Proyecto Máquina con programador

8
Proyecto 1. Máquina con programador 1

description

educacion,tecnologia,proyecto

Transcript of Proyecto Máquina con programador

Page 1: Proyecto Máquina con programador

Proyecto 1. Máquina con programador

1

Page 2: Proyecto Máquina con programador

El programador de disco

Está construido con una caja cilíndrica de metal del tipo de las de galletas o bombones. Aun siendo metálica (conductora) es necesario lijar l base, donde se va a pegar el disco programador, para eliminar pinturas o barnices que impidan que circule bien la corriente eléctrica.

Una vez lijada, se busca el centro de la lata y de su tapa se perforan para introducir un eje metálico (un alambre grueso o una varilla de hierro). El eje se une a la caja mediante soldadura de estaño para favorecer el paso de la corriente.

Para fabricar el disco del programa se recorta un círculo de cartulina del mismo tamaño que la parte lijada de la base de la caja metálica. En el círculo se marcan con un compás las circunferencias concéntricas que delimitan las tres bandas en las que van las ventanas para los contactos eléctricos (para el tiovivo, la noria y la bocina).

La secuencia de funcionamiento de la máquina es:Bocina TiovivoBocinaNoria

Como se puede observar, las ventanas correspondientes a la bocina son mucho más cortas que las otras dos, para dibujarlas se han empleado los siguientes triángulos:

1º Bocina: 30 ; 2º Tiovivo: 150 ; 3º Bocina: 30 y 4º Noria: 150

Como es difícil, que la caja metálica que lleva el disco del programa gire uniformemente, es conveniente emplear contactos eléctricos que se ajusten al previsible movimiento irregular. Los contactos se fabrican con

2

Page 3: Proyecto Máquina con programador

unas tiras o láminas largas de hojalata, en uno de cuyos extremos se suelda un trozo de alambre de cobre rígido, al que se da forma circular. Solo la parte final del extremo opuesto al que llévale contacto de cobre, se fija con pegamento termofusible al correspondiente soporte de madera. De esta forma, la tira de hojalata tiene una gran movilidad y es capaz de mantener el contacto eléctrico, aún a pesar de la irregularidades del giro de la caja.La polea reductora se fabrica con tres discos o círculos. Los dos exteriores son de cartón ondulado de 14cm. De diámetro, mientras que el interior, es de cartón pluma y tiene 13 cm. De diámetro. De esta manera, queda una ranura entre los discos para que pase la goma elástica, que va al motor.

Los círculos se pegan entre sí con cola blanca, procurando que coincidan sus centros. Una vez pegados, se hace un orificio para el eje, que es una fina varilla de plástico, se fija al resto de la polea con pegamento termofusible. Es importante, para que la polea gire adecuadamente, pegar el eje perpendicularmente a los discos de la polea.

Las piezas del soporte van atornilladas para facilitar el montaje de las gomas transmisoras. Una goma va desde el eje del motor a la polea de cartón. La otra desde el eje de la polea de cartón a la caja metálica, la hendidura de la caja donde encaja la tapa sirve para que la goma no se desplace.

3

Page 4: Proyecto Máquina con programador

La bocina

Es una sencilla chicharra, fijada con pegamento termofusible en lo alto de un soporte vertical. La chicharra se recubre con una cartulina en forma de tronco de cono.Los contactos son los terminales de los dos cables que salen de la chicharra. Estos cables están soldados a dos piezas de hojalata y estos a su vez están pegados a dos redondillos de la base del soporte de madera.

El tiovivo Está formado por tres elementos: la plataforma giratoria, el sistema de rodamientos, que permite a la plataforma girar sobre un eje, y el sistema reductor, que ralentiza el movimiento de la plataforma.

La plataforma giratoria se construye con tres discos de cartón ondulado y uno de cartón pluma. Dos de los discos de cartón ondulado y el de cartón pluma se pegan entre sí para formar una polea. El tercer disco de cartón ondulado se une con los anteriores mediante 8 redondillos de madera que, a modo de soportes, conforman la estructura de la plataforma y un tubo de cartón con un diámetro interior mayor que el del eje.

4

Page 5: Proyecto Máquina con programador

El sistema de rodamiento está formado por un conjunto de canicas que se desplazan por un carril circular, construido con tres discos de cartón.

El sistema reductor de velocidad está compuesto por la polea de la plataforma giratoria, una segunda polea metálica de menor, de 2 cm. de diámetro y dos gomas elásticas. Esta polea gira alrededor de un eje vertical y se acciona mediante un motor, que también se coloca en posición vertical.

La Noria Está formada por dos componentes fundamentales: la estructura circular giratoria y el soporte de la estructura, en el que va incorporado el sistema de reducción de velocidad de la máquina.La rueda se fabrica recortando, dos discos de cartón ondulado. Luego, con un cúter se recortan seis sectores de su interior para darle una sensación de mayor realismo y se perfora el centro de ambos discos. Los discos se unen entre sí mediante seis soportes transversales formados por redondillos de madera de 6 mm de diámetro. Los redondillos se encajan en los discos en orificios equidistantes y se pegan con cola blanca; servirán para colgar los asientos o cestillos.La polea se construye con dos discos de cartón ondulado de diámetro menor que el de la rueda y uno de cartón pluma de menor diámetro que los anteriores para el centro, se pegan entre sí con cola blanca y el tubo-eje con cola blanca rápida.

5

Page 6: Proyecto Máquina con programador

El soporte está formado por dos piezas laterales triangulares de madera, y una base también de madera de mayor grosor.

Las piezas laterales llevan un orificio y una hendidura en la parte superior, para que pase el eje de la noria y otro par de orificios, de menor diámetro, en la parte inferior para el eje de una pequeña polea metálica que forma parte de la reductora.Una de las piezas laterales lleva, además, un orificio mayor para instalar el motor que acciona la noria.

Los asientos se fabrican cortando cilindros de un tubo de cartón de los que se emplean para guardar planos. A ambos lados de los cilindros se pegan dos ganchos de cartón. Un círculo de cartón del mismo diámetro que el tubo cierra la parte de debajo de los cestillos y dos sectores de círculo del mismo diámetro formarán los asientos.

6