PROYECTO INVESTIGACIÓN

13
Proyecto investigación educativa Formación del profesorado ante las nuevas tecnologías. 1 FORMACIÓN DEL PROFESORADO ANTE LAS TIC Autoras Paloma López García Verónica López López 1º Grado de Maestro Educación Primaria Grupo: 4º A Facultad de Educación Universidad de Murcia PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

description

Proyecto investigación sobre la formación de los maestros ante las nuevas tecnologias

Transcript of PROYECTO INVESTIGACIÓN

Proyecto investigación educativa

Formación del profesorado ante las nuevas tecnologías.

1

FORMACIÓN DEL

PROFESORADO ANTE LAS TIC

Autoras

Paloma López García

Verónica López López

1º Grado de Maestro

Educación Primaria

Grupo: 4º A

Facultad de Educación Universidad de Murcia

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Proyecto investigación educativa

Formación del profesorado ante las nuevas tecnologías.

2

La formación del profesorado ante las nuevas tecnologías.

RESUMEN

Con esta investigación educativa hemos pretendido averiguar si el profesorado

se encuentra correctamente formado ante la utilización de las TIC en el aula, para ello

nos hemos documentado acerca de las competencias que deben tener los maestros ante

las nuevas tecnologías, sobre los métodos que utilizan los maestros para formarse ante

las TIC, para contrastar información, y averiguar nuestro objetivo primordial, hemos

elegido el colegio C.R.A “El Azud” de Villanueva del Río Segura, en el cual hemos

seleccionado a un grupo de niños de 6º de primaria y a los docentes que imparten clase

en el mismo para obtener nuestros datos y después poder llevar un análisis minucioso

de los mismos para obtener resultados, interpretarlos correctamente y finalmente poder

llegar a una solución para la mejora de la enseñanza.

ABSTRACT

This educational research we have tried to find out if teachers are properly trained to use

TIC in the classroom, for we have documented about the skills required of teachers to

new technologies, on methods that teachers use to form towards TIC, for contrast

information, and find our primary objective, we chose the school C.R.A "El Azud" of

Villanueva del Río Segura, in which we have selected a group of children from 6º

primary school and teachers who teach class on it to get our data and then to keep a

careful analysis of them to get results, interpret them correctly and finally to reach a

solution to improving education.

PALABRAS CLAVE

TIC, aula, formación, profesorado, alumnado, aprendizaje y enseñanza.

Proyecto investigación educativa

Formación del profesorado ante las nuevas tecnologías.

3

INTRODUCCIÓN

Con este proyecto de investigación trataremos de investigar sobre las

responsabilidades y posibles funciones de los profesores, ante las nuevas tecnologías,

conocer cómo se forman los docentes ante las TIC; así como también conocer las

competencias que deben tener los docentes ante las nuevas tecnologías y averiguar si el

uso de estas mejorará el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Las TIC se han convertido en un eje transversal de toda acción formativa donde casi

siempre tendrán una triple función: como instrumento facilitador los procesos de

aprendizaje (fuente de información, canal de comunicación entre formadores y

estudiantes, recurso didáctico...), como herramienta para el proceso de la información y

como contenido implícito de aprendizaje (los estudiantes al utilizar las TIC aprenden

sobre ellas, aumentando sus competencias digitales). Así, hoy en día los formadores

necesitan utilizar las TIC en muchas de sus actividades profesionales habituales.

Según Marqués(2008) los docentes deben pasar por una serie de fases para obtener una

serie de competencias sobre las nuevas tecnologías, estas fases son las siguientes:

Fase PRE-ACTIVA de preparación para la intervención: para buscar información con la

que planificar las intervenciones formativas y definir y actualizar los contenidos de los

programas formativos; para preparar o seleccionar apuntes, materiales didácticos y

actividades formativas para los estudiantes; para buscar páginas web, bibliografía y

otros materiales de repaso o ampliación de conocimientos; para documentarse sobre lo

que hacen otros colegas y otras instituciones con el fin de mejorar la propia práctica;

para elaborar la propia web docente, centro de recursos personal donde cada formador

va ordenando los materiales digitales propios y los enlaces de Internet que tienen interés

para su trabajos y sus estudiantes; etc.

Fase ACTIVA de intervención formativa. Si la formación se imparte on-line, a través de

un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), las TIC constituyen la infraestructura básica

imprescindible, la plataforma tecnológica que facilita los recursos para el aprendizaje y

la interacción entre formadores y estudiantes (materiales didácticos, aulas virtuales,

Proyecto investigación educativa

Formación del profesorado ante las nuevas tecnologías.

4

foros, tutorías...). Si la formación es presencial, el apoyo de las TIC cada vez resulta

más indispensable: utilización de materiales informativos y didácticos digitalizados en

las actividades de enseñanza y aprendizaje que se realicen con los estudiantes,

utilización de infraestructuras tecnológicas de apoyo didáctico como la pizarra digital y

las aulas informáticas, tutorías complementarias on-line, foros de discusión entre

formadores y alumnos, asesoramiento a los estudiantes en el uso de las TIC, tal vez

ejercicios autocorrectivos y alguna prueba de evaluación on-line, etc.

Y finalmente, la fase POST-ACTIVA, las TIC facilitan la propuesta de actividades

complementarias a realizar, la recepción de trabajos y envío de comentarios y

correcciones on-line, la atención de nuevas consultas mediante la tutoría virtual, la

realización de algunas gestiones administrativas del formador (entrada de notas...)

telemáticamente, etc.

A partir de estas consideraciones, que abarcan un amplio espectro de las actividades del

formador, se comprende que para integrar y utilizar con eficiencia y eficacia las TIC el

formador necesita una buena formación técnica sobre el manejo de estas herramientas

tecnológicas y también una formación didáctica que le proporcione un "buen saber

hacer pedagógico" con las TIC. Por las múltiples aplicaciones innovadoras que tiene en

todos los ámbitos de nuestra sociedad, el conocimiento y aprovechamiento personal y

profesional de los servicios que proporciona Internet constituye la parcela más relevante

de las competencias en TIC que deben tener los formadores, sin olvidar el resto de las

competencias básicas en TIC que necesita todo ciudadano y otras competencias TIC

específicas de su campo profesional, muy especialmente la aplicación de estos

instrumentos tecnológicos con fines didácticos para facilitar los aprendizajes de los

estudiantes.

Proyecto investigación educativa

Formación del profesorado ante las nuevas tecnologías.

5

En definitiva según los estudios realizados por Marqués (2002) podemos resumir así las

competencias en TIC que deben tener los docentes:

- Tener una actitud positiva hacia las TIC, instrumento de nuestra cultura que conviene

saber utilizar y aplicar en muchas actividades domésticas y laborales.

- Conocer los usos de las TIC en el ámbito educativo.

- Conocer el uso de las TIC en el campo de su área de conocimiento.

- Utilizar con destreza las TIC en sus actividades: editor de textos, correo electrónico,

navegación por Internet....

- Adquirir el hábito de planificar el currículum integrando las TIC (como medio

instrumental en el marco de las actividades propias de su área de conocimiento, como

medio didáctico, como mediador para el desarrollo cognitivo)

- Proponer actividades formativas a los alumnos que consideren el uso de TIC

- Evaluar el uso de las TIC

Cuando se crea algo nuevo o se empieza a utilizar donde antes no se hacía, siempre

existirá la pregunta ¿ha mejorado algo lo que hemos introducido o estábamos mejor

antes? Y esto es lo que ocurre en los colegios con la introducción de las TIC en las

aulas, nos preguntamos si estas mejoran el aprendizaje de los niños o era mejor la

enseñanza tradicional.

Pero a pesar de esto hay que probar e intentar innovar por el bien de los alumnos. Según

Marqués (2008) hay tres grandes razones por las que debemos introducir las TIC en las

aulas. La primera razón es: Alfabetización digital de los alumnos. Todos deben adquirir

las competencias básicas en el uso de las TIC. Segunda razón: Productividad.

Aprovechar las ventajas que proporciona al realizar actividades como, preparar apuntes

y ejercicios, buscar información, comunicarnos, difundir información…Y la tercera

razón es: innovar en las prácticas docentes. Aprovechar las nuevas posibilidades

didácticas que ofrecen las TIC para lograr que los alumnos realicen mejores

aprendizajes y reducir el fracaso escolar.

Marqués (2008) advierte que, la enorme potencialidad educativa de las TIC está en que

pueden apoyar el proceso E-A aportando a través de Internet todo tipo de información,

programas informáticos para el proceso de datos y canales de comunicación sincrónica

Proyecto investigación educativa

Formación del profesorado ante las nuevas tecnologías.

6

y asincrónica de alcance mundial. Nosotras estamos de acuerdo, con la opinión de este

autor pero, además de ventajas, las TIC encierran muchos inconvenientes.

Según Marqués (2008) las ventajas desde el punto de vista del aprendizaje de los

alumnos serian: interés, motivación, continua actividad intelectual, desarrollo de la

iniciativa, aprendizaje a partir de errores, mayor comunicación entre profesores y

alumnos, aprendizaje cooperativo, alto grado de interdisciplinariedad, alfabetización

digital y audiovisual, desarrollo de las habilidades de búsqueda y selección de

información, mejora de las competencias de expresión y creatividad, fácil acceso a

mucha información de todo tipo y visualización de simulaciones. Por otro lado los

inconvenientes son: distracciones, dispersión, pérdida de tiempo, informaciones no

fiables, aprendizajes incompletos y superficiales, diálogos muy rígidos, visión parcial de

la realidad, ansiedad y dependencia de los demás.

Según Manuel Santiago Fernández Prieto (2001), a partir de un estudio descriptivo para la

búsqueda sistemática de información que permita conocer cuál ha sido la realidad de la

incorporación de los medios informáticos a la enseñanza, y de lo que desde dentro de la

comunidad educativa es considerado como óptimo y necesario para una buena integración

de estos medios, puede afirmarse que en el Proyecto Atenea,

correspondiente al territorio del Ministerio de Educación y Ciencias de España, así como

de proyectos similares en las comunidades autónomas se obtuvieron, entre otros, los

siguientes resultados:

1. El uso del ordenador:

Ha modificado poco la metodología de trabajo en el aula.

Ha mejorado bastante el aprendizaje de contenidos.

Ha mejorado bastante la relación con el alumnado.

Ha mejorado bastante la motivación del alumnado.

Ha mejorado bastante la autonomía del alumnado.

Modifica poco la metodología, porque en su diseño se evita que entre en

conflicto con la situación imperante, debido a que:

- Se quiere introducir los ordenadores y no provocar un rechazo de entrada (cambiar

de recurso, pero no de estilo de trabajo).

Proyecto investigación educativa

Formación del profesorado ante las nuevas tecnologías.

7

- Se da por supuesto que con el cambio de recursos habrá cambios en la metodología.

- No se tenía previsto que tuviera que cambiar nada: los aparatos son buenos por sí

mismos.

2. Se involucran en proyectos de innovación, aquellos profesores preocupados

tradicionalmente por procesos de transformación y mejora de las escuelas.

3. Para la optimización de los procesos de innovación educativa, es fundamental la

configuración de equipos pedagógicos en los centros educativos, con una

adecuada organización y una efectiva dinamización, dirigida a impulsar la

participación del profesorado en grupos comprometidos en la introducción de

las nuevas tecnologías en la educación.

Para que los alumnos expriman al máximo las utilidades que las TIC les proporcionan,

el docente juega un papel clave. El docente debe crear el clima adecuado para facilitar el

aprendizaje. Según M. Carmon (2008) existe un pensamiento relativamente frecuente

en los círculos docentes de que “o se usan las TIC para abordar algún concepto, unidad

didáctica, etc. o por el contrario se aborda por los métodos tradicionales (audiciones,

explicaciones teóricas en clase o sesiones en el aula de música). Este planteamiento

excluyente de unas técnicas frente a otras es desacertado. Realmente ni las TIC ni otro

tipo de enseñanzas son la panacea de un docente. Es más útil abordar el tema bajo la

perspectiva de combinar diferentes métodos en los procesos de enseñanza aprendizaje.

La Consejería de Educación presenta a principios de los cursos escolares 2009/2010 y

2010/2011 el proyecto Escuela TIC 2.0 al profesorado de los centros educativos

andaluces de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria, respectivamente,

en una jornada de trabajo con la que comienza su formación para llevar a las aulas

andaluzas el Plan, que está haciendo de las tecnologías de la información y

comunicación una herramienta fundamental del proceso de enseñanza y aprendizaje .

Proyecto investigación educativa

Formación del profesorado ante las nuevas tecnologías.

8

Desde nuestro punto de vista vemos en esto un buen proyecto que debería hacerse en

todas las comunidades porque se ponen más de cerca los profesores con las TIC y esto

mejorará el aprendizaje y rendimiento de los alumnos.

La introducción de las TIC en el aula sí que mejora el aprendizaje de los alumnos, pero

siempre y cuando se dé un buen uso de ellas. Pero, por otro lado, en la actualidad aún

no hay un 100% de mejora del aprendizaje a través de las TIC y es debido al mal o la

ignorancia de ellas. Muchos colegios están dotados de tecnologías bastante avanzadas

como las PDI, pero los docentes las usas (mal) en momentos puntuales. Esto se debe a

que la formación de los maestros en estos ámbitos tampoco es del 100%. También hay

casos de maestros que prefieren continuar con su método tradicional, ya porque crean

que es mejor o por pereza a utilizar las TIC, ya que requieren un esfuerzo extra del

maestro. En nuestra opinión, lo que se debe hacer es, para los maestros que ya ejercen,

darles cursos obligatorios sobre TIC y que de vez en cuando se pase un especialista por

las aulas y comprobar si se están usando correctamente y para los docente en formación,

que se les dé una buena preparación en la universidad. En conclusión, las TIC siempre

nos ayudarán como maestros y ayudarán a nuestros alumnos, pero para ello hay que

conocer su uso adecuadamente y llevarlas a cabo correctamente.

Después de lo comentado hasta el momento nos planteamos la siguiente pregunta ¿Se

encuentran los docentes del colegio ¨C.R.A. El Azud¨ de Villanueva del Río Segura lo

suficientemente formados para el uso de las nuevas tecnologías?

OBJETIVOS

En esta investigación nuestro objetivo general ha sido averiguar si los maestros

del colegio C.R.A “El Azud” de Villanueva del Río Segura se encuentran lo

suficientemente formados para el uso de las nuevas tecnologías, ya que consideramos

este aspecto muy importante en el aprendizaje del alumnado, pues la formación del

maestro afecta directamente en el aprendizaje del alumno. Además debemos hacer

hincapié en que las TIC en el aula, se están incorporando cada vez más, por lo que nos

interesa en gran medida la formación que presentan los docentes ante las mismas.

Proyecto investigación educativa

Formación del profesorado ante las nuevas tecnologías.

9

Más en concreto podemos decir que nuestros objetivos específicos son conocer las

competencias que tienen los maestros ante las nuevas tecnologías y sin son usuarios de

ellas, pues los maestros deben de reunir una serie de competencias para llevar un buen

uso de las TIC en el aula, así como también deben acceder a ellas con frecuencia, para

encontrarse familiarizados y mejorar sus competencias; otro de nuestros objetivos es

conocer los métodos mediante los cuales se forman los maestros ante las TIC, pues

saber cómo se forman nos ayudará en nuestra investigación; por último, queremos

averiguar si los alumnos se sienten motivados y si mejora su aprendizaje con la

incorporación de las TIC, este es un punto de gran importancia, pues un buen

aprendizaje de los alumnos es esencial para la mejora de la enseñanza.

HIPÓTESIS

A partir de los objetivos mencionados anteriormente nos hemos planteado la siguiente

hipótesis: Una buena formación ante las TIC del profesorado es igual a un mejor

aprendizaje para el alumno, la cual contrastaremos tras finalizar nuestra investigación

educativa.

DESCRIPCIÓN DE LOS PARTICIPANTES

La población en nuestra investigación han sido todos los niños de 6º de Educación

Primaria de la Región de Murcia y todos los docentes que imparten clase en este centro

escolar.

La muestra en nuestra investigación ha sido, todos los niños de 6º de Educación

Primaria del colegio C.R.A ¨El Azud¨ de Villanueva del Río Segura (Murcia) y todos

los docentes que imparten clase a este curso, en este centro educativo.

La estrategia de muestreo utilizada ha sido un muestreo probabilístico, puesto que

nuestra intención era obtener resultados generales, más específicamente, un muestreo

probabilístico aleatorio simple, pues todos los alumnos y profesores del centro han

contestado a las entrevistas y cuestionarios realizados en nuestra investigación.

Proyecto investigación educativa

Formación del profesorado ante las nuevas tecnologías.

10

INTRUMENTOS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN

Los instrumentos de recogida de información que hemos utilizado en esta investigación

han sido una entrevista estructurada grabada mediante audio, dirigida a los padres y un

cuestionario dirigido a los alumnos, para recoger información acerca de los docentes y

de su proceso de enseñanza, los cuales adjuntaremos al final del trabajo en el apartado

anexo.

PROCEDIMIENTO

El procedimiento a seguir constará de tres fases, una inicial en la que se llevará a

cabo los preparativos necesarios para la investigación. En esta primera fase se

contactará con los profesores implicados, se pedirá cita previa en la que se les

presentará en mano el guión de la entrevista y el cuestionario realizando las

explicaciones oportunas sobre el proyecto. Una vez informado el profesorado de la

investigación y habiendo aceptado a participar en la misma, se podrán realizar las

fotocopias necesitarías. Se fijarán unas fechas para las entrevistas a los profesores y

también para acudir al aula para aplicar los cuestionario a los estudiantes. En este

primero paso, también se contactará telefónicamente con la muestra de maestros y

maestras en ejercicio

En la fase de desarrollo se aplicarán los cuestionarios a los estudiantes en las fechas y

horarios previamente establecidos, se realizarán las entrevistas al profesorado, previa

cita con este y se enviara por correo electrónico los cuestionarios a la muestra de

maestros participantes en la investigación.

Finalmente se procederá al análisis de los datos recogidos de los estudiantes, del

profesorado y de maestros y maestras participantes y se llevara a cabo la redacción del

informe donde quede reflejada toda la información, de lo planificado y realizado

durante el estudio.

ANÁLISIS DE DATOS PREVISTOS

Para analizar los datos cuantitativos procedentes de la aplicación de los cuestionarios

facilitados a los estudiantes y a los maestros en ejercicio se utilizará el paquete

estadístico SPSS, en su última versión. La información cualitativa tanto de los

cuestionarios a los estudiantes como de las entrevistas aplicadas a los profesores y

Proyecto investigación educativa

Formación del profesorado ante las nuevas tecnologías.

11

maestros en ejercicio, se analizará mediante cuatro pasos: reducción, descripción,

comparación, interpretación de la información.

BIBLIOGRAFÍA

Gutierrez,A.(1999).Formación del profesorado en nuevas tecnologias multimedia.

Revista interuniversitaria de formación del profesorado. Consultado el 29 de abril de

2011http://www3.uva.es/aufop/publica/actas/ix/44-gutierrez.pdf

Pablos,D(1996).Los profesores ante las tecnologías. Consultado el 29 de abril de

2011 http://prometeo.us.es/recursos/medios_y_recursos/rolprofe.htm

MARQUÈS, P. Los docentes hoy: funciones, roles, comptencias necesarias en TIC,

formación. Consultado el 29 de abril de201http://peremarques.pangea.org/docentes.htm

Proyecto investigación educativa

Formación del profesorado ante las nuevas tecnologías.

12

ANEXO

ENTREVISTA A LOS PROFESORES

Esta entrevista tiene como objetivo averiguar si los maestros del colegio C.R.A “El Azud” se

encuentran lo suficientemente formados para el uso de las nuevas tecnologías; para ello

realizaremos una entrevista estructurada al profesorado. Esta entrevista será individual y además

de registrar los datos por escrito, será grabada con audio.

1. ¿Usted es partidario de la enseñanza tradicional o de la enseñanza a través de las TIC?

¿Por qué?

2. ¿Es usted usuario de las TIC en la impartición de sus clases?

3. ¿Con que frecuencia utiliza usted las TIC en el aula?

4. ¿Qué recursos tecnológicos utiliza usted con más frecuencia en el aula?

5. ¿Usted cree que se encuentra lo suficientemente formado en el uso de las TIC en el

aula?¿Por qué?

6. ¿ Cómo se ha formado en el uso de las TIC en el aula?

7. ¿Su centro escolar se encuentra suficientemente dotado de recursos tecnológicos?

8. ¿Cree que el aprendizaje de sus alumnos ha mejorado con el uso de las TIC?

9. ¿En qué grado cree usted que ha mejorado el aprendizaje de sus alumnos?

10. ¿Han mejorado las calificaciones de sus alumnos con la incorporación de la TIC?

11. ¿Encuentra a sus alumnos más motivados por la asignatura cuando utiliza las TIC?

12. ¿Usted cree que cuenta con las competencias necesarias para un correcto uso de las TIC en el

aula?

Muchas gracias por su colaboración.

Un cordial saludo.

Proyecto investigación educativa

Formación del profesorado ante las nuevas tecnologías.

13

AUTOEVALUACIÓN

Autoevaluación propia Verónica: 2

Evaluación de Verónica sobre Paloma: 2

Autoevaluación Paloma: 2

Autoevaluación Paloma sobre Verónica: 2