Proyecto Jeno's Pizza. Para Corregír.

37
1 UNA APUESTA AL BIENESTAR LABORAL CON CALIDAD Presentado por: ERIKA MOLINA CARVAJAL GINNA ROCIO ARIZA JOHANA ANDREA FORERO LIBIA ROSA GÓMEZ SONIA GERALDINE RUIZ LAURA MELISA SUAREZ OSCAR EDUARDO PERALTA Docente: MELBA CHAPARRO Coordinador del campo: SONIA OTALORA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL BOGOTÁ D.C II- SEMESTRE/ 2014

Transcript of Proyecto Jeno's Pizza. Para Corregír.

Page 1: Proyecto Jeno's Pizza. Para Corregír.

1

UNA APUESTA AL BIENESTAR LABORAL CON CALIDAD

Presentado por:

ERIKA MOLINA CARVAJAL

GINNA ROCIO ARIZA

JOHANA ANDREA FORERO

LIBIA ROSA GÓMEZ

SONIA GERALDINE RUIZ

LAURA MELISA SUAREZ

OSCAR EDUARDO PERALTA

Docente:

MELBA CHAPARRO

Coordinador del campo:

SONIA OTALORA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

BOGOTÁ D.C

II- SEMESTRE/ 2014

Page 2: Proyecto Jeno's Pizza. Para Corregír.

2

Page 3: Proyecto Jeno's Pizza. Para Corregír.

3

ContenidoPRESENTACIÓN..................................................................................................................................5

FASE DE DIAGNOSTICO:.....................................................................................................................6

1.1 MARCO INSTITUCIONAL...............................................................................................................7

MISIÒN...........................................................................................................................................7

VISIÒN............................................................................................................................................8

VALORES CORPORATIVOS..............................................................................................................8

APROXIMACIÓN AL CONTEXTO..........................................................................................................9

FASE DE PROGRAMACIÓN / PLANIFICACIÓN:...................................................................................10

JUSTIFICACIÓN.............................................................................................................................10

REFERENTES CONCEPTUALES.......................................................................................................10

Enfoque Sistémico....................................................................................................................11

FAMILIA....................................................................................................................................11

LAS TIPOLOGÍAS DE FAMILIA....................................................................................................11

Familia Nuclear:........................................................................................................................11

Familia extensa:........................................................................................................................11

Familia ampliada:.....................................................................................................................12

Familia mono parental.............................................................................................................12

LA COMUNICACIÓN EN LOS SISTEMAS FAMILIARES.........................................................................12

Tipos de comunicación.........................................................................................................12

TECNICAS E INSTRUMENTOS............................................................................................................13

TECNICA DE OBSERVACION:.........................................................................................................13

ENTREVISTA SEGÚN ALFONSO TORRES:...................................................................................13

VISITA DOMICILIARIA...................................................................................................................14

COMUNIDAD:...............................................................................................................................14

METODO DE COMUNIDAD...............................................................................................................15

DIAGNÒSTICO COMUNITARIO......................................................................................................15

TERRITORIO:.............................................................................................................................15

POBLACIÒN..............................................................................................................................15

Page 4: Proyecto Jeno's Pizza. Para Corregír.

4

BARRIO:....................................................................................................................................16

DESARROLLO COMUNITARIO.......................................................................................................16

ROLES Y FUNCIONES DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.............................................................16

TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.....................................................................................................17

TRABAJO EN EQUIPO:...................................................................................................................18

AUTORIDAD:.................................................................................................................................18

EDUCACIÓN..................................................................................................................................18

ÁREA DE PROMOCIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO............................................................................18

Elementos De La Promoción Del Desarrollo Social.......................................................................19

Investigación Social:.........................................................................................................19

Gestión Social...................................................................................................................19

Organización Social...........................................................................................................19

Capacitación Social:..........................................................................................................19

Educación Social...............................................................................................................20

BIENESTAR........................................................................................................................................20

BIENESTAR LABORAL....................................................................................................................20

BIENESTAR SOCIAL.......................................................................................................................20

ACTIVIDADES DE BIENESTAR........................................................................................................21

OBJETIVO GENERAL..........................................................................................................................21

COBERTURA TOTAL......................................................................................................................21

PLAN DE TRABAJO............................................................................................................................23

OBJETIVO ESPECÍFICO..................................................................................................................23

OBJETIVO ESPECÍFICO N. 2: Sistematizar la información recogida en las visitas domiciliarias.....24

OBJETIVO ESPECÍFICO N. 3...................................................................................................25

OBJETIVO ESPECÍFICO N. 4:..................................................................................................26

COSTOS DEL PROYECTO...................................................................................................................27

2.6 CRONOGRAMA...........................................................................................................................27

BIBLIOGRAFÌA...................................................................................................................................28

Page 5: Proyecto Jeno's Pizza. Para Corregír.

5

UNA APUESTA AL BIENESTAR LABORAL CON CALIDAD

PRESENTACIÓN

El presente proyecto se desarrollará en la Organización Jeno’s Pizza por parte de

los Trabajadores Sociales en formación de sexto semestre, quienes se encuentran

en el nivel de práctica de comunidad; Erika Molina Carvajal, Gina Rocío Ariza,

Johana Andrea Forero, Libia Rosa Gómez, Laura Melisa Suarez y Oscar Eduardo

Peralta, y Sonia Geraldine Ruiz de octavo semestre, la cual se encuentra en el

nivel de promoción y desarrollo humano y social de la Fundación Universitaria

Monserrate el cual estará dirigido por la docente de práctica Melba Chaparro y la

coordinadora de práctica Sonia Otálora.

El presente proyecto lleva por nombre ‘‘UNA APUESTA AL BIENESTAR

LABORAL CON CALIDAD’’, y tiene como fin conocer las necesidades sociales y

económicas al igual que los intereses de los colaboradores y sus familias dando

importancia al bienestar laboral, en donde a través de estrategias teórico prácticas

se permita por medio del área de recursos humanos, fortalecer las condiciones de

bienestar laboral, lo anterior se llevará a cabo a través de un proceso

metodológico, de la mano de instrumentos técnicos como la visita domiciliaria.

Para llevar a cabo lo anterior, se trabajará un proceso de gestión por parte del

área de Promoción Social y el método de comunidad, en donde se realizará la

programación de las visitas domiciliarias, la actualización de la base de datos, y a

partir de la sistematización de la información, se planeara un plan de bienestar

laboral, con el fin de fortalecer las habilidades y capacidades de los colaboradores

de la organización.

santiago, 01/09/14,
cual SONIA
Page 6: Proyecto Jeno's Pizza. Para Corregír.

6

FASE DE DIAGNOSTICO: 

Esta fase es de importancia, pues ayuda a fijar estrategias que se emplearan para

recopilar datos coherentes a la realidad, de forma organizada con el objetivo de

conocer de forma global el área de acción profesional y transformarlo de acuerdo

a las necesidades encontradas. 

1.1 MARCO INSTITUCIONAL

MISIÒNHonrar la herencia recibida, manteniendo el espíritu de Jeno´s Pizza como

Page 7: Proyecto Jeno's Pizza. Para Corregír.

7

Compañía innovadora, con voluntad de mejora permanente, con un fuerte

compromiso de liderazgo en el sector del QSR, con el cliente como centro de

nuestras operaciones y con Colombia en el corazón de nuestro “ethos”, “logos” y

“pathos” empresarial.

VISIÒN

Jeno’s Pizza goza del privilegio y tiene la responsabilidad de ser líder en el

mercado del QSR en Colombia. Ambos condicionantes, privilegio y

responsabilidad, dirigen nuestra acción. Acción, que se manifiesta vía la voluntad

de fortalecer la posición de liderazgo, vertebrada a través de:

1. Una estrategia de expansión nacional.

2. Una modernización de nuestras instalaciones.

3. Una mejora permanente de nuestros procesos.

4. Una innovación constante de nuestros productos.

5. Una focalización de nuestras actividades.

6. Una colocación del cliente en el centro de la cadena de valor.

7. Una creación de momentos para nuestros comensales.

VALORES CORPORATIVOS

Estamos comprometidos con el negocio y sus resultados.

Somos buena gente. Un único y gran equipo.

Estamos cerca del cliente, nos adelantamos a sus necesidades.

Ponemos energía y pasión en lo que hacemos.

Reconocemos el esfuerzo y aportación de nuestra gente.

(La información anterior fue tomada de la presentación oficial de Jeno’s Pizza que

reposa en el CD de la compañía).

santiago, 01/09/14,
ubicar si es un documento para citar JOHANA
Page 8: Proyecto Jeno's Pizza. Para Corregír.

8

APROXIMACIÓN AL CONTEXTO

La Organización Jeno’s Pizza se encuentra actualmente ubicada en el barrio

Chico en la localidad de Chapinero al nororiente de la ciudad, limita al norte con

Usaquén, al sur con las localidades de Santa Fe, al occidente con Teusaquillo y

Barrios Unidos y al oriente con los municipios de Choachí y la Calera. Está

ubicada dentro de un sector con estrato socio económico 5 y 6.

La localidad de Chapinero “cuenta con 166.000 habitantes y una población flotante

de más de 500.000 personas. El viejo barrio Chapinero que iba de la calle 50

hasta la 67, entre carreras 13 y Quinta, hoy forma parte de la Localidad Nº 2 del

mismo nombre, con 49 barrios más”(Manrique, 2006), que ocupan 3. 846

hectáreas, donde se encuentran incluso chapinerunos campesinos que viven

detrás de los cerros que vemos desde la ciudad.

Jeno’s Pizza cuenta con aproximadamente 65 puntos de venta en Bogotá, quienes

actualmente son dirigidos por la oficina principal que se encuentra ubicada en la

calle 98 No 15 – 14, ya que es allí donde se controla y se dirige la viabilidad de la

empresa no solo a nivel local sino también a nivel nacional.

La Fundación Universitaria Monserrate junto con la Organización Jeno’s Pizza,

llevarán a cabo el desarrollo de un proyecto que le apueste a la calidad de vida de

los colaboradores. De igual manera, la información resultante quedará como base

primordial que servirá para implementar nuevas estrategias y acciones de

desarrollo organizacional en cuanto al bienestar socio laboral de cada uno de los

miembros de esta organización.

santiago, 01/09/14,
revisar GINNA
Page 9: Proyecto Jeno's Pizza. Para Corregír.

9

FASE DE PROGRAMACIÓN / PLANIFICACIÓN:

JUSTIFICACIÓN

De acuerdo a los intereses de la organización JENO´S PIZZA se plantea el

siguiente proyecto” UNA APUESTA AL BIENESTAR LABORAL CON

CALIDAD”, el cual busca fortalecer el bienestar de los colaboradores, a través

del método de Trabajo Social comunitario y el Área de Promoción del

Desarrollo Social, como un aporte al modelo de bienestar laboral; por tanto se

pretende implementar un proyecto de bienestar laboral que brinde a los

colaboradores oportunidades de crecimiento laboral y beneficios en cuanto a

nivel personal y familiar.

Se considera importante para los Trabajadoras Sociales en formación el

presente proyecto; ya que permite afianzar los conocimientos académicos

generando así mismo un crecimiento personal y profesional ya que la

universidad brinda las posibilidades para darse a conocer en diferentes

espacios como lo es la organización JENO´S PIZZA; ejerciendo el rol de

Trabajo Social aportando a un cambio en la calidad de vida de los

colaboradores.  

REFERENTES CONCEPTUALES

Para llevar a cabo este proyecto es necesario tener referentes teóricos que

permitan ampliar el conocimiento acerca de cómo se va a abordar la realidad y

qué perspectiva teórica se tiene de acuerdo a cada uno de los niveles de

intervención, puesto que es el camino que guiara toda la actuación profesional, por

tanto, se requiere un enfoque desde el cual se va a observar el contexto y desde

allí poder actuar en el mismo.

santiago, 01/09/14,
Revisar OSCAR
santiago, 01/09/14,
Hay que estructurar de una mejor manera el marco conceptual.OSCAR
santiago, 01/09/14,
En este aparte es relevante ubicar desde algún autor la importancia del bienestar laboral en las empresas de hoy. SONIA
Page 10: Proyecto Jeno's Pizza. Para Corregír.

10

Enfoque SistémicoDebido a que el enfoque sistémico, nos permite realizar la intervención en el

sistema familiar, mediante la exploración de las relaciones interpersonales, las

cuales facilitan el mejoramiento de las relaciones, la comunicación, la clarificación

de roles al interior de la familia y aportan a la sensibilización del individuo

explorando su pertenencia y la influencia del mismo dentro del grupo.

De este modo, el individuo se comprende como un ser en interacción, dentro de

una red compleja de relaciones las cuales, buscan el desarrollo del individuo a

través de funciones intransferibles a otras instituciones como sistema afectado en

cada unidad que integra. (Giraldo, 2008, p. 41-42)

A continuación se definen algunos conceptos importantes:

FAMILIA: Charles Cisman define a la familia como “un grupo natural que en el

curso del tiempo ha elaborado pautas de interacción, éstas constituyen la

estructura familiar, que a su vez rige el funcionamiento de los miembros de las

familias, define su gama de conductas y facilita su interacción recíproca”(Fishman,

2007, pág. 25).

LAS TIPOLOGÍAS DE FAMILIA

Ximena Giraldo en su libro Trabajo social individual y familiar I, cita a Ángela María

Quintero en su libro Trabajo social y procesos familiares, quien plantea cuatro

tipologías de familia como tal, las cuales abarcan los desarrollos de estos grupos

naturales primarios, y que como tal son las siguientes:

Familia Nuclear: corresponde a la familia conformada por padres e hijos unidos por

lazos consanguíneos, es decir, la conformada por hombre y mujer con uno o dos

hijos mínimos.

Familia extensa: hace referencia a la familia conformada por una pareja hombre y

mujer con o sin hijos convivientes con otros miembros como sus parientes

consanguíneos ascendientes, es decir, aquella conformada por una o más

santiago, 01/09/14,
Verificar, la forma de citar LIBIA
santiago, 01/09/14,
cual es la familia compuesta ERIKA
santiago, 01/09/14,
hay que hacer un mejor párrafo conectar del porque se retoman estos conceptos ERIKA
santiago, 01/09/14,
esto no aplica mucho enr azon a que no trabajaremos intervención familiar OSCAR
santiago, 01/09/14,
esto no es claro OSCAR
Page 11: Proyecto Jeno's Pizza. Para Corregír.

11

generaciones como por ejemplo los abuelos paternales, el padre, la madre,

sus hijos y los primos y tíos por parte de las dos figuras paternales.

Familia ampliada: esta es derivada de la familia extensa, ya que no solo se

desarrolla dentro de la misma dinámica familiar sino que también hacen parte la

presencia de miembros no consanguíneos o convivientes, es decir, amigos,

vecindad, grupos de pertenencia y representaciones sociales.

Familia mono parental: con respecto a la tipología familiar con jefatura femenina o

masculina, abarca la modalidad de convivencia de hijos con un padre o una

madre, que como tal se configuran respecto a las diferentes dinámicas parentales

que se exponen allí.(Giraldo, 2008, pág. 21).

LA COMUNICACIÓN EN LOS SISTEMAS FAMILIARES.

Ángela María Quintero define la comunicación familiar “la forma en la cual los

elementos de un sistema están interconectados; su naturaleza es de carácter

comunicacional y la clase de comunicación está dada por la naturaleza de

elementos del sistema. Las líneas de interacción son líneas de comunicación.

La interacción entre los elementos de un sistema humano se da a través de la

comunicación oral o escrita, en cualquier de las formas que asume en un sistema

de señales, convenciones y actitudes. En este sentido la comunicación es definida

como toda transmisión de un mensaje entre individuos, sistemas y organismos,

utilizando para ello los elementos que tienen en común.” (Quintero, 1997).

Tipos de comunicación: Está basado en dos sistemas de simbolización

diferentes y estas son:

Comunicación no verbal: Consta de movimientos que son continuos

y que a menudo no tienen inicio o final concreto. Su característica

temporal está dada porque un movimiento puede llevarse a cabo

lenta o rápidamente.

Page 12: Proyecto Jeno's Pizza. Para Corregír.

12

Comunicación verbal: Las codificaciones digitales son

arbitrarias y discontinuas, poseen un comienzo y un final concreto.

Las palabras tienen que ser pronunciadas a determinada velocidad;

son apropiadas para comunicarse a distancia, poseen un vocabulario

referido a acontecimientos que ocurren cotidianamente, pero a nivel

íntimo son rudimentarias. La comunicación verbal permite manejar

tanto el pasado como el presente o el futuro. Facilita el

almacenamiento y disposición de la información, influye en el

pensamiento y es esencial para la planificación; la lógica sería

inconcebible sin la denotación digital y verbal.

TECNICAS E INSTRUMENTOS

TECNICA DE OBSERVACION:

ENTREVISTA SEGÚN ALFONSO TORRES: Es una conversación entre dos o más personas, dirigidas por el entrevistador, con

preguntas y respuestas, que pueden tener diversos grados de afinidad. También

“es una técnica directa que exige como mínimo la comunicación de dos o más

personas que comparten un tema mutuo. Teniendo en cuenta que tiene una

finalidad, motiva, enseña y ayuda a los clientes a poner de manifiesto lo que les

está molestando”(Giraldo, 2008).

Tipos de preguntas de una entrevista

Preguntas sobre hechos: Conocer datos sobre el tema

Preguntas sobre opiniones: Para comprender el sentido que la gente le

atribuye a lo que hace.

Preguntas de análisis: Comprender mejor los problemas y descubrir,

causas y aspectos profundos.

santiago, 01/09/14,
Que significan estas técnicas MELISA
Page 13: Proyecto Jeno's Pizza. Para Corregír.

13

Preguntas sobre acciones: Saber lo que piensa hacer los

entrevistados frente a los problemas.

Preguntas abiertas: El entrevistado puede dar su opinión sobre el asunto

tratado en sus propias palabras.

Preguntas medio abiertas: El entrevistado puede responder en sus

propias palabras, pero no da su opinión.

Preguntas cerradas: El entrevistado no puede responder en sus propias

palabras. Se limita a decir sí o no.

VISITA DOMICILIARIA Es definida por Graciela Tonon como aquella técnica de actuación de

trabajo social, que presenta la particularidad de incluir otras dos técnicas:

La observación y la entrevista, que facilita la intervención dialógica

teniendo lugar en el ambiente en el cual la persona desarrolla su vida

cotidiana, con base en un proceso comunicacional, verbal- no verbal y se

caracteriza por un objetivo definido (investigación, asesoramiento,

seguimiento, cierre de la actuación profesional).

La visita domiciliaria se trata de una herramienta bastante típica del

servicio social, utilizada frecuentemente. Por lo general se define como

una entrevista efectuada en el domicilio del usuario para la comprensión

del diagnóstico y como estudio y observación del ambiente familiar.

(Tonon, 2005: 49).

COMUNIDAD: Comunidad se refiere a según la Enciclopedia Larousse, (1978)

citado por Robertis es “carácter de lo que es común, similitud, identidad, conjunto

de ciudadanos de un Estado, de habitantes de una ciudad o aldea, reunión de

personas que viven juntas, personas sometidas a una regla religiosa, asociación,

reunión de personas que tienen intereses comunes”. (2007, pág. 31).

Page 14: Proyecto Jeno's Pizza. Para Corregír.

14

METODO DE COMUNIDADSe refiere al carácter de “lo que es común, en la similitud, identidad, conjunto de

ciudadanos de un estado, de habitantes de un ciudad o aldea, reunión de

personas que viven juntas, personas sometidas a una regla religiosa, asociación,

reunión de personas que tienen intereses comunes”. (Humanitas, 2006).

DIAGNÒSTICO COMUNITARIOEl diagnostico comunitario “es un proceso de juicio acerca de las respuestas de la

comunidad a los procesos vitales”(Correa, 2004, pág. 93), representados en:

Diagnostico de factores protectores: descripción del estado relativamente

adecuado de salud.

Diagnostico de factores de riesgo, necesidades o problemas: la

especificación de un deseo de desarrollo, lo cual indica una petición o

necesidad de ayuda.

TERRITORIO: El territorio “es una entidad física y social, no solamente urbanística,

en la que vienen a encontrarse y a veces a enfrentarse las contradicciones,

conflictos, relaciones sociales y, al mismo tiempo en ella actúan las instituciones y

la población”(Lillo, 2001, pág. 82), de igual manera, el territorio en el ámbito local

se caracteriza por una serie de elementos los cuales son los siguientes:

Identificación de personas, grupos, colectivos, con necesidades y

capacidades especiales y/o que pueden incidir positivamente en los

procesos de integración y promoción social.

Consideración dinámica de cada elemento participante (persona, grupo y

colectivo) desde su propia identidad y autonomía.

Configuración de la interdependencia de lo económico y lo social cultural

en un determinado contexto local.

POBLACIÒN: La población está entendida como “los miembros de una comunidad

entre los que se producen interrelaciones vivas, intereses, valores comunes, que

crean un sentimiento de pertenencia a la misma, èsto no significa que no existan

divergencias y conflictos en su interior o que sus habitantes no tengan intereses,

Page 15: Proyecto Jeno's Pizza. Para Corregír.

15

obediencias y sentimientos que les liguen a conjuntos más amplios o más

reducidos”(Lillo, 2001, pág. 83).

BARRIO: Según Lillo, el concepto de barrio “es una unidad de relaciones colectivas

del individuo, en donde como comunidad, se establecen dentro y fuera de él redes

de relaciones”(Lillo, 2001, pág. 94).

DESARROLLO COMUNITARIOPara la OEA, Organización de Estados Americanos, el desarrollo comunitario se

define como “la técnica o proceso que emplea el servicio social para suscitar la

relación participación de los integrantes de una determinada zona o población, en

una empresa de mejoramiento individual y de progreso colectivo, sobre la base de

los propios recursos” (Lillo, 2001, pág. 30).

ROLES Y FUNCIONES DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIOEl trabajo comunitario es una “tarea que moviliza varias destrezas y conocimientos

del agente que asume realizarlo. Se encara con la promoción y la dinamización de

un proceso de acción colectiva que implica el desarrollo de múltiples operaciones

entorno de las cuales el puede y/o debe ayudar al grupo”(Barbero, 2005, pág. 65),

para ello, es importante mencionar algunos de los roles que cumple el trabajo

social comunitario los cuales son los siguientes:

Asesor, informador: en cuanto a múltiples datos de base (recursos,

administraciones locales, servicios sociales, orientador sobre beneficios de

una nueva legislación etc.).

Facilitador: Facilita recursos materiales al grupo (Secretariado, teléfono,

lugares de reunión, especialistas que les aconsejen, documentación

afirmativa etc.)

Acompañante, asistente en la actividad: cuestiona e interroga para ayudar

al grupo a descubrir potencialidades y obstáculos, aporta, sugiere, critica y

valora dentro del grupo.

Page 16: Proyecto Jeno's Pizza. Para Corregír.

16

Mediador, intermediador: mediador entre el grupo y las

administraciones, comprende los dos puntos de vista.

Incitador del proceso, promotor, estimulador, y agitador: toma la iniciativa

frente a una situación dada, sugiere nuevas condiciones posibles, estimula

el interés y la moral de las personas y les moviliza para formar un grupo.

Guía: ayuda a escoger la dirección, establecer y encontrar los medios sin

importar las diferencias respetando los ritmos y los deseos del grupo.

Agente catalizador: es un agente acelerador del proceso pero evita caer en

el equívoco de alentar la euforia o un optimismo excesivo.

Animador: apoya al grupo ayudando a sus miembros a evaluar su propio

trabajo y señalando los aspectos positivos y creativos de los que ya han

realizado, ayudándole a experimentar nuevos roles o a realizar nuevos

aprendizajes.

Experto: asesora el proceso de investigación de la situación, facilita

información para el diagnóstico, ayuda a la planificación y evaluación.

Estratega: orienta al grupo sobre cuál es movimiento o tipo de acción más

correcto en cada momento tomado en consideración las propias fuerzas.

TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO

Trabajo social comunitario contiene siempre una concepción de comunidad más o

menos explícita, que rige las “relaciones entre investigadores o interventores

sociales, según el caso y los miembros de la comunidad. Es decir, entre agentes

externos y agentes internos”(Lillo, 2001, pág. 74). Por tal razón, la definición del

concepto puede no ser fácil debido a su carácter plurisemico.

Una de las características del concepto de comunidad son las siguientes:

Ocupación de un área geográfica específica.

Relaciones sociales habituales y frecuentes.

Presencia de alguna organización o fundación.

Page 17: Proyecto Jeno's Pizza. Para Corregír.

17

Identidad y sentido de pertenencia por las personas que

integran la comunidad.

Carácter histórico y dinámico.

TRABAJO EN EQUIPO: Para Nicky Hayes, el trabajo en equipo “es una

agrupación de personas que trabajan juntas pero en los que cada empleado tiene

una labor propia”(Hayes, 2002, pág. 3), es decir, que es un sistema socio laboral

en el que la dinamicidad de relaciones se ven emergidas dentro de varios

contextos obviamente con razones propias de responsabilidad empresarial y por

ende el compromiso latente que se tiene frente a la organización y/o empresa

como tal.

AUTORIDAD: Para Fernando Lamata, la autoridad es “un medio a través del cual

es posible ejercer poder sobre otras personas en el contexto organizacional en

que se ejerce” (Lamata, 1998, pág. 274), ya que, parte desde el punto de tener la

capacidad de influir sobre un grupo de personas para consigo llevar a cabo

procesos de socialización y en algunas ocasiones relaciones fundamentales

dentro de un quehacer social, laboral, familiar etc.

EDUCACIÓN: La educación se constituye como “un tipo de saber practico, de

igual manera se trata de un saber de y para la acción, es un conocimiento en y

desde la acción”(Amilburu, 2012, pág. 20), ya que es un proceso por el cual lleva

consigo una gama de procesos donde se desarrolla potencialmente la capacidad

de adquirir conocimientos intelectuales por medio de la enseñanza y en donde a

través del mismo, se adquiere conocimiento moral y cultural.

ÁREA DE PROMOCIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO

A partir de las necesidades planteadas por la organización de jeno’s pizza, es

primordial llevar a cabo un proceso de apoyo por medio de la actualización de la

base de datos de los empleados, la programación de las visitas domiciliarias, y la

Page 18: Proyecto Jeno's Pizza. Para Corregír.

18

realización de un plan de trabajo basado en el bienestar laboral dentro de la

empresa; asimismo desarrollar estrategias de acción que se fundamente de la

visión y la misión de la empresa, y las propuestas de los empleados.

Para dar cumplimiento a lo anterior, se va a trabajar desde el Área de Promoción

Social, la cual tiene como objetivo ‘‘el desarrollo social desde una perspectiva

global e integral para responder a las desigualdades sociales concretizadas en

necesidades y demandas surgidas de la interrelación de la sociedad; a través de

procesos de organización y movilización social. La promoción se fundamenta en

acciones de capacitación, educación y gestión para promover la participación

organizada y comprometida de un grupo, una comunidad, un sector, o la sociedad

ante un proyecto social. Se considera como una herramienta básica de las

estrategias de desarrollo social. ’’ (O., 1999)

Elementos De La Promoción Del Desarrollo SocialA continuación se estipulan los elementos de la investigación en relación al

objetivo propuesto desde este nivel de intervención, con el fin de clarificar los

espacios donde se articulan los elementos teórico-prácticos.

Investigación Social: Proceso que permite obtener nuevos conocimientos

en el campo de la realidad social para diagnosticar necesidades y

problemas a efecto de aplicar conocimientos con fines prácticos

Gestión Social: Acciones de asesoría, administración en torno a los

requerimientos, recursos y los servicios institucionales

Organización Social: Proceso de conformación, desarrollo y consolidación

de estructuras de participación que tiene como objetivo fundamental el

desarrollo de una base social que sirve como elemento motriz y de impulso

a un proyecto social.

Capacitación Social: Proceso de formación y preparación que permite

habilitar a individuos, grupos y comunidades en proceso de organización,

participación y gestión social.

Educación Social: Proceso educativo ubicados en el orden de la acción

social, que tiene como objetivo generar una visión reflexiva, critica y de

santiago, 01/09/14,
Así se denomina según la autora SONIA
Page 19: Proyecto Jeno's Pizza. Para Corregír.

19

participación comprometida en torno a situaciones de vida en un marco

social, político, económico y cultural. Intenta modificar actitudes a través de

proceso de sensibilización y motivación. (O., 1999)

BIENESTAR

Para este proyecto de práctica, es de vital importancia el bienestar, ya que se va a

realizar un plan de trabajo que permita aportar en el área de recursos humanos,

buscando estrategias para la fortalecer las habilidades y capacidades de los

colaboradores en el contexto familiar y laboral. A continuación se aclaran los

términos de bienestar:

El bienestar según Ander-Egg, es “un estado que alcanza y experimenta un

individuo al satisfacer sus necesidades de un modo compatible con la dignidad

humana”.

BIENESTAR LABORAL

Según Chiavenato, el bienestar laboral es “un conjunto de programas y beneficios

que se estructuran como solución a las necesidades del individuo, que influyen

como elemento importante dentro de una comunidad funcional o empresa a la que

se pertenece; reconociendo además que forman parte de un entorno social”.

BIENESTAR SOCIAL

El bienestar social es “un conjunto de leyes, por una parte, y los programas,

beneficios y servicios que por otra parte se establecen para asegurar o robustecer

la producción de todos aquellos que se consideran las necesidades básicas para

el bienestar humano y el mejoramiento social”.

Acciones que contribuyan a la transformación de esas realidades y así apoyar al

colaborador.

ACTIVIDADES DE BIENESTAR

Celebración de cumpleaños

santiago, 01/09/14,
Esto quien lo plantea GINNA
Page 20: Proyecto Jeno's Pizza. Para Corregír.

20

Celebración de fin de año

Torneo de futbol anual

Celebración del día de la madre y día del padre

Vacaciones recreativas para hijos de los colaboradores

Capacitaciones para los colaboradores

Convenios para créditos educativos y de libre inversión

(La información relacionada anteriormente fue tomada de la carpeta de Recursos

Humanos de Jeno´s Pizza.)

Es pertinente aclarar que el bienestar laboral es inherente a todas las persona sin

importar el cargo que este desempeñe dentro de una organización, ya que se

establece el sentido de la igualdad de derechos para todos.

OBJETIVO GENERAL

Identificar las características, necesidades sociales y económicas de los

administradores, sub-administradores y cajeros de los puntos de ventas de la

organización Jeno´s Pizza de la ciudad de Bogotá, con el fin de elaborar una

propuesta de Bienestar laboral, permitiendo al área de Recursos Humanos buscar

estrategias para la fortalecer las habilidades y capacidades de los colaboradores

tanto en el contexto familiar y laboral.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

santiago, 01/09/14,
Precisar mas el objetivo JOHANA
Page 21: Proyecto Jeno's Pizza. Para Corregír.

21

Realizar las visitas domiciliarias a los administradores, sub-administradores, cajeros y pizzeros.

Sistematizar la información recogida en las visitas domiciliarias.

Tabular la información obtenida en la sistematización.

Implementar una propuesta de bienestar laboral a partir de los datos recolectados.

COBERTURA TOTAL Población Colaboradores Jeno´s Pizza.

Institucional Organización Jeno’s PizzaGeográfica Puntos de venta a nivel Bogotá

Page 22: Proyecto Jeno's Pizza. Para Corregír.

22

PLAN DE TRABAJO

OBJETIVO ESPECÍFICO N. 1: Realizar las visitas domiciliarias a los administradores, sub-administradores, cajeros y pizzeros.

 

METAS INDICADOR ACTIVIDADMEDIOS DE

VERIFICACIÓNRESPONSABLES

 Al 26 de septiembre del 2014 haber

realizado 84 visitas domiciliarias (14 visitas por cada estudiante) a los

colaboradores de la organización de

jeno’s pizza.

 # de visitas realizadas# de visitas

programadas

Visitas domiciliarias

Formatos de visita domiciliaria Registro

fotográfico

Estudiantes de 6to semestre: Erika Molina Ginna Ariza Johana Forero Libia Gómez Melisa Suarez Oscar Peralta

Page 23: Proyecto Jeno's Pizza. Para Corregír.

23

OBJETIVO ESPECÍFICO N. 2: Sistematizar la información recogida en las visitas domiciliarias.

METAS INDICADOR ACTIVIDADMEDIOS DE

VERIFICACIÓNRESPONSABLES

Estudiantes de 6to semestre: Erika Molina Ginna Ariza Johana Forero Libia Gómez Melisa Suarez Oscar Peralta

Page 24: Proyecto Jeno's Pizza. Para Corregír.

24

OBJETIVO ESPECÍFICO N. 3: Tabular la información obtenida en la sistematización.

METAS INDICADOR ACTIVIDADMEDIOS DE

VERIFICACIÓNRESPONSABLES

Estudiantes de 6to semestre: Erika Molina Ginna Ariza Johana Forero Libia Gómez Melisa Suarez Oscar Peralta

Page 25: Proyecto Jeno's Pizza. Para Corregír.

25

OBJETIVO ESPECÍFICO N. 4: Implementar una propuesta de bienestar laboral, a partir de los datos recolectados

METAS INDICADOR ACTIVIDADMEDIOS DE

VERIFICACIÓNRESPONSABLES

Al 14 de noviembre del 2014, haber

realizado un plan de trabajo de bienestar

laboral.

Plan de trabajo de bienestar ejecutado

Plan de trabajo de bienestar laboral

programado.

Realizar un plan de trabajo que contenga:

Una estructura Objetivos Estrategias Justificación Actividades que

se puedan programar para un futuro.

Plan de trabajoEstudiante

Sonia Ruiz

Page 26: Proyecto Jeno's Pizza. Para Corregír.

26

COSTOS DEL PROYECTO

2.6 CRONOGRAMA

Page 27: Proyecto Jeno's Pizza. Para Corregír.

27

BIBLIOGRAFÌA

Ander-Egg, E. (1995). Diccionario del Trabajo Social. Buenos Aires, Argentina: LUMEN.

Barbero, J. M. (2005). Trabajo comunitario, organizacion y desarrollo social. Madrid, España: Alianza Editorial S.A.

Correa, O. T. (2004). Fundamentos teòricos y metodològicos para el trabajo comunitario en salud. Manizales, Caldas: Universidad de Caldas.

Fishman, C. (2007). Técnicas de terapia familair. Barcelona, España: Paidós.

Giraldo, X. (2008). TRABAJO SOCIAL INDIVIDUAL Y FAMILIAR I. Bogota D.C.: Digiprint Editores.

Idalberto, C. (2003). Gestiòn del talento humano. Colombia: MacGraw Gill Latinoamericana.

Lillo, N. (2001). Manual para el Trabajo Social Comunitario. Madrid, España: Narcea.

Robertis, C. d. (2007). La intervenciòn colectiva en Trabajo Social. Buenos Aires, Mexico: Humanitas.

Quintero, A. (1997).Trabajo social y procesos familiares. Buenos Aires. Editorial Lumen.

Humanitas, L. (2006). Buenos Aires Argentina: 1ed.