Proyecto Negra

84
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION DE EUCADORES ALDEA UNIVERSITARIA “JOSE FELIX RIVAS” ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA MOTRICIDAD FINA, EN LOS ESCOLARES DEL CENTRO DE EDUCACION INICIAL SIMONCITO, PARA LA DIVERSIDAD FUNCIONAL “NIÑO SIMON” AÑO ESCOLAR 2013-2014. Docente en Formación: Jehanmarie Rodríguez C.I: 18.559.066. Docente Asesor: DEXCY BAUTISTA. Docente Tutor: ISY LEAL.

Transcript of Proyecto Negra

Page 1: Proyecto Negra

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA

EDUCACIÓN UNIVERSITARIAUNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

FUNDACIÓN MISIÓN SUCREPROGRAMA NACIONAL DE FORMACION DE EUCADORES

ALDEA UNIVERSITARIA “JOSE FELIX RIVAS”

ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA

MOTRICIDAD FINA, EN LOS ESCOLARES DEL CENTRO DE EDUCACION

INICIAL SIMONCITO, PARA LA DIVERSIDAD FUNCIONAL “NIÑO SIMON”

AÑO ESCOLAR 2013-2014.

Docente en Formación: Jehanmarie Rodríguez C.I: 18.559.066.

Docente Asesor: DEXCY BAUTISTA.

Docente Tutor: ISY LEAL.

Barinas, Enero de 2014.

Page 2: Proyecto Negra

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA

EDUCACIÓN UNIVERSITARIAUNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

FUNDACIÓN MISIÓN SUCREPROGRAMA NACIONAL DE FORMACION DE EUCADORES

ALDEA UNIVERSITARIA “JOSE FELIX RIVAS”

ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA MOTRICIDAD FINA, EN LOS ESCOLARES DEL CENTRO DE EDUCACION INICIAL SIMONCITO, PARA LA DIVERSIDAD FUNCIONAL “NIÑO SIMON”

AÑO ESCOLAR 2013-2014.

Docente en Formación: Jehanmarie Rodríguez.Resumen

En la presente investigación se abordan aspectos importantes sobre el trabajo realizado con la motricidad fina de los Escolares con diversidad funcional del centro de Educación Inicial Simoncito, para la diversidad funcional “Niño Simón” Año Escolar 2013-2014. Frecuentemente se puede constatar las dificultades que presentan los escolares con diversidad funcional, como el poco establecimiento de una relación óculo manual,(visión y manos) se les dificulta la realización de las acciones de correlación y el control muscular afectando el aprendizaje en todas las aéreas. Estas trascendentales consecuencias y las necesidades que existen relacionadas con el desarrollo de la motricidad fina desde las edades más tempranas de los niños con diversidad funcional, motivaron este trabajo; el mismo se propone como objetivo general: Diseñar estrategias didácticas para el fortalecimiento de la motricidad fina. Para la realización de esta investigación se utilizaron métodos teóricos y prácticos, los que permitieron conocer los antecedentes del desarrollo de la motricidad fina de los niños con diversidad funcional, métodos empíricos que permitieron el diagnóstico y procesamiento de los datos. Además los métodos estadísticos, todos con el objetivo de cualificar y cuantificar los resultados obtenidos. Dichos resultados son positivos respecto al diagnóstico inicial: Ya que los Escolares, con necesidades educativas especiales, lograron realizar las acciones de correlación y con instrumentos, con destreza, reprodujeron correctamente los juegos dactilares, arrugaron, rasgaron y doblaron el papel de acuerdo al modelo dado de manera independiente y rellenaron figuras, favoreciendo su control muscular.

Palabras clave: Psicomotricidad. Desarrollo psicomotor. Necesidades educativas

especiales.

Page 3: Proyecto Negra

ÍNDICE GENERAL

Introducción………………………………………….………

Cuadro del análisis de la coyuntura socioeducativa

Diagnóstico de la Comunidad……………………...………

Ámbitos Socioeducativo y Pedagógico……………………

Cuadro de la contradicción principal……………………..…

Lista de Jerarquización de problemas o

necesidades………………

Identificación y formulación del Problema socio

pedagógico

Fundamentación Teórica del Problema sociopedagógico

Objetivo de la Investigación………………………………….

- Objetivo General……………………………………

- Objetivos Específicos………………………………….

Métodos de investigación

Población y muestra………………………………………

Planeación de las

estrategias…………………………………

Desarrollo de la planeación de acciones para la solución

del problema socio pedagógico

Evaluación y Presentación de los resultados…………….

Conclusiones………………………………………….………

Bibliografía……………………………………………………

Anexos………………………………………………………..

Page 4: Proyecto Negra

ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

Cuadro Nº 1. Análisis de la coyuntura socioeducativa

Cuadro Nº 2. Contradicción principal

Cuadro Nº 3. Planeación de las acciones

Cuadro Nº 4. Desarrollo de la planeación

Page 5: Proyecto Negra

INTRODUCCIÓN

La Dirección de Educación Especial instancia nacional rectora del diseño y la

supervisión de la Política de Educación Especial, asume la Educación Especial

como parte de la ciencia de la  Educación. Tiene por objeto y sujeto de estudio a

las personas con necesidades especiales o con discapacidad. Es el ente

responsable de la definición y supervisión de esta Política Educativa en

Venezuela, se encarga de establece la articulación con los diferentes sectores y

organismos a fin de garantizar la Atención Educativa Integral a la población con

discapacidad, en el marco de la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela (1999): Artículos 102, 103 y 81; Ley Orgánica de Educación (2009

vigente): Artículos 06 Parágrafo 01; Art. 26; La Ley para Personas con

discapacidad: Artículos 16, 17, 18, 19, 20, 21; y la Política de Educación Especial

(M.E, 1997).

En este mismo orden de ideas es importante destacar que existe la Ley Orgánica

para la Protección del Niño y del Adolescente (1998), la Ley Aprobatoria de la

Convención sobre los Derechos del Niño (1990) y La resolución 2005 donde se

establece que los niños especiales pueden formar parte de la educación regular

siempre y cuando sus necesidades se lo permitan. Aunque por ser una resolución

no se ejerce completamente; que apoyan la atención y el desenvolvimiento de

niños, niñas, adolescente y adulto con necesidades especiales.

La Educación Especial en sentido amplio comprende todas aquellas actuaciones

encaminadas a compensar dichas necesidades, ya sea en centros ordinarios o

específicos. Es preciso mencionar que, la educación especial en Venezuela es un

subsistema del Sistema Educativo Bolivariano, que garantiza la atención integral a

la población con necesidades especiales en planteles y servicios de la educación

especial o en las instituciones regulares de otros subsistemas. Su finalidad es  la

formación integral de las personas con necesidades educativas especiales acorde

Page 6: Proyecto Negra

con las exigencias de la República Bolivariana de Venezuela para su reinserción

en el sistema educativo regular o en la vida laboral.

Desde otro punto de vista la Educación Especial es aquella que está destinada a

escolares con necesidades especiales (ya sea físicas por dotación intelectual o

discapacidades psíquicas , física o sensoriales); por ende se considera que un

niño tiene una necesidad especial si muestra una mayor dificultad para aprender

que el resto de los niños de su misma edad es decir, si tiene una disfunción o

aspectos emocionales y físicos que le impiden adaptarse o dificultan hacer uso de

las facilidades educativas proporcionadas a los escolares de su misma edad en

escuela de su zona y nivel.

En el caso de los Escolares con diversidad funcional del centro de Educación

Inicial Simoncito, para la diversidad funcional “Niño Simón”, estas necesidades

educativas especiales, van dirigidas a niños con Síndrome de Down y Autismo.

Síndrome de Down: Discapacidad Intelectual: Causada por múltiples causas por lo

que se pueden dividir en niveles: Leve: Cuando estos niños pueden ser educados

y pueden desarrollar la mitad o tres cuartas partes de lo esperado en un niño

normal. Moderado: Cuando pueden desarrollar de una tercera parte a la mitad de

lo que se espera de un niño normal. No requieren cuidado constante pero si

supervisión continua y respaldo económico. Severo y profundo: Cuando

desarrollan una tercera parte de lo que se espera de un niño normal. Dependerá

económicamente de alguien de por vida puede no darse cuenta de lo que sucede.

Otra teoría sostiene que es causado por un cromosoma extra, no es hereditario y

puede variar la inteligencia de cada niño con este trastorno.

El autismo es un espectro de trastornos caracterizados por graves déficit del

desarrollo, permanente y profundo. Afecta la socialización, la comunicación, la

imaginación, la planificación y la reciprocidad emocional, y evidencia conductas

repetitivas o inusuales. Los síntomas, en general, son la incapacidad de

interacción social, el aislamiento y las estereotipias (movimientos incontrolados de

alguna extremidad, generalmente las manos).

Page 7: Proyecto Negra

Con el tiempo, la frecuencia de estos trastornos aumenta (las actuales tasas de

incidencia son de alrededor 3 casos por cada 500 niños); debido a este aumento,

la vigilancia y evaluación de estrategias para la identificación temprana, podría

permitir un tratamiento precoz y una mejora de los resultados.

La integración escolar en nuestro país es considerada un derecho constitucional,

una política educativa, una prioridad de demanda social y sobre todo un reto

enorme, porque se trata de brindar una educación de calidad para todos, lo cual

conlleva un proceso de cambio y mejora de la escuela en todas sus dimensiones,

para dar respuesta a las necesidades educativas de todos los alumnos. Este

proceso de cambio, requiere de un modelo que oriente, organice y coordine todas

las instancias y actores involucrados en el proceso, desde una perspectiva

política, conceptual, metodológica y pedagógica.

De esta manera, la investigación tiene el propósito de diseñar estrategias para el

fortalecimiento de la motricidad, en los escolares del centro de educación inicial

simoncito, para la diversidad funcional “Niño Simón” año escolar 2013-2014.

La misma se encuentra estructurada de la siguientes manera: Cuadro Análisis de

Coyuntura, en el cual se evidencia la realidad socioeducativa, diagnóstico de la

comunidad, donde se especifica el ámbito y contexto de estudio, cuadro análisis y

síntesis para encontrar la contradicción principal de objeto de estudio,

jerarquización de problemas o necesidades, identificación o formulación del

problema, fundamentación teórica (antecedentes, bases teóricas y legales),

objetivos de la investigación, métodos de la investigación, población y muestra,

planeación de la estrategia y evaluación o valoración de la estrategia.

Page 8: Proyecto Negra

CUADRO DE ANÁLISIS DE LA COYUNTURA SOCIOEDUCATIVA

DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA SOCIOPEDAGÓGICO

2.2 Socio-político

Se puede decir que un 100% de la familia están de acuerdo con las opiniones y propuestas del estado

La comunidad educativa se encuentra estructurada y organizada en Asociación Civil de Padres y Representantes

La comunidad se encuentra estructurada en concejo comunal, existen organizaciones políticas llamadas Unidad de Batalla Electoral (patrullas). Una brigada vecinal de seguridad.

2.3 Económico

Las actividades o empleos que realizan las familias o representantes de los alumnos son los siguientes: obreros de la unellez, albañiles, electricistas, obrero de finca, comerciantes, docentes, construcción, y Licdo. En contaduría. Los aportes económicos son suministrados por la figura paterna y en ocasiones por las madres.

La institución recibe asesoramiento constante sobre la forma idónea de aplicar los diferentes programas.

La actividad productiva de esta comunidad es fundamentalmente bodegas, abastos, kioscos, carpinterías, herrerías, talleres mecánicos, licorerías, agencias de loterías, auto lavado, caucheras, peluquerías, industrias lácteas, institutos educativos, gimnasios, con mayor influencia de las cooperativas de corte y costura.

1. Contexto2. Ámbitos

1.1 Familia 1.2 Escuela 1.3 Comunidad

2.4 Cultural Son personas que tienen como creencia y religiones celebrar la navidad, paradura del niño, adornar arbolitos, carnavales.

Realizan distintas manifestaciones culturales como: Nacimientos, paradura del niño, carnavales, dramatizaciones del día de la resistencia

En la comunidad se realizan juegos deportivos como: Futbol, béisbol y básquet. La gran mayoría en la comunidad están acostumbradas en la época de navidad a elaborar pesebres, arbolitos, paradura del niño,

1. Contexto2. Ámbitos

1.1 Familia 1.2 Escuela 1.3 Comunidad

2.1 Geohistórico

En cuanto a los primeros habitantes, cabe resaltar que en el año 1983 se entregaron 450 viviendas, siendo actualmente 648 viviendas.

El centro de educación inicial simoncito, para la diversidad funcional “niño simón” comienza a funcionar operativamente el 14 de Octubre de 2013. Bajo la presidencia de Nicolás Maduro.

La Urbanización recibe este nombre porque fue fundada en tierras de una finca del mismo nombre, el cual se origina por el nacimiento de una vaca que tenía cinco patas.

Page 9: Proyecto Negra

indígena, día de las madres entre otros.

celebrar la noche buena. En cuanto a la gastronomía elaboran y degustan de los platos típicos, pisillo de chigüire, pabellón. Picadillo, Hallacas, según la época.

2.5 AmbientalEl 100% de las familias cuenta con todos los servicios básicos.

El clima es tropical de sabana, presenta dos estaciones secas y lluviosas con temperatura de 24ºc y 32ºc.

El clima es tropical de sabana, presenta dos estaciones secas y lluviosas con temperatura de 24ºc y 32ºc. En relación con las fases lunares se presentan las 4 fases en sus periodos habituales

2.6 Socioeducativo-Pedagógico

En esta ocasión los representantes algunos representantes son colaboradores con la institución, participan en las asambleas y concejo docente. El grado de instrucción de los representantes encontramos bachilleres, básica, y Lcdo.

La institución promueve en los niños el derecho de una vida plena y del trabajo en igualdad de condiciones mediante su formación integral en valores de solidaridad, cooperativismo y convivencia ciudadana. El Preescolar cuenta y colabora con la formación de docentes de las universidades: UBV, UNELLEZ

En la comunidad existen diferentes instituciones educativas públicas y privadas. Misiones Robinson, Ribas, Sucre.-

Page 10: Proyecto Negra

DIAGNOSTICO DE LA SITUACION PROBLEMA

Ámbito Geohistórico:

La Urbanización Cinqueña II, recibe este nombre porque fue fundada en tierras de

una finca con el mismo nombre, el cual se origina por el nacimiento de una vaca

que tenía cinco patas. En el año 1983 se entregaron las 450 casas que conforman

la urbanización, en el gobierno del Dr. Luís Herrera Campins, en la actualidad hay

648 viviendas.

Primeros Habitantes:

• !raída Chinchilla

• Miroslava Gómez de Toro

• María Rebolledo

• Mario Alarcón

• Consuelo de León

• Carmen Torres

• José La Cruz

• Nelson Rangel (actualmente vive en la urbanización Negro Primero)

• Luis Vera (vive en la urbanización Dominga Ortiz de Páez)

Características de la vivienda:

La Urbanización Cinqueña II nace como un conjunto residencial planificado, ya

que fue concebido bajo lineamientos y planes urbanísticos que se llevaron a cabo

por parte del gobierno nacional. Las características generales de las viviendas

para el momento de su concepción eran viviendas unifamiliares de dos tipos: Unas

con techo de asbesto y otras con techo de acerolit, con dos habitaciones, sala

comedor, un baño y porche. Actualmente todas han sufrido modificaciones, las

mismas de han realizado por el crecimiento de la familia, mejoras generales u

ornatos, éstas en su gran mayoría se han adaptado a los ingresos de la gente, la

cual hizo estas reformas basados en su poder adquisitivo y según el

aprovechamiento del espacio disponible muchas de estas mejoras son cuartos,

baños, ampliaciones de cocina, cercas perimetrales (jardineras) y corredores.

Page 11: Proyecto Negra

Los materiales utilizados en las modificaciones son el tradicional Cemento,

bloque, marco de hierro (enrejado) y acerolit.

Ámbito Socio Político:: Entre las organizaciones que se encuentran existen

organizaciones políticas llamadas Unidad de Batalla Electoral (patrullas) existen

un (1) consejo comunales que lleva por nombre Cinqueña II Cuyas funciones

son: la búsqueda de mejora para la comunidad. Se encuentra además con las

Unidades de Rehabilitación Oral (U.R.O), Misión Barrio Adentro. Cuenta con un

mercal. Por seguridad del sector los ciudadanos y ciudadanas se organizaron y

formaron una brigada vecinal, ubicada en la Plaza del sector 1, frente a las casas

de Madera.

Ámbito económico La población que reside en esta Urbanización se

caracteriza por ser de clase media baja y cuenta con distintos profesionales como:

Docentes, Ingenieros, Contadores, Enfermeras, Abogados, Policías, Militares.

Esta población goza de un salario fijo, con el cual cubren sus necesidades

básicas; así mismo dentro de la comunidad se realizan actividades económicas

como: carnicerías, peluquerías, fruterías, agencias de loterías, -auto lavados,

talleres mecánicos, carpinterías, fábricas de ropa deportiva, una fábrica de

alpargatas, alquileres de teléfonos, venta de empanadas, ventas de pasteles,

kioscos de perros calientes, ventas de hamburguesas, modistería, cyber, abastos,

bodegas, quincallas, un gimnasio, una bodega MERCAL, venta de cerveza, venta

de hielo, venta de cerámicas.

Ámbito Cultural: Una de las tradiciones más resaltantes de la comunidad es

la celebración de la Paradura del Niño, entre los meses de enero y febrero; en

esta festividad los habitantes de la urbanización salen a pasear al Niño con cantos

y velas, luego al llegar a la casa rezan El Rosario y comparten dulces y bebidas.

El carnaval lo celebran los jóvenes mojando a la gente, guerra de bombas se

observa la algarabía de los participantes. A partir del año 2.002, bajo la dirección

11

Page 12: Proyecto Negra

de la Profesora Nancy Vega, es costumbre realizar un desfile de comparsas para

resaltar esta festividad.

En Semana Santa la mayoría de las personas visitan la iglesia Nuestra

Señora del Rosario, ubicada en la urbanización Cuatricentenaria, en la cual se

realiza el Vía Crucis de la Pasión de Cristo. En esta temporada se acostumbra a

comer: Chigüire, Pescado Seco, Dulce de Lechosa, Chicha, Buñuelos, Majarete,

entre otros dulces, es tradición jugar en ésta temporada trompos, metras y elevar

papagayos. En navidad se adornan las casas, hacen el pesebre y el arbolito; se

come: Hallacas, Pernil, Pan de jamón y Ensalada de gallina .Se siente el espíritu

navideño porque la gente comparte en armonía, rescatando valores como la

solidaridad, cooperación, paz y amor.

Talentos Musicales

• Samuel Enrique Vera: Compositor Cantante y Cuatrista

• Isaac Vargas: Compone, Canta y Toca la guitarra.

• Jorge Pinedo: Canta, toca: Cuatro y Guitarra.

• Alexander Nieves: toca el cuatro.

• Ronald La Cruz: Cuatrista

• Rafael La Cruz: Cuatrista

• José Gregorio Sarache: Cantante y Cuatrista.

• Rubin Mota: Arpista

• Herman Suta: toca tambor y baila joropo.

• Álvaro Farías: toca guitarra

• Rafael Pinto: Instrumentos de percusión.

• Wolfang Ransés Mora: es cantautor y ejecuta el cuatro.

Existe un grupo gaitero que toca en el mes de Diciembre, participan en diferentes

actividades navideñas y en cantos y paraduras; este grupo lo integran Pedro Luis

Rivas como director, Jhoan Camacho, Jorge Lobo y Aroldo Lobo.

Artesanos

• La señora Yuli de Viloria: Confecciona alpargatas.

Page 13: Proyecto Negra

• Coromoto Rojas: Cerámica de gress.

• Migdalia Gómez: Cerámica.

• Belkis Manetan: Cerámica.

• María Isabel Briceño: Cerámica, bolsas de papel y tejidos.

• Jorge Anaya: Zapatero.

• Liliana Rodríguez y Lila Perozo: Pintan sobre tela y confeccionan juegos de

baño.

Instituciones Artísticas:

Escuela de Baile Eudimar, dirigida por la Instructora de Joropo Leda. María

Rebolledo; en esta institución se imparte a los niños, las niñas y jóvenes nuestro

baile nacional:( El Joropo). Este grupo ha participado a nivel regional y nacional en

diferentes eventos artísticos, dicha escuela funciona en la casa nro.6, vereda 39,

propiedad de la instructora.

Gastronomía:

Empanadas, arepas con queso y mantequilla, pan, avena y café con leche,

Carnes, arroz, ensalada, picadillo, plátano, sopas.

En cuanto a bebidas se consumen refrescos, jugos naturales.

Ámbito Ambiental: Temperatura:

Clima cálido.

La temperatura en invierno es de 35 °C y en verano oscila entre 38 y 40 °C.

Fauna.: Gatos, perros, pericos, iguanas y morrocoyes.

Flora: Los árboles más comunes son: mangos, cocos, eucaliptos, samancitos,

almendros, sombre reinas, merecures; plantas ornamentales: cayenas, ixoras,

jazmines, lirios, rosas y musaendas.

Plantas medicinales: orégano, sábila, colombiana, llantén, tua tua, limón

malamadre, limosnaría, altamisa, hierba buena, pericón.

Tipo de suelo: Es franco arcilloso (arenoso, limo, arcilla), el elemento

predominante es la arcilla.

Page 14: Proyecto Negra

Fuentes de Agua: El agua que se consume en la comunidad proviene de la

planta potabilizadora "Ciudad Barinas", ubicada en la planta del Río Santo

Domingo y se complementa del pozo N° 26, ubicado en la Cinqueña II,

ubicado en la calle 18. El agua es tratada con cloro.

Ámbito Socio Educativo y Pedagógico:

Comunidad.

* Centro de Desarrollo Infantil Niño Simón: Fundado en Octubre de 1934,

dependiendo de la Dirección de Educación Especial del Ministerio de

Educación, cuyo objetive primordial es implementar el Programa Prevención e

Intervención Temprana.

* ANAPACE: Fundada en 1986, dedicada a la rehabilitación del niño y niña-

afectado por la parálisis cerebral y a la orientación de sus padres, ahora

llamada " Digna de Agudo'.

• BANDESIR: Creada el 27 de enero de 1986, está orientada a la población con

discapacidad motora y proporciona sillas de ruedas e instrumentos

ortopédicos como bastones, muletas y andaderas que le permitan acceder a

los derechos fundamentales del ser humano.

• Unidad Educativa "Jesús Eduardo Sanguinetti": Fundada en Septiembre de

1992, atiende un promedio de 1270 alumnos, los cuales egresan como

Bachilleres mención Ciencias. En esta Institución funciona por las noches de

lunes a viernes la Misión Ribas y los fines de semana reciben clases los

alumnos de la Misión*Sucre.

• Preescolar Bicentenario: Fundado el 01 de 1983, el cual era un núcleo del

Centro de Educación Preescolar "Año Internacional del Niño", Directora:

Águeda de Asprino; Subdirectora: Geagni Guerrero; Primeras Docentes; María

de Batta y Gisela Escobar.

• En el año 1985 se le da el nombre de Jardín de Infancia "Don Rómulo

Gallegos".

CENTRO DE EDUCACION INICIAL SIMONCITO, PARA LA DIVERSIDAD

FUNCIONAL “NIÑO SIMON”

Page 15: Proyecto Negra

El 17 de Septiembre de 2012 se da inicio al funcionamiento operativo del Centro

de Educación Inicial Simoncito, para la diversidad funcional “Niño Simón” en el

proceso de la transformación de la modalidad de Educación Especial. Está

ubicado dentro de las del antiguo centro de desarrollo infantil “Niño Simón” en la

Urbanización Bicentenaria, sector Cinqueña II, Av. Magisterial con calle 14.

La jornada laboral comprende un horario de 7am. a 12pm. Posee una matrícula de

31 Escolares. Distribuidos de la siguiente manera: 19 Varones. 12 Hembras. La

Lcda. Elia Valero Reasigna el siguiente personal: Lcda. Deisy Chaviel. Lcda. Isy

Leal. Tsu. Marielbys Gómez. Martina Paredes. Alexandra Barrios (secretaria),

Eglis Valera (secretaria) y el personal obrero. Para el año escolar 2013-2014 Lo

que fue un “simoncito” cambia a Centro de Educación Inicial Simoncito para la

Diversidad Funcional “Niño Simón” bajo la dirección de la Lcda. Loida Rodríguez.

Con la siguiente matricula:

01 Directora.-

03 Docentes de Aula.-

02 Secretarias.-

01 Docente de Cultura

17 Escolares.-

08 Obreros.-

Diagnostico y caracterización del grupo escolar

El grupo de niños que conforman el aula está constituido por:

06 Varones, en los cuales se detectaron las siguientes características:

3 con síndrome de Down. 3 con Autismo.

Diagnóstico del escolar

Los Escolares Sujetos de estudio presentan trastorno generalizado del desarrollo

“Autismo” y Discapacidad Intelectual: Síndrome de Down.

Page 16: Proyecto Negra

FAMILIA:

Nivel de participación:

Dentro de la Institución existe una asociación de padres y representantes

integrada por cinco personas constituida de la siguiente manera:

Presidente

Secretaria

Tesorero

Primer Vocal

Segundo vocal.

Además se cuenta con la participación de los voceros y voceras del consejo

Comunal “Cinqueña II”, y principalmente con el vocero de educación.

Nivel de Instrucción de los Padres: Algunos son Profesionales, Otros Bachilleres,

algunos educación Básica o ninguna.

Page 17: Proyecto Negra

CAUSAS QUE LO HACEN POSIBLE CONTRADICCION PRINCIPAL CONSECUENCIAS

Insuficiencias de estrategias empleadas para la enseñanza de la motricidad fina

Falta de abordaje de las individuales de cada niño.

Las actividades diarias de los niños y niñas, sus intereses, necesidades y motivación están ligados a los espacios, si estos no están debidamente dotados de materiales didácticos, atención y desarrollo como se refiere a generar la atención, Diseño Curricular de educación inicial que establece que se aprende el proceso constructivo afectivo, lúdico, inteligencia.

Rechazo y temor a las actividades pedagógicas.

Aislamiento de los niños y preferencia hacia otras áreas.

Falta de Interés en los Padres a la hora de asistir a la institución.

Uno de los Pilares del Diseño Curricular de educación inicial establece que la Educación Bolivariana debe generar relaciones entre la escuela, familia y comunidad, desintegración familiar disfuncionales que hace que sea difícil el cumplimiento de este ideal.

Poca asistencia a las clases regularesApatía de los niños y niñas

Falta de dotación de material didáctico - En el Currículo de la educación inicial plantea en el perfil del niño (a) que éste mismo utiliza los objetos, juguetes, instrumentos y materiales disponibles como un medio para su aprendizaje.

- El desarrollo creativo del niño y la niña se verá limitado.

CUADRO DE CONTRADICCION PRINCIPAL

Page 18: Proyecto Negra

Listado de jerarquización de problema o necesidades

El nivel de motricidad fina de los escolares del centro de educación inicial

simoncito, para la diversidad funcional “Niño Simón” en niños que padecen

trastorno generalizado del desarrollo “Autismo” y Discapacidad Intelectual:

Síndrome de Down.

Estrategias didácticas para el fortalecimiento de la motricidad fina, en los

escolares del Centro de educación Inicial Simoncito, para la diversidad funcional

“Niño Simón” año escolar 2013-2014.

¿Qué actividades estratégicas didácticas permiten fortalecer la motricidad fina en

los escolares que padecen trastorno generalizado del desarrollo “Autismo” y

Discapacidad Intelectual: Síndrome de Down del centro de educación inicial

simoncito, para la diversidad funcional “niño simón” año escolar 2013-2014.?

IDENTIFICACIÓN Y FORMULACION DEL PROBLEMA SOCIOPEDAGÓGICO

Hoy en día las nuevas concepciones de la Educación Especial como lo especifica

(Garcés, 2004) tienen en cuenta una perspectiva de flexibilidad, contextualización

y funcionalidad en el proceso docente educativo, de manera que proporcione las

condiciones y los medios para que todos los niños aprendan y se desarrollen a

pesar de sus limitaciones Es decir, estos facilitan a todos, las posibilidades de

alcanzar los objetivos más generales que se plantean en el sistema educativo para

esta enseñanza.

Ahora bien, conseguir que niños con trastorno generalizado del desarrollo

“Autismo” y Discapacidad Intelectual: Síndrome de Down permanezcan durante un

cierto tiempo concentrados en el desarrollo de esa actividad, no siempre es tan

sencillo. Hay niños que son incapaces de mantienen la atención sobre cualquier

cosa, más de dos minutos seguidos. Obviamente esto resulta un problema, pues

le impide disfrutar de muchas actividades lúdicas fundamentales para su

desarrollo, como también resulta un problema en el niño sin retraso, pues impide

Page 19: Proyecto Negra

su lógica evolución escolar. Lo que se pretende en definitiva es mejorar y

aumentar el tiempo que un sujeto es capaz de mantenerse realizando una tarea.

En Venezuela, la educación especial es el proceso integral, permanente, continuo,

sistemático, interdisciplinario y multifactorial que garantiza la atención educativa

integral de las personas con necesidades educativas especiales, desde el

nacimiento o desde el momento de la detección de la situación de riesgo o de la

necesidad especial hasta la adultez, que por sus características físicas,

intelectuales o emocionales comprobadas, sean de tal naturaleza o grado, serán

atendidos en los Planteles y Servicios en la Modalidad de Educación Especial.

En tal sentido, el nuevo Diseño Curricular Bolivariano, señala que el subsistema

del SEB que garantiza la atención integral a la población con necesidades

educativas especiales en institutos educativos, unidades educativas y programas

de bienestar y desarrollo estudiantil, desde cero (0) años de edad. Su finalidad, es

la formación y desarrollo integral de las personas con necesidades educativas

especiales, a fin de garantizar su integración plena en lo educativo, laboral y

social.

En este mismo aspecto, las características personales de un docente de

Educación Especial son fundamentales para su desempeño profesional. Debe

saber establecer relaciones armoniosas con los niños, niñas, adolescentes,

jóvenes y adultos, padres y representantes, los miembros del grupo familiar, de la

comunidad organizada y de redes de apoyo, a través de la comunicación. Esto

implica el desarrollo de una gran capacidad de comprensión empática, asertividad

y el saber escuchar al interlocutor. Estas características son parámetros para el

proceso de admisión y selección de las personas interesadas en el programa,

constituyen conductas de entrada, que serán reforzadas y estimuladas durante el

proceso formativo.

Todos estos aspectos son importantes, ya que durante mucho tiempo el retraso

mental fue producto de discriminación entre la comunidad, ya que, en décadas

anteriores, no se sabía a ciencia cierta que era realmente.

Page 20: Proyecto Negra

Mucha gente pensaba que era alguna maldición que le "tiraban" a sus hijos y que

debían vivir en constantes burlas y hasta soportar golpizas por padecerla.

De tal manera, los escolares con autismo necesitan de muchos factores

esenciales para integrarse en el ámbito escolar, entre estas podemos mencionar a

la motivación, la cual está compuesta de necesidades, deseos, tensiones,

incomodidades y expectativas. Constituye un paso previo al aprendizaje y es el

motor del mismo. La ausencia de motivación hace complicada la tarea del

profesor.

También decir que la falta de motivación por parte del alumno queda a veces fuera

del alcance del profesor, y es necesario, la integración de los padres y familiares

pero de ahí radica el problema ya que existe escaso apoyo en el proceso de

enseñanza- aprendizaje en los educandos.

Por consiguiente, para el desarrollo motor de los niños con retardo al igual que

otras actividades es necesario contar con los padres ya que puede influir y brindar

oportunidades para desarrollar sus capacidades motrices.

Para estos educandos la eficacia motora y la condición física, son inferiores a la

normal. Las características físicas, son más patentes en los grupos de deficientes

moderados, severos y profundos, que en los retrasados mentales leves. Estas

características pueden condicionar la intervención educativa y hacer precisos

materiales específicos para trabajar con estos niños.

Cabe considerar, que en el estado Barinas, la aplicación de estrategias didáctica

para el uso de la motricidad en los escolares con retardo mental es poca ya que

en la mayoría de los casos los docentes solo hacen énfasis a otras áreas, tales

como la actividad lúdica y normas de convivencias e higiene, dejando a un lado

estrategias esenciales para complementar la motricidad fina y gruesa, siendo esta

una parte fundamental de las clases.

De ahí pues que, el docente se siente con las manos vacías ante las exigencias

educativas de una población estudiantil especial y que es precisamente el profesor

Page 21: Proyecto Negra

quien debe afrontarlas desde la escuela, es por ello que es necesario buscar

estrategias para el uso las condiciones motrices en los niños y las niñas.

Por lo antes expuesto, se manifiesta la necesidad de implementar estrategias

didácticas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los estudiantes a través

de la motricidad, como acción metodológica de enseñanza- aprendizaje mediante

ejercicios que se inicien desde los más sencillos hasta los más complejos.

Esto por supuesto, enmarcará el paso para argumentar que la motricidad como

actividad, requiere de recursos didácticos – pedagógicos para desarrollar los

contenidos programáticos de la modalidad de Educación Especial, permitiendo

proponer y sugerir actividades cognitiva para los estudiantes siendo la motivación

uno de los mecanismos que intervienen en la realización de una acción motriz.

Se debe destacar, que la finalidad de la investigación, es implementar estrategias

pedagógicas para fortalecer el uso de la motricidad fina en los escolares con

retardo mental en el instituto de educación especial IEE del Municipio Pedraza del

Estado Barinas.

De tal manera se plantean las siguientes interrogantes:

¿Cómo contribuir para la adquisición de la motricidad fina en Los Escolares

Sujetos de estudio los cuales presentan trastorno generalizado del desarrollo

“Autismo” y Discapacidad Intelectual: Síndrome de Down?

Page 22: Proyecto Negra

FUNDAMENTACION TEORICA DEL PROBLEMA SOCIOPEDAGOGICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

La motricidad fina es un control de destrezas motoras finas, en un niño en un

proceso de desarrollo que va aumentando poco a poco con la ayuda de la técnica

de estudios implantada por los maestros d educación preescolar para que

progresivamente empiece un desarrollo.

De La edad infantil constituye una de las etapas más importantes del desarrollo

ya que en estas se sientan las bases para el desarrollo fisco y espiritual del

hombre. Se asimilan conocimientos, habilidades, hábitos y se forman

capacidades cualidades y destrezas es por ello que quiero hablar de una de las

habilidades que se deben potenciar para el desarrollo de las demás etapas el

tema central de que hablaremos es la motricidad fina y el autor es Jean Le

Boulch.

La motricidad fina comprende todas aquellas actividades del niño que necesitan

de una precisión y un elevado nivel de coordinación”.9 Tales como pintar, recortar,

bolear, modelar, colorear, rasgar, hacer bolillos, moldar con plastilina crema arena

y barro rellenar figuras con diferentes materiales con semillas y papel picado .La

motricidad fina pasa a un plano importante ya que se está preparando con

buen dominio muscular y buena coordinación de los movimientos de la mano, la

muñeca y además la coordinación visomotora.

JIMÉNEZ, José y JIMÉNEZ Isabel.

Bases teóricas

La educación especial está fundamentada desde las siguientes bases:

Filosóficas: Una visión Humanista Social, que centra la acción en el ser social en

interacción con su medio, sus potencialidades y necesidades intrínsecamente

humanas.

Page 23: Proyecto Negra

Axiológicas: Establece entre sus propósitos formar un ciudadano para la

transformación de sí mismo y de su sociedad, con los valores referidos a la ética a lo

largo de la vida.

Teológica: Determinada por la finalidad de la educación: Formación ciudadana.

Socio-Política: Las personas con Discapacidad, concebida como Ciudadano(a) de la

República, sujeto de derecho, cumplidor de sus deberes, con sentido de

responsabilidad y corresponsabilidad social.

Biológica: Referido al desarrollo físico, estructuración y funcionamiento del sistema

nervioso y al proceso de maduración en función de las condiciones sociales y de vida

del educando.

Ontológica: Asunción del ser humano en continuo desarrollo, se distingue un

Desarrollo real (lo que ha logrado la persona en interacción social) y el potencial (lo

que puede lograr la persona con apoyo de sus mediadores pares y adultos), respeto

al momento al momento evolutivo y relevancia en la Atención Temprana de la

persona con discapacidad, es decir mientras más temprana se atiendan el desarrollo

se potenciara su personalidad.

Epistemológica: Se concibe el conocimiento como producto de la mediación social.

Psicológica: Se considera la personalidad, como el producto de la interacción de las

condiciones biológicas (maduración) y las condiciones sociales que rodean a las

personas, resultantes de las relaciones Familiares y Comunitarias, por lo que implica

así mismo el desarrollo afectivo y emocional del educando.

Pedagógica: Se entiende el Aprendizaje, como el proceso de apropiación cultural,

por la interacción de factores cognitivos en un ambiente contextualizado y

significativo. Pedagógicamente, debe cumplirse con el principio de respeto a las

diferencias individuales, ritmos y estilos de aprendizaje.

Page 24: Proyecto Negra

Bases Legales

La presente investigación está en correspondencia con el Currículo Bolivariano

de Educación Inicial, El Proyecto Nacional “Simón Bolívar”, la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela (1999), la Ley Orgánica de Educación (2009),

la Ley Orgánica para la Protección del Niño y Adolescentes (2000) y Ley para las

Personas con Discapacidad (2007).

Se basa en el Currículo Bolivariano de Educación Inicial ya que tiene como

propósito además de involucrar la comunidad educativa se encarga de organizar,

diseñar, coordinar y sistematizar acciones y actividades que permitan el desarrollo

del proceso de aprendizaje garantizando la transformación social y pedagógica en

el proceso de formación de ciudadanía.

Según se ha citado, el Plan Nacional “Simón Bolívar”, es el Primer Plan Socialista

(2007-2013), este proyecto se basa principalmente en siete líneas generales: 1.-

Nueva Ética Socialista, 2.- Suprema Felicidad Social, 3.- Democracia Protagónica

y Revolucionaria, 4.- Modelo Productivo Socialista, 5.- Nueva Geopolítica

Nacional, 6.- Venezuela Potencia Energética Mundial y 7.- Nueva Geopolítica

Internacional.

Específicamente en materia de educativa deja por sentado que el Gobierno

revolucionario liderizado por el presidente Hugo Rafael Chávez Frías, asume la

responsabilidad de la educación en todos los niveles, con lo que realmente se

garantiza el acceso libre y gratuito a las instituciones educativas públicas del país.

Dicho plan tiene una línea estratégica puntual que se enfoca en “garantizar la

permanencia y prosecución en el sistema educativo”. Esta acción viene siendo

adelantada por el Gobierno nacional, en primer lugar garantizando los recursos de

manera constante a las instituciones de educación convencionales (escuelas,

liceos, universidades), pero también a través de programas alternativos como lo

son las Misiones Sociales Robinsón I y II, Rivas, Sucre, Cultura, Alma Máter, entre

otras, que han posibilitado abrir el espectro de acceso a una gran cantidad de

mujeres y hombres que anteriormente estaban excluidos del sistema educativo.

Page 25: Proyecto Negra

Venezuela y su gobierno han asumido este reto como una bandera del proyecto

socialista actual, con las consecuencias a veces negativas que podrían conllevar

el hecho de construir un sistema educativo paralelo al sistema actual

burocratizado, representando en el Ministerio del P.P. para la Educación Superior.

Esta línea gruesa queda por sentada en el PNSB, el cual se enfoca en la

necesidad de “extender la cobertura de la matrícula escolar a toda la población,

con énfasis en las poblaciones excluidas”. El hecho de llevar la educación superior

a las poblaciones excluidas, ha significado entonces la concreción de todo un

aparato paralelo que se ha convertido en una alternativa segura y flexible para

mujeres y hombres, a través de las denominadas aldeas universitarias, las cuales

han llegado incluso a las poblaciones más apartadas y de menores recursos del

país.

La pertinencia, la inclusión y la participación en el sistema educativo y en particular

en el sistema educativo universitario, establecido en el PNSB, tomaron un carácter

más definido con la aprobación de la nueva Ley Orgánica de Educación, la cual

establece en su artículo 33 que “la educación universitaria tiene como principios

rectores fundamentales los establecidos en la Constitución de la República, el

carácter público, calidad y la innovación, el ejercicio del pensamiento crítico y

reflexivo, la inclusión, la pertinencia, la formación integral” (Ley Orgánica de

Educación2, 2009).

El Gobierno nacional en el PNSB, en el que puntualmente se destaca “incorporar

las Tecnologías de Información y Comunicación al proceso educativo”. Existen

acciones concretas y avances profundos en este ámbito, como por ejemplo, el

lanzamiento del Satélite “Simón Bolívar” o Venesat- 1, que sin duda alguna

repercutirá en un mayor acceso hasta en las poblaciones más alejadas. En cuanto

a las directrices constitucionales en materia educativa se citan los siguientes

artículos de la CRBV (1999), en su Artículo 102, expresa lo siguiente:

“La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es

democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable

y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del

Page 26: Proyecto Negra

conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La

educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las

corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de

cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad

democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa,

consciente y solidaria en los de transformación social consustanciados con los

valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El

Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de

educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta

Constitución y en la ley”.

En este artículo se promueve el derecho a la educación como deber primordial del

Estado Venezolano con todas las garantías que reviste este proceso tan

importante a la participación activa y ajustarse a los programas de enseñanza

personal valorando el proceso de la educación.

Artículo 81,

Todas las personas con discapacidad o necesidades especiales tienen

derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su

integración familiar y comunitaria. El estado, con la participación solidaria de

las familias y la sociedad, le garantizara el respeto a su integridad humana,

la equiparación de oportunidades, condiciones laborables satisfactorias y

promoverá su formación, capacitación y acceso al empleo acorde con sus

condiciones, de conformidad con la ley. Se les reconocerá a las personas

sordas o mudas el derecho a expresarse y comunicarse a través de la

lengua de señas venezolana.

(Se refiere a que las personas con discapacidad o necesidades especiales tienen

derecho a la integración familiar y comunitaria y accesos a un empleo acorde a

sus condiciones de conformidad con la ley y las personas sordomudas el derecho

a expresarse a través de la lenguas de seña venezolanas)

Page 27: Proyecto Negra

Por consiguiente, la Ley Orgánica de educación (2009) señala en el artículo 26,

Las modalidades del Sistema Educativo son variantes educativas para la atención

de las personas que por sus características y condiciones específicas de su

desarrollo integral, cultural, étnico, lingüístico y otras requieren adaptaciones

curriculares de forma permanente o temporal con el fin de responder a las

exigencias de los diferentes niveles educativos. Son modalidades: La educación

especial, la educación de jóvenes, adultos(as), la educación en frontera, la rural, la

educación para las artes, la educación militar, la educación intercultural bilingüe y

las otras que sean determinadas por el reglamento o por ley. La duración,

requisitos, certificados y títulos de las modalidades del Sistema Educativo estarán

definidos en la ley especial de educación básica y de educación universitaria.

(Son variantes educativas para la atención de las personas por sus características

y sus condiciones específicas de su desarrollo integral, con el fin de responder a

las exigencias de los diferentes niveles educativos)

También, se puede especificar los siguientes artículos de la Ley Orgánica de

Protección de Niños y adolescentes (LOPNA)

Artículo 29: Derecho de los niños(as) y adolescentes con necesidades especiales.

Todos los niños(as) y adolescentes con necesidades especiales tienen todos los

derechos y garantías consagradas y reconocidas por esta ley, además de los

inherentes a su condición especifica. El Estado, la familia y la sociedad deben

asegurarle el pleno desarrollo de su personalidad hasta el máximo de sus

potencialidades, así como el goce de una vida plena y digna.

(Todos los niños y adolescentes tienen derechos y garantías consagradas y

reconocida por esta ley; así como el goce de una vida plena y digna)

Artículo 61: Educación de niños(as) y adolescentes con necesidades especiales.

El Estado debe garantizar modalidades, regímenes, planes y programas de

educación específicos para los niños(as) y adolescentes con necesidades

especiales.

Page 28: Proyecto Negra

Así mismo debe asegurar, con la activa participación de la sociedad, el disfrute

efectivo y pleno del derecho a la educación y el acceso a los servicios de

educación donde estos niños(as) y adolescentes. El Estado debe asegurar

recursos financieros suficientes que permitan cumplir esta obligación.

(El estado debe garantizar modalidades, planes y programa de educación

específicos para los niños y adolescentes con necesidades especiales.

Y este asegura recursos financieros suficientes que permitan cumplir esta

obligación)

Es importante resaltar la Ley para las Personas con Discapacidad (2007), la cual

señala en su artículo 8, lo siguiente:

La atención integral a las personas con discapacidad se refiere a las políticas

públicas, elaboradas con participación amplia y plural de la comunidad, para la

acción conjunta y coordinada de todos los órganos y entes de la Administración

Pública Nacional, Estadal y Municipal competentes en la materia y las personas

naturales y jurídicas de derecho privado, cuyo objeto sea la atención de las

personas con discapacidad, de las comunidades organizadas, de la familia,

personas naturales y jurídicas, para la prevención de la discapacidad y la atención,

la integración y la inclusión de las personas con discapacidad, garantizándoles

una mejor calidad de vida, mediante el pleno ejercicio de sus derechos,

equiparación de oportunidades, respeto a su dignidad y la satisfacción de sus

necesidades en los aspectos sociales, económicos, culturales y políticos, con la

finalidad de incorporar a las personas con discapacidad a la dinámica del

desarrollo de la Nación. La atención integral será brindada a todos los estratos de

la población urbana, rural e indígena, sin discriminación alguna.

(La atención educativa y protección al niño en la edad escolar en Venezuela tiene

una sustentación legal en diversas leyes. El presente trabajo de investigación tiene

sus basamentos legales en: La Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela (1999), la Ley Orgánica de Educación (1986), y su Reglamento (1986)

y, la Ley Orgánica de Protección al niño y adolescente (1998).)

Page 29: Proyecto Negra

Con respecto a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

en su

Articulo 102, plantea que el proceso de Educación Ciudadana deberá ser promovido por el Estado conjuntamente con la participación de las familias y la sociedad venezolana, y de acuerdo con los principios contenidos en esta Constitución y en la Ley.

(Se plantea que el proceso de educación ciudadana deberá ser promovido)

Artículo 103 establece que: Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que los derivados de sus aptitudes, vocación y aspiraciones…La ley garantizará igual atención con las personas con necesidades educativas especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados de su libertad o carezca de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo.

(Con la nueva concepción de la Educación como agente de transformación

social, el docente es un elemento matriz en la formación de actitudes y la

adquisición de habilidades en el educando, como también en la participación de

organizaciones intermedias que ayuden a la solución de problemas de la

comunidad; porque su preparación profesional es específica para la educación y

debe generara actividades encaminadas a la formación de individuos

participantes.

Se hace énfasis en el juego como una actividad necesaria en la vida del niño,

puesto que, contribuye a desarrollar su imaginación y creatividad y le permite al

docente realizar material didáctico, así garantizar el desarrollo del pensamiento

lógico.)

Page 30: Proyecto Negra

Mientras que en Artículo 111 se establece que:

Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva. El Estado asumirá el deporte y la recreación como política de educación y salud pública y garantiza los recursos para su promoción. La educación física y el deporte cumplen un papel fundamental en la formación integral de la niñez y adolescencia. Su enseñanza es obligatoria en todos los niveles de la educación pública y privada hasta el ciclo diversificado, con las excepciones que establezca la ley. El Estado garantizará la atención integral de los y las deportistas sin discriminación alguna, así como el apoyo al deporte de alta competencia y la evaluación y regulación de las entidades deportivas del sector público y del privado, de conformidad con la ley.

(La ley establecerá incentivos y estímulos a las personas, instituciones y

comunidades que promuevan a los y las atletas y desarrollen o financien

planes, programas y actividades deportivas en el país.

Se considera el deporte y la recreación como política de la educación, para

la formación integral de la niñez y la adolescencia, es obligatoria la enseñanza

del deporte y la recreación para beneficiar una calidad de vida individual y

colectiva.

Serán estimulados con incentivos aquellas personas, instituciones o

comunidades que promuevan programas, planes y actividades deportivas en

pro del país.)

De igual manera en la Ley Orgánica de Educación (2009) establece en el:

Artículo 1… La presente Ley tiene por objeto desarrollar los principios y valores rectores, derechos, garantías y deberes en educación, que asume el Estado como función indeclinable y de máximo interés, de acuerdo con los principios constitucionales y orientada por valores éticos humanistas…

Page 31: Proyecto Negra

(En tal sentido la presente ley busca apropiar a los estudiantes de valores,

que conozcan sus derechos, deberes y garantías, resaltando la función que

debe tener el estado en términos de Educación). De igual manera en el:

Artículo 14. …La educación es un derecho humano y un deber social fundamental concebido como un proceso de formación integral, gratuita, laica, inclusiva y de calidad, permanente, continúa e interactiva, promueve la construcción social del conocimiento, la valoración ética y social del trabajo, y la integralidad y preeminencia de los derechos humanos…

(Concibe la educación como derecho y como deber en sus términos de

proceso de formación integral, gratuita, laica, inclusiva y de calidad,

permanente, continua e interactiva.)

Definición de categorías básicas.

Estrategias pedagógicas:

Según: (D. Castellanos, 2002: 86).

“...cualquier método de enseñanza constituye un sistema de acciones del maestro,

dirigido a un objetivo,...” (M .A. Danilov y M. N. Skatkin.1978: 57) “...las habilidades

resultan de la sistematización de acciones subordinadas a un fin Consciente”. (V.

González M., l995:117) “Un procedimiento para el aprendizaje Es una conjunto de

acciones ordenadas y Finalizadas, es decir, dirigidas a la consecución de una

meta”. (Citado en Silvestre, y otros. 2002: 8) Como se aprecia en cada concepto

Aparecen elementos comunes, en primer Lugar el objetivo, la meta, el fin, y las

acciones necesarias para alcanzar el Objetivo. Sin embargo, esos elementos con

Unes conforman diversas definiciones. 2La génesis de esta dificultad se localiza

En el hecho de que tanto las estrategias, Los métodos, las habilidades y los

procedimientos constituyen actividades o Componentes de la estructura de la

actividad y entre los componentes que Conforman dicha estructura, las acciones,

las operaciones o procedimientos, se Manifiesta un gran dinamismo determinado

por el alcance del objetivo. A. N. Leontiev al respecto señaló:

Page 32: Proyecto Negra

“La actividad Puede perder su motivo originario y entonces transformarse en un

acción, que realiza un tipo de relación Completamente diferente respecto al

mundo, otra actividad; por el contrario, una Acción puede adquirir una fuerza

excitadora propia y convertirse en actividad Específica; finalmente, la acción

puede transformarse en un procedimiento para Alcanzar el objetivo, en una

operación, Que coadyuva a la realización de distintas Acciones”. (l981:89). No

caben dudas, que cualquier comportamiento que se Pretenda inducir y/o modificar

por La acción de la enseñanza se puede Descomponer y secuenciar en unidades

más simples.

Según: (R. Rigal, Paolette y Pottman) plantean que la motricidad no es la simple

descripción de conductas motrices y la forma en que los movimientos se

modifican, sino también los procesos que sustentan los cambios que se producen

en dicha conducta. La motricidad refleja todos los movimiento del ser humanos.

Estos movimientos determinan el comportamiento motor de los niños (as) de 1 a 6

años que se manifiesta por medio de habilidades motrices básicas, que expresan

a su vez los movimientos naturaleza del hombre.

Según: (CatalinaGonzález1998). Consideramos que la motricidad es la estrecha

relación que existe entre los movimientos, el desarrollo psíquico, y desarrollo del

ser humano. Es la relación que existe entre el desarrollo social, cognitivo afectivo y

motriz que incide en nuestros niños (as) como una unidad.

Antes de relacionar los ejercicios de motricidad fina detallaremos en que consiste

la motricidad gruesa y fina a partir de consideraciones de la autora.

DEFINICION DE CONCEPTOS BÁSICOS

Estrategia: Principios y rutas fundamentales que orientarán el proceso

administrativo para alcanzar los objetivos a los que se desea llegar.

Page 33: Proyecto Negra

Una estrategia muestra cómo una institución pretende llegar a esos objetivos.

Se pueden distinguir tres tipos de estrategias, de corto, mediano y largo

plazos según el horizonte temporal. Término utilizado para identificar las

operaciones fundamentales tácticas del aparato económico. Su adaptación a

esquemas de planeación obedece a la necesidad de dirigir la conducta

adecuada de los agentes económicos, en situaciones diferentes y hasta

opuestas. En otras palabras constituye la ruta a seguir por las grandes líneas

de acción contenidas en las políticas nacionales para alcanzar los propósitos,

objetivos y metas planteados en el corto, mediano y largo plazos. (Wikipedia

2009).

Pedagógica Son cada uno de los pasos que el docente desarrolla en su aula de

clase para desarrollar diferentes acciones desde el proceso de enseñanza

aprendizaje hasta la atención y disciplina de los educando.

Fortalecimiento. Aumento de la fuerza de una persona o cosa, hacerlo más fuerte

y vigoroso

Enseñanza. Es el proceso de transmisión de una serie de conocimientos,

técnicas, normas, y/o habilidades, basado en diversos métodos, realizado a través

de una serie de instituciones, y con el apoyo de una serie de materiales.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Objetivo General

Diseñar estrategias didácticas para el fortalecimiento de la motricidad fina, en los

escolares del centro de educación inicial simoncito, para la diversidad funcional

“Niño Simón” año escolar 2013-2014.

Page 34: Proyecto Negra

Objetivos Específicos

Identificar el grado de dificultad en relación a la motricidad fina, a través de

la observación e interacción con el escolar.

Estimular a través de juegos didácticos el aprendizaje de las partes del

cuerpo humano, con los escolares.

Implementar, dentro y fuera del aula, estrategias para mejorar destrezas y

habilidades escolares.

Evaluar las estrategias diseñadas para el fortalecimiento de la motricidad

fina.

METODOS DE INVESTIGACION

MÉTODOS TEÓRICOS

Durante la investigación se hizo uso de algunos métodos para recolectar la

información surgida, estos permitirán la medición e importancia para el posterior

análisis y síntesis pues se requirió el uso del procedimiento numérico y estadístico,

tanto cuestionarios de censos que permitirán saber el total de la población, la

muestra, de igual forma el método histórico lógico: A través de los censos,

entrevistas y recolección de datos aplicados tanto al consejo comunal, escuela,

como a padres y representantes.

El método deductivo e inductivo se hizo necesario y se observo al seleccionar la

muestra intencional, en este caso la que se escoja en el marco de la interacción

que producirá el desarrollo del proceso educativo y las situaciones problemas

surgidas.

El método empírico

Se hace presente desde que comenzamos la recolección de datos, se hace a

través de la Observación. Entre ellas está la técnica de mayor uso en investigación

cualitativa como lo es la Observación participante,  hace referencia Martínez

Page 35: Proyecto Negra

(2006) “el investigador vive lo más que puede con las personas o grupos que

desea investigar, compartiendo sus usos, costumbres estilo y modalidades de

vida” (pág. 89). De lo que se trata es de conocer directamente toda la información

posible de la propia realidad comunitaria.

Se trabajó con entrevistas informales, las entrevistas libres y las entrevistas semi -

estructurada, también con cuestionarios.

El método estadístico:

Este consiste en una secuencia de procedimientos de datos cualitativos y

cuantitativos de la investigación y están presentes desde la recolección de datos.

POBLACION Y MUESTRA

Población:

En el centro de educación inicial simoncito, para la diversidad funcional “Niño

Simón” la población total de escolares es de 6 Varones. 3 Escolares con trastorno

generalizado del desarrollo “Autismo” y 3 Escolares con Discapacidad Intelectual:

Síndrome de Down.

Muestra:

Para efectos de esta investigación se trabajo con toda la población de

escolares con necesidades educativas especiales.

Page 36: Proyecto Negra

PLAN DE ACCIÓN

Nombre (s) Jehanmarie Rodríguez. C.I.: V-18559066 Trayecto: IV Semestre: VIII PNFE-EEProblema Socio-Pedagógico Identificado: Falta de estrategias pedagógicas que permitan fortalecer la enseñanza en escolares con diversidad funcional C.E.I para la diversidad funcional.Tema (s) a desarrollar: La motricidad fina.Objetivo General: Diseñar estrategias para el fortalecimiento de la motricidad fina en escolares con diversidad funcional del trastorno generalizado del desarrollo “Autismo” y Síndrome de Down en el Centro de Educación Inicial “Niño Simón” Barinas del Estado Barinas Año Escolar 2013-2014.

Objetivos Específicos

Actividades y Tareas

Métodos y Técnicas

Contexto Participantes Recursos TiempoEvaluación de los avances

del plan

Identificar el grado de dificultad en relación a la motricidad fina a través de la observación e interacción con el escolar

Elaborar actividades para mejorar la motricidad fina en el escolar con diversidad funcional del trastorno generalizado del desarrollo “Autismo”.

Métodos:

Teórico:

Histórico-lógicoAnálisis-SíntesisEmpíricoObservación Participante

Aula de Clases

Escolar, Docente, Vinculante UBV,

EscolarDocenteVinculante UBV

Hojas de trabajo

TemperasPinceles

DOS DIAS

El escolar se desenvolvió muy bien en la actividad.

Diseño, planificación, Métodos:

EscolarDocenteVinculante UBV

4 días

*

El escolar desarrollo la actividad con un 100% de

Page 37: Proyecto Negra

Estimular a través de juegos didácticos el aprendizaje de las partes del cuerpo humano con los escolares

Demostración a través de material didáctico y dinámicas alusivas a la motricidad fina. *Conversatorio sobre las partes del cuerpo

Teórico:

Histórico-lógicoAnálisis-SíntesisEmpíricoObservaciónRetro Alimentación

*Aula de Clases* Salón Múltiple

Escolar, Docente, Vinculante UBV,ComunidadObreros Hojas de

trabajo

Papel periódico

siliconamesaPincelTempera

Trípticos

participación.

* Fue receptiva la información ya que los participantes aportaron y disolvieron dudas con respecto al tema del Retardo Mental.

Implementar dentro y fuera del aula estrategias para mejorar destrezas y habilidades escolares

*Elaboración de juegos de memoria referentes al abecedario.

*Recorte y pega dibujos acerca del ambiente

*Relleno de imágenes de números con

Métodos:

Teórico:

Histórico-lógicoAnálisis-SíntesisEmpíricoObservación

Informativo

*Aula de Clases* EscenarioParque adyacente al C. E. I

Escolar, Docentes Vinculantes UBV,

Obreros

Comunidad

EscolarDocenteVinculante UBV

Hojas de trabajo

Papel BondCartónMarcadoressiliconaTijera

6 días

 *El escolar desarrollo la actividad con un 100% de participación.* Los participantes prestaron atención y mostraron

Page 38: Proyecto Negra

papel de construcción* Charla sobre el trastorno generalizado del desarrollo “Autismo”

Papel de ConstrucciónColoresTrípticosCartelera

interés

Evaluar las estrategias diseñadas para el fortalecimiento de la motricidad fina

Trabajos de rasgado con papel crepe.

Hacer bolillos con papel crepe.

Relleno de figuras geométricas con papel crepe.

Métodos:

Teórico:

Histórico-lógicoAnálisis-SíntesisEmpíricoObservación

Aula de Clases

Escolares, Docentes, Vinculantes UBV,

EscolarDocenteVinculante UBV

Hojas de trabajo

Papel CrepesiliconaTijera

4 días.

verificación del cumplimiento de los objetivos)Presentación del material didáctico con las actividades

Page 39: Proyecto Negra

DESARROLLO DE LA PLANEACIÓN DE LAS ACCIONES DE LA ESTRATEGIA

OBJETIVO

ESPECIFICO

Identificar el grado de dificultad, en relación a la motricidad fina a través de la observación e interacción con el escolar con diversidad funcional del C.E.I “Niño Simón” los cuales presentan trastorno generalizado del desarrollo “Autismo” y Síndrome de Down.

ACTIVIDAD Elaborar actividades para mejorar la motricidad fina en el escolar con diversidad funcional del trastorno generalizado del desarrollo “Autismo”.

RECURSOS

EscolarDocenteVinculante UBVHojas de trabajoTemperasPinceles

PARTICIPANTES

Escolar

Docente

Vinculante

FECHA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Se le hablo a los escolares sobre las frutas más comunes, entregándole hojas de trabajo donde se mostraban las frutas para que las identificaran y pintaran con temperas para trabajar la motricidad fina y Se realizó un conversatorio sobre las frutas.

EVALUACIÓN

Observaciones y Registros.

OBSERVACIONES

El escolar logro reconocer las frutas y colorearlas adecuadamente.

51

Page 40: Proyecto Negra

OBJETIVO

ESPECIFICO

Estimular a través de juegos didácticos, el aprendizaje de las partes del cuerpo humano con los escolares con diversidad funcional del C.E.I “Niño Simón” los cuales presentan trastorno generalizado del desarrollo “Autismo” y Síndrome de Down.

ACTIVIDAD Diseño, planificación, Demostración a través de material didáctico y dinámicas alusivas a la motricidad fina.

RECURSOS

EscolarDocenteVinculante UBVHojas de trabajoPapel periódicosiliconamesaPincelTemperas

PARTICIPANTES

Escolar

Docente

Vinculante

FECHA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Se les mostró y explico las partes del cuerpo humano, dándoles en seguida el material que se utilizara en el trabajo de relleno y pintado del cuerpo humano a cada escolar para así lograr que identificaran las partes del cuerpo humano, alcanzando, el desarrollo de la motricidad fina.

EVALUACIÓN

Observaciones y Registros.

OBSERVACIONES

El escolar logro reconocer las partes del cuerpo humano sin ninguna dificultad.

Page 41: Proyecto Negra

OBJETIVO

ESPECIFICOImplementar dentro y fuera del aula estrategias para mejorar destrezas y habilidades escolares.

ACTIVIDAD Conversatorio (Retardo Mental)

EscolarDocenteVinculante UBVTrípticos

PARTICIPANTES

Escolar

Docente

Vinculante

Obreros

Comunidad

FECHA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Inicie el conversatorio dando información referente al retardo mental, donde luego comenzó una retroalimentación, en la cual intervinieron todos los participantes.

EVALUACIÓN

Observaciones y Registros.

OBSERVACIONES

Los participantes lograron disipar dudas referentes al Retardo Mental.

Page 42: Proyecto Negra

OBJETIVO

ESPECIFICO

Implementar dentro y fuera del aula estrategias para mejorar destrezas y habilidades escolares en los niños con diversidad funcional del C.E.I ”Simoncito” los cuales presentan trastorno generalizado del desarrollo “Autismo” y Síndrome de Down.

ACTIVIDAD Elaboración de juegos de memoria referentes al abecedario.

RECURSOS

EscolarDocenteVinculante UBVHojas de trabajoPapel BoldCartónMarcadoressiliconaTijeraPapel de ConstrucciónColores

PARTICIPANTES

Escolar

Docente

Vinculante

FECHA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Conversar con los escolares sobre la actividad a realizar. Se distribuyó el material para elaborar el juego de memoria Participaron todos los escolares en la actividad realizada.

EVALUACIÓN

Observaciones y Registros Descriptivo.

OBSERVACIONES

El escolar mostro curiosidad por la actividad que se desarrolló.

.

Page 43: Proyecto Negra

OBJETIVO

ESPECIFICO

Implementar dentro y fuera del aula estrategias para mejorar destrezas y habilidades escolares en los niños con diversidad funcional del C.E.I ”Simoncito” los cuales presentan trastorno generalizado del desarrollo “Autismo” y Síndrome de Down.

ACTIVIDAD Impartir una charla sobre el Trastorno Generalizado del Desarrollo “Autismo”

RECURSOS

EscolarDocenteVinculante UBVTrípticosCartelera

PARTICIPANTES

Escolar

Docente

Vinculante

Comunidad

Obreros

FECHA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Nos movilizamos hacia el escenario e impartí la charla, explicando todo lo referente al autismo. y antes de entrar repartí los trípticos

EVALUACIÓN

Observaciones y Registros Descriptivo.

OBSERVACIONES

Los participantes fueron receptivos.

Page 44: Proyecto Negra

OBJETIVO

ESPECIFICO

Implementar dentro y fuera del aula estrategias para mejorar destrezas y habilidades escolares en los niños con diversidad funcional del C.E.I ”Simoncito” los cuales presentan trastorno generalizado del desarrollo “Autismo” y Síndrome de Down.

ACTIVIDAD Recorte y pega dibujos acerca del ambiente

RECURSOS

EscolarDocenteVinculante UBVHojas de trabajoPapel BoldCartónMarcadoressiliconaTijeraPapel de ConstrucciónColores

PARTICIPANTES

Escolar

Docente

Vinculante

FECHA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Se les hablo a los escolares sobre el ambiente, posteriormente me dirigí a cada uno de ellos explicándoles, paso a paso sobre el tema y la actividad a realiza. Para luego, entregarles un dibujo sobre el ambiente el cual se recortaría y pegarlo en una hoja. Logrando el desarrollo de la motricidad fina

EVALUACIÓN

Observaciones y Registros Descriptivos.

OBSERVACIONES

*El escolar trabajo con alegría.

* Participaron activamente en la actividad

OBJETIVO Implementar dentro y fuera del aula estrategias para mejorar destrezas y

Page 45: Proyecto Negra

ESPECIFICOhabilidades escolares en los niños con diversidad funcional del C.E.I ”Simoncito” los cuales presentan trastorno generalizado del desarrollo “Autismo” y Síndrome de Down.

ACTIVIDAD Relleno de imágenes de números con papel de construcción.

RECURSOS

EscolarDocenteVinculante UBVHojas de trabajosiliconaTijeraPapel de Construcción

PARTICIPANTES

Escolar

Docente

Vinculante

FECHA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Conversatorio con los escolares sobre los números. Se les entrego hojas de trabajo para que identificaran los números y con papel de construcción pegar cada número Estuvieron atentos a la actividad.

EVALUACIÓN

Observaciones y Registros Descriptivos.

OBSERVACIONES

Participación activa del escolar durante el desarrollo de las actividades.

Page 46: Proyecto Negra

OBJETIVO

ESPECIFICO

Evaluar las estrategias diseñadas para el fortalecimiento de la motricidad fina. En los niños con diversidad funcional del C.E.I”Simoncito” los cuales presentan trastorno generalizado del desarrollo, “Autismo” y Síndrome de Down.

ACTIVIDAD Trabajos de rasgado con papel crepe.

RECURSOS

EscolarDocenteVinculante UBVHojas de trabajoPapel CrepesiliconaTijera

PARTICIPANTES

Escolar

Docente

Vinculante

FECHA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Se conversó con los escolares sobre la actividad a realizar. Se les entrego papel crepe a los escolares para rasgar. Estuvieron entusiasmados con la actividad.

EVALUACIÓN

Observaciones y Registros Descriptivos.

OBSERVACIONES

El escolar disfruto mucho la actividad. Presto atención realizo la actividad correctamente.

OBJETIVO Evaluar las estrategias diseñadas para el fortalecimiento de la motricidad fina. En los niños con diversidad funcional del C.E.I”Simoncito” los cuales presentan

Page 47: Proyecto Negra

ESPECIFICO trastorno generalizado del desarrollo, “Autismo” y Síndrome de Down.

ACTIVIDAD Hacer bolillos con papel crepe.

RECURSOS

EscolarDocenteVinculante UBVHojas de trabajoPapel CrepesiliconaTijera

PARTICIPANTES

Escolar

Docente

Vinculante

FECHA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

INICIO: Se les explico a los escolares como hacer los bolillos, entregándoles, el papel crepe para realizar los bolillos.

EVALUACIÓN

Observaciones y Registros Descriptivos.

OBSERVACIONES

*El escolar trabajo con alegría

* Participaron activamente en la actividad.

Presto atención realizo la actividad correctamente.

OBJETIVO Evaluar las estrategias diseñadas para el fortalecimiento de la motricidad fina. En los niños con diversidad funcional del C.E.I”Simoncito” los cuales presentan trastorno generalizado del desarrollo, “Autismo” y Síndrome de Down.

Page 48: Proyecto Negra

ESPECIFICO

ACTIVIDAD Relleno de figuras geométricas con papel crepe.

RECURSOS

EscolarDocenteVinculante UBVHojas de trabajoPapel CrepesiliconaTijera

PARTICIPANTES

Escolar

Docente

Vinculante

FECHA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Se les indico a los escolares como desarrollar la actividad, luego se les entrego una hoja de trabajo con figuras geométricas para rellenarlos con los bolillos y al finalizar reconocieron las figuras geométricas.

EVALUACIÓN

Observaciones y Registros Descriptivos.

OBSERVACIONES

El escolar logro reconocer las figuras geométricas por si solo.

El escolar trabajo con alegría

* Participaron activamente en la actividad.

Presto atención realizo la actividad correctamente.

EVALUACIÓN O VALORACIÓN DE LA ESTRATEGIA

Page 49: Proyecto Negra

Las estrategias didácticas para el fortalecimiento de la motricidad fina aplicadas a

los escolares con diversidad funcional del C.E.I “Simoncito” los cuales presentan

trastorno generalizado del desarrollo, “Autismo” y Síndrome de Down. Fueron

fundamentales para motivarlos a través de la expresión corporal, las ilustraciones,

los cuentos, los juegos didácticos, el reconocimiento del cuerpo, así como

ejercicios tan elementales como amarrarse las trenzas o colocarse la correa.

Además en la presente investigación se planificaron y desarrollaron, actividades

tales como: Ensartar, rasgar, rellenar figuras y otras actividades que estimulan

además el desarrollo óculo manual que contribuyen con el desarrollo de la

motricidad fina.

La motricidad fina se desarrolla a través del tiempo, de la experiencia, de las

vivencias, referencias, espacios temporales y del conocimiento. El niño coge

objetos y estimula receptores táctiles. La manipulación como actividad del niño se

da como todo el manejo de las cosas, el trabajo con modelado y amasamientos de

plastilina; al dibujar su finalidad es la de adquirir destrezas y habilidades en los

movimientos de las manos y los dedos.

Por lo que es necesario que docentes, familiares y comunidad en general

conozcan la evolución del niño y aplicando las habilidades en la estimulación del

desarrollo de la motricidad fina, llegar a mejorar la enseñanza, teórico, practica

¿Cómo ayudar a aprender? generando una estructura neurológica capaz de

disponer patrones motrices a disfrutar de la confianza y la serenidad que debe

reinar en el ámbito educativo a través de la estimulación del desarrollo de la

motricidad. Estas conductas son adquiridas de manera lenta y requieren de mucha

ejercitación a largo tiempo. Por lo que se sugiere una propuesta de actividades

con este fin.

Este proyecto se basó en una estrategia pedagógica innovadora la cual se

puede adaptar curricularmente a cualquier nivel o modalidad del Sistema

Page 50: Proyecto Negra

Educativo Bolivariano, en cuanto a la evaluación esta se realizo a través de la

técnica observación directa, luego se realizo un registro descriptivo de las

conductas presentadas por el escolar a evaluar. De acuerdo a lo antes planteado

se propone el manejo de un plan de acción, donde se aborde la estrategia

pedagógica propuesta denominada: Estrategias didácticas para fortalecer la

motricidad fina en los escolares con diversidad funcional del C.E.I “Simoncito”

Después de diagnosticar y Valorar el mismo, se puede clasificar que la mismas

alcanzaron un nivel satisfactorio, pues permitió la aplicación del 100% de las

actividades programadas, haciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje eficiente

e interactivo, siendo necesario seguir una secuencia estricta desde el inicio,

desarrollo y cierre de cada una de los encuentros educativos, cabe resaltar que es

necesario contar con la motivación y ayuda de la docente, el vinculante y el

escolar para que el desarrollo de las actividades sean de mayor beneficio.

Los resultados obtenidos demuestran que el empleo de estrategias

pedagógicas en la enseñanza y formación del nuevo docente, permite que los

conocimientos que se pretenden enseñar, sean más fácilmente asimilados y

recordados, pues no se debe perder de vista que los escolares al jugar, liberan su

ansiedad, disfrutan de un momento agradable y pueden repetir los conceptos en

varias ocasiones sin que esto se transforme en una actividad rutinaria o aburrida.

CONCLUSIONES

Page 51: Proyecto Negra

Desde el momento que nace el niño, inicia a la par de su crecimiento biológico, el

proceso de descubrimiento de su ‟yo‟ y del mundo que lo rodea, el conocimiento

progresivo de sí mismo y de su entorno se fundamenta en el desarrollo de sus

capacidades de percepción y de movimiento.

El desarrollo perceptivo, es un proceso que se lleva a cabo en el niño desde que

nace hasta aproximadamente los seis o siete años de edad mental, por ser la

etapa que resulta más propicia para estimular cada una de las capacidades que

conforman sus tres componentes fundamentales: La corporalidad, la temporalidad

y espacialidad. La síntesis de todos estos elementos se hace evidente en la

adquisición del equilibrio y posteriormente de la coordinación, capacidades que en

su conjunto, van permitiendo al niño despertar el conocimiento de sí mismo, del

espacio de las personas y de los objetos que le rodean.

Una vez desarrollado el trabajo de investigación titulado estrategias didácticas

para el fortalecimiento de la motricidad fina en los escolares con diversidad

funcional del C.E.I “Simoncito” los cuales presentan trastorno generalizado del

desarrollo, “Autismo” y Síndrome de Down, se procedió a la formulación de

conclusiones en correspondencia con los objetivos propuestos. Para ello se

recurrió al análisis estadístico del contexto teórico y el alcance de las interrogantes

propuestas en el estudio emitiendo las siguientes conclusiones:

Los escolares con diversidad funcional del C.E.I “Simoncito” los cuales presentan

trastorno generalizado del desarrollo, “Autismo” y Síndrome de Down mostraron

un mayor nivel de rendimiento psicomotor en las fases finales de esta

investigación, a pesar de sus obvias dificultades, es grato mencionar el nivel de

compromiso y esfuerzo por mejorar en todos los aspectos de su condición

humana.

Page 52: Proyecto Negra

El poco desarrollo de la motricidad fina en los escolares con diversidad funcional,

claramente está influenciado, por el desconocimiento que se tiene de las

diferentes patologías, y en algunos casos por falta de estímulos familiares, con

niños con esta condición; lo que redunda en una falta de oportunidades para

desarrollar sus capacidades motrices y otras aéreas de su vida.

En tal sentido, mediante el análisis teórico-práctico se pudo constatar que los

escolares con diversidad funcional del C.E.I “Niño Simón” los cuales presentan,

Síndrome de Down y trastorno generalizado del desarrollo, “Autismo”, fortaleció

las habilidades y destrezas motrices básicas mediante la consolidación de trabajos

manuales (motricidad fina) y la estabilidad en la atención. Sin embargo, otra de las

ventajas de la aplicación de las estrategias didácticas, es que mediante la

aplicación de actividades motrices se pueden observar las fortalezas y debilidades

da cada escolar, siendo una de las fortalezas, mejorar la parte socio afectiva de

los niños y niñas, mientras que una de las debilidades seria la falta de motivación

o el correcto uso de diferentes implementos o recursos didácticos, ya que el factor

principal para llevar a cabo estas actividades está en la motivación que pueda

brindar el docente, los padres y la comunidad en general.

Page 53: Proyecto Negra

BIBLIOGRAFIA

Arnaiz P, Rabadán M, Vives I. (2001). La psicomotricidad en la escuela: Una práctica preventiva y educativa. España. Ediciones ALJIBE

Ausubel, D. (1982). Psicología educativa/ David Ausubel. Trillas; México.

Alfaro, M. (2000). Evaluación del Aprendizaje. Caracas: Fedeupel.

Barriga A. y Hernández G (1997) Estrategia Docente para un Aprendizaje

ignificativo. Bogotá: McGraw-Hill.

Berruezo, P. P. (1995): Qué es la Psicomotricidad. Documento publicado en Internet: <http://www.terra.es/personal/psicomot/defpscmt.html>

Buron, j. (1993) Enseñar a aprender introducción a la metacogniccion

Ediciones mensajeros, Bilbao.

Campo, G. (2000). El juego en la Educación Física Básica: Juegos Pedagógicos y Tradicionales. Armenia. Colombia. Editorial Kinesis.

Castañer, M y Camerino O. (2003); Educación física en la enseñanza primaria, una propuesta curricular para la reforma. Barcelona: España. Inde. Cobos. P (1999). El desarrollo Psicomotor y sus alteraciones. Ediciones Pirámides. Madrid.

Coll, C. y Solé, I. (1.989); Aprendizaje significativo y ayuda pedagógica. Documento publicado en

Internet:<http://www.oposicionesprofesores.com/biblio/docueduc/EL%20CONSTRUCTIVISMO.pdf>

Constitución de República Bolivariana de Venezuela, 2000, Gaceta oficial N° 5453 extraordinario. Venezuela.

Currículo Básico Nacional (1997). Programa de Estudio de Educación Básica Primera Etapa. Segundo Grado. Caracas. Venezuela.

Diccionario de la Enciclopedia de la Psicología (2003) Editorial Océano.

Page 54: Proyecto Negra

Eduteka (2004). Saber qué saben los estudiantes. La Ciencia y el Diseño

de la Evaluación Educativa. Documento de Internet:

http://www.eduteka.org/ediciones/articulo18-10.htm

Fernández O. Diccionario de deporte. Documento publicado en Internet:http://diccionarios.astalaweb.com/Local/Diccionario%20de%20deporte.asp

Gómez, J; (2002);La educación física en el patio una nueva mirada. Buenos Aires, Argentina. Editorial STADIUN

Gómez, R (2005); La enseñanza de la Educación Física en el nivel inicial y el primer ciclo de la enseñanza general básica. Buenos Aires, Argentina. Editorial STADIUN.

González, M y Rada, B (1997).La educación física infantil y su didáctica. Buenos Aires. Argentina: A.Z editora.

Goodstein (1998). La Planificación. Documento publicado en

Internet:<http://www.geocities.com/luibar.geo/Planification.html#Introducción

%20a%20la%20planificación>

Instituto Nacional de Educación Física y Deportes (1976); Iniciación a la educación física y deportiva escolar/

Instituto Nacional de Educación Física y Deportes; Madrid; España:Imprenta I.N.E.F;

Jiménez. J y otros (2003); Psicomotricidad: Teorías y programación. España. RGM, S.A Le Boulch (1986). La educación por el movimiento en la edad escolar. Barcelona. Paidos .

Ley Orgánica para la Protección del niño y adolescentes. (2000). Venezuela. Gaceta oficial N° 5.266 de 2 de octubre de 1998.

Ley Orgánica de Educación (1999). Gaceta Oficial de la República de Venezuela. 2.635. Extraordinario. Julio 28, 1980.

Page 55: Proyecto Negra

Llorca M. y Vega, A (1998); Motricidad y globalización del currículum de educación infantil. Málaga. España. Ediciones ALJIBE.

Maestra Básica; La revista de la Profesora de Nivel Básico; Año I- N º 8, Noviembre 2003; Argentina. Editorial EDIBA

Mineduc (2003).Marco para la buena enseñanza. Chile.

Mineduc (2003) Primer Año Básico. Programas de Estudio. Nivel Básico 1.Chile. Documento publicado en

Internet: http://www.mineduc.cl/doc_planesprog/1B01_Port.pdf

Mineduc (2003). Programa de Estudio Nivel Básico 2; Subsector Educación física. Documento publicado en Internet:<//www.mineduc.cl>

Mineduc (2002). Decreto Supremo de Educación Nº232 Documento publicado en Internet: zhttp://www.mineduc.cl/biblio/documento/200511101833410.Marco CurriculardeEducBasica%20.pdf>

Mineduc, (2002). Evaluación. Documento de Internet: http://www.educarchile.cl/eduteca/planificador/sist_evaluacion.htm

Mineduc (2002). Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de la Educación Básica. Documento publicado en Internet:<http://biblioteca.mineduc.cl/documento/decreto232basica.zip>

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007) Currículo Nacional.

Bolivariano Programas de estudios. Caracas: Oficina Sectorial de

Planificación y Presupuesto.

Moreno y Chacón (2001); Nuevas tendencias en la educación física. Revista contexto educativos Nº4; Argentina. Publicaciones Universidad de la Rioja.

Pérez, G.(2001). Modelos de investigación cualitativa en educación social y animación sociocultural. Aplicaciones prácticas. Madrid. España Ed. Narcea.

Piaget, J (1967); Seis estudios de psicología. Barral. Barcelona. Editorial Seix

Page 56: Proyecto Negra

Piaget, J. (1984). Psicología del niño/ Jean Piaget, B. Inhelder. Madrid: España. Morata S.A.

Psicopedagogía.com (Google)

Rigal. R y otros (1979). Motricidad: Aproximación psicofisiologica. Madrid. Editorial Presses de l`universite du Québec.

Rodríguez, Cruz Héctor M. y García, González Enrique (1987). Evaluación en el aula. Trillas. México.

ROMÁN. M., DIEZ, E., (2000). Diseños Curriculares de Aula. Un modelo de Planificación como aprendizaje enseñanza. Buenos Aires – México. Ediciones Novedades Educativas.

Romero Cerezo, C. (2002). Bases teóricas para la formación del maestro especialista en educación física. Granada. Grupo Editorial Universitario.

Ruiz, J. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ed. Bilbao. Universidad de Deusto.

Valdés M, (1999); Psicomotricidad vivenciada, una estrategia educativa para trabajar en el aula; Talca; Chile. Universidad Católica del Maule.

Vázquez. B (1989). La Educación Física en la Educación Básica. Madrid. D, Gymnos.

Zabalza, M. (1995): Diseño y Desarrollo Curricular. Madrid: Narcea (6ª Ed.) Zalagaz,

Sitios web

http://www.monografias.com/trabajos28/didactica-ludica/didactica-

ludica.shtml

www.musicasenlinea.com/videos/los-pimpollos-Izquierda-y-Derecha.html

(2010)

Page 57: Proyecto Negra

Anexos

Page 58: Proyecto Negra

CUADRO DE JERARQUIZACION

PROBLEMAS SOCIOPEDAGOGICOS

DIAGNOSTICADOS

CRITERIOS TOTALGrado de cumplimiento de los propósitos, planes y programas de estudio de la educación bolivariana

Cantidad de estudiantes afectados por el problema sicopedagógico

Al solucionarse ayudan a solucionar otros problemas

Posibilidad de tiempo, recurso, humano y material necesario para su solución

¿Cuál es el nivel de motricidad fina de los escolares con diversidad funcional con trastorno generalizado del desarrollo “Autismo”

1 1 3 1 6

Qué estrategias didácticas reciben los escolares con diversidad funcional con trastorno generalizado del desarrollo “Autismo” por parte de los docentes

1 1 2 1 5

Qué actividades estratégicas didácticas permiten mejorar el uso de la motricidad fina en los escolares con diversidad funcional con trastorno generalizado “Autismo

1 1 2 1 5

Page 59: Proyecto Negra