Proyecto Nodo Astronomía Argentina (Astro Arg)

9
Proyecto Nodo Argentino de Astronomía (AstroArg) Versión 4 Resumen: Se propone diseñar, construir y mantener un sitio web que funcione como punto de encuentro entre los astrónomos profesionales, aficionados y público general con contenidos pedagógicos sobre astronomía y ciencias relacionadas en la República Argentina. Índice de contenido A-Introducción 1 B-La importancia de la comunicación en astronomía...................................................2 C-La divulgación científica: teorías y datos.................................................................3 C1-La divulgación científica en Argentina................................................................................... 5 C2-La cuestión local, regional y el idioma................................................................................... 5 C3-El diluvio de datos y la dispersión......................................................................................... 6 D-Propuesta de AstroArg............................................................................................ 6 Sección Profesional:................................................................................................................ 7 Sección Aficionados:............................................................................................................... 7 Sección Divulgación:............................................................................................................... 7 Sección Repositorio:................................................................................................................ 7 Sección Educación:................................................................................................................. 7 Sección Agenda:..................................................................................................................... 7 Eventos coordinados............................................................................................................... 8 E-Factibilidad del proyecto..........................................................................................9 Factibilidad económica:........................................................................................................... 9 Factibilidad administrativa:....................................................................................................... 9 Factibilidad ideológica:............................................................................................................ 9 Escalabilidad del Proyecto:....................................................................................................... 9 F-Conclusión............................................................................................................... 9 A-Introducción Durante el Año Internacional de la Astronomía 2009 (IYA2009, AIA2009 por sus siglas en inglés y castellano, respectivamente) los países participantes se constituyeron como nodos nacionales (en total 148) muchos de los cuales tuvieron su propio sitio web (111). Tales sitios funcionaron como puntos de encuentro entre profesionales y el público general para desarrollar y difundir las actividades del evento mundial a nivel local. Tales sitios actualmente dejaron de existir. Argentina posee una rica actividad astronómica tanto a nivel académico-profesional como a nivel amateur, así como es posible advertir un interés en la materia por el público general. Por tales motivos existen diversas páginas web desarrolladas por instituciones académicas, sitios personales y organizaciones sin fines de lucro con variadas temáticas, desde la observación de estrellas variables, noticias de astronomía, charlas, conferencias o cursos, fotografía astronómica, etc. A nivel académico las principales facultades de astronomía (como las que pertenecen a las Universidades de Córdoba y La Plata) y observatorios (en Córdoba, La Plata, San Juan) poseen sitios web. Desde que tales sitios webs (nodos del evento internacional AIA2009) dejaron de existir, no hay un sitio que funcione como repositorio de materiales y amalgamador de actividades nacionales en astronomía. 1

description

Propuesta de diseño, creación y mantenimiento de un sitio web que reúna a los profesionales, aficionados y el público general en torno a la astronomía argentina, con hincapié en la educación y divulgación de esta ciencia y su práctica social.

Transcript of Proyecto Nodo Astronomía Argentina (Astro Arg)

Page 1: Proyecto Nodo Astronomía Argentina (Astro Arg)

Proyecto Nodo Argentino de Astronomía(AstroArg)

Versión 4

Resumen: Se propone diseñar, construir y mantener un sitio web que funcione como punto de encuentro entre los astrónomos profesionales, aficionados y público general con contenidos pedagógicos sobre astronomía y ciencias relacionadas en la República Argentina.

Índice de contenidoA-Introducción1B-La importancia de la comunicación en astronomía...................................................2C-La divulgación científica: teorías y datos.................................................................3

C1-La divulgación científica en Argentina...................................................................................5C2-La cuestión local, regional y el idioma...................................................................................5C3-El diluvio de datos y la dispersión.........................................................................................6

D-Propuesta de AstroArg............................................................................................6Sección Profesional:................................................................................................................7Sección Aficionados:...............................................................................................................7Sección Divulgación:...............................................................................................................7Sección Repositorio:................................................................................................................7Sección Educación:.................................................................................................................7Sección Agenda:.....................................................................................................................7Eventos coordinados...............................................................................................................8

E-Factibilidad del proyecto..........................................................................................9Factibilidad económica:...........................................................................................................9Factibilidad administrativa:.......................................................................................................9Factibilidad ideológica:............................................................................................................9Escalabilidad del Proyecto:.......................................................................................................9

F-Conclusión...............................................................................................................9

A-IntroducciónDurante el Año Internacional de la Astronomía 2009 (IYA2009, AIA2009 por sus siglas eninglés y castellano, respectivamente) los países participantes se constituyeron como nodosnacionales (en total 148) muchos de los cuales tuvieron su propio sitio web (111).Tales sitios funcionaron como puntos de encuentro entre profesionales y el público generalpara desarrollar y difundir las actividades del evento mundial a nivel local.

Tales sitios actualmente dejaron de existir. Argentina posee una rica actividad astronómicatanto a nivel académico-profesional como a nivel amateur, así como es posible advertir uninterés en la materia por el público general.Por tales motivos existen diversas páginas web desarrolladas por instituciones académicas,sitios personales y organizaciones sin fines de lucro con variadas temáticas, desde laobservación de estrellas variables, noticias de astronomía, charlas, conferencias o cursos,fotografía astronómica, etc.

A nivel académico las principales facultades de astronomía (como las que pertenecen a lasUniversidades de Córdoba y La Plata) y observatorios (en Córdoba, La Plata, San Juan) poseensitios web.

Desde que tales sitios webs (nodos del evento internacional AIA2009) dejaron de existir, nohay un sitio que funcione como repositorio de materiales y amalgamador de actividadesnacionales en astronomía.

1

Page 2: Proyecto Nodo Astronomía Argentina (Astro Arg)

La Asociación Argentina de Astronomía posee una página propia cuyo objetivo parece estarligado a la comunicación entre profesionales, como ocurre con otras organizacionesprofesionales en nuestro país y el mundo.

Por tanto, no existe hoy un sitio integral de la comunicación pública de la astronomía enArgentina.

B-La importancia de la comunicación en astronomíaLa comunicación pública de la astronomía es esencial. No habría ciencia sin comunicación,suele repetirse. Es cierto, al menos desde el punto de vista académico-científico, vinculado a lapublicación en revistas especializadas o journals. Empero, la máxima se puede ampliar: nohabría ciencia sin comunicación de masas, entendiendo a esta forma de comunicarse noexclusivamente vinculada a lo que comúnmente se denomina “medios masivos”, sino para sermás amplios, a toda forma de comunicación que no sea la estrictamente académica.

Es importante por una serie de razones:1-Los medios de mayor difusión publican noticias sobre astronomía. Los periodistas seriosnecesitan saber quiénes son y dónde trabajan los profesionales argentinos para poderconsultarlos sobre los descubrimientos internacionales. Además, sería interesante que losgrandes medios también se hicieran eco de la producción científica local. Muchas noticias setratan en forma ligera, a veces directamente equivocada, con alarmismo y espectacularidad.Se pueden citar múltiples ejemplos: el fin del mundo; paso de asteroides cercanos a la Tierra;presagios de catástrofes ligadas a “alineaciones celestes”; eclipses, súperlunas, lunas rojas,luna azul, etc. Tales informaciones merecen ser tratadas seriamente.

2-Aunque no existen datos objetivos, no es descabellado suponer que la mayoría de losargentinos no conoce a ningún astrónomo local, aunque sí le resulten conocidos otrosastrónomos vivos o fallecidos de otras partes del mundo. Sin caer en un nacionalismo infantilque suponga que lo local es más importante que lo extranjero, es posible decir que si es comoparece, es síntoma de una falta de comunicación de la astronomía argentina: quiénes son losastrónomos/as, dónde trabajan, qué contribuciones realizan.

3-Existen estereotipos de astrónomo que desdibujan la actividad real del profesional y delaficionado a la astronomía. Nuevamente síntoma de la falta o mala comunicación de masas.

4-Aunque se pueda argumentar que la astronomía actual es menos “práctica” que en el pasado(#1), no cabe duda de que el cielo está sobre nuestras cabezas todas las noches (y los días) yque muchas veces se enseña en la escuela media los ríos de Europa, pero no el movimiento delos objetos celestes. Quizás a otro continente no tengamos nunca la oportunidad de viajar,pero sí podemos levantar la mirada. Sin conocimiento específico el movimiento regular de losobjetos astronómicos pasa inadvertido y no tendremos cómo contrastar informacionespublicadas en medios masivos.

5-Podría argumentarse que no hacen falta más astrónomos en el país, aunque sí ingenieros.Más allá de lo laboral, la astronomía es una práctica que puede ser desarrollada con diferentesintereses y niveles de conocimiento. La tecnología ayuda a que se puedan realizar grandesfotografías sin enormes costos, así como es posible realizar observaciones de objetos(cometas, variables) que incluso pueden tener valor científico.

6-En una modernidad que por un lado está más “conectada” por internet y redes sociales porun lado, y aislada, sedentaria, individualista en muchos casos, por otro, la astronomía es unapráctica social que puede ser grupal, poniendo en contacto a diferentes personas, al aire libre.Esto también impulsa relaciones sociales directas, posibilidad de amistades, concienciaecológica (no sólo en polución lumínica) y otras interacciones entre individuos y grupos.

#1 Si la astronomía moderna es “práctica” es debatible en tanto primero deberíamos definir qué sentidos posee la astronomía moderna en relación a la astronomía en el pasado.

2

Page 3: Proyecto Nodo Astronomía Argentina (Astro Arg)

7-Se ha argumentado que la astronomía es una ciencia que requiere de ciertos conocimientosen materia de física y matemática, dos materias que suelen resultar difíciles y “aburridas”,motivos por los cuales el conocimiento astronómico podría ser un puente que permita darle aesas materias un contenido real y entretenido. Al mismo tiempo es posible señalar que por esay otras razones, la astronomía es también una ciencia que fomenta el pensamiento crítico.(#2).

8-La astronomía es también una historia, es decir que no está al margen del desarrollohistórico y por tanto, más allá del conocimiento de los objetos y su movimiento “en sí mismo”,esta práctica tiene repercusiones sociales, por tanto, culturales. Los llamados “PueblosOriginarios” tuvieron sus constelaciones -diferentes de las que usan actualmente losprofesionales, de tradición Greco-Romana-, así como la “Revolución Científica” desarrollada apartir del Siglo XVII (el “Giro Copernicano”) tuvo repercusiones políticas o ideológicas.Es, además, una historia del desenvolvimiento del pensamiento científico, del dudarpermanente y de la necesidad de observar y contrastar con experimentos, por tanto, deensayos y errores, de debates intensos e incertidumbres. Es por tanto, una práctica social enun sentido amplio, una práctica con repercusiones sociales y no sólo un estudio de objetos sinvida, sino una constante interacción entre personas.

9-Muchas veces se comunica la actividad astronómica como exenta de seres humanos orelativizando su protagonismo en favor de los instrumentos (“El Hubble descubrió...”). Losdescubrimientos sólo pueden ser realizados por seres humanos, no por instrumentos,dispositivos o máquinas, aunque su uso sea muy importante.

10-Lo “astronómico” adquiere múltiples sentidos en la semiosis social (red de discursossociales, es decir, lo que decimos, escribimos y hacemos en un espacio-tiempo). Entre lossentidos dados por la sociedad moderna (sí, en la modernidad) a la astronomía todavía yace elpensamiento mágico, justamente por lo dicho en los primeros puntos. La astrología enparticular sigue teniendo un lugar importante en los discursos compartidos. ¿Qué relación hayentre astrología y astronomía? Lamentablemente son pocos los discursos de profesionales alrespecto y el tratamiento de este y otros temas (ovnis o vida inteligente extraterrestre) nosuelen tener un debate suficientemente serio. Incluso con buenas intenciones los aficionadossolemos usar argumentos falaces que, junto al silencio de los profesionales crea el caldo decultivo para la difusión masiva de tergiversaciones y malos entendidos, prejuicios y visionesdeterministas sin base científica.

C-La divulgación científica: teorías y datosEn un extenso y notable trabajo, Carina Cortassa -doctora en Ciencia y Cultura por laUniversidad Autónoma de Madrid, aborda la mentada cuestión de la “brecha” entre expertos ypúblico general en relación a la alfabetización científica.#3 Allí expone los lineamientos de laTeoría del Déficit: “Al parecer, así fue como empezó todo. La premisa fuerte del programaestaba planteada: la ignorancia científica de la sociedad no sólo es notoria sino ue estáasociado a con actitudes negativas y de desinterés hacia la ciencia. (…) Como consecuencia,elevar el nivel de alfabetización de la población conduciría a promover actitudes de mayoraprecio y valoración y, por ende, a aumentar su apoyo social.” Esta concepción generaría unatranquilidad y un malestar. La tranquilidad surge al suponer que se identificó el problema, entérminos de un déficit, que es fácil de solucionar con ciertas políticas adecuadas. Básicamente,alfabetizar a la población, generar un interés donde no lo hay. Pero también un malestar, al comprobar a través del tiempo, que lo hecho no acorta labrecha. “El nivel de comprensión del sistema solar entre los adultos muestra escasos cambiosen la última década”, se lamentaba Jon Miller hacia 2004 -cita Cortassa. Y agrega: “A pesar delas inversiones millonarias realizadas para mejorar la cultura científica de los ciudadanos, unatras otra las surveys reflejaban que, lejos de disminuir, la brecha entre ciencia y sociedad era

#2 Si la astronomía fomenta o no el pensamiento crítico es debatible en tanto primero es necesario debatir a qué le llamamos conocimiento crítico.

#3 Carina Cortassa, La ciencia ante el público, Eudeba, 2012, Buenos Aires.

3

Page 4: Proyecto Nodo Astronomía Argentina (Astro Arg)

refractaria a las acciones encaradas para superarla”.Esta teoría descansa en una brecha, como un vacío, que puede ser “llenado” y que sólo puedelograr eso el académico especializado frente al pasivo individuo ignorante de la poblacióngeneral. En el fondo, allí descansa un axioma vinculado a las primeras teorías de lacomunicación que consideran al mensaje como un estímulo que sólo puede producir un únicoresultado frente a un espectador pasivo.Desde entonces, los enfoques son heterogéneos y no pueden ya suponer que el público lego esuna tábula rasa dispuesto a recibir y aceptar ciegamente la palabra del científico. Los intereses del “público general” son diversos y en muchos casos divergentes de losintereses de los investigadores, aunque supuestamente haya un interés común en un tema.Por ejemplo, la mayoría de los astrónomos argentinos ¿saben cómo operar una cámara digitalréflex para realizar tomas de objetos del espacio profundo? Seguramente no todos, quizáspocos, en tanto su preocupación es fuertemente teórica y, aunque su práctica requiere dedatos, el nivel de precisión para la adquisición de datos diverge del interés de un aficionadoque no busca “adquirir datos” para un procesamiento y análisis posterior de índole académica,sino hacer una foto.De lo anterior se sigue que los aficionados a la astronomía tienen un interés común en un temaque es amplio y que permite diversas aproximaciones y conocimientos, diferentes niveles desaber. Por otra parte, los aficionados producen algo valioso, aunque su experiencia no sea“académica”. El concepto de prosumidor se ha usado para mostrar que en la actualidad losindividuos no sólo consumen información, sino que la producen.Por otro lado, los individuos se asocian, sea en grupos que se reúnen, sea por afinidad regionalo lingüística, es decir que poseen sus “contextos sociales”.En la era de la informática e internet nos encontramos con un mar de informacióndesperdigada que genera un doble efecto: por un lado nos golpea la ola de datos al punto deno dar abasto en procesarlos; por otro, se nos pierde mucha información valiosa.

Suele señalarse, con cierta liviandad, que hoy el público general lee menos que antes. Losdatos objetivos son algo contradictorios porque se imprimen más libros, pero quizás entérminos relativos sea cierto que en la actualidad el peso de los libros en la semiosis socialhaya disminuido en relación a la comunicación audiovisual. A mi modo de ver, más allá del“peso” en términos cuantitativos, lo que habría que evaluar es si el público está asociandomaterias perceptuales (letra impresa, imagen y sonido) con diferentes contenidos. Lo cierto esque no existe un “público promedio”, sino una multiplicidad de públicos, con diversos interesesy niveles de saber.Es por eso que también debieran existir diversos medios, con distinto contenido, dirigido adiferentes públicos. Pensar en la actualidad en una comunicación científica exclusivamente impresa es ignorar larealidad. Esto no supone subirse a la cinta transportadora de lo que hace la mayoría, en formaciega o por inercia, sino considerar que eso ocurre. Y evaluar que el contenido digital y/oaudiovisual no tiene por qué ser más “liviano” necesariamente. Por otro lado, como el públicoes diverso, es necesario que se produzcan libros, revistas, sitios web, para los diferentespúblicos. Considerar que el libro impreso es para los que poseen mucho interés yconocimiento, quizás mayores de edad, quizás con cierto nivel de estudios; y que los videos decinco minutos son para adolescentes, es un simplismo.Y desconocer que efectivamente hoy lo audiovisual tiene un peso importante en la semiosissocial, que lo digital en general favorece interacciones muy interesantes como poder“compartir” un material, resulta vital. No creo que sea beneficioso partir de la premisa que los discursos en materia de divulgacióncientífica sean escasos, es decir, considerando sólo la cuestión desde un punto de vistacuantitativo. De hecho, cuanto más se produzca, si como señalé, se distribuye en un “diluvio”de datos, quizás no llegue a donde tenga que llegar.La estrategia adecuada, entonces, no deberá contemplar sólo la producción de discursos, sinosu llegada e interacción con el público deseado. Por otro lado, desde la antigüedad, el diálogo en sus diversas formas, proporciona una manerade interactuar que puede facilitar el desarrollo de ideas. Ninguna estrategia, sin embargo, será posible si antes no se responde a la pregunta abordadaen el punto B: ¿Es necesaria la divulgación científica en astronomía? ¿Por qué?

4

Page 5: Proyecto Nodo Astronomía Argentina (Astro Arg)

C1-La divulgación científica en ArgentinaEn diversos países la divulgación científica está asociada, históricamente, al desarrollo de lasuniversidades, pero también de los medios de comunicación, no necesariamente los “masivos”.Actualmente instituciones como ESO realizan diversas tareas de divulgación, a diferentesescalas o niveles de conocimiento: además de charlas y conferencias, su sitio web poseediversos materiales audiovisuales, newsletters, revista Messenger, flyers (volantes), DVDs,imágenes, materiales didácticos, comunicaciones científicas, en los diversos idiomas de lospaíses que integran el consorcio, incluido el español.Algo similar podemos decir de NASA y su sitio web, en inglés.En Argentina, así como en otros países, la divulgación científica parece algo relegada enrelación al hemisferio norte, aunque en la última década se multiplicaron las iniciativas en estesentido y los datos objetivos no abundan como para tener un panorama claro.Existen diversas instituciones académicas que producen materiales de divulgación en materiade astronomía como el IAR, la Facultad de Astronomía de la UNLP, la Facultad de Astronomíade la UNC, charlas y conferencias de estudiantes de esas facultades.Al mismo tiempo, desparramados por el país, hay un conjunto de aficionados especializados enobservación visual, en fotografía astronómica, en observación de estrellas variables o del Sol. También planetarios, star-parties y eventos asociados.

Diana Cazaux realizó un trabajo sobre la historia de la divulgación en el país.#4 En suintroducción señala que: “Hasta mediados del siglo XVII la comunicación de informacionescientíficas de un investigador a otro dependía de la correspondencia particular o de lapublicación ocasional de libros o folletos. La creación de sociedades científicas tuvo y tienecomo objeto primordial la organización de reuniones donde se discutieran los problemascientíficos (…) Como consecuencia de estas reuniones, empezaron a publicarse resúmenes delos trabajos presentados (…) La revista científica tuvo una importancia mucho mayor quecualquier otra iniciativa de las sociedades científicas.”En la actualidad, si un aficionado desea leer una revista científica en materia específica deastronomía escrita en nuestro país se encontrará con algunos problemas: hay muy pocas. LaAsociación Argentina Amigos de la Astronomía publica una; el Planetario Galileo Galilei publicaotra. Podríamos agregar, aunque no es específica, Ciencia hoy.

Existen además diversos sitios webs y blogs dedicados a la ciencia de los objetos celestes ymuchas otras vinculadas a ciencias relacionadas, como la física y la astronáutica.

El canal Encuentro ha producido algunos programas relacionados con la temática y al menosdos editoriales (Siglo XXI y Kaicron) han publicado libros sobre astronomía y ciencias afines.

C2-La cuestión local, regional y el idiomaSe señaló antes como ejemplos de instituciones de investigación y divulgación a NASA y ESO,también podemos agregar ESA. La mayoría de los materiales de estas instituciones es eninglés, con excepción de ESO que como su consorcio incluye a España también se publicanmateriales en ese idioma.En el punto B2 se indicó que debía evitarse caer en un “nacionalismo infantil” que considereque lo nacional es más importante que lo extranjero, sólo por su carácter local o por unaactitud “anti-extranjera”.Sin embargo, lo local-regional debe ser sopesado por varias razones:1-Los materiales de los sitios de agencias espaciales u observatorios del hemisferio norte,aunque sean muy valiosos, están en otros idiomas (con predominio del inglés) y en muchoscasos se refieren a fenómenos únicamente observables en aquel hemisferio o que se visualizandiferente o en otros momentos respecto del hemisferio sur.2-Aunque todo occidente, más allá de la diferente norte-sur, tiene una misma tradición culturalbasada en la civilización greco-romana, existen también diferencias de idiosincracia, dialectos y

#4 Cazaux, Diana; Historia de la divulgación científica en Argentina, 1a.ed. Buenos Aires: Teseo; Asociación Argentina de Periodismo Científico, 2010., pp 20-27

5

Page 6: Proyecto Nodo Astronomía Argentina (Astro Arg)

costumbres en cada país, incluso dentro de un mismo territorio nacional.Si ya es de por sí todo un desafío mancomunar un país con superficie tan extensa, diversidadde climas, dialectos y costumbres como el de Argentina, la integración regional es todavía másambiciosa y compleja.En las diversas regiones de nuestro país existen distintas organizaciones vinculada a laastronomía: observatorios, universidades, planetarios, grupos de aficionados. Como suele ocurrir, la producción y comunicación de las actividades tiene una circulaciónsesgada, con epicentro en la Capital Federal.Entre el diluvio de información y la dispersión del público, instituciones y prácticas, elresultante es la conformación de compartimentos estancos que tienen la potencialidad de lacomplementación y que no se logra incluso en la supuesta era de la comunicación porcuestiones que no son tecnológicas, sino sociales.Al respecto, cito nuevamente a Carina Cortassa: “Si no puedes explicar a todo el mundo lo quehas hecho, tu trabajo ha sido en vano”, afirmaba Erwin Schrödinger y sus herederos todavíano han logrado responder cabalmente al desafío. (…) En cualquier caso, ya sea producto deuna motivación personal o inducido por exigencias externas, los científicos tienen muy claroque el interés por la práctica divulgativa no debe interferir en el desarrollo de sus funcionesbásicas. Como afirma una de las entrevistadas más inquietas por el tema, cualquiera “puedededicarse sólo a la difusión, pero ya dejaría de ser científico”. #5

C3-El diluvio de datos y la dispersiónEn la actualidad, estar al tanto de la producción social de la astronomía, es decir, todo aquelloque se produce, no sólo en el ámbito académico y no sólo en una parte del territorio,demandaría un gran esfuerzo. Al respecto surgió un nuevo rol en la comunicación digital aveces tildado de “curaduría de contenidos”, otras veces llamado “comisariado”. A tal efecto seutilizan herramientas de manejo de contenido como Paper.li y otros que básicamente funcionancomo un lugar en el que el “curador” selecciona materiales que considera pertinentes, con unsesgo personal.Cuando los blogs estaban en su apogeo, los sitios “agregadores” también funcionaban,colectivamente, de manera similar, agrupando el contenido creado por blogs, y en algunoscasos desagregando los mismos por tópico y lugar.

Los blogueros, instituciones académicas que producen newsletters o boletines informativos,agencias, ministerios, etc, distribuyen su material a través de distintos canales, en diferentesformatos. Acceder a todo ese material existente es difícil, incluso para quien tiene un interésespecífico. Algunas iniciativas se publican sólo de manera regional, en periódicos locales. Serealizan diversos eventos de divulgación astronómica a lo largo y ancho del país: conferencias,charlas o debates, presentación de libros, proyección de películas, observaciones deaficionados (star-parties), etc. No existe una agenda centralizada de tales eventos y es fácilperderse uno aunque se lleve a cabo a 20 cuadras de nuestra ubicación si no sabemos de surealización.

Si además de la circulación de estos contenidos tal como ocurre hoy, los mismos tambiénfueran direccionados hacia un mismo punto, entonces, además de los canales ya existentes,habrá un sitio, virtual, en el que sepamos que la producción local-regional tendrá eco, con unaagenda de eventos realizados en todo el país, agrupados por ser locales, en español y sobreastronomía y ciencias relacionadas. No es una solución mágica a ningún problema de fondo,pero sí puede ser una manera de lidiar con el mar de datos y la dispersión. Potencialmentepuede ser un nodo de encuentro, diálogo y debate entre aficionados y profesionales, docentesy público general. De este análisis surge entonces una propuesta.

D-Propuesta de AstroArgPor lo dicho, se propone retomar la idea de un “Nodo” Argentino en Astronomía. A los fines deeste primer bosquejo he nombrado a tal nodo como AstroArg, en forma provisoria. De igual

#5 Ibídem, pag. 129

6

Page 7: Proyecto Nodo Astronomía Argentina (Astro Arg)

manera, provisional, debe considerarse el isologotipo usado en este documento.La idea es que exista un sitio que sirva de punto de encuentro entre profesionales, aficionados,periodistas y público general, con especial interés en los docentes y padres.

Tal sitio podría contener una variedad de recursos cuya disposición y diagramación oclasificación que se propone a continuación y que por cierto es discutible:

Sección Profesional:En esta sección se podría brindar información sobre dónde estudiar profesionalmente,requisitos, enlaces a universidades-facultades, bibliografía específica.Se podría listar los observatorios argentinos (quizás un mapa)Podría publicarse un “Perfil” de los astrónomos, como hacen algunas publicaciones específicasde ESO (Observatorio Europeo Austral) que le pide a sus miembros un escrito donde cuentancómo fue su acercamiento a la profesión, cómo la han desarrollado hasta el momento.

Sección Aficionados:Existen aficionados con basta trayectoria y conocimiento en diferentes materias, como laobservación de variables o la fotografía que podrían colaborar con artículos explicativos,tutoriales, sobre cómo iniciarse en tales actividades.Hay varios clubes de astronomía a lo largo y ancho del país que podrían listarse, así comoobservatorios amateurs.Podría incluirse una subsección Imágenes Astronómicas Argentinas (aficionados yprofesionales), como APOD y AAPOD2.También podría existir un foro de debate, con varias secciones y moderadores.

Sección Divulgación:Artículos escritos por profesionales con un lenguaje que pueda entender una parte del públicomasivo (podrían clasificarse según nivel de conocimiento básico, medio, avanzado) sea entemas de astrofísica (cómo son los objetos astronómicos), instrumental (cómo son losinstrumentos), etc. Existen boletines (FCAGLP, IAR) que se podrían enlazar, así como otras páginas relacionadas.

Sección Repositorio:Materiales que podrían estar subdivididos según soporte o materia perceptual: audio,audiovisual, texto, a saber:Libros digitales (pdf u otros formatos), videos en redes sociales (Vimeo, YouTube), Podcasts,blogs, sitios de interés.Serían materiales en español o subtitulados, de libre disponibilidad o con los permisosadecuados.Herramientas: Software, páginas de conversión de unidades de medida, efemérides, mapas.

Sección Educación:Considerar la posibilidad de incluir materiales sobre cómo incluir la astronomía en la enseñanzamedia, proyectos ya realizados y en vigencia (Eratóstenes, la ciencia en los cuentos, etc).

Sección Agenda:Se dan en todo el país cursos, talleres, charlas y conferencias sobre temas de astronomía, starparties, etc. Tener una agenda centralizada permitiría a los aficionados y el público generalconocer de antemano tales actividades y eventos. Para tal fin se pueden usar recursos desoftware existentes que permitan tal centralización, por ejemplo Google Calendar aplicaciónweb desde la cual es posible indicar eventos puntuales o recursivos y en un compaginardiferentes calendarios en un único sitio (por ejemplo un calendario por provincia, diferenciadopor color). O bien sencillamente una lista de actividades indicando su localización geográfica.

7

Page 8: Proyecto Nodo Astronomía Argentina (Astro Arg)

Eventos coordinadosEl sitio podría ser un buen punto de partida para que aficionados y profesionales puedandesarrollar proyectos en común:Conferencias/cursos para periodistas de cienciaCursos sobre fotografía astronómica (en nivel avanzado con inclusión de astrónomos y usocientífico de imágenes)Cursos para docentes de escuela mediaCharlas debate sobre filosofía y cosmología; historia de la astronomía; astronomía y sociedad;educación en astronomía.

Otros sitios similares:En virtud de lo dicho, los nodos de IYA2009 pueden ser considerados antecedentes.Los sitios de NASA, ESA y ESO también son repositorios (los dos últimos no “nacionales”) denoticias y recursos, de difusión y divulgación. AAPOD de NASA también supone interaccionesentre profesionales y aficionados. Ciencia CiudadanaEn los últimos años han surgido variados proyectos a los que se considera de “Cienciaciudadana” ya que implican la participación del público en general para analizar datos oproducirlos, con valor científico. Algunas iniciativas son más pasivas (como BOINC) en las quelos usuarios sólo ponen el tiempo y poder de cómputo de sus computadoras; otros son másactivos, como los diferentes proyectos Galaxy Zoo, en los que el público debe discernirvariables de un conjunto de imágenes, básicamente un trabajo de clasificación que en muchoscasos no puede ser realizado por computadoras.En todos estas modalidades podríamos encontrar una manera de unir a los profesionales enciencia con el público general y aficionados. En algunos el público podrá aprender algo nuevo yen todos se establece una forma de colaboración. Pero si analizamos atentamente estas iniciativas veremos que quienes dan, quienes ponen algo(sea poder de cálculo o fuerza de trabajo) son los ciudadanos no científicos. Y ponen algo quenecesitan los que sí son profesionales, supuestamente por un bien común. Aunque esto último es discutible, si es o no un bien común, y suponiendo por un instante quesí lo sea, persiste el hecho de que quienes dan son los ciudadanos y los que reciben,científicos.Son proyectos pensados en relación a las necesidades de la comunidad científica y no en virtudde necesidades de la población. Hacer esto último no supone preguntarle al público qué deseao necesita, pero sí pensar más allá de las necesidades propias de la comunidad científicacerrada.El Nodo AstroArg surge de pensar en sentido opuesto, en las necesidades de la poblacióngeneral y no en las necesidades de la comunidad científica en particular.

El Nodo AstroArg podría ser diferente si lo que buscamos es una interacción real, equitativa, enla que los profesionales puedan acercarse a la población con un lenguaje menos técnico yparticipando de los debates que puedan aparecer sobre astronomía y sociedad.

8

Page 9: Proyecto Nodo Astronomía Argentina (Astro Arg)

E-Factibilidad del proyecto

Factibilidad económica: Un sitio web, en la actualidad, no requiere de grandes esfuerzos económicos a nivel dehardware y software. El mayor peso del factor económico podría estar en los recursoshumanos, sobre lo que realizaré consideraciones en un punto aparte.Hay muchas opciones de software gratuito y libre y variedad de diseños posibles. Sin embargosí habría que considerar que el hardware, como todo lo material, pertenece a alguien. En estecaso podría ser alguna de las facultades en astronomía existentes que poseen ya sus recursos(salas, computadoras, estudiantes, profesionales).

Factibilidad administrativa:El nodo AstroArg podría estar administrado por la Asociación Argentina de Astronomía (AAA).Para tal fin la institución podría requerir fondos específicos y crear una comisión a cargo delsitio. Tales personas serían las encargadas de subir el material que les llegue de otrosprofesionales y aficionados luego de alguna verificación previa de que el contenido es apto. Noconsidero que para tales tareas hagan falta más de una o dos personas.Si la AAA no llevara adelante la administración de AstroArg podría considerarse laconformación de un grupo de interesados (aficionados, estudiantes y profesionales-docentes).En este último caso, sin embargo, no se contaría con la posibilidad de una financiación estatal,sino privada, quizás una asociación civil o cooperativa.

Factibilidad ideológica:Un proyecto de estas características impone un cierto marco común entre aficionados,profesionales, docentes. Las ideas de los individuos y grupos no puede ser exactamente lamisma, por tanto se requiere de cierta flexibilidad, así como de un común acuerdo que permitala interacción y la convivencia en un mismo sitio. Por tanto, sólo se puede llevar adelante elproyecto con una serie de objetivos claros, siempre discutibles o abiertos al debate, pero conlas limitaciones propias de uno o varios objetivos a cumplir. Por tanto, la discusión previa delos 10 puntos del ítem B de este proyecto, con sus correspondientes enmiendas, resulta devital importancia.

Escalabilidad del Proyecto:Considero que es un proyecto que se puede ampliar tanto en secciones, contenidos, frecuenciade publicaciones. La posibilidad de que el Nodo sea un punto de encuentro desde el cual sepuedan desarrollar proyectos en conjunto entre aficionados y profesionales-docentesvinculados a la enseñanza de las ciencias tanto desde un punto de vista técnico-académicocomo desde el punto de vista de la astronomía como práctica social sería muy interesante.Implicaría la posibilidad de crear documentales audiovisuales, libros, conferencias, seminariosy talleres que imbriquen las diferentes prácticas en astronomía.

F-ConclusiónAstroArg es sólo un mote, un esbozo de idea surgido de Gerardo Blanco, argentino nacido enLanús en 1973, Lic. en Comunicación Audiovisual (UNSAM) y autor del blog De Revolutionibus:Noticias del cosmos. Este esbozo deberá ser difundido y debatido entre otros posiblesinteresados con el objetivo de que pase de ser una idea personal a un proyecto colectivo quese pueda llevar efectivamente a la práctica, en forma concreta. Por tanto es una idea abierta aldebate, a la corrección y ampliación.

Gerardo Blancogerarblanco at gmail com

Buenos Aires, 11 de julio de 2015

9