Proyecto lector2014final

21
CONOCIENDO MIS RAICES LITERARIA DE FORMA DINAMIZADORA Y DIDACTICA. PROYECTO PEDAGÓGICO CONOCIENDO MIS RAÍCES LITERARIA DE FORMA DINAMIZADORA Y DIDÁCTICA DOCENTES RESPONSABLES NOHEMÍ CAMAÑO RODRIGO SAPUNA YURANIS ORTEGA INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA INTEGRAL RURAL PUERTO ESTRELLA 2014

Transcript of Proyecto lector2014final

CONOCIENDO MIS RAICES LITERARIA DE FORMA DINAMIZADORA

Y DIDACTICA.

PROYECTO PEDAGÓGICO

CONOCIENDO MIS RAÍCES LITERARIA DE FORMA DINAMIZADORA Y

DIDÁCTICA

DOCENTES RESPONSABLES

NOHEMÍ CAMAÑO

RODRIGO SAPUNA

YURANIS ORTEGA

INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA INTEGRAL RURAL PUERTO

ESTRELLA

2014

CONOCIENDO MIS RAICES LITERARIA DE FORMA DINAMIZADORA

Y DIDACTICA.

INTRODUCCION

EL PROYECTO PARA FORTALECER LA ANIMACIÓN DE LA LECTURA,

ayudo al mejoramiento de la lectoescritura, este nace de una investigación que

parte de la observación en el aula, la cual arrojo como resultado debilidades de

los estudiantes en la lectura y escritura, se pudo concluir que estas dificultades

se presentan desde la básica primaria; es por ello, que se refleja en el

momento que los educandos llegan a la secundaria, esto conlleva a falta de

dominio de lectura en los grados superiores.

Se presentó por fase dando una apertura que incentivo a muchos estudiantes a

despertar el gusto hacia la lectura, dramatización, la realización de cartelera,

frisos y a redactar cuentos con palabras desconocida.

Por otro lado se observa, la falta de interés hacía saber conocer sobre la

literatura, obras literaria y autores que son importante fundamentales en su

proceso de enseñanza –aprendizaje.

El proyecto va dirigido a los estudiantes de primaria y secundaria, con el fin de

desarrollar las capacidades cambiando las conductas negativa a una positiva

hacia a la lectura levándolo a un aprendizaje significativo.

Con el fin de llevar a cabo en el quehacer diario de las aulas para manejar de

forma dinamizadora utilizando como estrategia la compresión lectora, nos

planteamos redactar y expresar entre todos, el presente plan que titularemos

“CONOCIENDO MIS RAÍCES LITERARIA DE FORMA DINAMIZADORA Y

DIDÁCTICA”.

Por otro lado este proyecto ejecutará de una forma adecuada para que los

estudiantes muestren interés, para su proceso enseñanza- aprendizaje y tenga

una facilidad de analizar, interpretar los conceptos dados.

CONOCIENDO MIS RAICES LITERARIA DE FORMA DINAMIZADORA

Y DIDACTICA.

OBJETIVO GENERAL

Conocer las raíces literaria a través de la lectoescritura con actividades

dinámicas y valorándola, la relevancia de cada grupo indígena que la

conforma.

OBJETIVO ESPECIFICO

incentivar a los educandos a leer y mostrarle la importancia que hay

dentro de las lectura, literatura y los autores de su cultura y de otra.

lograr que los estudiantes muestren interés por leer así puedan

descubrir sus habilidades.

desarrollar sus capacidades de lo que leen y así puedan decir sus ideas

clara de una manera oral o escrita.

CONOCIENDO MIS RAICES LITERARIA DE FORMA DINAMIZADORA

Y DIDACTICA.

JUSTIFICACIÓN

Este proyecto tiene como misión brindar una formación integral a los

educandos logrando, un lenguaje enriquecedor y hacer que los mismos puedan

descubrir sus potencialidades y habilidades conociendo más de su cultura y

los autores que hacen parte de ella apropiándose e interactuando de una forma

didáctica.

teniendo en cuenta estrategia a aplicar que tiene como perspectiva, que los

estudiantes al adquirir una formación adecuada en la lectura y escritura puedan

incentivar a los demás jóvenes, mediantes condiciones apropiadas de acceso

y recursos didácticos pertinentes que estimulen su participación social

educativa, logrando una evolución de apegado a los planes de formación.

Se mostraran unas fases que se utilice como base para continuar con el

desarrollo del proceso que las cuales sirvieran de apoyo a los profesores y

padres de familia logrando incentivar a los estudiantes.

Aquí vamos a observar a cada uno por separado, al maestro que es lo que le

hace falta o que omite para que el educando no esté desarrollando esta

habilidad, la familia el por qué no existe el interés de leerles desde pequeños y

otros factores que muestren el desinterés de la familia por la lectura, como

resultado de estos dos lineamientos analizados y observados vamos a tener un

poco más claro la falta o la nula fomentación por la lectura.

CONOCIENDO MIS RAICES LITERARIA DE FORMA DINAMIZADORA

Y DIDACTICA.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

¿Por qué queremos conocer mis raíces literarias?

Porque los estudiantes conocen todo sobre su cultura, pero no identifican lo

que es su propia literatura, además se observa en ellos dificultades en la

comprensión, análisis y producción de textos. Es por ello que el presente

proyecto pedagógico que se espera realizar con la ayuda y el respaldo de

Dios, y colaboración de nuestros directivos, compañeros docentes y padres de

familia, es dar a conocer la literatura oral propia de los grupos étnicos,

principalmente de los wayuu, reforzando de esta manera la lectura y escritura

en la segunda lengua. Por consiguiente, se pretende crear en los estudiantes

el hábito por la lectura, implementando estrategias que estimulen a los y las

jóvenes, juntos con sus familias a deleitarse en su riqueza cultural.

Ya no se quiere que se siga presentando este problema en nuestra institución,

no más estudiantes apáticos, desmotivados, sin hábito de lectura sino

estudiantes capaces de enfrentarse a cualquier contexto, pues el dominio de la

segunda lengua les permitirá abrirse campo en el ámbito cultural, académico y

laboral.

Es comprobado que una la causa para el fracaso escolar es la usencia del

hábito de la lectura, he aquí donde se debe implementar estrategia para

estimular a los estudiantes y con ellos a las familias a despertar el interés por

esta actividad y recrearse de las riquezas que de ella se obtienen.

Algunas causas se ven reflejado en el educando, no lee se ve desprotegido de

los proceso de abstracción, de desarrollo de vocabulario, sin manejo de una

buena ortografía, no desenvuelve la creatividad, la imaginación y la

sensibilización.

CONOCIENDO MIS RAICES LITERARIA DE FORMA DINAMIZADORA

Y DIDACTICA.

MARCO TEÓRICO

La comunicación es parte imprescindible en la historia de la humanidad, tanto

en su vertiente oral que es la primera que se aprende y se utiliza, muy común

en todas sociedades y culturas, y, posteriormente la escrita, que es más

compleja. Tal como lo afirma Goody (1997).

La lengua también la herramienta con la que organizamos nuestro pensamiento

y es desde esta perspectiva, donde podemos establecer una relación clara

entre lo mal estructurado del lenguaje y el fracaso escolar. El conocimiento del

mundo que nos rodea y la capacidad de interprétalo es lo que define el

desarrollo adquirido por cada sujeto.

La comunicación debe proporcionar a quienes la aprenden y utiliza, las

herramienta necesaria para poder desenvolverse de manera óptima en el

mundo real, saber interpretar un mensaje por eso utilizamos la lúdica como

estrategia de aprendizaje en forma más atractiva y dinámica.

Por otro lado hablemos lo importante que ha sido la lectura que nos ha llevado

a un nivel de profundidad de inferir, analizar, comprender y a interpretar libro y

obra que una u otra forma han marcado; durante el desarrollo del proceso de

aprendizaje a los educandos. Una revisión sumaria de los principales textos,

manuales, historias y obras generales de divulgación sobre la literatura

colombiana nos enfrenta con la evidencia, por una parte, de que la temática

relativa al mundo indígena, sus tradiciones narrativas, sus cosmovisiones y su

presencia en la producción literaria de los autores colombianos, no ha sido

suficientemente estudiada por la crítica literaria colombiana. De esta manera

podría pensarse equivocadamente en la inexistencia de una literatura indígena

o indigenista en Colombia. Por otra parte y aunque parezca contradictorio,

estos mismos manuales evidencian y mencionan unos contados casos, casi

excepcionales, de autores que han abordado en su producción literaria, ya sea

novelística, poética o dramática, como tema, como objeto literario, o como

motivo principal de su obra al indio y su mundo.

“Aunque en un principio la crítica se mostró remisa a ocuparse de textos

amerindios y a menudo los relegaba al estudio de la antropología, la etnología,

la historia, etc., sin tener en cuenta su carácter literario, hoy en día se les

concede su justo valor y son lectura obligada por constituir las primeras

muestras de lo autóctono americano, ajeno a la tradición de occidente y, por

tanto, el verdadero origen de nuestra literatura. Este cambio de orientación en

cuanto al estudio de las obras indígenas se refleja de manera evidente en el

Popol Vuh -posiblemente el texto más representativo de la literatura amerindia-,

CONOCIENDO MIS RAICES LITERARIA DE FORMA DINAMIZADORA

Y DIDACTICA.

el cual ha inspirado varias obras de imaginación y numerosos estudios,

ensayos y traducciones. El recobro del Popol Vuh para las letras americanas

ha sido, no obstante, un proceso lento y difícil como seguramente lo será el de

la epopeya amazónica.” (Orjuela 1986. 19 - 20)

“A pesar de la opinión adversa de algunos estudiosos, la crítica hoy en día

generalmente acepta que la literatura nacional debe buscar sus raíces más

antiguas y autóctonas en las culturas aborígenes y en las leyendas, mitos,

poemas y narraciones indígenas conservadas en la tradición oral, que poco a

poco han ido rescatando los investigadores y especialistas, salvándose de esta

manera un legado cultural del cual deben sentirse orgullosos todos los

colombianos.

Nuestra literatura recibe, sin embargo, además del elemento indígena, otro

aporte fundamental de la tradición de occidente, transplantando de Europa al

nuevo mundo a través de la lengua castellana, la cual ha hecho posible no sólo

la transcripción y conservación de la mayor parte de los textos indígenas

conocidos, sino la creación de una literatura americana con fisonomía e

identidad propias, pero que por estar escrita en español se inserta en el rico

venero de la producción literaria del mundo hispánico”.(Orjuela 1986. 47)

Ahora bien, si la relación entre esta producción literaria nacional y el mundo

amerindio, ha pasado desapercibida para la crítica literaria, el caso es mucho

más grave cuando se trata de hablar de una literatura indígena en Colombia;

no se concibe siquiera la posibilidad de una tradición narrativa diferente a la

occidental; tradición que se manifiesta en diversas textualidades, no

necesariamente escritas, en mitos, poesía, leyendas, cuentos, cantos y

dramatizaciones que tienen sus propias leyes, su propia lógica y su propia

poética; sólo que esas características no obedecen a los patrones estéticos y

culturales que la tradición narrativa de occidente ha canonizado y con un

espíritu etnocentrista ha pretendido imponer como los únicos válidos. En este

sentido es interesante presentar, a manera de constatación, el debate que

plantea el profesor Jorge Nieves Oviedo, a cuyo texto remitimos al lector

interesado, pero de quien retendremos esa concepción restringida de literatura

que venimos cuestionando.

“El término /literatura/ ha ido consolidando su espectro semántico en el curso

de los últimos cinco siglos hasta llegar al sentido restringido que posee en la

actualidad. Después de haber significado “la cultura”, “el saber en general”,

poco a poco ha ido definiendo su sentido presente, dejando de lado

significaciones genéricas como “lo escrito”, “cualquier texto”, e incluso, poco a

poco se abandona el sentido de “información especializada”.

CONOCIENDO MIS RAICES LITERARIA DE FORMA DINAMIZADORA

Y DIDACTICA.

Podemos afirmar que en estos finales del siglo veinte /literatura/ tiene el sentido

casi excluyente de /un tipo de práctica significante específica, ligada a

determinados contextos de producción, distribución y recepción/ lo que da un

carácter restringido.

En nuestra sociedad actual, no aborigen, la literatura funciona como un proceso

iniciado por un productor individual, quien a partir de motivaciones diversas,

genera unas manipulaciones con los signos del lenguaje verbal, determinadas

de acuerdo a operaciones significantes codificadas socialmente y proyectando -

abierta y veladamente- la inserción del producto en los circuitos

socioeconómicos de distribución y consumo, (en el proyecto occidental casi

siempre bajo la forma de texto escrito; es decir, se escribe, no sólo se

textualiza).(6)(Nieves Oviedo 1994)

En los últimos años, debido a diversos factores, esta situación ha cambiado un

poco; el avance y desarrollo de una conciencia (¿global?, ¿intercultural?)

diferente, la evolución misma de la literatura y la crítica en Colombia, en

América y el mundo, la radical revaloración que con motivo de la celebración

del llamado “descubrimiento de América” sufrió la interpretación de este hecho;

pero sobre todo, la crisis en los paradigmas que sustentaban el proyecto del

mundo moderno, los cuales se han revelado insuficientes para responder a los

retos epistémicos, políticos, éticos y estéticos de la post-modernidad.(7)

El despertar de una nueva sensibilidad, más abierta a los problemas y las

cuestiones que suscita la copresencia en el tiempo y el espacio de multiplicidad

de culturas, de lenguas, de cosmovisiones y de pensamientos, nos posibilita el

desarrollo de un trabajo que se ocupa no sólo de la transtextualidad sino de la

interculturidad, liberándonos en cierta forma de la pesada carga que significó

durante siglos la imposición de una sola visión, de un único modo de entender

los problemas de la cultura y del arte. En este sentido. nos parece sumamente

valiosa y esclarecedora la re-visión crítica que desde la misma Europa se ha

venido realizando de aquellos paradigmas eurocéntricos con los cuales

pretendieron mirar a los demás pueblos del mundo, como lo revela la reflexión

de Todorov:

“Nuestras ideas respecto a la literatura y el comentario no siempre han existido.

La formación misma de la noción <>, con su contenido actual, es un hecho

reciente (del final del siglo XVIII). Antes, se conocían cabalmente los grandes

géneros (poesía, epopeya, drama) así como los pequeños, pero el conjunto en

el cual se les incluía resulta más amplio que nuestra literatura. La <> nació de

una oposición con el lenguaje utilitario, el cual encuentra su justificación fuera

de sí mismo. Por consiguiente, se desvalorizarán las relaciones entre las obras

y lo que éstas designen, expresen o enseñen, es decir, entre ellas y todo lo que

les sea exterior; en cambio, se dirigirá una constante atención a la estructura

CONOCIENDO MIS RAICES LITERARIA DE FORMA DINAMIZADORA

Y DIDACTICA.

de la obra misma, al enlace interno de sus episodios, temas e imágenes.

Desde los románticos hasta los surrealistas y el Nouveau Roman, las escuelas

literarias se han basado en estos principios esenciales, aunque discreparan en

los detalles o en la elección del vocabulario”.

“Se trata pues, de una concepción inmanente de la literatura, que coincide con

la ideología dominante de la época moderna (me valgo del término <> en el

sentido de sistema de ideas, de creencias, de valores comunes a los miembros

de una sociedad sin oponerlo a la conciencia, a la ciencia o a la verdad, etc.)

La sustitución de la búsqueda de una trascendencia por la afirmación del

derecho de cada individuo a juzgarse a partir de sus propios criterios concierne

tanto a lo ético y a lo político como a lo estético: los tiempos modernos estarán

marcados por el advenimiento del individualismo y del relativismo. Decir que la

obra está regida por una mera coherencia interna y sin referirse a los absolutos

exteriores, que sus sentidos son infinitos y no jerarquizados, es igualmente

formar parte de esa ideología moderna”.

Quizás hoy mejor que antes, percibimos lo que está en juego con esta

discusión. La reflexión sobre la literatura y la crítica participa en los

movimientos ideológicos que dominan la vida intelectual (y no sólo intelectual)

en Europa durante lo que se denomina época moderna. Antiguamente se creía

en la existencia de una verdad absoluta y común a todos, de un patrón

universal (el cual coincidió durante varios siglos con la doctrina cristiana). El

derrumbamiento de esta creencia, el reconocimiento de la diversidad y de la

igualdad de los hombres, conducen al relativismo, al individualismo y,

finalmente al nihilismo.(8) (Todorov 1991, 11 y ss)

De esta manera se ha empezado a revelar la presencia y a valorar los aportes

de las culturas indígenas del pasado y del presente en el panorama de las

culturas nacionales; se publican los textos míticos, los poemas y cantos

recopilados por los investigadores, y se empieza a mirar con otras

perspectivas, la presencia de esas culturas, de esas tradiciones y de esas

cosmovisiones en las obras de los autores nacionales.

La oralidad y la escritura en la literatura universal el propósito fundamental

consisten en presentar a manera de síntesis un panorama general de aquello

que hemos denominado La Literatura Indígena en Colombia.

Debemos comenzar por tanto con la aclaración de aquello que define este

campo y las diversas manifestaciones que abarca.

En el marco de esta investigación, hemos definido por Literatura Indígena el

conjunto de manifestaciones discursivas a manera de relatos, propias de la

tradición oral de las comunidades indígenas colombianas; estos relatos

abarcan aquellos textos que conocemos como mitos, leyendas, tradiciones

CONOCIENDO MIS RAICES LITERARIA DE FORMA DINAMIZADORA

Y DIDACTICA.

etnohistóricas y cuentos, entre otros. Como quiera que en el ambiente

académico (colombiano) la aplicación del término literatura a este tipo de

narraciones es cuestionada, sobre todo por aquellos sectores que conservan

una visión estrecha y eurocentrista del arte y del conocimiento, se hace

necesario precisar de manera clara toda una serie de conceptos que

pondremos en juego y en cuestión; y así establecer las resemantizaciones de

los términos que consideramos pertinentes para aproximarnos al conocimiento

de este tipo de producciones textuales de los pueblos y culturas que conforman

e integran nuestra identidad americana, en primera instancia y, comprendida

dentro de ella, la nacional.

Abordemos en primera instancia el concepto mismo de literatura: son varias las

cuestiones a determinar; diversos autores lo han tratado y las respuestas

varían, por supuesto, dependiendo de las opciones personales e ideológicas de

los mismos. Así por ejemplo Roland Barthes, uno de las voces más

representativas de la “Nueva Crítica” estructuralista francesa declaraba:

“Ante todo es necesario tener en cuenta que la cuestión “qué es la literatura”

constituye un problema relativamente reciente.

En la cultura occidental, se ha hecho literatura durante mucho tiempo sin

avanzar realmente en el camino de una teoría de la literatura, de una teoría del

ser de la literatura.

Si se acepta elaborar provisionalmente una respuesta tradicional, se puede

afirmar que, indiscutiblemente, la literaria, la expresión literaria, es una

manifestación de tipo estético, de tipo artístico, del mismo rango que la pintura,

la escultura, la música y, actualmente el cine. Por consiguiente, podemos

afirmar que es una expresión estética que opera a través de signos muy

precisos: los signos escritos. La literatura es un fenómeno esencialmente

escrito. Existen algunos países que poseen una literatura oral, mas, para

nosotros los occidentales, la literatura es ante todo un objeto escrito.” (9)

(Barthes1974)

Como ya ha sido expresado suficientemente por los artistas y críticos que lo

han abordado, no existe una respuesta sencilla para la pregunta ¿qué es la

literatura? Empecemos por decir que hasta ahora ha habido una concepción

predominante a nivel académico, etnocentrista y, más aún, eurocentrista que

funciona con un concepto a la vez restringido pero al mismo tiempo ambiguo de

lo que es la literatura, según la cual un elemento básico preponderante para

definir la literatura sería la escritura; sin embargo, históricamente y en la

actualidad, esta concepción cae por su propio peso, puesto que a las obras

específicamente literarias canónicamente reconocidas, se puede agregar toda

una serie de textos de la más diversa índole que ni en su momento ni en las de

CONOCIENDO MIS RAICES LITERARIA DE FORMA DINAMIZADORA

Y DIDACTICA.

ser fijadas por escrito en la forma que hoy les conocemos. “En cuanto a la

literatura, es muy probable que sea incluso más antigua que la escritura. Por

comparación con los pueblos primitivos actuales, entre los cuales es un

fenómeno universal la literatura oral, podemos pensar que también los pueblos

anteriores a la invención de la escritura poseían ya ciertas manifestaciones

literarias elementales, como narraciones épicas y poemas líricos. En cualquier

caso, ya entre los documentos escritos más antiguos que conocemos -las

tabletas de arcilla sumerias- se encuentran poemas épicos y poemas líricos,

himnos y mitos religiosos, proverbios, fábulas, elegías. Así pues, la literatura es

al menos tan antigua como la escritura.” (10) (Universitas Enciclopedia 1979,

Tratados filosóficos, históricos, de medicina, de astronomía, de alquimia, leyes

y constituciones, documentos religiosos, cartas de amor y de las otras, y tal vez

hasta recetarios mágicos y de cocina, han recibido el estatuto de literatura y no

solamente porque han perdurado en su carácter de textos escritos.

“Al igual que la poesía de todas las épocas primitivas, también la poesía de los

primeros tiempos de Grecia, se compone de fórmulas mágicas y sentencias de

oráculos, de plegarias y oraciones, de canciones de guerra y de trabajo. Todos

estos géneros tienen un rasgo común: el de ser poesía ritual de las masas. A

los cantores de fórmulas mágicas y de oráculos, a los autores de

lamentaciones mortuorias y canciones guerreras les era ajena toda

diferenciación individual; su poesía era anónima y destinada a toda la

comunidad; expresaba ideas y sentimientos que eran comunes a todos.”

(11)(Arnold Hauser, 1994, 78)

Por otra parte, es innegable que las grandes obras que han fundado esta

literatura y que hoy son universalmente reconocidas y aceptadas como clásicas

tuvieron su origen y un largo desarrollo como tradición oral ante nuestra

aseveración, pero sí nos parece pertinente mencionar algunos ejemplos.

Es una cosa ampliamente aceptada y ya demostrada, que las grandes obras

épicas que fundaron lo que hoy llamamos la literatura universal, tuvieron en su

origen un carácter oral y fueron transmitidas así, de la boca al oído, como

palabras vivas de una generación a otra, de maestros a discípulos, de padres a

hijos, de sacerdote a novicio.

La Iliada y la Odisea, antes de adquirir su forma escrita definitiva, eran

conservadas en la memoria de los poetas y era obligatorio que los niños las

aprendieran en la escuela. Los análisis estilísticos realizados demuestran

claramente la pervivencia de formas específicas, de técnicas propias de la

transmisión oral en estas obras. Sería muy útil que el lector se remitiera a la

lectura del capítulo II del libro de Walter J. Ong, “Oralidad y Escritura”

CONOCIENDO MIS RAICES LITERARIA DE FORMA DINAMIZADORA

Y DIDACTICA.

particularmente el capítulo dedicado a “la cuestión Homérica”.

1935) logró socavar esta patriotería cultural, a fin de penetrar en la poesía

homérica “.

Todo lo escrito anterior es la base para que muchos indígenas de nuestras

culturas wayuu se incentivara, a escribir obras que generado un impacto a la

literatura y ha sido importante porque muchos lectores, son estudiante que se

motivan para seguir el camino de grande escritores.

"Manifiesta no saber firmar" Es mi bitácora personal, aquí encontrarás las

visitas que realizo a instituciones educativas de Colombia y otros lugares del

mundo. Además de mi cuento insigne "Manifiesta no saber firmar Nacido 31 de

diciembre y otros.

Las cuentistas de hoy en La Guajira, San Andrés y Providencia y El Choco.

Este ensayo reseña brevemente el cuento que en la actualidad escriben las

mujeres en La Guajira, en San Andrés y Providencia y en El Chocó. Sugiere,

así mismo, el nombre de tres narradoras que merecen la atención de lectores

dentro y fuera de sus regiones y dentro y fuera del país: Lolia Pomare, Vicenta

Siosi y Estercilia Simanca. La riquísima tradición oral de estos tres

departamentos de Colombia no permite dudas sobre la importancia en ellos del

arte del contar. Sin embargo, a juzgar por la marcada ausencia de autoras y

autores de estas regiones en la mayoría de antologías de cuento colombiano,

denuncia la falta de conocimiento en el país sobre la variedad de relatos que se

escriben en tales departamentos. El presente ensayo reseña brevemente el

cultivo actual del género cuento en las mencionadas regiones, particularmente

del cuento escrito por mujeres, y sugiere el nombre de tres narradoras cuyas

obras merecen atención de lectores dentro y fuera de sus regiones y del país:

Lolia Pomare, Vicenta Siosi y Estercilia Simanca. Este trabajo se centra en las

autoras que viven en sus respectivos departamentos y que han publicado al

menos un libro de cuentos entre los años 2000 y 2007. La visita a las capitales

de los departamentos estudiados permitió recoger materiales en bibliotecas

públicas y privadas, librerías, Casas de la Cultura y Fondos Mixtos para la

Promoción del Arte y la Cultura. (1) Además de revisar el material impreso

disponible, estas visitas permitieron consultar sobre el tema a escritores,

críticos, promotores de la cultura, profesores de colegios y universidades y

también a lugareños sin ningún vínculo laboral con la literatura. Es importante

destacar que hubo acuerdo entre las personas consultadas acerca de quiénes

eran las cuentistas propias de cada región. Al desconocimiento sobre la

existencia del cuento escrito, tanto en La Guajira como en San Andrés y

Providencia y El Chocó, al igual que en otros lugares del país, han contribuido

diversas circunstancias extraliterarias, entre ellas la falta de apoyo institucional

para la publicación de libros de cuento, cierta arbitrariedad en el manejo de los

CONOCIENDO MIS RAICES LITERARIA DE FORMA DINAMIZADORA

Y DIDACTICA.

programas que fomentan la producción literaria, la ausencia de librerías locales

y nacionales que se propongan la distribución de la literatura de estas regiones

y, por último, en lo concerniente a las políticas culturales, la falta de ejemplares

de esta literatura en bibliotecas locales y nacionales. Tales factores han

dificultado enormemente la lectura, la difusión y el estudio de la producción

literaria de los autores regionales y han obstaculizado la ya muy precaria

circulación a nivel nacional de los mismos. En la producción literaria de las

escritoras se añaden otras dificultades. Varias autoras señalan como obstáculo

el temor a la censura, especialmente de parte de cónyuges hombres. La doble

(y triple) jornada de trabajo de las mujeres continúa siendo un gran obstáculo

para dedicarse a la escritura; en general, mencionan la falta de tiempo como la

causa principal de su escasa producción literaria. En el caso de las autoras de

La Guajira, estas añaden que en su departamento se agudiza este problema,

debido a que la cultura wayuu asigna mucho más trabajo a la mujer que al

hombre y supedita aún más la mujer a la tutela de los varones de la

comunidad. Otro impedimento que mencionan tanto autoras como autores de

estas tres regiones es el temor a consecuencias políticas, e incluso a perder la

vida, en caso de hacer denuncias sobre las condiciones oprobiosas en que

viven sus comunidades. A pesar de estas y otras circunstancias adversas a la

escritura, en este momento las mujeres en La Guajira y en San Andrés y

Providencia escriben y publican cuentos; no así en El Chocó. La Guajira En La

Guajira, los dos volúmenes de la antología crítica hecha por Víctor Bravo

Mendoza, Cuentos genéricos de autores guajiros (1989) y Cuentos de autores

guajiros (1992) son una referencia para el estado del género en las décadas

del ochenta y del noventa. Algunos de los autores allí incluidos han publicado

posteriormente libros de cuentos. Entre ellos tenemos: Vicenta Siosi, El dulce

corazón de los piel cobriza (2002); Abel Medina, Asombros de la tierra de los

yolujás (1999) y Polaco Rosado, Cuentos Guanebucanes (1997). No está de

más mencionar algunas iniciativas personales e institucionales que han

contribuido al cultivo del género, entre estas tenemos al Concurso

Departamental de cuento de La Guajira, Cuente un Cuento, realizado en el año

2002; la creación de talleres que fomentan la escritura creativa, aunque su

énfasis se haya centrado en la poesía, tales como "El Solar," "Atrapasueños" y

"Cantos de Juliá" y la labor de las revistas culturales Ranchería, Arte y Parte y

la Revista de la Universidad de La Guajira. Cabe resaltar la sistemática labor

de Víctor Bravo Mendoza en la promoción del cuento y en la creación literaria.

Aparte de su trabajo como cuentista, poeta y crítico, a él se deben un espacio

radial para la promoción de la literatura y la dirección de numerosos talleres

literarios, entre estos el de RENATA en la Guajira (Red Nacional de Talleres de

Escritura Creativa), que dio como uno de sus resultados la publicación del

primer volumen de cuentos en el año 2007. La mayoría de libros publicados por

mujeres corresponde a poesía, algunas de estas autoras son Altagracia Carrillo

CONOCIENDO MIS RAICES LITERARIA DE FORMA DINAMIZADORA

Y DIDACTICA.

Vega, Poesía para todas las edades (1999); Suanny Solano Cerchar, La

ausencia, simiente del olvido (2000) y María Teresa Hinojosa, Una vida hecha

poemas (2004). De los talleres de creación literaria "El Solar" y "Atrapasueños"

las autoras que han difundido más su obra literaria son Solenys Herrera,

Cuando la carencia no tiene género (2004); Betsy Barros, La Guajira en versos

(2003); Bélgica Quintana de Márquez; Selene Romero y Lindantonella Solano.

(2) Con frecuencia las escritoras de La Guajira están vinculadas a la docencia y

a la investigación, como es el caso de Vicenta Siosi, Selene Romero y

Verenitce Pimienta. En todas ellas hay una clara preocupación por las

condiciones sociales, económicas, políticas y culturales del departamento. En

cuento aparecen nombres insulares de autoras que han sido incluidas en

antologías, entre ellas Mary Daza, (3) María Lorena Fernández, Tatiana Britto

González, Liliana Díaz Escobar, Bélgica Quintana de Márquez y Alba Vega

Amaya. Las dos últimas fueron ganadoras del Concurso Departamental de

Cuento de la Guajira en el año 2002. Hay dos autoras reconocidas

ampliamente con sólo un libro de cuentos cada una, sus relatos han sido

reproducidos en colecciones de cuentistas propias del departamento: Vicenta

Siosi y Estercilia Simanca. Aunque numerosos medios, leídos y estudiados en

escuelas y colegios de La Guajira, llevados al teatro y comentados por sus

propias autoras en las frecuentes invitaciones que reciben de instituciones

educativas de la región. Vicenta Siosi Pino es autora de ocho relatos, reunidos

en el volumen El dulce corazón de los piel cobriza, publicado en el 2002 bajo el

auspicio del Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes de La

Guajira. (4) Estos relatos muestran distintas actitudes de indígenas wayuu o de

sus descendientes directos hacia su propia cultura y hacia la interacción de

esta con culturas arijunas, no wayuus. (5) Las historias se cuentan desde la

mirada cuestionadora de mujeres, niñas, niños y animales. En el relato que da

título al volumen, Wachir, un niño wayuu de doce años, al entrar a la escuela

aprende que aunque su mundo indígena es objeto de burla de sus

compañeros, también despierta enorme curiosidad en algunos de ellos. Tres de

estos compañeros emprenden en secreto una excursión hacia una ranchería

wayuu, pero la comunidad arijuna asume que los infantes fueron secuestrados

por los indígenas. El relato denuncia la ignorancia, el irrespeto y el despliegue

absurdo de poder de los arijunas hacia la comunidad wayuu. El final del cuento

es muy esperanzador, pues cifra en los niños la posibilidad de un cambio de

actitud de los arijunas y de un futuro de respetuosa convivencia. También

predomina una visión optimista en "La señora Iguana" relato ganador del

Concurso Nacional de Cuento Infantil, Comfamiliar del Atlántico 2002. De

nuevo aquí, a partir de la intermediación de los niños, es posible una

convivencia respetuosa y feliz entre seres de diverso origen, en este caso,

entre los animales del jardín y los humanos. El uso deferente del apelativo

'señora' para representantes femeninos de los dos grupos marca la condición

CONOCIENDO MIS RAICES LITERARIA DE FORMA DINAMIZADORA

Y DIDACTICA.

de igualdad entre los mismos. En este relato, una iguana convence a los seres

humanos del derecho que también ella tiene a asolearse, a reproducirse y a

vivir, como lo expresa en la carta que dirige a la Señora Josefa: "Quiero tener

hijos para asolearlos y pasearlos por las lagunas aspirando el aroma de las

cerezas después de las lluvias mientras escuchamos la música de los pájaros.

Por favor no me mate" (93). Otro cuento de Siosi, "Esa horrible costumbre de

alejarme de ti," se ocupa también de la incomprensión, pero esta vez, de la

incomprensión que exhibe una jovencita wayuu alienada de su propia cultura.

Aquí una madre wayuu lleva a la ciudad a su pequeña hija (de la cual no se

sabe el nombre) para dejarla en una casa arijuna donde la "eduquen y le

enseñen buenas costumbres", según expresa la madre. Después de años de

sufrimiento y de asimilación, la muchacha repudia su comunidad ancestral y

anhela el mundo arijuna que la expulsa. A diferencia de este relato, en "El

orgulloso vericueto de mi linaje," una descendiente wayuu narra la historia de

sus ancestros indígenas, pero desde la orgullosa afirmación de su abolengo,

especialmente el de las poderosas figuras femeninas de su clan.

No he vuelto a escuchar los pájaros del mundo" es el más sobrio y lírico de los

relatos de Vicenta Siosi. En este, una muchacha wayuu de diecinueve años

rememora su infancia y pubertad de niña hermosa y llena de ilusiones, y

contrasta tal época con el momento en que vive, casada con un hombre mucho

mayor que ella, con tres hijos de él, enferma, con una existencia marcada por

el hambre que "la apreta con sus tres manos y se roba la luz de sus ojos" (98).

A partir de esta reflexión, la muchacha cuestiona las rígidas leyes wayuu que

no permiten a las mujeres decisión alguna sobre su matrimonio y sobre su

destino: Me acosté en un chinchorrito y pude ver la luna llena alumbrando los

caminos arenosos de La Guajira y vi que las noches, aún de luto, traen su

resplandor y pensé cosas buenas, pero la luna también iluminó mi manta raída

y mis uñas carcomidas por el mugre. Y escuché la voz sin rostro del murmullo:

que fea está y del abismo de allá adentro subió un calor. Antes de prender el

fogón fui a la casa de la salida de la ciudad y pedí a la arijuna un espejo. El

cabello un rastrojo tostado por el sol, la piel tiznada, la boca mueca, y los ojos

infinitamente tristes en diecinueve lluvias vividas. Corrí con todas mis fuerzas/,

Huyendo de quién? De la ley, me dije, ella ya hizo uso de ti contestó una

bandada de gallinazos y corrí más y mientras corría recordaba que ya no me

alegraba recoger cerezas, ni había vuelto a escuchar los pájaros del mundo

cantando en la aurora de los wayuu y con un dolor oprimiéndome el pecho tuve

la certeza de haber muerto la noche en que un hombre de medio siglo se posó

sobre mí (103). Este relato muestra, además, el desconocimiento que tienen

las y los arijunas sobre las condiciones de vida de las wayuu, como se

evidencia en el siguiente pasaje: Un día la arijuna me dijo por Dios mujer no

paras más y yo no sabía cómo no parir más, pero no contesté nada, nunca le

decía nada. Cuando nació el tercer bebé perdí el segundo diente y la arijuna

CONOCIENDO MIS RAICES LITERARIA DE FORMA DINAMIZADORA

Y DIDACTICA.

dijo tienes mucho dinero que pares tanto y no dije nada porque si tuviera dinero

hubiera comprado una gaseosa roja para saber a qué sabía o probaría una

bola de chocolate. (102) También el mundo wayuu es referente principal en los

relatos de Estercilia Simanca Pushaina. Sus cuentos han sido resefiados en

Cuatrogatos, El Colombiano, El Tiempo, Revista Com familiar del Atlántico y

Revista de Fundalectura. En uno de sus textos más conocidos, titulado

"Manifiesta no saber firmar. Nacido: 31 de diciembre," desde la mirada

desprevenida de una jovencita indígena, muestra el irrespeto, el atropello y la

explotación de que son objeto los indígenas wayuu por parte de los políticos de

turno. La narradora percibe la hipocresía y el absurdo de los manejos políticos

de los arijunas. Este relato, que en el 2004 fue ganador del Concurso Nacional

Metropolitano de Cuento de la Universidad Metropolitana de Barranquilla, toma

su título de las prácticas alienantes que impone el gobierno colombiano a la

comunidad wayuu. Tales prácticas desconocen la individualidad de los

indígenas cifrada en el nombre personal, en el apellido que señala el clan

materno al cual pertenecen y en la fecha de nacimiento de cada uno. En el afán

por cedular a los indígenas para convertidos en votantes, los funcionarios de la

Registraduría Nacional los declaran a todos "nacidos el 31 de diciembre" e

incapaces de firmar con su nombre. La burla de los arijunas hacia los wayuus

es obvia también en la grosera práctica de cambiarles el nombre para

llamarlos, en muchos casos, con términos que los ridiculizan: Toda mi familia

hizo una larga fila junto con otras gentes que venían de otras rancherías para

recibir una tarjetita plástica que ellos llamaban cédula. Eran las mismas que

ellos se habían llevado una semana antes de las. Ese día me enteré que mi tío

Tanko Pushaina se llamaba Tarzán Cotes, [...] que Castorila se llamaba Cosita

Rica, [...] que Anuwachón se llamaba John F. Kennedy, que Ashaneish se

llamaba Cabeza [...], que Cotiz se llamaba Alka-Seltzer (43). Una forma más de

irrespeto que observa la narradora es el comportamiento seductor y en

ocasiones abusivo de los candidatos hacia las mujeres indígenas. Ella misma

se muestra perturbada por el beso que recibió de uno de estos candidatos:

"Recuerdo que ese beso me robó el sueño por muchas lunas. Ese momento se

repetía en mi mente una y otra vez mientras trataba de dormir en mi chinchorro,

quería que el señor Candidato regresara y me besara nuevamente, pero no lo

hizo. Ni siquiera me miró cuando fuimos a su casa grande" (42). El conflicto

emocional de la narradora debido a las expectativas que tiene sobre un posible

romance con el 'señor Candidato', se asemeja al conflicto que sufre la

colectividad al ver traicionada la confianza puesta en las promesas de los

políticos de turno. Otro relato muy conocido de Estercilia Simanca es "El

encierro de una pequeña doncella," finalista en el 2003 en el Concurso

Nacional de Cuento Infantil Comfamiliar del Atlántico, nominado por

Fundalectura e incluido en el 2006 en la lista de honor de IBBY (Comité

Internacional del Libro para Jóvenes). Esta historia se narra desde la

CONOCIENDO MIS RAICES LITERARIA DE FORMA DINAMIZADORA

Y DIDACTICA.

perspectiva de una jovencita wayuu que pasa por el encierro, costumbre

ancestral de encerrar y esconder a las mujeres de la tribu que empiezan su

edad reproductiva. En este periodo las muchachas son instruidas por otras

mujeres de la comunidad en los quehaceres que les corresponderán una vez

sean tomadas en matrimonio, tales como tejer, moler maíz, preparar la chicha y

atender sexualmente al marido. En el cuento, el aprendizaje del tejido es

posible gracias a la aparición en sueños de Waleket, la tejedora. En todos los

cuentos de Estercilia Simanca se exalta el papel fundamental de los sueños

para guiar las acciones de los wayuu. Todos los relatos, además, terminan con

un epílogo que revisa los eventos desde la perspectiva del protagonista --ahora

adulto-- que relata a otros, probablemente a niños, sus experiencias como

miembro de la comunidad wayuu. Tal procedimiento narrativo exalta la

dimensión didáctica ancestral del relato.

METODOLOGIA

Desarrollar la motivación partiendo de pequeña lecturas, cuentos que son de

su cultura no sólo es necesario conocer la lengua sino dominar las habilidades

y los recursos de todo tipo de interacción.

Entre todas las destrezas, destaca la lectura, literatura y autores que son de

cultura wayuu que tienen una serie de obras que ha publicado y muchas se

relaciona con su entorno social se apoyan en la comprensión de los mensajes

con los que los miembros de los grupos sociales y culturales buscan el

intercambio de ideas, de opiniones y de valoraciones.

CONOCIENDO MIS RAICES LITERARIA DE FORMA DINAMIZADORA

Y DIDACTICA.

CRONOCRAMA DE ACTIVIDAD

ACTIVIDADES MES SEMANA

ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

Organización, planificación y presentación del proyecto

X

Visita y animación a los estudiantes de la básica inicial y media

x

Animación escolar y apadrinamiento

x

Presentaciones de obras y dramatizaciones

X

Rincón de lectura

x x x x

Clausura del evento

X

CONOCIENDO MIS RAICES LITERARIA DE FORMA DINAMIZADORA

Y DIDACTICA.

PRESUPUESTO

PROGRAMA CANTIDAD

CINTA DE UN CENTIMETRO DE ANCHO

20 METROS AMARILLO

20 METROS TURQUESA

20 METROS ROJA

20 METROS FUCSIA

20 METROS BLANCA

20 METROS AZUL

COLA DE RATON 10 METROS AMARILLO

10 METROS AZUL

10 METROS ROJO

10 METROS NEGRA

10 METROS FUCSIA

TELAS 14 METROS BLANCA

5 METROS AZUL TURQUIS

5 METROS ROJA

10 METROS NEGRA

SOMBREROS 5 GUAMBIANOS

5 KOGUIS

WAYUU

TUKANOS

CARTULINAS 15 BLANCAS

10 NEGRAS

PLASTILINA

10 CAJITAS

MARCACORES PERMANENTES 1 DOCENA NEGROS

1 DOCENA ROJOS

1 DOCENA AZULES

MARCADORES BORRABLES 1 DOCENA NEGROS

VINILOS 12 AMARILLOS

CONOCIENDO MIS RAICES LITERARIA DE FORMA DINAMIZADORA

Y DIDACTICA.

12 AZULES

12 ROJOS

12 NEGROS

12 BLANCOS

PAPEL DE AZUCAR 20 METROS

PITA DE FIQUE 4 ROLLOS PILAS 10 PARES

GRAFITO 10 DOCENA

CARTON PAJA 12 UNIDADES SILICONA LIQUIDA GRANDE 10 UNIDADES

CINTA PEGANTE 10 UNIDADES TIJERAS 12 UNIDADES

CONOCIENDO MIS RAICES LITERARIA DE FORMA DINAMIZADORA

Y DIDACTICA.

BIBLIOGRAFÍA

http://literaturaindigenaencolombia.blogspot.com/

Universidad de pamplona proyecto pedagógico sobre la TIC

Patiño Mejía, Ana MercedesPublication: Estudios de Literatura Colombiana

Date: Sunday, July 1 2

Universitas Enciclopedia 1979,

Cuentos genéricos de autores guajiros (1989)

RENATA en la Guajira (Red Nacional de Talleres de Escritura Creativa)