Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24

110
PROYECTO DE INVESTIGACION I. GENERALIDADES 1.1. TITULO HABILIDADES SOCIALES, RELACIONES INTERPERSONALES Y CONSUMO DE DROGAS LEGALES EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE DERECHO DEL I CICLO. MOQUEGUA – 2014. 1.2. AUTOR Br. Llerena Manchego Tania María 1.3. ASESOR Mg. Flores Villegas, Gorky 1.4. TIPO DE INVESTIGACION No experimental – correlacional 1.5. LINEA DE INVESTIGACION Atención integral del infante, niño y adolescente. 1.6. LOCALIDAD Moquegua 1.7. DURACION DE LA INVESTIGACION 4 meses. II. PLAN DE INVESTIGACION

description

proyecto

Transcript of Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24

Page 1: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24

PROYECTO DE INVESTIGACION

I. GENERALIDADES

1.1. TITULO

HABILIDADES SOCIALES, RELACIONES INTERPERSONALES Y

CONSUMO DE DROGAS LEGALES EN ESTUDIANTES

UNIVERSITARIOS DE DERECHO DEL I CICLO. MOQUEGUA – 2014.

1.2. AUTOR

Br. Llerena Manchego Tania María

1.3. ASESOR

Mg. Flores Villegas, Gorky

1.4. TIPO DE INVESTIGACION

No experimental – correlacional

1.5. LINEA DE INVESTIGACION

Atención integral del infante, niño y adolescente.

1.6. LOCALIDAD

Moquegua

1.7. DURACION DE LA INVESTIGACION

4 meses.

II. PLAN DE INVESTIGACION

2.1.- REALIDAD PROBLEMATICA

El consumo de drogas legales es uno de los problemas que enfrenta la

comunidad universitaria, tanto por la magnitud como por las consecuencias

personales y sociales.

Page 2: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24

Se destaca que el 4.8% de la población mundial consume algún tipo de

droga, y más de la mitad de la población mundial consume algún tipo de

droga, y más de la mitad de la población de las Américas y de Europa

consumen alcohol. Y la Organización Mundial de la Salud y el Banco Mundial

en Latinoamérica indican que la proporción alcanzada por abuso de alcohol

da cuenta del 9.7% de los días de vida saludables perdidos por muerte

prematura o por discapacidad.

El coordinador de la Clínica del Programa de Salud Mental de la UNAM

(México) Benjamín Guerrero López (2013), desarrollo estudios del Consumo

de Alcohol en universitarios, concluyendo que el 80% de los jóvenes

consume alcohol.

En Arequipa el coordinador de Salud de Devida Wastel Moscol (2013), señaló

que existe una creciente preocupación porque el 70% de la población

universitaria esta expuesta a desarrollar una adicción. Se concluyó en ello

luego del estudio realizado al alumnado de las Universidades San Agustín y

Católica Santa María.

Según el Estudio Epidemiológico de la Comunidad Andina (2009), la

encuesta señala que seis de cada diez estudiantes menores de 18 años

beben licor habitualmente.

La Comisión Nacional para el desarrollo y Vida sin drogas – DEVIDA realizo

el IV estudio Nacional de prevención y Consumo de drogas en estudiantes de

secundaria en 2012 con el objetivo de conocer la magnitud, características y

factores asociados al consumo de drogas en ciudades de 30 mil y más

habitantes a nivel nacional y regional encontrando que la edad promedio de

inicio del consumo de alcohol y tabaco se ubica en los 13.3 años, el alcohol

sigue siendo la sustancia legal más consumida por los escolares, la diferencia

de consumo de drogas legales entre varones y mujeres es mínima los

hombres 25.1,mientras que las mujeres 21.5%, los colegios privados

registran un consumo de drogas legales que es significativamente más alto

que el que registran los colegios públicos y el ranking del consumo de drogas

legales según dominios regionales se observa que Moquegua está en el

octavo lugar con 26.3%, registrando altas prevalencias de consumo de

drogas legales.

Page 3: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24

Moquegua registra unos de los mayores niveles de consumo de drogas

legales (alcohol y tabaco) e ilegales, se encuentra en el octavo lugar a nivel

nacional; los jóvenes ven al alcohol como algo normal, que se consume cada

fin de semana y lo adquieren con facilidad, bebiendo en forma descontrolada

no pareciendo importarles las consecuencias que pueden acarrear.

Actualmente hay convenios con la Municipalidad Provincial de Ilo, CEDRO,

Angloamerica y el gobierno Regional Moquegua con la Comisión Nacional

Para el desarrollo y Vida sin drogas (Devida); De otro lado se tiene que la

Municipalidad de Mariscal Nieto inauguró un centro de Desarrollo Juvenil para

prevención de consumo de Drogas en las instituciones educativas que

funciona en la casa de la cultura, dicho centro está también dirigido a los

adolescentes y jóvenes.

Diversos estudios realizados en hogares de nuestro país, señalan que la

población, en su mayoría, identifica al consumo de drogas en diversas

características como uno de los problemas más graves de nuestra patria, el

cual genera costos económicos, sociales, crisis familiar y de manera

colateral, la pobreza, el desempleo, la falta de oportunidades u otros que

aquejan a nuestro país. Dentro de una perspectiva epidemiológica, los

indicadores señalan un alarmante incremento de la incidencia del uso

indebido de drogas sobre todo en la población juvenil, siendo un grupo

vulnerable está más expuesto día a día a sucumbir a este flagelo.

Otros estudios, también, reflejan una tendencia a considerar como causas del

consumo de drogas, la ausencia de una apropiada formación familiar y moral

recibida en el hogar, así como una inadecuada actitud frente a los problemas

sociales, desconociendo los riesgos que se desencadenan en la salud física y

mental.

El consumo de drogas tiene un origen polifacético en el cual los diversos

elementos responsables interactúan unos con otros. Una sociedad que

permite el uso de drogas sociales sin importarle la gravedad del problema, un

estudiante universitario con ciertas características emocionales, un organismo

fisiológicamente receptivo, favorecen indudablemente al desarrollo del uso de

las drogas legales.

Por otro lado Macia (1998) menciona que los individuos con problemas de

socialización con un bajo umbral para la frustración, con fracaso y dolor, que

Page 4: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24

buscan la satisfacción inmediata, que carecen de Habilidades sociales para

enfrentarse a los problemas de la vida y a las demandas de la sociedad, es

decir sujetos con bajo nivel de autocontrol, baja autoestima, baja

autoconfianza, son personas de alto riesgo para iniciar el consumo de drogas;

así mismo los adolescentes con problemas sociales, tímidas, con dificultad

para el contacto social pueden recurrir al consumo de drogas legales u otras

drogas para desinhibir su conducta socialmente.

Así mismo Santacreu y Frojan (1994) afirman que probar alguna droga no es

otra cosa que un intento más de solución en la vida del adolescente en su

lucha por conseguir unas fuentes de refuerzo alternativas a las ofrecidas por

el mundo de los adultos.

La pubertad y la adolescencia son periodos de importantes cambios

fisiológicos y psíquicos, son periodos en los cuales hay un desprendimiento

gradual del control paterno, que representa un mayor grado de autonomía e

independencia personal para adquirir una identidad propia. En esta etapa

donde se van adquiriendo las habilidades conductuales necesarias para

funcionar de forma satisfactoria en el mundo adulto, también es cuando se

acrecienta la susceptibilidad frente a las influencias sociales, de tal forma que

si el uso de sustancias psicoactivas ( fumar, beber, etc.) van con las normas

del grupo de amigos, existe dependencia a este grupo de pares y hay

tendencia a mostrar conformidad con las normas del grupo, se incrementa la

probabilidad de que el joven ceda a la presión por consumir. Las habilidades

sociales, son el resultado del aprendizaje a largo de la interacción con su

entorno. La competencia o incompetencia social no es algo con lo que se

nace, sino algo que se adquiere y no se puede modificar conforme pasa el

tiempo

2.2.- FORMULACION DEL PROBLEMA

- ¿Qué relación existe entre las habilidades sociales, relaciones

interpersonales y el consumo de drogas legales en estudiantes

universitarios del I ciclo de Derecho de la Universidad José Carlos

Mariátegui?

Page 5: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24

- ¿Cuáles son los niveles de habilidades sociales que presentan los

estudiantes del I ciclo de Derecho de la Universidad José Carlos

Mariátegui?

- ¿Cuál es el nivel de las relaciones interpersonales que presentan los

estudiantes del I ciclo de Derecho de la Universidad José Carlos Mariátegui.

- ¿Cuál es el nivel de consumo de drogas legales que presentan los

estudiantes del I ciclo de Derecho de la Universidad José Carlos Mariátegui.

- ¿Cuál es la relación de habilidades sociales y el consumo de drogas legales

en los estudiantes del I ciclo de Derecho de la Universidad José Carlos

Mariátegui.

- ¿Cuál es la relación de las relaciones interpersonales y el consumo de

drogas legales en los estudiantes del I ciclo de Derecho de la Universidad

José Carlos Mariátegui.

2.3. OBJETIVOS

2.3.1 Objetivo general

- Determinar la relación entre las habilidades sociales, relaciones

interpersonales y el consumo de drogas legales en estudiantes del

I ciclo de Derecho de la Universidad José Carlos Mariátegui.

2.3.2 Objetivos específicos:

- Identificar los niveles de Habilidades sociales en los estudiantes del

I ciclo de Derecho de la Universidad José Carlos Mariátegui.

- Identificar los niveles de relaciones interpersonales en los

estudiantes del I ciclo de Derecho de la Universidad José Carlos

Mariátegui.

- Identificar las etapas de consumo de Drogas legales en los

estudiantes del I ciclo de Derecho de la Universidad José Carlos

Mariátegui.

- Relacionar las habilidades sociales y el consumo de drogas legales

en estudiantes del I ciclo de Derecho de la Universidad José Carlos

Mariátegui.

Page 6: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24

- Relacionar las relaciones interpersonales y el consumo de drogas

legales en estudiantes del I ciclo de Derecho de la Universidad

José Carlos Mariátegui.

2.4 ANTECEDENTES GENERALES

En relación al siguiente trabajo de investigación se encontraron

antecedentes internacionales, nacionales, regionales y local.

INTERNACIONALES:

- Rivas del Río y Claudia Jenner ( 2004) en su tesis ”Diagnostico de la

prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas licitas (alcohol y

tabaco) en estudiantes masculinos y femeninos de 16 a 45 años de

edad que cursan entre el primero y quinto año de estudio durante el

ciclo 01 del año 2004 en la Universidad Francisco Gavidia de San

Salvador “, su tipo de investigación es exploratorio – descriptivo, con

una muestra de 7856, utilizaron como instrumento encuestas. Como

conclusiones son:

1.- El estudio mostró que existe prevalencia del consumo de sustancias

psicoactivas licitas (alcohol y tabaco) entre los estudiantes

masculinos y femeninos de 16 a 25 años de edad que cursan entre

el primer y segundo nivel de estudio durante el ciclo 01 del año 2004

de la Universidad Francisco Gavidia de San Salvador.

2.- La comprobación de la primera hipótesis especifica en cuanto que el

consumo de sustancias psicoactivas licitas (alcohol y tabaco) es

independiente del sexo, es decir que este no influye en la decisión de

consumir o no.

3.- Realizar la comprobación de la segunda hipótesis que incluyo que el

consumo de sustancias psicoactivas licitas (alcohol y tabaco) es

independiente de la edad, en otras palabras la edad no influye en la

decisión de consumo.

Page 7: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24

4.- También resulto que el consumo de sustancias psicoactivas licitas

(alcohol y tabaco) es independiente del nivel de estudio al cual

pertenece el estudiante.

5.- El estudio mostro en cuanto a la edad es de mayor prevalencia, que

la mayor proporción de consumo de sustancias psicoactivas licitas

(alcohol y tabaco) es en las edades tempranas o jóvenes de (16 a 25

años), y en ambos sexos (masculinos y femeninos), esto confirma la

teoría de Bandura en la cual menciona que lo mas importante para el

joven es crear y mantener relaciones con otros de su misma edad lo

que lo induce al uso de estas.

6.- En esta investigación se comprobó que la mayoría de estudiantes

que habían consumido sustancias psicoactivas legales (tabaco y

alcohol) al menos una vez seguían una consecuencia evolutiva del

consumo de drogas, se iniciaban con alguna de las legales y luego

continuaban con las ilegales, confirmando así la teoría de Kandel

(1982) que se puede observar en el cuadro 5.1.1 de la prevalencia

según el numero de sustancias que consume.

7.- La investigación corroboro un estudio realizado en 1989 entre

jóvenes entre 10 y 18 años por en el se concluyo que existe

consumo de sustancias psicoactivas sin importar el sexo ni la edad

de las personas. Así mismo este trabajo comprobó estadísticamente

en las hipótesis especifica primera y segunda que la edad y el sexo

no influye en el consumo de sustancias psicoactiva.

8.- La teoría que el alcohol y el tabaco, por ser sustancias psicoactivas

legales o licitas tuvieron los mas altos porcentajes de consumo, se

comprobó en la investigación; así como también en otro estudio

realizado sobre el consumo de drogas en estudiantes de bachillerato

se concluyo lo mismo.

9.- La investigación demostró que las mujeres consumen mas pastillas,

estimulantes y tranquilizantes lo cual concuerda con el estudio

realizado por FONDASALVA en centros escolares en el año 2004

10.- Lo limitante más grande del presente estudio fue el haber usado un

instrumento estandarizado, ya que este pregunto sobre el uso de

todas las sustancias psicoactivas licitas e ilícitas lo cual pudo haber

Page 8: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24

intimidado al encuestado y este habrá contestado con suspicacia y

con falta de sinceridad, por tanto, hubiese sido preferible haber

creado un instrumento dirigido solamente al uso de sustancias

psicoactivas licitas (alcohol y tabaco) para haber obtenido resultados

mas confiables.

-García Moreno (2003) , en su tesis “ Consumo de drogas en

adolescentes : diseño y desarrollo de un programa de prevención

escolar de la Universidad Complutense de Madrid “, con una muestra

de 1887 sujetos de ambos sexos, se utilizo un formato de muestra,

las conclusiones son :

- Respecto al alcohol (en sus diversas formas: cerveza, vino, licor

y combinados) los porcentajes de consumidores son similares o

ligeramente superiores a los mostrados por otros trabajos

realizados en la comunidad Autónoma de Madrid, así como en

otras poblaciones como la Catalana o la Valenciana. En

consonancia con otros estudios españoles, las bebidas

preferidas por nuestra muestra de estudio son los combinados,

los licores y el vino, señalando la consolidación de un patrón de

consumo centrado en el uso de sustancias de mayor graduación.

Este dato alcanza mayor significación si se observa que el 68%

de los consumidores en el último mes han bebido combinados

con una frecuencia semanal, lo que supone una utilización

habitual de sustancias de mayor graduación, no solo los fines de

semana, sino también a lo largo de toda la semana. Este hecho

bien podría reflejar una mayor tolerancia del alcohol por parte de

los más jóvenes de nuestra comunidad.

- En cuanto a la edad de inicio, se sitúa a los 13,7 años, lo que

supone un descanso significativo en la edad de comienzo del

uso de esta sustancia, tendencia que también se viene dando en

estudios a nivel nacional. Por sexos no hay diferencias, excepto

en el caso de los combinados, donde las mujeres parecen

iniciarse de forma mas temprana. Estos resultados contrastan

con estudios nacionales que señalan un comienzo más tardío en

el uso de sustancias por parte de las mujeres.

Page 9: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24

- En función del sexo, solo hay diferencias en cuanto a los

porcentajes en el consumo de cerveza y de vino, en los que los

hombres superan a las mujeres, en la frecuencia de consumo

diario no se encuentran, diferencias entre sexos, a diferencia de

los fines de semana, donde los hombres llevan a cabo un

consumo mayor de alcohol.

- El consumo de alcohol aumenta significativamente con la edad

tanto en frecuencia como en intensidad, presentándose ya a los

14 años patrones de consumo frecuentes. Los datos también

muestran un patrón de continuidad muy elevado (80%)

especialmente en el sexo masculino.

- El tabaco es la segunda sustancia mas consumida en nuestra

muestra, ya que prácticamente la mitad de los encuestados

afirmaron consumirla en el mes previo a la realización de la

encuesta y, de ellos, casi el 40% son fumadores diarios. Estos

porcentajes son muy superiores a los obtenidos por otros

trabajos tanto dentro como fuera de nuestra comunidad, ya que

los porcentajes mas altos que se han encontrado en los estudios

nacionales se sitúan en un 22,3% (PNSD, 1996 ) y en nuestra

comunidad señalan 29,3% (CAM, 1995).

- La edad media de inicio se sitúa alrededor de los 13.5 años,

siendo similar en ambos sexos

- Hay un mayor porcentaje de mujeres fumadoras, si bien la

intensidad de consumo de cigarrillos tanto a diario como en el fin

de semana, es similar en ambos sexos.

- La cantidad consumida de tabaco diariamente y los fines de

semana aumenta considerablemente según la edad de los

sujetos en ambos sexos y, por el contrario, disminuyen los

porcentajes de consumidores de menos de 6 cigarrillos / día.

- La continuidad en el consumo de tabaco es elevada, puesto que

prácticamente el 98% de los consumidores en el ultimo semestre

son fumadores en el ultimo mes. En este caso, no aparecen

diferencias significativas por sexos y si por edades, puesto que

se da un incremento importante del porcentaje de jóvenes que

Page 10: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24

continúan con el consumo a partir de los 17 /18 años en

adelante frente al grupo de menor edad.

NACIONAL:

Galarza Parraga (2012) con su tesis “Relación entre el nivel de

habilidades sociales y el clima social familiar de los adolescentes de

la I.E.N. Fe y Alegría 11, Comas – 2012, la mencionada investigación

es descriptiva, correlacional de corte transversal, realizado en una

muestra de 485 alumnos, utilizando el cuestionario de habilidades

sociales y la escala de clima social familiar, llego a las siguientes

conclusiones:

- La mayoría de los estudiantes presentan un nivel de habilidades

sociales con tendencia de medio a bajo lo que predispone a que

dichos estudiantes adopten conductas violentas, no afronten

adecuadamente sus problemas, a tener una baja autoestima, no

tengan adecuadas relaciones interpersonales, a no ser asertivos,

lo que le dificultara el logro de sus objetivos o metas y con ello su

actuar como entes de cambio en la sociedad.

- Respecto a las habilidades sociales de asertividad, comunicación

y toma de decisiones presentan en su mayoría un nivel medio

con tendencia a bajo (47.79%), (44.75%) y (42.03%)

respectivamente, siendo desfavorable; ya que estas habilidades

pueden irse reforzando durante el crecimiento y desarrollo de la

persona; logrando así un nivel alto en habilidades sociales que

permitirá a los estudiantes enfrentar mejor las pruebas y los retos

de la vida diaria, permitiendo mejorar las relaciones

interpersonales.

- Por otro lado la habilidad social de autoestima que se encuentra

con un nivel medio (65,27 %) bastante diferencial con los demás,

evidenciándose un porcentaje mayoritario susceptible a una

adecuada capacidad de afronte a las situaciones adversas

ejerciendo efectos negativos sobre su conducta y relación

interpersonal.

Page 11: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24

- El clima social familiar de los estudiantes del nivel secundario de

los que tiene un considerable porcentaje entre los rangos de

medianamente favorable y desfavorable (50,18 %) lo cual indica

que los adolescentes no cuentan con un adecuado soporte

familiar, por lo que no enfrentaran adecuadamente la crisis

situacional que atraviesan durante la formación de su identidad,

predisponiendo así su salud física y emocional.

REGIONAL

Morales Cutipa ( 2012) con su tesis “Habilidades sociales que se

relacionan con las conductas de riesgo en adolescentes de la

Institución Educativa Fortunato Zora Carbajal. Tacna- 2012, la

mencionada investigación es descriptiva, correlacional y de corte

transversal en una muestra de 129 adolescentes, utilizo como

instrumento la Escala de Habilidades sociales de Elena Gisnero EHS

y conductas de riesgo, llegando a las siguientes conclusiones:

1.- Los adolescentes tienen nivel promedio de Habilidad Social

( 54,3%).

2.- Los adolescentes mayormente son consumidores ocasionales

de bebidas alcohólicas (58,1%) , una población mínima de

adolescentes son fumadores ocasionales ( 17,8%).

3.- Existe una relación altamente significativamente entre las

habilidades sociales y las conductas de riesgo: consumo de

bebidas alcohólicas e inicio de relaciones sexuales y una

relación significativa entre habilidades sociales y el consumo de

tabaco.

LOCAL:

Cáceres (2007) con su tesis “Habilidades sociales en universitarios con

tendencia al consumo de cigarrillos en alumnos del primero al cuarto

ciclo de la Facultad de ciencias de la salud de la Universidad José

Page 12: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24

Carlos Mariátegui- Moquegua”. Concluyo que efectivamente existe

correlación entre las habilidades sociales y el consumo de cigarrillos.

2.5.- JUSTIFICACION

El consumo de drogas legales es alarmante ya que se adquiere con

facilidad y disponibilidad esto suscita preocupación social, en la Universidad

los jóvenes todos los fines de semana asisten a lugares cerca de la

universidad las discotecas, bares o pubs buscando nuevas sensaciones y

experiencias, la influencia indirecta del modelado de los compañeros o

directa de la presión de grupo al instigar al consumo de drogas legales, se

deduce de todo esto, lo importante que sería la necesidad de sentirse

seguro de uno mismo y la vez tener habilidades sociales y responder

correctamente a los demás y de no tener problemas con la relaciones

interpersonales después.

En estudios realizados de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida

sin Drogas DEVIDA revela que el inicio del tabaco empieza a los 11 años

mientras que el consumo de alcohol se da frecuentemente a partir de los

13.3 años con un 37%.

Es por ello el interés de realizar un trabajo de investigación en los

estudiantes del I ciclo de Derecho de la Universidad José Carlos Mariátegui,

con el cual se pretende identificar las habilidades sociales, relaciones

interpersonales que predisponen al consumo de Drogas legales.

Cabe mencionar que no se han realizado estudios relacionados, por lo tanto

me parece un aporte como un diagnóstico para realizar programas de

prevención en la población vulnerable.

La Adolescencia se convierte en una etapa de vulnerabilidad y facilitador

para el inicio de conductas de riesgo como es el consumo de drogas. Los

Adolescentes constituyen un grupo de población expuesto al riesgo de uso

de drogas y gran parte se debe a la relación de varios factores personales,

sociales, el desarrollo de su competencia social.

Se conoce que las relaciones interpersonales pobres juegan un rol critico

en el desarrollo de habilidades sociales y sentimientos personales

esenciales para el crecimiento personal, también se considera que las

Page 13: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24

malas relaciones interpersonales constituyen un factor predictivo para el

consumo de Tabaco y alcohol en los estudiantes universitarios.

Moquegua registra altas prevalencias de consumo de drogas legales e

ilegales; los jóvenes ven al alcohol y tabaco como algo normal que se

consume el fin de semana y lo adquieren con facilidad en cualquier bodega

o tienda más cercana de su casa.

En la presente investigación se tiene que crear instrumentos y validar para

medir las etapas del consumo de drogas y los niveles de relaciones

interpersonales.

2.6. MARCO TEORICO

A) HABILIDADES SOCIALES

1. CONCEPTO

A la hora de definir qué es una conducta donde se evidencian

habilidades sociales ha habido grandes problemas. Se han dado

numerosas definiciones, no habiéndose llegado todavía a un acuerdo

explícito sobre lo que contribuye una conducta con habilidad social.

En 1981 Meichenbaum, Butler y Grudson afirman que es imposible

desarrollar una definición consistente de competencia social puesto

que ésta es parcialmente dependiente del contexto cambiante. La

habilidad social debe considerarse dentro de un marco cultural

determinado, y los patrones de comunicación varían ampliamente

entre culturas y dentro de una misma cultura dependiendo de

factores tales como la edad, el sexo, la clase social y la educación.

Además, el grado de eficacia mostrado por una persona dependerá

de lo que desea lograr en la situación particular en que se encuentre.

La conducta apropiada considerada en una situación puede ser,

obviamente inapropiada en otra. El individuo trae también a su propia

situación sus propias actitudes, valores creencias, capacidades

cognitivas y un estilo único de interacción (Wikinson y Canter, 1982).

Claramente no puede haber un criterio absoluto de habilidad social.

Sin embargo, todos parecemos conocer que son las habilidades

Page 14: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24

sociales de forma intuitiva, esto lo afirma Trower en el año 1984.

Aunque en contextos experimentales se puede demostrar que es

más probable que determinadas conductas logren un objetivo

concreto, una respuesta competente es, normalmente, aquella sobre

la que la gente está de acuerdo que es apropiada para un individuo

en una situación particular.

De igual manera, no puede haber una manera correcta de

comportarse que sea universal, sino una serie de enfoques

diferentes que puede variar de acuerdo con el individuo. Así, dos

personas pueden comportarse de un modo totalmente distinto en

una misma situación, o la misma persona actuar de manera diferente

en dos situaciones similares, y ser consideradas dichas respuestas

con el mismo grado de habilidad social. Por consiguiente, la

conducta de una persona con habilidades sociales debería definirse

para algunos autores, en términos de eficacia de su función en una

situación, en vez de en términos de su topografía. Aunque los

problemas con respecto a emplear las consecuencias como criterio

se han hecho notar repetidamente; las conductas que son evaluadas

consecuentemente como no habilidosas o antisociales pueden ser

reforzadas.

Linehan en el año 1984, en su investigación sobre habilidades

sociales, afirma que existen tres tipos básicos de consecuencias:

1. Eficacia para alcanzar los objetivos de la respuesta (eficacia de

objetivos)

2. La eficacia para mantener o mejorar la relación con la otra

persona en la interacción (eficacia en la relación)

3. La eficacia para mantener la autoestima de la persona

socialmente hábil (eficacia en el respeto a uno mismo)

Se considera que las habilidades sociales son como la conducta que

permite a una persona actuar según sus intereses más importantes,

defenderse sin ansiedad inapropiada, expresar cómodamente

sentimientos honestos o ejercer los derechos personales sin negar

los derechos de los demás. Alberti y Emmons (1978).

Page 15: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24

Anaya, en el año 1991, manifiesta que la habilidad social es la

capacidad de actuar coherentemente con el rol que los demás

esperan de uno. El autor enfatiza al rol en sus dimensiones de

conciencia y asunción del papel y a la habilidad para percibir, aceptar

y anticipar el rol de los demás interlocutores.

Caballo, entre los años de 1989 y 1993. Luego de estudiar las

conductas asertivas, llega a considerar que la conducta socialmente

útil como un conjunto de conductas interpersonales que permiten

comunicarse con los demás de forma eficiente en base a sus

intereses y bajo el principio de respeto mutuo; esto implica ejercer

los derechos personales sin negar los derechos de los demás,

defenderse sin ansiedad inapropiada y expresar opiniones,

sentimientos y deseos, arriesgándose a la perdida de reforzamiento

social incluso al castigo. Este mismo autor reformula estos aspectos

y define las habilidades sociales como un conjunto de conductas

emitidas por el individuo en un contexto interpersonal que expresa

sus sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un

modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los

demás y que, generalmente, resuelve los problemas inmediatos de la

situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas.

Campbell. y Stanley en su investigación realizada en el año 1977,

define a las habilidades sociales como la capacidad para interactuar

con los demás en un contexto social dado de un modo determinado

que es aceptado o valorado socialmente y, al mismo tiempo

personalmente beneficioso, o principalmente beneficioso para los

demás.

2. ORIGEN DEL CONCEPTO

El origen nace en los estudios de “desempeño social” que se

inspiraron en los trabajos del psicólogo A. Salter en 1949, reconocido

discípulo de Pavlov; Salter publicó el libro Terapia del

Condicionamiento Reflejo. Por otro lado, en 1950 y 1960 Wolpe,

inspirado en el trabajo de Salter, denominó por primera vez el

«entrenamiento asertivo» como un método para tratar la ansiedad y

Page 16: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24

facilitar la expresión de sentimientos. Se definía la asertividad como

la expresión de cualquier emoción libre de ansiedad en la relación

con otra persona. Posteriormente muchos autores han contribuido a

enriquecer el trabajo sobre comportamiento asertivo, entendiéndolo

como la expresión de sentimientos bien sean negativos o bien sea

positivos como el aprecio, el amor, el respeto, la comunicación, etc.

Todos los aportes parten del modelo operante que se refiere al

aprendizaje a través de las consecuencias, modelo utilizado por la

psicología cognoscitivista.

Ya después de mucho tiempo paralelamente a las investigaciones en

Estados Unidos por Wolpe y otros investigadores, un nuevo

movimiento surgido en la Universidad de Oxford, en Inglaterra,

investigaba sobre el desempeño social, empezando a utilizar el

término “habilidades sociales”.

Es a partir de los años 80’ que se comienza a hacerse conocidos y

difundidos los trabajos de estos investigadores. Desde entonces las

habilidades sociales concentran un gran interés, dado que éstas

comprenden un campo más amplio sobre las relaciones

interpersonales. El comportamiento asertivo es una sub área de las

habilidades sociales.

En síntesis las habilidades sociales es un conjunto de desempeños

que presenta una persona ante las exigencias de una situación

interpersonal dada, considerando esta situación en un sentido amplio

y ubicado en el contexto cultural en el que se presenta. Estos

desempeños suponen la expresión de los sentimientos y la defensa

de los propios derechos considerando también los del otro.

3. CARACTERISTICAS DE LAS HABILIDADES SOCIALES

Mediante los estudios y trabajos de investigaciones realizados en

diferentes ámbitos y circunstancias de la realidad humana, se llegó a

la conclusión de que existen una serie de características relevantes

para la conceptualización de las habilidades sociales:

- Son conductas y repertorios de conducta adquiridos a través del

aprendizaje. No son rasgos de personalidad, se adquieren a

Page 17: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24

través del aprendizaje y, por tanto, se pueden cambiar, enseñar o

mejorar mediante los mecanismos del aprendizaje.

- Constituyen habilidades que ponemos en marcha en contextos

interpersonales, esto es, requieren que se produzca una

interacción. Constituyen una de las áreas del comportamiento

adaptativo.

- Son, por tanto, recíprocas y dependientes de la conducta de las

otras personas que se encuentren en el contexto.

- Contienen componentes manifiestos observables, verbales y no

verbales, y otros componentes cognitivos y emocionales y

fisiológicos. La habilidad social es lo que la persona dice, hace,

piensa y siente.

- Aumentan el refuerzo social y la satisfacción mutua.

- Las habilidades sociales son específicas de la situación. Ninguna

conducta en sí misma es o no socialmente habilidosa, sino que

depende del contexto, de la situación y de sus reglas, de las

personas con las que se interactúa, del sexo, de la edad, de los

sentimientos de los otros, etc.

- Es importante la existencia de metas, propósitos o motivación

social para desarrollar un adecuado repertorio de habilidades

sociales.

4. CLASES DE HABILIDADES SOCIALES

Las habilidades sociales no es algo estático de blanco o negro, sino

que hay muchos tipos. Alguien no es social o totalmente anti social,

hay varios términos y tipos de habilidades sociales y es bueno saber

en que punto te encuentras para saber qué habilidades sociales

tienes que cultivar.

Mucha gente se piensa que para tener una vida socialmente buena

hay que convertirse en esas personas que no se callan ni debajo de

la ducha y que hasta hacen amigos cuando duermen encerrados y

aislados en su habitación. No, esto no funciona así, tu timidez y/o

Page 18: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24

forma de ser también te aporta cosas buenas, no puedes suprimirlo

todo por completo porque entonces matarías una parte de ti mismo.

La clave de los tipos de habilidades sociales está en saber dónde te

encuentras y desarrollar las habilidades sociales para que te

permitan poder conversar, hacer amigos, conocer gente… Pero sin

necesidad de ser alguien que habla constantemente. Tú quieres

tener habilidades sociales pero conservar tu espíritu que es lo que

realmente te hace auténtico.

4.1. Según el tipo de destrezas

Las habilidades sociales se clasifican según el tipo de destreza

que se desarrollen, en base a esto se puede encontrar 3 clases

de habilidades sociales:

4.1.1. Cognitivas

Son todas aquellas en las que intervienen aspectos

psicológicos, las relacionadas con el «pensar». Algunos

ejemplos son:

– Identificación de necesidades, preferencias, gustos y deseos

en uno mismo y en los demás.

– Identificación y discriminación de conductas socialmente

deseables.

– Habilidad de resolución de problemas mediante el uso de

pensamiento alternativo, consecuencial y relacional.

– Autorregulación por medio del autorrefuerzo y el autocastigo.

– Identificación de estados de ánimo en uno mismo y en los

demás.

4.1.2. Emocionales

Son aquellas habilidades en las que están implicadas la

expresión y manifestación de diversas emociones, como la ira,

el enfado, la alegría, la tristeza, el asco, la vergüenza, etc. Son

todas las relacionadas con el «sentir».

Page 19: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24

4.1.3. Instrumentales

Se refiere a aquellas habilidades que tienen una utilidad. Están

relacionadas con el «actuar». Algunos ejemplos son:

– Conductas verbales: inicio y mantenimiento de

conversaciones, formulación de preguntas, formulación de

respuestas, etc.

– Alternativas a la agresión, rechazo de provocaciones,

negociación en conflictos, etc.

– Conductas no verbales: posturas, tono de voz, intensidad,

ritmo, gestos y contacto visual.

4.2. Clasificación de las habilidades sociales según su

tipología

4.2.1. Grupo I. Primeras habilidades sociales

Escuchar.

Iniciar una conversación.

Mantener una conversación.

Formular una pregunta.

Dar las gracias.

Presentarse.

Presentar a otras personas.

Hacer un cumplido.

4.2.2. Grupo II. Habilidades sociales avanzadas

Pedir ayuda.

Participar.

Dar instrucciones.

Seguir instrucciones.

Disculparse.

Convencer a los demás.

4.2.3. Grupo III. Habilidades relacionadas con los

sentimientos

Conocer los propios sentimientos.

Page 20: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24

Expresar los sentimientos.

Comprender los sentimientos de los demás.

Enfrentarse con el enfado del otro.

Expresar afecto.

Resolver el miedo.

Autorrecompensarse.

4.2.4. Grupo IV. Habilidades alternativas a la agresión.

Pedir permiso.

Compartir algo.

Ayudar a los demás.

Negociar.

Empezar el autocontrol.

Defender los propios derechos.

Responder a las bromas.

Evitar los problemas a los demás.

No entrar en peleas.

4.2.5. Grupo V. Habilidades para hacer frente al estrés.

Formular una queja.

Responder a una queja.

Demostrar deportividad después de un juego.

Resolver la vergüenza.

Arreglárselas cuando le dejan a uno de lado.

Defender a un amigo.

Responder a la persuasión.

Responder al fracaso.

Enfrentarse a los mensajes contradictorios.

Responder a una acusación.

Prepararse para una conversación difícil.

Hacer frente a las presiones del grupo.

4.2.6. Habilidades de planificación.

Tomar decisiones.

Discernir la causa de un problema.

Page 21: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24

Establecer un objetivo.

Determinar las propias habilidades.

Recoger información.

Resolver los problemas según su importancia.

Tomar una decisión.

Concentrarse en una tarea.

Las habilidades sociales anteriormente citadas comprenden un

extenso conjunto de elementos verbales y no verbales que se

combinan en complejos repertorios conductuales. Además, de

los componentes verbales y no verbales, las habilidades

sociales dependen de procesos cognitivos (pensamientos,

autocríticas, sentimientos) para su correcta ejecución. Pero la

habilidad social no es meramente una suma de componentes

verbales y no verbales unidos a procesos cognitivos, sino que

supone un proceso interactivo de combinación de estas

características individuales en contextos ambientales

cambiantes.

Asimismo, la destreza para desempeñar una habilidad social

puede no tener ninguna correspondencia con la desenvoltura de

otras ( conversar y rechazar peticiones), incluso considerando el

mismo tipo de habilidad la conducta concreta del sujeto puede

variar según factores personales (estado de ánimo, cogniciones,

cambios fisiológicos) y ambientales (las personas con quienes

esté relacionándose, el tipo de relación, la situación en la que se

encuentre)

5. MODELO DE HABILIDADES SOCIALES

5.1. MODELO DE APRENDIZAJE SOCIAL

Se aprende a través de experiencias interpersonales y son

mantenidas por las consecuencias sociales del comportamiento.

Este aprendizaje está basado en una situación social en la que

al menos participan dos personas: el modelo, que realiza una

Page 22: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24

conducta determinada y el sujeto que realiza la observación de

dicha conducta; esta observación determina el aprendizaje, a

diferencia del aprendizaje por conocimiento, el aprendizaje

social el que aprende no recibe refuerzo, sino que este recae en

todo caso en el modelo; aquí el que aprende lo hace por

imitación de la conducta que recibe el refuerzo.

5.2. MODELO COGNITIVO

La habilidad para organizar cogniciones y conductas hacia las

metas sociales comúnmente asociadas.

El modelo cognitivo postula que las emociones y conductas de

las personas están influidas por su percepción de los eventos.

No es una situación en y por sí misma la que determina lo que

una persona siente, sino más bien la forma en que ella

interpreta la situación.

Por lo tanto la forma en que se sienten las personas está

asociada a la forma en que interpretan y piensan sobre una

situación. La situación por sí misma no determina directamente

cómo se sienten; su respuesta emocional está mediada por su

percepción de la situación."

En otras palabras, el modelo cognitivo se basan en los

siguientes supuestos básicos:

- Las personas no son simples receptores de los estímulos

ambientales, sino que construyen activamente su "realidad".

- La cognición es mediadora entre los estímulos y las

respuestas (cognitivas, emotivas o conductuales).

- Las personas pueden acceder a sus contenidos cognitivos.

- La modificación del procesamiento cognitivo de la

información (sistemas de atribución, creencias, esquemas,

etc.) es central en el proceso de cambio.

En cuanto a su estilo las terapias cognitivas enfatizan:

- La importancia de la alianza terapéutica y la colaboración y

participación activa del paciente en el proceso.

Page 23: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24

- Un enfoque orientado al problema y los objetivos.

- El carácter educativo (o reeducativo) del proceso,

capacitando al paciente para enfrentar por sí mismo futuras

situaciones de manera más saludable y funcional.

5.3. MODELO DE PERCEPCION SOCIAL

Destaca los procesos de selección de la información en la

interacción social y posterior interpretación.

Es el proceso por el cual el individuo llega a conocer a los

demás y a concebir sus características, cualidades y estados

interiores. En cualquier caso ambas aproximaciones

demuestran la importancia de la formación de primeras

impresiones para el propio proceso de percepción social.

En definitiva, el término percepción social incluye todos aquellos

procesos de índole cognitiva mediante los cuales elaboramos

juicios relativamente elementales acerca de otras personas,

sobre la base de nuestra propia experiencia o de las

informaciones que nos transmiten terceras personas.

5.4. MODELO DE PSICOLOGIA CLINICA

Hace referencia a la capacidad social de expresar lo que se

piensa, siente y cree en forma adecuada al medio, en ausencia

de ansiedad. Se ha denominado asertividad, libertad emocional,

autoafirmación, etc.

Las relaciones sociales son fundamentales en nuestras vidas.

La consecución de nuestros objetivos y la satisfacción de

nuestras necesidades dependen en gran medida de las

habilidades de que dispongamos para relacionarnos con los

demás de una forma cooperativa. Por ello, no resulta extraño

que las personas con problemas de salud mental muestren

dificultades en las interacciones interpersonales ¿ya sea como

su antecedente o como su consecuencia¿. El entrenamiento en

Page 24: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24

habilidades sociales consiste en un conjunto de procedimientos

dirigidos a ayudar a las personas a mejorar sus estrategias

interpersonales de modo que puedan conseguir sus propósitos

en aquellas áreas de su vida que sean importantes para su

bienestar.

5.5. MODELO DE CONDUCTISTA

La capacidad de ejecutar una conducta que refuerce

positivamente a otros o evite que seamos castigados

Los presupuestos del modelo conductual se enfatizan en:

- La capacidad de respuesta tiene que adquirirse.

- Consiste en un conjunto de identificable de capacidades

específicas.

Además la probabilidad de ocurrencia de cualquier habilidad en

cualquier situación crítica está determinada por factores

ambientales, variables de la persona, y la interacción entre

ambos. Por consiguiente, una adecuada conceptualización de la

conducta socialmente habilidosa implica tres componentes de la

habilidad social: una dimensión conductual (tipo de habilidad),

una dimensión personal (las variables cognitivas), y una

dimensión situacional (el contexto ambiental).

5.6. MODELO DE TEORIA DE ROLES

Las habilidades sociales hacen referencia al papel que juegan

las expectativas dirigidas al propio rol y al de otros. Consiste

principalmente en un conjunto de construcciones. La palabra

“rol” ha adquirido significado por influencia del inglés “role” que

significa función que algo o alguien cumple.

Toda persona tiene un grupo de pertenencia ,al cual pertenece y

otro de referencia ; que puede o no ser al que pertenece, pero

que le sirve para usar sus normas de comportamiento, o bien

Page 25: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24

para rechazarlas: son los grupos de referencia positiva o

negativa, respectivamente.

6. IMPORTANCIA DE LAS HABILIDADES SOCIALES Y SOCIO AFECTIVAS

6.1. LA AUTOESTIMA

“La autoestima es la auto evaluación que el individuo tiene de sí mismo

y que expresa una actitud de aprobación o reprobación e indica el

grado en que aquel se cree capaz, significativo, afortunado y digno”. S.

Coopersmith.

“La autoestima es una actitud hacia uno mismo: como actitud es la

forma habitual de pensar, amar, sentir y comportarse consigo mismo”.

José Antonio Alcántara.

Es la base personal sobre la cual se construyen nuestras actitudes,

porque es la actitud que tenemos hacia nosotros mismos, esta tiene

3 dimensiones:

- La autocalificación que haga uno de sus emociones, pensamientos,

capacidades y conocimientos.

- La calificación que haga uno de quienes nos rodean, ya sea

- La calificación que recibe de los otros, la cual, si es positiva, se

traduce en gratificación y si es negativa, se manifiesta en

insatisfacción.

Finalmente, la autoestima es la percepción valorativa de mí ser, de mi

manera de ser, de quien soy, del conjunto de rasgos corporales,

mentales y espirituales que configuran mi personalidad.

6.1.1. CARACTERÍSTICAS DE UNA PERSONA CON UNA

AUTOESTIMA POSITIVA

Cree firmemente en ciertos valores y principios. Esta

dispuesto a defenderlos aun cuando encuentre fuerte

oposición colectiva, y se siente lo suficientemente segura.

Es capaz de obrar según crea que es lo más acertado.-

confiando en su propio juicio, y sin sentirse culpable cuando

a otros les parece mal lo que haya hecho.

Page 26: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24

No emplea demasiado tiempo preocupándose.- por lo que

haya ocurrido en el pasado.

Tiene confianza en su capacidad.- para resolver sus

propios problemas, sin dejarse acobardar por los fracasos

y dificultades que experimente ocurrido en el pasado.

Tiene confianza en su capacidad.- para resolver sus

propios problemas, sin dejarse acobardar por los fracasos

y dificultades que experimente.

Se considera y realmente se siente igual. Como persona,

con cualquier otra persona aunque reconozca la diferencia

en talentos específicos, prestigio profesional, posición

jerárquica o económica.

Es una persona interesante y valiosa para otros.- por lo

menos para aquellos con quienes se asocia.

No se deja manipular por los demás.- aunque está dispuesta

a colaborar si le parece apropiado y conveniente.

Reconoce y acepta en si misma, una variedad de sentimientos

e inclinaciones tanto positivas como negativas y está

dispuesta a revelarlas a otra persona si le parece que vale la

pena.

Es capaz de disfrutar diversas actividades, como trabajar,

jugar, recrear, caminar, estar con amigos, etc.

Es sensible a las necesidades de los otros, respeta a las

normas de convivencia aceptadas, reconoce sinceramente

que no tiene derecho a medrar o divertirse a costa de los

demás.

Se considera y realmente se siente igual.- como persona,

con cualquier otra persona aunque reconozca la diferencia

en talentos específicos, prestigio profesional, posición

jerárquica o económica.

Es una persona interesante y valiosa para otros.- por lo

menos para aquellos con quienes se asocia.

No se deja manipular por los demás.- aunque está dispuesta

a colaborar si le parece apropiado y conveniente.

Page 27: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24

Reconoce y acepta en si misma, una variedad de

sentimientos e inclinaciones tanto positivas como negativas y

está dispuesta a revelarlas a otra persona si le parece que

vale la pena.

Es capaz de disfrutar diversas actividades, como trabajar,

jugar, recrear, caminar, estar con amigos, etc.

Es sensible a las necesidades de los otros, respeta a las

normas de convivencia aceptadas, reconoce sinceramente

que no tiene derecho a medrar o divertirse a costa de los

demás.

6.1.2. CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONA CON UNA

AUTOESTIMA DEFICIENTE O AUTOESTIMA BAJA

Autocrítica rigurosa.- mantiene un estado casi permanente, de

insatisfacción consigo misma.

Hipersensibilidad a la crítica.- se siente exageradamente

atacada, herida; echa la culpa de sus fracasos a los demás o

a la situación; cultiva resentimientos pertinaces contra sus

críticos.

Indecisión crónica. no por falta de información, sino por

miedo exagerado a equivocarse.

Deseo innecesario de complacer.- por el que no se atreve a

decir “no”, por miedo a desagradar y a perder la

benevolencia o buena opinión del peticionario.

Perfeccionismo.- auto exigencia esclavizadora de hacer

“perfectamente” todo lo que intenta, que conduce a un

desmoronamiento interior cuando las cosas no salen con la

perfección exigida.

Culpabilidad Neurótica.- Se acusa y se condena por

conductas que no siempre son objetivamente malas, exagera

la magnitud de sus errores y delitos y/o los lamenta

indefinidamente, sin llegar nunca a perdonarse por completo.

Hostilidad Flotante.- Irritabilidad a flor de piel, siempre a

punto de estallar aun por cosas de poca importancia, propia

Page 28: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24

del supercrítico a quien todo le sienta mal, todo le

disgusta, todo le decepciona, nada le satisface.

Tendencias depresivas, un negativismo generalizado.- (todo

lo ve negro: su vida, su futuro y, sobre todo su vida misma)

y una apetencia generalizada del gozo de vivir y de la vida

misma.

6.2. ASERTIVIDAD

La definición más general indica que es aquella conducta que

permite a la persona expresar adecuadamente su aceptación o

rechazo en relación a una determinada propuesta o idea.

Al parecer la Asertividad es algo sencillo, sin embargo implica actuar:

Adecuadamente: Sin distorsiones de pensamiento, sin ansiedad, y

combinando los componentes verbales y no verbales de la manera

más efectiva posible.

Con oposición: Saber decir no, expresar desacuerdos, hacer y recibir

críticas, defender derechos y ser capaz de expresar sentimientos

negativos.

Con afecto: Ser capaz de dar y recibir elogios y ser capaz de

expresar sentimientos positivos.

La Asertividad requiere de dos elementos que puedan actúan de

manera simultánea:

• Autoafirmarse

• Hacerlo en armonía con el otro.

Para lograr la Autoafirmación es necesario tener:

• Conciencia Social: Comprender que no estamos solos, vivimos en

comunidad, lo que puede enfrentarnos a situaciones agradables y

desagradables.

• Autoestima: Tener amor propio, es decir, respeto y cariño hacia

uno mismo. Difícilmente podremos defender nuestros derechos si no

nos apreciamos en lo que valemos, Por eso hay una diferencia

Page 29: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24

entre autoestima y asertividad. Muchas veces falla no la autoestima

del sujeto, sino el hecho de llevar a la práctica lo que desea.

• Limitaciones: Tener la capacidad de aceptar y admitir nuestras

limitaciones. Ser asertivo no deja fuera la capacidad de

autocorrección. Si no nos engañamos con fantasías y aceptamos

nuestras limitaciones sabremos asumir nuestros fracasos como algo

probable sin sentirnos excesivamente frustrados. Implica entonces

conocer nuestras auténticas posibilidades, ser realistas a la hora de

marcarnos objetivos.

PODEMOS DECIR QUE UNA PERSONA SE COMPORTA

ASERTIVAMENTE CUANDO:

1. Conoce claramente cuáles son sus derechos e intereses y

obligaciones personales.

2. Los defiende mediante una serie de habilidades de conducta.

3. Estas habilidades le permiten ser objetivo y respetuoso consigo

mismo y con los demás.

Los comportamiento no asertivos consecuentemente son

comportamientos no adaptados pueden ser de dos tipos: Agresivos y

Pasivos, pero en nuestras interacciones diarias lo que nos lleva a

mantener una relación armoniosa con los demás y consigo mismo

es comportarnos de manera asertiva.

¿Cómo ser Asertivo?

En su comunicación verbal

• Habla en primera persona

• Utiliza una expresión directa y concreta

• Repite el deseo u opinión cuantas veces haga falta

• Enfatiza con la otra persona: “entiendo que te sientas así

• Expresa frente a críticas ciertas: “sí, tiene usted razón debí

hacer...”

• Llega a un compromiso viable

Page 30: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24

• Si consigue su objetivo: refuerza al otro y si no lo hace: mantiene

el control y busca otras soluciones.

En su comunicación no verbal

• Contacto visual

• Rostro sereno

• Tono de voz adecuado y convincente

• Volumen: audible en la situación

• Evitar exagerar los gestos

• Expresión de escucha activa

ESTILOS DE COMUNICACION

PASIVO ASERTIVO AGRESIVO

Concede más valor a las

opiniones, deseos y

preferencias de los

demás que a los suyos

propios.

No hace respetar sus

derechos.

Parece que se

aprovechan de él

Se siente frustrado.

Deja a otra persona

elegir por él

Expresa lo que cree,

piensa y siente de

manera directa y clara

en el momento oportuno.

Respeta los derechos

de los demás

Se siente bien

consigo mismo

Elige por sí mismo

No respeta los

derechos de los

demás.

Se aprovecha del

otro.

Está a la

defensiva

Humilla a la otra

persona.

Elige por el otro.

6.3. TOMA DE DECISIONES

La toma de decisiones es el proceso que implica saber elegir

entre varias alternativas, la que mejor se adecua para la

solución de los problemas.

MODELO DE TOMA DE DECISIONES En el modelo de D´Zurilla y

Goldfried se consideran dos dimensiones:

Page 31: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24

1. Una orientación al problema que incluye las creencias sobre

el control que ejerce el individuo sobre la resolución de sus

problemas.

A su vez tiene dos factores basados en la teoría de la

autoeficacia de Albert Bandura (1997):

a. La creencia en la autoeficacia en la resolución de los

problemas, basada en la expectativa de eficacia.

b. La creencia que los problemas de la vida se pueden

resolver, basada en la expectativa de resultado.

2. Una serie de pasos que configuran un proceso ideal de

resolución de problemas y toma de decisiones:

A su vez tiene dos factores basados en la teoría de la

autoeficacia de Albert Bandura (1997):

a. La creencia en la autoeficacia en la resolución de los

problemas, basada en la expectativa de eficacia.

b. La creencia que los problemas de la vida se pueden

resolver, basada en la expectativa de resultado.

6.3.1. PROCESO DE TOMA DE DECISIONES:

Identificar y definir correctamente la decisión problema:

Generar alternativas de solución, identifica varias

alternativas.

Extrapolar los resultados asociados a cada conducta

generada. (Anticipar consecuencias)

Considerar los valores.

Elige una alternativa

Actuar según decisión.

Evaluar los resultados obtenidos

6.3.2. ESTILOS PARA LA TOMA DE DECISIONES

Existen distintos estilos de enfrentar las situaciones.

Estilo impulsivo

Page 32: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24

Por lo general, tomas tus decisiones de modo muy rápido,

sin reflexión, respondiendo únicamente a los deseos

inmediatos, sin analizar las consecuencias.

Estilo dependiente

Si tienes únicamente en cuenta las opiniones de los otros

y buscas principalmente la aprobación o valoración de los

demás; sobre todo, de tus compañeros (“quedar bien” o

“seguir la corriente”).

Estilo autónomo

Eres una persona que no te dejas influenciar por la moda,

la presión social o los medios de comunicación.

Estilo racional

Si eres una persona que reflexiona antes de decidir, busca

información, analiza las distintas alternativas y valoras las

posibles consecuencias de cada una de ellas. De todas

estas formas, el estilo racional es el que brinda una mayor

probabilidad de tener éxito al tomar una decisión.

6.3.3. LAS CINCO CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES EN

LA TOMA DE DECISIONES SON:

1. EFECTOS FUTUROS:

Tiene que ver con la medida en que los compromisos

relacionados con la decisión afectarán el futuro.

Una decisión que tiene una influencia a largo plazo, puede

ser considerada una decisión de alto nivel, mientras que

una decisión con efectos a corto plazo puede ser tomada

a un nivel muy inferior.

2. REVERSIBILIDAD:

Page 33: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24

Se refiere a la velocidad con que una decisión puede

revertirse y la dificultad que implica hacer este cambio. Si

revertir es difícil, se recomienda to mar la decisión a un

nivel alto; pero si revertir es fácil, se requiere tomar la

decisión a un nivel bajo.

3. IMPACTO:

Esta característica se refiere a la medida en que otras áreas

o actividades se ven afectadas. Si el impacto es extensivo,

es indicado tomar la decisión a un nivel alto; un impacto

único se asocia con una decisión tomada a un nivel bajo.

4. CALIDAD:

Este factor se refiere a las relaciones laborales, valores

éticos, consideraciones legales, principios básicos de

conducta, imagen de la compañía, etc. Si muchos de

estos factores están involucrados, se requiere tomar la

decisión a un nivel alto; si solo algunos factores son

relevantes, se recomienda tomar la decisión a un nivel bajo.

5. PERIODICIDAD:

Este elemento responde a la pregunta de si una decisión se

toma frecuente o excepcionalmente. Una decisión

excepcional es una decisión de alto nivel, mientras que

una decisión que se toma frecuentemente es una decisión

de nivel bajo.

B) LAS RELACIONES INTERPERSONALES

Todas las personas establecemos numerosas relaciones a lo largo de

nuestra vida, como las que se dan con nuestros padres, nuestros hijos,

e hijas, con amistades o con compañeros de estudio y compañeros de

trabajo. A través de ellas, intercambiamos formas de sentir y de ver la

vida, también compartimos necesidades, intereses y afectos. A estas

relaciones se las conoce como relaciones interpersonales.

Page 34: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24

Cuando nos relacionamos con los demás, esperamos reciprocidad, esto

quiere decir que deseamos dar, pero también recibir; escuchar y ser

escuchados, comprender y ser comprendidos.

Dar y recibir requiere seguridad y claridad de quienes somos, las

dificultades están casi siempre relacionadas. Con la falta de valoración

y apreciación que tenemos sobre nosotros mismos, o bien, con que no

hemos aprendido a ver las cosas como “el otro” los ve y a respetar su

punto de vistan precisamente, en esa diferencia, reside la gran riqueza

de las relaciones humanas, ya que al ponernos en contacto

intercambiamos y construimos nuevas experiencias y conocimientos;

pero en esa diferencia está también la dificultad para relacionarnos,

pues tenemos que hacer un esfuerzo para lograr comprendernos y

llegar a acuerdos.

Nos resulta tan complicado, si tomamos en cuenta que la mayor parte

de las personas compartimos algunas ideas, necesidades e intereses

comunes; por eso, decimos que las relaciones interpersonales son una

búsqueda permanente de convivencia positiva entre hombres y mujeres,

entre personas de diferente edad, cultura, religión o raza. En ocasiones,

nuestras diferentes formas de pensar y actuar nos pueden llevar a

relacionarnos con desconfianza o a vivir conflictos, pero valorar a los

demás, aceptar que hay diferencias entre una y otra persona y tratar de

comprendernos, puede ayudarnos a superar estos obstáculos.

Para el autor Rodríguez M ( 2005) afirma que “ Las relaciones

interpersonales son contactos profundos o superficiales que existen

entre las personas durante la realización de cualquier actividad”.

Para Olivero T. (2006) “Las relaciones interpersonales consiste en la

interacción recíproca entre dos o más personas que involucra los

siguientes aspectos: la habilidad para comunicarse efectivamente, el

escuchar, la solución de conflictos y la expresión autentica de

uno/una.

Por otro lado Troncoso P. (2005) define a las relaciones

interpersonales como “La habilidad social con la cual nacemos, la

Page 35: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24

debemos desarrollar y perfeccionar durante toda nuestra vida, para

cada día sea lo mejor posible”.

Otros autores como Goleman(1995). Shapiro, L.(1997) Y Prieto, A.

(2001) consideran que las áreas de mayor importancia para manejar

adecuadamente las relaciones interpersonales son el autocontrol, la

amistad y el trabajo en equipo.

El autocontrol, según Goleman D. (1995) en su teoría de inteligencia

emocional, menciona que el autocontrol se manifiesta por la ausencia de

explosiones emocionales o por ser capaz de relacionarse con una

persona enfadada sin enojarnos.

Según Shapiro L. (l997), el descontrol emocional, particularmente el

descontrol de la ira y la agresividad, constituyen los problemas

emocionales más comunes en los adolescentes de hoy, que

repercuten definitivamente en las relaciones con los demás.

La amistad es un sentimiento convenido con otra persona, donde se

busca confianza, consuelo, amor y respeto. Se da en distintas etapas

de la vida y en diferentes grados de importancia.

Según Olivero T. (2006) La amistad, es una de las relaciones humanas

más hermosas. Esta se puede formar en cualquier etapa de la vida, la

edad es irrelevante cuando se trata de formar amigos.

Prieto A. (2001) considera que para que se de una autentica relación

de amistad se tienen que conjugar distintas variables como es la

comunicación en profundidad, respeto, acogida. Incondicional,

confianza, amor. La amistad se nutre del encuentro interpersonal y

tiene tintes de eternidad.

El autocontrol es el que nos regula nuestros impulsos, emociones,

deseos y acciones, si los impulsos no son dominados ellos determinaran

nuestro comportamiento haciéndonos cometer errores.

El trabajo en equipo: es un conjunto de personas que se organizan

de una forma determinada para lograr un objetivo en común.

Page 36: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24

El trabajo en equipo se hace referencia a la serie de estrategias,

procedimientos y metodologías que utiliza un grupo humano para lograr

las metas propuestas.

Las Características del trabajo en equipo son:

Es una integración armónica de funciones y actividades desarrolladas

por diferentes personas.

Para su implementación requiere que las responsabilidades sean

compartidas por sus miembros.

Necesita que las actividades desarrolladas se realicen en forma

coordinada. El trabajo en equipo es la suma de las aportaciones

individuales, sino se basa en la complementariedad, coordinación,

comunicación, confianza y compromiso.

El trabajo en equipo significa que las personas que integren el grupo

tienen que tener claro los objetivos y metas.

El trabajar en equipo resulta provechoso no solo para una persona sino

para todo el equipo involucrado. Nos traerá más satisfacción y nos hará

mas sociales, también nos enseñara a respetar las ideas de los demás y

ayudar a los compañeros, si es que necesitan nuestra ayuda.

Ventajas del trabajo en equipo:

Se trabaja con menos tensión al compartir los trabajos mas duros y

difíciles.

Se comparten la responsabilidad al buscar soluciones desde diferentes

puntos de vista.

Se comparten los reconocimientos

Las decisiones que se toman con la participación de todo el equipo

tienen mayor aceptación que las decisiones tomadas por un solo

individuo.

El trabajo en grupo permite distintos puntos de vista a la hora de tomar

una decisión. Esto enriquece el trabajo y minimiza las frustraciones.

Logra una mayor integración entre las personas para poder conocer

las aptitudes de los integrantes.

Page 37: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24

C) CONSUMO DE DROGAS LEGALES

1. ¿QUÉ ES UNA DROGA?

Cualquier sustancia que asimilada por un organismo vivo es capaz

de modificar o influir en una o más de sus funciones

2. ¿QUÉ ES UNA SUSTANCIA PSICOACTIVA?

Toda sustancia química de origen natural o sintético que afecta

específicamente las funciones del Sistema Nervioso Central (SNC),

compuesto por el cerebro y la médula espinal, de los organismos

vivos. Estas sustancias son capaces de inhibir el dolor, modificar

el estado anímico o alterar las percepciones.

Se considera que una sustancia psicoactiva genera dependencia

en su consumidor cuando cumple al menos tres de cuatro

requisitos:

Genera síndrome de abstinencia al dejar de consumirla.

Llevan al consumidor a la reincidencia.

Es utilizada con fines recreacionales, no terapéuticos.

Tiene la capacidad de influir cambios sobre las funciones

normales de la mente del consumidor.

3. DEPENDENCIA FÍSICA:

Es sinónimo de neuroadaptación, consiste en la modificación

fisiológica de las neuronas que obliga al organismo a incorporar la

sustancia psicoactiva (spa) con el fin de mantener un estado

subjetivo de bienestar, el cual desaparece al interrumpir la sustancia.

La neuroadaptación enfatiza el aspecto de la dependencia y se

evidencia clínicamente después de la brusca supresión del

psicoactivo, cuando aparecen intensos trastornos físicos como el

denominado síndrome de abstinencia y el fenómeno de tolerancia.

4. DEPENDENCIA PSICOLÓGICA:

Se hablará de dependencia psíquica cuando se presente cualquier

de los siguientes criterios:

Page 38: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24

El repertorio habitual de conductas de consumo del individuo se

reduce a un hábito estereotipado y fijo de consumo de la spa.

Las conductas de búsqueda de las sustancias predominan sobre el

repertorio habitual y desplazan la realización de otros

comportamientos, sean individuales o sociales.

El individuo manifiesta verbalmente o a través de otra conducta,

su deseo irreprimible de consumir la sustancia.

5. TOLERANCIA:

Es la capacidad de un organismo para manifestar frente a una

dosis específica de sustancia química una respuesta menor a la

que mostró en una ocasión anterior para la misma dosis. Es

como si el organismo hubiera desarrollado una inmunidad frente al

efecto de la sustancia química en virtud de exposiciones previas.

La tolerancia es un proceso farmacocinético y farmacodinámico

que obliga a aumentar progresivamente la cantidad de sustancia

consumida con el fin de conseguir un determinado efecto

psicoactivo.

6. SÍNDROME DE ABSTINENCIA O DE SUPRESIÓN

Es el conjunto de signos y síntomas que aparecen al dejar de

consumir la sustancia psicoactiva de la cual el sujeto es

dependiente, o cuando se suspende o reduce bruscamente la

ingestión de dicha sustancia tras un consumo previo regular.

Algunos lo consideran como un síndrome mental orgánico que

varía para cada individuo y para cada sustancia. La intensidad y

gravedad de este síndrome depende del tipo y de la cantidad de

sustancia habitualmente consumida; los signos y síntomas más

comunes son: ansiedad, inquietud, insomnio, déficit de atención,

náuseas, sudoración, taquicardia y convulsiones. Dentro de las

drogas que generan simultáneamente dependencia psíquica y

física están los llama- dos depresores del SNC.

7. PATRONES DE CONSUMO

Page 39: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24

Existen varios modelos o clasificaciones para establecer parámetros

entre los patrones de uso y dependencia tanto física como

psicológica por consumo de drogas, incluso algunos de ellos están

relacionados a algunas teorías que explican la predisposición y

adicción de las personas a las drogas. Algunas de estas teorías

hacen énfasis en los aspectos somáticos, neuroquímicos, o

estrictamente conductuales.

Sin embargo, uno de los modelos que muestra una mayor

finalidad didáctica es el propuesto por UNGERLEIDER (1980), el

que considera básicamente la forma de contacto inicial con la

sustancia tóxica.

Así mismo señala las principales modificaciones somáticas,

conductuales, emocionales, sociales en cada tipo o patrón de

consumo de sustancias capaces de generar dependencia física y

psicológico.

7.1 CONSUMO EXPERIMENTAL:

Es aquel que se inicia en el consumo de una sustancia tóxica

de manera circunstancial debido a la “moda” del grupo social

que frecuenta o debido a su curiosidad por querer saber o

experimentar que es lo que se siente en el consumo de estas

sustancias.

7.2 CONSUMO SOCIAL:

Es aquel que puede consumir de manera intermitente o

eventual en reuniones sociales como fiestas, o debido a la

presión de grupo donde alguno de los integrantes de estos

grupos ya son consumidores o tienen fácil acceso a

sustancias tóxicas.

7.3 CONSUMO HABITUAL:

Es aquel que por su consumo previo se le puede considerar

que está evidenciando los primeros niveles de tolerancia, en

alguna medida puede continuar con sus actividades regulares

Page 40: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24

aunque pueda necesitar dosis periódicas de determinadas

sustancias tóxicas o adictivas para poder completar sus

actividades o poder estar más o menos adaptado al medio.

7.4 CONSUMO DEPENDIENTE:

Por el constante consumo se ha generado la tolerancia o

neuroadaptación motivo por el cual requiere cada vez

mayores dosis de drogas, no pudiendo realizar ya sus

actividades cotidianas. Su pensamiento y sus actividades están

dirigidos a conseguir drogas.

8. DROGAS DE MAYOR CONSUMO

8.1. BEBIDAS ALCOHÓLICAS

El consumo de alcohol se inicia en el período paleolítico

superior, elaborándose las bebidas alcohólicas en base a la

miel y a los frutos silvestres, en el período neolítico se comenzó

a cultivar la vid para la elaboración de los vinos, para luego

experimentar con cereales y saborizantes, obteniendo el

alcohol etílico, es la droga de mayor consumo en el mundo.

La palabra alcohol deriva del árabe (alkohl) y este término

denominaba al polvo del sulfuro de antimonio que diluido,

constituía una pasta cosmética, utilizada por las mujeres

árabes para teñirse las pestañas, cejas y párpados. El

alquimista Para Celso decidió denominar así al espíritu del vino,

puesto que reconoció en él al elemento que permitía en esa

pintura facial un secado instantáneo.

El nombre químico del alcohol es etanol o alcohol etílico.

Dependiendo del género de bebida que lo contenga, el alcohol

aparece acompañado de distintos elementos químicos que lo

dotan de color, sabor, olor y otras características.

Page 41: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24

8.1.1. Mecanismo de acción y formas de empleo.

El alcohol se ingiere por vía oral. El tiempo que pasa desde el

último trago hasta que se alcanzan las concentraciones

máximas en la sangre varía de 25 hasta 90 minutos. Cuando

el etanol alcanza el cerebro actúa como un depresor primario

y continuo del Sistema Nervioso Central. La estimulación

aparente es en realidad resultado de la depresión de los

mecanismos de control inhibitorio del cerebro. Como ocurre con

la mayoría de las drogas, sus efectos dependen de la dosis.

Los centros superiores se deprimen primero afectando el

habla, el pensamiento, la cognición y el juicio. A medida que la

concentración alcohólica aumenta, se deprimen también los

centros inferiores afectando la respiración y los reflejos

espinales, hasta llegar a la intoxicación alcohólica que puede

provocar un estado de coma.

8.1.2. Usos terapéuticos

Durante la Edad Media el alcohol se utilizó como remedio para

prácticamente todas las enfermedades; de hecho en Galés

la palabra whisky significa “agua de vida”. No obstante hoy se

reconoce que el alcohol tiene un valor terapéutico

extremadamente limitado. En el mercado existen concentrados

metilados de alcohol con aplicaciones industriales y médicas.

En el primer caso se utiliza como solvente o diluyente en la

manufactura de pinturas y otros productos. En usos médicos

se emplea externamente para desinfectar la piel debido a su

acción bactericida; también se usa para curar algunas lesiones

de la piel y para disminuir la sudoración.

8.1.3. Dosificación

Las concentraciones de alcohol difieren de una bebida a otra,

es por ello que a nivel médico, las dosis suelen medirse en

función de los porcentajes que una persona llegue a acumular

Page 42: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24

en su torrente sanguíneo. En términos cotidianos, la cantidad

de alcohol suele medirse a través del número ingerido de

copas, vasos, latas, botellas, etc. En personas que no han

adquirido tolerancia hacia el alcohol, se puede hablar en

términos de “tragos”, esto es, de la cantidad con- tenida en el

tipo de recipiente en el que suele tomarse la bebida. Para el

vino por ejemplo, una dosis baja es de una copa, una dosis

media va de dos a tres copas y una dosis alta sobrepasa las

cuatro copas. En el caso de una cuba preparada con ron y

refresco de cola, un vaso es una dosis baja, dos o tres

representan una dosis media y más de cuatro son ya una

dosis alta. El cuerpo humano sólo puede metabolizar de 10 a

15 ml de alcohol por hora. Concentraciones mayores se

consideran letales.

8.1.4. Efectos psicológicos y fisiológicos

A nivel psicológico, las dosis bajas producen la sensación de

elevar el estado de ánimo y relajar a la persona. A nivel

físico, un poco de alcohol aumenta la frecuencia cardiaca,

dilata los vasos sanguíneos, irrita el sistema gastrointestinal,

estimula la secreción de jugos gástricos y la producción de

orina. Las dosis medias alteran el habla, el equilibrio, la visión

y el oído. Se tiene una sensación de euforia y se pierde de la

coordinación motora fina, por lo que ya no es aconsejable

conducir un automóvil ni manejar cualquier tipo de maquinaria.

En dosis altas, los síntomas anteriores se agudizan y se

alteran las facultades mentales y del juicio. Si el individuo

continúa bebiendo puede ocurrir una pérdida del control

motor en la que se re- quiere ayuda para poder moverse y

hay una evidente confusión mental. A partir de una

concentración sanguínea equivalente a beber más de 10

tragos sin descanso alguno, puede ocurrir una intoxicación

severa; cualquier otro aumento en las concentraciones

puede provocar desde inconsciencia hasta coma profundo y

Page 43: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24

muerte por depresión respiratoria. En términos acumulativos,

el consumo inmoderado irrita el estómago y produce gastritis,

daña el corazón al producir trastornos del ritmo cardiaco e

incluso insuficiencia cardiaca; daña también el hígado, cuya

consecuencia es la tan conocida cirrosis, una enfermedad

causada por la pérdida de células hepáticas que disminuye la

producción de bilis. Esto genera otros síntomas como mala

digestión, pérdida de peso, constipación, etc. En lo que se

refiere al sistema nervioso, el abuso de esta droga puede

ocasionar serios trastornos mentales como pérdida

canso alguno, puede ocurrir una intoxicación severa;

cualquier otro aumento en las concentraciones puede

provocar desde inconsciencia hasta coma profundo y muerte

por depresión respiratoria. En términos acumulativos, el

consumo inmoderado irrita el estómago y produce gastritis,

daña el corazón al producir trastornos del ritmo cardiaco e

incluso insuficiencia cardiaca; daña también el hígado, cuya

consecuencia es la tan conocida cirrosis, una enfermedad

causada por la pérdida de células hepáticas que disminuye la

producción de bilis. Esto genera otros síntomas como mala

digestión, pérdida de peso, constipación, etc. En lo que se

refiere al sistema nervioso, el abuso de esta droga puede

ocasionar serios trastornos mentales como pérdida de la

memoria, deterioro del aprendizaje, inflamación de los nervios,

e incluso el llamado síndrome de Korsakoff, un estado

psicótico caracterizado por la pérdida de la realidad (cuando al

cuadro se unen desnutrición y deficiencias vitamínicas

crónicas).

Ingerido por mujeres embarazadas el alcohol puede afectar al

feto y producir malformaciones o retardo mental irreversible.

8.1.5. Potencial de tolerancia y dependencia

El uso continuo o frecuente induce un tipo especial de

tolerancia que se atribuye al aumento de la cantidad y

Page 44: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24

actividad de la enzima corporal encargada de metabolizar el

alcohol. El tejido nervioso también se acostumbra de cierta

forma a la presencia continua del etanol y el usuario va

adaptándose a los cambios inducidos sobre el habla, la visión

y el control motor. No obstante, esta adaptación desaparece

en cuanto la concentración etílica alcanza niveles suficientes

en el fluido sanguíneo (lo que acontece frecuentemente en

casos de abuso).

El consumo inmoderado de alcohol provoca una

dependencia física intensa. Cuando a lo largo de varios meses

el organismo ha sido acostumbrado a ingerir por lo menos tres

litros de cerveza o me- dio litro de licor (“trago corto”) todos los

días, la supresión alcohólica puede presentar diversas

manifestaciones que van desde ansiedad y temblores,

irritabilidad e hiperactividad crecientes, hasta el temible delirium

tremens: una psicosis orgánica grave que usualmente se

manifiesta entre las 24 y las 72 horas posteriores a la ingestión

de la última copa, aunque en ocasiones puede ocurrir hasta 7

o 10 días después. Se caracteriza por confusión mental,

temblores, hiper agudeza sensorial, alucinaciones visuales (por

lo general de serpientes, arañas o cualquier otro bicho),

deshidratación, trastornos de la presión sanguínea,

convulsiones y anormalidades cardiovasculares. Durante el

año 2007 más del 45% de crímenes (homicidios) se

cometieron en estado de ebriedad. El 22% de accidentes de

tránsito son producidos por efectos del consumo de alcohol de

los choferes y peatones

8.2. TABACO

El 28 de octubre de 1492, Rodrigo de Jerez y Luis de la Torre,

dos compañeros de Cristóbal Colón, fueron los primeros

occidentales que vieron a los indios fumando tabaco. Rodrigo de

Jerez los imitó en seguida, sin sospechar que de regreso a su

tierra habría de ser encarcelado por la Santa Inquisición

Page 45: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24

acusado de brujería puesto que “sólo el diablo podía dar a

un hombre el poder de sacar humo por la boca”.

Antes de la llegada de los españoles, en todo el continente

americano los indígenas consumían el tabaco con fines tanto

rituales como terapéuticos. Lo enrollaban en forma de puro,

con hojas de maíz a manera de cigarrillo o lo fumaban en

pipa. También solían incluirlo en jarabes para beberlo. El

tabaco era una planta mágica para los pueblos prehispánicos

de México.

Los europeos comenzaron a incorporar lo a sus costumbres

hasta el siglo XVII, a raíz de la “cura” que logró Jean Nicot de

las migrañas de Catalina de Médicis, esposa del rey Enrique II

de Francia. En esa época el tabaco era llamado hierba santa o

hierba para todos los males porque se recomendaba casi

indiscriminada mente para todo tipo de padecimiento. La

planta nicotina tabacum debe su nombre a Jean Nicot, el

médico que introdujo y popularizó su uso en Europa. La planta

del tabaco tiene un tallo recto y hojas anchas. La nicotina

tabacum da flores rojizas y la nicotina rústica amarillas. La

cosecha se recoge cuando las hojas comienzan a adquirir

un tono azafranado. Las hojas se desecan hasta perder el

60% de su humedad y a través de un proceso de fermentación

el tabaco termina adquiriendo su aroma característico.

Existen diversas variedades de Nicotina obtenidas por

hibridación (rústica, Virginia, etc.).

A nivel comercial, el tabaco se vende a través de cigarrillos

o en puros, aunque también se encuentra empaquetado para

ser fumado en pipas o en cigarrillos hechos a mano con papel

arroz.

La nicotina es el principio activo del tabaco. Fue aislada por

Posset y Reiman en 1828.

Según su variedad, el tabaco contiene entre 0.5 y 16% de

nicotina. El resto es el llamado alquitrán, una sustancia

obscura y resinosa compuesta por varios agentes químicos,

Page 46: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24

muchos de los cuales se generan como resultado de la

combustión (cianuro de hidrógeno, monóxido de carbono,

dióxido de carbono, óxido de nitrógeno, amoníaco, etc.)

El tabaco pertenece a la familia de las salonáceas, cuyo

principio activo nicotina, contiene sustancias sólidas y

gasificadas en su composición varios de los cuales son

cancerígenos. Los fumadores son más propensos a padecer de

enfermedades cardiacas; el humo del tabaco, mezcla de aire

caliente y gases contiene más de 120 sustancias tóxicas

que causan efectos nocivos en: Sistema Nervioso Central

(SNC), S. Respiratorio, S. cardiovascular, Aparato

Reproductor.

8.2.1. Mecanismo de acción y formas de empleo

El tabaco puede ser mascado, inhalado directamente por la

nariz (pulverizado en forma de rapé) o fumado en pipas,

cigarros o cigarrillos. Aspirando el humo, esto es “dándole el

golpe”, se puede absorber hasta el 90% de la nicotina,

mientras que si éste permanece únicamente en la boca, la

cifra se reduce al 20 o 35%. Aproximadamente 8 segundos

después de haber entrado a los pulmones, la nicotina contenida

en el tabaco alcanza el torrente sanguíneo y a más tardar en 5

minutos ha logrado traspasar la barrera hematoencefálica para

llegar al cerebro. Sus efectos duran entre 5 y 10 minutos

provocando fases de acción estimulante y acción depresora

del sistema nervioso central. En primera instancia estimula

algunos receptores sensitivos y produce una descarga de

adrenalina que acelera la frecuencia cardíaca y eleva la presión

arterial; posteriormente deprime todos los ganglios autónomos

del sistema nervioso periférico.

Según las últimas investigaciones del Brookhaven national

Laboratory de Nueva York, el efecto de la nicotina en el

cerebro consiste en la reducción de la enzima mono aminó

oxidasa-B MAO-B, responsable de regular la transmisión de

Page 47: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24

la dopamina, neurotransmisor que controla entre otras

alteraciones anímicas, la motivación y el placer. Por tanto, a

menor cantidad de mono aminó oxidasa-B MAO-B (hasta un

40% menos en el cerebro de un adicto), mayor incremento de

dopamina; aumento que, al intervenir en el tálamo, se convierte

en la clave para sentir ganas irreprimibles de volver a fumar

otro cigarrillo.

8.2.2. Dosificación

El contenido promedio de alquitrán de un cigarro varía de 0.5

a 35 mg, y el de nicotina de 0.5 a 2 mg. La dosis letal de

nicotina se calcula en 60 mg para un adulto de 70 kg. Un

puro puede contener hasta 90 mg, aunque como ya

mencionamos, la ingestión de nicotina en los casos en los que

no se da el golpe se reduce a menos de la mitad.

8.2.3. Efectos psicológicos y fisiológicos

A nivel mental, la nicotina facilita la concentración, activa la

memoria y hasta cierto punto, controla el aumento de peso al

aumentar el gasto de energía, disminuir los sentidos del olfato

y el gusto, y mantener al fumador ocupado en el acto de fumar

en vez de comer. Cada persona además tiene sus

consideraciones particulares respecto a las cosas que el

tabaco “hace por ella”. Algunos creen que los inspira, otros

creen que los acompaña, etc.

A nivel físico, la nicotina aumenta la frecuencia cardiaca, el

ritmo respiratorio, la presión arterial y el flujo coronario.

Durante la combustión del tabaco, algunos de sus

elementos se transforman en monóxido de carbono, emisión

venenosa que contribuye al surgimiento de enfermedades

cardiacas. Cuando el monóxido de carbono entra al torrente

sanguíneo, tiende a reemplazar el oxígeno contenido en las

células rojas de la sangre formando carboxihemoglobina. En los

fumadores, hasta el 10% de la hemoglobina total puede ser

Page 48: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24

carboxihemo- globina, lo cual equivale a decir que sus tejidos

reciben 10% menos de oxígeno.

A largo plazo el tabaquismo tiene di- versos efectos sobre

el sistema broncopulmonar, cardiovascular y digestivo. Las

úlceras gástricas y duodenales son doblemente más comunes

entre los fumadores. Las heridas de la piel pueden tardar más

en sanar debido a que la nicotina reduce los niveles de

vitamina C en el organismo. Además, el humo del cigarrillo

produce inflamación en la mucosa del aparato respiratorio y

aumento de la producción de una enzima llamada elastasa,

que degrada la elastina, material constitutivo del pulmón al

que se debe su capacidad de expandirse y contraerse. El

hábito de fumar provoca que el tejido pulmonar pierda sus

pro piedades elásticas, aparentemente de manera irreversible,

con la consecuente disminución en la capacidad pulmonar

para ingresar oxígeno a la sangre. Reportes médicos calculan

que en total ocasiona el 30% de todas las muertes producidas

por el cáncer, el 30% de las enfermedades cardiovasculares, el

75% de las bronquitis crónicas y el 80% de los casos de

enfisema.

También se asegura que las mujeres fumadoras pueden ver

reducida su fertilidad, sufrir desórdenes menstruales y, en caso

de usar pastillas anticonceptivas, están 39 veces más

propensas a sufrir infartos que las que no fuman. Aunque no

se esperan disturbios genéticos del uso del tabaco, éste puede

aumentar el riesgo de partos prematuros y de bajo peso en

los recién nacidos.

8.2.4. Potencial de tolerancia y dependencia

El consumo crónico de nicotina se acompaña de una leve

tolerancia. A menos que exceda su dosis habitual, el fumador

no experimenta los efectos de náusea y mareos que suelen

reportar las personas que no están acostumbradas al tabaco.

La nicotina provoca una dependencia física bastante

Page 49: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24

severa. El síndrome de abstinencia aparece dentro de las

primeras 24 horas posteriores a la supresión y se manifiesta

por: irritabilidad, inquietud, dolores de cabeza, disminución de

la frecuencia cardiaca, aumento del apetito, disminución de

la vigilia o insomnio y dificultades de concentración. En el

caso de la nicotina, la dependencia psicológica juega también

un papel preponderante, por lo que el síndrome de abstinencia

puede durar varios días o varias semanas. La administración

de nicotina en chicles o en parches puede aliviar parcialmente

este síndrome.

8.3. FACTORES DEL CONSUMO DE DROGAS EN

ADOLESCENTES Y JOVENES

El análisis de la diseminación y amplitud del consumo de

drogas es un tema de enorme interés a nivel de la salud

pública, dado que permite establecer la medida en que la

población de un país, se ha involucrado en las drogas, con

el fin de desarrollar acciones que contribuyan a una efectiva

reducción de la demanda.

Reducción de la demanda implica en el ámbito preventivo, en

base a una buena información, es posible establecer que la

población que está en mayor riesgo de involucrarse en el

consumo de drogas, son los adolescentes-escolares, que

residen en sectores urbanos marginales o familias que tienen

miembros consumidores son ejemplo de población que

reciben atención en la mayor parte de los programas

preventivos en el país. Dentro del contexto de consumidores de

estratos sociales medio alto y bajo con cierta disponibilidad

de dinero, utilizan la modalidad de “DELIVERY“ a domicilio, o

la encuentran en los puntos de venta ya conocidos en donde

también pueden vender drogas sintéticas (éxtasis y kentamina),

en el caso del consumo de la PBC, habitualmente los

“pastómanos”, consumen las drogas en lugares variados: sin

embargo los fumaderos y/o “huecos”, han sido y son lugares

Page 50: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24

de predilección dado que son lugares casas o terrenos

abandonados donde el adicto puede consumir la droga sin ser

molestado.

Ello no invalida el hecho que muchos otros adictos a la

PBC, la consumen en la azotea o techos de las habitaciones de

sus casas, calles, parques, automóviles y hostales.

8.3.1. Causas del inicio de consumo de drogas

El fenómeno del consumo de drogas psicoactivas tiene un

origen polifacético, en el cual los diversos elementos

responsables interactúan unos con otros. Una sociedad que

permite el uso de drogas sociales sin importarle la gravedad

del problema, un joven con ciertas características emocionales,

un organismo fisiológicamente receptivo, favorecen

indudablemente al desarrollo del uso de las drogas.

Para saber por qué los jóvenes empiezan a consumir drogas

existe un recurso práctico, preguntarle a ellos mismos; sin

duda sus respuestas tienen cierto valor.

Por curiosidad.

Esto se debe al querer saber qué es lo que se siente al

consumirlas, el interés forma parte de una actitud normal

propia de esta etapa de la vida, los deseos no sólo de saber

sino también de experimentar, pero hay tanta información

errónea o distorsionada, que es necesario y fundamental

informar a los alumnos de la manera más adecuada, evitando

exagerar excesivamente, seleccionando los mensajes según

la edad y condición de los receptores.

A los más pequeños hacer hincapié en los valores, práctica de

deportes, desarrollo de actividades recreativas dentro y fuera

de la escuela.

A los jóvenes, hablarles todo lo referente a las drogas en forma

clara y basada en nuevos conocimientos.

Page 51: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24

Para superar el problema.

Erróneamente los adolescentes se refugian en las drogas ante

la presencia de problemas a nivel personal, familiar y/o escolar.

El mismo hecho de estar atravesando cambios por la

adolescencia (físicos y psíquicos), añadiendo además

problemas dentro del hogar (padres per- misivos, autoritarios,

padres separados, alcoholismos, etc.) Ahondan más sus

problemas.

Por lo tanto en la pubertad y adolescencia hay que reforzar el

desarrollo personal, flexibilidad para adaptarse a las

necesidades, orientación a la conducta, intentando que el

joven tenga una actitud favorable al mantenimiento de la

salud física y mental y al no consumo de drogas.

Es también importante identificar los casos problema y citar a

los padres haciendo hincapié de la situación por la que

atraviesan sus hijos sugiriendo alternativas de solución. En

esta circunstancia interviene la toma de decisiones.

Por debilidad o falta de personalidad.

La formación de la personalidad tiene su base en una debida y

adecuada autoestima, una personalidad firme siempre va de la

mano con una autoestima elevada. Si no hay una adecuada

autoestima, no hay desarrollo de la personalidad.

Uno de los aspectos importantes dentro de la estructura de la

personalidad es la ASERTIVIDAD, que es la habilidad para

expresar sentimientos, creencias y pensamientos sin dañar los

sentimientos de los demás y defender nuestros derechos, es

decir la capacidad de poder decir NO a las demandas de otras

personas cuando no deseamos algo, cumple un papel

fundamental en la prevención del consumo de drogas.

Para quedar bien con los amigos.

El ser humano tiene la necesidad básica de pertenecer a un

grupo, a esto se le conoce como necesidad de filiación, en la

Page 52: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24

etapa de la adolescencia cobra vital importancia para el

fortalecimiento de su autoestima. Sin duda el grupo influye

en la conducta, hábitos y costumbres del joven, que tienen

que acatar lo dispuesto por el líder o por el grupo en general

a pesar incluso de no estar de acuerdo, y por no quedar mal

o por temor a ser rechazados acceden y sucumben ante el

grupo. Las recomendaciones que hacemos a los jóvenes es

reforzar su independencia que sería la capacidad de decidir con

libertad las actuaciones y comportamientos observando las

buenas costumbres, el respeto, la moral y la convivencia

armoniosa con los demás.

Por otro lado, cuando se indagó a cerca de las razones para no

consumir drogas, dos fueron las que sobresalieron en las

respuestas de los estudiantes: primero el “querer triunfar en la

vida o desear estar sano”, y segundo el “tener la protección de

sus familiares”.

2.7. MARCO CONCEPTUAL:

- Habilidades sociales: Es un conjunto de conductas interpersonales que

permiten comunicarse con los demás de forma eficiente en base a sus

intereses y bajo el principio de respeto mutuo, esto implica ejercer los

derechos personales sin negar los derechos de los demás, defenderse

sin ansiedad inapropiada y expresar opiniones, sentimientos y deseos,

arriesgado a la perdida de reforzamiento social.

- Relaciones interpersonales: Es la interacción recíproca entre dos o

más personas y la carencia de estas puede provocar rechazo,

aislamiento y en definitiva, limitar la comunicación. Para manejar

adecuadamente las relaciones interpersonales se debe considerar el

autocontrol, la amistad y el trabajo en equipo.

- Droga: Cualquier sustancia que asimilada por un organismo vivo es

capaz de modificar o influir en una o más de sus funciones.

Page 53: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24

- Droga legal: Cualquier sustancia que está legalmente disponible en un

País y que al ser introducida a través de cualquier vía de administración

altera el estado de ánimo y el nivel de percepción siendo estas el

alcohol y el tabaco.

- Tabaco: es un ingrediente activo del cigarrillo, que se elabora a partir de

las hojas secas de la planta del mismo nombre, contiene varias

sustancias destacando la nicotina que va a generar dependencia.

- Alcohol: Es una sustancia capaz de producir alteraciones en el cuerpo

y la mente.

III.- METODOLOGIA

El método o enfoque es cuantitativo, que usa la recolección de datos para

probar la hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadísticos,

para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. Hernández S.

Fernández C. Baptista L. (2006)

3.1.- TIPO DE ESTUDIO

Según el enfoque de Hernández, Fernández y baptista ( 2010), la presente

investigación es de tipo correlacional, pues tiene el propósito de medir la

relación entre las variables de Habilidades Sociales, relaciones

interpersonales y el consumo de drogas legales .

3.2.- DISEÑO DE INVESTIGACION:

El diseño de estudio es no experimental- correlacional, puesto que implica

la relación entre dos o más variables.

Donde:

M: muestra

O1 : variable 1: Habilidades Sociales

O2 : variable 2: Relaciones interpersonales

O3 : variable 3 : consumo de drogas legales

R : relación de las variables de estudio.

Page 54: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24

3.3.- HIPOTESIS

H1: Existe relación entre habilidades sociales, relaciones interpersonales y

el consumo de drogas legales en estudiantes del I ciclo de Derecho de

la Universidad José Carlos Mariátegui.

H0: No existe relación entre habilidades sociales, relaciones

interpersonales y el consumo de drogas legales en estudiantes del I

ciclo de Derecho de la Universidad José Carlos Mariátegui.

H2: Existe relación entre las habilidades sociales y el consumo de drogas

legales en estudiantes del I ciclo de Derecho de la Universidad José

Carlos Mariátegui.

H3 Existe relación entre las relaciones interpersonales y el consumo de

drogas legales en estudiantes del I ciclo de Derecho de la Universidad

José Carlos Mariátegui.

3.4.- IDENTIFICACION DE VARIABLES

3.4.1- OPERACIONALIZACION DE VARIABLES.

Varia-

blesDefinición conceptual

Definición

operacionalDimensión Indicadores

Escala de

medición

Hab

ilid

ades

so

cial

es

Es un conjunto de conductas

realizadas por un individuo en un

contexto interpersonal que expresa

sentimientos, actitudes. Deseos,

opiniones o derechos de un modo

adecuado, a la situación,

respetando esas conductas en los

demás y que generalmente

resuelve los problemas inmediatos

de la situación mientras minimiza

la probabilidad de futuros

problemas

Son capacidades

que muestran los

estudiantes en un

contexto social

para resolver

problemas de

autoestima,

asertividad y toma

de decisiones

Autoestima

Asertividad

Toma de

decisiones

Actitudes

Necesidades

Sentimientos

Respeto mutuo

Derechos personales

Opiniones

Defenderse sin ansiedad

nominal

Page 55: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24

Rel

aci

one

s in

terp

ers

ona

les

Las relaciones interpersonales son

contactos profundos o superficiales

que existen entre las personas

durante la realización de cualquier

actividad y las áreas de mayor

importancia para manejar

adecuadamente las relaciones

interpersonales es el autocontrol,

la amistad y el trabajo en equipo, a

través de ellas, intercambiamos

formas de sentir, también

compartimos necesidades,

intereses y afecto esperando

reciprocidad.

Son conductas

que muestran los

estudiantes

basado en la

amistad, el trabajo

en equipo y el

autocontrol para

manejar

adecuadamente

las relaciones

interpersonales

Trabajo en

equipo

Amistad

Autocontrol

Participación

Lealtad

Identificación

Comparte vivencias

Sugiere

Apoya a sus compañeros

Muestra satisfacciones

Practica la calma

Soluciona conflictos

Regula sus impulsos

Escucha a los demás

nominal

Dro

gas

leg

ale

s

Son sustancias que se encuentran

legalizadas en un país, que al ser

ingeridas a través de cualquier vía

de administración altera el estado

de ánimo y el nivel de percepción

o el funcionamiento cerebral

siendo el alcohol y el tabaco

Son sustancias

toxicas que van

alterar el

organismo Alcohol

Experimental

Social

Habitual

Tabaco

Experimental

Social

Habitual

Por imitación

Por curiosidad

Por la moda

Presión del grupo

Eventualmente

Sensación de placer

Pertenencia al grupo

Bebe solo o en grupo

Compra la sustancia

Conoce sus efectos y los

busca

nominal

3.5. POBLACION, MUESTRA Y MUESTREO

3.5.1. POBLACION: Está formada por 68 estudiantes del I ciclo de Derecho

según el cuadro siguiente:

Sección Alumnos

A 33

B 35

Total 68

Fuente: Datos del Registro Técnico de la Universidad José

Carlos Mariátegui

Page 56: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24

3.5.2. MUESTRA Y MUESTREO

Para seleccionar la muestra se aplicará el método de muestreo no

probabilístico, se trata de un proceso en que el investigador por

conveniencia selecciona directa e intencionadamente los individuos de

la población. El caso más frecuente de este procedimiento es utilizar

como muestra los individuos a los que se tiene fácil acceso. Palomares

(2012).

Tipos de muestreo:

El muestreo es no probabilístico de tipo intencional, debido a que se

considera a todos los estudiantes de la población.

Criterios de Selección:

Los criterios de inclusión y exclusión considerados son los siguientes:

- Sexo: Varones y Mujeres

- Que cursan el 1er ciclo de derecho

- Que estudien en el turno mañana

- Que estudien en la Universidad José Carlos Mariátegui

Considerando estos criterios, el tamaño de la población asciende a 68

alumnos.

3.6.- TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

VARIABLES TECNICAS INSTRUMENTOS

Habilidades sociales Encuesta Escala de habilidades sociales

(EHS)

Relaciones

interpersonales

Encuesta Inventario de relaciones

interpersonales

Drogas legales EncuestaEscala del consumo de drogas

legales (alcohol y tabaco)

Page 57: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24

3.7.- VALIDACION Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO.

Para la confiabilidad de los instrumentos se realizara una prueba piloto o

técnica de ensayo en un grupo de 25 estudiantes sometidos los resultados

para encontrar el coeficiente “Alfa de Cronbach” cuya consistencia de los de

los coeficientes de confiabilidad van de cero a 1, donde: O significa

confiabilidad nula y 1 representa confiabilidad total. Para contrastar la validez

del instrumento items) se procedió por expertos para validar la escala.

Escala de Habilidades Sociales:

1. FICHA TECNICA

Nombre : EHS Escala de Habilidades Sociales.

Autora : Elena Gimero Gonzales – Universidad Pontifica Comillas

(Madrid)

Adaptación : Ps. CESAR RUIZ ALVA

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO DE TRUJILLO -

2006

Administración : Individual o colectiva

Duración : Variable aproximadamente 10 a 16 minutos

Aplicación : Adolescencia y Adultos

Significación : Evaluación de la aserción y las habilidades sociales.

Tipificación : Baremos Nacionales de población general (varones –

mujeres / jóvenes y adultos)

2. CARACERISTICAS BASICAS:

El EHS en su versión definitiva está compuesto por 33 ítems, 28 de los

cuales están redactados en el sentido de falta de aserción o déficit en

habilidades sociales y 5 de ellos en el sentido positivo. Consta de 4

alternativas de respuesta, desde No me identifico en absoluto y me

sentiría o actuaría así en la mayoría de los casos. A mayor puntaje global

el sujeto expresa más habilidades sociales y capacidades de aserción en

distintos contextos.

Page 58: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24

El análisis factorial final ha revelado 6 factores: auto expresión en

situaciones sociales, defensa de los propios derechos como consumidor,

expresión de enfado o disconformidad, decir no y cortar interacciones,

hacer peticiones e iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto.

Sus ámbitos de aplicación preferentes son el clínico, educativo y el de

investigación con adolescentes y adultos. El tiempo que se requiere para

su contestación es de aproximadamente de 15’

3. NORMAS DE APLICACIÓN Y CORRECCION:

A) Normas específicas:

- Puede aplicarse tanto individual o colectivo

- Explicar claramente sobre el objetivo ,buscando que los sujetos la

comprendan,

- Se debe lograr en los sujetos responder lo más sinceramente

posible.

- No existe respuestas correctas o incorrectas.

- En caso que de que alguno termino resulto poco comprensible

para alguno de los sujetos, no hay inconveniente en sustituirlo

por otro sinónimo más familiar para el.

- Debe lograr una comprensión de las situaciones.

- Debe insistirse en que respondan todas las situaciones

propuestas.

B) Aplicación:

- Se debe asegurarse que todos los sujetos entiendan

perfectamente la forma de responder a la misma.

- Deben encerrar con un circulo la letra de la alternativa elegida,

- Si es posible explicar en la pizarra.

- No tiene tiempo limite, pero por su brevedad no suelen los sujetos

demorar mas de 15 minutos.

Page 59: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24

C) Administración

Se leen y explican las instrucciones tal como aparecen en la hoja

de respuestas, hasta que sean claramente comprendidas por

todos, indicando que no existen respuestas correctas o incorrectas

en la prueba, sino que lo importante es que respondan con toda

tranquilidad y sinceridad. Se aplica toda la escala. El tiempo que se

requiere para su contestación es de aproximadamente 15 minutos,

y su administración puede ser individual o colectiva.

D) Calificación

Las respuestas a los elementos, reactivos o ítems que pertenecen

a una misma subescala o factor están en una misma columna; se

suman los puntos obtenidos en cada factor y se anota esa

puntuación directa (PD) en la primera de las casillas que se

encuentran en la base de cada columna. Finalmente, la PD global

es el resultado de sumar las PD de las 6 subescalas, y su resultado

se anotará también en la casilla que está debajo de las anteriores.

Estas puntuaciones son transformadas mediante los baremos

correspondientes, establecidos en el instrumento, para obtener los

índices globales y los perfiles individuales, según las normas de

interpretación de la escala.

E) Validez

Tiene validez de constructo, es decir que el significado atribuido al

constructo medido (habilidades sociales o asertividad) es correcto.

Tiene validez de contenido, pues su formulación se ajusta a lo que

comúnmente se entiende por conducta asertiva.

Existe, asimismo, validez del instrumento, es decir que se valida

toda la escala, el constructo que expresan todos los ítems en su

conjunto, a través de la confirmación experimental del significado

del constructo tal como lo mide el instrumento, y de los análisis

correlacionales que verifican tanto la validez convergente (por

ejemplo, entre asertividad y autonomía) como la divergente (por

Page 60: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24

ejemplo, entre asertividad y agresividad). La muestra empleada

para el análisis correlacional fue una llevada a cabo con 770

adultos y 1015 jóvenes, respectivamente. Todos los índices de

correlación superan los factores encontrados en el análisis factorial

de los elementos en la población general, según Gismero (por

ejemplo, 0,74 entre los adultos y 0,70 entre los jóvenes en el Factor

IV).

F) Confiabilidad

La EHS de Gismero muestra una consistencia interna alta, como se

expresa en su coeficiente de confiabilidad α = 0,88, el cual se

considera elevado, pues supone que el 88% de la varianza de los

totales se debe a lo que los ítems tienen en común, o a lo que

tienen de relacionado, de discriminación conjunta (habilidades

sociales o asertividad).

G) Corrección y puntuación:

Las constestaciones anotadas por el sujeto, se corrigen utilizando

la plantilla de corrección, basta colocar encima de la hoja de

respuesta del sujeto y otorgar el puntaje asignado según la

respuesta que haya dado el sujeto.

Las respuestas a los elementos que pertenecen a una misma

subescala están en una misma columna y por tanto solo es

necesario sumar los puntos conseguidos en cada escala y anotar

esa puntuación directa (PD) en las seis subescalas y su resultado

se anotaran también en la casilla que está debajo de las

anteriores.. Con el puntaje total, estas puntuaciones se

transforman con los baremos correspondientes que se presentan

en hoja anexa

Page 61: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24

H) Interpretación de las Puntuaciones

RESULTADO GENERAL

Con la ayuda del Percentil alcanzado se tiene un primer índice

global del nivel de las habilidades sociales o aserción del

alumno. Si el Pc está en 25 o por debajo el nivel del sujeto

será de BAJAS habilidades sociales. Si cae el percentil en 75 o

más hablamos de un ALTO nivel en sus habilidades sociales. Si

está el Percentil entre 26 y 74 es nivel en MEDIO

Puntaje Pc Nivel de HS

25 o por debajo nivel de BAJAS HS.

entre 26 y 74 nivel MEDIO

75 o más ALTO nivel en sus HS.

BAREMOS DE LA ESCALA EN JOVENES SEGÚN EL SEXO

H O M B R E S / M U J E R E SPc

I II III IV V VI Total

I II III IV V VI Total

Pc

99

16 24 20 119 -132

20 16 22-24 20 118-132

99

98

32 20 15 23 118

32 19 21 20 19 116-117

98

97

117

114-115

97

96

20 18 113

96

95

31 14 22 19 114 -116

31 18 19 111-112

95

90

30 19 21 18 111 -113

30 15 20 17 108-110

90

85

29 13 20 19 109 -110

29 17 19 18 16 105-107

85

80

18 17 108

28 14 104

80

75

28 19 18 16 106-107

27 16 18 17 15 101-103

75

70

27 17 12 104-105

13 100

70

65

18 17 15 102-103

26 17 16 14 98 -99

65

Page 62: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24

60

26 16 101

25 15 96-97

60

55

11 17 99-100

12 16 13 94-95

55

50

15 16 14 97-98

24 14 15 92-93

50

45

25 95-96

15 90-91

45

40

10 16 13 94

23 11 12 89

40

35

24 14 15 92-93

22 13 14 14 87-88

35

30

23 9 15 12 90-91

21 11 85-86

30

25

22 13 14 11 87-89

20 12 10 13 13 10 83-84

25

20

21 8 14 84-96

19 11 12 80-82

20

15

20 12 13 13 10 80-83

18 10 9 11 12 9 77 -79

15

10

18 11 7 12 12 7-9 74-79

17 9 8 10 11 8 72-76

10

5 17 10 6 11 11 5-6 68-73

15 8 7 9 10 7 67-71

5

4 16 9 5 10 57-67

14 8 6 66

4

3 15 8 9 10 53-56

13 7 6 7 61-65

3

2 14 7 8 9 41-52

12 6 5 6 9 5 49-60

2

1 13 6 7 8 33-40

11 5 4 8 33-48

1

IV.- ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.

4.1. Recursos y Presupuesto:

4.1.1. Recursos Humanos:

- Investigador:

Br: Llerena Manchego Tania

[email protected]

- Asesor:

Mg: Flores Villegas Gorky

[email protected]

Page 63: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24

- Los Estudiantes del I ciclo de Derecho de la Universidad José

Carlos Mariátegui

4.1.2. Recursos Materiales:

Tabla Nº1 Bienes disponibles

Descripción Cantidad UnidadP. Unitario

(S.)Total (S/.)

Papel bond A-4 1.00 millar 28.00 28.00

Lapiceros 4.00 unidad 0.50 2.00

Regla 1.00 unidad 1.50 1.50

Cuaderno de

apuntes

1.00 unidad 3.50 3.50

Otros 1.00 global 200.00 200.00

Total (S/.) 235.00

4.1.3. Los Servicios:

Tabla Nº2 Servicios disponibles

Descripción Cantidad UnidadP. Unitario

(S.)Total (S/.)

Internet 180.00 hora 1.00 180.00

Luz 300 Kwh 0.4090 122.70

Transporte 1.00 global 200.00 200.00

Fotocopias 1000.00 unidad 0.10 100.00

Tipeo 300.00 unidad 1.00 300.00

Teléfono 1.00 global 40.00 40.00

Sofware SPSS 20 1.00 unidad 5.00 5.00

Otros 1.00 global 100.00 100.00

Total (S/.) 1047.70

Page 64: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24

4.2. Financiamiento:

4.2.1. Recursos Propios:

Esta investigación es autofinanciado

4.3. Cronograma de Ejecución:

ítem ACTIVIDADES

Tiempo (meses)

jun-

14

jul-1

4

ago-

14

sep

-14

oct-

14

nov-

14

dic-

14

ene-

15

1

Realidad Problemática, Planteamiento del problema y objetivos X              

2

Antecedentes y justificación, marco teórico   X            

3

Metodología, hipótesis, identificación de variables, población y muestra     X          

4

Elaboración y prueba de instrumentos       X        

5

Confiabilidad y validación de los instrumentos elaborados       X        

6Elaboración del Proyecto

      X        

7

Presentación y Sustentación del Proyecto       X        

8Recolección de datos

        X X    

9Tratamiento de datos

          X X  

10

Análisis de resultados y contrastación de hipótesis             X X

11Conclusiones y Recomendaciones

              X

Page 65: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24

V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

- Arnau J.G. (1986), Diseños Experimentales en Psicología y Educación.

México: Trillas

- Becoña E.,Cortes T. (2007), Guía Clínica de intervención Psicológica en

Adicciones: SOCIDROGALCOHOL.

- Branden N. (1987), Cómo mejorar su autoestima: Paidos SAICF

- Branden N. (1998), El Poder de la Autoestima. Paidos SAICF

- Caballo, V. (1992). Manual de técnicas de terapia y modificación de la

conducta. Madrid: Siglo XXI.

- Haeussler J.M. y Otros (1996), Confiar en uno mismo. Chile: Dolmen S.A.

- Haro, E., Perea C., Vargas J. (2002). Manual de Prevención del consumo de

Drogas.

- Hernández, R., Baptista, P. y Fernández, C. (2003) Metodología de la

investigación. 4ta Ed. México. Edit MC Grawhill.

- Macuello, A la asertividad. Técnicas para decir “no” al consumo de drogas.

Psicologia Online.

- Monjas, M. (1997) programa de enseñanza de habilidades de interacción

social. España: Editorial CEPE.

- Perea Chumbe (2004) La concertación multisectorial en la lucha contra las

drogas.

- Shapiro L. (l997) La inteligencia Emocional de los niños. Una guía para

padres y maestros. España: Grafo. S.A.

- Tomas. A (1995) Conducta tipo A y las habilidades sociales en estudiantes

del 1 al 5 año de psicología de una universidad nacional. Tesis licenciatura.

Lima.

- Módulo de trabajo Universidad Cesar Vallejo. Escuela de Postgrado “Diseño

y Desarrollo del proyecto de Investigación”. Trujillo – Perú 2013.

- Módulo de trabajo Universidad Cesar Vallejo. Escuela de Postgrado

“Metodología de la Investigación”. Trujillo- Perú (2013).

Artículos en línea

- Macuello, A. (2010) La Asertividad. Técnicas para decir “no” al consumo de

drogas. Psicología Online. Disponible http://www.psicologia.

Page 66: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24

ANEXOS

Page 67: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24

ESCALA DE HABILIDADES SOCIALES

INSTRUCCIONES :

A continuación aparecen frases que describen diversas situaciones, se trata de que las lea muy atentamente y responda en qué medida se identifica o no con cada una de ellas, si le describe o no . No hay respuestas correctas ni incorrectas, lo importante es que responda con la máxima sinceridad posible.Para responder utilice la siguiente clave:

A = No me identifico, en la mayoría de las veces no me ocurre o no lo haría.B = No tiene que ver conmigo, aunque alguna vez me ocurraC = Me describe aproximadamente, aunque no siempre actúe así o me sienta asíD = Muy de acuerdo, me sentiría así o actuaría así en la mayoría de los casos.Encierre con un circulo la letra escogida a la derecha, en la misma línea donde esta la frase que esta respondiendo.

1. A veces evito hacer preguntas por miedo a ser estúpido A B C D2. Me cuesta telefonear a tiendas , oficinas, etc. para preguntar algo A B C D3. Si al llegar a mi casa encuentro un defecto en algo que he comprado , voy a la tienda a devolverlo.

A B C D

4. Cuando en una tienda atienden antes a alguien que entro después que yo, me quedo callado.

A B C D

5. Si un vendedor insiste en enseñarme un producto que no deseo en absoluto , paso un mal rato para decirle que “NO”

A B C D

6. A veces me resulta difícil pedir que me devuelvan algo que deje prestado. A B C D7. Si en un restauran no me traen la comida como le había pedido, llamo al

camarero y pido que me hagan de nuevo.A B C D

8. A veces no se que decir a personas atractivas al sexo opuesto. A B C D9. Muchas veces cuando tengo que hacer un halago no se que decir. A B C D10. Tiendo a guardar mis opiniones a mi mismo A B C D11. A veces evito ciertas reuniones sociales por miedo a hacer o decir alguna tontería.

A B C D

12. Si estoy en el cine y alguien me molesta con su conversación, me da mucho apuro pedirle que se calle.

A B C D

13. Cuando algún amigo expresa una opinión con la que estoy muy en desacuerdo prefiero callarme a manifestar abiertamente lo que yo pienso.

A B C D

14. Cuando tengo mucha prisa y me llama una amiga por teléfono, me cuesta mucho cortarla.

A B C D

15. Hay determinadas cosas que me disgusta prestar, pero si me las piden, no se como negarme.

A B C D

16. Si salgo de una tienda y me doy cuenta de que me han dado mal vuelto, regreso allí a pedir el cambio correcto

A B C D

17. No me resulta fácil hacer un cumplido a alguien que me gusta. A B C D18. Si veo en una fiesta a una persona atractiva del seco opuesto, tomo la iniciativa

y me acerco a entablar conversación con ella.A B C D

19. Me cuesta expresar mis sentimientos a los demás A B C D20. Si tuviera que buscar trabajo, preferiría escribir cartas de presentación a tener

que pasar por entrevistas personales.A B C D

21, Soy incapaz de regatear o pedir descuento al comprar algo. A B C D22. Cuando un familiar cercano me molesta, prefiero ocultar mis sentimientos antes

que expresar mi enfado.A B C D

Page 68: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24

23. Nunca se como “cortar “ a un amigo que habla mucho A B C D24. cuando decido que no me apetece volver a salir con una personas, me cuesta

mucho comunicarle mi decisiónA B C D

25. Si un amigo al que he prestado cierta cantidad de dinero parece haberlo olvidado, se lo recuerdo.

A B C D

26. Me suele costar mucho pedir a un amigo que me haga un favor. A B C D27. Soy incapaz de pedir a alguien una cita A B C D28. Me siento turbado o violento cuando alguien del sexo opuesto me dice que le

gusta algo de mi físicoA B C D

29. Me cuesta expresar mi opinión cuando estoy en grupo A B C D30. Cuando alguien se me” cuela ” en una fila hago como si no me diera cuenta. A B C D31. Me cuesta mucho expresar mi ira , cólera, o enfado hacia el otro sexo aunque

tenga motivos justificados A B C D

32. Muchas veces prefiero callarme o “quitarme de en medio “ para evitar problemas con otras personas.

A B C D

33. Hay veces que no se negarme con alguien que no me apetece pero que me llama varias veces.

A B C D

TOTAL

Page 69: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24

ENCUESTA DE LA COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO Y

VIDA SIN DROGAS (DEVIDA)

Page 70: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24

FORMULACION

DEL PROBLEMAOBJETIVOS HIPOTESIS DISEÑO

 

   

 

   

Page 71: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24
Page 72: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24
Page 73: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24
Page 74: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24
Page 75: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24
Page 76: Proyecto Investiga-setIEMBRE Nuevo 24

FORMULACION

DEL PROBLEMAOBJETIVOS HIPOTESIS DISEÑO