PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

107
MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y DESARROLLO RURAL DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA ORGANIZACION INTERNACIONAL DE MADERAS TROPICALES PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL Y PROGRAMA DE CONTROL DE LOS RECURSOS FORESTALES DE BOLIVIA (INFOBOL-2000) POR ROBERTO KOMETTER LA PAZ, 1998

Transcript of PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

Page 1: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y

DESARROLLO RURAL DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA

ORGANIZACION INTERNACIONAL

DE MADERAS TROPICALES

PROYECTO

INVENTARIO FORESTAL NACIONAL Y

PROGRAMA DE CONTROL DE LOS

RECURSOS FORESTALES DE BOLIVIA

(INFOBOL-2000)

POR

ROBERTO KOMETTER

LA PAZ, 1998

Page 2: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

ORGANIZACION INTERNACIONAL DE MADERAS TROPICALES

OIMT

PROPUESTA DE PROYECTO

TITULO

INVENTARIO FORESTAL NACIONAL Y

PROGRAMA DE CONTROL DE LOS RECURSOS

FORESTALES DE BOLIVIA (INFOBOL-2000)

NUMERO DE SERIE

COMITE PERMANENTE REPOBLACION Y ORDENACION FORESTALES

PRESENTADO POR GOBIERNO DE BOLIVIA

IDIOMA ORIGINAL

ESPAÑOL

RESUMEN

El presente proyecto creará la información cuantitativa y cualitativa, tanto estática como dinámica de

los bosques de Bolivia a través de la actualización del mapa forestal, un inventario forestal nacional y

un programa de control de la dinámica de los bosques. La información que se obtenga será integrada

a través de un sistema de información geográfico forestal (SIGF), que permitirá tomar decisiones en

cuanto a la delimitación de los bosques de producción permanente y otras necesidades que la

administración juzgue conveniente. Este sistema será la base para la elaboración del Plan de

Desarrollo Forestal de Bolivia. El Proyecto también pretende la creación del Centro de Evaluación e

Información Forestal (CEIF), que será la institución encargada de continuar las actividades de

evaluación y control una vez terminado el proyecto.

ORGANISMO EJECUTOR MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y

DESARROLLO RURAL

DURACION 48 MESES (DOS FASES)

FECHA DE INICIO JULIO 1999

PRESUPUESTO (US$) FUENTE FASE I FASE II TOTAL

OIMT 1 389 848 1 005 367 2 395 215

GOB. BOLIVIA 237 093 138 545 375 638

TOTAL 1 626 941 1 143 912 2 770 853

Page 3: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

2

Índice de Materias

PARTE I: CONTEXTO ............................................................................................................. 4

A. CONEXION CON LA OIMT ............................................................................................. 4

1. Cumplimiento de los objetivos de la OIMT ........................................................................ 4

2. Cumplimiento con los criterios de la OIMT ....................................................................... 4

3. Relación con el plan de acción y prioridades de la OIMT .................................................. 5

B. CONEXION CON LAS POLITICAS NACIONALES ...................................................... 7

1. Relación con las políticas sectoriales relativas a las maderas tropicales ............................ 7

2. Relación con las metas y programas subsectoriales ............................................................ 9

3. Marco institucional y jurídico ........................................................................................... 10

PARTE II: EL PROYECTO .................................................................................................... 12

1. ORIGEN ............................................................................................................................ 12

2. OBJETIVOS DEL PROYECTO ....................................................................................... 13

2.1 Objetivo de desarrollo ...................................................................................................... 13

2.2 Objetivos específicos ........................................................................................................ 13

3. JUSTIFICACION DEL PROYECTO ............................................................................... 13

3.1 El problema por abordar ................................................................................................... 13

3.2 Características de la región o área donde se desarrollará el proyecto .............................. 14

3.3 Otros aspectos relacionados con la “situación anterior al proyecto” ............................... 24

3.4 Situación prevista al finalizar el proyecto ........................................................................ 25

3.5 Beneficiarios seleccionados ............................................................................................. 25

3.6 Estrategias del proyecto ................................................................................................... 26

3.6.1 Razones para la selección .............................................................................................. 26

3.6.2 Lecciones derivadas de evaluaciones pasadas .............................................................. 27

3.6.3 Aspectos técnicos y científicos ..................................................................................... 28

3.6.4 Aspectos económicos .................................................................................................... 29

3.6.5 Aspectos ecológicos y ambientales ............................................................................... 31

3.6.6 Aspectos sociales ........................................................................................................... 33

3.6.7 Aspectos administrativos ............................................................................................... 33

3.7 Razones para la asistencia de la OIMT ............................................................................ 33

3.7.1 Aspectos relativos a la OIMT ........................................................................................ 33

3.7.2 Relación con otras acciones pertinentes respaldadas por otros donantes ...................... 34

3.8 Riesgos ............................................................................................................................. 34

4. RESULTADOS ................................................................................................................. 34

4.1 Objetivo específico ........................................................................................................... 34

5. ACTIVIDADES E INSUMOS .......................................................................................... 37

5.1 Actividades ....................................................................................................................... 37

5.2 Insumos ............................................................................................................................ 40

Page 4: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

3

6. HOJAS DE TRABAJO SOBRE LA ESTRUCTURA LOGICA DEL PROYECTO ....... 41

7. PLAN DE TRABAJO ....................................................................................................... 41

8. GESTIONES INSTITUCIONALES PARA LA EJECUCION Y OPERACION DEL

PROYECTO ...................................................................................................................... 41

8.1 Estructura administrativa .................................................................................................. 41

8.2 Operación y mantenimiento futuros ................................................................................. 42

8.3 Personal clave ................................................................................................................... 42

9. OBLIGACIONES Y REQUISITOS PREVIOS ............................................................... 43

10. MEDIDAS FUTURAS POSIBLES .................................................................................. 43

PARTE III: CONTROL, EVALUACION E INFORMES ...................................................... 44

1. PRESENTACION DE INFORMES .................................................................................. 44

1.1 Informes intermedios ........................................................................................................ 44

1.2 Informe final ..................................................................................................................... 44

2. ACTIVIDADES DE CONTROL Y EXAMEN DE LA OIMT ........................................ 44

3. EVALUACION ................................................................................................................. 45

4. PROGRAMA DE CONTROL E INFORMES ................................................................. 45

PARTE IV: PRESUPUESTO .................................................................................................. 45

1. COSTOS GENERALES DEL PROYECTO Y FUENTES DE CONTRIBUCION ........ 46

2. PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO DESGLOSADO POR ACTIVIDADES .. 47

3. DESEMBOLSOS ANUALES DURANTE LA VIDA DEL PROYECTO ...................... 50

ANEXOS

1. HOJAS DE TRABAJO SOBRE LA ESTRUCTURA LÓGICA DEL PROYECTO

2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

3. ORGANIGRAMA DEL PROYECTO

4. PROPUESTA DE LA METODOLOGÍA PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO ACTUALIZACION DEL MAPA FORESTAL DE BOLIVIA PARA EL INVENTARIO FORESTAL NACIONAL.

INVENTARIO FORESTAL CONTINUO DE BOLIVIA

5. INSUMOS PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Page 5: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

4

PARTE I: CONTEXTO

A. CONEXION CON LA OIMT

1. CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE LA OIMT

El proyecto “Inventario forestal nacional y programa de control de los recursos

forestales de Bolivia” (INFOBOL-2000) se enmarca dentro de los objetivos del Convenio

Internacional de Maderas Tropicales subscrito por Bolivia en 1994; tales como:

c. Fomentar y apoyar la investigación y el desarrollo, lo cual mejorará la ordenación

forestal y la utilización de la madera. El proyecto proveerá de información de los

recursos forestales a nivel nacional que permitirá planear el desarrollo forestal

sustentable de Bolivia y programar una serie de investigaciones silviculturales que

mejorarán la ordenación forestal. El conocimiento de las existencias de maderas

permitirá planear un mejor uso de las mismas,

f. Alentar las actividades de repoblación y ordenación forestal de las maderas

tropicales. El proyecto probará varios tipos de intervención silvicultural, para

estudiar la respuesta de los bosques naturales, lo que favorecerá la repoblación y la

ordenación forestal.

h. Fomentar el desarrollo de políticas nacionales encaminadas a la utilización sostenible

y la conservación de los bosques tropicales y de sus recursos genéticos y al

mantenimiento del equilibrio ecológico de las regiones interesadas. Los resultados

del proyecto que caracterizarán los bosques a nivel nacional, permitirán mejorar las

políticas de desarrollo forestal nacionales, lo que redundará en la utilización

sostenible y la conservación de los bosques tropicales. El mejor conocimiento de la

composición florística de los bosques, permitirá planear acciones para una mejor

conservación de sus recursos genéticos.

2. CUMPLIMIENTO CON LOS CRITERIOS DE LA OIMT

El proyecto cumple con los siguientes criterios de la OIMT:

a. Guardará relación con la producción y utilización de las maderas tropicales

destinadas a fines industriales, porque proporcionará información que indicará los

stocks de las maderas tropicales de Bolivia, lo que servirá para programar la

producción y utilización de las maderas con fines industriales, de una manera

sostenible.

b. Reportará beneficios a la economía de las maderas tropicales en conjunto y será de

interés tanto para los miembros productores como para los miembros consumidores,

porque el conocerse las existencias de maderas tropicales en Bolivia generará un

interés por su aprovechamiento, lo que se traduce en inversiones en el sector forestal,

que de acuerdo a las normas vigentes debe ser de manera sostenible,

incrementándose de esta manera la superficie manejada de bosques tropicales, lo cual

es de mucho interés para los consumidores porque de esta manera sabrán donde

Page 6: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

5

abastecerse, igualmente para los productores, porque con esta información podrán

programar su producción para no saturar demasiado el mercado.

c. Guardará relación con el mantenimiento y la expansión del comercio internacional de

las maderas tropicales. Al igual que en el criterio anterior, la disponibilidad de

información confiable de las existencias de las maderas tropicales de Bolivia, que de

acuerdo a la ley deben ser aprovechadas de manera sustentable, garantiza el

mantenimiento y la expansión del comercio internacional de maderas tropicales

porque se dispondrá de stocks probados de estas maderas y el aprovechamiento

sustentable garantiza su perduración en el tiempo.

d. Ofrece perspectivas razonables de rendimientos económicos positivos en relación

con los costos. Como se analizó anteriormente existen perspectivas razonables que

cuando estén definidas la zonas de producción forestal permanente y estas dispongan

de información confiable sobre sus existencias maderables, habrá un fuerte interés

por obtener concesiones forestales en estas zonas de parte de inversionistas

nacionales y extranjeros, lo que generara inversiones en el sector produciendo

rendimientos económicos importantes.

e. Utilizará al máximo las instituciones de investigaciones existentes y, en todo lo

posible, evitará la duplicación de esfuerzos. Se ha hecho una revisión de la literatura

existente, producida por las diferentes instituciones que están relacionadas con el

sector forestal, igualmente se ha consultado a las más importantes para recibir

sugerencias, así mismo se está programando coordinar con estas instituciones para la

ejecución de las actividades del proyecto, para evitar duplicidades.

3. RELACION CON EL PLAN DE ACCION Y LAS PRIORIDADES DE LA OIMT

- La preparación del proyecto cumple con el principio básico “Los países miembros

propondrán proyectos u otras actividades operacionales para poner en práctica las

medidas previstas en el Plan”, porque es una iniciativa que permitirá diagnosticar la

situación de los recursos de Bolivia para establecer las políticas y acciones

adecuadas.

- El proyecto también cumple con el principio básico “Las actividades y recursos de la

OIMT deben concentrarse en los aspectos de mayor prioridad”, en razón que la

Misión de la OIMT que preparó el informe “Promoción del desarrollo forestal

sustentable en Bolivia” consideró como de mayor prioridad la realización de un

inventario nacional de los recursos forestales de Bolivia.

- En las etapas de preparación y evaluación del ciclo de proyectos debe evitarse la

duplicación de tareas y actividades. Asimismo, deberán celebrarse consultas con

otras organizaciones para evitar la duplicación de esfuerzos y maximizar los

beneficios. En la preparación de este proyecto se ha puesto especial cuidado en

realizar consultas a otras organizaciones y proyectos para aprovechar al máximo sus

experiencias y evitar de este modo duplicidad de esfuerzos, tal es el caso de

ZONISIG, PROMABOSQUE, BOLFOR, SIFOR/BOL, PLUS SANTACRUZ,

Page 7: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

6

PROYECTO CHIMANES, PROBONA, SUPERINTENDENCIA FORESTAL,

PAF-BOL, etc.

- Las actividades de la OIMT respaldarán esencialmente las estrategias o esfuerzos

nacionales, pero de plena conformidad con las políticas colectivas de la Organización

y con los criterios establecidos para los proyectos. Como lo señala la Misión de la

OIMT, Bolivia ha realizado un gran esfuerzo para adecuar su legislación, a través de

la promulgación de la nueva Ley Forestal Nº 1700 del 16 de julio de 1996 y otras

relacionadas al tema, a los acuerdos de la organización (OIMT), más aun, creo el

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, creo el primer Ministerio de

Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente del mundo y se ha adherido a diversos

convenios y acuerdos internacionales tendientes a conservar los ecosistemas y

fomentar su sustentabilidad. La Misión determinó que para hacer más eficaz la

aplicación de la nueva normatividad era necesario realizar una serie de acciones,

dentro de las cuales consideró como de prioridad urgente la evaluación completa de

los recursos forestales de Bolivia.

- Los proyectos y programas deben dedicar especial atención y prioridad a los ámbitos

en que la OIMT puede contribuir de una manera más eficaz y producir así resultados

significativos en esferas de actividad cuidadosamente seleccionadas. El inventario

forestal nacional materia del proyecto es un ámbito donde la organización tiene

mucha experiencia, porque muchos de sus miembros han desarrollado y están

desarrollando este tipo de inventarios, más aun en las Directrices de la OIMT para la

Ordenación Sostenible de los Bosques Tropicales Naturales, se establecen pautas

para la realización de inventarios forestales nacionales y zonificación forestal

permanente.

El comité de Repoblación y Ordenación Forestal da prioridad a:

- Evaluación comparativa de los tratamientos silvícolas en parcelas de muestra

permanentes.

- Estudio del efecto de las diferentes intensidades de extracción maderera en la

sustentabilidad del bosque.

De acuerdo a las directrices para la ordenación sostenible, los principios y acciones abarcan

los siguientes ámbitos:

- Inventario forestal nacional.

- Zona forestal permanente

- Control e investigación (incluido el control del rendimiento, silvicultural y estudios

sobre impacto ambiental).

El Proyecto abarca justamente estas actividades.

Page 8: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

7

B. CONEXION CON LAS POLITICAS NACIONALES

1. RELACION CON LAS POLITICAS SECTORIALES RELATIVAS A LAS MADERAS

TROPICALES

Las políticas nacionales están plasmadas en el ordenamiento legal y normativo del país,

dentro de este contexto, el proyecto “Inventario forestal nacional y programa de control

de los recursos forestales de Bolivia” (INFOBOL-2000) se enmarca dentro de la

Constitución Política del Estado (aprobada el 2 de febrero de 1967 y reformada el 12 de

agosto de 1994), que en su artículo 170 establece que el Estado regulará el régimen de

explotación de los recursos naturales renovables precautelando su conservación e

incremento. El inicio para cumplir este mandato es el conocimiento de la magnitud de los

recursos. En este caso el proyecto permitirá conocer la magnitud de los recursos forestales

de Bolivia y sus posibilidades de desarrollo.

El proyecto está directamente relacionado con la nueva LEY FORESTAL (Nº 1700 del 12

de julio de 1996), su reglamento y sus respectivas normas, que tiene por objeto normar la

utilización sostenible y la protección de los bosques y tierras forestales en beneficio de las

generaciones actuales y futuras, armonizando el interés social, económico y ecológico del

país. Esta Ley en su artículo 2º establece como uno de los objetivos del desarrollo forestal

sostenible el de promover la investigación forestal y agroforestal, así como su difusión al

servicio de los procesos productivos, de conservación y protección de los recursos

forestales.

Otras leyes que deben tenerse en cuenta por la relación que tienen con el sector son:

Ley del Medio Ambiente (Ley 1333, del 27.04.1992)

La Ley del Medio Ambiente legisla sobre los recursos naturales renovables, no renovables,

aspectos relativos a salud y medio ambiente, educación ambiental, ciencia y tecnología,

fomento e incentivos a las actividades vinculadas al medio ambiente y otros aspectos,

constituyéndose así en el primer marco legal general relativo al medio ambiente y su

protección.

Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria (Ley 1715, del 18.10.1996)

La Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria, llamada Ley INRA, tiene como objeto

establecer la estructura orgánica y atribuciones del Servicio Nacional de Reforma Agraria,

definir el régimen de distribución de tierras, garantizar el derecho propietario sobre la

tierra, regular el saneamiento de la propiedad agraria y la creación o reforma de las

instancias ejecutivas y judiciales competentes en materia agraria.

En términos generales, la ley se mueve en torno a dos ejes principales: por un lado apunta a

perfeccionar los derechos propietarios sobre la tierra y, por otro, a formular un marco

regulador para el aprovechamiento sostenible de la misma.

Con relación al “empleo sostenible de la tierra”, la Ley INRA se apoya en el concepto de la

función económica-social en materia agraria, la misma que es entendida por la ley como “el

empleo sostenible de la tierra en el desarrollo de actividades agropecuarias, forestales y

otras de carácter productivo, así como en las de conservación y protección de la diversidad,

Page 9: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

8

la investigación y el ecoturismo, conforme a su capacidad de uso mayor, en beneficio de la

sociedad, el interés colectivo y el de su propietario”.

Ley de Vida Silvestre, Parques Nacionales, Caza y Pesca (Ley 12301, del 14.03.1975)

Esta ley aún en vigencia, regula la protección y comercialización de flora y fauna

silvestres, y define diferentes categorías de áreas protegidas, parques nacionales, reservas

biológicas, refugios y santuarios de vida silvestre.

Esta ley que ha tenido muchos problemas para su aplicación efectiva, se espera sea

substituida por la Ley de Conservación de la Diversidad Biológica que al presente se halla

a la espera de su aprobación por el Poder Legislativo.

Ley de Participación Popular (Ley Nº 1551, del 20.04.1994)

La Ley de Participación Popular (LPP), está orientada básicamente a aprovechar y

fortalecer el potencial participativo de la población. La Ley otorga diversos derechos a las

Organizaciones Territoriales de Base (OTB’s) relacionados con la gestión municipal y

también con la promoción de acciones relacionadas a la gestión y preservación del medio

ambiente, el equilibrio ecológico y el desarrollo sostenible. La ley también refrenda las

competencias de los Gobiernos Municipales establecidas en la Ley Orgánica de

Municipalidades (LOM), entre las cuales se señala la preservación del medio ambiente, el

control de la contaminación y el mantenimiento del equilibrio ecológico. El marco

municipal se constituye de esta manera en un escenario fundamental para actividades de

preservación del medio ambiente y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales

renovables.

Ley de Descentralización Administrativa (Ley Nº 1654, del 28 de julio de 1995)

Esta Ley establece la estructura organizativa del poder ejecutivo a nivel departamental

dentro del régimen de descentralización administrativa, otorgando autonomía de gestión y

prerrogativas a los gobiernos departamentales a través de las prefecturas, dentro de estas

nuevas disposiciones, se han creado Secretarías Departamentales de Desarrollo Sostenible,

de Desarrollo Económico, de Desarrollo Humano y de Participación Popular; que son

responsables en su región del sector que les corresponde en coordinación con los

organismos de nivel nacional.

Como se puede observar todas estas leyes tienen relación con los Recursos Naturales y más

aún toda la estructura del estado está ligada a su administración. Sin embargo esta sólo

podrá ser bien implementada y ejecutada cuando se tenga una buena disponibilidad de

información.

Es importante señalar que el Estado Boliviano, representado por sus diferentes gobiernos,

desde la época de la década de los años cincuenta se ha preocupado por un

aprovechamiento adecuado de los recursos forestales, para lo cual ha normado las

actividades forestales, dictándose la primera Ley Forestal en 1953, que crea el Servicio

Forestal de la Nación, esta Ley perdió fuerza porque algunos de sus artículos fueron

derogados, lo que trajo problemas para la administración de los recursos forestales. En

razón de esto en el año de 1974, se dictó la Ley General Forestal de la Nación. Ley que

definía los objetivos para el manejo de los bosques permanentes de producción,

plantaciones forestales, investigación forestal, industria forestal, etc.

Page 10: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

9

Igualmente dentro de la política del Estado Boliviano de administrar adecuadamente los

recursos forestales, en la última década se tomaron importantes medidas legislativas y de

normatividad entre las que destacan las siguientes:

- El 9 de diciembre de 1988, con Resolución Ministerial Nº 380/88, se creó la

Subsecretaria de Recursos Naturales Renovables y de Medio Ambiente dependiente

del ex Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios.

- Mediante Decreto Supremo Nº 22407 del 11 de enero de 1990 se estableció “La

Pausa Ecológica Histórica” de cinco años, durante la cual se prohíbe la otorgación de

nuevas concesiones forestales.

- Mediante Decreto Supremo de diciembre de 1990, se creó el Fondo Nacional para el

Medio Ambiente (FONAMA), con la finalidad de obtener y administrar fondos

dirigidos a apoyar proyectos de conservación y de uso sostenible de los recursos

naturales renovables del país.

- Mediante Decreto Supremo Nº 22710 del 18 de enero de 1990, se creó la Secretaria

General del Medio Ambiente, dependiente de la Presidencia de la República, como

un organismo de decisión, de fiscalización en los asuntos referentes al uso, manejo y

conservación de los recursos naturales renovables y de protección del medio

ambiente. Esta Secretaria reemplazo a la que funcionaba en el ex Ministerio de

Asuntos Campesinos y Agropecuarios.

- Mediante Ley de Organización del Poder Ejecutivo No. 1493 del 17 de septiembre de

1993, se crea el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, del cual

dependía la Subsecretaria de Recursos Naturales Renovables.

- Mediante la Ley de Organización del Poder Ejecutivo No. 1788 y su Reglamentación

del 16 de septiembre de 1997, se crea el Viceministerio de Explotación Integral de

Recursos Naturales dentro de la cual se tiene la Dirección Forestal y Silvicultura.

- Mediante el Decreto Supremo Complementario No. 25055 del 23 de mayo de 1998;

se crea dentro del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación el

Viceministerio de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Desarrollo Forestal

creándose una Dirección de Desarrollo Forestal, con lo cual se delimitan las

funciones de conservación para este Ministerio y producción para el Ministerio de

Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.

2. RELACION CON LAS METAS Y PROGRAMAS SUBSECTORIALES

El proyecto está encaminado a contribuir con las estrategias y políticas que el Estado

Boliviano pretende implementar con la promulgación de la Ley Forestal Nº 1700,

complementando los programas y metas subsectoriales que en la actualidad se está

promoviendo a nivel gubernamental. Directamente contribuye con la meta señalada en el

artículo Nº 20 inciso a) de la Ley Forestal y con el artículo Nº 61 de su reglamento que

mandan clasificar las tierras según su capacidad de uso mayor y evaluar el potencial de los

Page 11: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

10

recursos forestales con el fin de presentar a la Superintendencia Forestal el programa de las

áreas a ser licitadas de oficio y de las áreas reservadas para agrupaciones sociales del lugar.

Así como establecer el monto mínimo de las respectivas patentes. Así mismo este proyecto

contribuirá a la meta de promover la inversión, producción y productividad de la industria

forestal, así como la comercialización interna y externa de productos forestales.

El proyecto coadyuva a lograr los objetivos del Vice-Ministerio de Explotación Integral de

Recursos Naturales:

- Establecer un sistema de información geográfica para realizar actividades de

inventario, evaluación y monitoreo de recursos.

- Divulgar permanentemente información para uso del sector privado y público.

- Garantizar el ordenamiento del territorio sobre la base de la capacidad del uso mayor

de la tierra.

- Fomentar la investigación y promover la transferencia tecnológica dirigida a

incrementar la eficiencia en la producción y productividad en los sectores forestales.

Igualmente contribuye a cumplir con las metas siguientes contenidas en el Plan de Acción

del Vice-Ministerio de Recursos Naturales Renovables:

- Sistema de información geográfico en funcionamiento

- Áreas potenciales identificadas para plantaciones forestales

- Aprovechamiento sostenible de los bosques por las empresas legalmente constituidas

- Recolección de información sobre el número de hectáreas y de especies existentes en

el país.

- Planificación a nivel nacional de la investigación forestal.

- Trabajos de estadística forestal realizados y difundidos.

La información que generará este proyecto será la base para cumplir con la meta de evaluar

el potencial de los recursos forestales y clasificarlos según su capacidad productiva, de tal

forma de determinar el ámbito de las tierras de producción forestal permanente.

El conocimiento del potencial de los recursos forestales será la principal herramienta para

promover la inversión, porque permitirá orientar las inversiones a los proyectos más

adecuados.

3. MARCO INSTITUCIONAL Y JURIDICO

El contexto jurídico en que se enmarcarán las acciones del proyecto “Inventario forestal

nacional y programa de control de los recursos forestales de Bolivia” (INFOBOL-

2000) tiene como base lo establecido en la Ley Forestal Nº 1700, su Reglamento General y

demás disposiciones complementarias que se han emitido y se emitirán al respecto. Así

mismo completan este contexto jurídico otras leyes que tienen relación con el sector

forestal, tales como: Ley de Medio Ambiente, Ley del Servicio Nacional de Reforma

Agraria; Ley de Vida Silvestre, Parques Nacionales, Caza y Pesca; Ley de Participación

Popular, Ley de Descentralización Administrativa y otras que el Estado crea conveniente

promulgar.

Page 12: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

11

Es importante que se tenga en cuenta dentro del contexto jurídico los tratados y

convenciones internacionales de las cuales es signatario el Estado Boliviano, orientadas al

aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la preservación de la naturaleza y la

protección del medio ambiente. Entre las que destacan:

Convenio Internacional de las Maderas Tropicales de 1994, cuyo principal mandato es

aumentar la capacidad de los miembros para aplicar una estrategia que consiga que para el

año 2000 las exportaciones de maderas y productos de maderas tropicales provengan de

recursos forestales ordenados de forma sostenible.

Tratado de Cooperación Amazónica (TCA) del 3 de julio de 1978, cuyo principal acuerdo

es realizar esfuerzos y acciones conjuntas para promover el desarrollo armónico de sus

respectivos territorios amazónicos, de manera que esas acciones conjuntas produzcan

resultados equitativos y mutuamente provechosos, así como para la preservación del medio

ambiente y la conservación y utilización racional de los recursos naturales de esos

territorios.

Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora

Silvestres y Derivados (CITES), a la cual Bolivia pertenece desde 1973. Su principal

mandato es el control del comercio internacional de flora y fauna amenazada de extinción y

sus derivados.

La responsabilidad técnica y administrativa como organismo ejecutor estará a cargo del

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. El desarrollo de las actividades

del proyecto se hará en estrecha coordinación con la Superintendencia Forestal, así como

con el proyecto Sistema de Información Forestal Bolivia (SIFOR/BOL). Igualmente se

coordinará acciones con las Direcciones Forestales Departamentales y con todas las

instituciones públicas y privadas del sector forestal.

Page 13: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

12

PARTE II: EL PROYECTO

1. ORIGEN

El gobierno de Bolivia solicitó a la Organización Internacional de las Maderas Tropicales

(OIMT) apoyo para establecer una política adecuada y duradera encaminada al desarrollo

sostenible de los recursos forestales del país.

El consejo aceptó la solicitud de Bolivia en su décimo séptimo período de sesiones y

nombró a una misión independiente para que evaluara la composición y extensión de los

recursos forestales del país; formulará recomendaciones para su utilización sostenible;

elaborará un plan para las industrias forestales nacionales; formulará políticas para mitigar

las presiones sociales sobre tierras y los recursos forestales; evaluará las necesidades de

recursos humanos del sector forestal; prestará especial atención a las necesidades de los

pueblos indígenas; concebirá mecanismos y estructuras institucionales eficientes para

fomentar el desarrollo sostenible; y bosquejará un instrumento legislativo pertinente para

apuntalar los esfuerzos encaminados al desarrollo sostenible. En suma la misión fue

encargada de hacer un diagnóstico y un plan de desarrollo integral de los recursos

forestales de Bolivia.

La Misión presentó su informe en el vigésimo primer período de sesiones titulado

“Promoción del desarrollo forestal sostenible en Bolivia”, en este informe se presenta

como una de las prioridades más apremiantes, la necesidad de un inventario forestal

nacional y la recopilación y mantenimiento de estadísticas confiables sobre las áreas

forestales y la calidad de los bosques.

La Misión concluyo que “una tarea urgente del Ex-MDSMA debería ser el determinar qué

áreas deberían dedicarse a la producción de madera, resolver los problemas de conflictos

jurisdiccionales y constituir lo antes posible una zona forestal permanente”, y recomendó

que “debería realizarse un inventario de reconocimiento forestal lo más pronto posible a fin

de identificar, en términos generales, las áreas boscosas potenciales para formar un bosque

permanente de producción, y determinar cuáles de estas áreas son prioritarias para su

clasificación oficial”. Así mismo recomendó que “el inventario de reconocimiento debería

seguirse con un inventario forestal definitivo, que abarque las áreas identificadas como de

mayor potencial para la producción tanto madera como recursos no maderables”.

Igualmente recomienda que “Deberían recopilarse y actualizarse regularmente, estadísticas

confiables sobre la superficie de los diferentes tipos. Una vez completado el inventario,

debería incluirse información sobre la calidad de los bosques”.

El Gobierno de Bolivia hizo suya la recomendación de la Misión y preparó una propuesta

de anteproyecto titulado: “Asistencia técnica encaminada a elaborar un programa de control

e inventario forestal para el manejo sostenible de los recursos forestales de Bolivia”, que

fue presentado para su financiamiento al Comité Permanente de Repoblación y Ordenación

Forestal de la OIMT, asignándole el número de serie PPD 3/97 (F). Con el fin de fomentar

la aplicación de las recomendaciones del informe de la Misión de la OIMT, el anteproyecto

fue aprobado y financiado en el vigésimo segundo período de sesiones.

Page 14: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

13

Debe considerarse también como origen de este proyecto el artículo Nº 20 de La Ley

Forestal Nº 1700, y el artículo Nº 61 de su reglamento que mandan clasificar las tierras

según su capacidad de uso mayor y evaluar el potencial de los recursos forestales con el fin

de presentar a la Superintendencia Forestal el programa de las áreas a ser licitadas de oficio

y de las áreas reservadas para agrupaciones sociales del lugar. Así como establecer el

monto mínimo de las respectivas patentes.

Puede considerarse también como una contribución al origen de este proyecto la creación

del Sistema de Información Forestal Bolivia (SIFOR/BOL) (proyecto también financiado

por la OIMT), en razón que este sistema necesita ser alimentado con información primaria,

que será justamente la información a ser obtenida en este proyecto, por lo que será un

importante complemento para SIFOR/BOL.

2. OBJETIVOS DEL PROYECTO

2.1 OBJETIVO DE DESARROLLO

Aumentar el desarrollo socio-económico y ambiental del país, en base a un plan de

desarrollo forestal sostenible de Bolivia, conforme a las directrices, criterios e indicadores

que promueve la OIMT y las estrategias y políticas del país en lo que respecta al sector

forestal.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Crear la información cuantitativa y cualitativa de los recursos forestales de Bolivia, a través

de la ejecución de un inventario forestal nacional y la implementación de un programa de

control del desarrollo de los recursos forestales a través del tiempo, necesaria para elaborar

un plan de desarrollo forestal.

3. JUSTIFICACION DEL PROYECTO

3.1 EL PROBLEMA POR ABORDAR

La planificación racional del desarrollo forestal de Bolivia requiere como base el

conocimiento cualicuantitativo de sus recursos forestales, de su potencial y de las

posibilidades de su desarrollo futuro. Este conocimiento debe incluir los tipos de bosque

sus extensiones, ubicación, especies, volúmenes, etc. de tal manera de poder conocer las

posibilidades de los bosques del país para satisfacer las necesidades de su pueblo a través

de los diversos productos y servicios que se pueden derivar de ellos. Entre éstos se

incluyen: el manejo integral de los suelos y aguas; la biodiversidad; la producción de

productos forestales maderables y no maderables para consumo interno y para exportación;

y la conversión planificada de la tierra para la agricultura sostenible. Asimismo, se debería

tener en cuenta la necesidad de tierras para otros fines sociales, tales como la generación de

empleos o actividades recreativas, la retención de carbono y para satisfacer las obligaciones

contraídas por el país a través de tratados internacionales.

Page 15: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

14

La Misión de la OIMT en su informe “Promoción del desarrollo forestal sostenible en

Bolivia” señala que Bolivia no dispone de información suficiente para brindar una base

sólida para la planificación del desarrollo forestal nacional. Escasamente se tienen datos

sobre el crecimiento y rendimiento de algunas especies.

Este problema ya fue considerado por el Plan de Acción de Desarrollo Forestal 1990-1995

auspiciado por la FAO que en sus recomendaciones señala que debe realizarse un

inventario de los recursos forestales de Bolivia. Igualmente el Banco Mundial en 1993

señala que el principal problema para iniciar un programa de desarrollo del subsector

forestal es la falta de información. Por lo que recomienda como primera prioridad realizar

un inventario y un programa de control de los recursos forestales.

La nueva Ley Forestal Nº 1700 norma la utilización sostenible y la protección de los

bosques y tierras forestales a fin de promover el establecimiento de actividades forestales

sostenibles y eficientes; lograr rendimientos sostenibles y mejorados de los recursos

forestales, garantizando a la vez la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y el

medio ambiente; proteger y rehabilitar las cuencas hidrográficas; facilitar a toda la

población el acceso a los recursos forestales y a sus beneficios; y promover la investigación

forestal y agroforestal.

Para que se pueda cumplir con todo lo que manda la Ley es necesario contar con una gran

cantidad de información, que sea la base para planificar las acciones necesarias que

permitan lograr las metas que la Ley señala. En el momento actual Bolivia tiene escasa

información a nivel nacional, lo que dificulta y hasta obstaculiza el cumplimiento de las

obligaciones del gobierno de planificar y supervisar el manejo así como rehabilitar las

cuencas hidrográficas; promover y apoyar la investigación forestal.

3.2 CARACTERISTICAS DE LA REGION O AREA DONDE SE DESARROLLARA EL

PROYECTO

3.2.1 CARACTERISTICAS GENERALES

Bolivia está situada en la parte central de Sur América; entre los paralelos 9º 39’ y 22º 53’

latitud sur y entre los meridianos 57º 25’ y 69º 38’ longitud oeste. Estas latitudes

determinan que existan regiones tropicales, subtropicales y templadas.

La temperatura varía con la altitud, en la zona cordillerana y altiplánica, las temperaturas

medias anuales están entre 5 a 10º C, en la zona de los valles está entre 10 a 20ºC y en los

llanos bajos varía entre 20 a 26º C.

La precipitación presenta una gran variación a través del país: Una región muy seca con

menos de 100 mm/año al suroeste del país, otra región seca con precipitación entre 100 a

300 mm/año en la parte del altiplano sur y central. La zona aledaña al lago Titicaca tiene

entre 500 a 700 mm/año. En la cordillera de los Andes llueve entre 400 a 1000 mm/año, las

lluvias aumentas hacia el oriente del país donde se tienen valores de 1200 a 1700 mm/año

en promedio.

Page 16: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

15

La fisiografía del relieve boliviano se puede dividir en:

a. Cordillera Occidental o volcánica, cordillera Central y Oriental: Cordilleras formadas

por un complejo de cadenas montañosas en las que existen depresiones tectónicas

rellenadas por sedimentos cretácicos, terciarios y cuaternarios. La fisiografía en estas

cordilleras es muy accidentada, presentando pendientes muy pronunciadas, que hacen

que el transito sea difícil, el microrelieve, es también muy accidentado, corrugado.

b. Altiplano: Constituye un plano suavemente inclinado de norte a sur con elevaciones que

varían entre 4100 a 3600 msnm. Estas tierras planas rodean principalmente los lagos

Titicaca, Poopó y el salar Uyuni, la fisiografía es muy suave, con pendientes reducidas,

que hacen que el tránsito sea fácil, el microrrelieve también es suave.

c. Subandino: Entre la cordillera de los Andes y los llanos orientales existe una serranía

que puede considerarse como una montaña plegada y cortada transversalmente por ríos

sobreimpuestos. La fisiografía de estas montañas es moderada.

d. Llanuras: Al este de todo el frente subandino existe una amplia llanura con menos de

500 msnm, formada por la acumulación de cientos de metros de sedimentos finos. Estas

llanuras son mayormente disectadas en la parte norte del país (departamento de Pando);

completamente planas con meandros y lagos en la parte central (departamento de Beni);

suavemente disectadas al norte y centro del departamento de Santa Cruz. La fisiografía

de estas llanuras es suave y el tránsito fácil.

e. Escudo Brasileño: A lo largo de la frontera con el Brasil existe una zona con

afloramientos de rocas muy antiguas, principalmente granitos y basaltos, que la erosión

ha disectado formando un peneplano.

Bolivia representa la síntesis geográfica y geológica del continente sudamericano ya que en

su territorio se presentan rocas correspondientes a todas las eras geológicas. Las unidades

de rocas más antiguas se encuentran principalmente en la región nororiental del país y se le

conoce como el Precámbrico del escudo brasileño. La cordillera oriental constituye la

expresión morfológica más importante de Bolivia y corresponde al denominado Bloque

Paleozoico, donde afloran rocas sedimentarias e ígneas de las eras Mesozoico y Cenozoico.

La cordillera Occidental se caracteriza por su origen volcánico y está formada por

numerosos conos y flujos de lavas de edad Terciaria y Cuaternaria. El altiplano está

formado por la acumulación de sedimentos cuaternarios en un antiguo ambiente lacustre.

La unidad de mayor uniformidad geológica corresponde a los llanos orientales o planicies

Chaco-benianas caracterizadas por la gran acumulación de sedimentos areno-arcillosos de

edad Cuaternaria.

Administrativamente, el país está dividido en 9 departamentos, 111 provincias y 311

municipios. Los departamentos son: La Paz, (sede de gobierno), Cochabamba, Beni, Santa

Cruz, Pando, Chuquisaca, Oruro, Tarija y Potosí. El territorio de Bolivia cubre una

superficie de 1.098.581 km2 (Nº27 a escala mundial), tiene una población de 7.3 millones

de habitantes (Nº88 en el mundo), una densidad poblacional de 6.6 habitantes por km2

(Nº180 en el mundo), por lo que el país se encuentra entre los menos poblados del planeta

por unidad de superficie.

Page 17: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

16

El país cuenta con 53 millones de ha de cobertura forestal, de las cuales en la actualidad

5.73 millones de ha están destinadas al aprovechamiento sostenible bajo el sistema de

concesión.

Las 88 concesiones otorgadas a la fecha a 69 empresas, se encuentran en los departamentos

de La Paz, Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija. El área y número de concesiones por

departamento se detallan en el cuadro N°1.

Cuadro Nº 1: Área y número de concesiones por departamento

DEPARTAMENTO CONCESIONES OTORGADAS AREA TOTAL CONCEDIDA

Nº % Ha %

Santa Cruz 42 49 2 785 294 51

Pando 19 22 1 533 967 28

Beni 14 16 706 065 13

La Paz 8 9 354 769 6

Tarija 3 3 97 633 2

TOTAL 86 100 5 477 728 100

Tomando en cuenta que la cobertura boscosa mundial es de 4.135 millones de ha (31.7 %

de la superficie terrestre). Bolivia, con sus 53 millones de ha contribuye con el 1.28% de la

cobertura forestal mundial. Debido a este importante recurso forestal, el país está ubicado

como el Nº5 en el continente americano, después de Canadá (765 millones de ha), Brasil

(488 millones de ha), Estados Unidos de Norte América (casi 300 millones de ha) y Perú

(casi 85 millones de ha) y como el 6º entre los países con recursos forestales tropicales

(después de Brasil, República Democrática del Congo, Indonesia, Perú e India); a escala

mundial su ubicación es el Nº11.

3.2.2 RECURSOS FORESTALES

3.2.2.1 Tierras de vocación forestal

Para sentar las bases legales del Régimen Forestal de la Nación, la Nueva Ley Forestal

de 1996, en su artículo 12, reconoce cinco clases de tierras en función del uso apropiado

que corresponde a sus características:

1. Tierras de protección,

2. Tierras de producción forestal permanente,

3. Tierras con cobertura boscosa aptas para diversos usos,

4. Tierras de rehabilitación,

5. Tierras de inmovilización

1. Tierras de protección: Son aquellas que no deben ser aprovechadas para el uso

agropecuario ni forestal, debido a su frágil estructura que las hace susceptibles a la

degradación y/o a su importancia en la protección de las cuencas hidrográficas. Su

Page 18: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

17

uso se limita al aprovechamiento hidroenergético, fines recreativos, de investigación,

de educación y cualquier otro uso indirecto que no consuma los recursos existentes.

Las áreas de protección de las concesiones forestales se constituyen en reservas

ecológicas.

2. Tierras de producción forestal permanente: Son aquellas en las que se puede realizar

una producción forestal continua y sostenible debido a que cuentan con óptimas

características para ese fin.

3. Tierras con cobertura boscosa aptas para diversos usos: Son aquellas que pueden ser

aprovechadas para la agricultura, ganadería, etc., existiendo siempre la obligación de

realizar un manejo sostenible para garantizar su uso a largo plazo.

4. Tierras de rehabilitación: Son aquellas que han sido afectadas por deforestación,

erosión y otros factores de degradación, pero que aún son susceptibles de

recuperación mediante prácticas adecuadas.

5. Tierras de inmovilización: Son aquellas que poseen un probable potencial forestal

por el que necesitan ser inmovilizadas hasta obtener mayores estudios para su

clasificación definitiva.

3.2.2.2 Los derechos forestales y cómo se adquieren

Los derechos forestales sólo se adquieren mediante licitación pública y se conservan

siempre y cuando se tome en cuenta la protección y uso sostenible de los bosques y

tierras forestales, siendo un requisito indispensable el cumplimiento de un Plan de

Manejo Forestal Sostenible.

a) Concesión forestal

Otorga el derecho exclusivo de aprovechamiento de recursos forestales en un área

específicamente delimitada de tierras de producción forestal permanente. La

concesión se otorga sobre los recursos forestales existentes, sin posibilidad de

extenderse a mayor territorio, por el plazo de 40 años, pudiendo ser éste ampliado

quinquenalmente si en previa auditoría forestal se evidencia el cumplimiento de la

Ley, Reglamento y Normas complementarias. La concesión establece un pago

obligatorio mínimo de la patente forestal de US$ 1/ha por año, pudiendo ser

fraccionada en cuotas trimestrales. Las áreas de protección delimitadas por el plan de

manejo están exentas del pago de patentes forestales, siempre que no superen el 30%

de la superficie de la concesión.

Las concesiones forestales en áreas de recursos de castaña, goma (caucho) y

similares son concedidas de preferencia a los usuarios tradicionales, comunidades

campesinas y agrupaciones sociales del lugar.

Las comunidades organizadas del lugar tienen prioridad para acceder a concesiones

forestales en tierras fiscales de producción permanente que se encuentran libres, sin

proceso de licitación, por el monto mínimo de la patente forestal.

Page 19: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

18

b) Autorización de aprovechamiento en tierras de propiedad privada y en tierras

comunitarias de origen

La autorización de aprovechamiento en tierras de propiedad privada sólo puede ser

otorgada a solicitud del propietario o con su consentimiento expreso por una tercera

persona y estará sujeta a las mismas características de la concesión, excepto las que

no le sean aplicables.

Se garantiza a los pueblos indígenas la exclusividad en el aprovechamiento forestal

en las tierras comunitarias de origen debidamente reconocidas por la Constitución

Política del Estado y la Ley 1257 (de 11 de Julio de 1991, que ratifica el Convenio

169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales

en países independientes). El área intervenida anualmente está sujeta al pago de la

patente forestal mínima.

c) Inspecciones y auditorías forestales

La Superintendencia Forestal efectúa inspecciones para verificar el cabal

cumplimiento de las obligaciones legales incluyendo la debida incursión y aplicación

del Plan de Manejo Forestal. Además, puede contratar auditorías forestales, que se

realizarán cada cinco años, que llevarán a concluir si existe cumplimiento,

deficiencias subsanables o incumplimiento. Los dictámenes de incumplimiento darán

lugar a la aplicación de sanciones según su gravedad, incluyendo la reversión de la

concesión forestal.

Cualquier persona puede hacer visitas para comprobar las operaciones forestales de

campo, previa obtención del “libramiento de visita” de la instancia local de la

Superintendencia Forestal conforme a reglamento.

d) Permisos de desmonte

Los permisos de desmonte se dan en los siguientes casos:

• Desmonte de tierras aptas para usos diversos.

• Construcción de fajas cortafuegos o vías de transporte, instalación de líneas de

comunicación, de energía, elaboración de obras públicas, o por erradicación de

plagas y enfermedades endémicas.

3.2.2.3 Plantaciones Forestales

En Bolivia se han ensayado más de 25 especies de Eucalyptus y Pinus, en zonas que van

desde Santa Cruz hasta La Paz, bajo diferentes condiciones de suelo, altitud y

precipitación.

Las plantaciones existentes alcanzan aproximadamente a 40,000 hectáreas, de las cuales

el 80% fueron establecidos por proyectos con financiamiento externo y con apoyo de los

Page 20: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

19

campesinos y únicamente un 20% comprometió recursos públicos. Las principales

instituciones que realizaron plantaciones forestales fueron: COSUDE en Cochabamba,

FAO-Holanda en Potosí y PERTT en Tarija con un estimado de plantación forestal

efectiva de 1,350 ha/año que representa menos del 1% del área de deforestación anual

(168,000 ha/año). Este mínimo promedio representa un 15% del promedio de los países

tropicales de Sudamérica que asciende a 9,000 ha/año (se excluye Brasil).

3.2.2.4 Bosques Naturales

Una de las características de Bolivia, es ser un país con un alto potencial forestal, ya que

el 48% de su superficie total está cubierta por seis tipos diferentes de bosques. Según el

Herbario Nacional de Bolivia y el Missouri Botanical Garden se han identificado 2700

especies entre árboles, arbustos y plantas pertenecientes a 650 géneros de 100 familias

diferentes, encontrándose entre ellas una gran diversidad de especies nativas

maderables, aproximadamente 121 de las cuales están bajo aprovechamiento en mayor o

menor grado.

Entre las formaciones boscosas más importantes desde el punto de vista de

aprovechamiento comercial, se halla el Bosque Húmedo Subtropical, ubicado al noreste

de Santa Cruz, donde se concentra aproximadamente el 54% (año1995) del

aprovechamiento forestal. En segundo lugar se encuentra el Bosque de Tierras Bajas y

Siempre Verde, ubicado en los departamentos del Beni, Pando y La Paz, que constituye

la eco región más grande del territorio boliviano. En ambas formaciones forestales se

destacan principalmente la caoba o mara, roble, cedro, palo maría y ochoó.

Otro tipo de bosque importante es el Húmedo Templado denominado de Transición, que

se extiende en la región Chiquitana. Su importancia radica en las 50 especies

maderables que se explotan, la mayoría idénticas a las del Bosque Húmedo Subtropical

y Bosque Seco Chaqueño, caracterizándose por ser especies de madera preciosa, de alta

densidad, como morado, picana, guayacán y otros.

3.2.2.5 Áreas Protegidas

Bolivia cuenta con un Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) creado en el año

1992 a través de la Ley del Medio Ambiente. En la actualidad se considera que el

mismo está integrado por 37 Áreas Protegidas, de las cuales 15 cuentan con

administración y cuerpo de guarda parques. Las áreas protegidas cubren una superficie

total de 18´510,581 hectáreas que corresponden al 16.85% del territorio boliviano.

El manejo y supervisión de estas Áreas se basa en la amplia participación de la

comunidad, a través de los Comités de Gestión integrados por miembros de las

comunidades locales, académicos, campesinos y ONG’s. Este manejo puede ser

delegado a otros mediante acuerdos debidamente firmados.

Está financiado por un fondo de fideicomiso con contribuciones del Fondo Mundial para

el Medio Ambiente, la Cooperación Suiza para el Desarrollo, los gobiernos de Canadá,

Estados Unidos, Holanda y otros donantes.

Page 21: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

20

Existen planes diseñados para coordinar el manejo de las áreas protegidas como un

sistema integrado, desarrollando el ecoturismo e instalaciones educativas en dichas

áreas. Se estima que se aumentarían sus posibilidades económicas si este sistema se

uniera con el Brasil.

3.2.3 IMPORTANCIA ECONOMICA DEL SECTOR FORESTAL

La contribución del sector forestal al desarrollo socioeconómico general de Bolivia es muy

importante, sobre todo porque genera empleo en zonas económicamente marginadas.

3.2.3.1 Participación en el PBI

La participación durante el año 1994 fue del 1.14%; porcentualmente ha venido

disminuyendo a partir de 1990 en que alcanzó a 1.22%. Cabe señalar que en Bolivia no

se determina la participación específica del sector forestal en el PBI, ya que éste se

encuentra englobado dentro del cálculo que corresponde al PBI del sector agropecuario.

La contribución del sector forestal al PBI se ha mantenido entre el 1 y 2% en los últimos

años. El gráfico N°1 muestra la participación del sector forestal en el PBI entre 1988 y

1994.

Gráfico N°1 Participación del Sector Forestal en el PBI

Fuente: Cámara Nacional Forestal - Datos: INE.

3.2.3.2 Participación en las Exportaciones No Tradicionales

Las exportaciones de productos forestales han tenido una tendencia creciente los últimos

años. Como se puede apreciar en el gráfico N°2 los ingresos por concepto de

exportaciones han aumentado de unos US$ 72 millones en 1993 a alrededor de US$ 125

millones en 1996.

Por otra parte, la participación de los productos forestales en las exportaciones totales y

no tradicionales, continúa siendo muy importante. Es decir, van adquiriendo importancia

dentro la composición total de las exportaciones, esto en un ambiente de estabilidad

económica.

1,19%

1,09%

1,22%

1,19% 1,18%1,16%

1,14%

1,00%

1,05%

1,10%

1,15%

1,20%

1,25%

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994

Participación Porcentual

Page 22: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

21

El gráfico N°2 muestra la contribución del sector forestal a la exportación de productos

no tradicionales en las gestiones 1985 y 1996.

Gráfico N°2 Contribución del Sector Forestal a la Exportación de Productos No

Tradicionales 1985-1996 (US$)

Fuente: Cámara Nacional Forestal - Datos: S.N.I.C.

3.2.3.3 Contribución a la Generación de Empleo

El sector forestal desempeña un importante papel en la generación de empleo y se

estima según datos de la OIMT, que un mínimo de 50,000 personas participan

directamente en las operaciones de extracción, transporte, procesamiento (aserraderos,

plantas de chapas de madera e industrias de transformación primaria y secundaria de la

madera) y comercio maderero. La recolección, extracción y producción de goma

(caucho), castaña y palmito absorbe también a un gran número de personas; se estima

que un mínimo de 40,000 personas dependen directamente de estas industrias.

Lo anterior indica que entre 90,000 y 100,000 personas participan directamente en la

corta, extracción, elaboración y comercialización de productos forestales, lo que

representa entre el 3 y 4% de la población económicamente activa.

La Universidad Privada de Santa Cruz (UPSA) realizó en el año 1995, un estudio de la

distribución de personas empleadas en el sector en diferentes tareas, tomando del

universo total una muestra de 29,224 personas. La distribución se puede apreciar en el

cuadro N°2 donde Santa Cruz es el departamento que emplea un mayor número de

personas en el sector forestal con un 65% del total, seguido del Beni con un 19%.

Cuadro N°2: Empleo Directo Generado por la Actividad Maderera 1995

Tipo de SANTA CRUZ BENI LA PAZ TOTAL

Actividad Nº EMPLEOS % Nº EMPLEOS % Nº EMPLEOS % Nº EMPLEOS %

Extracción 13 137 68 5 033 26 1 025 5 19 195 100

Industria 5 146 62 290 3 2 856 34 8 292 100

Comercio 782 45 182 10 773 45 1 737 100

TOTAL 19 065 65 5 505 19 4 654 16 29 224 100

-

100,000,000

200,000,000

300,000,000

400,000,000

500,000,000

600,000,000

1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

PRODUCTOS FORESTALES PRODUCTOS NO TRADICIONALES

Page 23: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

22

3.2.3.4 Producción Forestal

Según datos de la FAO, entre los años 1961 y 1994, alrededor de un 70% de la

producción boliviana de madera fue para uso energético (leña y carbón), éste representó

un total aproximado de 30 millones de m3, y únicamente el 21% fue para uso industrial

(madera aserrada, tableros, etc.). En este período, el consumo total de madera crece a un

ritmo anual sostenido del 4.3%, registrándose en 1961 un total de 695,800 m3 y en 1994

2´517,900 m3. Por otra parte, el consumo de madera para uso industrial se incrementó

de 83,000 m3 en 1961 a 477,000 m3 en 1994. De todos los usos de la madera, el

porcentaje más alto de consumo fue para leña y carbón que emplearon 583,000 m3 en

1961 y 1´232,000 m3 en 1994 con un crecimiento anual sostenido del 2.3%.

Una mínima parte de la producción (un promedio histórico del 3.4% de producción

forestal) llega al mercado internacional, el año 1994 fue el 3.38% de la producción total.

El consumo per cápita en Bolivia de productos forestales fue de 0.331 m3 en el año

1994.

Los agregados de pulpa, papel y cartón, que tenían una producción promedio anual de

5,000 toneladas de papel hasta el año 1990, en 1991 redujeron el uso de materia prima

del bosque (astillas), y se comenzó con el reciclaje de papel. Durante los años 1992 y

1993, el país logra exportar papel y cartón por un valor superior a US$ 3 millones.

El gráfico N°3 muestra las cifras de producción de madera en trozas entre los años 1985

y 1995.

Gráfico N°3 Producción de Madera en Trozas en m3 (1985 - 1995)

Fuente: Centro de Desarrollo Forestal, Bolivia y UTD-CDF de cada departamento.

Según se puede apreciar en este gráfico no hubo una tendencia constante en la

producción de trozas en Bolivia entre 1985 y 1995, aumentando de 300,000 m3 en 1985

a 500,000 m3 en 1987. A partir de entonces existieron fluctuaciones, bajando a 286,000

m3 en 1989 y aumentando nuevamente a 477,000 m3 en 1994. En 1995 alcanzó a

448,696 m3.

320,879

366,554

286,778

359,080

449,149

300,963

443,241

509,853

477,615

445,125

296,154

-

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95Año

Page 24: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

23

Las principales especies utilizadas en el año 1995 fueron: mara, ochoó y roble. Otras

especies de menor importancia al nivel nacional fueron: quebracho colorado,

almendrillo, bibosi, yesquero y verdolago, tal como se puede apreciar en el gráfico N°4.

No se observa una tendencia regular en el uso de nuevas especies a través de estos años,

sin embargo, según estadísticas varias, la mara parece estar perdiendo su lugar

predominante, lo que constituye una razón más para promover el uso de otras especies

forestales.

Gráfico N°4 Producción de Madera en Trozas a Nivel Nacional, Principales

Especies, 1995

Fuente: Centro de Desarrollo Forestal, Bolivia y UTD-CDF de cada departamento.

Al analizar la producción de madera en trozas al nivel nacional, se puede apreciar que

los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y Beni, en el año 1995,

mostraron una tendencia ascendente no así los departamentos de Chuquisaca y Tarija,

que reflejaron tendencia descendente (Ver gráfico N°5).

15.94%

2.16%

15.01%

2.32%

13.34%

1.98%

4.97%

2.71%

5.63%

2.23%

5.31%

5.08%

2.72%

20.61%

0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00%

MARA

PALO MARIA

OCHOO

GABUN

ROBLE

VERDOLAGO

BIBOSI

ALMENDRILLO

YESQUERO

MAPAJO

SEREBO

CEDRO

ISIGO

OTRAS ESPECIES

Page 25: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

24

GráficoN°5 Producción de Madera en Trozas a Nivel Nacional por Departamento (m3)1995

Fuente: Centro de Desarrollo Forestal, Bolivia y UTD-CDF de cada departamento.

3.3 OTROS ASPECTOS RELACIONADOS CON LA “SITUACION ANTERIOR AL

PROYECTO”

En Bolivia se han desarrollado dos inventarios forestales de magnitud departamental

(departamento de Santa Cruz, a través del proyecto PLUS y departamento de Pando, a

través del proyecto ZONISIG) con fines principalmente de zonificación agroecológica, que

nos permiten tener una visión general de los recursos forestales en esos departamentos,

pero que no son suficientes para planear un desarrollo forestal sostenible, en razón que se

carece de información orientada a planificar el desarrollo forestal tales como: Calidades de

madera, tablas de volumen, flujos de perdida, incrementos, regeneración natural, etc. Otro

problema en el caso de estos dos inventarios es que se han realizado con criterios y

metodologías diferentes, lo que hace difícil la integración de su información.

Así mismo a partir de la implementación de la nueva Ley Forestal Nº 1700 en la que se

exige la realización de un Plan de Manejo en el que está inmerso un inventario forestal para

poder acceder a una concesión forestal, las empresas han venido realizando los inventarios

de sus áreas en concesión, teniéndose a la fecha 88 concesiones inventariadas, lo que hace

aproximadamente 5.73 millones de hectáreas. Si bien es cierto que existen normas para la

ejecución de estos inventarios, sin embargo estas varían de acuerdo a la extensión de la

concesión, lo que le resta homogeneidad al sistema y a la información obtenida. Por otro

lado los equipos y el personal que ejecutaron los inventarios varían de concesión a

concesión, no se obtuvieron muestras botánicas de las especies para su correcta

identificación, por lo que un mismo nombre común podría corresponder a varios nombres

científicos. No se elaboraron tablas de volumen para un más ajustado cálculo del volumen.

En suma la información existente es muy valiosa para tener una idea general del potencial

forestal en esas áreas, pero resulta muy heterogénea para integrarla y sirva de base para la

planificación de un desarrollo forestal nacional sostenible.

La información de que se dispone es muy valiosa, para en base a ella y a la experiencia

ganada en su obtención, se planifique una evaluación forestal nacional homogénea que

permita contar con información suficiente en calidad y cantidad para planificar el

desarrollo forestal nacional sostenible.

Page 26: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

25

3.4 SITUACION PREVISTA AL FINALIZAR EL PROYECTO

Al finalizar el proyecto el país dispondrá de:

- Priorización estratégica de sus departamentos de acuerdo a sus posibilidades de

desarrollo forestal.

- Información confiable de los procesos de deforestación y reforestación a nivel nacional

- Mapa forestal actualizado

- Información de sus recursos forestales homogénea con una base estadística que le

permitirá determinar las acciones necesarias que deben realizarse en cada uno de los

recursos forestales para su desarrollo sostenible, en suma permitirá elaborar el plan de

desarrollo forestal nacional.

- Una red de parcelas permanentes para el estudio de la dinámica del bosque, que

permitirá disponer de información sobre el crecimiento de los árboles, lo que servirá

para determinar las posibilidades de producción natural de los bosques, base para

planificar las intervenciones.

- Información de las áreas deforestadas, que nos indicará que procesos se están

desarrollando en estas áreas después de la tala completa, que servirá para determinar las

acciones que deben ejecutarse para una recuperación de los bosques más acelerada.

- Una institución organizada con personal entrenado y con experiencia para ejecutar en

eventos futuros las evaluaciones de los recursos forestales de Bolivia.

- Un sistema de información geográfico forestal del país, que será una herramienta muy

importante para la toma de decisiones políticas, técnicas, sociales, etc.

- Un herbario forestal nacional mejorado que será un elemento muy importante para la

mejor identificación de las especies arbóreas.

- Una o varias tablas de volumen, para un mejor cálculo de los volúmenes.

- Un Centro de Evaluación e Información Forestal (CEIF) creado, implementado y en

funcionamiento

3.5 BENEFICIARIOS SELECCIONADOS

Los principales beneficiarios del proyecto serán:

El Estado Boliviano, a través de su Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo

Rural, Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación y Ministerio de Comercio

Exterior e Inversión, ya que dispondrán de información confiable a nivel nacional que le

permitirá desarrollar mejor sus obligaciones en el sector forestal.

La Superintendencia Forestal, igualmente dispondrá de información confiable a nivel

nacional para mejorar sus labores de control y asistencia técnica.

Los inversionistas privados, ya que estarán definidas las zonas de producción forestal

permanente, con información confiable, donde ellos podrán realizar sus inversiones con

mayor seguridad.

Las comunidades nativas que dispondrán de información confiable de sus bosques, de tal

forma que podrán negociar en mejores condiciones sus productos.

Page 27: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

26

Las organizaciones internacionales de financiamiento, porque podrán dimensionar mejor

las inversiones necesarias en el sector forestal para su desarrollo.

Las ONGs vinculadas al sector forestal y medio ambiente, podrán elaborar y sustentar

mejor sus proyectos

Las instituciones educativas dispondrán de mayor información sobre los recursos

forestales.

Para la preparación del presente proyecto se ha revisado, analizado y discutido la situación

del sector forestal del país en especial lo referente a inventarios y control forestal. Se han

desarrollado reuniones con diferentes personalidades e instituciones, tanto autoridades,

beneficiarios y relacionadas con el tema. Entre los más importantes tenemos: la Cámara

Nacional Forestal, la Superintendencia Forestal, BOLFOR, Agencias Financieras

Internacionales, Agencias de Cooperación Bilateral, ONGs., Proyecto Chimanes,

SIFOR/BOL, PAF-BOL, otros. En todos los casos se planteó el objetivo y los principales

resultados del proyecto, todos estuvieron de acuerdo en la necesidad de ejecución de este

proyecto, igualmente hicieron sugerencias que fueron asimiladas.

3.6 ESTRATEGIAS DEL PROYECTO

3.6.1 RAZONES PARA LA SELECCION

El concepto esencial del diseño del proyecto es la evaluación global de los recursos

forestales de Bolivia de manera estática y dinámica a través de un sistema de muestreo

homogéneo, que utilice como base un mapa forestal elaborado con criterios fisonómicos,

fisiográficos y otros a partir de imágenes de satélite recientes, de tal forma que se pueda

obtener resultados útiles para la producción de madera, de productos no maderables,

protección y conservación de la naturaleza, etc. para cada tipo de bosque y por

departamentos, que permita planificar el desarrollo forestal sustentable de Bolivia.

Un enfoque que se consideró como alternativo fue trabajar con el actual mapa forestal de

Bolivia (1995), recopilar toda la información de los inventarios realizados por diferentes

instituciones, elaborar un mapa integrando los mapas de los inventarios realizados, para

determinar la superficie ya evaluada y diseñar un sistema de muestreo únicamente para la

superficie aun no evaluada. Este enfoque fue descartado en razón que la información de los

inventarios ya realizados no era homogénea, era de diferentes épocas, no tiene

confiabilidad en la identificación de las especies, etc.

El enfoque elegido descrito en la primera parte de este punto se considera es el más

adecuado en razón que:

- Las imágenes de satélite muestran adecuadamente la fisonomía de la vegetación, por lo

que son ideales para hacer estratificación forestal a una escala nacional y nos permiten

igualmente determinar los cambios sufridos en la vegetación por acciones del hombre

principalmente, es decir los procesos de deforestación. De tal forma que con un juego de

imágenes nuevas en poco tiempo es posible actualizar el mapa forestal de Bolivia.

Page 28: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

27

- El diseño de muestreo a nivel nacional ofrecerá información levantada con criterios

homogéneos, lo que permitirá que pueda ser integrada y comparada.

- Las parcelas permanentes ofrecerán información en el tiempo para determinar la

dinámica natural de los bosques.

- El sistema de información geográfica, permitirá tener integradas las diferentes

informaciones de los bosques, sean cartográficas, especies, dasométricas, suelos, etc. lo

que será la base para tomar decisiones, políticas, técnicas, sociales, etc.

3.6.2 LECCIONES DERIVADAS DE EVALUACIONES PASADAS

Dentro de los materiales usados relacionados con evaluaciones pasadas se ha utilizado:

- El Mapa Forestal de Bolivia de 1995, este mapa tiene una base ecológica muy fuerte, sin

embargo para un mapa forestal es necesario tener otros criterios, que permitan dar una

idea de las posibilidades de aprovechamiento y operatividad forestal, por lo que en la

revisión del mapa se introducirá otros criterios, principalmente el fisiográfico para la

clasificación de los tipos de bosques.

- Existen divergencias en lo que respecta a las superficies de los diferentes tipos de

bosques, así como en la extensión de la superficie deforestada y reforestada, debido a

diferentes metodologías utilizadas, en función de ello el proyecto deberá analizar

cuidadosamente cual es la metodología más adecuada y determinar cuáles son las

extensiones reales.

- Los inventarios de ZONIZIG en el departamento de Pando y de PLUS en el

departamento de Santa Cruz, inventarios con un alto contenido ecológico, nos permiten

tener una idea general de las características de los recursos forestales en esos

departamentos. Pero también nos confirman la necesidad de una evaluación con fines de

aprovechamiento forestal.

- Los inventarios realizados en concesiones forestales, igualmente nos dan una idea

general de las características de los recursos forestales en estas zonas, nos permiten

tener una estimación de la variabilidad de los bosques para en base a ello determinar las

necesidades de muestreo a fin de cubrir toda la variabilidad. A partir de estos inventarios

se ha determinado que es necesario hacer un fuerte trabajo en lo referente a la

identificación botánica de las especies, ya que en la actualidad un nombre común puede

corresponder a varias especies o una especie puede tener varios nombres comunes. Así

mismo que es necesario elaborar una o varias tablas de volumen.

- Existen algunas experiencias de instalación de parcelas permanentes en el Proyecto

Chimanes, el cual ha publicado una propuesta de normas para la instalación de estas en

las concesiones forestales. Estas normas deben ser revisadas, para que con algunas

adaptaciones, sean la base para la instalación de las parcelas del proyecto.

Page 29: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

28

3.6.3 ASPECTOS TECNICOS Y CIENTIFICOS

El método adoptado para la ejecución del proyecto es el siguiente:

- Actualización del mapa forestal de Bolivia. Con la utilización de imágenes de satélite

recientes y en base a criterios fisonómicos, fisiográficos y otros sobre operatividad

forestal se hará una diferenciación de los diferentes tipos de bosque de Bolivia,

igualmente se delineara las áreas deforestadas para determinar el ritmo del avance de la

frontera agrícola del país. La metodología propuesta para su desarrollo se presenta en

los anexos.

- Diseño de un sistema de muestreo a nivel nacional. En base al mapa forestal actualizado

se diseñará un sistema de muestreo a nivel nacional, de preferencia sistemático o una

combinación de muestreo sistemático con muestreo al azar. Las posibles alternativas se

detallan en los anexos. Cuando se ejecute el proyecto y se tenga el mapa actualizado, se

haga un reconocimiento general del país, tanto por tierra como por aire, es decir, se

tengan más elementos de juicio, se deberá decidir cuál es la mejor alternativa.

- Diseño del tamaño y forma de unidad de muestreo, esto es muy importante y dependerá

de las características de los bosques a ser evaluados, se recomienda usar parcelas

rectangulares de 10x250 m, que son adecuadas a poblaciones con variabilidad media

como los bosques de Bolivia.

- Selección de los parámetros a ser evaluados, debe seleccionarse cuidadosamente los

parámetros a ser medidos o evaluados para lograr los resultados esperados. En los

anexos se presentan los parámetros que se recomienda medir y evaluar.

- Ejecución del trabajo de campo para la toma de datos de los bosques de Bolivia, esta

actividad debe realizarse con el mayor cuidado para asegurar se tome la información

correctamente y en los lugares previstos. Se deberá coordinar con las instituciones

relacionadas principalmente con las direcciones forestales departamentales y las

asociaciones y comunidades de lugar.

- Control de la calidad en la toma de información, es muy importante planificar un

inventario de control para garantizar la calidad de los datos que se toman en el campo, al

igual que controlar se cumplan todas las disposiciones respecto a reducir al mínimo el

impacto ambiental del trabajo de campo del proyecto.

- Procesamiento de datos, para esta actividad debe tenerse claro el tipo de formatos que se

desean para los resultados, en los anexos se presenta una propuesta de diseño para estos

formatos.

- Diseño de una red de parcelas permanentes de evaluación, sobre la base de los

resultados del inventario se planificará la ubicación de las parcelas permanentes, la

forma de su implementación y los parámetros a ser medidos y evaluados. En los anexos

se presenta una propuesta de diseño de parcelas permanentes.

- Diseño de un sistema de información geográfica, toda la información que se obtenga en

Page 30: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

29

el proyecto deberá almacenarse en un sistema de información geográfica que pueda

fácilmente ser consultado y que sirva para tomar decisiones.

La ejecución de todas estas actividades debe coordinarse con las instituciones que tengan

experiencias afines, principalmente con SIFOR/BOL, Proyecto Chimanes,

PROMABOSQUE, PROBONA, BOLFOR, PAF-BOL, etc.

Las razones por las que se adoptó esta metodología son las siguientes:

Los bosques a ser evaluados cubren grandes extensiones, por lo que la tecnología de los

sensores remotos, en este caso imágenes de satélite, son de gran utilidad para clasificar

bosques, ya que con un reducido número de imágenes se puede trabajar sobre grandes

extensiones, con buenos resultados de estratificación.

Se requiere información nacional homogénea, que pueda ser comparada y que sirva para

planificar el desarrollo forestal de Bolivia, por esta razón se requiere diseñar un sistema de

muestreo a nivel nacional.

Se requiere información de calidad, lo que obliga a planificar un inventario de control, para

garantizar el correcto levantamiento de la información.

Para poder determinar las posibilidades de producción de los bosques es necesario conocer

la dinámica y el crecimiento de estos en condiciones naturales, para lo cual se requiere una

red de parcelas permanentes, que nos proporcionen información a través del tiempo.

Para poder tomar decisiones, políticas, técnicas, sociales y otros, es necesario tener la

información integrada y que pueda ser rápidamente combinada de diferentes maneras a fin

de estudiar varias posibilidades, esto se logra teniendo la información cargada en un

sistema de información geográfica.

3.6.4 ASPECTOS ECONOMICOS

El proyecto no busca resultados económicos unitarios inmediatos, sino que los beneficios

serán más amplios y de largo alcance por el rol que juega la actividad forestal, por sus

connotaciones socio-económicas y ambientales, más aun se pretende obtener información a

nivel nacional con la finalidad de determinar zonas de producción forestal permanente, en

las cuales se pueda desarrollar sistemas de manejo forestal sostenible, con la finalidad de

conservar los recursos forestales y que la producción no deteriore el medio ambiente, sino

más bien, que sea una fuente permanente de beneficios económicos que mejore la calidad

de vida.

La disponibilidad de información confiable a nivel nacional que permita planificar el

desarrollo forestal del país significará ingresos económicos que en este momento no pueden

ser calculados minuciosamente, pero podrá estimarse las posibilidades de las fuentes, por

ejemplo: con la zona forestal de producción permanente definida se podrán licitar estas

áreas, lo que significará ingresos al fisco por patentes, inversiones en el bosque para

ejecutar el aprovechamiento, lo cual significa compra de maquinaria, empleo para personal

calificado y no calificado y todos las demás inversiones conexas, lo que crea un

Page 31: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

30

movimiento económico significativo.

La disponibilidad de información confiable forestal nacional permitirá elaborar proyectos

de desarrollo que puedan ser financiados por las agencias de financiamiento internacional,

igualmente por los organismos de cooperación bilateral y por las ONGs, en suma existe con

la disponibilidad de información confiable muchas posibilidades de una mayor inversión en

el sector para fines de desarrollo sostenible, lo cual tiene un alto beneficio socio-

económico.

Históricamente el consumo de madera en el mundo ha ido aumentando proporcionalmente

con el crecimiento de la población y la mejora del poder adquisitivo. Estudios de la FAO

estiman que a los precios de hoy, la demanda de madera en el mundo se incrementará, en

más de un 40%, superando los 5,000 millones de m3 anuales para el año 2010.

Simultáneamente, mientras se incrementa la demanda de madera en el mundo, su

abastecimiento se está tornando cada vez más restringido, en razón de que no puede

acompañarse la demanda con una expansión equivalente de las fuentes tradicionales.

La explotación masiva de los bosques naturales y la presión ecológica por parte de los

sectores conservacionistas reducen fuertemente las opciones de oferta.

Uno de los principales acontecimientos ocurridos en relación con el comercio de las

maderas tropicales durante el período 1995-96 fue la conclusión exitosa de la Ronda

Uruguay de negociaciones comerciales y la creación de la Organización Mundial del

Comercio (OMC). En los próximos años, conforme a los acuerdos de la Ronda Uruguay, en

la mayoría de los mercados principales, los aranceles de los productos madereros

disminuirán

A pesar que Bolivia tiene una participación del orden del 1% del comercio mundial de

productos forestales, esta participación está creciendo de manera sostenida, tendencia que

deberá continuar considerando los recursos forestales con los que cuenta, así como las

inversiones que actualmente tienen lugar, particularmente en el área de los productos con

mayor valor agregado.

Las exportaciones de productos forestales en 1996 alcanzaron la suma de US$

124´719,943, siendo los productos más exportados:

PRODUCTO VALOR US$ %

MADERA ASERRADA 64,574,343 51.78

CASTAÑA SIN CASCARA 28,315,185 22.70

PALMITOS EN CONSERVA 9,371,400 7.51

PUERTAS 7,246,584 5.81

VENTANAS 2,062,077 1.65

OTROS 13,150,354 10.55

TOTAL 124,719,943 100

Page 32: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

31

Sin embargo, durante los últimos años, otros productos con mayor valor agregado como

sillas y sus partes, parquet para pisos, muebles y otros han tenido un crecimiento

significativo.

De acuerdo al panorama anterior no hay duda que la demanda a nivel mundial va a crecer,

pero también aumentarán las presiones mundiales para que se comercialice productos

provenientes sólo de bosques manejados, de allí la importancia de sentar bases sólidas para

que Bolivia avance hacia la meta de tener todos sus productos forestales de exportación

originados en bosques manejados, esto lo pondría en ventaja en el mercado mundial y le

significaría grandes beneficios económicos. Para avanzar hacia esa meta se requiere

establecer, como se dijo anteriormente, bases sólidas que sean el punto de partida. Estas

bases sólidas tienen dos partes: una es el establecimiento de una base legal (política del

país), que en el caso de Bolivia, ya ha sido establecida en base a un gran esfuerzo y la otra

parte es la base técnica, que es lo que está faltando, porque es un proceso largo. Para que

esta base técnica se desarrolle adecuadamente se requiere de una gran cantidad de

información confiable; el camino para obtener está información comienza con un

conocimiento de las características globales de los recursos forestales de Bolivia, para lo

cual es necesario ejecutar un inventario forestal nacional, en base a esta información se

debe planificar el desarrollo forestal sustentable de Bolivia, que desde el punto de vista

técnico comprende entre otras cosas:

- Delimitación de las zonas permanentes de producción forestal

- Revisión de las necesidades y extensiones de las zonas protegidas

- Red de parcelas permanentes de crecimiento

- Red de áreas de investigación

- Diseño de sistema de información geográfico

- Diseño de un sistema de control

Bolivia desea iniciar ese desarrollo técnico forestal para avanzar hacia el aprovechamiento

sustentable de sus recursos forestales y obtener los beneficios económicos que eso

representa, por esta razón solicita el apoyo de la OIMT para realizar el inventario forestal

nacional.

Vale la pena recordar lo que dijo la Misión de la OIMT en 1996: “la Misión está

convencida de que Bolivia recibirá beneficios más que suficientes en el mediano y largo

plazo como consecuencia directa del camino que el país está siguiendo hoy. La Misión

exhorta a los organismos bilaterales y multilaterales, especialmente a la OIMT, a respaldar

los esfuerzos del pueblo boliviano por conservar sus ecosistemas y manejar sus bosques

sosteniblemente.

3.6.5 ASPECTOS ECOLOGICOS Y AMBIENTALES

El proyecto busca obtener información de los bosques de Bolivia de tal forma que permita

planificarse una utilización sostenible de los recursos forestales, por lo tanto este proyecto

contribuirá a promover el establecimiento de actividades forestales sostenibles y eficientes,

garantizando a la vez la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y el medio

ambiente.

Page 33: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

32

La información que genere el proyecto, servirá para elaborar proyectos para reducir el

deterioro ambiental que puedan estar sufriendo en este momento los bosques tropicales de

la región y las cuencas hidrográficas, en razón que en la evaluación forestal nacional se

podrá conocer con certeza la situación de los bosques y las cuencas.

En suma el proyecto contribuirá a prevenir y mejorar las condiciones ecológicas y

ambientales del país.

De acuerdo a las directrices de la OIMT para determinar el posible impacto ambiental de

los proyectos, el presente brindará los siguientes beneficios:

- Mantendrá la estabilidad y fertilidad del suelo

- Permitirá conocer el potencial del stock de madera y otros productos para un mejor

suministro de estos.

- Permitirá el mantenimiento de depósitos de material genético.

- Permitirá un mejor conocimiento de las características de los recursos forestales

mejorando las oportunidades para un posible turismo.

- Permitirá conocer el ritmo de los procesos de deforestación, para programar acciones

que permitan mitigar sus efectos.

En contraposición el proyecto no presenta ningún riesgo posible de un impacto negativo

importante.

Cabe destacar que el proyecto en su etapa de campo, presenta actividades que tienen

efectos mínimos tales como:

- Apertura de líneas de inventario, para lo cual se cortará la vegetación baja del bosque en

un ancho de 1 metro aproximadamente, esta apertura de líneas no tiene un efecto

significativo en el medio ambiente, ya que la vegetación crece después rápidamente. Sin

embargo para no permitir que esta acción tenga un efecto mayor, se entrenará a las

brigadas para que no abran líneas de más de un metro de ancho y se tendrá una brigada

de control en el inventario vigilando esta y otras acciones.

- La instalación de campamentos dentro del bosque para pernoctar y como base logística,

también puede ocasionar algunos daños y sobre todo contaminación con envases

plásticos y otros residuos propios de la vida humana. Por el poco tiempo que se

permanece en un campamento, el efecto es mínimo, sin embargo para mitigar aún más el

efecto, se instruirán a las brigadas a fin de que se corte lo indispensable para la

instalación del campamento, igualmente se recolectarán todos los residuos que no sean

biodegradables para retornarlos a la ciudad y eliminarlos en los lugares designados para

ello. Esta acción también será controlada por la brigada de vigilancia.

- Otro peligro que puede existir es que las brigadas de inventario sean portadoras de

enfermedades o sean contagiadas. Para evitar esto se les hará un examen médico y se

vacunará a los integrantes de las brigadas contra la mayor cantidad de enfermedades y se

dispondrá de un botiquín lo más surtido posible para enfrentar cualquier inconveniente.

Page 34: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

33

3.6.6 ASPECTOS SOCIALES

El proyecto está en relación con toda la estructura social del país. Sin embargo en su

ejecución no existe una alternancia significativa con los diferentes grupos sociales. La

alternancia se da por poco tiempo. En estos casos se deberá explicar el tipo de trabajo que

se está desarrollando, los objetivos y cuáles serán los beneficios. Así mismo en la medida

de lo posible se hará participar a miembros de la organización social en las brigadas de

inventario, ya sea como guías, materos auxiliares u obreros.

El impacto social del proyecto se produce después de terminado el proyecto cuando se

tenga toda la información con la cual se prepare el plan de desarrollo forestal del país en

este caso se tendrá que difundir los resultados para promover la inversión y el uso

sustentable de los recursos forestales de Bolivia, a fin que se produzca el impacto social

que se espera.

3.6.7 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

El Proyecto va a desarrollar una serie de actividades para el logro de resultados y objetivos,

estas actividades están relacionadas con temas específicos, que pueden ser organizados

dentro de un área determinada para una ejecución ordenada de las acciones. La

organización de las actividades por temas y áreas de trabajo permite una administración

eficiente del personal, insumos y equipos, en razón que el personal de cada área tiene un

conocimiento profundo del tema y usará racionalmente los insumos y equipos.

El proyecto desarrollará acciones en tres áreas básicas: Fotointerpretación, Inventario de

Reconocimiento e Inventario Continuo. Estas áreas producirán información en forma

independiente una de la otra, por lo que pueden funcionar independientemente,

administrando sus propios recursos, sin embargo en algunas etapas de sus actividades

requieren integrar información, ya sea para planificar otras actividades o mejorar

resultados. Igualmente para el logro de los resultados del proyecto y de sus objetivos, es

necesario integrar la información de estas áreas para la toma de decisiones. La integración

de la información debe estar facilitada por un coordinador técnico y un coordinador general

que regularán el intercambio de información tanto hacia el interior como hacia el exterior

del Proyecto.

3.7 RAZONES PARA LA ASISTENCIA DE LA OIMT

3.7.1 ASPECTOS RELATIVOS A LA OIMT

Desde 1994 Bolivia es integrante de la Organización Internacional de Maderas Tropicales –

OIMT, desde ese año Bolivia hace grandes esfuerzos por cumplir con los acuerdos de la

Organización, en este empeño la OIMT ha sido un fiel aliado, y ha financiado en Bolivia el

desarrollo de varios proyectos encaminados a un aprovechamiento sostenible de sus

recursos forestales. Igualmente financió la visita de una Misión encargada de hacer un

diagnóstico y un plan de desarrollo integral de los recursos forestales de Bolivia. Esta

Misión como se indicó anteriormente, señaló como una de las prioridades más apremiantes

la necesidad de un inventario forestal nacional y la recopilación y mantenimiento de

estadísticas confiables sobre áreas forestales y calidad de los bosques. Más aun la OIMT ha

Page 35: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

34

financiado la ejecución del anteproyecto: “Asistencia técnica encaminada a elaborar un

programa de control e inventario forestal para el manejo sostenible de los recursos

forestales de Bolivia”, a través del cual se ha preparado el presente proyecto.

El estado Boliviano consecuente con todos estos hechos, considera que lo idóneo y leal es

presentar el proyecto a la OIMT para su financiamiento, ya que esta organización es su

alma mater y además es la mayor autoridad para su desarrollo técnico porque reúne una

gran experiencia en este tipo de proyectos.

3.7.2 RELACION CON OTRAS ACCIONES PERTINENTES RESPALDADAS POR OTROS

DONANTES

El proyecto no ha sido presentado ante ninguna otra fuente cooperante por las

consideraciones expuestas en el punto anterior.

Cabe destacar que existen otros proyectos financiados por otras fuentes cooperantes que

están desarrollando evaluaciones forestales pero en áreas pequeñas, tal es el caso del

proyecto BOLFOR financiado por USAID, y el Gobierno de Bolivia, el proyecto

PROMABOSQUE financiado por Suecia y empresas nacionales, el proyecto PROBONA

financiado por COTESU, y el Gobierno de Bolivia, proyecto CHIMANES financiado por

la OIMT y el Gobierno de Bolivia.

El proyecto deberá coordinar con estos proyectos para obtener información y aprovechar de

sus experiencias para planificar y programar óptimamente sus acciones.

3.8 RIESGOS

En términos generales el proyecto no tiene riesgos importantes que puedan obstaculizar su

ejecución y éxito.

Los riesgos existentes son de posibilidades de retraso en la ejecución de las acciones,

debido a factores climáticos y a las deficiencias existentes en las vías de comunicación

terrestre, esto deberá ser neutralizado con una adecuada planificación de las acciones.

4. RESULTADOS

4.1 OBJETIVO ESPECIFICO

Crear la información cuantitativa y cualitativa de los recursos forestales de Bolivia, a través

de la ejecución de un inventario forestal nacional y la implementación de un programa de

control del desarrollo de los recursos forestales a través del tiempo, necesaria para elaborar

un plan de desarrollo forestal de Bolivia.

4.1.1 RESULTADO 1

País priorizado por departamentos.

El inventario no se puede realizar en forma paralela en todos los departamentos, porque

no es posible logísticamente ni recomendable técnicamente. Por lo que de acuerdo a

Page 36: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

35

ciertos criterios estratégicos se jerarquizará los departamentos, para ejecutar el

inventario de acuerdo a una secuencia estratégica.

4.1.2 RESULTADO 2

Mapa forestal de Bolivia actualizado, superficie deforestada y ritmo del avance de la

frontera agrícola determinado.

El mapa forestal actual de Bolivia tiene una base ecológica muy fuerte, es prácticamente

su principal criterio, sin embargo un mapa forestal debe ser elaborado además de ese

con otros criterios de tal forma que el mapa de una idea general de las posibilidades de

operatividad y aprovechamiento de los bosques. En razón de esto es necesario actualizar

el mapa forestal de Bolivia, introduciendo en su elaboración otros criterios, que deberán

ser definidos en su oportunidad.

Basándose en imágenes de satélite actuales y criterios de operatividad forestal se

actualizará el mapa forestal de Bolivia. Así mismo sobre la base de las imágenes de

satélite actuales se determinará la superficie deforestada hasta la actualidad y por

comparación con estudios anteriores se determinará el ritmo de avance de la frontera

agrícola.

4.1.3 RESULTADO 3

Diseño de muestreo, metodología de evaluación elaborados y organización general del

inventario implementada.

En base a los diseños propuestos, el mapa forestal actualizado y reconocimientos de

campo y aéreos se determinará el diseño y la metodología de evaluación más adecuados.

4.1.4 RESULTADO 4

Inventario de reconocimiento del departamento de Santa Cruz ejecutado.

4.1.5 RESULTADO 5

Inventario de reconocimiento de los departamentos de Pando y La Paz ejecutado.

4.1.6 RESULTADO 6

Inventario de reconocimiento del departamento de Beni ejecutado.

4.1.7 RESULTADO 7

Inventario de reconocimiento de los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca y

Tarija ejecutado.

Page 37: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

36

4.1.8 RESULTADO 8

Sistema de información geográfico forestal (SIGF) implementado.

La información generada en la actualización del mapa forestal, en la ejecución de los

inventarios de reconocimiento de los departamentos y en el inventario continuo debe ser

integrada en el SIGF, para que sea la base para la toma de decisiones técnicas y de

política forestal.

4.1.9 RESULTADO 9

Zonas de producción forestal permanente delimitadas.

En base a los resultados de los inventarios de los departamentos y a criterios

previamente definidos se delimitará las zonas en la cual es posible hacer

aprovechamiento sustentable en forma permanente.

4.1.10 RESULTADO 10

Programa de control implementado y en funcionamiento.

Mediante la instalación de parcelas permanentes de crecimiento se evaluará la dinámica

del bosque a través del tiempo, para determinar la producción de los bosques en

condiciones naturales

4.1.11 RESULTADO 11

Centro de Evaluación e Información Forestal (CEIF) organizado, instalado y en

funcionamiento.

Con la finalidad de que las acciones del proyecto tengan continuidad, ya que este es uno

de los principales problemas de los proyectos, se ha programado la creación del Centro

de Evaluación e Información Forestal (CEIF). Si este proyecto fuera financiado,

existirían en Bolivia dos proyectos generadores de información: el presente (INFOBOL-

2000) y SIFOR/BOL, cuya continuidad es vital para un desarrollo armónico del sector

forestal, porque sin información veraz y continua no hay desarrollo. En Función de esto

se plantea que estos dos proyectos al finalizar se integren y formen el CEIF.

Este organismo funcionaría con un financiamiento mínimo proveniente de un fondo

nacional y a su vez generaría fondos a través de convenios con instituciones privadas

(servicios) e internacionales para cubrir sus necesidades operativas.

Page 38: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

37

5. ACTIVIDADES E INSUMOS

5.1 ACTIVIDADES

5.1.1 RESULTADO 1

País priorizado por departamentos

5.1.1.1 Actividad 1.1

Recopilar, revisar y sistematizar información previa existente en el país.

5.1.1.2 Actividad 1.2

Definir criterios de priorización.

5.1.1.3 Actividad 1.3

Análisis y priorización.

5.1.2 RESULTADO 2

Mapa forestal actualizado

5.1.2.1 Actividad 2.1

Adquisición de imágenes de satélite, equipos y material cartográfico complementario

5.1.2.2 Actividad 2.2

Definir criterios de clasificación

5.1.2.3 Actividad 2.3

Entrenamiento de personal nacional

5.1.2.4 Actividad 2.4

Interpretación de imágenes de satélite

5.1.2.5 Actividad 2.5

Control de campo de la interpretación de las imágenes

5.1.2.6 Actividad 2.6

Corrección de errores y digitalización de imágenes interpretadas.

5.1.2.7 Actividad 2.7

Cálculo de la superficie deforestada y ritmo de la frontera agrícola.

5.1.2.8 Actividad 2.8

Publicación del mapa forestal

Page 39: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

38

5.1.3 RESULTADO 3

Diseño de muestreo, metodología de evaluación elaborados y organización general del

inventario implementada.

5.1.3.1 Actividad 3.1

Revisión, análisis y adecuación del diseño y metodología patrón propuestos para el

inventario nacional.

5.1.3.2 Actividad 3.2

Elaboración del diseño para el procesamiento de la información y formularios de salida

de máquina.

5.1.3.3 Actividad 3.3

Diseño de la metodología para el control de la calidad de la información y el

cumplimiento de las disposiciones para reducir el impacto ambiental del trabajo de

campo.

5.1.3.4 Actividad 3.4

Diseño de la metodología para la elaboración de las tablas de volumen

5.1.3.5 Actividad 3.5

Diseño de la metodología para la identificación botánica de especies.

5.1.3.6 Actividad 3.6

Adquisición de equipos y materiales

5.1.4 RESULTADO 4

Inventario de reconocimiento del departamento de Santa Cruz ejecutado

5.1.4.1 Actividad 4.1

Planeamiento y organización de la ejecución del inventario en el dpto. de Santa Cruz.

5.1.4.2 Actividad 4.2

Contratación y entrenamiento del personal

5.1.4.3 Actividad 4.3

Ejecución del trabajo de campo

5.1.4.4 Actividad 4.4

Procesamiento de la información, análisis de resultados y publicación

5.1.5 RESULTADO 5

Inventario de los departamentos de Pando y La Paz ejecutado.

5.1.5.1 Actividad 5.1

Planeamiento y organización de la ejecución del inventario en los dptos. de Pando y La

Paz.

Page 40: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

39

5.1.5.2 Actividad 5.2

Contratación y entrenamiento del personal

5.1.5.3 Actividad 5.3

Ejecución del trabajo de campo

5.1.5.4 Actividad 5.4

Procesamiento de la información, análisis de resultados y publicación

5.1.6 RESULTADO 6

Inventario del departamento de Beni ejecutado.

5.1.6.1 Actividad 6.1

Planeamiento y organización de la ejecución del inventario en el dpto. de Beni.

5.1.6.2 Actividad 6.2

Contratación y entrenamiento del personal

5.1.6.3 Actividad 6.3

Ejecución del trabajo de campo

5.1.6.4 Actividad 6.4

Procesamiento de la información, análisis de resultados y publicación

5.1.7 RESULTADO 7

Inventario en los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca y Tarija ejecutado.

5.1.7.1 Actividad 7.1

Planeamiento y organización de la ejecución del inventario en los dptos. de

Cochabamba, Chuquisaca y Tarija.

5.1.7.2 Actividad 7.2

Contratación y entrenamiento del personal

5.1.7.3 Actividad 7.3

Ejecución del trabajo de campo

5.1.7.4 Actividad 7.4

Procesamiento de la información, análisis de resultados y publicación

5.1.8 RESULTADO 8

Sistema de información geográfico forestal implementado

5.1.8.1 Actividad 8.1

Diseño del sistema de información geográfico forestal

5.1.8.2 Actividad 8.2

Alimentación del sistema de información geográfico forestal

Page 41: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

40

5.1.9 RESULTADO 9

Zonas de producción forestal permanente delimitadas.

5.1.9.1 Actividad 9.1

Definición de los criterios para delimitar las zonas de producción permanente.

5.1.9.2 Actividad 9.2

Delimitación de las zonas de producción forestal permanente con el uso del sistema de

información geográfico forestal.

5.1.10 RESULTADO 10

Programa de control implementado y en funcionamiento.

5.1.10.1 Actividad 10.1

Diseño del control de estadísticas dendrométricas y socioeconómicas del uso de los

recursos madereros y no madereros en el manejo forestal actual.

5.1.10.2 Actividad 10.2

Diseño del muestreo continuo

5.1.10.3 Actividad 10.3

Instalación de las parcelas permanentes

5.1.11 RESULTADO 11

Centro de Evaluación e Información Forestal (CEIF) organizado, instalado y en

funcionamiento.

5.1.11.1 Actividad 11.1

Diseño de la estructura del Centro

5.1.11.2 Actividad 11.2

Definir el marco legal y gestionarla

5.1.11.3 Actividad 11.3

Implementación del Centro

5.2 INSUMOS

En el anexo N° 5 se presentan los insumos necesarios para desarrollar las actividades

programadas. Los insumos comprenden, personal, transporte, equipos, materiales,

alimentos, etc.

Page 42: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

41

6. HOJAS DE TRABAJO SOBRE LA ESTRUCTURA LOGICA DEL PROYECTO

En el anexo N° 1 se presentan los cuadros con la estructura lógica del proyecto, en los que

se detallan los objetivos, resultados y actividades, así como los respectivos indicadores,

medios de verificación y los supuestos importantes para cada componente del proyecto.

7. PLAN DE TRABAJO

En el anexo N° 2 se presenta el plan de trabajo, en el cual mediante gráfico de barras se

muestra el inicio y final de cada actividad.

8. GESTIONES INSTITUCIONALES PARA LA EJECUCION Y OPERACION DEL

PROYECTO

8.1 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural será el responsable de la

ejecución del Proyecto en los aspectos técnicos y administrativos ante la OIMT.

Las actividades del proyecto serán agrupadas de acuerdo a grandes temas y organizadas por

áreas, para un desarrollo más eficiente de las acciones, estas áreas son: Fotointerpretación,

Inventario de Reconocimiento e Inventario Continuo.

Dentro del área de Fotointerpretación se organizan las actividades de la priorización

estratégica de departamentos, la actualización del mapa forestal y el sistema de información

geográfica forestal.

Dentro del área de Inventario de Reconocimiento se organizan las actividades relacionadas

con los inventarios de reconocimiento de los departamentos y la delimitación de las zonas

de producción forestal permanente.

Dentro del área de Inventario continuo se organizan las actividades relacionadas con el

inventario continuo (parcelas permanentes de crecimiento), así como las actividades para la

organización del Centro de Evaluación e Información Forestal (CEIF).

Para un intercambio fluido de información de estas áreas y una mejor integración de sus

actividades deberá haber un coordinador técnico que le dé el sentido de conjunto a los

diferentes componentes del proyecto.

El Proyecto necesitará relacionarse con otros proyectos e instituciones para intercambiar

información y coordinar acciones a fin de no incurrir en duplicidad de esfuerzos,

igualmente necesitará difundir sus actividades y logros, tanto a las autoridades pertinentes

como a la comunidad en general. Estas acciones deberá realizarlas un coordinador general,

desarrollando una doble labor de coordinación, tanto hacia el interior del proyecto con

ayuda del coordinador técnico como hacia afuera con apoyo de otras instituciones, con las

cuales en su momento deberá firmar convenios.

Page 43: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

42

Sobre esta estructura existirá un Comité Directivo, que se encargará de controlar que las

acciones del proyecto mantengan las líneas básicas que conduzcan al logro de los

resultados y los objetivos para los cuales fue creado el proyecto. Así mismo este Comité

deberá asesorar e indicar los correctivos necesarios en caso el proyecto esté desviándose de

sus líneas básicas.

El organigrama del Proyecto se muestra en forma de gráfico en el anexo N° 3.

8.2 OPERACION Y MANTENIMIENTO FUTUROS

Esta es una de las preocupaciones inmersas dentro del proyecto, por eso el Resultado 11 es

“Centro de Evaluación e Información Forestal (CEIF) organizado, instalado y en

funcionamiento”. A través de este resultado se pretende crear una institución autónoma en

cuyo directorio estén representadas tanto instituciones privadas como públicas, sean estas

Universidades, Organizaciones gremiales de empresas privadas, etc. y que su estructura

interna sea completamente autónoma, que sólo rinda cuenta a su directorio y las

instituciones de control del país.

Esta institución deberá canalizar fondos mínimos para su mantenimiento, a partir de las

patentes forestales y de los impuestos a las empresas de transformación forestal, lo cual

deberá ser ordenado por ley. Como se dijo anteriormente los fondos no deberán ser

cuantiosos, sino el mínimo necesario para que exista. Dentro de su estatuto de constitución

deberá dársele el mandato imperativo y la autónoma necesaria para que sea capaz de firmar

convenios con instituciones nacionales, internacionales y extranjeras, que le permitan

agenciarse de recursos, a fin de cumplir a cabalidad sus funciones.

Es importante que en su organización esta institución sea dotada del personal técnico,

administrativo y el equipamiento necesario para afrontar el reto del futuro de mantener la

operatividad del presente proyecto.

A priori se piensa que esta institución debe surgir de la fusión del Proyecto SIFOR/BOL

actualmente financiado por la OIMT y del presente proyecto (INFOBOL-2000).

El logro de este resultado estaría garantizando la operación y mantenimiento futuros de las

líneas básicas de este proyecto.

8.3 PERSONAL CLAVE

- Coordinador General: Ingeniero forestal con 15 años de experiencia en el campo de la

planificación, ejecución y procesamiento de Inventarios forestales, manejo de personal,

experiencia en relaciones públicas.

- Coordinador Técnico: Ingeniero forestal con 15 años de experiencia en el campo de

Fotointerpretación y los Inventarios forestales, manejo de personal.

- Experto en Fotointerpretación: Ingeniero forestal con 10 años de experiencia en el

campo la fotointerpretación, experiencia en análisis de imágenes de satélite.

Page 44: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

43

- Experto en Inventarios Forestales: Ingeniero forestal con 10 años de experiencia en el

campo de la planificación, ejecución y procesamiento de Inventarios forestales, manejo

de personal

- Experto en Sistema de Información Geográfica: Ingeniero forestal con 10 años de

experiencia en el campo de los sistemas de información geográfica.

- Experto en Manejo Forestal: Ingeniero forestal con 10 años de experiencia en el campo

del manejo forestal, seguimiento de parcelas permanentes.

9. OBLIGACIONES Y REQUISITOS PREVIOS

Previo a la iniciación del proyecto el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo

Rural (MAGDR) deberá consignar en su presupuesto la contrapartida nacional para la

ejecución de este proyecto, igualmente deberá asignar el personal correspondiente, de

acuerdo a lo estipulado en el documento del proyecto.

Es necesario también que se asigne un local, mobiliario y equipos de acuerdo a los

compromisos acordados en el documento del proyecto.

Para la actualización del mapa forestal es necesario disponer de una serie de documentos

cartográficos ya existentes en el país y el propio mapa forestal de 1995, que es necesario

que el MAGDR ponga a disposición del proyecto al iniciarse este.

Generalmente entre la aprobación del proyecto por la OIMT y su iniciación transcurren 3 a

4 meses tiempo durante el cual el MAGDR fácilmente puede cumplir con las obligaciones

y requisitos previos.

10. MEDIDAS FUTURAS POSIBLES

Como se explicó anteriormente se pretenden continuar las actividades de este Proyecto a

través de lo que sería el Centro de Evaluación e Información Forestal (CEIF). Este Centro

será financiado a través de un fondo formado por un porcentaje de las patentes que pagan

los concesionarios forestales y por una parte de los impuestos que pagan las empresas

transformadoras de productos forestales. Sin embargo este monto será el mínimo

indispensable para que exista el Centro, por lo que será necesario en los primeros años de

su vida apoyarlo para su reforzamiento institucional a fin de que logre destreza en la

organización de convenios con instituciones nacionales y extranjeras para desarrollar

actividades en los campos que le competen y cumplir con sus objetivos institucionales.

Page 45: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

44

PARTE III. CONTROL, EVALUACION E INFORMES

1. PRESENTACION DE INFORMES

1.1 INFORMES INTERMEDIOS

De acuerdo al plan de trabajo del proyecto se puede presentar el primer informe intermedio

después de doce meses de iniciado este, en razón que a partir de este mes ya se tendrían

resultados tangibles, objetivamente verificables como son: Mapa forestal actualizado,

Inventario del departamento de Santa Cruz ejecutado, Sistema de Información Geográfico

implementado, Programa de Control implementado y en funcionamiento.

A partir del mes 24 se puede presentar el segundo informe intermedio ya que en ese

momento se tendrían los siguientes resultados objetivamente verificables: Inventario de los

departamentos de Pando y La Paz ejecutado, Zonas de producción forestal permanente de

los departamentos de Santa Cruz, Pando y La Paz delimitadas, Parcelas permanentes de

crecimiento instaladas en los departamentos de Santa Cruz, Pando y La Paz.

A partir del mes 36 se puede presentar el tercer informe intermedio ya que en ese momento

se tendrán los siguientes resultados objetivamente verificables: Inventario del departamento

de Beni ejecutado, Zonas permanentes de producción forestal del departamento de Beni

delimitadas, Parcelas permanentes de crecimiento del departamento de Beni instaladas.

A partir del mes 48 en que termina el Proyecto se tendrán los siguientes resultados

objetivamente verificables: Inventario de los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca y

Tarija ejecutado, Zonas de producción forestal permanente de los departamentos arriba

señalados delimitadas, Parcelas permanentes de crecimiento en los departamentos arriba

indicados instaladas, Centro de Evaluación e Información Forestal (CEIF) implementado y

en funcionamiento.

1.2 INFORME FINAL

Dentro del plazo que estipula la OIMT (dentro de los tres meses después de terminado el

proyecto) se presentará el informe final, que deberá contener principalmente los logras del

proyecto, tanto en resultados como objetivos alcanzados, así como todo lo relacionado a la

ejecución del proyecto: metodología, organización, gastos, conclusiones y

recomendaciones.

2. ACTIVIDADES DE CONTROL Y EXAMEN DE LA OIMT

De acuerdo al plan de trabajo es conveniente que los exámenes de control se realicen cada

12 meses después de entregados los informes intermedios, porque en este rango de tiempo

que se obtendrán los resultados objetivamente verificables. Las fechas deberán fijarse de

común acuerdo. Sin embargo en el punto 4 se presenta un programa tentativo.

Page 46: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

45

3. EVALUACION

Se considera conveniente que el proyecto sea evaluado al final de la primera fase es decir al

finalizar el mes 24, para que antes que sea financiada la segunda etapa se conozcan las

fortalezas y debilidades del proyecto, de tal forma que en la segunda fase, se refuercen las

áreas débiles.

4. PROGRAMA DE CONTROL E INFORMES

El programa preliminar de control e informes indica las siguientes fechas para las visitas al

organismo ejecutor:

Descripción Fecha

- Primer informe intermedio 1er día del mes 13

- Primera misión de control 1ra semana del mes 14

- Segundo informe intermedio 1er día del mes 25

- Primera Evaluación intermedia 1ra semana del mes 26

- Tercer informe intermedio 1er día del mes 37

- Informe final 2 meses después de terminado el Proyecto.

- Evaluación final 3 meses después de terminado el Proyecto

PARTE IV. PRESUPUESTO

En los cuadros siguientes se presenta el presupuesto del Proyecto de acuerdo a lo señalado en el

Manual de la OIMT para la Formulación de Proyectos.

Page 47: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

COSTOS GENERALES DEL PROYECTO Y FUENTES DE CONTRIBUCION

Aporte AporteCodigo Componentes del presupuesto OIMT BOLIVIA TOTAL

US$ US$ US$10 Personal del proyecto

11 Expertos nacionales 585000 58500012 Personal administrativo 69120 17280 8640013 Consultores 82000 8200014 Otra mano de obra 550280 154120 70440016 Expertos internacionales 136000 13600019 Total - Componente 1422400 171400 1593800

20 Subcontratos21 Contrato de edición de mapa 50000 5000029 Total - Componente 50000 50000

30 Viajes de servicio31 Viáticos 346745 92155 43890032 Gastos de transporte 60915 8785 6970039 Total - Componente 407660 100940 508600

40 Bienes de capital43 Bienes de equipo 161460 42500 20396049 Total - Componente 161460 42500 203960

50 Bienes fungibles51 Materias primas 49134 17334 6646852 Repuestos 19200 4800 2400053 Servicios 17776 26664 4444054 Utiles 12000 12000 2400059 Total - Componente 98110 60798 158908

60 Gastos varios62 Reembolso de costos de anteproyecto 63640 6364069 Total - Componente 63640 63640

70 Administración, control y evaluación de la OIMT71 Control y evaluació OIMT 60000 6000072 Administración OIMT 131945 13194579 Total - Componente 191945 191945

99 TOTAL GLOBAL 2395215 375638 2770853

Aporte porcentual (%) 86.44 13.56 100.00

46

Page 48: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO DESGLOSADO POR ACTIVIDADES EN US$

COMPONENTES PRESUPUESTARIOS EN US$

PERSONAL PROYECTO

SUB-CONTRA

VIAJES SERVICIO

BIENES CAPITAL

BIENES FUNGIBLES

VARIOSCONTROL &

EVALU.

RESULTADO 1: País priorizado por departamentos 7000 40 7040Actv. 1.1: Recop., rev. y sistem. Inform. previa 2000 40 2040Actv. 1.2: Definir criterios de priorización 3000 3000Actv. 1.3: Análisis y priorización 2000 2000RESULTADO 2: Mapa forestal del país actualizado 68000 50000 16800 23900 36508 195208Actv. 2.1: Adqui. Imág. Sate., equip. Mat. Cartogra. 23900 30508 54408Actv. 2.2: Definir criterios de clasificación 14000 1800 6000 21800Actv. 2.3: Entrenamiento de personal nacional 10000 10000Actv. 2.4: Interpretación de imágenes de satélite 22400 22400Actv. 2.5: Control campo de la interpre. imágenes 7200 15000 22200Actv. 2.6: Correc. errores digital. Imáge. Interpre. 7200 7200Actv. 2.7: Cálc. Superf. Defores. ritmo avance 7200 7200Actv. 2.8: Publicación del mapa forestal 50000 50000RESULTADO 3: Diseño muestreo, metod. Evalu. elabor. y organiz. general inven. Implem.

56000 2000 57060 4960 120020

Actv. 3.1: Rev. Anál. Adecu. diseño y metod. 10000 1000 11000Actv. 3.2: Elab. diseño proces. Inform. y formul. 12000 12000Actv. 3.3: Diseño metod. control calidad inform. 12000 12000Actv. 3.4: Diseño metod. elab. tablas de volumen 12000 12000Actv. 3.5: Diseño metod. Identif. Botánica 10000 1000 11000Actv. 3.6: Adquisición de equipos y materiales 57060 4960 62020RESULTADO 4: Inv. Recon. dpto. Santa Cruz ejec. 201500 104600 6000 312100

Actv. 4.1: Plan. org. ejec. Inv. dpto. de Santa Cruz 10000 10000

Actv. 4.2: Contratación y entrenamiento del persona 2000 2000Actv. 4.3: Ejec. Trab. campo y control de calidad 168000 104600 6000 278600Actv. 4.4: Proces. inform. análi. result. publicación 21500 21500

TOTAL GLOBAL

US$Resultados y Actividades

47

Page 49: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO DESGLOSADO POR ACTIVIDADES EN US$

COMPONENTES PRESUPUESTARIOS EN US$

PERSONAL PROYECTO

SUB-CONTRA

VIAJES SERVICIO

BIENES CAPITAL

BIENES FUNGIBLES

VARIOSCONTROL &

EVALU.

TOTAL GLOBAL

US$Resultados y Actividades

RESULTADO 5: Inv. recon. dptos. Pando y La Paz 221500 111600 6000 339100Actv. 5.1: Plan. org. ejec. inv. dptos. Pando y La Paz 2000 2000Actv. 5.2: Contratación y entrenamiento del persona 2000 2000Actv. 5.3: Ejec. Trab. campo control de calidad 196000 111600 6000 313600

Actv. 5.4: Proces. inform. anál. result. publicación 21500 21500

RESULTADO 6: Inv. recono. dpto Beni ejecutado 165500 94100 6000 265600Actv. 6.1: Plan. org. eje. inv. dpto. de Beni 2000 2000Actv. 6.2: Contratación y entrenamiento del persona 2000 2000Actv. 6.3: Ejec. trab. campo y control de calidad 140000 94100 6000 240100

Actv. 6.4: Proces. inform. anál. result. publicación 21500 21500

RESULTADO 7: Inv. recono. dptos de Cochabamba, Chuquisaca y Tarija ejecutado

193500 104600 6000 304100

Actv. 7.1: Plan. Org. ejec. inv. dptos. de Cochabamba, Chuquisaca y Tarija

2000 2000

Actv. 7.2: Contratación y entrenamiento del persona 2000 2000Actv. 7.3: Ejec. trab. campo y control de calidad 168000 104600 6000 278600

Actv. 7.4: Proces. inform. anál. result. publicación 21500 21500

RESULTADO 8: Sist. inform. geog. for. implem. 148000 1000 149000Actv. 8.1: Diseño sist. inform. geografico forestal 24000 1000 25000Actv. 8.2: Alimen. manejo sist. inform. geog. for. 124000 124000RESULTADO 9: Zonas de prod. for. perm. delim. 26000 26000Actv. 9.1: Def. crite. delim. zonas prod. for. perm. 6000 6000Actv. 9.2: Delimitar zonas prod. for. perm. 20000 20000

48

Page 50: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO DESGLOSADO POR ACTIVIDADES EN US$

COMPONENTES PRESUPUESTARIOS EN US$

PERSONAL PROYECTO

SUB-CONTRA

VIAJES SERVICIO

BIENES CAPITAL

BIENES FUNGIBLES

VARIOSCONTROL &

EVALU.

TOTAL GLOBAL

US$Resultados y Actividades

RESULTADO 10: Progr. control implem. Funcion. 150400 25900 2000 7000 185300Actv. 10.1: Dsño ctrol estad. dendro. socioecono. uso recur. mad. y no mad. manejo for. actual

16000 9300 25300

Actv. 10.2: Diseño del muestreo continuo 24000 2600 26600Actv. 10.3: Instal. parcelas permanentes 110400 14000 2000 7000 133400RESULTADO 11: Ctro Eval. Inform. For.(CEIF) 30000 30000Actv. 11.1: Diseño de la estructura del centro 6000 6000Actv. 11.2: Definir el marco legal y gestionarlo 12000 12000Actv. 11.3: Implementación del Centro 12000 12000COSTOS GENERALES 326400 48000 121000 86400 581800Reembolso de costos de anteproyecto 63640 63640Control y evaluación OIMT 60000 60000SUB-TOTAL 1593800 50000 508600 203960 158908 63640 60000 2638908Administración OIMT 79690 2500 25430 10198 7945 3182 3000 131945TOTAL TOTAL 1673490 52500 534030 214158 166853 66822 63000 2770853

49

Page 51: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

DESEMBOLSOS ANUALES DURANTE LA VIDA DEL PROYECTO, POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO

FASE I FASE IICOMPONENTES DEL PROYECTO Año 1 Año 2 SUB Año 3 Año 4 SUB

OIMT BOLIVIA OIMT BOLIVIA TOTAL OIMT BOLIVIA OIMT BOLIVIA TOTAL10 PERSONAL DEL PROYECTO

11. EXPERTOS NACIONALES 153000 158000 311000 164000 110000 274000 58500012. PERSONAL ADMINISTRATIVO 17280 4320 17280 4320 43200 17280 4320 17280 4320 43200 8640013. CONSULTORES 30000 10000 40000 12000 30000 42000 8200014. OTRA MANO DE OBRA 128800 40700 151800 50500 371800 245680 54120 24000 8800 332600 70440016. EXPERTOS INTERNACIONALES 96000 24000 120000 16000 16000 13600019. TOTAL COMPONENTE 425080 45020 361080 54820 886000 454960 58440 181280 13120 707800 1593800

20 SUBCONTRATOS21. CONTRATO DE EDICION MAPA 50000 50000 5000029. TOTAL COMPONENTE 50000 50000 50000

30 VIAJES DE SERVICIO31. VIATICOS 86540 26460 92970 24930 230900 160735 39165 6500 1600 208000 43890032. GASTOS DE TRANSPORTE 27645 5055 12290 1110 46100 13980 1020 7000 1600 23600 6970039. TOTAL COMPONENTE 114185 31515 105260 26040 277000 174715 40185 13500 3200 231600 508600

40 BIENES DE CAPITAL43. BIENES DE EQUIPO 159861 42099 1599 401 203960 20396049. TOTAL COMPONENTE 159861 42099 1599 401 203960 203960

50 BIENES FUNGIBLES51. MATERIAS PRIMAS 31374 10094 8240 3560 53268 8920 3680 600 13200 6646852. REPUESTOS 4800 1200 4800 1200 12000 4800 1200 4800 1200 12000 2400053. SERVICIOS 6256 9384 3840 5760 25240 3840 5760 3840 5760 19200 4444054. UTILES DE OFICINA 3000 3000 3000 3000 12000 3000 3000 3000 3000 12000 2400059. TOTAL COMPONENTE 45430 23678 19880 13520 102508 20560 13640 12240 9960 56400 158908

60 GASTOS VARIOS62. REEMBOLSO ANTEPROYECTO 63640 63640 6364069. TOTAL COMPONENTE 63640 63640 63640

70 ADM. , CONTROL Y EVAL. OIMT71. CONTROL Y EVALUACION OIMT 15000 15000 30000 15000 15000 30000 6000072. ADMINISTRACION OIMT 47593 29880 77473 42057 12415 54472 13194579. TOTAL COMPONENTE 62593 44880 107473 57057 27415 84472 191945

99. TOTAL GLOBAL 857149 142312 532699 94781 1626941 770932 112265 234435 26280 1143912 2770853

TOTAL US$

50

Page 52: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

DESEMBOLSOS ANUALES GLOBALES DURANTE LA VIDA DEL PROYECTO, POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO

FASE I FASE IICOMPONENTES DEL PROYECTO Año 1 Año 2 SUB Año 3 Año 4 SUB TOTAL

OIMT BOLIVIA OIMT BOLIVIA TOTAL OIMT BOLIVIA OIMT BOLIVIA TOTAL

10 PERSONAL DEL PROYECTO 425080 45020 361080 54820 886000 454960 58440 181280 13120 707800 1593800

20 SUBCONTRATOS 50000 50000 50000

30 VIAJES DE SERVICIO 114185 31515 105260 26040 277000 174715 40185 13500 3200 231600 508600

40 BIENES DE CAPITAL 159861 42099 1599 401 203960 203960

50 BIENES FUNGIBLES 45430 23678 19880 13520 102508 20560 13640 12240 9960 56400 158908

60 GASTOS VARIOS 63640 63640 63640

70 ADM. , CONTROL Y EVAL. OIMT 62593 44880 107473 57057 27415 84472 191945

99. TOTAL GLOBAL 857149 142312 532699 94781 1626941 770932 112265 234435 26280 1143912 2770853

51

Page 53: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

A N E X O Nº 1

HOJAS DE TRABAJO SOBRE LA ESTRUCTURA

LÓGICA DEL PROYECTO

Page 54: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

HOJAS DE TRABAJO SOBRE LA ESTRUCTURA LÓGICA DEL PROYECTO

ELEMENTO DEL PROYECTO INDICADOR MEDIO DE VERIFICACIÓN SUPUESTO

OBJETIVO DE DESARROLLO: Aumentar el desarrollo socio-económico y ambiental del país en base a un plan de desarrollo sostenible de Bolivia, con forme a las directrices, criterios e indicadores que promueve la OIMT y las estrategias y políticas del país en lo que respecta al sector forestal.

Mejora en el nivel de vida la población, principalmente los que viven directamente de los productos del bosque. Mejores condiciones ambientales del país, principalmente en el aprovechamiento de los bosques

Encuestas, estudios socioeconómicos, estudios medioambientales

El Gobierno tiene una política orientada al desarrollo forestal y ambiental del país

OBJETIVO ESPECIFICO: Crear la información cuantitativa y cualitativa de los recursos forestales de Bolivia, a través de la ejecución de un inventario forestal nacional y la implementación de un programa de control del desarrollo de los recursos forestales a través del tiempo, necesarios para elaborar un plan de desarrollo forestal de Bolivia.

Información de los recursos forestales de Bolivia disponible para elaborar planes de desarrollo forestal departamental y nacional

Documentos con la información forestal disponible. Bases de datos digitales con la información forestal disponible. Sistema de información forestal en pleno funcionamiento. Visita al Centro de Control Evaluación e Información Forestal.

El Ministerio de Agricultura apoya la realización del inventario forestal nacional

RESULTADO 1: País priorizado por departamentos

Los departamentos tienen asignada una prioridad estratégica para su evaluación, al término del 1er mes de iniciado el Proyecto.

Informe del proceso de priorización

Disponibilidad de información sobre planes de desarrollo nacionales

RESULTADO 2: Mapa forestal del país actualizado

Nueva clasificación de bosques disponible. Información sobre deforestación actual. Mapa forestal publicado al 13vo mes de iniciado el Proyecto.

Mapa forestal publicado. Memoria del mapa forestal disponible.

Imágenes de satélite disponible a tiempo

RESULTADO 3: Diseño de muestreo, metodología de evaluación elaborados y organización general del inventario implementada

Diseño del inventario forestal nacional definido. Metodología de evaluación aprobada. Organización general del inventario terminada al término del 5to mes de iniciado el Proyecto.

Informe de los consultores

RESULTADO 4: Inventario de reconocimiento del departamento de Santa Cruz ejecutado

270.000 kilómetros cuadrados de bosques inventariados del dpto. de Santa Cruz, al término del 15vo mes de iniciado el Proyecto.

Documentos con los informes finales del inventario. Base de datos del inventario forestal de Santa Cruz disponible.

RESULTADO 5: Inventario de reconocimiento de los departamentos de Pando y La Paz ejecutado

120.000 kilómetros cuadrados de bosques de los dpto. de Pando y La Paz inventariados al término del 23vo mes de iniciado el Proyecto.

Documentos con los informes finales del inventario. Base de datos del inventario forestal de Pando y La Paz disponible.

Page 55: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

ELEMENTO DEL PROYECTO INDICADOR MEDIO DE VERIFICACIÓN SUPUESTO

RESULTADO 6: Inventario de reconocimiento del departamento de Beni ejecutado

105.000 kilómetros cuadrados de bosques del dpto. de Beni inventariados al término del mes 33 luego de iniciado el Proyecto.

Documentos con los informes finales del inventario. Base de datos del inventario forestal de Beni disponible.

RESULTADO 7: Inventario de reconocimiento de los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca y Tarija ejecutado

64.000 kilómetros cuadrados de bosques de los dptos. de Cochabamba, Chuquisaca y Tarija inventariados al término del mes 40.

Documentos con los informes finales del inventario. Base de datos del inventario forestal de Cochabamba y Chuquisaca disponible.

RESULTADO 8: Sistema de información geográfico forestal implementado

Sistema de información geográfico forestal funcionando al término del mes 12.

Consultas al sistema. Informes de decisiones tomadas con ayuda del sistema. Registro de consultas del público

RESULTADO 9: Zonas de producción forestal permanente delimitadas

Superficies de bosques disponibles para ser licitadas para su aprovechamiento al término del mes 17.

Mapas de las zonas delimitadas. Memorias descriptivas. Resoluciones.

Aprobación del Ministerio. Resoluciones aprobadas

RESULTADO 10: Programa de control implementado y en funcionamiento

Información disponible sobre el estado de los recursos forestales de Bolivia al término del mes 24.

Informes. Base de datos. Visitas al campo para verificar la instalación de parcelas permanentes y mecanismos de control

Acuerdo con las empresas para la instalación de los mecanismos de control

RESULTADO 11: Centro Evaluación e Información Forestal(CEIF) organizado instalado y en funcionamiento

Centro de control en funcionamiento al término del mes 43.

Informes. Base de datos. Registro de consultas del público. Visitas las instalaciones del centro.

Aprobación del Ministerio. Resoluciones aprobadas

Actv. 1.1: Recopilar, revisar y sistematizar información previa existente en el país

1 Experto nacional.

Actv. 1.2: Definir criterios de priorización

1 Experto nacional. 2 consultores nacionales

Actv. 1.3: Análisis y priorización

1 Experto nacional

Actv. 2.1: Adquisición de imágenes de satélite, equipos y material cartográfico complementario

52 imágenes de satélite, 3 computadoras, 1 plotter, 1 mesa digitalizadora, etc.

Actv. 2.2: Definir criterios de clasificación

1 consultor internacional, 1 experto nacional, 2 consultores nacionales

Page 56: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

ELEMENTO DEL PROYECTO INDICADOR MEDIO DE VERIFICACIÓN SUPUESTO

Actv. 2.3: Entrenamiento de personal nacional

1consultor internacional, 1 experto nacional

Actv. 2.4: Interpretación de imágenes de satélite

1 consultor internacional, 1 experto nacional, 2 ingenieros nacionales

Actv. 2.5: Control de campo de la interpretación de imágenes

1 experto nacional, 2 ingenieros nacionales, 3 viajes

Actv. 2.6: Corrección de errores y digitalización de imágenes interpretadas

1experto nacional, 2 ingenieros nacionales

Actv. 2.7: Cálculo de la superficie deforestada y ritmo de avance de la frontera agrícola

1experto nacional, 2 ingenieros nacionales

Actv. 2.8: Publicación del mapa forestal

1 contrato editor

Actv. 3.1: Revisión, análisis y adecuación del diseño y metodología patrón propuestos para el inventario nacional

1 consultor internacional, 1 experto nacional

Actv. 3.2: Elaboración del diseño para el procesamiento de la información y formularios de salida de maquina

1 consultor internacional y un experto nacional en inventarios forestales, 1 especialista en estadística

Actv. 3.3: Diseño de la metodología para el control de la calidad de la información y el cumplimiento de las disposiciones para reducir el impacto ambiental del trabajo de campo

1 consultor internacional y un experto nacional en inventarios forestales, 1 especialista en estadística

Actv. 3.4: Diseño de la metodología para la elaboración de las tablas de volumen

1 consultor internacional y un experto nacional en inventarios forestales, 1 especialista en estadística

Actv. 3.5: Diseño de la metodología para la identificación botánica de las especies

1 consultor internacional en dendrología, 1 experto nacional en dendrología

Actv. 3.6: Adquisición de equipos y materiales

Equipo de campo completo para inventarios forestales

Page 57: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

ELEMENTO DEL PROYECTO INDICADOR MEDIO DE VERIFICACIÓN SUPUESTO

Actv. 4.1: Planeamiento y organización de la ejecución del inventario en el dpto. de Santa Cruz

1 consultor internacional y un experto nacional en inventarios forestales

Actv. 4.2: Contratación y entrenamiento del personal

1 experto nacional en inventarios forestales

Actv. 4.3: Ejecución del trabajo de campo y control de calidad

1 experto nacional en inventarios forestales, 1 experto nacional en dendrología, 8 brigadas completas de campo, alimentos, equipos, etc.

Actv. 4.4: Procesamiento de la información, análisis de resultados y publicación

1 consultor internacional y un experto nacional en inventarios forestales, 1 especialista en estadística

Actv. 5.1: Planeamiento y organización de la ejecución del inventario en los dptos. de Pando y La Paz

1 consultor internacional y un experto nacional en inventarios forestales

Actv. 5.2: Contratación y entrenamiento del personal

1 experto nacional en inventarios forestales

Actv. 5.3: Ejecución del trabajo de campo y control de calidad

1 experto nacional en inventarios forestales, 1 experto nacional en dendrología, 8 brigadas completas de campo, alimentos, equipos, etc.

Actv. 5.4: Procesamiento de la información, análisis de resultados y publicación

1 consultor internacional y un experto nacional en inventarios forestales, 1 especialista en estadística

Actv. 6.1: Planeamiento y organización de la ejecución del inventario en el dpto. de Beni

1 consultor internacional y un experto nacional en inventarios forestales

Actv. 6.2: Contratación y entrenamiento del personal

1 experto nacional en inventarios forestales

Actv. 6.3: Ejecución del trabajo de campo y control de calidad

1 experto nacional en inventarios forestales, 1 experto nacional en dendrología, 8 brigadas completas de campo, alimentos, equipos, etc.

Actv. 6.4: Procesamiento de la información, análisis de resultados y publicación

1 consultor internacional y un experto nacional en inventarios forestales, 1 especialista en estadística

Page 58: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

ELEMENTO DEL PROYECTO INDICADOR MEDIO DE VERIFICACIÓN SUPUESTO

Actv. 7.1: Planeamiento y organización de la ejecución del inventario en los dptos. de Cochabamba, Chuquisaca y Tarija

1 consultor internacional y un experto nacional en inventarios forestales

Actv. 7.2: Contratación y entrenamiento del personal

1 experto nacional en inventarios forestales

Actv. 7.3: Ejecución del trabajo de campo y control de calidad

1 experto nacional en inventarios forestales, 1 experto nacional en dendrología, 8 brigadas completas de campo, alimentos, equipos, etc.

Actv. 7.4: Procesamiento de la información, análisis de resultados y publicación

1 consultor internacional y un experto nacional en inventarios forestales, 1 especialista en estadística

Actv. 8.1: Diseño del sistema de información geográfico forestal

1 consultor internacional y 2 expertos nacionales en SIG

Actv. 8.2: Alimentación y manejo del sistema de información geográfico forestal

1 experto nacional, 4 digitalizadores

Actv. 9.1: Definición de criterios para delimitar las zonas de producción forestal permanentes

3 expertos nacionales

Actv. 9.2: Delimitación de las zonas de producción forestal permanentes con el uso del sistema de información geográfica.

1 experto nacional en inventarios forestales, 1 experto nacional en SIG

Actv. 10.1: Diseño del control de estadísticas dendrométricas y socioeconómicas del uso de los recursos madereros y no madereros en el manejo forestal actual

1 consultor nacional en inventario forestal, 1 sociólogo, 1 economista, 1 estadístico, etc.

Actv. 10.2: Diseño del muestreo continuo

1 consultor internacional en modelaje de crecimiento y producción de forestas mixtas, 1 experto nacional en manejo forestal, 1 especialista en sistemas de banco de datos.

Page 59: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

ELEMENTO DEL PROYECTO INDICADOR MEDIO DE VERIFICACIÓN SUPUESTO

Actv. 10.3: Instalación de las parcelas permanentes

1 experto nacional en manejo forestal, 1 brigada de campo completa, alimentos, equipos, etc.

Actv. 11.1: Diseño de la estructura del centro (CEIF)

3 consultores nacionales

Actv. 11.2: Definir el marco legal y gestionarlo

2 consultores nacionales

Actv. 11.3: Implementación del Centro (CEIF)

2 consultores nacionales

Page 60: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

A N E X O Nº 2

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Page 61: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

PLAN DE TRABAJO (CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES)

F A S E 1 F A S E 2

Resultados y Actividades A Ñ O 1 A Ñ O 2 A Ñ O 3 A Ñ O 4

M E S E S M E S E S

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48

RESULTADO 1: País priorizado

Actv. 1.1: Recop., revi. y sistema. Inform.

Actv. 1.2: Definir criterios de priorización

Actv. 1.3: Análisis y priorización

RESULTADO 2: Mapa forestal del país actualizado

Actv. 2.1: Adquis. Imág.satelite, equip., mat. Cartog.

Actv. 2.2: Definir criterios de clasificación

Actv. 2.3: Entrenamiento de personal nacional

Actv. 2.4: Interpretación de imágenes de satélite

Actv. 2.5: Control de campo de la interpretación

Actv. 2.6: Corrección de errores y digitalización

Actv. 2.7: Cálculo de la superficie deforestada

Actv. 2.8: Publicación del mapa forestal

RESULTADO 3: Diseño de muestreo, metod. de eval.

elab. y org. gral. del inv. Implem.

Actv. 3.1: Rev., anál. y adec. del diseño y metod. patrón

prop. para el inv. Nac. Actv. 3.2: Elab. del diseño para el proces. de la inform. y

form. de salida de maq.

Actv. 3.3: Diseño met. Cont. calid. Inf. e impac. Amb.

Actv. 3.4: Diseño metod. elab. de las tablas de vol.

Actv. 3.5: Diseño metod. Identif. bót. esp.

Actv. 3.6: Adquisición de equipos y materiales

RESULTADO 4: Inv. recon. dpto. Santa Cruz ejecu.

Actv. 4.1: Plan. org. ejec. inv. dpto. Santa Cruz

Actv. 4.2: Contratación y entrenamiento del personal

Actv. 4.3: Ejec. trabajo de campo y control de calidad

Actv. 4.4: Proces. inform., análisis de resul. public.

RESULTADO 5: Inv. recon. Pando, La Paz ejec.

Actv. 5.1: Plan. org. ejec. inv. Pando y La Paz

Actv. 5.2: Contratación y entrenamiento del personal

Actv. 5.3: Ejec. trabajo de campo y control de calidad

Actv. 5.4: Proces. Informa., análisis result. Public.

Page 62: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

PLAN DE TRABAJO (CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES)

F A S E 1 F A S E 2

Resultados y Actividades A Ñ O 1 A Ñ O 2 A Ñ O 3 A Ñ O 4

M E S E S M E S E S

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48

RESULTADO 6: Inv. recon. Beni ejec.

Actv. 6.1: Plan. org. ejec. inv. Beni

Actv. 6.2: Contratación y entrenamiento del personal

Actv. 6.3: Ejec. trabajo de campo y control de calidad

Actv. 6.4: Proces. Informa., análisis result. Public.

RESULTADO 7: Inv. rec. Cocha., Chuqui.,Tari. ejec.

Actv. 7.1: Plan. org. ejec. inv. Cocha., Chuqui.,Tarij.

Actv. 7.2: Contratación y entrenamiento del personal

Actv. 7.3: Ejec. trabajo de campo y control de calidad

Actv. 7.4: Proces. Informa., análisis result. Public.

RESULTADO 8: Sist. Inform. Geog. forestal implem.

Actv. 8.1: Diseño sist. Inform. Geog. forestal

Actv. 8.2: Alim. manejo sist. Inform. Geog. forestal

RESULTADO 9: Zonas prod. fores. perm. delimit.

Actv. 9.1: Defin. crite. delim. zon. prod. for. perm.

Actv. 9.2: Delim. zon. prod. for. perm. con SIG.

RESULTADO 10: Prog. cont. implem. funcion.

Actv. 10.1: Diseño cont. estad. dendrom. socioecon. uso

recur. mad. y no mad. manejo for. actual

Actv. 10.2: Diseño del muestreo continuo

Actv. 10.3: Instalación de las parcelas permanentes

RESULTADO 11: Centro Control, Eval. Inform. For.(CEIF)

org. inst. funcion.

Actv. 11.1: Diseño de la estructura del centro

Actv. 11.2: Definir el marco legal y gestionarlo

Actv. 11.3: Implementación del Centro

Page 63: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

A N E X O Nº 3

ORGANIGRAMA DEL PROYECTO

Page 64: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

ORGANIGRAMA DEL PROYECTO

Comité Directivo

Coordinador General

Administración

Coordinador Técnico

Área

Fotointerpretación

Área Inventario

Reconocimiento

Área Inventario

Continuo

Zonificación Inventarios

Departamentales

Parcelas Permanentes

de Crecimiento

Mapa Forestal Delimitación Zonas

Prod. Permanente

Centro de Control e

Información Forestal

SIG

Page 65: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

A N E X O Nº 4

PROPUESTA DE LA METODOLOGÍA PARA

LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Page 66: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

PROPUESTA BÁSICA METODOLÓGICA PARA EL INVENTARIO

FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

Por: Roberto Kómetter Mogrovejo

1. INTRODUCCION

El año 1995 una misión de la Organización Internacional de las Maderas Tropicales

(OIMT) visitó Bolivia con el encargo de hacer un diagnóstico y un plan de desarrollo

integral de los recursos forestales de Bolivia.

La Misión en su informe presenta como una de las prioridades más apremiantes, la

necesidad de un inventario forestal nacional y la recopilación y mantenimiento de

estadísticas confiables sobre las áreas forestales y la calidad de los bosques.

El Gobierno de Bolivia hizo suya la recomendación de la Misión y preparó una

propuesta de anteproyecto titulado: “Asistencia técnica encaminada a elaborar un

programa de control e inventario forestal para el manejo sostenible de los recursos

forestales de Bolivia”, que fue presentado para su financiamiento al Comité

Permanente de Repoblación y Ordenación Forestal de la OIMT, asignándole el

número de serie PPD 3/97 (F). Con el fin de fomentar la aplicación de las

recomendaciones del informe de la Misión de la OIMT, el anteproyecto fue aprobado

y financiado en el vigésimo segundo período de sesiones.

En el marco de este anteproyecto se ha preparado la presente propuesta metodológica

para la ejecución de Inventario Forestal Nacional de Bolivia.

2. OBJETIVOS

El objetivo general del Inventario Forestal Nacional de Bolivia es crear la

información cuantitativa y cualitativa de los recursos forestales de Bolivia, para

elaborar un plan de desarrollo forestal, a fin de que las actividades forestales del país

sean ejecutadas adecuadamente.

Los objetivos específicos son:

a) Cuantificar la superficie forestal del país, especificada por departamento y de

acuerdo a los tipos de estratos más importantes.

b) Determinar la superficie y el ritmo de deforestación

c) Determinar los stocks de madera existente por especies y por calidades.

Page 67: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

d) Estimar el ritmo de crecimiento de los bosques a través de una red de parcelas

permanentes.

e) Conocer los problemas que afectan a los macizos forestales y cuantificar los daños

y mermas en los bosques

f) Delimitar las zonas de producción forestal permanente.

g) Formular recomendaciones, sobre la base de los datos obtenidos, sobre sistemas

de regeneración de los bosques, sistemas de aprovechamiento, posibilidades de

industrialización, política forestal, etc.

3. ORGANIZACION ADMINISTRATIVA

Inicialmente, es decir para este primer inventario forestal nacional, se debe mantener

una organización administrativa centralizada, con un proyecto primero y luego el

Centro de Evaluación e Información Forestal (CEIF) que maneje y ejecute todo el

Inventario Forestal Nacional.

La razón de lo anterior es porque no existe en ninguno de los departamentos

capacidad técnica ni organizativa para que puedan desarrollar sus propios inventarios

e implementarla actualmente sería muy costoso y tomaría mucho tiempo.

Igualmente el mantener una organización centralizada permite tener criterios

homogéneos en la evaluación de todo el país, aunque se puedan aplicar metodologías

diferentes en cada departamento.

La organización debe ser lo más sencilla posible a fin de que pueda haber una buena

interrelación entre los diferentes componentes.

Las partes de la organización recomendada son:

- Coordinador General: Encargado de establecer las líneas básicas de acción y servir

de nexo para relacionarse con otros proyectos, autoridades,

etc., debe desarrollar una gran labor de exteriorización del

proyecto y coordinación con todas las instituciones y

autoridades que estén relacionadas al sector.

- Coordinador Técnico: Encargado de establecer y mantener criterios técnicos

homogéneos, de mantener un flujo continuo de información

entre las diferentes áreas de acción.

- Área de Fotointerpretación: Encargada de la actualización del mapa forestal, de la

priorización estratégica de los departamentos, del sistema

de información geográfico forestal y de todo lo relacionado

con la cartografía del proyecto.

Page 68: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

- Área de Inventario de Reconocimiento: Encargada de los inventarios de

reconocimiento de los departamentos y de la delimitación

de las zonas permanentes de producción forestal.

- Área de Inventario Continuo: Encargada de la evaluación continua, y de la creación,

organización e implementación del Centro de Evaluación e

Información Forestal (CEIF)

4. METODOLOGIA

4.1 Sistema de muestreo

4.1.1 Criterios

a) Experiencia mundial

Analizando la mayor parte de los inventarios nacionales en el mundo, estos han

sido diseñados sistemáticamente en forma irrestricta, es decir, que no se ha

estratificado a priori, sino posteriormente.

El diseño sistemático, tiene varias ventajas: Se produce una mejor distribución

de la muestra, la ubicación de las unidades de muestreo en el campo es más fácil

y segura, principalmente en condiciones de difícil accesibilidad y la

estratificación puede aplicarse posteriormente.

Teóricamente tiene problemas en los cálculos estadísticos pero en la práctica se

ha demostrado que se obtienen resultados con errores menores que los muestreos

randomizados.

El patrón sistemático generalmente consiste en cuadrículas cuyas dimensiones

varían de acuerdo a varios factores, entre 1 y 50 km.

En los vértices de las cuadrículas se ubican agrupaciones o conglomerados de

unidades básicas de muestreo cuyo número y tamaño también varía de acuerdo

varios factores.

b) Estratificación

Es recomendable evitar la pre-estratificación en inventarios forestales

nacionales. Lo recomendable es aplicar un muestreo sistemático y una post

estratificación. La ventaja de este procedimiento es que en algunos casos la

administración exige diferentes sistemas de estratificación, para diferentes

necesidades. En el caso de inventarios integrados de multirecursos, puede ser

difícil encontrar un sistema de estratificación que sea eficiente para la mayoría y

menos para todos los recursos.

Page 69: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

c) Regionalización

Para extensiones grandes se recomienda que la población sea dividida en

regiones de acuerdo a los siguientes factores:

- Variación espacial de las variables más importantes

- Condiciones de trabajo dentro del área

- Tamaño y estructura de los municipios.

Dentro de una región se debe aplicar un mismo patrón y una misma intensidad

de muestreo.

d) Precisión

La precisión generalmente se refiere al parámetro más importante, en este caso

el volumen, la experiencia muestra que una precisión alrededor del 10% a un

nivel de 95% de confianza es satisfactorio.

e) Unidad de muestreo

Para superficies extensas es recomendable utilizar conglomerados, que deben

ubicarse en los vértices de la red sistemática establecida. Los conglomerados

varían mucho en su estructura, es decir, en su forma y en el número de unidades

básicas de muestreo que los conforman, esto depende de los criterios del

evaluador y principalmente de la eficiencia en el trabajo de campo.

4.1.2 Sistema recomendado

De acuerdo a los criterios arriba señalados se recomienda aplicar para el Inventario

Forestal Nacional de Bolivia el siguiente sistema de muestreo:

a. Dividir el país en regiones, lo más recomendable es que cada departamento

represente una región, de esta forma se podrá tener resultados de acuerdo a la

división política del país.

b. En lo que respecta a estratificación, se recomienda aplicar una post

estratificación de acuerdo a las necesidades de resultados, existiendo varias

posibilidades: por tipo de bosque, por provincia, por zonas de aprovechamiento,

por zonas ecológicas y cualquier otra que la administración necesite.

c. La precisión de muestreo recomendada es de 10% con un nivel de confianza de

95% para la media del volumen por región.

d. Utilizar patrón sistemático de muestreo sobre la base de cuadrículas, cuyas

dimensiones variarán en cada departamento de acuerdo a sus necesidades de

muestreo y a su superficie.

Page 70: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

En el cuadro siguiente se presenta el tamaño de cuadrículas y el número de

unidades que se recomienda se evalúen en cada departamento

Departamento

Extensión

del bosque

Km2

CV

estimado

Nº de unidades

mínimo

necesarias

Tamaño de

cuadrícula

km

Nº de unidades

a ser evaluadas

Santa Cruz 270 706 40 80 40 170

Pando 60 816 50 120 20 153

La Paz 61 381 45 95 25 99

Beni 105 083 40 80 30 117

Cochabamba 20 175 40 80 15 90

Chuquisaca 17 798 40 80 15 80

Tarija 26 484 40 80 15 118

TOTAL 616 827

e. En los vértices de la red sistemática se debe ubicar las unidades de muestreo

(conglomerados) en forma de cuadrados de 3,5 km de lado, en el centro de cada

cuadrado ubicar una cruz formada por 20 unidades básicas de muestreo, en cada

una de las cuatro partes de la cruz se ubicarán 5 unidades básicas de muestreo,

distanciadas 100 m una de la otra. La representación gráfica de este sistema se

presenta en la figura N° 1.

Cada unidad básica de muestreo tendrá la forma de rectángulo de 250 x 10 m,

delimitando una superficie de 0,25 ha, como se muestra en la figura N° 2.

Cada unidad básica de muestreo estará dividida en 5 unidades de registro de

forma rectangular de 50 x 10 m.

En cada unidad de registro serán levantados todos los árboles con DAP mayor o

igual a 30 cm. anotándose su nombre común, DAP, altura de fuste (HF), altura

total (HT), calidad de fuste (CA) y estado sanitario (ES).

En la unidad de registro central serán levantados todos los árboles con DAP

mayor o igual a 10 cm. En esta misma unidad de registro se establecerán

parcelas pequeñas para la evaluación de la regeneración natural:

En parcelas de 10 x 10 m se evaluarán los arbolillos de 3 m de altura a 9,9 cm de

DAP.

En parcelas de 5 x 5 m se evaluarán los arbolillos de 1 a 2,99 m de altura.

En parcelas de 2 x 2 m las plántulas de 0,1 a 0,9 m de altura.

Los modelos de formatos para la toma de los datos que se recomienda levantar

es estas parcelas se presentan en las fichas N° 1 y 2

Page 71: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

Figura N° 1: ESQUEMA DE MUESTEO

Cuadrado

de 3,5 km

de lado

Cuadrícula cuyo lado varía

entre 15 y 50 km,

dependiendo del

departamento a ser

evaluado

Unidad de Muestreo

Unidad básica de

muestreo

100 m de distancia

50 m de

distancia

250 m de distancia

100 m de distancia

10 m de

ancho

Page 72: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

Figura N° 2: UNIDAD BÁSICA DE MUESTREO

10 metros

de ancho

50 m

etro

s

Unidad de registro 50x10 m

Se miden árboles de 30 a más cm de dap

Unidad de registro central de

50x10 m se miden árboles de

10 a más cm de dap

Parcela de 10x10 m se miden

arbolillos de 3 m de altura a 9,99 cm

de dap

Parcela 5x5 m. Se

miden arbolillos

de 1 a 2,99 m de

altura

Par cela 2x2 m. Se miden plántulas de

0,1 a 0,9 m de altura

Page 73: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

f Cálculos estadísticos

N = número total potencial de conglomerados de la población.

n = número de conglomerados muestreados

M = número de unidades básicas de muestreo por conglomerado

Xij = variable de interés

Media de la población por unidad básica de muestreo

Media de unidad básica de muestreo por conglomerado

Variancia de la población por unidad básica de muestreo

En un muestreo por conglomerados es posible dividir la variancia total en dos

componentes: entre y dentro de conglomerados. Por medio de un análisis de

variancia se puede obtener los valores estimados de estos dos componentes.

s2x = s2

e + s2d

Donde:

s2x = Variancia total

s2e = Variancia entre conglomerados.

s2d = Variancia dentro de conglomerados

Los valores estimados son obtenidos a través de análisis de variancia, cuyas

expresiones matemáticas son las siguientes:

nM

Xij

x

n

i

M

j

1 1

M

j

i

M

Xx

ij

1

n

i

M

j

ijx xXnM

s1 1

22 )(1

1

1

)(1

2

2

n

xxM

s

n

i

i

e )1(

)(1 1

2

2

Mn

xX

s

n

i

M

j

iij

d

Page 74: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

El coeficiente de correlación entre conglomerados(r), es importante determinarlo

para saber cuánto de la variancia está siendo explicado por la separación entre

conglomerados.

Variancia de la media

En la mayoría de los casos el factor de corrección para conglomerados es

insignificante, principalmente en grandes extensiones y puede ser despreciado.

Así la variancia media es simplificada como sigue:

Error Estándar

Error de muestreo

22

2

de

e

ss

sr

nM

s

n

s

N

nNs de

x

222 )(

nM

s

n

ss de

x

222

nM

s

n

s

N

nNs de

x

22

100:Re

:

x

tsElativo

tsEAbsoluto

x

r

xa

Page 75: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

4.2 Tabla de volumen

Se debe elaborar una tabla de volumen general para cada departamento.

Se seleccionarán árboles al azar para formar la muestra para la elaboración de la

tabla de volumen, la muestra debe estar constituida por un número proporcional de

árboles de acuerdo a la distribución de frecuencias por clases diamétricas tipo. Se

debe igualmente tratar de cubrir todas las formas y tamaños de árboles.

Se recomienda medir aproximadamente 200 árboles por departamento,

tentativamente en la siguiente proporción por clases diamétricas:

Clases diamétricas 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90-99 100 + TOTAL

Nº árboles a medirse 30 30 25 25 20 20 20 30 200

Se recomienda tomar la siguiente información en cada árbol: Nombre común,

diámetro a 0,30 m del suelo, DAP, diámetro a 2,30 m del suelo, diámetro a 6 m del

suelo y cada 4 metros, altura de fuste, altura total, grosor de corteza, diámetro y

longitud de las tres ramas más importantes. El modelo de formato para el

levantamiento de esta información se presenta en la ficha N° 3

Se recomienda usar el relascopio de Bitterlich para la medición de los diámetros a

diferentes alturas.

Para el procesamiento es recomendable usar el paquete micro SAS, se deberán

probar varios modelos de ecuaciones (Meyer, Naslund, Stoate, Spurr, Prodan, Husch,

etc.).

Para seleccionar la mejor ecuación deben usarse los siguientes criterios:

- Coeficiente de determinación

- Cuadrado medio del error

- Distribución uniforme de los valores residuales

- Índice de Furnival.

También es importante realizar las siguientes pruebas a la regresión:

- Homogeneidad de variancia (Criterio de Bartlett).

- Normalidad (Test de Kolmogorov – Smirnov).

- Independencia (Durbin – Watson).

Page 76: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

FICHA N° 1

INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

FICHA BÁSICA DE MUESTREO

Dpto:............................ Prov:............................. Dist:..............................

Block:........................... U. M.:........................... U.R.:..............................

Brig.:............................ J.B.:............................... Recon.:...........................

T.B.:............................. Fisig.:............................ Fecha:..............................

Nº ESPECIE COD DAP

cm

HF

m

HT

m

CA ES OBSERVACIONES

Page 77: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

FICHA N° 2

INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

FICHA DE EVALUACION DE REGENERACION

Dpto:............................ Prov:............................. Dist:..............................

Block:........................... U. M.:........................... U.R.:..............................

Brig.:............................ J.B.:............................... Recon.:...........................

T.B.:............................. Fisig.:............................ Fecha:.............................

ESPECIE PARCELAS

10 x 10 5 x 5 2 (2 x 2)

Características del terreno:

Pendiente:................... Prof. del suelo:............................ Color del suelo:.........................

Textura:......................................... PH:........................... Drenaje interno:.........................

Pedregosidad:........................Erosión:...........................Microfisiografía:..........................

Page 78: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

FICHA N° 3

FICHA DE DATOS PARA LA TABLA DE VOLUMEN

NOMBRE COMUN DIAMETROS CORTEZA ALTURA RAMAS

N ESPECIE COD D 0,30

D 1,30

D 2,30

D 6

D 10

D 14

D 16

D 18

D 22

D 26

D 30

GC 1

GC 2

HF HT R 1

D L

R 2

D L

R 3

D L

Page 79: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

FICHA N° 4

INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

FORMATO DE RESULTADOS BÁSICOS (SALIDA DE MAQUINA)

Departamento:......................................... Provincia:.................................... Tipo de Bosque:..............

ESPECIE PARÁMETRO CLASES DIAMÉTRICAS

TOTAL 30 - 39 40 - 49 50 - 59 60 -69 70 - 79 80 - 89 90 - 99 100 - +

Nombre común Abun. Nº arb/ha

Código AB m2/ha

Vol. m3/ha

Abun. Nº arb/ha

AB m2/ha

Vol. m3/ha

Abun. Nº arb/ha

AB m2/ha

Vol. m3/ha

Abun. Nº arb/ha

AB m2/ha

Vol. m3/ha

Abun. Nº arb/ha

AB m2/ha

Vol. m3/ha

Abun. Nº arb/ha

AB m2/ha

Vol. m3/ha

Abun. Nº arb/ha

TOTAL AB m2/ha

Vol. m3/ha

Page 80: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

FICHA N° 5

INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

RESULTADOS ABUNDANCIA CLASES DIAMETRICAS MENORES

Departamento:........................... Provincia:...........................Tipo de Bosque:....................

COD

ESPECIE

NUMERO DE ARBOLES POR HECTAREA

CLASES DIAMETRICAS

TOTAL 10 –19 20 -29

TOTAL

Page 81: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

FICHA N° 6

INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

RESULTADOS ABUNDANCIA DE REGENERACION

Departamento:........................... Provincia:...........................Tipo de Bosque:....................

COD

ESPECIE Número de individuos por hectárea

TOTAL 10 x10 5 x 5 2 x 2

TOTAL

Page 82: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

ACTUALIZACION DEL MAPA FORESTAL DE BOLIVIA PARA EL

INVENTARIO NACIONAL

Por: Getulio T. Batista

INTRODUCCIÓN

Mapa forestal

El Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente a través de la Sub-Secretaria de

Recursos Naturales publicó un mapa forestal de Bolivia (Mapa Forestal de Bolivia, 1995).

Este mapa se ha publicado a 1:1,000000, y se ha basado en la interpretación visual de 60

imágenes Landsat TM (compuesto de color con bandas 3, 4, y 5) a la escala de 1:250.000.

Este mapa reveló un área total de 53.4 Miha (millones de hectárea) de bosques distribuidos

en cuatro regiones naturales y 21 tipos forestal (Tabla 1).

TABLA 1. MAGNITUD DE LA ÁREA FORESTAL DE BOLIVIA

Región Tipo de Bosque Área (1,000 km2)

Amazon 1.1 Non flooded 102.2

1.2 Flooded 119.7

1.3 Savanna Negligible

Chiquitana 3.1 Non flooded 54.1

3.2 Flooded 18,2

3.3 Pampa monte Negligible

3.4 Palmares 2.6

Chaqueña 5.1 Non flooded 48.2

5.2 Flooded 28.9

5.3 Chaco savanna 26.9

5.4 Palmares Negligible

5.5 Mountainous chaco 23.7

Andina / Yungas 2.1 Low mountains 41.2

2.2 Mountains 17.4

2.3 High mountains 10.6

Andina / Perichaqueña 4.1 Low mountains 2.0

4.2 Mountains 23.6

4.3 High mountains 2.1

Andina / Inter-mountainous valles 6.2 Mountainous 37.3

6.3 High mountains 0.7

6.4 Relictos 2.4

TOTAL 534.5

Basado en la interpretación visual de las imágenes que usan la repuesta espectral de la

vegetación y otros alvos fue posible mapear los bosques (Tabla 1) y otros rasgos como ríos,

lagos, red de caminos, y algunos pueblos. También además de las seis categorías mayores

presentadas en la Tabla 1, una séptima categoría (antropogénica) con las clases: plantaciones

forestales, cultivos permanentes, cultivos itinerantes y tierras degradadas. Las áreas

Page 83: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

presentadas en Tabla 1, han sido tomadas directamente de la Memoria Explicativa del Mapa

Forestal (1995).

Este mapa forestal sintetiza información del ecosistema integrado útil para muchos

propósitos de planificación. Un inconveniente mayor es sin embargo que fue basado

principalmente en imágenes Landsat TM relativamente viejas (1990 o más viejas). De

acuerdo a Hedén (1997) quién revisó este mapa previamente y declaró que las imágenes de

Landsat utilizadas proceden de varias fuentes con precisión de procesamiento heterogénea y

de diferentes combinaciones de bandas que hicieron este mapa bastante desigual. La

precisión espacial no es mejor que + 1,000 m, por consiguiente ningún análisis detallado

puede hacerse. Él recomienda invertir esfuerzos adicionales en la próxima generación de

información forestal en Bolivia.

Los comentarios de las visitas técnicas durante la ejecución del ante-proyecto indican que el

mapa forestal actual tiene énfasis en fisonomía del ecosistema en lugar de criterios de

operatividad de producción forestal. La actualización del mapa propuesto debe tener una

orientación fisiográfica/geomorfológica, fisonómica y de operatividad para producción

forestal.

Considerando las limitaciones del mapa forestal actual para el inventario, parece apropiado

actualizar este mapa como uno de los primeros pasos en las actividades del inventario

forestal nacional. Esta actualización consistirá en dos tareas relacionadas: 1) la estimación

de la deforestación y 2) la estratificación de los tipos de bosques. Ambas tareas requieren

una tarea adicional similar que comprende la integración de la información en un sistema

GIS. La metodología para cada tarea se discutirá separadamente. Otro mapa existente es el

de vegetación que proporciona una vista general de la vegetación de Bolivia publicada por

Killeen et al. (1993). Este mapa de vegetación muestra la vegetación de una manera general,

en escala pequeña. Este mapa fue basado en estudios anteriores de vegetación en Bolivia

(Brokman, 1978; Beck, 1988; Beck y Garcia, 1991; Ribera, 1992; citado por Killeen et al.,

1993) y muestra características similares al Mapa Forestal de Bolivia.

Estimación de la deforestación

Como se discutió en la introducción sobre el papel de sensores remotos para el inventario

forestal boliviano, la metodología apropiada será basada en imágenes recientes del Landsat

TM de toda área boscosa de Bolivia basada en interpretación visual (INPE, 1997; Skole y

Tucker, 1993; Justice, 1992; Malingreau, 1992; CUMAT, 1992).

Metodología

Se propone que la misma metodología usada por INPE (1997) y CUMAT (1992) en el

Proyecto Pan Amazonia (Martini, 1992) sea usada para actualizar la estimación de la

deforestación de Bolivia como el paso básico para la construcción del universo de muestreo

de área para el inventario forestal. Esto tiene la ventaja de generar una proporción exacta de

deforestación porque uno medirá el cambio realmente en el área forestal y no el cambio en

metodología.

Esta metodología usará 35 escenas (quizás más de una fecha de adquisición para algunas

escenas particulares para superar problemas de las nubes) del satélite Landsat TM banda 3

(en azul), 4 (en verde) y 5 (en rojo), en composición en color a la escala de 1:250.000, con

Page 84: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

nivel 5 de corrección (corrección geométrica con resampling del vecino más cercano).

Encima de estas imágenes, el overlay previamente usado (ya disponible en CUMAT y

SIFOR/BOL) se sobrepondrá a las nuevas imágenes Landsat TM y las nuevas áreas de

deforestación serán marcadas en un color diferente del usado en el primer estudio (CUMAT,

1992).

Una vez que las nuevas áreas de deforestación sean marcadas en el overlay, este será

dibujado con mucho cuidado para que sea digitalizado en una tabla de digitalización (GIS

Lab) integrado en el mapa forestal y se generará un nuevo mapa que muestra una

información de la deforestación actual. Una vez que los datos están en el sistema GIS,

pueden generarse mapas a diferentes escalas y proyecciones y la magnitud del área de las

nuevas áreas desboscadas puede ser obtenida rápidamente. La base cartográfica disponible,

usada en la primera valoración de deforestación por satélite, está a la escala de 1:250.000 y

corresponde a 52 mapas topográficos (10 x 1.50).

Una manera alternativa de obtener la magnitud del área de deforestada así como la

digitalización del nuevo mapa forestal es partir del overlay dibujado automáticamente con

un sistema de varredura (scanner) en el GIS y convirtiendo los archivos del formato raster

en el formato vector. Para lograr esto, hay un software disponible (INPE, 1997). Este

procedimiento alternativo se ha usado rutinariamente en el Proyecto PRODES de INPE y ha

demostrado ahorrar cantidad considerable de tiempo y costo.

La ventaja de usar el overlay previamente usado es evitar la necesidad de tener que hacer el

ajuste de la imagen Landsat TM a la geometría de los mapas cartográficos de Bolivia. Se

marcan simplemente los incrementos en deforestación y todos los otros rasgos como

caminos, ríos, lagos, ciudades, clases de non-bosque, etc. ya se han marcado previamente.

Los overlays tienen que ser ajustados encima de las imágenes para cada sección de la escena

para evitar distorsiones en los rasgos.

Es muy importante que cada unidad de la interpretación (podría ser una escena Landsat TM

o preferentemente los límites del mapa topográfico) sea verificado por un analista

experimentado (preferentemente quién ha trabajado en el estudio anterior). Sólo después de

la aprobación del analista esta unidad de interpretación puede enviarse al dibujante. Después

de marcar todas las nuevas áreas de deforestación en un papel transparente estable esta

película tiene que ser sobrepuesta encima de la imagen Landsat TM en composición colorida

para la evaluación de calidad antes de que pueda enviarse a la tabla de digitalización para

entrar en el sistema GIS.

FAO (1990) presentó una descripción detallada de una metodología para evaluar cambio en

cobertura forestal. Aunque su acercamiento y los objetivos sean diferentes, muchos detalles

se aplican a esta propuesta de inventario forestal y la sección de entrenamiento durante la

ejecución del proyecto debe incluir una revisión de este trabajo.

Estimación del Área Deforestada y Generación Trazando (GIS)

Una vez que la interpretación de las áreas desboscadas sea completa y se pase el control de

calidad, el overlay tiene que ir al lab de GIS para valorización del área desboscada e

integración de las hojas y generación de mapas. El lab de GIS tiene que tener como un

recurso mínimo una tabla de digitalización (tamaño A0 o A1), una pareja de PCs (uno de

última generación) para la entrada de los datos a través de la tabla de digitalización y para

Page 85: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

procesar el software de GIS, tiene que tener también dispositivos de salida como una

impresora de ink deskjet colorida, un plotter de impresión preferentemente tamaño A0 (A1

aceptable) y por supuesto un software de GIS conveniente y compatible. El lab de GIS

actualmente disponible para el proyecto SIFOR, adecuadamente reúne los requisitos. Un

escáner de mesa y posiblemente una cámara digital capaz de digitalizar grandes áreas

automáticamente (A0) con software apropiado para convertir archivos raster a vector pueden

demostrar ser una opción buena.

El software actualmente disponible en el Proyecto SIFOR incluye ARCO Info, ArcView y

SPRING. Hendén (1996) describe en detalle, gradual, el procedimiento para compilación

del Mapa Forestal de Bolivia (1996) usando ARC/INFO 3.4.2 y ArcView 2.1. Los pasos

para hacer sólo la actualización de la deforestación serían básicamente los mismos. Si uno

decide usar SPRING, el CD-ROM donado por este consultor a la Unidad de Sistemas de

Información Geográfica del Vice Ministerio de Recursos Naturales Renovables del MAGDR

tiene instrucciones detalladas y ejemplos didácticos de cómo hacer la actualización.

Cualquier paquete de GIS que va a ser usado tiene que seguir los pasos siguientes:

Establecer una área geográfica de trabajo (correspondiendo a la escena Landsat TM

o a la celda topográfica.

Establecer la relación entre la mesa digitalizadora y coordenadas del mapa.

Digitalizar todos los polígonos que corresponden a la deforestación y otras clases de

interés.

Ajustar las líneas de los polígonos y nodos para asegurarse que todos ellos se cierren

juntos.

Crear la tipología y controlar errores.

Finalizar todas las líneas y anotaciones.

Computar el área deforestadas por unidad de trabajo (mapa topográfico).

Juntar las diferentes unidades de trabajo para ajustar el polígono, eliminar las líneas

originarias debido al límite del mapa (mosaico).

Después de que la estimación de área se completa y el mapa 1:250.000 básico está impreso,

el proyecto debe hacer provisiones de trabajo adicional en los GIS para reducir escala (con

posible cambio en proyección) para las publicaciones generales.

Para minimizar errores se debe hacer lo siguiente:

Errores en mapas usados como base cartográfica (difícil evitar pero las imágenes de

satélite pueden ayudar). El uso de los overlays anteriores de CUMAT apresurará esta

tarea ciertamente.

Error en el análisis de la imagen de satélite, sobre todo en el contacto de bosque y

sabana y en áreas con límites difusos.

Las Inexactitudes de la· digitalización causadas por el analista y por el equipo (una

copia limpia del overlay usado en la interpretación por un dibujante profesional

ayudará).

Non usar múltiples overlays para evitar propagación del error.

Error debido a la inestabilidad del papel usado (datos de entrada) y de salida (equipo

y medio).

Page 86: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

A lo largo de la interpretación y de la digitalización, el área mínima a ser trazada es 6.25 ha;

qué permite una desviación máximo del límite real no más que 1mm.

Después de la interpretación y de que tareas de GIS se terminen, los siguientes resultados

deben ser logrados:

El total de deforestación hasta 1998.

Tasa de deforestación de 1990 a 1998.

Total de área de bosque en Bolivia.

La magnitud de agua (ríos, lagos, diques, etc.).

La magnitud de las áreas de no-bosque (ciudad, sabana, bancos de ríos, otra

vegetación).

Preguntas cruzadas relacionadas al evento de la deforestación (área desforestada por

unidad política, por clase forestal, por clase de uso de la tierra, distancia de cualquier

rasgo como ciudad, camino o río).

Estado de las áreas de preservación, de las concesiones forestales, de las tierras

comunitarias de origen, etc.

Discusión de la Operación e Insumos del Costo (Valoración de la Deforestación)

La interpretación visual de los 52 mapas, 35 escenas Landsat TM, basada en los overlays

previamente usados del proyecto Pan Amazonía podría ser hecho por 3 analistas en 4-6

meses (depende de la experiencia anterior y conocimiento del área). Una semana para

entrenamiento y obtención de imágenes y materiales deben preceder la actividad de la

interpretación. El dibujo de las nuevas áreas desforestadas podría ser hecho por un dibujante

en dos meses. Cada unidad interpretada tiene que ser verificada por un analista

experimentado.

Después del control de calidad de los overlay interpretados, se envía al GIS Lab. La

digitalización, asignación de la tipología, las correcciones de líneas de los polígonos y

atributos deben tomar 3 meses de un analista. La generación de estadísticas para cada unidad

interpretada y el mosaicking de las unidades, para completar el mapa entero del área arbolada

de Bolivia y generación de mapas, debe tomar 3 meses con 2 analistas. El sistema permitirá

generar las estadísticas de la deforestación para las diferentes divisiones geográficas

(Departamento, municipalidades, tipo forestal, distancia de una ciudad o un camino, etc.).

Entonces un mes adicional de trabajo de un analista experimentado es necesario para

compilar los datos, reducir escala para las publicaciones con posible cambio en

proyecciones. Se hicieron las estimaciones del tiempo de analistas requeridas bajo la

asunción que ellos ahora mismo ya son especializados en las tareas como es la situación de

los analistas de SIFOR/BOL. Una vigilancia al principio de la tarea y al final para preparar

datos para las publicaciones es necesario. Esto debe involucrar un total de un mes de un

consultor internacional al proyecto.

En términos de material de la oficina será necesario: ~200m de acetato transparente

(Ultraphan con 0.18mm de espesura); los Lápices como Staedler Lumocolor 313 permanente

extrafino; Stabilo OH Pluma 196 permanente extrafino (5 colores mínimo). Los insumos

para el dibujo (tinta, plumas, mesa, borradores, etc.).

Los costos finales para la nueva estimación de la deforestación aparecen en la hoja de costos

del proyecto. Simplemente para los propósitos de comparación examinemos los costos del

Page 87: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

INPE para hacer la estimación de la deforestación anual por la Amazonía brasileña: Cada

valoración involucra aproximadamente 45.000 hora-hombre, 14.000 horas- máquina, y

varias compañías. 150 especialistas están envueltos en el proyecto, más 15 investigadores

de INPE para asegurar el control de calidad. Básicamente el proyecto del inventario usará

la misma metodología y escala (1:250.000) como INPE. La Amazonía brasileña es cubierta

a través de 229 imágenes. Merece mención que INPE ha estado haciendo este estudio desde

1978 y mucha experiencia ha sido acumulada. La razón por lo que nosotros creemos que el

estudio boliviano puede ser relativamente más barato es porque la dinámica en conversión

forestal es mucho más baja y el modelo de la deforestación es menos complejo comparado

con Brasil.

Actualización de Mapa de bosques (Estratificación de Tipos de Bosques)

El Mapa Forestal actual de Bolivia tiene limitaciones para el proyecto de inventario forestal

nacional. El mapa actual tiene una base fuerte en los ecosistemas y fue hecho con fuentes

diferentes de imágenes Landsat TM (la mayoría de los años ochenta) como una

consecuencia, este mapa es bastante desigual. La escala de 1:1.000.000 no es adecuada para

el diseño del inventario propuesto. La sugerencia es generar un nuevo mapa a la escala de

1:250.000 para servir como universo de muestreo de área para el inventario forestal nacional.

Este mapa tendrá una leyenda que es sensible a los objetivos del inventario forestal y por

consiguiente, debe identificar tipos forestales que sean relacionados con el potencial de

producción forestal. El nuevo mapa debe orientarse a una base fisiográfica/geomorfológica,

fisonómica y criterios de operatividad de producción forestal.

Este nuevo mapa no empezará desde el principio. De hecho los overlays originales usados

para el mapa forestal anterior (1995) y una serie de otros mapas del Servicio Geológico de

Bolivia (Programa ERTS - GEOBOL) podrían ser usados encima de las nuevas imágenes

Landsat TM para generar el nuevo mapa forestal. Este Programa (GEOBOL) generó una

serie de mapas a la escala de 1:250.000 eso incluye información temática como: suelos,

geomorfología, vegetación, geología y uso de la tierra dentro del contexto de unidades de la

cartografía denominadas "complejos de tierra". Desgraciadamente este trabajo no se ha

publicado pero una parte significante de esto ha sido digitalizada por BID - Amazonía y los

datos originales están disponibles en los archivos del programa. Este programa cubrió el

país extensivamente, básicamente sólo el Departamento de Oruro no se estudió debido al

proyecto de GIS con la Universidad de Purdue. El programa GEOBOL se desarrolló en

fases: "Estudio Integrado de Recursos Naturales del Oriente Boliviano, del Centro el del

Departamento de La Paz."

El nuevo mapa forestal debe cubrir Bolivia entera, por consiguiente debe incluir todas las 53

escenas Landsat TM en los compuestos coloridos de bandas 3, 4, y 5. Las mismas imágenes

y técnicas de interpretación discutidas para la estimación de la deforestación se aplican aquí

para la nueva generación del mapa forestal. La distinción mayor en la metodología es que

esta tarea empezará con una definición de la leyenda de la base cartográfica. Ésta es una

tarea muy importante porque el mapa además de ser principalmente sensible al inventario

forestal también debe relacionarse al sistema de clasificación forestal local, regional y global

(Carrero, 1998; Grabherr y Kojima, 1992; Gils, 1993). Después de la interpretación

preliminar, un chequeo de campo para eliminar incertidumbres y evaluar la exactitud de lo

trazado es necesario. Para ser más eficaz este chequeo de campo debe incluir vuelos con

avionetas y fotos tomadas en formato pequeño con cámaras fotográficas y cámaras de video

Page 88: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

VHS que usan un GPS para registrar las coordenadas de las fotos. Una manera simple de

hacer esto es volar con dos cámaras VHS con tiempo ajustado durante todo el vuelo, uno

que filma el GPS del avión y el otro dirigida al alvo de interés. Entonces, la interpretación

final se termina y los overlays se envían al GIS Lab y siguen el proceso como se describió

en la sección de valoración de la deforestación. El chequeo de campo además del propósito

de eliminar dudas en la identificación temática, permitirá adquisición de datos para estimar

la exactitud del mapa.

Discusión de la Operación e Insumos del Costo (Actualización del Mapa Forestal)

Para la definición del criterio para establecer la base para el mapa y para congregar todo los

datos básicos de CUMAT (los overlays del proyecto de deforestación anterior y Mapa

Forestal de Bolivia, 1995) y de GEOBOL se requerirá la ayuda de un experto internacional

y tres consultores nacionales durante un mes.

La interpretación forestal y la generación de los overlays, chequeo de campo y

reinterpretación tomarán seis meses de 3 intérpretes, incluido el control de calidad para cada

hoja de la interpretación. Para obtener una copia limpia de los overlays antes de digitalizar,

será necesario dos meses de dos dibujantes profesionales.

Las tareas de los GIS son similares a la sección de valoración de deforestación y las tareas

de digitalización, asignación de la tipología, las correcciones de líneas de los polígonos y

atributos deben tomar dos meses de dos analistas.

El procesamiento en el GIS, incluida la generación de estadísticas y producción de mapas

(borradores y final) debe tomar dos meses adicionales de dos analistas.

Materiales y Servicios

20 horas de vuelo en avioneta.

Dos cámaras VHS.

Tres cámaras fotográficas de buena calidad, 35 mm (una con adelanto de la película

automático).

Tres vehículos con tracción en las 4 ruedas para el chequeo del campo.

200 estipendios para el viaje de campo.

3.000 litros de combustible.

Mantenimiento de los tres vehículos durante dos meses y seguros.

Papel y tinta para las copiadoras y "plotters" (algunas copias de borradores tienen

que ser producidas).

Material de oficina para la interpretación, lápices, plumas, papeles estables

transparentes, etc.

Equipo (Tres PCs, 1 copiadora, 1 "plotter", mesa de digitalización, tres mesas de luz,

3 sistemas de GPS) ~ EE.UU. $20,000.

Observación: 1) el equipo electrónico tiene las mismas características como especificadas

para la sección de valoración de deforestación.

2) de hecho un arreglo puede permitir que las dos actividades (valoración de

la deforestación y actualización del mapa forestal) puedan ser realizadas

simultáneamente en el caso que los técnicos seleccionados sean técnicamente

capaces de realizar ambas actividades. La razón para separarlas es porque la

Page 89: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

metodología para estimar la deforestación exige menos habilidad del analista

que la actualización de mapa forestal. En el caso que el mismo equipo

realizara ambas actividades, una cantidad sustancial de tiempo de

interpretación y material de oficina podría ahorrarse. Las tareas de GIS

pueden combinarse. Sin embargo, el mismo lab de GIS puede servir para

ambas actividades.

Referencias

Beck, S.G. 19988. Las regiones ecológicas y las unidades fitogeográficas de Bolivia. Pp.

233-271. En: C.B. Morales, Manual de Ecología, Instituto de Ecología, UMSA, La Paz.

Beck, S.G. and E. Garcia. 1991. Flora y vegetación en los diferentes pisos altitudinales. pp.

65-108. En: E. Forno and M. Baldoin (eds.). Historia Natural de un valle de los Andes.

La Paz, Instituto de Ecología, UMSA, La Paz.

Brockman, C.E. 1978. Mapa de cobertura y uso actual de la tierra en Bolivia. Programa

ERTS. Serie Sensores Remotos 2. GEOBOL, La Paz.

Carrero, O.A. 1996. Tipificación de la vegetación del bosque Chimanes, con fines de manejo

sustentable. Proyecto Forestal Chimanes, PD 33/93 Rev. 1 (F), MDSMA, OIMT, San

Borja, Beni.

CUMAT - Centro de Investigación y Estudio de la Capacidad de Uso Mayor de la Tierra.

1992. Desbosque de la Amazonía Boliviana. La Paz, 16p.

ENRIC, 1994. A Source Book on Tropical Forest Mapping and Monitoring Through

Satellite Imagery: The Status of Current International Efforts, Review Document,

USAID's Environment and natural Resources Information Center, DHR-5517-C-))-

1075-00.

FAO, 1990. Procedimiento de interpretación y recopilación de datos de alta resolución para

evaluación de la situación actual y el cambio de la cubierta forestal: Evaluación de los

recursos forestales 1990, FAO/Programa de Cooperación de Gobierno.

FO.GCP/INT/501/FIN, Documento de Proyecto, Roma, 1990. 47pp.

FAO, 1993. Forest Resources Assessment 1990: Tropical Countries. FAO Forestry Paper

112. FAO, Rome.

Gils, H.A.M.J. van. 1993. Vegetation Classification: A Review for Harmonization of Maps.

UNDP-HEM/WCMC/CGTE. Workshop on Vegetation, Charlottesville, VA, USA, 24-

26 January, 1993. Pp.29.

Grabherr, G. and S. Kojima. 1992. Vegetation diversity and classification systems. World

Composition Services, sterling, VA. USA, Chapter 11:218-232.

Hedén, J. 1996. El sistema de información geográfica en la Dirección de Aprovechamiento

Forestal. Proyecto Asdi / BOL-0181 Inventario de Recursos Naturales, Informe Técnico

no 8. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. 30pp.

Page 90: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

INVENTÁRIO FLORESTAL CONTÍNUO PARA A BOLÍVIA:

Por: Afonso Figueredo Filho

1. Introdução

a legislação atual da Bolívia exige o estabelecimento de parcelas permanentes em

suas áreas de concessão. Trata-se de uma importante medida, mas as informações

decorrentes terão abrangência para os planos de manejos locais. É importante que se

estabeleça um desenho que contemple o monitoramento dos recursos florestais a

nível nacional, a aquisição de dados para o desenvolvimento de modelos de

crescimento e produção e ainda um sistema que permita estudar o efeito de

tratamentos silviculturais diferenciados, visando encontrar sistemas de manejos que

sejam adequados do ponto de vista da conservação dos recursos, econômico e social.

O presente projeto, propõe em uma primeira fase, a atualização do mapa florestal da

Bolívia. Em uma segunda fase, a execução de um Inventário de Reconhecimento

Florestal a nível Nacional, fazendo uma abordagem em cinco etapas por região

administrativa: Departamentos de Santa Cruz; La Paz e Pando, Beni; Cochabamba e

Chuquisaca; Tarijá, Potosi e Oruro. Um dos objetivos principaís desse Inventário é

a definição das áreas destinadas para a produção florestal permanente.

Assim sendo, propõe-se como uma terceira fase, o estabelecimento de um desenho

amostral permanente sobre a área de produção florestal delineada no mapa florestal

atualizado. O Inventário Florestal de Reconhecimento propõe um desenho

sistemático para distribuição das parcelas temporárias, com uma posterior

estratificação. Assim sendo, propõe-se que as Parcelas Permanentes sejam

desenhadas após essa estratificação, distribuindo-as de forma a representar toda a

variabilidade de sítios e densidades, conforme recomendado por VANCLAY (1994),

visando fundamentalmente, a obtenção de dados para o desenvolvimento de modelos

de crescimento e produção. A intensidade amostral permanente adiante

recomendada, pode necessitar de complementação com parcelas temporárias, caso o

desenho permanente primariamente estabelecido não atinja a precisão requerida para

a finalidade de controle e monitoramento dos recursos florestais a nível nacional.

Deve-se estudar a quantidade de parcelas do tipo permanente que deveriam ser

estabelecidas, levando-se em conta os recursos disponíveis e as dificuldades e

longevidade para a manutenção dessa parcelas. Sugere-se inicialmente que o sistema

tenha em torno de 20% das parcelas temporárias medidas no Inventário de

Reconhecimento.

Essas Parcelas, poderiam ser complementadas pelas parcelas permanentes

obrigatórias das áreas de concessões para fins de modelagem do crescimento e da

produção, desde que estas tenham metodologias compatíveis.

Para complementar o sistema, Parcelas Experimentais seriam instaladas

contemplando as tipologias produtivas de maior interesse, definidas após o

Page 91: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

Inventário de reconhecimento e preferivelmente contemplando as condições de sítio.

Pelo seu elevado custo, evidentemente este tipo de parcela seria em pequeno número.

2. Desenho amostral Permanente:

Definidas as tipologias (estratos) da área florestal de produção permanente, far-se-á o

planejamento do Inventário Florestal Contínuo, utilizando-se Parcelas Permanentes.

De acordo com LOETSCH et al. (1964) o conceito de Inventário Florestal Contínuo

pode ser abordado sob quatro diferentes aspectos:

(1) Em ambas ocasiões apenas parcelas temporárias são estabelecidas, chamada

amostragem independentes;

(2) Em ambas ocasiões uma única amostra permanente é medida, denominada

Amostragem com Repetição Total;

(3) Na primeira ocasião são estabelecidas parcelas permanentes e temporárias. Na

segunda ocasião apenas as parcelas permanentes são remedidas.

(4) Em ambas ocasiões, parcelas temporárias e permanentes são medidas.

Considerando que previamente ter-se-á um Inventário de Reconhecimento por região

administrativa, parece oportuno para o caso da Bolívia, adotar a abordagem (2),

visando fundamentalmente a obtenção de dados para o desenvolvimento de modelos

de crescimento e produção, podendo não ser suficiente para estimar valores correntes

com uma dada precisão. Parcelas Permanentes são dispendiosas e portanto a

intensidade sugerida para a implantação do sistema permanente será relativamente

baixa. Por ocasião da remedição, o tipo de abordagem poderia ser repensado, em

função dos erros de amostragem obtidos na primeira ocasião, podendo-se inclusive

optar por complementação com parcelas temporárias.

Seja qual for o modelo de Inventário Florestal Contínuo adotado, há necessidade de

analisar também o desenho amostral a ser aplicado. Após ter-se a estratificação

criteriosa (homogênea) das tipologias florestais definidas na primeira fase do projeto,

poderia ser aplicado o desenho Sistemático, o Estratificado ou ainda o desenho

amostral em Dois Estágios, conforme recomendado por ALDER e SYNNOTT

(1992). Parece que o último desenho é o mais indicado, partindo-se de homogêneos

estratos.

2.1 Tamanho e forma das parcelas:

De acordo com VANCLAY (1994), uma regra geral para escolher a forma da parcela

é que tenha a menor bordadura por taxa de área e o menor número de cantos.

Evidente que neste caso, parcelas circulares deveriam ser sempre escolhidas. As

parcelas retangulares são marcadas com piquetes em quatro cantos, sendo mais

seguras que parcelas circulares com apenas uma estaca. Todavia, a principal razão

pela preferência por parcelas retangulares é seus cantos retos, poucos cantos e

conveniência.

Ainda de acordo com esse autor, o tamanho da parcela deveria ser suficientemente

pequeno de tal forma que haja homogeneidade dentro da parcela e suficientemente

grande para prover uma boa representatividade da floresta. Todavia, se modelos de

Page 92: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

crescimento e produção dependentes da distância devam ser implementados, as

parcelas deveriam ser mais amplas.

Conforme ALDER e SYNNOTT (1992) parcelas retangulares (estreitas e compridas)

são muito utilizadas em Inventários Florestais e têm algumas vantagens como a

minimização dos custos de demarcação. Todavia, são muito suscetíveis a erros na

estimação da área da parcela se a largura não é exatamente controlada e se as árvores

de bordadura não são criteriosamente tratadas. Tem um outro problema para cálculos

de competição (necessários para modelos espaciais), uma vez que muitas árvores

competidoras estarão fora da parcela.

Parcelas grandes são mais flexíveis e parcelas de um hectare são recomendadas para

estudos de crescimento em florestas mistas (LANLY, 1981; CAMPBELL, 1989;

ALDER e SYNNOTT, 1992). Quando se deseja representar a diversidade

adequadamente, uma das maneiras de determinar o tamanho ideal é plotando-se o

número de espécies em função da área e observando qual área da parcela

corresponde ao valor assintótico da curva. De acordo com CAMPBELL et al. (1986)

em uma Floresta de Terra Firme da Amazônia, a curva espécie-área para árvores

acima de 10 cm de DAP pode aproximar-se de uma assintótica entre dois e tres

hectares.

Para florestas mistas tropicais parece haver um consenso internacional que parcelas

quadradas de 100 x 100m (1 ha) e conforme observado por SYNNOTT (1979) é

conveniente para subdivisões em quadrados de 20 x 20 m ou 10 x 10 m.

Como na presente proposta global, envolve-se parcelas permanentes, temporárias

(Inventário de Reconhecimento) e Parcelas Experimentais, deveria haver

compatibilidade entre os dois tipos de parcelas. Neste caso, ALDER e SYNNOTT

(1992) sugerem que ambas (permanentes e temporárias) tenham 50 x 200 m de

dimensões. Todavia, 50 m de largura para parcelas temporárias não são convenientes

do ponto de vista prático. Sugere-se para este projeto uma outra alternativa

apresentada por esses autores, ou seja, 20m x 500m. Neste caso, a área basal e

volume por ha podem ser estimados e expressos via uma comum sub-unidade para

ambas parcelas: 20 x 20m. Sub-parcelas de 10 x 10m também apresentam

compatibilidade, sendo inclusive mais práticas para implementar. Todavia, a

subunidade deve servir como uma unidade básica para propósitos da modelagem de

crescimento, não podendo ser menor do que a copa de uma única árvore adulta e

neste caso, o quadrado 10 x 10m é provavelmente muito pequeno, sendo mais

adequada a dimensão 20 x 20m.

É fundamental que cada parcela seja homogênea dentro, ou seja, represente uma

única condição de sítio e de densidade. E que as parcelas contemplem todos os sítios

e densidades, inclusive aquelas consideradas com densidade completa (florestas

intocadas).

2.1.1 Avaliação da Regeneração Natural:

Quando se considera todas as árvores em uma floresta tropical mista com

regeneração natural, normalmente tem-se uma distribuição exponencial negativa.

O tempo dispendido para a medição de uma unidade amostral está relacionada

Page 93: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

com o diâmetro mínimo que deve ser considerado. De acordo com ALDER e

SYNNOTT (1992) o tempo para marcar e medir árvores acima de 40 cm de

diâmetro é de cinco horas, (aproximadamente 5 minutos por árvore), sem contar o

tempo para demarcação e acesso. Acrescentam que para cada redução de 10 cm

no diâmetro limite, o tempo de trabalho, práticamente dobra. Evidentemente,

quando se considera plantas com diâmetros inferiores a 5 cm, esta proporção não

pode ser seguida, e seriam necessários dispender muitas horas, mais que uma

semana para uma parcela.

Em decorrência disto, é comum utilizar sub-unidades menores para estudar o

estoque com diâmetros menores. Existem várias maneiras de abordagem. Parece

uma boa alternativa a sugestão de ALDER e SYNNOTT (1992), mas sugere-se

algumas alterações: A medição na parcela inteira (1 ha) das árvores com DAP

acima de 10 cm a fim de facilitar comparações. Muitas metodologias adotam esse

limite. Para árvores na amplitude de 5 a 10 cm de DAP, uma sub-parcela de 0,2 ha

é sugerida. A regeneração natural com 1,5 m de altura até árvores com 5 cm de

DAP será avaliada pela sub-parcela central (0,04 ha) e finalmente as plântulas

poderiam ser medidas em uma sub-parcela de 1 x 1 m (1m2), conforme mostra a

Figura 3.5 pag. 29 en Alder y Synnott.

Medición de árboles mayores de 20 cm de

DAP

Medición de arbolillos de 5 a 20 cm de

DAP

Medición de arbolillos de 1,5 m de altura a

5 cm de DAP

En la parcela central en franjas se evaluarán

plantulas de 0 – 150 cm de altuar

Muitas alternativas e classificações podem ser empregadas para analisar a

regeneração natural. SYNNOTT (1979) definiu a seguinte terminologia para usar

em Parcelas Permanentes:

(a) Mudas (Seedlings): 0-150 cm de altura

(b) Saplings: de 150 cm de altura até 5 cm de DAP

(c) Poles: 5 a 20 cm de DAP

Por outro lado, as normas técnicas para a elaboração de instrumentos de manejo

florestal adotam a seguinte terminologia para definir a regeneração natural:

(a) Brinzales: árvores com altura igual ou maior a 1,3 m e com DAP menor que 5 cm

(b) Latizales: árvores com DAP igual ou maior a 5 cm e menor que 10 cm

(c) Fustales: árvores com DAP igual ou maior a 10 cm e menor que 20 cm.

Propõe-se para este projeto, denominar de regeneração as tres classes seguintes: 5

a 10 cm de DAP; 1,5 m de altura até 5 cm de DAP; menores que 1,5 m de altura.

Page 94: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

2.2 Número de Parcelas Permanentes:

A intensidade amostral pode ser estabelecida em função dos recursos disponíveis,

não apenas quando da instalação do sistema, mas deve-se vislumbrar a necessidade

de remedir a longo prazo. Em função disso, não é recomendável estabelecer mais

parcelas do que pode ser mantidas, devendo-se sempre planejar uma quantidade que

possa ser administrada com qualidade. Evidente que o número de parcelas depende

da variabilidade da população e da precisão requerida, podendo ser determinada pelo

Coeficiente de Variação da variável de interesse e pelo limite de erro estabelecido,

em geral de 10%. Todavia a nível nacional, este erro limite poderia ser de até 20%.

Há fórmulas específicas para os vários desenhos amostrais.

Como no caso presente está previsto um Inventário de Reconhecimento na primeira

fase, o Coeficiente de Variação poderá ser obtido de tal inventário para determinar a

intensidade amostral. Como no desenho proposto pretende-se utilizar parcelas

temporárias e permanentes, pode-se determinar a proporção de parcelas permanentes

a partir do coeficiente de correlação conforme sugerido por PHILIP (1983).

A maioria das alternativas, baseiam-se na variabilidade para estimar valores

correntes. No entanto, para propósitos de planos de manejo, crescimento e produção

são estudados a longo prazo. Em decorrência da falta de qualquer clara teoria para

determinar o número de parcelas permanentes requeridos para estudos de

crescimento e produção, SYNNOTT (1979) recomendou um mínimo de 50 parcelas

e um máximo de 1000 parcelas ou para áreas extensas, 1 parcelas cada 1000 ha. Isto

serve como um guia geral, mas o recomendado número depende das condições locais

e dos recursos disponíveis.

Considerando a extensão florestal da Bolívia, as várias tipologias existentes e as

dificuldades de recursos financeiros, estabelece-se subjetivamente um percentual de

20% da intensidade necessária para estimar valores correntes com 80% de parcelas

pemanentes.

2.3 Intervalo entre remedições:

O intervalo entre remedições é influenciado por dois fatores: período de tempo de

duração das demarcações e ou marcadores utilizados; e taxa de crescimento ou

alterações devidas aos erros de medição.

Assim sendo, o período a ser utilizado entre remedições deveria assegurar que a

locação da parcela e ou identificações dos troncos não se percam. Por outro lado, o

incremento no período deveria ser grande o suficiente para que erros de medidas

sejam insignificantes. Períodos muito curtos podem levar a erros de medições

superiores aos incrementos.

É importante que as remedições sejam realizadas sempre na mesma estação quando a

primeira medição foi efetivada. Preferencialmente na época de menor crescimento

(dormência). No caso de florestas tropicais, deveria ser o período da seca.

Page 95: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

Remedições também deveriam ser tomadas no tempo em que se realizam as

explorações, aplicação de tratamentos silviculturais (antes e depois) ou qualquer

outro distúrbio (depois). Os custos também é um fator importante na definição da

frequência. Nos trópicos, um intervalo de dois a cinco anos pode ser apropriado para

a remedição de parcelas (VANCLAY, 1994).

De acordo com ALDER e SYNNOTT (1992) em geral é recomendado que um

intervalo de 5 anos poderia ser indicado para a maioria dos casos. Um teórico estudo

em florestas Nòrdicas indicou que intervalos maiores resultam mais reais estimavas

do incremento em volume e concluiu que é razoável medir a cada 5 anos

(RANNEBY e ROVAINEN, 1994).

2.4 Estabelecimento e Medições das parcelas:

A localização exata da parcela deve ser descrita e suas coordenadas e orientação

registradas, preferenciamente com o uso de GPS. Dividir cada parcela em

subparcelas de 20 x 20 m, marcando os cantos de forma permanente, podendo para

tanto utilizar tubos de pvc coloridos, os quais, são duráveis, visíveis e de fácil

transporte. Como alternativa pode-se utilizar postes de madeiras, obtidos no local. Os

quatro cantos maiores das parcelas deveriam ser demarcados com postes de concreto

ou mesmo de madeira durável e com dimensões apropriadas. Deve-se evitar a

abertura de picadas para controle das subparcelas tanto no estabelecimento como nas

remedições. Cordas de naylon coloridas (3 a 5 mm de diâmetro) poderiam ser

amarradas aos tubos de pvc e deixadas permanentemente para facilitar o controle das

subparcelas.

As árvores devem ser numeradas, pintando-se ou usando-se etiquetas de plástico ou

alumínio. Não repetir o mesmo número, não reutilizar o número de uma árvore

morta, atribuindo sempre um número novo para as árvores recrutadas. O ponto de

medição do diâmetro (1,3m) deve ser definido com o uso de uma vareta de tal

comprimento, devendo ser pintado com tinta óleo ou acrílica (a cor azul escura é

recomendada) a fim de que as remedições sejam realizadas sempre na mesma altura.

Havendo qualquer irregularidade na posição 1,3m, a marca deveria ser aplicada

imediatamente acima.

Anotar as coordenadas de cada árvore com a finalidade de ter um mapa com a

distribuição espacial. Essas medidas (X,Y) poderiam ter um erro de no máximo 1m.

Trabalhando com uma subparcela de cada vez, o controle é fácil. Para as remedições,

o mapa é de fundamental importância e evita confusões causadas por morte, ingresso

ou perda do número e da marca no ponto de medição dos diâmetros.

Informações gerais sobre cada parcela deveriam ser registradas, tais como: altitude,

inclinação, precipitação, plantas indicadoras, características físicas dos solos

(profundidade, textura). Estas características são anotadas tão somente no

estabelecimento das parcelas.

Características que podem acarretar flutuações no crescimento deveriam ser

anotados, tais como: doenças, incêndios, coleta intensa de sementes, etc. A registro

desses fatores podem ajudar na interpretação de outliers em análises de regressão.

Page 96: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

De acordo com VANCLAY (1994) é irrelevante medir todas mudas e plântulas, uma

vez que a maioria morrerá. Todavia, todas as árvores com DAP maior ou igual a 10

cm deve ser medida (PRANCE, 1984; CAMPBELL, 1989). Isto é necessário para

viabilizar a estimativa da área basal, uma importante variável na predição do

crescimento da árvore e da dinâmica do povoamento e também para fins

comparativos, vez que a maioria dos sistemas, prevê esse limite para as medições.

A identificação botânica das espécies é outro fator de importância fundamental,

devendo-se coletar matérial adequado para tal: folhas, sementes, flores, casca, etc.).

O fortalecimento de herbários é fundamental, além de programas de treinamento para

técnicos em dendrologia.

Os DAPs de todas as árvores devem ser medidos com fita métrica comum (ou trena)

ou fita diamétrica de matérial estável (fibra de vidro ou metal). O registro deveria ser

em milímetro. É importante qualificar a árvore em cada remedição: morta, cortada,

reta, tortuosa, etc.

A altura comercial de todas as árvores comerciais ou não, devem ser medidas, bem

como a avaliação de seus defeitos e qualidades. Algumas alturas totais poderiam

também eventualmente serem medidas. A natural mortalidade deve ser claramente

diferenciada de colheitas e ou tratamentos.

É recomendado o uso de registradores eletrônicos, os quais, aumentam

substancialmente a qualidade dos dados, eliminando simples erros de transferências.

A supervisão e checagem dos dados é fundamental em um Inventário dessa

magnitude.

No planejamento prévio para a execução dos trabalhos de campo é fundamental a

elaboração de um manual de campo detalhado das tarefas para o estabelecimento e

medições das parcelas, com as respectivas fichas de campo ou elaboração de um

programa para coletores eletrônicos, caso seja essa a alternativa escolhida. Além

disso, há que se treinar as equipes de campo e homogeinização dos critérios,

recomendando-se atentar para as minuciosas observações e recomendações

mencionadas em ALDER e SYNNOTT (1994).

2.5 Processamento e controle dos dados

A estrutura do processamento e controle dos dados de um sistema permanente é sem

dúvida muito mais demorado e complexo, pois envolve a geração de valores

correntes e das mudanças ocorridas entre remedições.

O planejamento deve ser de tal forma conduzido que possibilite obter todas as

estimativas de um Inventário Corrente, mas que principalmente contemple as

mudanças que ocorrem na floresta. Deve-se vilumbrar sempre que os dados, ao longo

dos anos, devem ser gerados para o desenvolvimento da modelagem que expressa a

dinâmica da floresta, tais como: estrutura da floresta, incrementos, mortalidade, etc.

Page 97: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

A análise da estrutura da vegetação é importante para que possam ser observados os

aspectos que envolvem as espécies consideradas isoladamente (aspectos

autoecológicos) e as interações relativas aos indivíduos que compõem a comunidade

florestal (aspectos sinecológicos).

Planos de manejo deveriam sempre analisar a estrutura da floresta, através dos vários

indices disponíveis, sendo importantes para a manutenção da biodiversidade,

compreender como as espécies florestais vivem em comunidade, bem como sua

importância para a mesma, sua distribuição espacial, entre outros aspectos

importantes.

O sistema deve gerar modelos de crescimento que possibilitem um real caminho para

examinar opções silviculturais e de exploração, a fim de alcançar uma produção

sustentada de madeira e examinar os impactos do manejo floresta e exploração sobre

outros fatores importantes da floresta.

Um modelo de crescimento pode envolver uma série de equações matemáticas

interligadas e é uma representação da dinâmica da floresta e pode incluir o

crescimento (incremento), mortalidade e outras alterações na estrutura e composição

da mesma.

Os modelos são classificados de acordo com o nível de detalhamento que requerem,

provêm e utilizam:

• Modelos Globais: são simples e robustos e estimam informações por unidade de

área.

• Modelos em classes de tamanho: envolvem o uso de distribuições diamétricas e

além de informações globais, fornecem também estimativas mais detalhadas a

respeito da estrutura do povoamento;

• Modelos de árvores individuais: é o método mais detalhado, mas demanda uma

exigência maior quanto aos inputs. Necessitam informações bastante detalhadas

por árvore, podendo ser dependentes ou não da distância.

A geração de todas as informações que um sistema permanente pode e deve gerar,

exige um planejamento detalhado, desde a medição das variáveis até a estruturação

de todo o sistema de modelagem. Em decorrência, sugere-se sua organização no

início do planejamento efetivo para iniciar os trabalhos de implantação do sistema.

Para tanto é necessário a consultoria de um experto em modelagem do crescimento e

da produção e de um técnico em processamento de dados.

Page 98: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

A N E X O Nº 5

INSUMOS PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Page 99: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

INSUMOS REQUERIDOS POR RESULTADOS Y ACTIVIDADES CON SUS COSTOS ESTIMADOS

Resultados y Actividades Cant. Insumos Cod Nº veces Unid.Costo unit. (US$)

Total Parcial (US$)

Total Resultado

(US$)RESULTADO 1: País priorizado por departamentos 7040Actv. 1.1: Recopilar, revizar y sistematizar información previa existente en el país

1 Experto nacional(Ing. Forestal) 11 1 mes/h 2000 20001000 Fotocopias 53 1 unid. 0.04 40

Actv. 1.2: Definir criterios de priorización 1 Experto nacional(Ing. Forestal) 11 0.5 mes/h 2000 10002 Consultores nacionales(Ing. Forestal) 13 0.5 mes/h 2000 2000

Actv. 1.3: Análisis y priorización 1 Experto nacional(Ing. Forestal) 11 1 mes/h 2000 2000RESULTADO 2: Mapa forestal del país actualizado 195208Actv. 2.1: Adquisición de imágenes de satélite, equipos y material cartográfico complementario

52 Imágenes 51 1 unid. 500 260002 Cámaras de VHS 43 1 unid. 800 16003 Cámaras fotográficas, 35 mm 43 1 unid. 500 15003 Computadoras PCs 43 1 unid. 2000 60001 Copiadora 43 1 unid. 2000 20001 Plotador 43 1 unid. 10000 100001 Mesa digitalizadora 43 1 unid. 1000 10003 Mesas de luz 43 1 unid. 200 6003 GPS 43 1 unid. 400 1200

200 Acetato transparente, 018mm 51 1 metro 2 40048 Staedler Lumocolor 313 51 1 unid. 1 4860 Stabilo OH pluma 196 permanente 51 1 unid. 1 601 PaqueteTinta, plumas, papel, otros 51 1 varios 2000 20001 Paquetematerial cartográfico complementario 51 1 varios 2000 2000

Actv. 2.2: Definir criterios de clasificación 1 Consultor internacional 16 1 mes/h 8000 80001 Experto nacional 11 1 mes/h 2000 20002 Consultor nacional 13 1 mes/h 2000 40001 Viaje internacional 32 1 unid. 1000 10005 Vuelo en avioneta 53 4 horas 300 60004 Viáticos 31 5 días 40 800

Actv. 2.3: Entrenamiento de personal nacional 1 Consultor internacional(Sensores remotos) 16 1 mes/h 8000 80001 Experto nacional(Sensores remotos) 11 1 mes/h 2000 2000

Actv. 2.4: Interpretación de imágenes de satélite 1 Consultor internacional(Sensores remotos) 16 1 mes/h 8000 80001 Experto nacional(Sensores remotos) 11 4 mes/h 2000 8000

Page 100: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

INSUMOS REQUERIDOS POR RESULTADOS Y ACTIVIDADES CON SUS COSTOS ESTIMADOS

Resultados y Actividades Cant. Insumos Cod Nº veces Unid.Costo unit. (US$)

Total Parcial (US$)

Total Resultado

(US$)2 Ings. Forestales (Sensores remotos) 14 4 mes/h 800 6400

Actv. 2.5: Control de campo de la interpretación de imágenes 1 Experto nacional(Sensores remotos) 11 2 mes/h 2000 4000

2 Ings. Forestales (Sensores remotos) 14 2 mes/h 800 32003 Viajes 32 5 unid. 200 3000

15 Viáticos 31 10 días 40 60005 combustible 32 600 glns 2 6000

Actv. 2.6: Corrección de errores y digitalización de imágenes interpretadas

1 Experto nacional 11 2 mes/h 2000 40002 Ings. Forestales (Sensores remotos) 14 2 mes/h 800 3200

Actv. 2.7: Cálculo de la superficie deforestada y ritmo de avance de la frontera agrícola

1 Experto nacional(Sensores remotos) 11 2 mes/h 2000 40002 Ings. Forestales (Sensores remotos) 14 2 mes/h 800 3200

Actv. 2.8: Publicación del mapa forestal 1 Editor 21 1 contrato 50000 50000

RESULTADO 3: Diseño de muestreo, metodología de evaluación elaborados y organización general del inventario implementada 120020

Actv. 3.1: Revisión, análisis y adecuación del diseño y metodología patrón propuestos para el inventario nacional

1 Consultor Internacional en inventarios forestales 16 1 mes/h 8000 8000

1 Experto nacional(Inventarios forestales) 11 1 mes/h 2000 20001 Viaje internacional 32 1 unid. 1000 1000

Actv. 3.2: Elaboración del diseño para el procesamiento de la información y formularios de salida de maquina

1 Consultor Internacional en inventarios forestales 16 1 mes/h 8000 8000

1 Experto nacional(Inventarios forestales) 11 1 mes/h 2000 2000

1Especialista en estadistica y sistemas de banco de datos

13 1 mes/h 2000 2000

Actv. 3.3: Diseño de la metodología para el control de la calidad de la información y el cumplimiento de las disposiciones para reducir el impacto ambiental del trabajo de campo

1 Consultor Internacional en inventarios forestales 16 1 mes/h 8000 8000

1 Experto nacional(Inventarios forestales) 11 1 mes/h 2000 2000

1Especialista en estadistica y sistemas de banco de datos

13 1 mes/h 2000 2000

Page 101: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

INSUMOS REQUERIDOS POR RESULTADOS Y ACTIVIDADES CON SUS COSTOS ESTIMADOS

Resultados y Actividades Cant. Insumos Cod Nº veces Unid.Costo unit. (US$)

Total Parcial (US$)

Total Resultado

(US$)Actv. 3.4: Diseño de la metodología para la elaboración de las tablas de volumen

1 Consultor Internacional en inventarios forestales 16 1 mes/h 8000 8000

1 Experto nacional(Inventarios forestales) 11 1 mes/h 2000 2000

1Especialista en estadistica y sistemas de banco de datos

13 1 mes/h 2000 2000Actv. 3.5: Diseño de la metodología para la identificación botánica de las especies

1 Consultor internacional en dendrología 16 1 mes/h 8000 80001 Experto nacional en dendrología 11 1 mes/h 2000 20001 Viaje internacional 32 1 unid. 1000 1000

Actv. 3.6: Adquisición de equipos y materiales 24 Brujulas 43 1 unid. 150 360024 Cintas diamétricas 43 1 unid. 200 480024 Hipsómetros 43 1 unid. 150 360024 Clinómetros 43 1 unid. 150 360024 Cuerdas de medir 43 1 unid. 100 24002 Relascopio de Bitterlich 43 1 unid. 1000 2000

16 GPS 43 1 unid. 400 640016 Campamentos completos 43 1 unid. 1000 16000

100 Machetes 43 1 unid. 2 20020 Hachas 43 1 unid. 3 6016 Retrocargas 43 1 unid. 200 320016 Equipos de cocina 43 1 unid. 50 80016 Botiquines completos 51 1 unid. 200 32008 Grupos de formularios 51 2000 unid. 0.08 1280

24 Grupos de materiales toma de datos 51 1 unid. 20 48016 Tablas Munsell 43 1 unid. 50 80016 Equipos de suelos 43 1 unid. 100 16004 Computadoras 43 1 unid. 2000 8000

RESULTADO 4: Inventario de reconocimiento del departamento de Santa Cruz ejecutado 312100Actv. 4.1: Planeamiento y organización de la ejecución del inventarioen el dpto. de Santa Cruz

1 Consultor Internacional en inventarios forestales 16 1 mes/h 8000 8000

1 Experto nacional en inventarios forestales 11 1 mes/h 2000 2000Actv. 4.2: Contratación y entrenamiento del personal 1 Experto nacional en inventarios forestales 11 1 mes/h 2000 2000

Actv. 4.3: Ejecución del trabajo de campo y control de calidad 1 Experto nacional en inventarios forestales 11 6 mes/h 2000 12000

Page 102: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

INSUMOS REQUERIDOS POR RESULTADOS Y ACTIVIDADES CON SUS COSTOS ESTIMADOS

Resultados y Actividades Cant. Insumos Cod Nº veces Unid.Costo unit. (US$)

Total Parcial (US$)

Total Resultado

(US$)1 Experto nacional en dendrología 11 6 mes/h 2000 120008 Ing. Forestales jefes de grupo 14 6 mes/h 800 384008 Técnicos forestales 14 6 mes/h 500 240008 Técnicos reconocedores de árboles 14 6 mes/h 400 192008 Reconocedores locales 14 6 mes/h 300 14400

32 Operarios 14 6 mes/h 200 384008 Cocineros 14 6 mes/h 200 9600

70 Raciones de alimentos 31 180 días 5 6300016 Viajes nacionales 32 1 unid. 200 320016 Viáticos 31 60 días 40 384003 Combustible 51 1000 galones 2 6000

Actv. 4.4: Procesamiento de la información, análisis de resultados y publicación

1 Consultor Internacional en inventarios forestales 16 1 mes/h 8000 8000

1 Experto nacional en inventarios forestales 11 3 mes/h 2000 6000

1Especialista en estadistica y sistemas de banco de datos

13 3 mes/h 2000 6000

3 Digitalizadores 14 1 mes/h 500 1500RESULTADO 5: Inventario de reconocimiento de los departamentos de Pando y La Paz ejecutado 339100Actv. 5.1: Planeamiento y organización de la ejecución del inventarioen los dptos. de Pando y La Paz

1 Experto nacional en inventarios forestales 11 1 mes/h 2000 2000Actv. 5.2: Contratación y entrenamiento del personal 1 Experto nacional en inventarios forestales 11 1 mes/h 2000 2000

Actv. 5.3: Ejecución del trabajo de campo y control de calidad 1 Experto nacional en inventarios forestales 11 7 mes/h 2000 14000

1 Experto nacional en dendrología 11 7 mes/h 2000 140008 Ing. Forestales jefes de grupo 14 7 mes/h 800 448008 Técnicos forestales 14 7 mes/h 500 280008 Técnicos reconocedores de árboles 14 7 mes/h 400 224008 Reconocedores locales 14 7 mes/h 300 16800

32 Operarios 14 7 mes/h 200 448008 Cocineros 14 7 mes/h 200 11200

70 Raciones de alimentos 31 200 días 5 7000016 Viajes nacionales 32 1 unid. 200 320016 Viáticos 31 60 días 40 38400

Page 103: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

INSUMOS REQUERIDOS POR RESULTADOS Y ACTIVIDADES CON SUS COSTOS ESTIMADOS

Resultados y Actividades Cant. Insumos Cod Nº veces Unid.Costo unit. (US$)

Total Parcial (US$)

Total Resultado

(US$)3 Combustible 51 1000 galones 2 6000

Actv. 5.4: Procesamiento de la información, análisis de resultados y publicación

1 Consultor Internacional en inventarios forestales 16 1 mes/h 8000 8000

1 Experto nacional en inventarios forestales 11 3 mes/h 2000 6000

1Especialista en estadistica y sistemas de banco de datos

13 3 mes/h 2000 6000

3 Digitalizadores 14 1 mes/h 500 1500RESULTADO 6: Inventario de reconocimiento del departamento de Beni ejecutado 265600Actv. 6.1: Planeamiento y organización de la ejecución del inventarioen el dpto. de Beni

1 Experto nacional en inventarios forestales 11 1 mes/h 2000 2000Actv. 6.2: Contratación y entrenamiento del personal 1 Expertos nacionales en inventarios forestales 11 1 mes/h 2000 2000

Actv. 6.3: Ejecución del trabajo de campo y control de calidad 1 Experto nacional en inventarios forestales 11 5 mes/h 2000 10000

1 Experto nacional en dendrología 11 5 mes/h 2000 100008 Ing. Forestales jefes de grupo 14 5 mes/h 800 320008 Técnicos forestales 14 5 mes/h 500 200008 Técnicos reconocedores de árboles 14 5 mes/h 400 160008 Reconocedores locales 14 5 mes/h 300 12000

32 Operarios 14 5 mes/h 200 320008 Cocineros 14 5 mes/h 200 8000

70 Raciones de alimentos 31 150 días 5 5250016 Viajes nacionales 32 1 unid. 200 320016 Viáticos 31 60 días 40 384003 Combustible 51 1000 galones 2 6000

Page 104: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

INSUMOS REQUERIDOS POR RESULTADOS Y ACTIVIDADES CON SUS COSTOS ESTIMADOS

Resultados y Actividades Cant. Insumos Cod Nº veces Unid.Costo unit. (US$)

Total Parcial (US$)

Total Resultado

(US$)Actv. 6.4: Procesamiento de la información, análisis de resultados y publicación

1 Consultor Internacional en inventarios forestales 16 1 mes/h 8000 8000

1 Experto nacional en inventarios forestales 11 3 mes/h 2000 6000

1Especialista en estadistica y sistemas de banco de datos

13 3 mes/h 2000 6000

3 Digitalizadores 14 1 mes/h 500 1500

RESULTADO 7: Inventario de reconocimiento de los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca y Tarija ejecutado 304100

Actv. 7.1: Planeamiento y organización de la ejecución del inventarioen los dptos. de Cochabamba, Chuquisaca y Tarija

1 Experto nacional en inventarios forestales 11 1 mes/h 2000 2000Actv. 7.2: Contratación y entrenamiento del personal 1 Experto nacional en inventarios forestales 11 1 mes/h 2000 2000

Actv. 7.3: Ejecución del trabajo de campo y control de calidad 1 Expertos nacionales en inventarios forestales 11 6 mes/h 2000 12000

1 Experto nacional en dendrología 11 6 mes/h 2000 120008 Ing. Forestales jefes de grupo 14 6 mes/h 800 384008 Técnicos forestales 14 6 mes/h 500 240008 Técnicos reconocedores de árboles 14 6 mes/h 400 192008 Reconocedores locales 14 6 mes/h 300 14400

32 Operarios 14 6 mes/h 200 384008 Cocineros 14 6 mes/h 200 9600

70 Raciones de alimentos 31 180 días 5 6300016 Viajes nacionales 32 1 unid. 200 320016 Viáticos 31 60 días 40 384003 Combustible 51 1000 galones 2 6000

Actv. 7.4: Procesamiento de la información, análisis de resultados y publicación

1 Consultor Internacional en inventarios forestales 16 1 mes/h 8000 8000

1 Experto nacional en inventarios forestales 11 3 mes/h 2000 6000

1Especialista en estadistica y sistemas de banco de datos

13 3 mes/h 2000 6000

3 Digitalizadores 14 1 mes/h 500 1500

Page 105: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

INSUMOS REQUERIDOS POR RESULTADOS Y ACTIVIDADES CON SUS COSTOS ESTIMADOS

Resultados y Actividades Cant. Insumos Cod Nº veces Unid.Costo unit. (US$)

Total Parcial (US$)

Total Resultado

(US$)RESULTADO 8: Sistema de información geográfico forestal implementado 149000

Actv. 8.1: Diseño del sistema de información geográfico forestal 1 Consultor internacional 16 2 mes/h 8000 160002 Expertos nacionales GIS 11 2 mes/h 2000 80001 Viaje internacional 32 1 unid. 1000 1000

Actv. 8.2: Alimentación y manejo del sistema de información geográfico forestal

1 Experto nacional GIS 11 42 mes/h 2000 84000

2 Digitalizadores 14 40 mes/h 500 40000RESULTADO 9: Zonas de producción forestal permanente delimitadas 26000Actv. 9.1: Definición de criterios para delimitar las zonas de producción forestal permanentes

3 Experto nacional Inventarios 11 1 mes/h 2000 6000

Actv. 9.2: Delimitación de las zonas de producción forestal permanentes con el uso del sistema de información geográfica.

1 Experto nacional Inventarios 11 5 mes/h 2000 10000

1 Expertos nacionales GIS 11 5 mes/h 2000 10000RESULTADO 10: Programa de control implementado y en funcionamiento 185300Actv. 10.1: Diseño del control de estadisticas dendrometricas y socioeconomicas del uso de los recursos madereros y no madereros en el manejo forestal actual

1 Consultor nacional en inventario forestal 13 3 meses 2000 6000

1 Sociologo 13 1 mes 2000 20001 Economista 13 1 mes 2000 20001 Estadistico 13 1 mes 2000 20005 Encuestadores 14 1 mes 800 40001 Viajes nacionales 32 5 unid. 200 10005 Viáticos 31 4 días 40 8005 Movilidad local 32 30 días 50 7500

Page 106: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

INSUMOS REQUERIDOS POR RESULTADOS Y ACTIVIDADES CON SUS COSTOS ESTIMADOS

Resultados y Actividades Cant. Insumos Cod Nº veces Unid.Costo unit. (US$)

Total Parcial (US$)

Total Resultado

(US$)

Actv. 10.2: Diseño del muestreo continuo 1Consultor internacional en modelaje de crecimiento y producción de bosques mixtos tropicales

16 2 meses 8000 16000

1 Especialista en sistemas de banco de datos 13 2 meses 2000 40001 Experto nacional en manejo forestal 11 2 meses 2000 40001 Viaje internacional 32 1 unid. 1000 10002 Viajes nacionales 32 1 unid. 200 4002 Viáticos 31 15 días 40 1200

Actv. 10.3: Instalación de las parcelas permanentes 1 Experto nacional en manejo 11 24 mes/h 2000 480001 Ing forestal jefe de equipo 14 24 mes/h 800 192001 Técnico forestal evaluador 14 24 mes/h 500 120001 Técnico reconocedor 14 24 mes/h 400 96001 Reconocedor local 14 24 mes/h 300 72003 Operarios 14 24 mes/h 200 14400

10 Viajes nacionales 32 1 unid. 200 200010 Raciones de alimentos 31 200 días 5 1000010 Viaticos 31 5 días 40 20001 Paquete de equipos 43 1 unid. 2000 20001 Paquete de materiales 51 1 unid. 5000 50001 combustible 51 1000 glns 2 2000

RESULTADO 11: Centro de Evaluación e Información Forestal(CEIF) organizado instalado y en funcionamiento 30000

Actv. 11.1: Diseño de la estructura del centro 3 Consultores nacionales 13 1 2000 6000Actv. 11.2: Definir el marco legal y gestionarlo 2 Consultores nacionales 13 3 2000 12000Actv. 11.3: Implementación del Centro 2 Consultores nacionales 13 3 2000 12000

Page 107: PROYECTO INVENTARIO FORESTAL NACIONAL DE BOLIVIA

INSUMOS REQUERIDOS POR RESULTADOS Y ACTIVIDADES CON SUS COSTOS ESTIMADOS

Resultados y Actividades Cant. Insumos Cod Nº veces Unid.Costo unit. (US$)

Total Parcial (US$)

Total Resultado

(US$)COSTOS GENERALES 581800

1 Coordinador General 11 48 mes/h 3000 1440001 Coordinador Técnico 11 48 mes/h 2000 960001 Secretaria 12 48 mes/h 600 288002 Personal auxiliar 12 48 mes/h 400 384001 Chofer 12 48 mes/h 400 192004 Camionetas pick up 2C 4x4 43 1 unid. 25000 1000002 Equipos de navegación acuatica 43 1 unid. 5000 100003 PCs 43 1 unid. 2000 60001 Local 53 48 unid. 500 24000

40 Viajes nacionales 32 1 unid. 200 800040 Víaticos 31 10 días 40 160001 Paquete muebles 43 1 unid. 5000 50001 Paquete materiales 54 48 unid. 500 240001 Paquete comunicaciones 53 48 unid. 200 96001 Paquete servicios básicos 53 48 unid. 100 48001 Paquete combustible 32 48 unid. 500 240001 Paquete mantenimiento 52 48 unid. 500 24000

Reembolso de costos de anteproyecto 63640Control y evaluació OIMT 60000Administración OIMT 131945TOTAL 2770853Fase I 1626941Fase II 1143912