas y tarifas “estandares” para los traspasos. Deberá mantenerse en una base de datos todos los registros de transacciones.

3. Optimización y descentralización de la actividad de paso de proveedores apoyados en

la tecnología. a. Acuerdos y contratos multianuales, establecimiento de normas promulgadas y

decretadas por el estado dominicano y asumidas por el Indotel, etc.

Page 22: PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA

22

b. Esto se lograra y se nutrirá del apoyo logístico y técnico brindado por el proyecto integrador, por la calificación administrativa de esta gestión.

i. Importante mencionar que las proveedoras podrán ser protegidas por haber tenido un cliente en su red por un determinado tiempo o tal vez por contar con la asignación de un determinado NXX (Código) por el cual a pesar de que el cliente cambie de proveedor, por el hecho de un primer proveedor manejar ese NXX en su generalidad pues será remunerado con un “peaje” o cuota de uso de recurso autorizado. (Esto a ampliar en desarrollo del proyecto).

En resumen a penas estos tres indicadores de un amplio listado serán fuente de obtención del trabajo de campo y de negociaciones a que se arriben y donde los intereses de las compañías, el estado y los ciudadanos puedan encontrarse y bien a través de una “VISION LLAMADA –CARITEC ALL IN”.

NOTA: Este proyecto tiene una connotación social, empresarial y política que en el contexto de la vista operativa buscará de los elementos igualmente a manera de portal que permitan al usuario luego de subscribirse al servicio poder hacer este tipo de transacciones desde cualquier acceso a INTERNET. Ya esta será una etapa posterior del proceso por la naturaleza del mismo y por la consideración que CARITEC ALL IN estará concebida.

ETAPA NO. 4 4.1. Características generales de la plataforma de tecnologías de información

y comunicaciones: Reconocimiento del hardware, software y tecnologías de comunicación

que soportará la iniciativa. Integración en la dependencia & aplicación de tecnologías móviles.

Para este caso por los planteamientos ya realizados pues tendrá cabida solamente el primer acápite de la pregunta. Dividiremos en tres partes principales: a) Administrativa (Nos referiremos aquí a la incidencia tecnológica para el manejo administrativo). b) Operativa (Aquí sobre lo que conlleva la interconexión e interoperabilidad y todas las herramientas técnicas y de controles para establecer la operación) c) Servicio (Lo referente al personal que interactuara directamente con el cliente y manejara reclamaciones, solicitudes, etc). En la parte Administrativa (Definiremos en etapas posteriores cantidades & de acuerdo a los esquemas finales de recursos humanos otros detalles).

Page 23: PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA

23

* Computadores portátiles & Fijos para el manejo de las gestiones de reportes, manejos contables, presentaciones, interacción de la institución, etc. * Se seleccionaría una plataforma Standard de sistema operativo para el manejo de paquetes utilitarios de software de acuerdo a la función específica de cada uno. En la parte operativa * Igualmente serán provistos de computadores portátiles y fijas los ingenieros y responsables técnicos del área operativa para los fines de mantenimiento de las plataformas, realización de updates y upgrades de las plataformas como para los reportes a generar para actividades internas. Dentro de los equipos de hardware debemos tomar en cuenta dada la estructura (breve recordatorio y afinamiento de la estructura a presentar) tendremos a considerar los tipos de estándares y protocolos manejados por los proveedores y previos acuerdos y distintos análisis que faciliten el proceso a todas las partes para una integración de los mismos tendríamos:

? Softswitch como eje principal de interconexión o De acuerdo a las capacidades necesarias que puedan manejarse con cada

uno de los proveedores y estimaciones de las transacciones se proveerá redundancia a cada sistema y las interconexiones serán PUNTO A PUNTO con cada proveedor.

o Las interconexiones entre las mismas estarán centralizadas en CARITEC ALL IN.

o Plataforma de billing para manejar las transacciones y el uso de una de las aplicaciones que he tenido oportunidad de trabajar que permite a parte de los análisis de DATA para fines de billing, permite igualmente realizar comparaciones y balances en lo referente a los “inter-carrier settlements” entre las compañías y por ende

En la parte de servicio. Computadores y sistemas de apoyo para la generación de reportes, manejo de la información e interacción con las plataformas tecnológicas de las distintas proveedoras. 4.2. Plan de integración de tecnologías de comunicación móvil:

Factibilidad económica, Cobertura: número de usuarios. Funcionalidad: aplicable a las necesidades y características de

los usuarios. Muy sencillo y simple en esta parte. Lo referente a las comunicaciones móviles, dado que el servicio que brinde CARITEC ALL IN sera en todo el territorio nacional y a pesar de que no se ha presentado el momento oportuno de tratar en “detalle” las etapas de un proyecto de esta naturaleza, aprovecharemos este contexto para de una forma muy general y puntual plantearlo: Etapa 1. Infraestructura de interconexión en la ciudad Capital & Ciudad de Santiago con las proveedoras locales.

Page 24: PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA

24

Estos serán centros donde acudirá el ciudadano y donde las infraestructuras tecnológicas permitirán el acceso a los usuarios y una rápida respuesta. Etapa 2. Muy solapada con la primera etapa donde el cliente (usuario de servicio) acuda a CARITEC ALL IN se proveerá al cliente la capacidad de hacer su solicitud de cambio a traves de un portal de Internet que permita hacer las selecciones de lugar y obtener una respuesta “virtualmente inmediata”. Las tecnologías móviles de una forma u otra a través de los softswitches ubicados en las dos ciudades principales del país y otras tecnologías QUE SIRVAN como puntos de convergencia permitirán que los accesos que provean los distintos proveedores de servicios locales a lo largo del país sean accesados y permitan transacciones en línea y con una actualización mínima. Notas: Deberán ser considerados los tipos de tecnologías móviles de los proveedores (En nuestro caso particular tenemos CDMA & GSM). Esto para el LNP aplicado a telefonía Móvil y que ya luego pueda ser aplicado a la telefonía publica.

4.3. Beneficios de la utilización de tecnologías móviles & tendencias basadas en Internet.

Los beneficios son muchos y nos apoyaremos en este particular en que tecnologías como WiMax & WiFi permitan al usuario acceder a nuestro servicio desde cualquier lugar. Puntualmente y principalmente estos: * Ahorro de tiempo, por ende Dinero. * Flexibilidad en la transacción. * Rapidez. Obviamente la medida de desarrollo de esta iniciativa se ira traduciendo cada dia mas en necesidades traducidas en beneficios para las partes involucradas en esta iniciativa.

4.4. Argumentos sobre la inversión en tecnologías de información y comunicaciones móviles con respecto a las cuentas sociales de impacto de la iniciativa de gobierno electrónico. Tal como mencionamos en la etapa 3 lo referente a CAPITAL HUMANO, FINANCIERO E INSTRUMENTAL básicamente podemos llegar a comentar lo siguiente: El hecho de promover una iniciativa como esta permitirá a las empresas proveedoras de servicios de telecomunicaciones a optimizar sus recursos de capital humano permitiendo enfocar sus áreas de servicio a precisamente enfatizar en un servicio de calidad y orientado a la satisfacción total del cliente a través de sus ofertas, esto de la mano con el capital financiero que ayudara a salvaguardar puntos de conflictos que muchas veces se llevan a cabo por temas de “configuraciones”, “terminaciones de trafico”, sistemas de facturación, ciclos y demás que podrán brindar la oportunidad de que CARITEC ALL IN pueda dar soporte mas halla de lo estipulado inicialmente.

Page 25: PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA

25

Muy importante el capital instrumental, primero referirnos a que esto se va a traducir a una nueva fuente de generación de empleos técnicos especializados por el hecho de la interacción a la que se deberá encaminar el proyecto con manejo de plataformas MPLS (Multi-Protocol-Label-Switching) y softswitches como ejes centrales de la operación.

4.5. Algunos retos de implementar un gobierno electrónico móvil para el proyecto asociado a la dependencia. Riesgos & recomendaciones para eliminar riesgos.

El riesgo siempre será un factor a tomar en cuenta y para ello nos auxiliaremos en un despliegue de detalles en presentaciones que permitan abordar algunos detalles mas profundos en los METODOS CUANTITATIVOS y lo referente a los cálculos probabilísticos, materia de “expertise” de quien ostenta la presidencia de CARITEC ALL IN. Este punto tan importante nos permitirá sin perder de vista todos los factores a analizar tomar en cuenta los siguientes y conjugarlos hasta lograr balances positivos suficientes que permitan la continuidad de esta idea. 1-) Interoperabilidad entre tecnologías. 2-) Costos asociados. 3-) Garantías contra fraudes 4-) Impactos en la empleomanía. 5-) Colaboraciones de las compañías y gobierno 5.1-) A nivel de capital humano y acceso a las informaciones. 6-) Costos de infraestructuras de cara a: 6.1-) Compromisos de país. 6.2_) Avance tecnológico 6.3-) Desarrollo profesional. 6.4-) Beneficios a la sociedad. Tal como mencionamos al inicio de este planteamiento el poder trabajar con todos los factores de riesgo será mediante calculo y obviamente deberán igualmente sopesarse algunas cosas como lo son regulaciones, reglamentaciones, leyes de libre competencia, igualdad entre los operadores. Siendo esta nuestra principal herramienta para el análisis y recomendaciones que apunten a minimizar los factores de riesgo que una implementación de esta naturaleza que por ser “pionera” en su concepto implicara grandes riesgos y barreras a vencer.

ETAPA NO. 5 5.1. Valores en relación a la calidad, eficacia, profesionalismo y transparencia.

Inicialmente nos referiremos a un modelo en que la transparencia hacia una actividad que generando alto impacto beneficie a la población puesto que en la iniciativa en cuestión dada por el proyecto CARITEC ALL IN tendríamos como principales

Page 26: PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA

26

protagonistas al gobierno, a la empresa, al ciudadano donde apuntaríamos a: 1-Transparencia. 2-Honestidad. 3- Servicio. 4- Integración tecnológica. Entre otros que apoyen a esta iniciativa en su marco teórico

Reafirmando en la parte operativa tendríamos el reforzamiento de las políticas publicas basadas en el conocimiento. Realización y promoción de nuevas normativas justas y equitativas. Acceso a toda la población del servicio por vías electrónicas, presénciales y móviles. Esto ultimo apoyado en el concepto por nosotros conocidos CRM (Customer Relationship managment).

De manera puntual las competencias profesionales serán uno de los pedestales que permita estabilizar la continuidad y permanencia de la iniciativa CARITEC ALL IN, donde se contaran con especialistas en las áreas de competencia técnica, administrativa y jurídica para conformar un producto acabado con trascendencia nacional y regional.

5.2. Escenario de Implementación. 5.2.1. Practicas de gobierno electrónico/ Interrelación.

Para este punto seleccionaremos las siguientes para desde ellas apuntar y complementar la iniciativa de gobierno electrónico conocida como CARITEC ALL IN. a) Internet Gratuito. El Internet gratuito como herramienta promovida por una

iniciativa de gobierno electrónico nos lleva a varias reflexiones que tienen gran repercusión en las sociedades y es el acceso a la información. Actualmente como sabemos el Internet nos brinda noticias al momento de cualquier parte del mundo permitiendo así una difusión de los mensajes con una alta penetración. Siempre obviamente podríamos referirnos a manipulaciones, re-direccionamientos de paginas de Internet y manipulaciones, pero de una forma u otra siempre estaremos en alguna medida influidos por los medios.

i. El punto central de seleccionar esta practica y poderla llevar a los entornos de CARITEC ALL IN es contar con un medio mas de apoyo para que las personas con ciertas facilidades o limitaciones de tiempo puedan realizar las transacciones desde la comodidad de su hogar, de algún centro de servicio u dependencia publica o privada.

ii. Debe en este sentido en países como el nuestro aumentarse la oferta de kioscos o módulos gratuitos y o en los centros públicos.

b) Sistemas de compras & Sistemas de contrataciones. Enmarcamos estas dos

iniciativas juntas para traspasar los beneficios económicos a no solo CARITEC ALL IN, sino a cualquier iniciativa de gobierno electrónico en la que uno de los “móviles” o razones de impulsarla deba ser siempre la TRANSPARENCIA & LOS AHORROS QUE REPRESENTEN al estado (gobierno) así como a la ciudadanía.

c) REKLAMO. Esta práctica de gobierno electrónico será parte integral como modulo de aplicación en el desarrollo de la iniciativa de CARITEC ALL IN por el

Page 27: PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA

27

hecho de que los reportes de averías, fraudes, reclamaciones, generales serán importante soporte en el éxito de la misma.

5.2.2. Recomendaciones para una mejor implementación desde la fase de

diseño hasta la implementación. Dentro de las principales recomendaciones que pudiésemos citar :

Definir diagramas de tiempo y responsabilidades (Usar Gantt Charts para ilustrar).

Definir reglamentaciones/normas que puedan causar conflictos. Definir y presentar nuevas reglamentaciones. Definir plazos (generales para:) ? Compra de equipos. ? Definición de equipos de trabajo ? Tiempos de aplicación y promulgación de normas y leyes ? Compromisos por operadores existentes ? Desembolsos de fondos y recursos para el proyecto.

? Aplicación de fondos.

De acuerdo a las funciones e impacto social nos referiremos a la principal actividad que es: Poder proveer a todo usuario de telefonía Móvil (en una primera etapa) el poder acceder a un punto de convergencia donde pueda obtener todos los datos, soporte y realización de un cambio de proveedor de servicios con el aval de los proveedores y del estado dominicano representado por el INDOTEL como apoyo gestor de CARITEC ALL IN para la única obtención de libertad de uso de lo que se convertirá en derecho adquirido por el usuario (el numero telefónico) y referido a la prestadora que este desee por razones que deban ser previamente entendidas como validas y depuradas apropiadamente sin pretender en convertir esta iniciativa en una aplicación antojadiza o que pueda ser afectada por campañas publicitarias desleales entre la competencia.

Con este último comentario CARITEC ALL IN será guardián de los intereses de los proveedores, del cuidado y buen servicio al usuario y celoso representante del gobierno Dominicano ante tan importante tarea de alto impacto social y tecnológico.

5.2.3. Escenario de implementación de gobierno electrónico para la iniciativa

de la dependencia (tiempo). Para el proyecto CARITEC ALL IN plantearemos un esquema de implementación de 2-4 años. El tiempo esta definido de esta manera para poder enmarcarlo en plazos justos y creíbles tanto para ser dados a los proveedores actuales como para los venideros (que puedan entrar a competir preparados) y por supuesto y de alta importancia por lo referente a la aplicación, revisión y promulgación de leyes, normas y reglamentos que permitirán de esta iniciativa una realidad que cuente con el respaldo jurídico del sistema. Respecto al Capital Humano. Se trabajara en un proceso de reclutamiento de 2 a 3 meses que luego sumara a 3 meses más consistirá en una etapa de aprendizaje/involucramiento e inducción como proceso de la creación de un esquema (sin previos precedentes) como lo es CARITEC ALL IN, y donde la

Page 28: PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA

28

transparencia y el concepto de manejo de información sensible serán bien guardados. Por lo tocante al Capital Instrumental, debemos inicialmente trabajar en lo tocante a la infraestructura que pueda recibir de los distintos proveedores los interfases, módulos de aplicación de software y herramientas de seguridad para garantizar la interoperabilidad de los sistemas y la inmediata actualización de los cambios que se puedan ejecutar. En cuanto al Capital Financiero. Serán manejados en este tenor los fondos comunes para este desarrollo y trabajados en base a flujos de caja que en procesos pre-establecidos y acordados entre las partes puedan satisfacer y cubrir dichas necesidades de tiempo, de soporte y de mantenimiento de infraestructura. Un punto interesante en que aprovechamos este contexto para incluir es el hecho de que las “tarifas” que sean facturadas por este concepto (un porcentaje) de las mismas pueda traspasarse a un fondo común para que la institución pueda manejarse (de forma auto-sustentada). Este ultimo punto será determinado a partir del tipo de inversiones envueltos aquí y la naturaleza final de soporte y apoyo que se concilie entre las partes envueltas.

5.2.4. Comentarios y reflexiones finales generales basadas en el plan propuesto a través de la relación con buenas prácticas ya probadas y nuestra iniciativa de gobierno electrónico.

Apoyamos nuestra propuesta inicialmente en uno de los temas presentados (y dejados a algunas consideraciones técnicas a nuestro país y otros) en el tratado de Libre comercio sobre poder brindar a la ciudadanía uno de los features (servicios) que manejan las centrales CLASE 5 y/o de telefonía Móvil, siendo este ultimo en el escenario inicial que se motivaría esta iniciativa apoyada en lo conocido como (LNP del INGLES Local Number Portability). Entendemos que una iniciativa como la mostrada por CARITEC ALL IN amerita el apoyo de fondos internacionales que puedan ser administrados por esta entidad la cual siendo de naturaleza (proveniente del sector Privado) se define como un elemento céntrico y conciliador que ofrezca un alto impacto, social en las estructuras económicas de la nación siendo el sector de las telecomunicaciones uno de los rubros de mayor crecimiento en nuestro pais. Las calificaciones del gestor de esta iniciativa Ing. Jorge Luis Pimentel, son para poder lograr que el INDOTEL (órgano regulador de las telecomunicaciones de la REP.DOM) con el aval del estado Dominicano, promuevan entre los proveedores locales de servicio una libre competencia donde el servicio sea el principal elemento de beneficio para la sociedad y por supuesto a los mismos proveedores. El proveedor no tendrá que manejar los denominados (por algunos proveedores) “quiteses”, “cancelaciones”, suspensiones, etc. Y podrán así dedicar mayores esfuerzos a su cobertura, a su servicio, etc; donde CARITEC ALL IN estará permitiendo que el ciudadano que cumpla con los requisitos

Page 29: PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA

29

establecidos pueda realizar cambio de proveedor y recibir el servicio de otro manteniendo su numero telefónico. En este ultimo punto un punto a ser ampliamente tratado, revisado y discutido es el concepto y forma de asignación de los bloques NXX a los proveedores y los que por derechos adquiridos (de lo que digamos este bien) pudieran recibir una fracción (por un periodo determinado) por el uso de este NXX generado desde su red y que con la flexibilidad de los softswitches en el día de hoy permitirán que el acceso no sea limitado a alguna demarcación, etc. Finalmente esperamos contar con la oportunidad de demostrar y presentar que CARITEC ALL IN es el concepto que haría realidad una iniciativa de alto impacto positivo, social, económico y político en beneficio de todas las partes involucradas y en soporte al desarrollo sostenido de la nación.

Page 30: PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA

30

CONCLUSIONES

Al final de este transitar en el mundo de las iniciativas de gobierno electrónico en este proceso de enseñanza-aprendizaje debemos aplaudir en primer lugar este tipo de esquemas que permiten el fomento de actividades, ideas y proyectos con fines de contribuir a que las naciones puedan a través de potencializar las capacidades de sus ciudadanos aportar efectivamente en el desarrollo de la nación. Pudimos efectivamente desarrollar a través de las etapas del proceso la iniciativa de gobierno electrónico CARITEC ALL IN, que siendo esta una iniciativa innovadora en su concepto por el esquema que presenta para su desarrollo y basado en uno de los sectores de mayor crecimiento de la nación dominicana como lo son las telecomunicaciones, aprovechamos para desarrollar una idea que bien puede traer muchos beneficios a los principales protagonistas de este proyecto: Gobierno, Sector privado (empresas), Ciudadanos. Es a través de una convergencia de tecnología y aplicaciones. Podemos a través de esta iniciativa brindarle a todo usuario de telefonía móvil (en una primera etapa) la posibilidad de cambiar de proveedor de servicio de telecomunicaciones sin mayores dificultades dando esto una contribución de acto impacto social y democrático para el uso y derecho del usuario a recibir un buen servicio por las prestadoras de servicio. Este proyecto no solo será el primero de un paso importante en el apoyo al usuario de servicios de telecomunicaciones. Será uno que dentro de su naturaleza y concepto podrá ir soportando tanto al sector privado como público en la busca de una conciliación de beneficios y más aún el beneficio social que por años venideros representará en la

Dentro de las capacidades humanas efectivamente podremos crear dependencias de asesorías y consultorías que estarán dadas por las integraciones de las fases de desarrollo integral de las bases de datos que permitan converger varias tecnologías y protocolos de comunicación para una satisfacción al cliente y obtención de una imagen política sólida y sostenida con la integración activa del sector privado como gestor y promotor del proyecto.

Nuevamente animamos y presentamos este proyecto a que sea apoyado por los sectores gobierno y por entidades que promuevan desarrollos de esta naturaleza a fin de apoyar países en vías de desarrollo en directo apoyo y contribución nacional y bajo la gestión de profesionales capacitados y con alto compromiso social, tecnológico y administrativo para garantizar una estabilidad y continuidad en este proyecto. Finalmente vemos que el proceso para crear esta estrategia no puede bajo ningún concepto ser limitado en su desarrollo y explicación de detalles los cuales oportunamente deberán ser luego los acápites y temas de principal discusión a miras de obtener resultados con un proyecto de esta magnitud y por supuesto a través del capital humano el hecho de poder presentar una característica innovadora como propuesta hace aún más retador e interesante este esquema llamado a la búsqueda y obtención de capitales para la inversión y apoyo de los distintos sectores de la sociedad.

Page 31: PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA

31

CARITEC ALL IN esta llamado a revolucionar criterios, conceptos y practicas todas ellas a favor de lo que están llamadas a ser encaminadas las proveedoras de servicios locales de telefonía a través de la funcionalidad de PORTABILIDAD NUMERICA, siendo en este momento final un elemento interesante en que concluimos con varios puntos de reflexión presentados como sigue:

1- Tendremos una iniciativa de Gobierno Electrónico innovadora. 2- Contaremos con la participación de lo actores principales de estos escenarios:

Gobierno, ciudadano, empresa. a. Todos apunando hacia un objetivo de equidad y voluntad de transparencia,

democracia e innovación tecnológica. 3- Contaremos con una iniciativa que permitirá generación de empleos y desarrollo de

nuevos talentos en el área tecnológica por las distintas especialidades técnicas envueltas aquí.

4- Proveeremos a las compañías de ahorros sustanciales en sus manejos. 5- Impulsaremos mejoras en el servicio por parte de las empresas. 6- Permitiremos que el ciudadano pueda acceder libremente a su mejor opción de

servicio 7- Apoyaremos al gobierno a sus planes de desarrollo.

“En buena hora concluimos y dispuestos a seguir adelante con esta iniciativa y todas las que se deriven en beneficios y aportes a la nación y a la región”.

Ing. Jorge Luis Pimentel, MBA & Operation

Page 32: PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA

32

BIBLIOGRAFIA Fuentes principales a mencionar.

? Módulos “Diplomado en gobierno electrónico para la competitividad & desarrollo”. Instituto Tecnológico de Monterrey.

? Sistema Genérico de Capitales para Ciudades de conocimiento. Francisco

Javier Carillo Gambo (Centro de Sistemas de Conocimiento Tecnológico de Monterrey. Nota técnica. 28 Enero 2005.

? State Intervention and Telecommunications In Mexico. Eduardo Barrera.

Colegio de la Frontera Norte and University of Texas el Paso. ? http://www.indotel.org.do

? Soporte Tutora Diplomado: Blanca García

Fuentes secundarias.

? Informaciones electrónicas, Documentos de Tratado de libre comercio, Documentos sobre MPLS (MultiProtocol Label switching), entre otros.

Page 33: PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA

33

CARTA DE AUTORIZACIÓN

6 Julio 2007

Santo Domingo, Rep. Dominicana A quien pueda interesar: Por medio de la presente hacemos constar que somos participantes del Diplomado en Gobierno Electrónico para la Competitividad y el Desarrollo, impartido por el Tecnológico de Monterrey, en conjunto con el Instituto del Banco Mundial, el cual inició el Abril 2007 y Julio 2007. Autorizamos a las instituciones que impartieron el programa para que publiquen el proyecto final intitulado: “CariTec All In- Portabilidad Numérica local en Republica Dominicana, Una realidad con voluntad de servicio” en los diversos espacios que se tengan destinados para ello, de forma virtual a través de las páginas electrónicas del Tecnológico de Monterrey y el Instituto del Banco Mundial o en formato presencial en los diversos foros, eventos o ciclos posteriores de este programa. Este trabajo ha sido desarrollado con fines única y exclusivamente académicos como parte de los requisitos necesarios para acreditar el Diplomado en Gobierno Electrónico para la Competitividad y el Desarrollo, que consistió en la realización de un proyecto integrador cuyo objetivo era conformar una iniciativa integral de gobierno electrónico con un enfoque de Desarrollo Basado en Conocimiento a través de la instrumentación oportuna de tecnologías de información y comunicación, con referencia de las mejores prácticas actuales. Atentamente,

ING. JORGE LUIS PIMENTEL LOPEZ, MBA & OPERATIONS. ________________________________________________ Coordinador / Responsable Equipo 05_12 Diplomado en gobierno electrónico para la Competitividad & el desarrollo

Page 34: PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA

34

ANEXO NO. 1, 2.

El Ingeniero Jorge Luis Pimentel es el responsable de este proyecto, su concepción y desarrollo que en el presente documento sustenta un breve resumen general que busca la finalidad de despertar el interés de instituciones de apoyo a esta iniciativa y así poder desglosar el desarrollo del mismo poniendo en marcha un sinnúmero de propuestas de normativas y regulaciones a crear, promover y aplicar.

A continuación anexaremos una hoja de vida del Ing. Jorge Luis Pimentel López donde colocaremos sus áreas de experiencia y los entrenamientos y credenciales principales.

J O R G E L U I S P I M E N T E L L O P E Z

OBJETIVO

Realizar investigaciones, evaluaciones, presentaciones y negociaciones con suplidores locales y extranjeros para introducir nuevas tecnologías y optimizar las redes de Transmisión, oficinas centrales, Redes de datos, Internet, prepago, Servicios interactivos de video, seguridad electrónica y controles de acceso, así como redes informáticas, entre otros; favoreciendo el proceso de migración e integración de las redes logrando ahorros significativos en las inversiones de la empresa, así como la optimización de procesos, sistemas y recursos humanos. Igualmente manejar recursos financieros, administración de cartera y control de proyectos en sus distintas áreas de implementación.

EXPERIENCIA 1997–1998 TRICOM -Santo Domingo, Rep. Dom.

INGENIERO DE PLANTA EXTERNA Diseñar enlaces de Fibra Optica para interconexión entre compañías locales y

proyectos corporativos. Diseñar la distribución local & de alimentación de redes alámbricas (cobre). Preparar Rangos de servicio de la planta externa distribuida. Control y administración del sistema para la creación de diseños en módulo de

facilidades (AS400). Preparar requisiciones de materiales para proyectos y miscelaneos (Sistema

basado en Oracle). Implementar controles para las especificaciones de materiales.

LOGROS PRINCIPALES :

Estandarización de materiales de planta externa, representando ahorros en la inversión de más de 35%.

Procedimentar actividades mejorando los tiempos de ejecución entre Ingeniería & construcción de la planta.

Page 35: PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA

35

Procedimentar controles de inventario de materiales de Planta Externa.

1998–1999 TRICOM -Santo Domingo, Rep. Dom. INGENIERO DE PLANIFICACION DE PLANTA EXTRENA Y REDES DE DATOS.

Elaborar Memorandum Control de Proyectos, (MCP). Planificar el crecimiento de la red de Fibra Optica. Planificar & coordinar trabajos de soterramiento de cables. Elaborar programas de mejoramiento de la planta externa. Planificar y elaborar planes de inversión en la red de cables.

LOGROS PRINCIPALES :

Reducir los puntos de averias en los diseños de rutas de Fibra Optica. Establecer y promover nuevos esquemas de servicios a los SBU de negocios para

el área de DATA. Presentación de ahorros sobre el 50% con la supervisión y coordinación de

proyectos de planta externa.

1999–2001 TRICOM -Santo Domingo, Rep. Dom. INGENIERO DE PLANIFICACION DE ACCESO BROADBAND, DATA Y NUEVAS TECNOLOGIAS

Elaborar presupuestos de inversión para la red de datos & nuevas tecnologías de acceso.

Elaborar presentaciones de nuevas tecnologías a las áreas de negocios y administración de la Co.

Realizar Investigaciones, visitas a suplidores, participación en seminarios y conferencias para aportar soluciones generadoras de ingreso a la empresa.

Conducir y negociar con suplidores para realizar Field Trials. Elanborar reportes ejecutivos y evaluaciones sobre nuevas tecnologías y

optimizaciones. LOGROS PRINCIPALES :

Implementar las soluciones xDSL a principios de 1999 siendo pioneros en servicios de banda ancha.

Conducir evaluaciones de LMDS en 28.5 Ghz. Optimizar las conexiones en el backbone de datos a nivel de interfases. Elaboración de planes de redundancia en toda la red de datos de TRICOM.

2001–2002 TRICOM -Santo Domingo, Rep. Dom. GERENTE DE INGENIERIA Y PLANIFICACION DE VALORES AGREGADOS

Planificar y ejecutar las implementaciones de : ? Plataforma de Prepago. ? Sistemas de mensajería. ? Red xDSL. ? Redes multiservicios (IP, ATM, MPLS switches). ? Proyectos especiales (telefonía rural, wap).

PRESENTAR A LAS AREAS DE NEGOCIOS, MERCADEO & VENTAS PROYECTOS CON JUSTIFICACION TECNICO-ECONOMICA.

LOGROS PRINCIPALES :

Estandarizarización red de ADSL sobre plataformas abiertas. Obtener ahorros sobre el 75% en inversiones para ADSL.

Page 36: PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA

36

Implementación de nodo de valores agregados de Internet (Broadband Service

Node). Implementar Plataforma de prepago basada en SS7 y servidores, incrementando

notablemente la flexibilidad de nuevos planes y reduciendo en un 70% las lineas troncales requeridas.

Optimización de sistemas de mensajería (MVP’s). Accesos únicos nacionales sobre SS7.

2002–2003 TRICOM -Santo Domingo, Rep. Dom. DIRECTOR DE INGENIERIA Y PLANIFICACION DE VALORES AGREGADOS Y NUEVAS TECNOLOGIAS EN ADICION A LAS FUNCIONES DE GERENTE DE INGENIERIA & PLANIFICACION DE VALORES AGREGADOS, SE SUMAN LA DIRECCION:

Telefonía, video e internet sobre redes coaxiales. Integración tecnológica entre la red de cable y la red de telefonía

tradicional (con la adquisición de la CO. mayor proveedora de CABLE en Rep. Dominicana).

Red de Internet. (Dial Up, Servidores Cache, DSL, Cable Modem, Nodo de valores agregados-BSN, etc)

LOGROS PRINCIPALES :

Reestructuración técnica para integración de TELECABLE-TRICOM. Conducir las implementaciones de los servicios integrados (voz, data,

video) sobre la red HFC. Conducción de optimización de plataforma internacional de prepago

reportando ahorro en facilidades internacionales sobre un 35% de las requeridas.

Obtener ahorros en equipamientos y procesos en mejoría de redes de TX, Data, Switching e INTERNET.

Internet: ahorros en un 28% de los enlaces internacionales por la implementación de un cache server.

Data-SW-TX: Implementación de sistema T5K de la empresa AFC (presentó ahorros en una primera etapa sobre US$800K para le empresa).

2004 – ACTUAL CariTec – Santo Domingo, Rep. Dom. PRESIDENTE

Consultoria de Telecomunicaciones y tecnologías en General.

EDUCACION

FORMACION BASICA:

1977–1993 Colegio Santo Tomás de Aquino Santo Domingo Bachiller en Ciencias y Letras.

Graduado con máximo honor. 1993–1997 INTEC Santo Domingo

Ingeniero Electrónico en comunicaciones. 2000 Formación integral metodológica. Santo Domingo

Titulo obtenido: Instructor Certificado. INFOTEC. 2000–2001 PUCMMA Santo Domingo

Maestría en Administración de Operaciones (MBA & OP.) 2004 –ACTUAL Profesor Universitario PUCMM. Métodos Cuantitativos (Estadísticas & Probabilidad)

Page 37: PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA

37

2007 –Actual Diplomado Gobierno Electrónico para la competitividad & Desarrollo (Instituto Tecnológico de Monterrey, Banco mundial, OPTIC R.D) 2007- Actual Diplomado Pedagogía Universitaria (PUCMM- Pontificia Universidad Catolica Madre & Maestra) 2007 –Actual Diplomado What a government leader should know (Naciones Unidas & Banco Mundial) FORMACION TECNICA:

1990 Curso de conocimiento básico de contabilidad. Colegio Santo Tomás de Aquino. (Antiguo Centro Educacional Santísima Trinidad -CEST). 1990 Introducción a la Computadora (Ares Datos). 1990 Sistema Operativo P.C. (Ares Datos). 1990 Basic program of English. Instituto Superior de Idiomas. (ISI) 1991 Basic English For Juniors.

Instituto Cultural Dominico Americano. (ICDA). 1992 Programación Basic. (Ares datos). 1992 Advanced English Courses. Instituto Cultural Dominico Americano. (ICDA). 1993-1996 Dos años y medio de Ingeniería Eléctrica. Instituto Tecnológico de Santo Domingo. (INTEC). 1993 Curso de Electrónica General. Universidad APEC. (UNAPEC). 1994 Curso Taller: Electrónica Digital. Universidad APEC. (UNAPEC). 1995 Tres niveles del idioma Alemán. Casa Goethe 1998 Telefonía Básica. TRICOM. 1998 Servicio al Cliente. TRICOM. 1998 Introducción a SONET. TRICOM 1998 PCM Básico. TRICOM. 1998 Microsoft Excel. TRICOM. 1998 Principios básicos de Fibra optica y productos. 3M International. 1998 Microsoft Outlook. TRICOM. 1998 Red SONET. TRICOM. 1998 Microsoft Power Point. TRICOM. 1998 Líneas T1. TRICOM. 1999 Product Family Overview CDMA. TRICOM.

Page 38: PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA

38

1999 S/ DMS SONET Technical Overview. NORTEL NETWORKS. Raleigh, N.C. 1999 S/ DMS Access Node Technical Overview. NORTEL NETWORKS. Raleigh, N.C. 1999 Introduction to Access Node User Interface. NORTEL NETWORKS. Raleigh, N.C. 1999 Access Node Engineering and Planning. NORTEL NETWORKS. Raleigh, N.C. 1999 S/ DMS Transport Node Product. NORTEL NETWORKS. Raleigh, N.C. 1999 S/ DMS Transport Node OC-12 / OC-48. Technical Overview. NORTEL NETWORKS. 1999 Transport Node OC-12 / OC-48 Engineering. NORTEL NETWORKS. Raleigh, N.C. 1999 S/ DMS OC-48 Operations & Maintenance. NORTEL NETWORKS. Raleigh, N.C. 1999 Taller de Estrategías de Presentación. HAMILTON JONES 1999 Microsoft Word. TRICOM. 1999 Manejo de Proyectos. TRICOM. 1999 Cableado estructurado, Diseño e Ingeniería. Lucent Technologies. 1999 Liderazgo para Gerentes. HAMILTON JONES. 2000 Data Communications I. BCR. Miami, FL. 2000 Data Communications II. BCR. Miami, FL. 2000 Tecnologias xDSL. Innovatica-Newbridge. 2000 Network Management for 1 Meg Modem Network. NORTEL NETWORKS. 2000 xDSL, Cable Modems & High Speed Network Access. BCR. New Jersey, U.S.A. 2000 Administración de Proyectos. CENTRO GERENCIAL META. 2000 Network Security & FireWalls. BCR. New York, U.S.A. 2000 Virtual Private Networks (VPN). BCR. New York, U.S.A. 2000 36170 Mainstreet Multiservice Platform Core Functions (Alcatel 7470). Newbridge-Alcatel. Chantilly, Virginia. U.S.A. 2000 3600 Mainstreet Bandwith Manager Core Functions Newbridge-Alcatel. Toronto, Canada. 2002 Taller “Creando la diferencia que marca la diferencia”. Humans Resources Technologies. Lic. Juan José Aguledo. PhD.

Page 39: PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA

39

2003 Taller “Negociando en tiempos de crisis”. Humans Resources Technologies. Lic. Juan José Aguledo. PhD

ALGUNAS CONFERENCIAS: Integrated Broadband Networks 99 (International Communications for management groups) CHICAGO. QoS Summit. ICM. (International Communications for management groups) ATLANTA. Workshop NORTEL INTERNET SOLUTIONS. Shasta 5000. PUERTO RICO. Workshop ALCATEL. Access Technologies. xDSL, Wireless, Internet, MPLS. PUERTO RICO. INFORM 2001. NORTEL. LAS VEGAS. SUPERCOMM 2003. ATLANTA. SUPERCOMM 2004. CHICAGO SUPERCOMM 2005. CHICAGO GLOBALCOMM 2006. CHICAGO NEXTCOMM 2007 CHICAGO

INTERESES

Musica clásica, tocar piano, lectura, Golf, ping pong, Baseball, Artes marciales.

Escribir sobre temas de tecnología, investigación y sociales.

REFERENCIAS

A SOLICITUD DE SER REQUERIDAS

ANEXO NO. 3

1. Descripción general de la institución responsable del proyecto y/o dependencia.

Para esta parte ya que el proyecto será desarrollado por una entidad privada “CARITEC” para aplicación en el “INDOTEL” (Sector gobierno) daremos una breve reseña de ambas.

Caritec, nace con el objetivo en su primera etapa de abordar al mercado nacional con servicios de asesorias y consultarías en el área de las telecomunicaciones y tecnologías en general, continuando un camino que actualmente lleva con clientes internacionales dentro

Page 40: PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA

40

de los que se encuentran algunos en papel de llegar a nuestro territorio con el papel de invertir y otros con el principal rol de realizar negocios con los proveedores de servicios locales y caminar hacia otras etapas de desarrollo y servicios ampliando su base de clientes en el caribe y Latinoamérica. Dentro de las visiones de CariTec la oferta de servicio y el involucramiento y manejo de proyectos de operaciones de telecomunicaciones y tecnologías que aporten al desarrollo de la nación entran en juego y se hacen presente a través de escenarios como este.

INDOTEL, Es el organismo de Estado creado por la Ley General de Telecomunicaciones No. 153-98 que regula y supervisa el desarrollo del mercado de las telecomunicaciones. Su misión es regular y promover la prestación de servicios de telecomunicaciones en beneficio de la sociedad, en un marco de libre, leal y efectiva competencia.

Dentro de sus objetivos (que nos motivan a presentar este proyecto como apoyo) están los siguientes puntos.

10. Regula el comportamiento de las empresas de telecomunicaciones (telefonía, radiodifusión, cable, televisión e Internet, entre otros).

11. Vela por el uso eficiente del dominio publico del espectro radioeléctrico. 12. Resuelve las controversias entre las prestadoras de los servicios públicos de

telecomunicaciones y entre estas y los usuarios. 13. Orienta e informa a los usuarios de los servicios públicos de telecomunicaciones, y

mediante el Centro de Asistencia al Usuario recibe y soluciona sus quejas. 14. Promueve la competencia en el mercado de las telecomunicaciones. 15. Facilita el acceso a los servicios de las telecomunicaciones a toda la población. 16. Promueve el desarrollo de las telecomunicaciones mediante la administración

del fondo para el Desarrollo de las Telecomunicaciones (FDT), que garantiza el servicio universal y el desarrollo de las telecomunicaciones en las poblaciones rurales y urbanas de bajos ingresos.

(Tomado de la documentación oficial de http://www.indotel.org.do).