PROYECTO MIPYMES, SU DISCURSO CONCEPTO...

21
PROYECTO MIPYMES, SU DISCURSO CONCEPTO Y RELACIONES EL PENSAMIENTO DEL ECONOMISTA SALOMON KALMANOVITZ ANA MARIA HERNANDEZ BORRERO UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ D.C. 2007

Transcript of PROYECTO MIPYMES, SU DISCURSO CONCEPTO...

PROYECTO MIPYMES, SU DISCURSO CONCEPTO Y RELACIONES EL PENSAMIENTO DEL

ECONOMISTA SALOMON KALMANOVITZ

ANA MARIA HERNANDEZ BORRERO

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

BOGOTÁ D.C.

2007

PROYECTO MIPYMES, SU DISCURSO CONCEPTO Y RELACIONES EL PENSAMIENTO DEL

ECONOMISTA SALOMÓN KALMANOVITZ

ANA MARÍA HERNÁNDEZ BORRERO

Economía X

Presentado a:

LUZ MERY GUEVARA

Tutora de Investigación

NIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

BOGOTÁ D.C.

2007

OBJETIVO

- Determinar el nivel de importancia y utilidad de los textos del autor escogido para de esta manera apoyar el desarrollo del proyecto de investigación Las Mi pymes. Su discurso. Conceptos y relaciones.

- Identificar los elementos más relevantes de Salomón Kalmanovitz y su

aporte al desarrollo económico de Colombia.

METODOLOGÍA

1. Introducción

2. Biografía

3. Investigación de las publicaciones existentes 3.1 Documentos escritos por Salomón Kalmanovitz Krauter; Banco de la

República 3.2 Obras escritas por Salomón Kalmanovitz Krauter 3.3 Obras Destacadas

4. Reseñas Bibliográficas

5. Recopilación de la información y de los documentos para la elaboración del informe final 5.1 Neoliberalismo e intervencionismo: sus Fuentes y razones 5.2 Las Instituciones Colombianas En El Siglo XX 5.3 La Industria Colombiana: Crisis de Rentabilidad

6. Conclusiones

1. INTRODUCCION

Salomón Kalmanovitz (Barranquilla 12 de noviembre de 1943), Economista y Profesor titular de la facultad de Ciencias Empresariales Económicas de la Universidad Nacional desde 1.970, Forma parte de un destacado grupo de investigadores de la realidad Económica y social colombiana agrupados en torno a la denominada Nueva Historia. A lo largo de su trabajo intelectual plasmado en libros y múltiples escritos publicados en obras colectivas, revistas Nacionales y extranjeras; y reconocidos diarios del país ha tomado como punto nodal de sus inquietudes intelectuales, la búsqueda constante de nuevas formas de ver e interpretar dicha realidad.

El estudio de la formación de la nacionalidad colombiana a partir de la economía y sus transformaciones en el tiempo constituye el campo de investigación privilegiado por Salomón Kalmanovitz, desde el ámbito académico hasta el servicio público. La perspectiva de sus investigaciones marca uno de los giros claros de la economía en América Latina a final del siglo XX, que va del estudio de problemas referentes a la desigualdad social pensados especialmente a partir de estructuras Sociales, hacia la problematización de las culturas democráticas como requisito indispensable para la estabilidad del sistema económico.

El hecho de haber tomado los escritos de Kalmanovizt sobre historia Económica Colombiana como columna vertebral a partir de la cual se estructuró el trabajo final de investigación, no quiere decir que se hayan minimizado la importancia que tienen sus escritos, sobre el Gasto Publico, La Educación, El sector financiero, el Narcotráfico, etc.; la justificación de esta actuación radica en la naturaleza del objetivos principal propuesto y el método de investigación adoptado.

2. IDENTIFICACIÓN DEL AUTOR

SALOMON KALMANOVITZ KRAUTER

Lugar de nacimiento: Barranquilla

Fecha de nacimiento: Agosto 12 de 1943

Profesión: Economista

Estudios

• University of New hampshire, Durham, N.H., Estados Unidos, 1963-1967. • B.A. en Artes Liberales, énfasis en Filosofía y Economía. • New School for Social Research, Nueva York, 1967-1970, Magister en

Economía, 1969, cursos completos hacia el Doctorado. Candidato al Ph.D. Beca de matrícula, 1969-1970.

Experiencia académica

• Codirector, Junta Directiva del Banco de la República. • Decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de

Colombia, 1990-1993. • Profesor de Economía, Universidad Nacional de Colombia

Experiencia investigativa

• Investigador Asociado al CINEP en diversos temas: La Historia Económica de Colombia, La Crisis Financiera y temas macroeconómicos.

• Investigador visitante en el Institute for Development Studies, University of Sussex, Inglaterra, sobre teoría del desarrollo económico, 1979-1980.

• Departamento Nacional de Estadística, sobre el desarrollo de la agricultura en Colombia, 1971-1975.

3. INVESTIGACION DE LAS PUBLICACIONES EXISTENTES

3.1 Documentos escritos por Salomón Kalmanovitz K rauter; Banco de la República

� "La Idea Federal en Colombia durante el Siglo XIX". Octubre, 2004

� "El neo-institucionalismo como escuela". Octubre, 2004

� "Una autobiografía intelectual".

Octubre, 2004

� "La cliometría y la historia económica institucional: reflejos latinoamericanos". Febrero, 2004

� "Una Autobiografía intelectual".

Diciembre, 2003

� "Elster for Economists". Septiembre, 2003

� "La Agricultura en Colombia entre 1950 y 2000".

Julio, 2003

� "La idea federal en Colombia durante el siglo XIX". Julio, 2003

� "El neo-institucionalismo como escuela".

Julio, 2003

� Comentario a Rubén Sierra, Alfredo Gómez-Müeller (eds.), "La filosofía y la crisis colombiana", Ediciones Taurus, Universidad Nacional, SCF, Bogotá, 2002. Marzo, 2003

� Elster para economistas

Febrero, 2003

� Carlos Felipe Jaramillo, "Crisis y transformación de la agricultura colombiana 1990-2000", Fondo de Cultura Económica y Banco de la República, Bogotá, 2002. Febrero, 2003

� "Ulpíano Ayala, "Crítica de la explotación capitalista", Texto y Contexto,

No1, Universidad de los Andes, Bogotá, 1984." Noviembre de 2002

� "Reseñas de libros: Álvaro Tirado Mejía (ed.), Debates Nacionales,

Fedesarrollo y Alfaomega, Bogotá, 2002 y Eduardo Sáenz Rovner, Colombia años 50, Industriales, política y diplomacia, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2002" Octubre de 2002

� "Instituciones y desarrollo agrícola en Colombia a principios del Siglo XX"

(parte II) Octubre de 2002

� "Instituciones y desarrollo agrícola en Colombia a principios del Siglo XX"

Febrero de 2002

� "Formas de pensar Jurídicas y económicas" Febrero de 2002

� "EL BANCO DE LA REPUBLICA y el régimen de meta de inflación"

Revisado Febrero de 2002

� "EL BANCO DE LA REPUBLICA como institución independiente" Octubre de 2001

� "Constitución y Modelo Económico"

Mayo de 2001

� "Miguel Antonio Caro, el Banco Nacional y el Estado" Mayo de 2001

� "La Independencia del Banco Central y la Democracia en América Latina"

Julio de 2000

� "La Industria de la Cultura y el Desarrollo Social" Mayo de 2000

� "El Modelo Anti-liberal Colombiano" Mayo de 2000

� "La Corte Constitucional y la capitalización de intereses"

Marzo de 2000

� "Oportunidades y Riesgos de la Globalización para Colombia" Febrero de 2000

� "Los Efectos Económicos de la Corte Constitucional"

Octubre de 1999

� "El Oficio del Investigador en la Historia Económica" Septiembre de 1999.

� "Las instituciones colombianas en el Siglo XX".

1999

3.2 Obras

• “Las instituciones y el desarrollo económico en Colombia”, Editorial Norma, Cali. 2001.

• Las instituciones colombianas en el siglo XX”. Ensayo y Error, No. 7. Universidad Nacional. Publicado en el International Journal of Politics Society and Culture. Septiembre de 2000. Edición como librillo acompañante de la revista Cambio. Enero

• “El debate debe continuar: Bejarano y la enseñanza de la economía”. Cuadernos de Economía, No. 31, Universidad Nacional, Bogotá, 2000.

• “La independencia del banco central y la democracia en América Latina”. Revista del Banco de la República, No. 875, septiembre de 2000.

• “Los flujos de capital y el Estado en Colombia”. En: Cuadernos de Economía Bogotá: Facultad de Ciencias Económicas U.Nal. No. 21 (1994).

• Ensayos sobre el desarrollo capitalista dependiente • El desarrollo de la agricultura en Colombia • El desarrollo tardío del capitalismo • Ensayos escogidos de economía colombiana • Economía y nación, Una breve historia de Colombia • La encrucijada de la sinrazón y otros ensayos • Es coautor, con Silvia Duzán del libro Historia de Colombia, 9º

3.3 Obras Destacadas

- El desarrollo de la agricultura en Colombia, (1978)

- Carlos Valencia Editor; Economía y nación: una breve historia de Colombia (1985) por Siglo Veintiuno Editores y edición ampliada (1993) en Tercer Mundo Editores;

- El desarrollo tardío del capitalismo, (1983) publicado por Siglo Veintiuno Editores.

- Publicó La encrucijada de la sinrazón y otros ensayos (1989), con Tercer Mundo Editores.

- Es coautor, con Sylvia Duzán, del texto de Bachillerato, Historia de

Colombia, 9 grado, Editorial El Cid (1986).

- Las instituciones y el desarrollo económico en Colombia, fue publicado por Editorial Norma. (2001)

- La banca central en Colombia: independencia, comportamiento e historia

publicada también por Editorial Norma en 2003.

- La agricultura colombiana en el siglo XX, para ser coeditada por el Banco de la República y el Fondo de Cultura Económica en 2005.

4. FICHAS BIBLIOGRAFICAS

Título: La Industria colombiana: crisis de rentabilidad.

Tipo de investigación: Descriptiva

Autor: Kalmanovitz Krauter Salomón, 1943-

Edición: Economía Colombiana / Contraloría General de la República (Bogotá). - (febrero 1984).

Palabras clave: Capitalismo; Rentabilidad decreciente; Productividad; Capital físico

Materias: Industria -- Colombia Economía colombiana Coyuntura política

Conclusiones del autor: El Capitalismo ha encontrado salida para su crisis a lo largo de su historia pero estás no han sido fáciles y en algunos casos ha reestructurado bructuamente las relaciones políticas, sociales y económicas para lograrlo: el fascismo, las guerras, el aumento desmesurado del grado de explotación del trabajo, la destrucción masiva de capital, etc.

Descriptores geográficos: 330 19 ed.

Disponibilidad: Biblioteca Luís Ángel Arango

Título: Neoliberalismo e intervencionismo : sus fuentes y Razones

Tipo de investigación: Descriptiva

Autor: Kalmanovitz Krauter, Salomón

Edición: Revista de Estudios Sociales; Bogotá . -- no.1; Ago. 1998

Palabras clave: - Intervencionismo - Neoliberalismo - Corporativismo - Keynesianismo

Materias: Neoliberalismo -- Historia

Conclusiones del autor: se cuenta todavía en Colombia con un capitalismo clientelista y compínchero que está abocado a una crisis profunda que está latente; solo después de que esta se resuelva, al parecer va a ser posible generar un consenso publico que permita al país entrar en una nueva senda de modernización económica, estabilidad de precios, sólida fundamentación macroeconómica y democratización política.

Descriptores geográficos: 301 19 ed.

Disponibilidad: Biblioteca Luís Ángel Arango.

Título: Las instituciones colombianas en el siglo XX

Tipo de investigación: Descriptiva

Autor: Kalmanovitz Krauter, Salomón

Edición: Bogotá: Banco de la República; Subgerencia de Estudios Económicos, 1999.

Palabras clave: - Desarrollo Económico - Estado Colombiano - Política Colombiana - Instituciones Colombianas

Materias: Empresas -- Colombia -- Siglo XX . Desarrollo económico -- Colombia -- Siglo XX . Colombia -- Condiciones económicas -- Siglo XX .

Conclusiones del autor: La realidad ha sido un estado históricamente débil, probablemente financiado y apoyado en las redes de clientes de los políticos profesionales a quienes los poderes dominantes delegan el oficio de la política.

Descriptores geográficos: 38.7 K15i 20 ed.

Disponibilidad: Biblioteca Luís Ángel Arango

5. Recopilación de la información y de los documen tos para la elaboración del informe final

5.1 Neoliberalismo e intervencionismo: sus Fuentes y razones

Inspirado en economistas institucionales como D.C. North, Keynes, Maxr, R.H. Coase, parte del supuesto de que el mercado es algo más que el cruce de la oferta y la demanda y que el sistema legal e institucional constituido a través de la historia es el que garantiza el funcionamiento eficaz del mercado. De este modo, identifica en la historia colombiana profundas debilidades institucionales al conformarse simultáneamente un estado centralizado y autoritario de estirpe hispánica, una débil tradición parlamentaria, y una cultura de la picardía como forma de burlar la ley y legitimar la desobediencia y que a ello se suma la ausencia de un sistema educativo generalizado de alta calidad y laico, capaz de formar cuadros públicos y privados, profesionales y técnicos. La alta impunidad y elevada rentabilidad del crimen en el país le debe bastante a esta configuración histórica; Tal situación estaría expresada particularmente en la ausencia de una aplicación igual de la ley a la población, una desigual y escasa garantía de los derechos de propiedad y una institucionalidad informal jerárquica y poco promotora de la responsabilidad e iniciativa individual. Ante una realidad así, plantea el autor, es necesario promover un marco institucional que incentive comportamientos individuales acordes con una economía de mercado y propiciadores de una convivencia pacífica en libertad

En el Texto “Neoliberalismo e intervencionismo”, Kalmanovitz formula su entendimiento del neoinstitucionalismo como una suerte de tercera vía; lo considera como “un planteamiento intermedio que viene al caso proponer en la intensa polarización entre el intervencionismo y la protección, por un lado, y el neoliberalismo, que es una modalidad política conservadora, por el otro”

El neoinstitucionalismo es comprendido por el autor como parte de una historia en la que al liberalismo económico, le siguió el corporativismo liberal (en su variante fascista y keynesiana), y luego el neoliberalismo. El neoinstitucionalismo habría surgido criticando la ortodoxia, “pero sólo en tanto suponía la inexistencia de las instituciones y que los costos de transacción eran de cero”; una especie de respuesta a los límites del proyecto neoliberal.

Kalmanovitz; A partir de una reseña sobre el papel del intervencionismo estatal en la conducción de la economía y de la pugna con el neoliberalismo, se hace una revisión de los modelos económicos aplicados a lo largo del siglo y se muestran sus rasgos principales, sus problemas y sus parajodas. A partir de allí se examina

lo sucedido en América Latina, para dar cuenta de las particularidades del caso Colombino, cuyo modelo en esta década muestra una distancia grande del modelo neoliberal, mientras sus problemas lo acercan a los dilemas y sin salidas del intervencionismo en un contexto que requeriría otras formulas para hacer posible la paz. Frente a ello se examinan las proposiciones y propuestas de los economistas, vista bajo la aguda polarización entre el intervencionismo y el neoliberalismo, pero en circunstancias criticas que alejan los logros entorno a la modernización, la estabilización de los precios, la sólida fundamentacion macroeconómica y la democratización política.

5.2 Las instituciones colombianas en el siglo XX Lo que hace el autor en este texto es exponer algo de la teoría de las instituciones contemporánea, lo sustancial del legado histórico colombiano para luego referirse al Estado, al sistema legal en particular para culminar con algunos de los elementos de la estructura social que organizan las instituciones Colombianas. Las Instituciones Colombianas en nuestro medio se conocen solo por sus rasgos legales, descriptivos, y no por las relaciones que ellas tienen con el desarrollo económico. Estas relaciones son el foco del neo-institucionalismo, una corriente del pensamiento económico, social y político que está demostrando importantes resultados. Según esta corriente las instituciones son las reglas de juego de una sociedad: en causan el desarrollo económico pero son también un resultado histórico o dependen del pasado. Las instituciones están influidas por las ideologías legales y religiosas que dan lugar a una ética pública, por la evolución de una estructura social y familiar que internaliza esa forma de comportamiento y por el desarrollo de unos mercados. En el caso colombiano podemos observar que surgen de procesos conflictivos de constitución de la Nación en las cuales el Estado no ha logrado el monopolio de la violencia ni de la fiscalidad, las cuales son condiciones necesarias para constitución del estado moderno. Una peculiaridad de las instituciones Colombianas que reflejan el proceso incompleto de construcción del Estado es que muchos de los agentes no cumplen las reglas contenidas en ellas. La ley se acata pero no se Cumple, el crimen no se castiga, el contrabando se tolera y las luces de los semáforos son interpretadas arbitrariamente por los conductores. Las instituciones colombianas nos permite percibir que buena parte del escaso desarrollo económico del país y de las trabas que lo enfrentan tienen que ver con la forma como nos organizamos políticamente los colombianos, guardando una

gran dependencia del pasado. (“path dependance” que es una categoría propuesta por Douglass North) Sigue siendo cierto lo que analizábamos desde la izquierda en los años setenta: el legado más pesado ha sido la ausencia de una revolución democrática que generara las instituciones serias que requiere el capitalismo para poderse desarrollar adecuada y estabilidad macroeconómica y con una baja inflación, o sea con un compromiso serio que todos creen, permitiría un mayor nivel de impuestos que voluntariamente ceden sus ciudadanos, representados adecuadamente en el parlamento donde se define cómo se recolectan y cómo se gastan eficientemente, sin que se los roben. Esos impuestos financian un gasto público suficiente para garantizar el sistema de justicia y de orden, una educación universal, laica y cosmopolita y una infraestructura física. Las contribuciones de patrones y trabajadores garantizan un sistema de salud muy extensa y uno de pensiones sanamente financiado. Hace 50 años hubiera sido oportuna una reforma agraria. Hoy en día estaría limitada a algunas regiones con presencia guerrillera y utilizando las tierras confiscadas a los narcotraficantes. Hoy tenemos el campo vaciado sobre las ciudades y no hay ninguna base histórica de igualdad de oportunidades. Debiera obtenerse legislación sobre información y transparencia que haga que todos los entes públicos entreguen información clara a los medios de comunicación sobre su funcionamiento y gasto. Los ciudadanos y las organizaciones no gubernamentales debían analizar el comportamiento de los gobiernos municipal, departamental y nacional. Las contralorías, veedurías, procuradurías y otros entes de control deben ser mucho más pequeños que los actuales e investigar los casos en que valga la pena incurrir en los costos de investigación o sea en que lo recobrado por el Estado sea mayor a la nómina y papeleo gastados. En vez de combatir la corrupción, estos entes despilfarran los recursos públicos y son más bien transmisores de la misma. Los ciudadanos deben investigarlos porque en ellos se concentra mucha corrupción dentro del estado colombiano. Sería bueno si todas las organizaciones civiles se involucraran en las actividades que tienen que ver con el Consejo Nacional de Planeación para que tengan un acercamiento a la política nacional y a la macroeconomía. Esto representaría un proceso educativo para que los ciudadanos actúen consciente y racionalmente en la política electoral y en sus posiciones frente a lo que hace el gobierno nacional.

5.3 La Industria Colombiana: Crisis de Rentabilidad Todos tenemos alguna idea de que detrás de la secesión económica colombiana, arrastrada por faltantes de demanda, existen problemas estructurales. Pero no hay una noción de la gravedad de la crisis de rentabilidad que está afectando la industria Colombiana, por lo menos desde 1970. Aquí se mostraran los rasgos más importantes de la rentabilidad decreciente del capital industrial. Existen claras evidencias de que durante la época de 1970 la industria Colombiana aumento su dotación de capital por trabajador, pero que este aumento de capital físico no elevo proporcionalmente el valor agregado también por trabajador. Antes por el contrario, la productividad descendió durante la mayor parte del periodo y solo aumento ligeramente al final del mismo. Aumentos de capital físico produciendo menos valor que las adiciones de capital significa llanamente una rentabilidad decreciente. La crisis de rentabilidad parece ser la suerte del capitalismo contemporáneo; corresponde en forma aproximada, a lo que Marx llamo la tendencia decreciente de la tasa de ganancia: el capital aumenta su composición muerta (maquinaria, materias primas, combustibles), disminuye el trabajo vivo, producto de plusvalía, y con ello disminuye, la ganancia generada por cada unidad de capital. La derecha académica internacional ha identificado implícitamente que el capital atraviesa por crisis de rentabilidad. Los síntomas de rentabilidad decreciente en la economía Colombiana se podían apreciar desde el final de los años 60, pero se expresaron con mayor fuerza con la apertura de la economía y el dinero caro, durante el último lustro. A nivel de apariencia, las grandes empresas oligopolistas sufrieron procesos de descapitalización, deficiente administración, un creciente endeudamiento con la banca nacional y extranjera, muchas cambiaron de propiedad, siendo concentradas por un puñado de grupos financieros. Se dicen que estas empresas son presas del gigantismo, la especulación la obsolencia tecnológica, los impuestos y las prestaciones sociales de sus trabajadores. Como se verá, el problema es más profundo y se expresa a varios niveles, pero es de nuevo la rentabilidad decreciente la que está causando la acumulación de contradicciones. La apertura económica hizo mucho más evidente la rentabilidad decreciente al imponer las competencia de los paraísos asiáticos del capitalismo, caracterizados por la esclavitud salarial y la productividad más alta del mundo, conduciendo a la pérdida de mercados externos y a la penetración importadora, acelerados ambos por la revolución del peso. La reevaluación, a su vez, fue el resultado de rentas de exportación combinadas con políticas de dinero caro. El mismo proceso de liberación financiera horizontal de los pulpos financieros que se celebro sobre industrias en decadencia. A su vez, los aumentos desproporcionados de los

costos financieros, con los extraordinarios tipos de interés, endurecían aun más la situación de rentabilidad decreciente industrial; pero aun antes de que arribaran los neoliberalista el mismo sistema de producción colombiano era preso de las tendencias autodestructivas del capitalismo. De la existencia de una tendencia decreciente de la tasa de ganancias se puede extraer varias conclusiones sobre la suerte de buena parte de las empresas del país. Al no arrojar buenas utilidades, estas sociedades fueron descuidadas en su administración, cuyos costos aumentaron de todos maneras, no se le hicieron mayores adicciones de capital accionario (aunque si aumentaron su capital física) y se recurrió, en vez, al endeudamiento externo, constituyendo campo propicio para operaciones especulativas. La baja rentabilidad real de estas empresas incentivaba su venta por parte de sus propietarios y la avidez de los grupos financieros, ya sin límite alguno por su libertinaje neo-liberal, les hizo pasar por alto el problema su rentabilidad. El alza de los tipos de interés contribuyo a comprimir todavía más la baja rentabilidad por rendimientos decrecientes del capital físico empleado. Para rematar la intensificación de la competencia internacional y la apertura de la economía saco de los mercados a los productores locales con costos más altos que la media internacional, lleva múltiplex empresas a la quiebra y a los concordatos tendencia que se multiplico con la deflación de la demanda agregada que comenzó a experimentar la economía a partir de 1979.

6. CONCLUSIONES

• Los problemas que hoy tiene el país tienen que ver con la forma como históricamente se organizaron las instituciones:

- Ausencia de revolución democrática y por tanto de instituciones propias de la democracia liberal.

- Ausencia de estado nacional fuerte comprometido con la estabilidad macroeconómica y el control de la inflación.

- Configuración de un sistema de tributación sin (o con precaria) representación

- Ausencia de reforma agraria. - Conformación de un sistema, organizado con base en el clientelismo, la

corrupción y la captura de rentas.

• El problema de la productividad de la industria manufacturera Colombiana y el de una mayor dotación de capital por trabajador; puede ser el resultado de muchos factores:

- Desastre administrativo e ingenieril. - Mayores costos de energía para mover la nueva maquinaria, aunque esto

no puede percibirse con claridad en el valor agregado, pero si impacto fuertemente el nivel de precios industriales e hizo perder un buen volumen de ventas.

- Plantas montadas que no alcanzaron economías de escala y solo utilizaron parcialmente el nuevo capital.

- Adquisición de mucha maquinaria de segunda mano con rendimientos decrecientes, como lo aduce Plantación Nacional (este factor debió incidir en especial, en la pequeña y mediana industria) y

- Que Se iniciaron nuevas fases de industrialización más intensivas en capital y se da el fenómeno percibido teóricamente por Marx de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia; hay mas capital, pero está produciendo menos plusvalía por unidad.

• Está bien insistir en que las instituciones son condiciones necesarias, pero tampoco se debe crear la ilusión de que son suficientes para crear una dinámica económica positiva (el desacuerdo sobre la evaluación de la apertura comercial en Colombia de los años 90 así lo indica).

• La realidad ha sido un estado históricamente débil, pobremente financiado y

apoyado en las redes de clientes de los políticos profesionales a quienes los poderes dominantes delegan el oficio de la política. Eso les otorga el derecho a usufructuar personalmente de los recursos públicos, tal como lo hicieron antes los que consideraron al Estado como su patrimonio particular. Las instituciones de vigilancia se tornan en peajes para los que roban y para los que no lo hacen pero requieren de su visto bueno. El sistema político clientelista es anti-meritocrático y anti-competitivo. Predomina el conflicto para capturar rentas y está ausente la cooperación para lograr que el gasto público sea un elemento de desarrollo económico y de equidad social. Gana el ventajismo, el que no respeta las reglas ni la ley y el que recurre a la movilización vociferante. Impera la mediocridad en el sistema educativo. Domina el parroquianismo. La violencia se extiende a los territorios por los que compiten los grupos armados de la subversión y donde surgen las autodefensas, más autoritarias aún, cómo respuesta.

• La democracia que tenemos es limitada, muy precaria, basada en un sistema de grandes apropiaciones individuales de tierras públicas que fueron injustas e ineficientes, y que se refleja en un sistema fiscal pequeño, mezquino, donde la política continúa montada sobre el clientelismo. Entonces, es necesario construir una política sobre las bases del esquema democrático, que implica una tributación más alta e igualación de oportunidades.

• El Capitalismo ha encontrado salida para su crisis a lo largo de su historia pero estás no han sido fáciles y en algunos casos ha reestructurado bruscamente las relaciones políticas, sociales y económicas para lograrlo: el fascismo, las guerras, el aumento desmesurado del grado de explotación del trabajo, la destrucción masiva de capital; etc.

BIBLIOGRAFIA

Kalmanovitz Krauter Salomón; La Industria colombiana: crisis de rentabilidad; Economía Colombiana / Contraloría General de la República (Bogotá). -- No. 154 (febrero 1984).

Kalmanovitz Krauter Salomón; Neoliberalismo e intervencionismo: sus fuentes y Razones, Revista de Estudios Sociales; Bogotá. -- no.1; Ago. 1998.

Kalmanovitz Krauter, Salomón; Las instituciones colombianas en el siglo XX, Bogotá: Banco de la República; Subgerencia de Estudios Económicos, 1999.