Proyecto karen[1]

58
1 ´´´´EL JUEGO EDUCATIVO COMO HERRAMIENTA PEDAGOGICA PARA FAVORECER EL DESARROLLO DE LOS PROCESOS COGNITIVOS DEL NIÑO DE PRE-ESCOLAR DE LA ENSDB. KAREN MENDEZ. SAUDITH GARCIA. BIANIS BLANCO.

Transcript of Proyecto karen[1]

Page 1: Proyecto karen[1]

1

´´´´EL JUEGO EDUCATIVO COMO HERRAMIENTA PEDAGOGICA PARA

FAVORECER EL DESARROLLO DE LOS PROCESOS COGNITIVOS DEL NIÑO

DE PRE-ESCOLAR DE LA ENSDB.

KAREN MENDEZ.

SAUDITH GARCIA.

BIANIS BLANCO.

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA

BARRANQUILLA

2012

Page 2: Proyecto karen[1]

2

INTRODUCCION

La renovación pedagógica que surge en Europa a finales del siglo XIX aboga por

importantes cambios en la concepción educativa y en el diseño y planteamiento de

lo que debe ser y enseñar la escuela, además de definir los nuevos papeles para

el docente. Así pues, las ideas de “la letra con sangre entra”, las prácticas

memorísticas, enciclopédicas y basadas en una organización escolar

excesivamente intelectualista, cambian e intentan transformarse debido a las

ganas de “instruir deleitando”, con una educación integral, activa y en donde el

niño deja de ser objeto de educación para pasar a ser sujeto protagonista del

proceso educativo. La escuela anquilosada en el pasado con sus tediosas rutinas

meramente instructivas, debe cambiar por completo y apostar por una formación

integral que aborde todas las facetas del ser humano y llegue a ser agradable y

realmente útil tanto al individuo como a la sociedad. Si se parte de estos

postulados, ¿qué mejor actividad para alcanzar estos objetivos que aquella a la

que dedica la infancia la mayor parte de su tiempo y el más grande de sus

intereses? Será entonces el juego un elemento clave en la nueva educación, base

y motivo de grandes cambios en el proceso educativo y de principal importancia

tanto para los aprendizajes de orden intelectual, como con aquellos relacionados

con la educación física o corporal, social o moral e incluso creativa y estética.

En la presente investigación partimos del planteamiento de que cualquier actividad

escolar abordada desde una actitud lúdica, se puede considerar como juego, y a

su vez cualquier juego planteado como tal, si se realiza como una actividad

carente de dicha actitud lúdica, se acaba convirtiendo en monótona, rígida y

ausente de alegría (características muy alejadas de lo que consideramos como

verdadero juego), degenerando en un ejercicio escolar rutinario más, carente de la

Page 3: Proyecto karen[1]

3

motivación que provoca el juego en el educando. Por lo tanto y con el fin de

acotar y delimitar nuestra investigación, consideraremos aquí todas aquellas

actividades, ideas o planteamientos que se planifican y que poseen en su

caracterización aquellos rasgos que consideramos lúdicos. Si bien ello no exime

de que en la práctica acaben derivando en actividades tradicionalmente escolares

o meramente académicas e intelectualistas, debido al afán de didactismo o

aplicación del juego que muchos educadores pretenden añadir a las actividades

lúdicas, para obtener siempre un fin instructivo, dejando de ser juego para pasar a

convertirse en otra cosa.

Page 4: Proyecto karen[1]

4

PREGUNTA PROBLEMA

¿Como utilizar la lúdica como herramienta pedagógica para favorecer el

desarrollo de los procesos cognitivos del niño de pre-escolar de la ENSDB.?

¿Qué juegos educativos podemos utilizar como herramienta pedagógica para

favorecer el desarrollo de los procesos cognitivos del niño en pre-escolar de la

ENSDB?

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad se ven reflejados distintas problemáticas con respecto a los

procesos de aprendizaje en niños de pre- escolar de la ENSDB y con ayuda de

docentes se han ido buscando soluciones a dichos problemas pero algunos sin

saber las causas que lo producen y sería de gran utilidad poder identificarlas

para así mejorar y brindar aprendizajes significativos a los estudiantes.

una gran parte de los maestros de la ENSDB se han centrado más que todo en la

intensidad de la clases , en las tareas, el descanso y no en lo que realidad debería

preocuparles que es el desarrollo de las habilidades de pensamiento de los niños

estos maestros no están utilizando estrategias creativas ni generando ambientes

propicios para un buen aprendizaje si no que hacen que la clases se conviertan en

una extrema monotonía que lleva a la desmotivación por aprender e ir a la escuela

es por ello que los maestros deben ser lúdicos ,creativos, y más que todo partir de

la cotidianidad y mostrarse como un compañero más es allí donde el niño se

desenvuelve con más libertad en las diferentes actividades que se estén

Page 5: Proyecto karen[1]

5

desarrollando en el aula de clases y para ir buscando respuesta tenemos una de

“En el estudio de los juegos infantiles, es posible descubrir las regularidades del

desarrollo del niño, en especial aquellas relacionadas con la formación del

pensamiento, imaginación, cualidades morales, hábitos colectivos y capacidades

de creación. Junto a ello, en el juego se revelan las peculiaridades personales del

niño, sus intereses y caracteres” (Eloy Arteaga.)

En esta primera etapa del desarrollo de los niños vemos que la principal

motivación para realizar sus deberes en casa y en la escuela es el juego y

algunos de los maestros (as) no se preocupan por utilizarlo como herramienta

pedagógica para así favorecer el desarrollo de los procesos cognitivos de los

estudiantes y facilitar los procesos del aprendizaje de los niños si no en dar las

clases sin saber si le están brindando un aprendizaje significativo a los y esta

problemática se ve reflejada más que todo en el pre- escolar de la E.N.S.D.B. ya

que los niños y niñas buscan cualquier momento para despejar su mente,

divertirse y dejar a tras esa monotonía de las clases diarias .

.

Page 6: Proyecto karen[1]

6

JUSTIFICACION

En la primera etapa de crecimiento de los niños se manifiestan múltiples

dificultades para su desarrollo y esto se relaciona normalmente con el juego

porque es allí donde el niño expresa lo que siente deja ver sus cualidades y sus

portes de creador y donde explora el mundo que lo rodea , entonces es donde

el juego realiza un papel muy importante ya que el niño es capaz de usar su

imaginación para resolver los problemas y es en aquel momento en que

aprenden a pensar y reflexionar es decir se convierten en adultos gracias a su

encantadora imaginación

Los niños utilizan el juego como una distracción pero en realidad están

desarrollando sus capacidades cognitivas es por ello que el maestro debe buscar

herramientas que favorezcan sus habilidades para que a medida que ellos

jueguen obtengan un aprendizaje significativo

El juego ha sido considerado comúnmente como un fenómeno marginal de la vida

humana, como una manifestación periférica, que nada tiene que ver con las

cuestiones serias e importantes de la vida, y que como tal, es una manifestación,

un suplemento de la existencia que sólo ocasionalmente resplandece. Derivado de

lo anterior, el juego resulta ser sólo una actividad más entre muchas otras, pero

no sólo eso sino que es también la actividad más ociosa e inútil, y en la medida en

que no es obligatoria, se le opone siempre al trabajo. De tal modo que el juego

parece restringirse al ámbito de la vida infantil; y ciertamente el juego infantil

muestra los rasgos esenciales del juego humano; sin embargo, éste se presenta

siempre inofensivo y menos profundo en comparación con el juego del adulto, por

lo que una de las finalidades de éste trabajo es la de reivindicar el papel del juego

Page 7: Proyecto karen[1]

7

tanto en la vida adulta como en la vida infantil, en tanto que el juego del adulto

alcanza niveles más elevados y complejos que el juego del niño. Somos nosotros

los maestros quienes debemos volver a jugar desde nuestro rol de adultos para

marcar pautas en el juego del niño. De manera que, como plantea Huizinga

"el hombre juega, como niño, por gusto y recreo, por debajo del nivel de la vida

seria. Pero también puede jugar por encima de este nivel" y jugar en este último

sentido es lo que posibilita transferir al juego de un plano meramente óptico a un

plano de fundamentación ontológica, es decir, hacer del juego la experiencia

fundamental y fundamentativa de la existencia y la realidad.

Page 8: Proyecto karen[1]

8

OBJETIVO GENERAL

Implementar herramientas didácticas como el juego educativo en el pre-

escolar de la ENSDB para favorecer el desarrollo de las habilidades

cognitivas del niño.

Elaborar una propuesta pedagógica que permita desarrollar las habilidades

cognitivas del niño a través de "la lúdica" para que sean implementadas

en su quehacer pedagógico por los docentes de la ENSDB.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Utilizar juegos educativos como estrategia pedagógica para favorecer el

desarrollo meta cognitivo del niño de pre-escolar de la ENSDB.

Establecer una relación entre aprendizaje, juego y vida cotidiana, que facilite

el desarrollo cognitivo del niño.

Impulsar la existencia de ambientes lúdicos en el aula a partir de talleres que permitan crear espacios de reflexión en el quehacer pedagógico del docente.

Page 9: Proyecto karen[1]

9

MARCO LEGAL

Para la realización de este trabajo no se puede pasar por alto la reglamentación

que exige al respecto del problema objeto de estudio, como es la norma de

normas, o sea, la Constitución Política de Colombia de 1991 y la ley 115 de 1994

expuesta en la ley general de educación, pues no es de obviar estas bases legales

que marcan nuestro parámetro en el ámbito educativo, aunque algunos de ellos no

se cumplen a cabalidad; esto no quiere decir que no se fundamenten en nuestro

estudio, no se trata entonces de determinar su aplicabilidad o no, en el ámbito

social y educativo.

En la Constitución política de 1991, se encuentran varios artículos que se refieren

a la educación, entre los cuales algunos se refieren a los derechos de los niños:

“La vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación

equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separado de ella,

el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión

de su opinión”.

Siendo los anteriores, derechos fundamentales de los niños y niñas; en las

Instituciones Educativas se busca velar por la calidad y el cumplimiento de sus

fines haciéndolos partícipes de los proyectos educativos que se realizan en la

Institución y brindándoles los espacios convenientes para su libre desarrollo.

De igual forma el artículo 67 afirma que: “La educación es un derecho de la

persona y un servicio público que tiene una función social; con ello se busca el

acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y demás bienes y valores de la

cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos

humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación

para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del

medio ambiente. El estado, la sociedad y la familia son responsables de la

Page 10: Proyecto karen[1]

10

educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad, y que

comprenderá como mínimo un año de preescolar y nueve años de educación

básica.

La educación será gratuita en las Instituciones del Estado sin perjuicio de cobro de

derechos académicos a quienes puedan sufragarlos”. Corresponde al estado

regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de

velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación

moral, intelectual y física de los educandos y educandas; garantizar al educando

cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para

su acceso y permanencia en el sistema educativo. La nación y las entidades

territoriales participarán en la dirección, financiación y administración de los

servicios educativos estatales, en los términos que señalen la Constitución Política

y la Ley 115.

Teniendo en cuenta este artículo todo docente debe estar preparado para brindar

una educación muy sólida, basada en valores, sin distinciones de ninguna índole,

formando una sociedad más tolerante y a la vez más competitiva en nuestro

mundo actual. Pasando a otro ámbito, desde la aparición de la Ley General de

Educación hasta el momento, son varias las publicaciones que se han hecho

sobre las decisiones de la política educativa nacional orientadas al mejoramiento

de la calidad de la educación.

Son numerosos los documentos que conforman la serie de lineamientos

curriculares. Así mismo, existen varios informes y documentos especiales sobre la

evaluación de la calidad de la educación, pruebas saber, y sobre el proyecto de

reconceptualización del examen de estado.

Dicha ley pretende plantear un nuevo enfoque en la estructura educativa

enfatizando en el área del lenguaje, pretendiendo de esta forma alcanzar un nivel

elevado en competencias comunicativas en los educandos, las cuales son una

prioridad en un mundo que exige una preparación intelectual acorde con la

Page 11: Proyecto karen[1]

11

innovación global, allí juegan un papel muy importante los educadores y

educadoras, encargados de conducir a un buen desarrollo de las capacidades

de los educandos.

Page 12: Proyecto karen[1]

12

MARCO TEORICO

Los procesos de aprendizaje.

Los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para

conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden. Constituyen una

actividad individual, aunque se desarrolla en un contexto social y cultural, que se

produce a través de un proceso de interiorización en el que cada estudiante

concilia los nuevos conocimientos a sus estructuras cognitivas previas. La

construcción del conocimiento tiene pues dos vertientes: una vertiente personal y

otra social.

En general, para que se puedan realizar aprendizajes son necesarios tres factores

básicos:

- Inteligencia y otras capacidades, y conocimientos previos (poder aprender):

para aprender nuevas cosas hay que estar en condiciones de hacerlo, se debe

disponer de las capacidades cognitivas necesarias para ello (atención, proceso...)

y de los conocimientos previos imprescindibles para construir sobre ellos los

nuevos aprendizajes

- Experiencia (saber aprender): los nuevos aprendizajes se van construyendo

a partir de los aprendizajes anteriores y requieren ciertos hábitos y la utilización de

determinadas técnicas de estudio

- intrumentales básicas: observación, lectura, escritura...

- repetitivas (memorizando): copiar, recitar, adquisición de habilidades de

procedimiento…

- de comprensión: vocabulario, estructuras sintácticas...

Page 13: Proyecto karen[1]

13

- elaborativas (relacionando la nueva información con la anterior): subrayar,

completar frases, resumir, esquematizar, elaborar diagramas y mapas

conceptuales, seleccionar, organizar…

- exploratorias: explorar, experimentar...

- de aplicación de conocimientos a nuevas situaciones, creación

- regulativas (metacognición): analizando y reflexionando sobre los propios

procesos cognitivos

- Motivación (querer aprender): para que una persona realice un determinado

aprendizaje es necesario que movilice y dirija en una dirección determinada

energía para que las neuronas realicen nuevas conexiones entre ellas Procesos

De Aprendizaje”

Los procesos de aprendizaje son aquellos en donde el estudiante realiza una serie

de actividades que lo ayudaran a obtener resultados significativos para el objetivo

que se está planteando el mismo o el maestro.

Para poder llegar al objetivo propuesto debemos tener en cuenta una serie de

pasos y de actividades que nos ayudaran a desarrollar este proceso, algunos de

los factores básicos para lograr el objetivo son: las experiencias, inteligencias y la

motivación.

Aprendizaje significativo

Según Ausubel:

“En la década de los 70´s, las propuestas de Bruner sobre el Aprendizaje por

Descubrimiento estaban tomando fuerza. En ese momento, las escuelas buscaban

que los niños construyeran su conocimiento a través del descubrimiento de

contenidos. Ausubel considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe ser

presentado como opuesto al aprendizaje por exposición (recepción), ya que éste

Page 14: Proyecto karen[1]

14

puede ser igual de eficaz, si se cumplen unas características. Así, el aprendizaje

escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de

enseñanza, y puede lograr un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo.

De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan

en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el

estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos;

pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le

está mostrando.”

Gracias a este pensamiento las escuelas están teniendo en cuenta herramientas

educativas didácticas como el juego para que los niños aprendan descubriendo su

entorno y se interesen por lo que los rodea ya que obtienen nuevos conocimientos

con ayuda de juegos memorísticos con repetición que les favorece para su

desarrollo cognitivo.

Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) nos aclara que el aprendizaje

debe ser significativo, no memorístico, y para esto los diferentes conocimientos

deben relacionarse con los saberes previos que obtenga el estudiante .delante el

aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción

donde el profesor organiza los contenidos y las actividades que va a realizar para

que los conocimientos sean significativos para los estudiantes.

EDUCACION LUDICA

La educación lúdica es inherente al niño, adolescente, joven y adulto y aparece

siempre como una forma transaccional con vistas a la adquisición de algún

conocimiento, que se redefine en la elaboración permanente

del pensamiento individual en continuo intercambio con el pensamiento colectivo.

Educar lúdicamente tiene un significado profundo y está presente en todos los

momentos de la vida: el juego es uno de los primeros lenguajes del ser humano. 

El niño pequeño deambula por su medio creando e inventando juegos,

Page 15: Proyecto karen[1]

15

conectándose a través de expresiones lúdicas.  A través del juego se van

comunicando con el otro, con los otros y con el medio.  A medida que va creciendo

sus juegos se van complejizando y sus posibilidades de conocimiento se van

ampliando.  Así también lo expresa Hetzer (1978) al referirse al juego como

contenido principal de la vida de los niños en determinadas etapas evolutivas:

"Para el jugador (y para el juego) todo es posible: cada cosa puede ser múltiples

cosas.  Para el niño, basta querer que sea y la cosa es lo que se desea.  El juego

es el reino de la imaginación, donde no hay imposibles. Todo es posible. Es el

reconocimiento de la dimensión ilimitada del hombre y del mundo” 

El juego es hechizo, representación de lo Diferente, anticipación de lo que viene,

negación de la realidad que pesa y en ese contexto es posible deducir, por lo

tanto, una multiplicidad de transformaciones como resultado, transformaciones

que enriquecen al niño y al hombre en general, transformaciones que se traducen

en aprendizajes.

Por ejemplo, un niño que se entretiene con sus compañeros o con algún juguete,

no está simplemente jugando, sino que está desarrollando

innumerables funciones; en la misma forma una mamá que acaricia y se

entretiene con el niño o un estudiante que sigue la carrera que le gusta se educa

lúdicamente, ya que combina e integra la movilización de las relaciones

funcionales con el placer de interiorizar el conocimiento y la expresión de felicidad

que se manifiesta en su interacción con sus semejantes.

La escuela actual, a través de sus educadores, no ha aprendido a confiar en el

alumno. Ella entrega el conocimiento, impone el saber y lo cobra, con miedo de

que los alumnos no lo dominen (exámenes y previas). En tal forma se priva al

estudiante de la libertad de buscar nuevos conocimientos, de explorar caminos

nuevos, encerrándolos en horarios rígidos y estudios severamente reglamentados.

Es necesario recuperar el sentido real de la palabra escuela como lugar de

alegría, del placer intelectual, de la satisfacción; es también indispensable

repensar la formación del profesor, con el ánimo de que reflexione cada vez sobre

su función (conciencia histórica) y se haga cada vez más competente, no sólo en

Page 16: Proyecto karen[1]

16

lo relacionado con el conocimiento teórico, sino en lo relativo a una práctica que se

alimentará del deseo de aprender cada día más para poder transformar.

Para la aplicación adecuada y correcta de lo lúdico, el autor Paulo Nunes de

Almeida sugiere algunos pasos capaces de enriquecer la puesta en práctica de

esta propuesta de cambio:

"Conocer la naturaleza de lo lúdico, para no dejarse engañar por el juego falso

o por el afán de estar a la moda. Conocer los objetivos más envolventes (la

educación como un todo), las finalidades más específicas (concretizar el

aprendizaje) y los medios que lo hagan posible y viable.

Conocer con profundidad causas y efectos para eventuales respuestas u

orientaciones.

Conocer las formas apropiadas para su implementación, teniendo en cuenta: la

adaptación en la escuela, la organización, la planeación, la ejecución y el

análisis cualitativo".

EL JUEGO

El juego es uno de los mejores medios que utiliza el docente como parte de la

recreación, ya que es una importante vía de comunicación social, brinda además

la oportunidad de conocer nuestras limitaciones y posibilidades.

Es el juego un instrumento para la estimulación orgánica para mejorar los

movimientos motores básicos, las cualidades físicas, la aptitud física y finalmente

una forma de rescatar, mantener y preservar costumbres o tradiciones que tienden

paulatinamente a desaparecer, por adoptar estereotipos de otras culturas.

DEFINICIÓN DE JUEGO.

El juego es una actividad espontánea que exige el cumplimiento de una o varias

reglas, libremente elegidas, o vencer deliberadamente un obstáculo. Se puede

Page 17: Proyecto karen[1]

17

considerar al juego como la actividad más importante de la infancia, hasta el punto

de que hay autores que definen al niño como "ser que juega". A través del juego

se desarrollan una serie de hábitos intelectuales, físicos, morales, sociales, etc.

que tendrán trascendencia en toda la vida de un ser humano.

Muchos han sido los teóricos que han definido el juego. Sería interminable

exponer una relación con todas las definiciones que del juego se han dado, sin

embrago, a continuación, colocamos algunas definiciones relevantes, citadas por

Carlos Velásquez Callad:

HUIZINGA: "El juego es una acción o una actividad voluntaria realizada en

unos ciertos límites fijos de tiempo y lugar, según una regla libremente

consentida pero absolutamente imperiosa, provista de un fin en sí misma,

acompañada de una sensación de tensión y de júbilo y de la conciencia de ser

de otro modo que en la vida real".

ROGER CALLOIS: "(...) El juego se debe definir como una actividad libre y

voluntaria, como fuente de alegría y de diversión".

ARNALF RUSSEL: "El juego es una actividad generadora de placer que no se

realiza con una finalidad exterior a ella, sino por sí misma."

PIAGET: "Acción libre considerada como ficticia y situada al margen de la vida

real, capaz de absorber totalmente al individuo que la practica."

La Real Academia Española de la Lengua define al juego como "actividad

placentera, realizada por sí misma, sin referencias a un propósito ulterior o

satisfacciones futuras."

GOTZON GONZÁLEZ AUZMENDI (Especialista en juego, juguetes y

ludotecas). "Desde que nacemos empezamos jugar. Jugamos por puro placer.

Jugando exploramos el mundo, descubrimos, conocemos; nos descubrimos y

nos conocemos. Pero, hasta cuando jugamos? Y los jóvenes y adultos ¿cómo

jugamos?. Jugar es una actividad placentera por sí misma, pero no sólo eso,

sino que jugando desarrollamos nuestra capacidad de disfrute, de goce".

Page 18: Proyecto karen[1]

18

La situación del juego proporciona estimulación, variedad, interés, concentración

y motivación. Si se añade a esto la oportunidad de ser parte de una experiencia

que, aunque posiblemente sea exigente, no es amedrentadora, está libre de

presiones irrelevantes y permite a quien participa una interacción significativa

dentro del entorno, las ventajas del juego se hacen aún más evidentes. Sin

embargo, a veces, el juego también puede proporcionar un escape de las

presiones de la realidad, aliviar a veces el aburrimiento.

CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO:

El juego es placentero, divertido. Aun cuando no vaya acompañado

por signos de regocijo, es evaluado positivamente por el que lo realiza.

El juego no tiene metas o finalidades extrínsecas. Sus motivaciones son

intrínsecas y no se hallan al servicio de otros objetivos. De hecho, es más un

disfrute de medios que un esfuerzo destinado a algún fin en particular. En

términos utilitarios es inherentemente productivo.

El juego es voluntario y espontáneo No es obligatorio, sino simplemente elegido

por el que lo practica.

El juego implica cierta participación activa por parte del jugador.

Tranquilidad y alegría emocional de saber que sólo es un juego.

Con finalidad en sí mismo.

Espontáneo, repentino sin necesidad de aprendizaje previo.

Expresivo, comunicativo, productivo, explorador, comparativo...

Igualmente, Roger Callois ha propuesto las siguientes características:

1º Libre: A la cual el jugador no podría estar obligado sin que el juego perdiera al

punto su naturaleza de diversión atractiva y alegre;

Page 19: Proyecto karen[1]

19

2º Separa: circunscrita en límites de espacio y de tiempo preciso y determinado

por anticipado.

3º Incierta: cuyo desarrollo no podría estar predeterminado ni el resultado dado

de antemano, por dejarse obligatoriamente a la iniciativa del jugador cierta libertad

en la necesidad de inventar;

4º Improductiva: por no crear ni bienes, ni riqueza, ni tampoco elemento nuevo

de ninguna especie; y, salvo desplazamiento de propiedad en el seno del círculo

de los jugadores, porque se llega a una situación idéntica a la del principio de la

partida.

5º Reglamentada: sometida a convenciones que suspenden las leyes ordinarias e

instauran momentáneamente una nueva legislación, que es la única que cuenta;

6º Ficticia: acompañada de una conciencia específica de realidad secundaria o de

franca irrealidad en comparación con la vida corriente.

TIPOS DE JUEGOS.

Esta clasificación sobre los tipos de juegos es una de las muchas que hay. Esta se

basaría principalmente en las edades. Así pues tendremos:

Juego sensomotor: Ocupa el periodo de la infancia comprendido hasta el

segundo año de vida, cuando el niño está adquiriendo afanosamente el controlde

sus movimientos y aprende a coordinar sus gestos y sus percepciones con los

efectos de los mismos. En este estadio el juego consiste con frecuencia en repetir

y variar movimientos. El niño obtiene placer a partir de su dominio de capacidades

motoras y de experimentar en el mundo del tacto, la vista y el sonido. Obtiene

placer al comprobar que es capaz de hacer que se repitan acontecimientos. Los

orígenes de la mayoría de los aspectos del juego pueden detectarse, y deseo

intentar mostrarlo, a través de los primeros contactos del niño con sus padres o

cuidadores. Aun cuando de un modo gradual, y dentro de otros contextos, se

Page 20: Proyecto karen[1]

20

pueden aprender nuevas vías de juego, probablemente durante los primeros

meses de la vida le es comunicada al lactante una orientación no realista con

respecto a experiencias.

Juego simbólico o representativo: Predomina tras la edad de dos años, hasta

aproximadamente la de seis. Durante este periodo el niño adquiere la capacidad

para codificar sus experiencias en símbolos ; pueden recordarse imágenes de

acontecimientos. Un niño comienza a jugar con símbolos y las combinaciones de

éstos. Por ejemplo un niño puede pensar que llena de huevos un nido cuando

apila canicas en el sombrero de una muñeca.

Juegos sujetos a reglas: Se inicia con los años escolares, hacia los 5 años. El

niño ha comenzado a comprender ciertos conceptos sociales de cooperación y

competición; está empezando a ser capaz de trabajar y de pensar más

objetivamente. Su juego refleja este cambio cuando se enfoca sobre actividades

lúdicas que están estructuradas a base de reglas objetivas y que pueden implicar

actuaciones en equipo o en grupo. Dentro de situaciones educativas, y en su

mejor forma, el juego no sólo proporciona un auténtico medio de aprendizaje sino

que permite que unos adultos perspicaces e instruidos adquieran conocimientos

respecto a los niños y sus necesidades. En el contexto escolar, esto significa que

los profesores deben ser capaces de comprender en donde "están" los niños en

su aprendizaje y en su desarrollo general, lo que a su vez indica a los educadores

el punto de partida para la iniciación de un nuevo aprendizaje, tanto en el campo

cognitivo como en el afectivo. Los juegos contribuyen al desarrollo de la acción, de

la decisión, de la interpretación y de la socialización del niño. Estos juegos de

regla inician en la organización y en la disciplina al mismo tiempo que enseñan a

someter los propios intereses a la voluntad general. A partir del juego en equipo el

niño aprenderá a ser él, a ser un individuo, a ver que también existen los demás y

a respetar sus personalidades.

Page 21: Proyecto karen[1]

21

LA CREATIVIDAD. Según muchos autores, la creatividad es una características

más que necesaria en las actuales condiciones de vida. Lacomputación, Internet, y

los últimos adelantos técnicos nos han predispuesto al cambio y a la adaptación a

las nuevas circunstancias. Si bien es cierto, son las últimas generaciones las que

se encuentran mas aventajadas, no es menos cierto que aquello que nos ha

permitido sobrevivir como especie es nuestra capacidad de adaptarnos a nuestro

medio.

Existen muchos elementos que se aglutinan en el concepto de creatividad, tanto,

por ejemplo, la capacidad de adaptarse al medio, como el pensamiento

divergente; sin embargo, al abordar el tema de forma directa, es preciso conocer

una definición de la creatividad, así como cuáles son las características del sujeto

creativo, es decir, es preciso saber qué es lo que queremos conseguir, antes de

dedicarnos a realizar ejercicios para aumentar y desarrollar esta habilidad.

CONCEPTO DE CREATIVIDAD. La creatividad es un concepto bastante

complejo de definir, hay quienes la enmarcan dentro de la inteligencia y quienes

esperan que los sujetos creativos sean "todos", pero la verdad es que existen un

sinnúmero de mitos respecto a ella, así como también existen variadas escuelas

que la enfocan desde su perspectiva propia.

Se define la creatividad como un término no bien definido que designa una serie

de rasgos de personalidad intelectuales y no intelectuales (motivacionales,

actitudinales, y temperamentales) considerados como el fundamento de

rendimientos productivos, originales y fecundos (en el sentido de procesos de

reordenación, planificación, proyección, invención, descubrimiento). Los criterios

de tales rendimientos, abarcan desde la originalidad y novedad en la solución de

problemas, hasta la utilidad de dichas innovaciones, para la sociedad.

Existe una gran diversidad en la investigación sobre la creatividad y la pedagogía

de la creatividad que tiene su base en la ambigüedad del concepto de creatividad,

Page 22: Proyecto karen[1]

22

en los diferente supuestos de la conducta creativa, en las diferentes estrategias de

investigación en las divergencias sobre los sistemas de referencia y formas

de comunicación y, por último, en la diversidad de objetivos.

EL SUJETO CREATIVO. Es curioso que lo que la mayoría de la gente espera es

que el sujeto creativo sea un productor de ideas geniales cada diez minutos; sin

embargo, esta situación suele darse dentro del historial cotidiano de lo que

daremos en llamar "las leyendas urbanas" de la creatividad. Es así que se

recuerda claramente a inventores que han tenido una chispa de creatividad y han

encontrado una solución a un problema o, por el contrario, han dado con un

problema, que antes pasaba inadvertido.

Las personas creativas presentan características particulares como una gran

curiosidad, son capaces de tener ideas y de llevarlas a cabo, son capaces de

aceptar la crítica, son capaces de soportar las presiones, no sucumben ni se

tornan impacientes, pueden trabajar donde sea y son capaces de trabajar en más

de una cosa a la vez.

Dos características fundamentales en el niño, son la capacidad de sorpresa, el

eidetismo y la capacidad de resistir y sobreponerse airoso de las frustraciones.

La primera da pie al sujeto a que la realidad, aquello que esta pasando fuera, sea

capaz de llamarle la atención. Junto con el eidetismo, forman una dualidad

importante: el niño encuentra algo que no conoce, y después es capaz de

imaginarlo de forma vivida y suponer las posibles consecuencias de tal o cual

acción, por último, la capacidad de soportar las frustraciones se está aumentando

gracias a la computación. Podría parecer una correlación bastante extraña; sin

embargo, es una situación personalmente observada, mientras los adultos se

frustran y abandonan rápidamente su interés por algo que de algún modo provoca

angustia, el niño juega y se divierte, transformado en un reto aquello que en un

principio pudo provocar frustración. Con ello, favorece una condición que a futuro

es primordial: el no rendirse frente a las exigencias por una parte y por otra,

Page 23: Proyecto karen[1]

23

disfrutar de aquello que realiza. El punto central de lo anterior es que para ser un

sujeto creativo hay que aprender a serlo, siendo creativo.

LAS VIRTUDES HUMANAS

LAS VIRTUDES.

La virtud es una disposición habitual (estable y permanente) para hacer el bien.

Con todas sus fuerzas, sensibles y espirituales, la persona virtuosa tiende hacia el

bien, lo busca, lo elige, de un modo habitual. El objeto de una vida virtuosa

consiste en llegar a ser personas de bien.

VIRTUDES HUMANAS

Son perfecciones habituales del entendimiento y de la voluntad que regulan

nuestros actos, ordenan nuestras pasiones y guían nuestra conducta según la

razón.

Proporcionan facilidad, dominio y gozo para llevar una vida moralmente buena.

En la naturaleza humana, antes de que las virtudes humanas arraiguen en las

potencias, preexisten disposiciones innatas que hacen posible que esas

virtudes germinen en el alma.

 

Estas son tendencias naturales básicas por las que la inteligencia y la voluntad

buscan la verdad y el bien. Estos apetitos primarios básicos que nos inclinan a la

verdad y el bien son los que permiten el posterior nacimiento de las virtudes. Las

tendencias innatas en la naturaleza que inclinan a la verdad y al bien requerirán,

cuando se llega al uso de razón, la voluntad para arraigar en la verdad y el bien,

para que realmente sean virtudes.

El crecimiento y el desarrollo de las virtudes humanas morales naturales exigirán

un esfuerzo de repetición. Actos aislados no logran la adquisición de la virtud

moral natural.

Page 24: Proyecto karen[1]

24

Virtudes humanas son la prudencia, la justicia, la fortaleza y la templanza. Se

las llaman virtudes morales o cardinales. Son fruto del esfuerzo.

LA CONFIANZA.

Los hombres no podríamos vivir en armonía si faltara la Confianza, es decir, la

seguridad firme que se tiene de una persona, por la relación de amistad o la labor

que desempeña.

Tenemos seguridad en una persona porque sabemos que en sus palabras no

existe el doble sentido o el rebuscamiento; jamás hace un juicio a la ligera sobre

las actitudes de los demás; trabaja con intensidad, procurando terminar la tarea

encomendada cuidando hasta el más mínimo detalle; llegará puntual si así se ha

acordado o guardará el secreto que le hemos confiado.

Es fácil perder la Confianza en alguien cuando no actúa con justicia. La mentira

tampoco tiene lugar en cualquier tipo de relación, pues confunde la verdad,

destruye los sentimientos, provocando una ruptura que pocas veces, o nunca, se

puede resanar.

Podemos confundir la "confianza en uno mismo" convirtiéndola en presunción,

como una forma de hacernos notar mediante una actitud poco respetuosa a las

personas, lugares y circunstancias, tratando bruscamente a un mesero o buscar

los medios para no formase en fila en un banco.

Otra forma mal entendida de la Confianza, es la familiaridad excesiva en el trato,

provocando la burla de quienes nos rodean, los mismos familiares y compañeros

de trabajo son las víctimas de nuestro asedio, posiblemente no reaccionan

violentamente ante nuestro comportamiento por falta de recursos, sino por tener

más educación.

Ahora bien, todos somos capaces de generar Confianza en los demás:

Page 25: Proyecto karen[1]

25

Cada vez que enseñamos a otros a trabajar, aceptando sus fallas y

ayudándoles a mejorar, de esta manera podrán adquirir seguridad en lo que

están haciendo.

Para tomar decisiones, tomar en cuenta a los que comparten las mismas

responsabilidades, así, con otra visión de la situación se obtienen mejores

resultados.

Saber escuchar la opinión de los demás, sin importar nuestra mejor preparación

o el puesto de mayor nivel que ocupamos.

Ayudar a los hijos a decidir, procurando proporcionarles los elementos que les

ayuden a tomar la opción que más convenga.

Procurando cumplir a tiempo con los encargos que tenemos, en el trabajo, en

casa y con los amigos.

Presentar nuestro trabajo limpio, ordenado y puntualmente.

Hablar siempre con la verdad.

Cobrar la cantidad justa de dinero por lo que vendimos o el servicio que

prestamos.

Evitar que se hagan burlas o calumnias de otras personas.

Somos dignos de Confianza por cumplir responsablemente nuestras obligaciones,

ayudamos a los demás con nuestro consejo o nuestro trabajo, si sabemos cumplir

con las promesas que hacemos, evitamos criticar a los demás, generamos un

ambiente agradable en las reuniones a las que somos invitados, comprendemos

los errores de los demás y ayudamos a corregir.

Tal vez los mejores indicadores de Confianza, son la cantidad de amigos que

tenemos, el número de personas que acuden a nuestro negocio y las

responsabilidades que nos asignan en el trabajo; cuando esto ocurre, podemos

decir que somos Confiables.

LA CORPORALIDAD. La importancia que en Psicomotricidad queremos dar al

proceso de descubrimiento de sí mismo y a que el niño se manifieste

creativamente con espontaneidad y dentro de un contexto lúdico hace que

Page 26: Proyecto karen[1]

26

concedamos a este núcleo cierta relevancia especial en lo referente al «darse

cuenta» de las posibilidades de expresión que conlleva el cuerpo humano. Con

frecuencia ponemos en manos de los niños plastilina, barro, papel y otros

materiales para que los modelen y les busquen nuevas y a la vez únicas

posibilidades que sólo sus manos saben descubrir.

Desde este punto de vista hay que mirar el cuerpo como una materia plástica que

el niño debe manipular, y de la cual debe conocer sus posibilidades y sus límites.

Al mismo tiempo, interesa que el niño, del mismo nodo que distingue las

propiedades plásticas de la materia, sea capaz de conocer y dominar su propio

cuerpo para conseguir ser más dueño de él; con todo ello conseguiremos que se

sienta como la primera y más importante materia plástica que tiene entre sus

manos.

A través del concepto psicológico y neurológico de esquema corporal, como a

través del concepto filosofo de cuerpo existencial, con el cuerpo sufrimos y

gozamos, con él nos sentimos en comunicación con el otro, próximo o distante, en

él se depositan sentimientos de dignidad o de humillación, de responsabilidad y de

pudor. El da, en parte, la tónica de nuestra seguridad en nosotros mismos o de

nuestro sentimiento de dependencia. Es el cuerpo lo que nos convierte en

presencia para otro, a su vez prójimos para nosotros, y es él. Al construir nuestro

peculiar punto de vista que nos permite organizar un mundo dotado de sentido.

Amamos y odiamos con nuestro cuerpo, acariciamos o agredimos, pero siempre

apuntando no a un organismo biológico si no a las personas que lo habitan. La

imagen del cuerpo se forma en medio de las imágenes de otros cuerpos que nos

rodean, y también es en esta esfera de lo vivido que no hay "yo" sin "tú". Cada vez

mas se va reparando en la vivencia del propio cuerpo como integrante ineludible

de toda experiencia y vivencia cargada de afectividad.

Aquello que desde siempre se sabe es que en toda experiencia participa nuestro

cuerpo: en el amor o en el odio, en el miedo o en la valentía, aun en el momento

místico, y, ahora es necesario que sea además precisado, porque el cuerpo es

más que una naturaleza natural, es decididamente un ser humano. Emociones,

Page 27: Proyecto karen[1]

27

sentimientos, valoraciones, conducta social y funcionamiento físico son sólo

aspectos de una única realidad: la persona en constante interpelación con el

mundo, y lo sabemos íntimamente.

1.3.6.1 Una teoría del cuerpo propio. Una forma de comprender al cuerpo. La

aproximación entre filosofía y psicología, o aun entre filosofía y psiquiatría, se

advierte en las conclusiones de las principales investigaciones científicas:

científicos o filósofos, que se interesan, en el curso de las últimas décadas, en el

tema del cuerpo. Los métodos son distintos en unos y otros, pero sin embargo se

dan influencias mutuas, porque desde ambos enfoques se admite que la vida del

hombre entre los hombres, y la vida de cada uno en tanto personalidad individual,

exige la intervención del cuerpo. Esto es la del cuerpo objetivo y la del cuerpo

subjetivamente vivido.

El cuerpo es vivido en relación con la tarea de cada uno, ya sean actuales o

virtuales, y todos sus proyectos existenciales entran en razón de la peculiar forma

existencial de su personalidad, orientándose hacia una meta.

En la experiencia de la CORPORALIDAD se pueden reconocer caracteres que la

diferencian de todo otro objeto:

El cuerpo nos acompaña permanentemente constituyendo "un campo de

presencia".

Posibilita la percepción (solo él puede proporcionar "sensaciones dobles" de tal

manera que cuando por ejemplo se toca con la mano algún sector del cuerpo la

mano es "tocante" y "tocada".

Posee un valor afectivo, ya que es capaz de manifestar dolor o placer

confiriendo a los movimientos ejecutados originalidad.

Y el último término, mover el cuerpo es totalmente distinto que mover un objeto

exterior, puesto que el objeto es movido y llevado a un punto a otro del espacio,

y en cambio el cuerpo se dirige a su término de un modo espontáneo.

De esta manera confirmamos que el comportamiento no se lo puede reducir al

intercambio entre el estímulo físico y la contractura muscular, sino que se lo puede

Page 28: Proyecto karen[1]

28

considerar como una respuesta significativa a una situación que captamos como

significativa. De ahí que, dejamos de ser exclusivamente una realidad en el tiempo

objetivo y en el mundo exterior para convertirnos en un acontecimiento al que nos

referimos desde dentro y en el que reconocemos nuestro pasado, nuestro cuerpo

y nuestro mundo, como una totalidad única.

LA RELAJACIÓN

El cerebro posee una actividad bioeléctrica que podemos registrar a través de

un encefalograma. Esta actividad se manifiesta mediante ondas eléctricas con

un ritmo determinado que varía según el grado de excitación o relajación, a

cada onda se le llama ciclo. Para evaluar la actividad cerebral se toma como

medida los ciclos por segundo. Según el número de ciclos por segundo, estas

ondas se pueden ser beta, alfa, theta y delta.

Las ondas beta tienen una frecuencia entre 14 y 21 c.p.s. (ciclos por segundo).

Emitimos estas ondas cuando estamos en estado de vigilia. Es cuando hay una

acción y funcionan al máximo los cinco sentidos. El consciente presenta toda su

actividad, pero actúa de acuerdo con los códigos que están grabados en el

subconsciente.

Las ondas alfa tienen una frecuencia entre 7 y 14 c.p.s. Es cuando se entra en

estado de relajación, también en estados de sueño ligero, tanto el fisiológico

como el hipnótico. Al entrar en estado alfa el consciente empieza a inhibirse,

pero todavía tiene conciencia del mundo exterior. Esta conciencia va

disminuyendo a medida que disminuyen los ciclos por segundo.

Las ondas theta corresponden a frecuencias entre 7 y 4 c.p.s. El consciente se

encuentra totalmente inhibido y la mente no reacciona, a no ser que reciba

órdenes completamente contrarias a códigos fuertemente grabados en su

subconciencia. La persona pierde la noción del tiempo y son estado de sueño

fisiológico profundo o hipnóticos muy profundos, así como en anestesia médica.

Las ondas delta corresponden a ritmos entre 4 y 0 c.p.s. El cerebro se

encuentra en estado de completa inconsciencia. Es cuando una persona entra

Page 29: Proyecto karen[1]

29

en estado de coma. En hipnosis, por más inducciones que hagamos a una

persona, nunca se llega a estas ondas delta.

Cuando emitimos ondas alfa, esto es, entre 7 y 14 c.p.s. estamos relajados y

podemos acceder a los archivos del subconsciente, explorarlo o permanecer en

este estado grabando mensajes sutiles, imágenes o emociones en él.

JUEGO DE ROLES

. Ya desde niños en el juego aprendemos a desempeñar roles, es decir, a tomar el

lugar de otros individuos reales o imaginarios, y a reaccionar como ellos; aprende

también a adaptarse a ellos en una conversación donde ocupa sucesivamente su

lugar (de ellos) y el suyo (propio). En el juego "reglamentado", llega a ser capaz de

asumir todos los roles que Implica el juego y de mantenerlos en interacción con los

otros, interacción regida por reglas.

El juego "reglamentado", donde cada uno debe poder tener un rol cualquiera, lleva

a la noción de " los otros generalizados" es decir, la posibilidad de situarse en la

perspectiva del juego en su conjunto, del equipo (grupo).

DEFINICIÓN. El juego de rol es un método que permite estudiar en una situación

simulada las actitudes y los sentimientos de los individuos. Mediante la interacción

espontánea obtenida por la "representación", los miembros del grupo pueden

adquirir nuevos conocimientos sobre sus propias actitudes y comportamientos y

tratar de encontrar nuevos medios de abordar sus problemas. El juego de rol es un

método que proporciona la oportunidad de revivir un incidente de relaciones

humanas en una atmósfera real; se trata entonces, de reducir al mínimo la

distancia que separa la teoría de la situación real. El juego de rol es una situación

simulada mediante un método estructurado y bajo la dirección de un supervisor.

Page 30: Proyecto karen[1]

30

EFECTOS.

Cuando se participa activamente en los juegos de roles se sacan una serie de

conocimientos que son esenciales:

1. Se acostumbra a no formar juicios demasiado ligeros sobre las personas o su

comportamiento.

2. Comprende que jamás existe una solución "absolutamente" correcta para un

problema.

3. Observa que la misma situación es sentida de modo totalmente distinto por los

diferentes actores.

4. Aprende a reconocer generalmente el valor de las discusiones que se tienen

con nuestros semejantes

5. Aprende a deshacerse de conceptos idealistas mas o menos irreales, porque

se ve forzado a establecer sus consideraciones dentro de unos limites,

determinados por factores como pueden ser la falta de mano de obra , los

costes..

Además de lo mencionado anteriormente, podemos destacar otros aspectos;

como puede ser que el actor, adquiere aptitudes que le benefician directamente

para solucionar problemas cotidianos. En primer lugar se ve forzado a tomar una

decisión o a solucionar un problema dentro de un plazo fijo, por eso tiene que

trabajar con los actores de su grupo.

Un efecto secundario del juego es el hecho de que tome conciencia de los propios

puntos débiles, tiene un efecto pedagógico.

Page 31: Proyecto karen[1]

31

La respuesta que se da a muchos detractores que tienen duda sobre el valor del

método, es que no se aprende un papel de memoria, como ocurre con los actores

profesionales, sino que se desempeña siempre un papel propio en distintas

situaciones y en condiciones que están en cambio permanente.

Teniendo en cuenta la importancia del juego en los procesos cognitivos es muy

acertado anotar que esta es una herramienta fundamental en el aprendizaje de los

niños y como e influye en la cognición de los educandos.

EL JUEGO Y EL DESARROLLO COGNITIVO

El juego es la principal actividad creativa del ser humano, esto se releja atreves

del crecimiento por ejemplo cuando se es bebe que atreves del vínculo que se

establece con la realidad exterior y las fantasías necesidades y deseos que va

adquiriendo.

De esta forma el juego se utiliza para verificar las capacidades físicas, motoras, y

psíquicas, una reproducción de la vida real. En la infancia el juego es la principal

motivación para realizar sus actividades diarias y este va a caracterizar la primera

fase de preparación para la acción productiva que los niños han de tener cuando

alcancen una edad adulta; el juego además tiene una implicación afectiva muy

importante y va a tener efectos considerables como persona. Por esto es muy

importante que los juegos se adecuen a los niveles de edad en los que se

encuentren los niños y en los intereses infantiles de cada uno de ahí que el mejor

juego es aquel que más se corresponda con el desarrollo psíquico y físico del

niño y que de tal manera satisfaga sus necesidades y motivos que caracterizan su

personalidad en su formación es por ello que es importante un conocimiento

profundo de las particularidades del desarrollo infantil para asi utilizar juegos

verdaderamente promotores para el desarrollo del niño.

Page 32: Proyecto karen[1]

32

Para entender la naturaleza del juego y las regularidades de su desarrollo, es

esencial observar cómo surge el juego y estudiar sus formas iniciales. Los juegos

infantiles se constituyen en recursos didácticos idóneos para desarrollar los

procesos psíquicos. Estos últimos son condición y resultado de la actividad lúdica.

Los procesos psíquicos se clasifican en:

Cognitivos (que constituyen los procesos del conocimiento), afectivos (que son

los procesos de la relación del sujeto con el objeto concreto), y los conativos (que

determinan la acción de acuerdo con los cambios afectivos y cognitivos, en

relación con el objeto).En el estudio de los juegos infantiles, es posible descubrir

las regularidades del desarrollo del niño, en especial aquellas relacionadas con la

formación del pensamiento, imaginación, cualidades morales, hábitos colectivos y

capacidades de creación. Junto a ello, en el juego se revelan las peculiaridades

personales del niño, sus intereses y caracteres.

Desarrollo cognitivo

Entre los seis y los doce años se producen cambios muy importantes en el

funcionamiento cognitivo de los niños. Al comienzo de este periodo tenemos un

niño que posee una capacidad intelectual realmente notable. Al final del mismo lo

que podemos encontrar no es ya un niño, sino un preadolescente en el que

además de espectaculares cambios biológicos y sociales, se han producido,

igualmente, importantes transformaciones cognitivas que le van a permitir

enfrentarse a las tareas intelectuales propias de un adulto, el comienzo de este

período está caracterizado por la aparición de las operaciones concretas, mientras

que lo que caracteriza su final es la aparición del pensamiento formal Procesos

cognitivos .

David, Klahr sostiene que “a partir de los cinco años no hay ninguna razón para

pensar que la estructura básica cambie con la edad” y que la diferencia

fundamental entre los niños y los adultos consiste en que “los niños parecen tener

Page 33: Proyecto karen[1]

33

déficits en conocimientos anteriores de hechos, procedimientos y estrategias, en el

control de la atención y en la utilización de los procesos de memoria”. La posición

de Klahr niega la existencia de estadios y cambios cualitativos en el desarrollo, al

mismo tiempo que pone el acento en la importancia de los procesos de memoria y

los conocimientos y estrategias que utiliza el sujeto.”

Con base a klahr la estructura básica de los niños no cambia con la edad pero yo

pienso que Si, ya que al pasar el tiempo los niños van adquiriendo mas

conocimiento atreves de experiencias que ha vivido o historias que le han contado

es allí donde el niño se da cuenta que su forma de pensar y de asumir situaciones

o problemas que se le presenten en su vida cotidiana es distinta a la de hace

algún tiempo ya que ellos poseen conocimientos previos de algunas cosas es por

ello que si existen estadios de cambio en los seres humanos y mas que todo en

los niños.

Las teorías del procesamiento de información sostienen ya desde sus orígenes, el

carácter limitado del sistema humano de procesamiento de información. El

procesamiento de la información se realiza en un almacén a corto plazo, o

memoria operativa, en el que el número de elementos al que el sujeto puede

prestar atención al mismo tiempo, está limitado. La cuestión consiste en si esta

capacidad “estructural” de procesamiento crece con la edad y, por tanto permite

explicar, al menos parcialmente las diferencias cognitivas entre los niños

pequeños y los mayores o los adultos.

Quien ha sostenido esta hipótesis ha sido Juan Pascual-Leone (1980),“ quien ha

postulado que los estadios en el desarrollo cognitivo, están determinados

básicamente por el crecimiento de una capacidad central de procesamiento, a la

que llama espacio mental M. Este crecimiento con la edad del espacio M, se pone

de manifiesto en el número de esquemas que el niño puede integrar en un

momento concreto y que va de una unidad a los tres años, a siete unidades a los

quince años”.

Page 34: Proyecto karen[1]

34

En este caso en los niños la información que procesan se almacena en la

memoria por un corto plazo y atreves su capacidad intelectual también se

desarrolla mucho más ya que puede prestar atención a diferentes informaciones

porque tienen más capacidad de procesamiento de la información que se le den y

esto va creciendo con la edad asi que si existen las estaciones de cambio desde

cuando se es niño hasta cuando se es adulto.

Existe una alternativa a la existencia de cambios estructurales en la capacidad de

procesamiento que podría explicar estos datos sobre el aumento en la velocidad

de procesamiento. Nos referimos a la existencia de cambios funcionales, es decir,

cambios en el funcionamiento de la memoria operativa consistentes en una mejora

de las habilidades de procesamiento o estrategias que utilizan los sujetos. La

eficacia para realizar las operaciones cognitivas, es decir, la utilización más sabia

por parte de los niños mayores y de los adultos de unos recursos cognitivos

limitados y constantes, explicaría,

Según Case (1981, 1985)“las diferencias evolutivas encontradas, sin necesidad

de postular un crecimiento de la capacidad de la memoria operativa. La teoría de

Case sostiene la existencia de estadios, al igual que las de Piaget y Pascual-

Leone, pero estos estadios están caracterizados no ya por la estructura lógica que

les subyace, ni por el crecimiento de la energía mental o espacio M, sino por la

existencia de diferentes tipos de operaciones intelectuales básicas.”

Esto aclara que hay diferentes tipos de capacidades cognitivas para que se

desarrollen los procesos de aprendizajes cada persona es diferente y todo niño es

diferente.

En un estudio comparativo de las características del desarrollo cognitivo del niño

de preescolar, realizado por las venezolanas, S. Santamaría, E. Martins, L.

Milazzo y M.A. Quintana, 2007, se pueden apreciar las principales características

del desarrollo cognitivo de los niños entre los 4 y 5 años. Estas son:

• Recuerda por lo menos 4 objetos que ha visto en una ilustración.

Page 35: Proyecto karen[1]

35

• Dice el momento del día en relación a las actividades, por ejemplo: hora de

merendar, hora de la salida, etc.

• Su pensamiento es intuitivo, fuertemente ligado a lo que percibe

directamente.

• Hace diferencia entre lo real y lo imaginario.

• Establece semejanzas y diferencias entre objetos, referidas a los elementos

tales como forma, color y tamaño.

• Repite poemas conocidos para él.

• Identifica y nombra colores primarios y secundarios.

• Nombre la primera, la del medio y la última posición.

• Cuenta hasta 10 de memoria, pero su concepto numérico no va más allá de

uno dos, muchos, ninguno.

• El dibujo típico del hombre lo representa con una cabeza con dos apéndices

como piernas, ojos, nariz y boca (alrededor de los 4 años), observándose una

mejor estructuración en la representación de la figura humana alrededor de los 5

años.

• Da nombre a lo que dibujo o construye, y la intención precede a su

ejecución.

• Identifica nombrando o señalando las partes que faltan a un objeto o

ilustración.

• Hace conjuntos de 1 a 10 elementos siguiendo una muestra.

• Sus ¿por qué? Obedecen más a un sentido finalista que a uno causal.

• Maneja correctamente relaciones espaciales simples: arriba, abajo, afuera,

adentro, cerca, lejos.

Page 36: Proyecto karen[1]

36

• Clasifica por 1 atributo a los 4 años, logrando por 2 atributos alrededor de

los 5 años.

• Puede seriar de tres a cinco elementos.

• Alrededor de los 4 años responde a la pregunta "¿por qué?" con un "porque

si" o "porque no". Posteriormente, cerca de los 5 años sus explicaciones son más

referidas a las características concretas de los objetos. Por ejemplo; ¿por qué son

iguales?, ¿por qué los dos son rojos?

• Le gusta mucho hacer preguntas, aunque con frecuencia no le interesan las

respuestas.

• Su ubicación temporal es deficiente, aún vive más que nada en el presente.

Maneja inadecuadamente los términos ayer, hoy y mañana.

• Ordena secuencias con dibujos impresos para formar una historia con

relación lógica.

• Comienza la noción de lo estético (expresiones de alegría o rechazo al

presentarle objetos bonitos o feos).

• De manera general se puede decir que el niño en esta edad presenta las

siguientes características: clasifica objetos por lo atributos (tamaño y forma). Hojea

el cuento hasta el final. Participa en obras de teatro sencillas asumiendo el papel

de algún personaje de la historia. Arma rompecabezas de 24 piezas y más. Imita a

los modelos de televisión y propagandas.

Las mencionadas autoras indican además algunas de las actividades que

propician ese desarrollo y que a juicio del autor de este trabajo se desarrollan

durante los juegos infantiles con fines didácticos. Estas son:

• Escoger Recursos (Observar)

• Explorar y conocer el ambiente o los objetos del mismo, identificar personas

que lo rodean, o materiales por sus etiquetas (Comunicar).

Page 37: Proyecto karen[1]

37

• Conversar acerca del uso de los objetos con los que desea trabajar

(Clasificar).

• Pensar y comunicar lo que desea hacer.

• Realizar dibujos de los objetos que están a su alrededor.

• Explorar con todos los sentidos, permitirle que se plantee preguntas,

buscando nuevas respuestas.

• Interesarse por los hechos y fenómenos que ocurren a su alrededor.

• Reconocer características en los objetos tomando en cuenta color, tamaño,

peso, temperatura, formas y texturas.

• Reconocer semejanzas y diferencias en diversos materiales (Comparar).

• Reconstruir uniendo partes para formar un todo.

• Clasificar objetos.

• Seriar por ensayo y error.

• Comparar cantidades, muchos, pocos.

• Establecer correspondencias uno a uno.

• Reconocer y corresponder numerales.

• Ordenar y establecer relaciones.

• Agrupar, clasificar libros o cualquier otro material escrito.

• Relatar situaciones de los personajes.

• Comentar situaciones ya vividas en relación con los relatos, sucesos

escritos.

• Anticipar escenas durante los relatos.

Page 38: Proyecto karen[1]

38

• Identificar acciones pasadas, presentes y futuras en los cuentos o acciones

reales.

• Utilizar nociones temporales tales como: primero, luego, al final, antes,

después, ayer, hoy, mañana.

• Comentar sobre las palabras escritas en los cuentos o cualquier otro

material impreso.

• Descifrar lo que sucede en los relatos a través de la interpretación de

fotografías con lugares, personajes, animales o cosas reales.

En este caso la intervención del agente educativo para elaboración y ejecución de

las actividades a desarrollar en clase es fundamental ya que estas deben llevar

una organización de acuerdo a las edades y capacidades del niño para asi lograr

un buen resultado de este proceso.

EL DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS DE MEMORIA

La repetición y la organización. Estas dos conductas son estrategias, cumplen las

condiciones definitorias de las mismas, es decir, son planteadas y realizadas con

el propósito de conseguir un fin: el recuerdo posterior. La repetición es una

estrategia básica que solemos utilizar siempre que queremos mantener una

información en la memoria a corto plazo (MCP) y que también sirve, para

introducir la citada información en el almacén o memoria a largo plazo (MLP),

pudiendo recuperarla en el momento del examen.

Mediante la repetición, el niño puede recordar materiales no significativos, como

los números de teléfono o una complicada definición de un fenómeno que no

Page 39: Proyecto karen[1]

39

comprende. La repetición da nombre a un tipo de aprendizaje lastimosamente

muy usual en la escuela, en el que el sujeto realiza un procesamiento superficial

de la información, sin llegar a lograr una comprensión significativa de la misma.

Organización o agrupamiento que establece conexiones dentro de la información o

material a aprender. Esta estrategia permite agrupar la información formando

categorías, lo cual facilita el mantenimiento de la información en la MCP y, al

mismo tiempo, posibilita un almacenamiento significativo en la MLP, con lo que su

retención será más permanente y su recuperación más sencilla. Entre los seis y

los doce años, los niños adquieren estas estrategias y que su uso, al principio

frágil y limitado a determinadas tareas y campos, se consolida y se amplía con la

edad.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE, METACOGNICIÓN Y ACTIVIDADES DE

APRENDER A PENSAR.

Metacognicion

La palabra meta cognición etimológicamente fue entendida como un conocimiento

más allá de su propio conocimiento, si bien generalmente expresamos como

metacognición el conocimiento referido a las variables y los procesos cognitivos

que intervienen en el conocimiento y en nuestra representación particular de los

hechos que suceden a nuestro alrededor.

Burón (1988) analizó diferentes definiciones de la metacognición y dijo que «es el

conjunto de conocimientos adquiridos por la auto observación de las propias

cogniciones y por las deducciones inferidas sobre la base de las mismas».

No obstante, se puede definir como «el conocimiento de nuestras cogniciones».

Hay que señalar que, en el contexto de la metacognición, el término cognición se

Page 40: Proyecto karen[1]

40

puede referir a cualquier operación mental: memorización, atención, percepción,

comprensión, comunicación, etc.; por lo tanto, la metacognición es el conocimiento

que tenemos de todas estas operaciones (Burón, 1991).

La metacognicion es la que nos determina nuestras capacidades de pensamiento

para resolución de situaciones que se nos presentan en nuestra vida cotidiana

cuando somos capaces de tener conciencia de nuestros actos y es allí donde

estamos siendo meta cognitivos.

La importancia de enseñar a pensar

A pesar de que algunas escuelas ya hace años que enseñan a sus alumnos

estrategias y sistemas para aprender más bien lo que estudian, la investigación

rigurosa del tema y de sus consecuencias reales sobre el aprendizaje de los

estudiantes data de finales de los años setenta (Monereo, 1991).Dentro de toda

acción docente se encuentra la necesidad de reflexionar para mejorar la práctica y

lograr alumnos más estimulados y con mayores capacidades para aprender a

aprehender en cualquier área del conocimiento. De ahí que el dominio de cómo se

producen, no sólo el aprendizaje y la retención, sino la codificación y la posterior

recuperación de la información en contextos diferentes, sea una de las tareas que

el docente debe tener más claras para poder mejorar sus métodos (Acedo, 2003

en línea).

El maestro es el que debe sembrar el esfuerzo del estudiante para favorecer la

construcción de diseños por parte del alumno, y facilitar un aprendizaje para que

sea significativo.

—Como los plantea Ausubel—, para lo cual es necesario establecer relaciones

del nuevo conocimiento con la red existente (Ausubel, 1983, en Díaz y Hernández,

1998).

El maestro debe estar centrado el tema que va a desarrollar en clase dicho tema

debe ser la complementación de un conocimiento previo ya que los niños les llama

mucho la atención los temas que tengan que ver con su cotidianidad.

Page 41: Proyecto karen[1]

41