Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

87
Página 1 Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN / HOLANDA GCP/INT/953/NET Estrategia y mecanismos financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques FASE I: América Latina ESTUDIO DE CASO: MEXICO REALIZADO POR: Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA)

Transcript of Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Page 1: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 1

Proyecto Internacional de Cooperación Técnica

FAO – UICN / HOLANDA GCP/INT/953/NET

Estrategia y mecanismos financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques

FASE I: América Latina

ESTUDIO DE CASO: MEXICO

REALIZADO POR:

Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA)

Page 2: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 2

INDICE DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN 1 2 ASPECTOS METODOLÓGICOS 1 3 CONCEPTO GENERAL DEL FINANCIAMIENTO DEL MANEJO

SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS FORESTALES 1 3.1 Antecedentes de financiamiento en México 1 3.2 El recurso forestal, su multifuncionalidad y su problemática en

el financiamiento 3 3.3 Principales beneficios y rentabilidad de los servicios

ambientales 6 3.4 Rentabilidad de las plantaciones forestales comerciales 10 3.5 Plazos para la obtención de beneficios 11 3.6 Competitividad de la madera mexicana 11 3.7 Riesgos en el sector forestal 14 3.8 Fuentes tradicionales de financiamiento, modalidades e

instrumentos 15 3.8.1 Estímulos financieros de CONAFOR 17 3.8.2 Agentes financieros 17 3.8.3 El Fondo Forestal Mexicano y mecanismos de

financiamiento 24

3.9 Estructura institucional para la toma de decisiones sobre inversión y financiamiento 26

4 EL RECURSO FORESTAL EN MÉXICO 28 4.1 Principales indicadores económicos de México 28 4.2 Principales indicadores del sector forestal 32 4.3 Régimen de propiedad en el sector forestal 36 4.4 Programa Nacional Forestal 2001-2006 37 4.5 Política sectorial y el Fondo Forestal Mexicano 39

5 RESEÑA HISTÓRICA DEL SECTOR FORESTAL EN MÉXICO, ÁREA FORESTAL PERMANENTE Y REGULACIÓN 50

6 ESTRATEGIAS Y MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA LA

IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN FORESTAL 52 6.1 Esquema de financiamiento con mezcla de recursos 52 6.2 Esquema de financiamiento a plantaciones 53 6.3 Nuevos mecanismos financieros para el manejo sustentable 53 6.4 Mecanismos financieros para promover los servicios

ambientales de los recursos forestales 54

Page 3: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 3

7 ESTRATEGIAS Y MECANISMOS NACIONALES DE FINANCIAMIENTO DE OTROS SECTORES QUE INCIDEN EN EL MANEJO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS FORESTALES 55 7.1 Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO) 55 7.2 Alianza contigo 57 7.3 Fomento ganadero 58 7.4 Fomento a la pesca y acuacultura 59 7.5 Apoyos a la comercialización Agropecuaria 61 7.6 Apoyos directos a la pignoración 62 7.7 Apoyos directos a la conversión 62 7.8 Apoyos directos para la adquisición de coberturas de precios 62 7.9 Otros esquemas de apoyo 63

8 CASOS EXITOSOS 64

8.1 Fideicomiso Chihuahua 64 8.1 Fideicomiso Guanajuato 70

9 ELEMENTOS PARA UNA PROPUESTA SOBRE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FINANCIAMIENTO DEL MANEJO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS FORESTALES, SUS MODALIDADES Y MECANISMOS 73

10 CONCLUSIONES GENERALES 75 11 RECOMENDACIONES 76 12 CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 77

Page 4: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 4

ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS

$ Peso % Por ciento ANP Áreas Naturales Protegidas BANCOMEXT Banco Nacional de Comercio Exterior BID Banco Interamericano de Desarrollo BM Banco Mundial CNA Comisión Nacional del Agua CO2 Dióxido de carbono CONABIO Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la

Biodiversidad CONAF Consejo Técnico Consultivo Nacional Forestal CONAFOR Comisión Nacional Forestal COPLADE Comité de Planeación para el Desarrollo FIDEFOR Fideicomiso para el Desarrollo Forestal FIRA Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura FINANCIERA Financiera Rural FOCIR Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural ha hectárea ILCE Instituto Latinoamericano de la Comunicación para la Educación INE Instituto Nacional de Ecología INEGI Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática INF Inventario Nacional Forestal INIF Instituto Nacional de Investigaciones Forestales INIFAP Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y

Pecuarias km. kilómetro LGEEPA Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente LGVS Ley General de Vida Silvestre m3 metro cúbico MDF Medium Density Fibreboard (Tablero de Fibra Densidad Media) MDL Mecanismo del Desarrollo Limpio MDS Método de Desarrollo Silvícola MFS Manejo Forestal Sustentable NAFIN Nacional Financiera NOM Norma Oficial Mexicana ONG Organización no gubernamental OSB Oriented Strand Board (Tablero de Hojuelas Orientadas) PEF Plan Estratégico Forestal para México 2025 PFNM Productos forestales no maderables PIB Producto Interno Bruto PIMAF Programa Integral de Manejo Ambiental y Forestación PMF Programa de Manejo Forestal PROCAMPO Programa de Apoyos Directos al Campo

Page 5: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 5

PROCYMAF Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable de Recursos Forestales

PRODEFOR Programa de Desarrollo Forestal PRODEPLAN Programa de Desarrollo de Plantaciones Comerciales PRODUCE Fundación PRODUCE PROFEPA Procuraduría Federal de Protección al Ambiente PRONARE Programa Nacional de Reforestación R N Recursos naturales REIA Reglamento de la LGEEPA en Materia de Impacto Ambiental RIA Reglamento en Materia de Impacto Ambiental SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación SEMARNAP Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales SNIF Sistema Nacional de Información Forestal tn tonelada USD Dólar estadounidense

Page 6: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 6

PRESENTACIÓN

El presente documento es una muestra del trabajo en equipo realizado por organismos internacionales, en este caso FAO administrando recursos financieros de la Cooperación de los Países Bajos (Holanda), en coordinación con UICN Mesoamérica junto con la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) y la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR); y la ejecución de México a través de los Fidecomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) en Banco de México. Cabe destacar que el diagnóstico realizado es concluyente en la necesidad de crecer, es decir dar los pasos necesarios para no agotar un recurso del que depende la vida misma del ser humano y que hoy en día se encuentra subvaluado, con baja capacidad para generar valor comercial y en medio de un mercado imperfecto. Los resultados del presente estudio muestran que en el mercado financiero forestal no existen productos financieros adecuados para satisfacer las necesidades de este sector. A la par de lo anterior, la falta integración vertical y horizontal sumada al bajo nivel tecnológico y empresarial da como resultado una perdida de competitividad del mismo. Ahora el desarrollo del sector forestal mexicano depende de una compleja toma de decisiones gubernamentales que perfilen el futuro de sector forestal mexicano, el bienestar social y la permanencia de bosques. Carlos Enrique González Vicente

Page 7: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 7

AGRADECIMIENTOS

FIRA agradece a los intermediarios financieros que accedieron a proporcionar información de sus productos y servicios, así también los directores de Fideicomiso Chihuahua y Fideicomiso Guanajuato que permitieron documentar parte de este trabajo y compartir el éxito de sus proyectos. Por último el presente estudio fue apoyado por la CONAFOR, por que agradecemos la información y tiempo dedicado para discutir el tema de instrumentos financieros para el sector forestal.

Page 8: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 8

SUMMARY In the present study the strategies are described and financial mechanisms for the conservation of the forest, this subject are approached defending the economic, political and social forest aspect. The main conclusions in this sense are that commercial banking main interest is economic issue which they measured in terms of utilities and returns of the capital. Also, in this paper risk, opportunities and competitive situation of the Mexican forest are mentioned. Derived from the data, we found that in spite of the comparative advantages of Mexican forest, the country is losing competitiveness due to the lack of investment in technological and productive aspects. Although there are innovative governmental schemes for the financing of the sector, those are minimized by the asymmetric information problems in the forest financial market. The elements to define a proposal on the national strategy for the sustainable handling of the natural resources aim towards the necessity of creation of new structures that could allow the development of the forest financial market.

Page 9: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 9

RESUMEN

En el presente estudio se describen la estrategia y mecanismos financieros para la conservación de los bosques, este tema se aborda defendiendo el rol económico, político y social del bosque, concluyendo que para el financiamiento comercial sólo le interesa la parte económico financiera medido en términos de utilidades y retorno del capital. Así mismo, se mencionan los riesgos, oportunidades y situación competitiva del sector forestal en México, de donde se derivan a partir de los datos que el sector a pesar de las ventajas comparativas del país, está perdiendo competitividad debido a la falta de inversión en aspectos tecnológicos y productivos. A pesar de que existen esquemas gubernamentales innovadores para el financiamiento del sector estos se ven minimizados por problemas de asimetrías de información en el mercado financiero forestal. Los elementos para definir una propuesta sobre la estrategia nacional para el manejo sostenible de los recursos naturales apuntan hacia la necesidad de adecuar las estructuras actuales que permitan el desarrollo del mercado financiero forestal.

Page 10: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 1

ESTRATEGIAS Y MECANISMOS FINANCIEROS PARA LA CONSERVACIÓN Y EL USO SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES 1. Introducción Dentro del marco de la primera fase del proyecto FAO/UICN/ GCP/INT/953/NET, se implementaron cuatro estudios de caso país correspondientes a los países de Brasil, Colombia, Costa Rica y México en los cuales se analiza la estrategia nacional de financiamiento del Manejo Forestal Sostenible (MFS), el cual se define como el conjunto de medidas para sostener un conjunto específico de funciones de los bosques en una cierta área; las funciones incluyen producción, conservación (biodiversidad, suelos), regulación (agua, clima), recreación, paisaje entre otros. El presente estudio corresponde a México e incluye un inventario de los mecanismos financieros, tradicionales e innovadores relevantes para el análisis como conjunto, así como el marco político legal e institucional, teniendo en cuenta los diferentes niveles nacional y local. Además se describen dos estudios de casos considerados como exitosos desde el punto de vista de financiamiento correspondiente al Fideicomiso Chihuahua Forestal y Fideicomiso (FIFORES) de Guanajuato. 2. Aspectos metodológicos Para la elaboración del presente estudio se realizó investigación en estudios realizados y proporcionados por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) en México, así como entrevistas a intermediarios financieros gubernamentales y privados con el objetivo de recaudar información específica de los mecanismos de financiamiento al sector forestal. También se realizó investigación vía Internet a las páginas de las principales fuentes de financiamiento gubernamentales y privadas y revistas especializadas. 3. Concepto general del financiamiento del manejo sostenible de los recursos forestales 3.1 Antecedentes de financiamiento al sector forestal El acceso al crédito de los poseedores del bosque se ha caracterizado por la falta de alternativas crediticias, sumado a lo anterior se estima que la mayoría de los propietarios principalmente del sector social no reinvierten parte de las utilidades

Page 11: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 2

en infraestructura o maquinaria para generar los activos necesarios que garanticen su posición crediticia ante los intermediarios financieros. Lo anterior, detona el uso fuentes alternas de financiamiento como son los anticipos de clientes tanto de madera en rollo como aserrada y genera presiones para apoyos federales y estatales. A la par de lo anterior, algunos productores se ven obligados a realizar cambios en su personalidad jurídica para lograr acceso al financiamiento. Por otro lado, se cree que los pequeños empresarios sí han logrado reinvertir parte de sus utilidades y recursos propios generando el capital necesario y se estima que algunos de ellos reciben crédito de la banca comercial. Los grandes industriales cuentan con más alternativas para invertir, por un lado cuentan con sus recursos propios y además son capaces de acceder a líneas de crédito particulares que demuestran su capacidad y acceso a la banca comercial y a programas especiales de apoyo a las exportaciones. Sin embargo, se estima que regularmente no utilizan la banca comercial pero sí la participación de otros socios y ocasionalmente inversión extranjera, además tienen la capacidad de acceder a créditos en el extranjero a través de sus socios comerciales, dicho financiamiento es caracterizado por ser en dólares, lo que es fácilmente manejado por dichas empresas ya que son empresas exportadoras.

Como se observa en el gráfico anterior, el problema de financiamiento al sector forestal en México no es exclusivo de este sector. De acuerdo con la información de Banco de México, el índice de morosidad (estimado como el cociente de cartera total entre la cartera vencida) se observa en niveles altos casi en las todas actividades del sector agropecuario, silvícola y pesquero.

Morosidad* de los sectores Agropecuario, silvícola y pesquero en México

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

*

Agricultura Ganadería Silvicultura Caza y pesca Ind. Manufacturera

* La Morosidad se estimó como el coeficiente: Cartera total/cartera vencida, al mes de diciembre cada año, para el año 2005 se refiere al mes de abril. Fuente: Banxico

Page 12: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 3

La crisis financiera de 1995 en México provocó altas tasas de interés inesperadas, la mayoría de los sectores no tenían las coberturas necesarias por lo que se originó un enorme problema de cartera vencida, acompañado por un retiro de la banca de las actividades en las que percibía mayor riesgo.

El financiamiento bancario al sector silvícola sumaba 1,390 millones de pesos al mes de diciembre de 1993 en saldos de cartera. Sin embargo, al mes de Abril del 2005, el financiamiento en este sector sólo representa 165 millones de pesos. El decline del financiamiento al sector silvícola se observa también en otros sectores productivos, la banca privada en general percibe riesgos en éstos sectores principalmente debido a la perdida de competitividad ante la globalización, riesgos de mercado que en otros sectores no perciben. 3.2 El recurso forestal, su multifuncionalidad y su problemática en el financiamiento Una de las barreras para el financiamiento en el sector forestal es que las fuentes privadas de financiamiento consideran sólo la producción de madera como fuente de ingresos de los bosques y en pocas ocasiones su conservación. Sin embargo, hoy en día en el mundo se comienza a reconocer la multifuncionalidad del bosque, donde destacan la producción de no maderables y la generación de servicios

Cartera totalMillones de pesos en términos reales

al mes de Diciembre 2004

05,000

10,00015,00020,00025,00030,00035,00040,00045,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005*

Agricultura Ganadería Silvicultura Caza y pesca

* Datos al mes de abril. Fuente: Banxico

Page 13: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 4

ambientales como la regulación a ciclos básicos del agua, carbono, nutrientes, conservación de suelos, estabilidad climática, mantenimiento del germoplasma y la belleza estética. El principal problema de los servicios ambientales es que no todos tienen aún un valor reconocido en el mercado que permitan mantener las fuentes de producción de los mismos. De acuerdo a la definición de Carrillo (2001), los servicios ambientales son “todo aquel conjunto de condiciones y procesos naturales incluyendo especies y genes que la sociedad puede utilizar y que ofrecen las áreas naturales por su simple existencia”. A la par de lo anterior, Hueting et al, define un bien ambiental como un “producto de la naturaleza directamente aprovechado por el ser humano”. El agua es el mejor ejemplo de un bien ambiental. En este punto, podemos decir que los servicios ambientales consisten en el potencial de uso de la naturaleza por el hombre para su propio bienestar. De acuerdo al PASOLAC (2001), los bienes de la naturaleza, así como sus servicios ambientales son los siguientes: • Gases • Clima • Recursos hídricos • Oferta de agua • Vegetación • Formación de suelos • Reciclado de nutrientes • Control biológico • Recreación • Producción de alimentos Carrillo A. (2001) describe los servicios ambientales como el “amplio rango de condiciones y procesos a través de los cuales los ecosistemas naturales y artificiales y las especies que forman parte de ellos, ayudan a sostener y satisfacer necesidades de vida humana. Estas condiciones y procesos, mantienen la biodiversidad y la producción de bienes y servicios tales como: alimentos, recreación, suministro de agua, madera combustible, fibras naturales, productos industriales y farmacéuticos”. De acuerdo a lo anterior, los servicios ambientales contribuyen a mantener la vida de la humanidad mediante: • La purificación del agua y aire • Mitigación de inundaciones y sequías • Descomposición de residuos • Rotación y movimiento de nutrientes • Control de plagas • Protección contra rayos ultravioleta

Page 14: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 5

• Provisión de belleza escénica • Moderación de climas extremos y sus impactos • Mantenimiento de la biodiversidad • Banco de germoplasma Por último, oficialmente en México de acuerdo a la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) define los servicios ambientales en los siguientes términos: “Los recursos forestales brindan una serie importante de servicios ambientales, ya sea de manera natural o por medio de su manejo sustentable. Los servicios típicos brindados por estos ecosistemas son por ejemplo la provisión de agua, en calidad, cantidad y oportunidad; la captura de bióxido de carbono y de otros gases; la generación de oxígeno; el amortiguamiento del impacto de los fenómenos naturales; el mantenimiento de la biodiversidad y sus diferentes formas de vida; la belleza escénica natural para fines recreativos y turísticos; y para propósitos educativos, culturales y científicos, entre otros. “ Los servicios ambientales se caracterizan por ser bienes estrechamente relacionados con una o más funciones ecológicas de la naturaleza. Actualmente estos servicios ambientales son subvalorados por la sociedad, son bienes limitados en su tasa de crecimiento que obedece a mecanismos y causas de origen natural por el lado de la oferta. Los demandantes de los servicios ambientales consideran que deberían ser considerados como “bienes públicos” por lo que los derechos de propiedad son difusos. Lo anterior, limita su comercialización y valor en el mercado. El mercado de servicios ambientales es imperfecto debido principalmente a problemas de información asimétrica, naturaleza del mismo y equilibrio económico. La intervención en este mercado debería se enfocada a crear condiciones de certidumbre que detonen la incorporación de dichos servicios al mercado mediante su comercialización. Con lo anterior, una vez lograda su comercialización sería posible pensar en su financiamiento. De acuerdo al Banco Mundial (2000)i, la mejor forma de dejar de considerar un servicio ambiental como un bien sin valor, “será cuando este se ha perdido”. Lo cual no es deseable de ninguna manera. 3.3 Principales beneficios y rentabilidad de los servicios ambientales En las condiciones actuales los tres principales servicios ambientales con posibilidades de financiamiento que pueden facilitar la conservación y el uso sostenible de los bosques son: • Captura de carbono • Captura y retención de agua • Biodiversidad i Banco Mundial (2001), Pagos por servicios ambientales

Page 15: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 6

Captura de carbono La captura de carbono se refiere a la capacidad de un ecosistema forestal para retener CO2 y depende de la acumulación y almacenamiento de biomasa (INE 2001). Como se mencionó anteriormente, el éxito de esquemas de financiamiento para los servicios ambientales depende de su comercialización, es decir que tengan un valor en el mercado. De acuerdo al protocolo de Kyoto, la situación actual de la mercantilización del servicio ambiental de captura de carbono es la siguiente: “Después de muchos años de discusión, las negociaciones internacionales en temas de cambios climatológicos ahora han acordado en los temas denominados uso de la tierra, cambios en el uso de la tierra y bosque como actividades que son elegibles en el primer período de comité de los mecanismos del protocolo de Kyoto- implementación conjunta para economías en transición y Mecanismo de Desarrollo Limpio para países en desarrollo.ii” El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) sólo considera proyectos de forestación y reforestación e incluso si se toma en cuenta que el ingreso de México a la OCDE implica posible abandono del término de “país en vías de desarrollo”. Además, el riesgo de permanencia del carbono secuestrado o la posibilidad de escape del carbono tendrán que ser retomados para su regulación. Los términos del Protocolo de Kyoto, en el Mecanismo de Desarrollo Limpio MDL consisten en subvencionar, por parte de una empresa o conjunto de empresas, proyectos de reforestación que se realicen en otros países. La posición de los países donde se realicen las reforestaciones, se resume en que el carbono retenido mediante estos proyectos puede ser descontado del total de emisiones correspondientes al país de origen de las empresas que participan con financiamiento. El proyecto entre FACE (Absorción Forestal de Bióxido de Carbono) y la agencia de parques nacionales del Ecuador por medio del Instituto Nacional de Biodiversidad es un ejemplo ilustrativo de la comercialización de captura de carbono. Esta operación consiste en el financiamiento de la entidad holandesa de proyectos de captación de carbono en predios forestales de Ecuador. El resultado de esta operación es que el carbono capturado por los proyectos ecuatorianos será acreditado en el futuro, a cuenta de las emisiones de Gas Efecto Invernadero (GEI) de Holanda. Este proyecto consiste en reforestar 75,000 ha con eucalipto y pino en Los Andes. Martínez Allier (2000).

ii http://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpeng.pdf.

Page 16: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 7

La principal ventaja de este tipo de proyectos es su “ecoeficiencia”, es decir es más barato el bióxido de carbono capturado en países con buenas condiciones para fijación de biomasa como México, que reducir emisiones de bióxido de carbono en países desarrollados. Tamaño del mercado de captura de carbono Supongamos una economía global donde opera un mercado de captura de carbono eficiente, Ellerman et al (1999) calcularon considerando un precio de USD $ 127/tc (dólares por tonelada de carbono capturada (tc) y certificada), considerando que el mercado de certificados de captura de carbono, sólo opera en los países del Este de Europa y en la Ex Unión Soviética. Al precio anterior se estima que dichos países demandarían la captura de 400 millones de tc. Además, los autores consideran un escenario adicional caracterizado no sólo por la concurrencia de países de los países anteriores, sino el libre acceso por todos los países. En el escenario anterior, el precio unitario del mercado global disminuiría a USD $ 24/tc y la cantidad demandada de captura de carbono aumentaría en un 81.1%, respecto a la cantidad anterior y llegaría a 725 millones de tc. Mayor eficiencia puede ser alcanzada debido a la expansión del mercado y con ello la posibilidad de llegar a un punto de equilibrio eficiente. Captura y retención de agua En esta sección nos referimos a la captura y retención de agua como la capacidad del ecosistema para aprovechar la oferta natural de agua de lluvia, por evapotranspiración, así como la capacidad de retenerla físicamente. De acuerdo a Kaimowitz (2000) el problema de este servicio ambiental es el siguiente: “los esquemas tradicionales de administración de agua que sólo consideran instrumentos de regulación o subsidios para incentivar la adopción de técnicas de conservación del suelo en tierras privadas, no han tenido el impacto esperado, ya que los cuerpos de agua continúan degradándose, y la mayoría de usuarios pagan menos de lo que cuesta el servicio de suministro de agua desperdiciando el líquido incluso en situaciones que se caracterizan por un incremento en su escasez.” Los gobiernos y entidades privadas están interesados en enfoques ecológicos que permitan aumentar la calidad del agua, además en mecanismos financieros que permitan incrementar la producción de dichos servicios (Jonson, 2001), dichos mecanismos deberán considerar al bosque como medio de: • Reducción de la erosión y sedimentación en los flujos de agua • Filtrado de contaminantes del agua • Incremento o disminución de la recarga de los acuíferos

Page 17: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 8

• Influencia sobre la precipitación a gran escala regional, pero con un efecto limitado para aumentar la precipitación de agua de lluvia de la cubierta forestal

A la par de lo anterior, Johnson (2000) tipificó los servicios ambientales del bosque en materia de agua en las categorías siguientes: • Calidad de agua • Regulación de flujo de agua • Oferta de agua • Productividad acuática El servicio ambiental del bosque puede suministrar a personas y empresas, agua de alta calidad con bajos niveles de agentes químicos contaminantes. El servicio ambiental de oferta de agua consiste en contribuir, mediante el manejo agroforestal para garantizar un nivel mínimo de flujo de agua en las épocas de sequía. Aunado a lo anterior, lograr condiciones para la pesca y posiblemente actividades turísticas. Por otro lado, de acuerdo a Barrantes (1999) el servicio ambiental de provisión de agua para riego y para la agroindustria, requiere del manejo de la cubierta forestal en las partes altas de las cuencas hidrológicas con objeto de incidir en el flujo de agua. Por ejemplo el manejo del bosque de la presa Vicente Guerrero en Tamaulipas, mejoró la calidad de la pesca recreativa. Experiencias relevantes en los servicios ambientales de agua en América Latina Acuerdos con organismos privados Esquemas de pagos públicos

Casos diversos Costa Rica: - Hidroeléctrica que financió reforestación “Río Arriba”

Colombia: - Río Cauca - Pagos de asociaciones de distritos de riego

Colombia: - Impuesto de Servicios Ambientales por manejo de agua

Brasil: Estado de Paraná: - Mecanismo público de redistribución

Servicio Ambiental de suministro de agua

- Regularidad en el flujo de agua para generación hidroeléctrica

- Propietarios de tierra “Río arriba”

- Regularización del flujo de agua para uso industrial; - Regularización de flujo y pureza de agua para consumo humano

- Rehabilitación de áreas públicas y privadas para protección de cuerpos de agua

Actor que suministra el servicio

- Propietarios privados de tierra de “Rio Arriba”

- Propietarios de tierras “Río Arriba”

- Municipios - Propietarios privados de tierras

- Municipios - Propietarios privados de tierras

Actor que paga por el servicio

- Gobierno de Costa Rica, Hidroeléctricas privadas - ONG´s.

- Agencias gubernamentales - Distritos de riego

- Municipios - Usuarios industriales de agua

- El Estado de Paraná

Instrumento empleado

- Pagos hechos por la empresa hidroeléctrica mediante ONG´s locales a propietarios privados de tierra. - Pagos de fondos gubernamentales.

- Pagos voluntarios - Compra de tierras por parte de agencias gubernamentales

- Eco-impuesto para usuarios industriales de agua - Pagos de municipios y operadores hidráulicos a propietarios privados de tierra

- Mecanismo de redistribución del sector público - El Estado suministra fondos adicionales a municipios con áreas protegidas y con cuerpos de agua que son usados para proveer a otros municipios

Impactos esperados en el bosque

- Incremento de la cubierta forestal en tierras privadas. - Aumento del área forestal mediante regeneración y protección

- Reforestación Control de erosión - Protección de canales. - Desarrollo de comunidades de proveedores de servicios

- Expansión de la cubierta forestal. - Aumento del área forestal

- Rehabilitación de áreas forestales degradadas

Fuente: Johnson (2001).

Page 18: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 9

Biodiversidad De acuerdo Benítez et al (1998), la biodiversidad “se refiere a la variabilidad de la vida, incluyendo los ecosistemas, los complejos ecológicos de los que forman parte, la diversidad entre las especies y las que existe en cada especie” El tema de la bio-prospección consiste en buscar en los seres vivos, genes, moléculas y procesos bioquímicos que sean útiles a la humanidad como: • Drogas • Compuestos químicos • Medicamentos especiales desarrollados a partir de moléculas de una

muestra biótica Las empresas farmacéuticas se dedican a aislar, procesar y sintetizar moléculas a cambio de regalías pactadas contractualmente con los dueños de bosque. Un caso particular, documentado por Fearnside (1997) respecto a los ingresos de los servicios ambientales por biodiversidad y considerando además el servicio de captura de carbono, se estima que una familia amazónica con 100 ha de bosques está proporcionando servicios ambientales por un valor de aproximadamente USD $ 28,000/año, ingreso que le permitiría vivir de la conservación del bosque. Este ingreso se distribuye de la manera siguiente: USD $ 18,000 por captura de carbono, USD $ 5,000 por conservación de la biodiversidad, USD $ 5,000 por la evo-transpiración del agua. El valor del servicio de reciclaje del agua lo calculó mediante estimaciones de cantidad de lluvia en el Sur y Suroeste de Brasil que viene de la Amazonia, y de cómo se reduciría tal precipitación y por lo tanto las cosechas, con la deforestación amazónica. El valor económico de la bio-prospección, fue estimado por este autor a partir del análisis de contratos aislados de bio-prospección. 3.4 Rentabilidad de las plantaciones forestales comerciales El valor económico de las plantaciones forestales fue calculado por la CONAFOR en el año 2002. Dicho análisis incluye tanto la tasa de rentabilidad como la relación beneficio-costo. Además establece un comparativo con otras actividades económicas.

Agricultura Ganadería Intensiva Plantaciones Forestales Comerciales

Agave en clima templadoTIR = 23.43%

B/C= 2.53

Ganado vacuno en clima templadoTIR = -1

B/C = 0.63

Eucalipto en clima templadoTIR = 12.6%B/C = 1.56

Maíz o fríjol en clima cálidoTIR = 1.2%B/C = 0.96

Ganado vacuno en clima cálidoTIR = 1

B/C = 0.85

Eucalipto en clima cálidoTIR = 18.2%B/C = 2.10

Sandía en clima cálidoTIR = 3.6%B/C = 1.2

Ganado vacuno en clima cálidoTIR = 1

B/C = 0.85

Cedro rojo, caoba o tecaTIR = 20.2%

B/C = 3.5

Page 19: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 10

Si un inversionista se dedica a la actividad agrícola de agave, debería de esperar aproximadamente 8 años para obtener los beneficios de la misma. Además, se estima la tasa de retorno que iguala los flujos efectivo es del 23.43%, la cual es aproximadamente 3 veces mayor que la tasa libre de riesgos. Sin embargo, si el mismo inversionista decide dedicarse a una actividad intensiva de ganadería, esta le representaría un tiempo de terminación de cada ciclo de su proyecto aproximado de 18 meses y la tasa de retorno de su actividad se estima que podría llegar a ser negativa. Sin embargo, sí el mismo inversionista utilizará su tierra a una plantación de eucalipto el plazo que deberá esperar para la maduración de proyecto será de aproximadamente de 10 años y se estima que la tasa de retorno es de 12.6 %. La diferencia en términos de rentabilidad de la inversión es relativamente mayor cuando el uso de la tierra se destina en un clima calido para plantaciones forestales comparada con agricultura. En éste último caso, las plantaciones forestales superan los indicadores de la agricultura, sin embargo los beneficios de la agricultura son anuales y la tierra podría utilizarse dos veces al año. Sin embargo, si consideramos las necesidades de flujo de efectivo de una empresa familiar, tal vez prefiera opciones de menor rentabilidad financiera que entregue dividendos en el corto plazo. Lo anterior, limita el uso de la tierra en proyectos de largo plazo como es el caso de los proyectos forestales. 3.5 Plazos para la obtención de beneficios Tradicionalmente el aprovechamiento y cultivo forestales son percibidos y clasificados como actividades productivas de largo plazo. De entrada, esta concepción, incorrecta en cierta medida, desalienta a inversionistas y a agentes financieros a destinar -los siempre escasos recursos disponibles- para rubros forestales, dado que la recuperación de las inversiones y sus beneficios son esperadas en horizontes muy largos. Los proyectos de plantaciones para madera sólida requieren en ocasiones más de 20 años, sin embargo existen algunos proyectos que requieren menor plazo de maduración. Un ejemplo para obtener retornos en corto plazo son los aprovechamientos forestales de bosques naturales, donde, al inicio de los proyectos, las inversiones en estudios previos y construcción de caminos son elevadas, éstas comienzan a recuperarse de manera casi inmediata con la venta de madera. Aún en plantaciones forestales, los plazos de recuperación son cortos cuando, por ejemplo, se plantan árboles de navidad o especies de rápido crecimiento para astillas, en donde la cosecha puede iniciarse en 3 o 4 años, sobretodo si se planta en regiones tropicales, como actualmente se está haciendo.

Page 20: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 11

3.6 Competitividad de la madera mexicana Canadá es el principal país exportador de madera aserrada a nivel mundial. Sin embargo, su crecimiento en la producción de este producto es negativo. A la par de lo anterior, países como Suecia mantienen un ritmo de crecimiento considerable y buen nivel competitivo que lo posicionan como el país estrella en este mercado.

C a n ad á26 .6% P un to fue ra

de esca la

E s tados U n idos

S uec ia

A lem an iaR us ia

B ras il

M éx ico

-1%

1%

3%

5%

7%

9%

11%

13%

15%

-2% -1% 0% 1% 2% 3% 4% 5%

Com

petit

ivid

ad*

C rec im ien to

M a triz de C om pe titiv idad M und ia l M ade ra A se rrada

* P a rtic ipac ión en ven tas . F uen te : F IR A con da tos de F A O . Además, a pesar del bajo nivel competitivo de Rusia y Alemania, su alto nivel de crecimiento implica fuertes inversiones que impactarán en los precios de la madera aserrada, así como su participación futura en el mercado. En el caso de México, su bajo nivel competitivo sumado a su escasa participación en el mercado internacional, lo ubican dentro del grupo de países que requiere inversión en tecnología para incrementar su competitividad internacional. El comercio exterior de productos forestales en México tiene saldo negativo en la balanza comercial, lo que sumado al decremento en la producción nacional implica la existencia de desarticulaciones en la cadena productiva nacional desde el manejo sustentable de los bosques nativos que genera una cadena de efectos negativos en los ámbitos social, económico y ambiental.

SECTOR 2000 2001 2002 2003 2004pSector SilvicolaSaldo -264.8 -371.7 -591.9 -657.5 -710.165Exportaciones 152 110.4 358.3 332 348.6Importaciones 416.8 482.1 950.2 989.5 1058.765Manufactura de celulosa y papelSaldo -1596.8 -1551.6 -2989.5 -2941.6 -3167.266Exportaciones 100.7 99.3 969.6 987.7 1037.085Importaciones 1697.5 1650.9 3959.1 3929.3 4204.351

Fuente: INEGI 2004IV Informe de Gobierno

BALANZA COMERCIAL DE PRDUCTOS FORESTALES 2000-2004(MILLONES DE PESOS)

Page 21: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 12

Existe una creciente presencia de productos forestales a precios muy bajos de otros países como Estados Unidos, Chile, Perú, Canadá, Rusia y China, entre otros, que esta causando el incremento en las importaciones y en el déficit comercial en este ramo. Como consecuencia de la devaluación de la moneda mexicana en diciembre de 1994 las importaciones forestales decrecieron. Sin embargo, a partir de 1996 comenzaron a subir paulatinamente y hasta el año de 1998 cuando se presentaron incrementos dramáticos. Entre 1998 y 2000 las importaciones de madera se incrementaron notablemente, la importación de madera contrachapada por ejemplo, se incrementó en un 242%, pasando de 45 a 154 millones de dólares.

Fuente: World Trade Atlas 2004 BancomextSecretaria de Economia

Importaciones de producto forestales maderables (millones de dólares)

0

50

100

150

200

250

300

350

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Madera aserrada

Madera contrachapada

Tableros de fibra

Ventanas y Puertas

tableros de particulas

cajas cajones y jaulas

madera en bruto

Este substancial incremento en la importación de productos forestales está relacionado directamente con la eliminación de las fracciones arancelarias suscritas en tratados de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (TLCAN). Para la rama de la madera los aranceles van de cero a cuatro por ciento y en enero del 2004 se eliminaron completamente los aranceles entre México y la mayor región productora de productos forestales en el mundo: EUA y Canadá. A pesar de que las exportaciones del sector forestal Mexicano se incrementaron después de 1994, debido a la devaluación del peso, a partir de 1996 empezaron a disminuir dramáticamente; particularmente la madera aserrada y productos como listones, molduras y tableros aglomerados. A la par del incremento en importaciones, el consumo nacional de productos forestales ha crecido notablemente. Entre 1998 y 2000 creció en un 440%, y se situó en promedio en $4,505.5 millones de dólares. Sin embargo, este incremento en el consumo interno no ha significado un impulso a la producción nacional

Page 22: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 13

forestal, por el contrario ésta es decreciente. En la siguiente gráfica se comparan las cifras de importación con aquellas de producción y de consumo aparente nacional entre los años 1998 y 2002.

FUENTE: World Trade Atlas 2004, Bancomext y Secretaría de Economía

Evolucion del consumo aparente, importaciones y produccion forestal (Millones de dolares)

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

2000 2001 2002 2003 2004

Mill

ones

de

dóla

res

Produccion nacionalExportacionesImportacionesConsumo Aparente

Los productos forestales maderables que están invadiendo con mayor fuerza el mercado mexicano son aquellos provenientes de bosques de plantaciones subsidiadas de países como Chile, Estados Unidos, Canadá o Brasil. Los subsidios en Chile y Brasil son del orden del 70% y en EUA y Canadá son alrededor del 20-25%. 3.7 Riesgos en el sector forestal Los principales riesgos en el sector forestal en México son:

Bajo nivel de inversión Bosques nativos con sobre-explotación Decline en producción Fallas estructurales Infraestructura para explotación de bosques nativos

El riesgo percibido en las actividades productivas forestales es, en general, más alto que para otras actividades como agricultura o ganadería, en algunos casos debido al desconocimiento de las actividades forestadles, en la siguiente tabla se muestra una comparación cualitativa de las ramas agrícola y ganaderos versus las actividades forestales:

Page 23: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 14

RamaPerecibilidad

de los productos

Sinestralidad Productiva

Volatilidad de precios

Organización de productores

Maduración de los

proyectosAgricultura Alta Alta Alta Individuales CortaGanadería Alta Media Media Individuales Corta-MediaPesca Alta Media-Alta Alta Agrupados Corta-MediaForestal Nula Baja Baja Agrupados Corta-Larga

Ventajas cualitativas de las principales ramas productivas

La falta de interés de los inversionistas en los bosques mexicanos resulta en pérdidas de competitividad debidas principalmente al uso de tecnologías rudimentarias, el uso los bosques nativos sin una estrategia clara para reforestar, el subdesarrollo del sistema legal fortalece la explotación clandestina y la sobre explotación lo que pone en riesgo la industria y la producción nacional en el largo plazo. Además aleja la inversión en zonas que por sus características climatológicas tienen ventajas comparativas para enfrentar la competencia global. 3.8 Fuentes tradicionales de financiamiento, modalidades e instrumentos Las fuentes de financiamiento tradicionales están representadas por organismos públicos, empresas privadas, y organismos internacionales. Existen fideicomisos estatales que apoyan al desarrollo sustentable del sector forestal por medio del otorgamiento de créditos. Además los apoyos directos a fondo perdido tratan de estimular tanto las plantaciones forestales como el manejo forestal sostenible de los bosques existentes, también apoyan la eficiencia mediante la construcción de caminos creando la infraestructura adecuada.

Financiamiento Al Sector

Forestal

Apoyos Directos

* Prodefor * Procampo verde* Prodeplan * Progresa* Pronare * Pagos por servicios ambientales * Estímulos Fiscales (CNA, CFE, PEMEX, etx.) * Construcción de caminos * Fondos Ambientales* Fondo de Manejo Forestal Sostenible.* Recursos estatales, municipales y de organizaciones no gubernamentales, etc.

Crédito para el sector

Forestal

Industrial

Silvícola

• Avío

• Refaccionario

• Avío

• Refaccionario

• Operación industrial

• Abasto de Materia prima. *

• Nuevas industrias

• Ampliación industrial

• Estudios• Corte• Extracción• Transporte, etc.

• Caminos• Maquinaria

• Viveros•

Plantaciones

Fuentes: - Fira- Financiera - Nafin- Focir- Fonaes - Agroasemex - Banca privada - Bancomext - Creditos multilaterales: BID, BM. y otros - GEF

Autofinanciamiento. Fideicomisos Estatales

. Fondeo para asegurar la regeneración (garantía)

Fuente: Indufor Del Castillo (1999), describe la problemática del financiamiento al sector forestal como limitaciones tanto del lado de la oferta como de la demanda del financiamiento.

Page 24: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 15

Las características del sector forestal mexicano son diferentes a las de otros sectores primarios, como son la agricultura o la ganadería. Se estima que existe desconocimiento de las actividades productivas forestales en cuanto a costos de producción y rentabilidad entre quienes intervienen en el sector y que este desconocimiento es más agudo entre los agentes financieros, provocando alta percepción de riesgo y por lo tanto limitando el financiamiento a las empresas forestales. Aunado a lo anterior, existen otras limitaciones como la mala imagen tradicional del sector; bajo nivel empresarial y toma de decisiones complicada, sin criterios homogéneos; no existen garantías reales para la banco, la infraestructura y maquinaria son obsoletas y están depreciadas, además las empresas normalmente están lejanas de los centros financieros. El clandestinaje y tala inmoderada son la fuente de la mala imagen en este sector, a igual que otras actividades productivas existen otras fuentes de financiamiento y se percibe que existe un escaso interés por nuevas inversiones. Lo intermediarios financieros no creen en la viabilidad de los proyectos y carecen de metodologías eficientes para evaluar los inventarios forestales. De acuerdo a las entrevistas realizadas con agentes financieros no existe información suficiente ni de la calidad necesaria para la toma de decisiones de crédito en este mercado, sumado a lo anterior algunos de ellos argumentan malas experiencias con proyectos de este sector por lo que no ven oportunidades de negocio en el corto plazo. El largo plazo de maduración de las plantaciones forestales representa para los agentes financieros un largo plazo de exposición a riesgos. Además, dichos proyectos tienen uso intensivo de capital con necesidades crecientes por lo que la incertidumbre generada por los mercados internacionales y precios de los productos y servicios del bosque aleja a los pocos agentes financieros interesados en el tema. Desde el punto de vista de los agentes financieros se debería:

• Identificar las oportunidades específicas de negocio • Generar políticas públicas que eliminen las asimetrías de información en el

mercado forestal • Estimular proyectos de inversión exitosos que generen certidumbre en el

mercado y demanda crediticia De acuerdo a la CONAFOR, el potencial del mercado de crédito esta estimado en 10 mil millones de pesos anuales en capital de trabajo y 5 mil millones de pesos anuales en infraestructura. Actualmente, en el sector ejidal, 90% de los recursos provienen de anticipos de compradores, 5% de recursos propios y 5% de bancos. En el sector industrial el 50% proviene de crédito bancario, 50% de recursos propios (reinversión, otros negocios y ahorros) (FIRA 2004). Esta situación demuestra la necesidad y potencial del financiamiento forestal.

Page 25: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 16

3.8.1 Estímulos financieros de CONAFOR

La CONAFOR forma parte esencial en movilización de recursos financieros al sector forestal, pues a nivel nacional cuenta con el 59% del total de los programas específicos (2005). Por otra parte, los gobiernos estatales aportan el 33% y los beneficiarios 8%. Existe evidencia de que los programas de la CONAFOR han sido vitales para impulsar el desarrollo forestal en México, creando condiciones para el marco legal del financiamiento. En 2004, incluyendo los recursos de los gobiernos estatales, fueron aplicados aproximadamente USD 260 millones, representando prácticamente el doble de las importaciones anuales de productos de maderas y sus derivados 3.8.2 Agentes financieros Los agentes financieros que promueven financiamiento para el desarrollo de actividades forestales son la banca de desarrollo y la banca comercial. FIRA Representa a los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura dependientes del Banco de México. Participa como banca de segundo piso, apoyando con créditos hasta del 90% de los requerimientos de la inversión total para proyectos. Asimismo, otorgan otros servicios de apoyo para capacitación y transferencia tecnológica, y garantías de recuperación de los créditos. FIRA tiene una larga experiencia en el financiamiento forestal. Uno de cada tres pesos del financiamiento al sector agropecuario, forestal y pesquero provienen de FIRA. Los fideicomisos que forman a FIRA son:

F ideicomiso Fecha de creación

Fondo de Garantía y Fomento para la Agricultura, Ganadería y Avicultura (FONDO) 1954

Fondo E special para F inanciamientos Agropecuarios (FE FA) 1965

Fondo E special de As is tencia Técnica y Garantía para Créditos Agropecuarios (FE GA) 1972

Fondo de Garantía y Fomento para las Actividades Pesqueras (FOPE S CA) 1988 Con el fin de incrementar la oferta de financiamiento al sector agroalimentario y rural, en 2001 FIRA implementó un Nuevo Modelo de Negocio con enfoque de mercado.

Page 26: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 17

El financiamiento de FIRA ha crecido a una tasa media anual del 13%, su plan anual de negocios para el año 2005 canalizará recursos a proyectos productivos por 50,161 millones de pesos. Además los productos y servicios de FIRA están adaptados a las necesidades del mercado. Los principales productos innovadores de FIRA son:

• Tasa Fija • Crédito en dólares • Crédito estructurado • Garantía

Los recursos de canalizan a través de la banca comercial, y permiten dar certidumbre al mercado, y canalizar financiamientos adecuados a las necesidades de cada empresa. El apoyo de FIRA para el desarrollo del sector forestal inició en 1973, constituyendo la fuente financiera más consistente en el sector. En 1992, FIRA diseño un programa pionero para la atención de crediticia de plantaciones forestales comerciales, el cual considera plazos de recuperación de 20 años, tasa real igual a la inflación y pago de capital e intereses según lo requiera el proyecto. Bajo este programa se apoyó el establecimiento de aproximadamente 10,000 hectáreas.

Programas de fomento financiero(Incrementar oferta)

Programas de fomento tecnológico(Fortalecer demanda)

Programas especiales de apoyo

Crédito

Garantías

Subsidios (para formar sujetos de crédito)

Capacitación

Asistencia Técnica

Transf. tecnología

Programas de fomento financiero(Incrementar oferta)

Programas de fomento tecnológico(Fortalecer demanda)

Programas especiales de apoyo

Crédito

Garantías

Subsidios (para formar sujetos de crédito)

Capacitación

Asistencia Técnica

Transf. tecnología

Page 27: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 18

Con lo anterior, FIRA ha logrado el regreso de la banca comercial al financiamiento de actividades productivas del sector. Financiera Rural La Financiera Rural es un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, sectorizado en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. La Financiera tiene como objeto coadyuvar a realizar la actividad prioritaria del Estado, de impulsar el desarrollo de las actividades agropecuarias, forestales, pesqueras y todas las demás actividades económicas vinculadas al medio rural, con la finalidad de elevar la productividad, así como mejorar el nivel de vida de su población. Sin embargo la Financiera tiene sólo algunos proyectos en el sector forestal y poca experiencia. Ofrece servicios de financiamiento, consultoría, asistencia técnica y capacitación para agentes del sector rural.

Producto Descripción Monto a Financiar

Garantía Monedad

Tasa de interés

Crédito de avío Crédito para capital de trabajo. Plazo máximo de 2 años. 7,000 UDIS

mínimo. Hipotecaria o prendaria. MXP

Fija o variable40 + margen41. Comisión por apertura.

Crédito refaccionario

Financiamiento para adquisición de activos fijos. Plazo Máximo de 10 Años.

7,000 UDIS mínimo.

Hipotecaria o

prendaria. MXP

Fija o variable + margen. Comisión por apertura.

Crédito simple42

Crédito para apoyar actividades de acreditados dedicados a la prestación de servicios, producción y

Comercialización de bienes en el medio rural. Plazo máximo de 2 años.

1,500 UDIS mínimo Personal o real. MXP Fija o variable + margen.

Comisión por apertura.

Crédito prendario

Se otorga con base en certificados de depósito y bonos de prenda emitidos por almacenes generales de depósito

de concesión federal. Plazo de hasta 180 días.

70,000 UDIS mínimo.

Los bienes que

amparan los

certificados

MXP Fija y variable + margen.

Comisión por apertura o por disposición.

Crédito en dólares

Dirigido a productores generadores de divisas,

Principalmente en dólares. Plazo máximo de hasta 1 año. 7,000 USD mínimo.

Conforme al tipo de

producto.

USD

Libor + margen43 Comisión por apertura.

Crédito en cuenta

corriente44

Crédito para financiar actividades cuya producción de Bienes, prestación de servicios y comercialización se

efectúa en ciclos cortos. Plazo de hasta 180 días.

20,000 UDIS mínimo. Real MXP

Fija ó Variable + margen. Comisión por apertura.

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

1999 2000 2001 2002 2003 2004

TOTAL

Banrural

Banca Comercial

Descuento Total de FIRAMillones de pesos de 2004

Page 28: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 19

Producto Descripción Monto a Financiar

Garantía Monedad

Tasa de interés

Habilitación o avío

multiciclos

Para financiar capital de trabajo (principalmente: materias primas,

materiales, pago de jornales y gastos de explotación). Plazo de hasta 3

años.

7,000 – 200,000 UDIs

Naturales y reales MXP

Fija o Variable + margen.

Comisión por apertura.

Crédito integral

Financiamiento para producción, acopio, acondicionamiento y

aprovisionamiento durante todo el ciclo productivo.

500,000 UDIs mínimo.

Naturales, bonos de prenda y

Certificados de Depósito

MXP

Fija o Variable + margen.

Comisión por apertura.

FOCIR Fondo de Capitalización e Inversión al Sector Rural, tiene como una de sus funciones la participación accionaria en empresas del sector forestal, tanto en plantaciones, como en procesos de transformación, como aserraderos, estufas de secado, equipo de transporte y otros. La participación accionaria de FOCIR puede ser de hasta un 25% del capital contable de la empresa, y permanece en la misma el período necesario para la maduración del proyecto. Preferentemente participa cuando se beneficia de manera directa al sector social. FIPRU Fondo Financiero para la Identificación y Preparación de Proyectos Rurales es manejado por FOCIR, con el objetivo de canalizar, coordinar y supervisar la aplicación de recursos financieros destinados a la contratación de servicios de consultoría especializada, para la identificación y elaboración de estudios técnicos, financieros y socioeconómicos, que permitan evaluar y desarrollar proyectos productivos en el sector rural. En los proyectos que resulten positivos y que su realización requiera de la participación del FOCIR, los recursos de FIPRU pasarán a formar parte del capital de la empresa, como aportación del FOCIR. FONAES Fondo Nacional de Empresas en Solidaridad manejado por la SEDESOL, aporta con participación accionaría hasta el 35% de la inversión requerida para proyectos, exclusivamente del sector social (en asociación o no) incluyendo su desarrollo, producción primaria, transformación industrial y la comercialización de los productos derivados.

Page 29: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 20

BANCOMEXT Apoya empresas relacionadas con el comercio internacional mediante financiamiento y otros servicios. En general, sus productos no se otorgan con base en una estratificación, se requiere que la empresa presente estabilidad financiera al menos en el último año de sus operaciones. Las actividades del sector forestal que puede apoyar son aquellas con vocación exportadora que podrían ser muebles, artesanías, productos y subproductos del bosque. Sin embargo las operaciones realizadas por Bancomext en este sector son mínimas y argumenta que aunque los productos mexicanos son de calidad tienen baja competitividad y muchos de ellos no cumplen con la normativa internacional para tener acceso a mercados como lo es la certificación. Servicio Descripción Moneda Costo

Banca de inversión

Sub-servicios: • Financiamientos

estructurados. • Finanzas

corporativas.

Financiamientos Estructurados. Diseño de estructuras de financiamiento para proyectos nacionales e internacionales. Finanzas corporativas. Soluciones a situaciones financieras adversas de empresas mexicanas y sus subsidiarias.

MXP/USD

Libor + margen adicional

Cartas de crédito

Para importación o exportación. Bancomext funge como confirmador y tramita las operaciones en 24 horas en promedio. Se debe cubrir el 100% del valor de la operación.

MXP/USD

Por entrega 50 US. Confirmada 2 al millar por

trimestre de vigencia. Notificada 50 USD.

Reporto colaterizado

Incluye la constitución de garantías para operaciones de Reporto a un plazo mayor de tres

días hábiles.

MXP/USD

El servicio se otorga sin costo para clientes con líneas de

crédito e inversiones.

Servicio Descripción Moneda Costo

Garantías

Clases de garantía:

Financieras De riesgo

político

Garantías financieras. Cubren los créditos destinados a capital de trabajo, ventas de exportación y proyectos de inversión. La cobertura va de 50% a 70%, se otorga a bancos comerciales que financien empresas exportadoras directas o indirectas cuya calificación de cartera sea A o B. Garantías de riesgo político. Protege a las empresas exportadoras nacionales de la falta de pago por parte del importador debido a riesgos políticos ocurridos en el país destino. Cubre hasta 90% del valor de la factura de exportación.

MXP/USD

Garantías financieras.- costo variable en función del banco

otorgante. Garantía de riesgo político.-

prima de 100 USD + factor de prima de acuerdo al país

destino (calculado por Bancomext).

Fiduciario y Avalúos

Administración de fideicomisos relacionados con la actividad propia de la institución como: inversión, administración, garantía, traslativos de dominio y la combinación de estos. Avalúos para bienes inmuebles, muebles y agropecuarios, ofrecidos o no como garantías a instituciones de crédito.

MXP/USD

Variable en función del tipo de fideicomiso y del bien

valuado.

Page 30: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 21

Servicio Descripción Moneda Costo

Fondos de inversión

de capital de riesgo

Promueve, apoya la creación y participa en fondos de inversión de capital de riesgo para apoyar empresas exportadoras. La participación es por un máximo de 5 a 6 años.

USD

El servicio no tiene costo. En promedio se requiere una TIR

de 25% en USD para el capital de riesgo.

Seguros

Tipos de seguros:

• Seguro de crédito exporta • Seguro de crédito interno

Estos productos cubren principalmente riesgos de venta tanto nacional como internacional.

Seguro de crédito exporta. Instrumento financiero que protege a las empresas mexicanas contra la

falta de pago de sus ventas a crédito realizadas en el extranjero.

Seguro de crédito interno. Protege a las empresas mexicanas contra la falta de pago de sus ventas

realizadas en México.

USD

Prima de acuerdo a las Características del seguro, contratante y país (en su

caso).

NAFIN Principalmente apoya el desarrollo de la pequeña y mediana empresa (Pyme) a través de financiamiento, capacitación y asistencia técnica. Su mercado objetivo incluye algunas actividades del sector agropecuario, siendo el factoraje uno de sus productos más solicitados.

Servicio Descripción Moneda Costo

Banca de inversión Productos:

• SINCAS24

• Fondos multinacionales • Fondos regionales

Esquemas de inversión y financiamiento para proyectos nacionales con la participación de organizaciones financieras.

SINCAS. El capital se destina a la participación accionaría en Pymes por un período no mayor a 5 años.

Fondos multinacionales. Apoyo con capital de riesgo a fondos multinacionales de inversión Private Equity

Funds), para que participen en el capital de Pymes que se encuentran en etapa de expansión o modernización, asociándose bajo el esquema de co-inversión y brindándoles asesoría técnica,

administrativa y financiera. Fondos regionales. Fondos de inversión para financiar a Pymes donde Nafin participa como

socio minoritario, aportando recursos de largo plazo conjuntamente con inversionistas institucionales nacionales25 y extranjeras26.

MXP Ninguno27.

Custodia y administración de

valores y efectivo28.

Servicio de administración de valores y efectivo. Solución a necesidades de flujo de efectivo en tesorería; se brinda a través de operaciones y asesoría en línea.

MXP/USD

Ninguno. Servicio para clientes de

Nafin.

Fondos de inversión Este servicio se ofrece a través de la Operadora de Fondos, lo conforman distintos fondos de

inversión, de acuerdo a los requerimientos de personas físicas y morales de cualquier tamaño, que inviertan sus recursos.

MXP Ninguno.

Invierte en México

Dirigido a mexicanos y México - americanos residentes en Estados Unidos que quieran aportar recursos para el desarrollo de proyectos productivos y rentables en su localidad de origen. Se

selecciona una de gama empresas ubicadas en diversas localidades para invertir en éstas. Los negocios abarcan una amplia variedad de giros tales como: farmacias, abarrotes, gasolineras,

talleres, paleterías, tortillerías, telefonía, perfumerías, cafeterías, restaurantes, entre otros.

MXP/USD

Ninguno. A los negocios se les presta a tasa TIIE en

promedio

Apoyo a emprendedores

Proyecto a nivel nacional. Se identifican y evalúan proyectos de emprendedores, buscando apoyos

financieros necesarios para garantizar su implementación mediante la participación de “Inversionistas

Ángeles”, y la aplicación de diversos apoyos financieros complementarios.

MXP

Sin costo para inversionistas. Para emprendedores la

tasa varía en función del flujo.

SEGUROS Los productos y servicios diseñados por AGROASEMEX, S.A. para la actividad forestal son los siguientes: • Seguro Agrícola a la Inversión con Ajuste por Área Afectada. Este servicio es

específico para la protección de viveros y cubre las inversiones efectuadas por

Page 31: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 22

hectárea e indemniza estas inversiones por cada metro cuadrado del vivero siniestrado.

• Seguro Agrícola por Planta para Plantaciones Forestales Comerciales. Este

seguro en caso de siniestro, indemniza el valor de las inversiones acumuladas para cada árbol. Es decir, el valor por planta, que resulta de dividir las inversiones actualizadas acumuladas por hectárea a través de los años de la plantación, divididas entre el número de árboles por hectárea. Protegen tanto las plantaciones comerciales como la infraestructura productiva necesaria como viveros e instalaciones.

Se puede contratar una combinación de riesgos en función de las necesidades específicas de cada plantación como:

• Incendio accidental o por rayo, • Huracanes, ciclón, tornado, tromba o vientos fuertes, inundación, exceso

de humedad, heladas, o granizo.

Además, Agroasemex cuenta con seguros de daños que protegen las instalaciones, maquinaria, equipo y mobiliario, tanto de oficinas como de explotaciones e industrias relacionadas con la actividad forestal, así como seguros de vida para sus trabajadores. Del total de créditos para el sector primario en el país, apenas 0.88% fueron destinados a silvicultura y 1.5% de los recursos aplicados a la industria manufacturera, solo 1.5% fueron para la industria de base forestal. A pesar de los esfuerzos públicos en fortalecer el marco legal del financiamiento, hay una demanda reprimida de crédito del sector forestal que señala la necesidad de establecer nuevas herramientas, productos y servicios. FIRA ha sido el principal agente de financiamiento del sector forestal mexicano. De sus operaciones de crédito, el sector agrícola participa con 65%, el sector ganadería con 34% y el sector forestal solo 1%. En el caso de Financiera Rural, 70% de recursos son destinados en la agricultura, 29% en ganadería, y solo 0.5% a la actividad forestal. Se estima que la banca privada carece de infraestructura y productos orientados al sector forestal. Se considera que el banco más representativo en el financiamiento al sector Agropecuario, forestal y pesquero a nivel mundial es RABOBANK. RABOBANK Es un proveedor internacional de servicios financieros, su estructura central se encuentra en los países bajos; su administración está basada en principios estratégicosiii, como el desarrollo de la banca electrónicaiv, el liderazgo en innovación financiera, y la interrelación entre riesgo, retorno y reservas. iii Reporte anual 2004

Page 32: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 23

Esta institución actualmente atiende a más de 9 millones de clientes alrededor del mundov y el financiamiento al sector agropecuario aporta el 11.0% de sus ingresos a nivel mundial. Las estrategias de desarrollo corporativo se basan principalmente: en el desarrollo de servicios financieros electrónicos para el segmento retail banking, el impulso a pequeñas y medianas empresas, y el fortalecimiento de relaciones con distintos tipos de clientes para afianzar la demanda de recursos financieros y detectar oportunidades de mercado. Una de las metas estratégicas de este banco es lograr el liderazgo en el financiamiento para la internacionalización de comida y agro-negocios en el mundo. Las principales líneas de negocio de Rabobank se centran en la oferta de servicios financieros tradicionales como el crédito y el acceso a mercados financieros globales, seguros y finanzas corporativas. Sus líneas de negocio se muestran en la tabla siguiente.

Principales líneas de negocio del Rabobank

Banca nacional e internacional

El 69% de la cartera crediticia pertenece a personas físicas; 20% a industria, comercio y servicios; y 11% al sector agropecuario.

Administración de inversiones

Esta línea de negocio involucra la compraventa de acciones y divisas en mercados internacionales. En 2004 reportó una utilidad antes de impuestos de 15%; asimismo ha recibido 2 premios internacionales como mejor proveedor de servicios financieros por Internet

Seguros y pensiones Los servicios que se ofrecen son el aseguramiento contra daños y pérdidas sufridas en bienes, salud y discapacidad. Este servicio se ofrece mediante alianzas estratégicas con aseguradoras en todo el mundo.

Arrendamiento El 54% de la operación de este servicio se concentra en Europa y el 45% en Norte y Sudamérica; asimismo el 21% de las operaciones totales corresponden a agro-negocios.

Bienes Raíces Este servicio incluye principalmente financiamiento para adquisición de viviendas (18% de las operaciones) y el desarrollo de proyectos inmobiliarios (69%).

Fuente: Reporte anual 2004 3.8.3 El Fondo Forestal Mexicano (FFM) y mecanismos innovadores de financiamiento

El Fondo Forestal Mexicano

Como un esfuerzo para inducir el financiamiento en el sector forestal, en julio de 2003 se constituyó el Fondo Forestal Mexicano cuyo mandante es la CONAFOR y la mandataria es Nacional Financiera SNC.

iv En 2004, el 54% de los ingresos provinieron de servicios bancarios para personas físicas y pequeños negocios. v Reporte anual 2004.

Page 33: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 24

Los objetivos del fondo son: 1. Promover la conservación, protección, restauración y aprovechamiento

sustentable de los recursos forestales y sus recursos asociados 2. Impulsar proyectos que contribuyan a la integración y competitividad de la

cadena productiva 3. Desarrollar mecanismos de cobro y pago de bienes y servicios ambientales Los recursos captados se depositan en una cuenta concentradora, mismos que se invierten en papel bancario denominado pagaré, con rendimiento liquidable al vencimiento. Las cuentas concentradoras se dividen en diversas subcuentas, denominadas federales, estatales y particulares. Se lleva a cabo el control de cada subcuenta detallando los depósitos, retiros e intereses mensuales. El FFM está apenas iniciando y sus posibilidades de apoyo financiero al sector forestal aún están por desarrollarse. Bursatilización como mecanismos innovadores

De acuerdo a Chávez Ruiz (2005). La CONAFOR ha tomado la iniciativa en cooperación con NAFIN y el Banco Mundial para realizar un estudio sobre bursalitización. La propuesta promueve la habilitación de las empresas para financiar sus inversiones de largo plazo a través de la emisión y colocación en el mercado bursátil de obligaciones o certificados. El beneficio inmediato para las empresas se estima será la reducción de sus costos financieros y obtener liquidez inmediata, lo anterior resolvería algunas de las limitantes de financiamiento provenientes de subsidio insuficiente e incrementaría su flujo de efectivo para realizar los pagos de habilitación de las plantaciones y/o su expansión. Lo anterior es un problema común que enfrentan las plantaciones forestales. En primera instancia el esquema de Bursatilización Forestal se establecería en los beneficiarios de apoyos PRODEPLAN los cuales tendrían acceso en forma anticipada a los beneficios del programa a través de la emisión y colocación de certificados bursátiles de largo plazo. Este esquema de Bursatilización Forestal sería un instrumento para canalizar recursos financieros del público inversionista al sector forestal, a través de emisiones de deuda estructuradas con base a grupos de empresas beneficiarias del PRODEPLAN, y que garanticen la recuperación del crédito en caso de algún tipo de incumplimiento. El esquema puede ser un instrumento financiero que dé viabilidad a las plantaciones forestales comerciales empresariales en consolidación, accediendo al mercado de capitales en condiciones favorables de costos y tiempos. Los participantes del esquema por el sector público podrían ser todos los agentes tanto de la CONAFOR como la SEMARNAT.

Page 34: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 25

Certificación forestal

Gracias al apoyo técnico y económico de la CONAFOR y otras ONGs, en México existen aproximadamente 600,000 ha de selvas tropicales y bosques templados bajo el régimen de certificación del Forest Stewarship Council (FSC). A nivel mundial, es mejor aceptado el manejo comunitario que el manejo por concesiones, por lo que la certificación en México ha estado libre de controversias. La certificación de selvas en México no presenta dificultades técnicas importantes. Sin embargo sólo existe una empresas certificadora en México lo que provoca un equilibrio económico ineficiente. A pesar del número de solicitudes de certificación enviadas a la SEMARNAT para Programas de Manejo Forestal, se estima que no es fácil incrementar en el corto plazo el área certificada. Sumado a lo anterior, los costos de las evaluaciones se cree que son altos y los apoyos económicos son cada vez más difíciles de conseguir. Además, en muchas áreas forestales no certificadas faltan elementos importantes para cumplir con los requisitos de la certificación. Los altos costos de cumplimento con el estándar de la certificación, no son compensados generalmente por los beneficios de mercado, porque el acceso a estos beneficios ha sido limitado para los bosques comunitarios. El avance de la certificación en las selvas de México dependerá en gran parte de la percepción, por parte de los dueños, de los beneficios con relación a los costos. Por otra parte, técnicamente no existen barreras significativas para la certificación de plantaciones comerciales. En general, el manejo de las plantaciones no es incompatible con la certificación. La conversión de bosques naturales en plantaciones casi no existe y tampoco se ha identificado el uso de pesticidas prohibidos. Sin embargo, se prevé que cada empresa solicitante de la certificación necesita mejoras en sus sistemas y prácticas de manejo forestal, pero no se ven barreras importantes. La certificación de las plantaciones en propiedades particulares pequeñas y ejidales tampoco presenta dificultades técnicas: por ejemplo, suelen usar menos químicos, y más especies nativas. Sin embargo, los pequeños productores forestales enfrentan problemas de carácter administrativo y económico. Para ellos, será complicado cumplir con los requisitos de datos y registros actualizados, y será costoso mejorar sus operaciones hasta el nivel requerido. 3.9 Estructura institucional para la toma de decisiones sobre inversión y financiamiento Las toma de decisiones sobre inversión y financiamiento se realizan tanto a nivel gubernamental y banca.

Page 35: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 26

Gobierno Año tras año, el Gobierno Federal elabora el Presupuesto de Egresos de la Federación a través de las áreas de planeación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Publico, mismo que es presentado al Congreso de la Federación para su aprobación. Los criterios para la asignación de recursos a sectores o áreas son múltiples, destacando la política de desarrollo de la administración en turno, las prioridades nacionales y la fortaleza de los sectores. Tradicionalmente, el sector forestal mexicano ha recibido una atención muy discreta en las políticas de desarrollo oficiales y, salvo en la administración actual, no había sido declarado como prioritario. En cuanto a la fortaleza del sector forestal, basta mencionar, por una parte, que su participación en la economía nacional ha sido marginal, oscilado entre 1 y 1.3%, mientras que por otro lado, los actores del sector se encuentran disgregados. La situación descrita, explica la escasa asignación de recursos gubernamentales para el desarrollo del sector forestal. Banca comercial Como entidades de negocios, los bancos privados colocan sus recursos seleccionado de un portafolio de actividades productivas, aquellas que les representen mayores rendimientos y menores riesgos. En general, se observa preferencia por atender proyectos de servicios, transformación y, en última instancia, proyectos de producción primaria. Desafortunadamente, se estima que la banca en México desconoce los negocios forestales, por lo cual la percepción de riesgo es más alta. Resultado de esto existe una baja concesión de crédito a proyectos productivos forestales. Además de lo anterior la banca busca atender sectores de mayor crecimiento económico con necesidades de financiamiento que garanticen el retorno de su inversión y por lo tanto pago crediticio. La tendencia del crecimiento del PIB forestal es casi nulo lo cual también explica el escaso financiamiento. Proceso de Crédito (PDC) La toma de decisiones de la banca comercial de un proyecto específico incluye la evaluación económica del proyecto, análisis de sensibilidad en precios y costos, riesgos, historial crediticio y garantías otorgadas. En el sector forestal, debido a las asimetrías de información, la mayoría de los oferentes de crédito ponen especial cuidado en la cantidad y calidad de las garantías otorgadas. De tal forma que, la evaluación económica del proyecto pasa a segundo término. Lo anterior, se

Page 36: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 27

justifica en forma inmediata de la teoría económica financiera, donde sí el valor presente del crédito es mayor que el valor garantía otorgada entonces el sujeto de crédito preferirá no pagar. Debido a imperfecciones en los mercados, el agente financiero no conoce con exactitud la probabilidad de éxito o fracaso de un proyecto productivo por lo que prefiere obtener una garantía mucho mayor al monto de crédito otorgado. Sin embargo, en actividades de mercados con menores asimetrías de información su decisión la basa más en la actividad productiva de la empresa por lo que la garantía podría pasar a segundo término. El mercado forestal es un mercado imperfecto, por lo que usualmente la decisión de crédito se basa más en las garantías crediticias que el proyecto por sí mismo. Banca de desarrollo En su papel de agentes de fomento, la banca de desarrollo mexicana, recurriendo a subsidios ha apoyado con financiamiento a sectores desatendidos por la banca privada en el esfuerzo de formar sujetos de crédito a partir de empresas del sector ejidal y comunal y microempresas privadas. Sin embargo, dados los modelos de desarrollo que prevalecen actualmente y que consideran disminuciones importantes en los subsidios, la banca de desarrollo, en busca de sobrevivencia, ha venido adoptando criterios similares a la banca privada para la colocación de sus recursos, lo cual ha repercutido en una baja concesión de crédito al sector forestal. 4. El recurso forestal en México 4.1 Principales indicadores económicos de México 1 Actividad Económica y Empleo en México La evolución reciente de la economía mundial sugiere para 2005 una desaceleración del crecimiento global, en particular para China y Estados Unidos, por lo que las variables económicas externas que se espera tengan una mayor incidencia sobre el desempeño de la actividad productiva mexicana, son la producción manufacturera y el PIB de los Estados Unidos, seguidas de tasas de interés externas más elevadas y los elevados precios internacionales del petróleo. Oferta Conforme a estos supuestos, se estima que el crecimiento de la economía mexicana durante 2005 sería de 3.1 por ciento y 3.2 por ciento en 2006. Dicho

Page 37: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 28

crecimiento de la economía propiciará un aumento anual en las importaciones de bienes y servicios de alrededor de 7.5 por ciento anual en 2005 y en 2006. De esta forma, la oferta agregada de la economía mexicana registraría durante 2005 una tasa anual de crecimiento de 4.3 por ciento y 4.5 por ciento en 2006.

Componentes de la Oferta Agregada

(% variación anual)

-4

-2

0 2 4 6 8

10 12

2001 2002 2003 2004 2005* 2006*

PIB ImportacionesOferta

Fuente: FIRA con datos de INEGI y estimaciones a partir de 2005.

Demanda Agregada Las estimaciones sobre los componentes de la demanda agregada señalan que el mayor dinamismo provendrá del desempeño de las exportaciones de bienes y servicios. Se pronostica que este componente se incremente a una tasa anual de 7.2 por ciento en 2005 y de 7.0 por ciento en 2006. Asimismo, se estima que el consumo privado mantenga la tendencia mostrada en los últimos trimestres, ya que los elementos que han contribuido a su evolución probablemente tendrán un desempeño favorable, tal es el caso de los salarios reales, del crédito bancario otorgado para el consumo y de la recuperación del empleo formal.

Page 38: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 29

En este sentido, no se anticipa que la evolución del crédito al consumo se vea severamente afectada por el inminente aumento de las tasas de interés domésticas y externas. En consecuencia, se proyecta un crecimiento anual del consumo total de 3.6 por ciento en 2005 y de 3.3 por ciento en 2006. Por su parte, se estima que la expansión de la inversión privada continúe y que se desacelere ligeramente hacia finales de 2005, ya que después del fuerte dinamismo que ha registrado la inversión en el sector de la construcción, es prudente anticipar tasas de crecimiento más moderadas. Empleo El casi nulo crecimiento de la economía en los primeros tres años de esta Administración, repercutió negativamente en el empleo. De acuerdo con la encuesta de expectativas de los analistas del sector privado, se anticipa que en el presente año el número total de trabajadores asegurados en el IMSS aumentará en 406 mil personas (variación del cierre de 2004 al cierre de 2005) y que en 2006 ese indicador de empleo formal crecerá en 427 mil trabajadores. Sector Externo Las cuentas externas de México no han tenido desequilibrios significativos durante los últimos años, lo que ha permitido disminuir el déficit en cuenta corriente de la Balanza de Pagos derivado de reducciones y recalendarización de la deuda externa, flujos por remesas familiares, elevados precios del petróleo e importantes flujos de inversión extranjera directa. Por su parte, las reservas internacionales de México han aumentado significativamente desde el año 2000. En este sentido, el crecimiento de la economía en 2005, ampliará el desequilibrio comercial, debido a

Componentes de la Demanda Agregada(% variación anual)

-8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8

10 12 14

2001 2002 2003 2004 2005* 2006*

ConsumoInversiónExportaciones

Fuente: FIRA con datos de INEGI y estimaciones a partir de 2005. La inversión no incluye variación de existencias.

Page 39: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 30

los mayores requerimientos de insumos importados para el aparato productivo, por lo que el déficit en cuenta corriente se ubicará en 12 mil 370 millones de dólares, equivalente al 1.7% del PIB, y para 2006 sea de 15 mil 270 millones de dólares, equivalentes al 2.0% del PIB. Por otro lado, la inversión extranjera directa se prevé para 2005 en 14 mil 161 millones de dólares y para 2006 alcance 13, 627 millones de dólares.

Saldo de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos (%PIB)

-8.0%-7.0%-6.0%-5.0%-4.0%-3.0%-2.0%-1.0%0.0%

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

*

2006

*

Fuente: FIRA con datos de Banxico e INEGI. * Estimado por FIRA con datos de la encuesta de expectativas del sector privado. Tasas de Interés y Tipo de Cambio La política monetaria restrictiva aplicada por el Banco de México impulsará al alza las tasas de interés. Estimamos que en este año el rendimiento de los Cetes a 28 días promediará 9.71% y en 2006 10.19%. Consideramos que en este año el tipo de cambio promediará 11.12 pesos por dólar y en 2006 promediará 11.71 pesos por dólar.

Tipo de cambio y Tasas de interés (Promedio anual)

- 2 4 6 8

10 12 14 16 18

2000 2001 2002 2003 2004 2005* 2006*

TC $/dólar

cetes28

Fuente: FIRA con datos de Banxico * Estimado por FIRA.

Page 40: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 31

Sector Financiero Consideramos que el crecimiento de los agregados monetarios evolucionará de acuerdo al ritmo de la economía. Estimamos que la base monetaria (M1) aumentará 18.6% en 2005 y 12.7% en 2006, en tanto que el M4 (oferta monetaria más activos financieros de residentes y no residentes más captación de sucursales en el extranjero) aumentará a un ritmo más moderado en 2005 de 10.7% y en 2006 de 9.3%.

Inflación En 2004, prevalecieron diferencias importantes entre las expectativas sobre el comportamiento de la inflación y los resultados de este indicador, situación que continuará en 2005 pues las diferencias con el objetivo de estabilidad de precios del Banco de México son significativas. Lo anterior obedece a los precios elevados de materias primas en los mercados internacionales (petróleo y commodities), al aumento en los precios de los bienes administrados y concertados, y a un mayor dinamismo en el mercado interno por el incremento en la demanda de bienes y servicios. Estimamos la inflación anual se aproximará al 3.92% en 2005 y para 2006 sea de 3.93%.

Agregados Monetarios(Variación anual)

0%

5%

10%

15%

20%

2002 2003 2004 2005 2006

M1 M4

Fuente: FIRA con datos de Banxico * Estimado por FIRA.

Page 41: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 32

Finanzas Públicas En 2005 continuarán los precios elevado en el crudo, lo que permitirá ingresos públicos mayores, sin embargo, las tasas de interés más altas podrían influir para incrementar el déficit público como porcentaje del PIB. En este sentido, se estima que el déficit público para 2005 será de 0.22% del PIB y en 2006 de 0.23%. 4.2 Principales indicadores del sector forestal El 72% del territorio nacional en México es de aptitud forestal, además cuenta con 56.8 millones de hectáreas son arboladas de las cuales 21.6 millones de hectáreas se estima tienen potencial para la producción maderable comercial, de esta superficie se aprovechan actualmente 8.6 millones de ha. Se estima que su ventaja competitiva es la dotación privilegiada de bosques tanto templados como tropicales. Debido a la diversidad de los bosques mexicanos, en el territorio existe el mayor número de especies de pino en el mundo y alrededor de 130 especies de encino; que son más de las que se encuentran en Estados Unidos y Canadá juntos. De igual forma, las selvas del sureste del país cuentan con una gran variedad de especies consideradas preciosas y con alto valor comercial en el mercado internacional. Ante el contexto de apertura comercial actual, el sector forestal en México se encuentra en una clara recesión. En los últimos años la producción en diferentes estados productores ha disminuido y empresas forestales han cerrado. Por ejemplo, durante el 2001 la producción maderable fue de 8.4 millones de metros cúbicos, cifra que representó una caída del 10.6% respecto del 2000. De la misma manera, el valor de la producción forestal, incluyendo los rubros de celulosa y papel, registró un decremento de 5.5% en el mismo período.

Inflación(% Variación Anual)

-

2

4

6

8

10

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: FIRA con datos de Banxico * Estimado por FIRA con datos de la encuesta de expectativas del sector privado.

Page 42: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 33

Producción Forestal

0

2

4

6

8

10

12

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Mill

ones

de

met

ros

cúbi

cos

mad

era

en ro

llo

Proyección*

* Proyección realizada utilizando Exponencial Smoothing Model por la Subdirección de Análisis Sectorial-FIRA con datos deSEMARNAT.

En el año 2002, el cambio es tan dramático que la producción total equivalente a 6.5 millones de metros cúbicos fue menor que la lograda 6 años antes (1996). De acuerdo a su participación promedio en el PIB durante los últimos 4 años, los principales estados productores de madera en México son: Durango (15.2%), Michoacán (12.3%), Chihuahua (11.3%), Jalisco (8.3%), Oaxaca (5.6%) y el Estado de México (4.7%). Aspectos ambientales México es centro de origen del género Pinus contando con más especies de pino que en cualquier otro país del mundo. De la misma forma, existe una gran diversidad biológica en especies de encino y otras especies forestales tropicales. Esto, que desde el punto de vista de riqueza genética es una ventaja, desde el punto de vista de transformación industrial es una desventaja por la dificultad y altos costos que implica trabajar con materias primas heterogéneas. Adicionalmente a la diversidad de flora forestal, en los bosques de México se encuentran múltiples especies de fauna, muchas de ellas endémicas. En reptiles, México ocupa el primer lugar por número de especies y en mamíferos se encuentra dentro de los primeros 5 puestos. Respecto a servicios ambientales, destaca el papel que juega la cobertura forestal en la regulación del ciclo del agua y la estabilización del recurso suelo. Como muestra, baste recordar los desastres por inundaciones ocurridos de manera repetida en 1998 y ahora recientemente en Chiapas, en donde la deforestación ha favorecido el rápido escurrimiento de precipitaciones extraordinarias provocando corrientes con gran capacidad de arrastre de materiales, lo que pudiera haber sido mitigado en gran parte, si hubiera existido cobertura forestal. Al respecto, debe

Page 43: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 34

reconocerse que México ha disminuido su tasa de deforestación de 314 a 234mil hectáreas por año en el período 2000-2005. Una posibilidad de éxito al alcance de los empresarios mexicanos y de las comunidades poseedoras de bosques y selvas, consiste en lograr la integración de la cadena productiva forestal y elevar la competitividad de la pequeña y mediana industria, tomando como base el manejo sustentable de los recursos forestales. Para detonar este proceso, uno de los factores pendientes de perfeccionar consiste en definir y poner en práctica mecanismos eficaces de promoción orientados a implantar o fortalecer modelos organizacionales y de integración de cadenas productivas, con suficiente fortaleza jurídica para garantizar su solvencia económica ante las fuentes de financiamiento privadas o sociales. Una alternativa puede ser la creación de fondos de participación donde se mezclen recursos de diversas instancias para destinarlos a la siembra de capital semilla. Características Generales del Sector Forestal en México En su extensión, México ocupa el decimocuarto lugar entre los países del mundo con mayor territorio al contar con una extensión de 1’964,375 km2.

Vegetación de zonas áridas 41.1%

Bosques 21.6%

Selvas 18.6%

Zonas perturbadas*15.7%

Vegetación hidrófila halófila3.0%

72%1.9 millones

de km2

TERRITORIO NACIONAL

SUPERFICIE FORESTAL

28%

Superficie arbolada

Fuente: Inventario Forestal Periódico 1992-1994; CESPEDES, México, 2002 Nota(*): Se refiere a zonas donde la vegetación original ha sido destruida por desmontes, incendios o pastoreo. La superficie forestal del país ocupa 141,745,169 hectáreas, lo que equivale al 72.05% del territorio nacional. De acuerdo al Inventario Nacional Forestal Periódico “30,433,893 corresponden a bosques, 26,440,061 a selvas, alrededor de 58 millones de hectáreas son de vegetación de zonas áridas, 4 millones vegetación hidrófila y halófila, y 22,235,474 son áreas perturbadas”2

Page 44: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 35

Características del Mercado de Productos Forestales Los bosques del país poseen una gran riqueza biológica; México es un país megadiverso ocupando “los primeros lugares en vertebrados terrestres y plantas vasculares, es el primer lugar en diversidad de reptiles, tercer lugar en aves y el cuarto lugar en mamíferos terrestres”3. Se estima que la biodiversidad mexicana supera al conjunto de biodiversidad de sus dos socios comerciales en el TLCAN. Además, México alberga al 10% de la biodiversidad mundial, ubicándolo solo debajo de Brasil, Colombia y China. Los bosques de México están ampliamente poblados. Se estima que aproximadamente 12 millones de personas habitan las áreas forestales mexicanas. Aunado a lo anterior, se cree que los pobladores de las zonas boscosas de México no han podido alcanzar un aprovechamiento racional de sus bosques. Lo anterior, ha generado fuertes presiones por cambiar el uso de suelo. A la par de lo anterior, se estima que la producción forestal de México se encuentra por debajo de su potencial. De acuerdo al Inventario Forestal Periódico, 21.6 millones de hectáreas de superficie forestal tienen un potencial comercial; sin embargo, actualmente solo se aprovecha 8.6 millones de has. En 1999, el sector forestal contribuyó al PIB con 17 mil millones de pesos, equivalentes al 1.2%. Se calcula que un mejor aprovechamiento de los bosques mexicanos “producirían alrededor de 30 millones de metros cúbicos de madera, de los cuales 38% podría provenir de coníferas, 32% de especies tropicales y 30% de encinos y otros árboles latifoliados”4. El potencial para el establecimiento de plantación comerciales se estima en 10.7 millones de has. Estas zonas cuentan con el clima, suelo y accesibilidad adecuada para esta actividad productiva.5 4.3 Régimen de Propiedad en el sector forestal El Artículo 27 Constitucional define tres tipos de propiedad de los derechos de la tierra: • Ejidos • Pequeña propiedad • Propiedad comunal La tenencia de la tierra le da al país una composición especial. La propiedad de los bosques y selvas de México se distribuye de la siguiente manera: 80% propiedad comunal y ejidal, 15% propiedad privada y 5% es propiedad de la nación6.

Page 45: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 36

Los ejidos pertenecían al estado hasta las reformas de 1992 y se le otorgaba a un grupo de la población el usufructo de la tierra. Los propietarios privados tienen extensiones limitadas de tierra. Por último, la propiedad comunal se basa en los derechos históricos de las comunidades indígenas. En 1934, la Reforma Agraria promovió la ocupación de tierras forestales al otorgar libre acceso a los bosques a todo aquel que cambiara el uso de la tierra por agricultura o ganadería. La propiedad ejidal resultó de un sistema de la Reforma Agraria donde se trazaron los linderos alrededor de pequeños propietarios. Los territorios tradicionales de los indígenas se les concedieron principalmente a las comunidades. Las comunidades y los ejidos controlan áreas que varían de 1,000 a 100,000 has. La propiedad comunal no se contrapone con un aprovechamiento forestal eficiente, sin embargo en México se estima que se carece de los incentivos necesarios para el manejo adecuado de los recursos forestal por lo que se ha desarrollado la degradación y sobreexplotación del mimo. A la par de lo anterior, existe desconfianza entre la industria forestal y los poseedores del recurso forestale (principalmente ejidatarios) ocasionando retroceso en proyectos mutuos. 4.4 Programa Nacional Forestal 2001-2006 El PNF, surge de un trabajo de integración del Plan Nacional de Desarrollo (PND), del Programa Estratégico Forestal para México 2025 y del Programa Nacional del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Consta de nueve apartados que son los siguientes: fundamentos jurídicos, marco general, análisis del sector, desafíos del sector, prioridades institucionales, objetivos, estrategias y líneas de acción, metas 2001-2006, financiamiento y seguimiento y evaluación. La visión plasmada en el PNF se expresa en términos de mejora en la calidad de vida de los habitantes de los bosques; incremento de la contribución del sector forestal al PIB nacional; reducción del déficit en la balanza comercial forestal y disminución de impactos negativos ambientales. En financiamiento, se contempla el impulso a los programas de apoyo existentes y la creación de nuevos mecanismos financieros que coadyuven en la satisfacción de la demanda de inversiones que requiere el sector forestal mexicano estimadas en 12 mil millones de pesos anuales. A la par de lo anterior, el Environmental Law Institute, afirma que en México existe una tasa de deforestación cercana a las 700,000 hectáreas anuales y otros estudios estiman una tasa de deforestación de 370 mil a 1.5 millones de hectáreas anuales.

Page 46: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 37

Las principales fuentes de sobreexplotación comercial y tala ilegal se atribuyen a programas de colonización y desarrollo así como a cambios de uso de suelo hacia la actividad agropecuaria. El análisis del proceso de deforestación refleja que la degradación y fragmentación de las superficies arboladas anteceden a la pérdida total de los bosques. Se estima que de las fuentes de deforestación señaladas la expansión de la frontera agrícola y ganadera es responsable de más del 60% de la pérdida de largo plazo de los bosques. Por lo tanto, la expansión agrícola y ganadera se considera como el eslabón final de eliminación forestal, donde otros agentes como el gobierno, la industria y por último los traficantes ilegales juegan un papel significativo en la degradación. El fuego ha sido utilizado por los campesinos como el medio “más frecuente de conversión final de tierras forestales a otros usos”7. Los incendios forestales afectan alrededor de 200 mil hectáreas anuales de bosques. Los incendios se presentan con mayor frecuencia en zonas forestales que no son aprovechadas. Se cree que la mayoría de los incendios son provocados y las tierras se destinan, de manera inmediata, a la agricultura y ganadería. La falta de vigilancia de los bosques esta condicionada de manera fundamental a los escaso recursos para la vigilancia de los bosques, así como por la indefinición en la tenencia de la tierra lo que motiva a la tala ilegal. Este fenómeno favorece la deforestación al degradar el recurso forestal con la extracción de las especies más preciadas, y limitar la posibilidad de que el bosque genere beneficios económicos para los pobladores. Una tercera fuente de deforestación ha sido los proyectos de colonización y desarrollo que fueron planeados e implementados de manera ineficiente. El libre acceso a los terrenos forestales resultó en prácticas de desmonte y establecimiento con fines productivos y residenciales. Como ejemplos se pueden mencionar los proyectos Chontalpa, Balancán-Tenostique, y Uxpanapa los cuales reflejan la visión de que la selva sería más productiva si se convertía en cultivos y pastizales. Se cree que uno de los factores que contribuye con mayor fuerza a la deforestación es una visión incorrecta de que el bosque es un estorbo y no una oportunidad de desarrollo. Además, los requisitos para el aprovechamiento forestal como lo son el permiso oficial y el programa de manejo, representan una barrera para las capacidades de los campesinos. Por lo tanto, los campesinos quedan fuera de las oportunidades económicas de aprovechamiento forestal y tienen incentivos para cambiar el uso de suelo de bosque a parcelas para la agricultura. La obsolescencia e inadecuación tecnológica limitan el aprovechamiento sustentable de los bosques lo que también contribuye a la deforestación. Este

Page 47: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 38

fenómeno se presenta con mayor frecuencia en las selvas tropicales, donde las condiciones físicas y biológicas impactan de manera significativa la competitividad del sector forestal mexicano. El mantenimiento sustentable del bosque se ve amenazado por la falta de visión empresarial, ausencia de mercados, competencia global, bajo nivel tecnológico y falta de orientación empresarial. En México durante muchos años el aprovechamiento forestal se realizó por un número limitado de empresas concesionarias, en donde la participación de las comunidades locales sólo obtenía trabajos temporales de bajo sueldo. Las empresas se limitaban a pagar el derecho de monte, el cual además no era entregado a los proveedores, sino administrado por el gobierno para desarrollar servicios sociales en las comunidades. El cierre de las fronteras a la importación de productos forestales favoreció atrasos tecnológicos y la baja calidad de sus productos. Por último, la deforestación podría ser atribuida a temas de pobreza de los individuos de comunidades que tienen una falta de acceso al mercado, carecen de oportunidades económicas y reducidas opciones de migración lo cual los condiciona a la deforestación como medidas inmediatas de supervivencia. Dentro de este contexto existen contratos entre los ejidos y empresas forestales que establecen condiciones de aprovechamiento que se consideran inconvenientes para los primeros.

Page 48: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 39

4.5 Políticas Sectoriales y el Fondo Forestal Mexicano (FFM) Programa Estratégico Forestal 2025 La Presidencia de la República a través del Programa Nacional de Desarrollo propuso una gran visión largo plazo de México para el año 2025. Derivado de esta visión, los principales interesados en el ramo forestal: • Académicos • Investigadores • Industriales • Silvicultores • Indígenas • Políticos e intelectuales • Miembros del Consejo Técnico Consultivo Nacional Forestal • Junta de Gobierno de la CONAFOR El Programa Estratégico Forestal 2025 expresa la visión compartida de largo plazo para el sector forestal, de donde se desprende en forma natural el Programa Nacional Forestal 2001-2006. Creación de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) El 4 de abril del 2001 el Gobierno Federal decretó la creación de la Comisión Nacional Forestal como “el organismo facultado para conducir el desarrollo forestal del país.” La CONAFOR tiene como grandes metas para el 2006 los siguientes:8 • Contar con un sistema de planeación a largo plazo en el que la toma de decisiones sea rápida, eficaz y equilibrada. • El uso de la tecnología de la información, a través del cual el sector esté bien informado de lo que acontece en el medio, se le den diferentes servicios y asesorías, encuentren mercados con buenos precios y que los programas e incentivos lleguen a los más necesitados. • Elevar la productividad y competitividad de las cadenas productivas del sector forestal para enfrentar el entorno global. • Lograr, con la participación de estados y municipios, el federalismo forestal y garantizar al país agua, suelo y bosques. • Lograr una reforma de leyes, normas y reglamentos en materia forestal que le den mayor viabilidad al sector.

Page 49: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 40

Fondo Forestal Mexicano (FFM) Programas de Apoyo oficiales para el Sector Forestal (PRODEFOR) El PRODEFOR, iniciado en 1997, otorga apoyos directos a los dueños y poseedores de bosques con el fin de impulsar el desarrollo sustentable, por medio de la elaboración y ejecución de diversos proyectos productivos. El PRODEFOR se opera coordinadamente con los gobiernos estatales, quienes aportan por principio el 35% de los recursos y el 65% los aporta la CONAFOR. Para las asignaciones, los productores se agrupan en 4 categorías:

• Productores potenciales: Aquellos que actualmente se encuentran sin realizar el aprovechamiento forestal.

• Productores que venden en pie: Los que aprovechan sus bosques

mediante contrato de compra-venta, sin que el propietario o poseedor participe en alguna fase del aprovechamiento.

• Productores de materias primas forestales: Cuentan con aprovechamientos

autorizados y conducen el aprovechamiento de sus recursos naturales transformándolos en materias primas forestales (trozo, tabla, leña, hojas, pencas etc.).

• Productores con capacidad de transformación y comercialización:

Disponen de infraestructura para transformar las materias primas forestales, obtener producto industrializado y realizar directamente la comercialización.

Las funciones básicas del FFM son las siguientes:

• Pago de Servicios Ambientales • Impulso a las cadenas productivas • Detonar el crédito privado • Coordinar los recursos del sector • Captar recursos de la comunidad inversionista

Los recursos del FFM a enero de 2005 ascienden a 798 millones de pesos, integrados por 380 millones de pesos para Pago de Servicios Ambientales Hidrológicos, 100 millones para pago de servicios ambientales por captura de carbono, los derivados de la biodiversidad y para fomentar el establecimiento y mejoramiento de sistemas agroforestales. El principal problema detectado en el FFM es la falta de equilibrio entre los dos componentes básicos: el pago de servicios ambientales y el apoyo financiero a la producción y competitividad. Los efectos de lo anterior no son menores, pues la

Page 50: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 41

crisis de la industria forestal tiene su origen en la falta de competitividad, originada en buena medida por la escasez de financiamiento. Programa de Plantaciones Comerciales Forestales (PRODEPLAN) Este programa iniciado en 1997, y rediseñado en 2001, es el primero de su tipo en el país y otorga subsidios para el establecimiento y mantenimiento de Plantaciones Forestales Comerciales (PFC) en diferentes categorías, como materias primas celulósicas, producción de madera sólida, agroforestería, árboles de navidad, especies de zonas áridas y productos no maderables, entre otras. Los apoyos se otorgan en un rango de $4,500 a $7,000 pesos por hectárea, dependiendo de la categoría productiva. El PRODEPLAN tiene los siguientes objetivos: • Apoyar el desarrollo de plantaciones forestales comerciales en una superficie

objetivo de 875,000 hectáreas (meta modificada posteriormente a 500 mil hectáreas), otorgando incentivos directos en forma de reembolsos en efectivo reintegrando en promedio, el 65% de los costos unitarios de establecimiento y mantenimiento inicial de proyectos de plantaciones forestales comerciales.

• Concertar el otorgamiento de otros incentivos fiscales, como reducción del

impuesto sobre la renta, al activo y al valor agregado, auto-facturación, depreciación inmediata en maquinaria y equipo, entre otros, que en su conjunto compensen a los que se otorgan a nivel internacional.

• Propiciar el concurso de las instituciones oficiales de crédito, financiamiento,

capital de riesgo y aseguramiento, así como de la banca privada en apoyo a inversionistas interesados en este agronegocio.

• Promover la aplicación de un nuevo marco normativo que estimule y de

seguridad a los que realicen plantaciones forestales comerciales, con una regulación administrativa simplificada, pero que impida la afectación de los recursos naturales, incluyendo la armonización la reglamentación ambiental y la forestal para desregular y evitar duplicidades.

• Generar una base de producción de materias primas forestales suficiente para

el desarrollo de una industria forestal moderna y competitiva que genere beneficios económicos importantes.

La problemática identificada en PRODEPLAN es –al igual que en PRODEFOR- la falta de aplicación de criterios de viabilidad financiera en la selección de los proyectos que concursan por los apoyos; la escasa o nula consideración de aspectos como análisis de mercado y evaluación de los proyectos; el limitado uso de mecanismos financieros como la cesión de derechos y la bursatilización para la

Page 51: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 42

obtención de liquidez o de créditos avalados parcialmente por los mismos apoyos y retrasos en la ejecución de los proyectos apoyados, debido a la falta de recursos de los beneficiarios para financiar la continuación de sus proyectos. Otro problema detectado es la inmovilización de los recursos comprometidos por el periodo entre la asignación y el desembolso –que puede ser de años y en cantidades importantes- debido al desarrollo gradual de los proyectos. Adicionalmente y como característica propia de actividades productivas “nuevas” o de largo plazo de maduración como las plantaciones forestales, existe incertidumbre sobre factores que afectan directamente en la viabilidad técnica y financiera de los proyectos como son la productividad, las condiciones del mercado para los productos y los precios y costos. El presupuesto ejercido por PRODEPLAN durante el año de 2004, fue de 373.2 millones de pesos. Programa Nacional de Reforestación (PRONARE) El PRONARE tiene como misión incrementar la calidad del proceso de reforestación con fines de restauración seleccionando previamente los sitios potenciales, concertando con los propietarios y poseedores las áreas a reforestar, determinando la calidad del sitio, selección de especies, recolección del germoplasma, producción de planta de calidad, preparación del terreno, transporte de planta, plantaciones, mantenimiento y protección de las mismas que garanticen el mayor índice de sobrevivencia. Los objetivos planteados son:

• Contribuir a la restauración y conservación de los ecosistemas e incremento de la cobertura forestal.

• Convertir áreas degradadas e improductivas en plantaciones con especies maderables, no maderables, endémicas y de cobertera, mejorando el ambiente y aumentando la recarga de mantos acuíferos.

• Incrementar la biomasa para contribuir a la captura de carbono. • Lograr mayor participación de la sociedad en las tareas de forestación y

reforestación. Con el propósito de mejorar los resultados para obtener una mayor supervivencia y crecimiento en campo, la CONAFOR estableció el proceso de mejora continua de la reforestación que es la guía de planeación y operación de los programas estatales y, con ello, del Programa Nacional de Reforestación. El problema principal del PRONARE que es tradicional, es la falta de medición del desempeño del programa, en términos de eficiencia, dimensionada en el seguimiento de la sobreviviencia y permanencia de las plantaciones establecidas.

Page 52: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 43

A raíz de un esfuerzo institucional de la CONAFOR, se instituye un proceso de mejora continua, cuya finalidad es elevar la eficiencia del programa a niveles aceptables con las siguientes medidas. 1. Revisión para cada estado de sitios potenciales (Geomática). 2. Selección georeferida de terrenos. 3. Visto bueno de los Comités Estatales de Reforestación. 4. Concertación con los propietarios y poseedores de los terrenos. 5. Análisis de calidad de sitio (suelo, clima, temperatura). 6. Selección de especies. 7. Germoplasma con control de procedencia y especie. 8. Producción de planta de calidad. 9. Selección de árboles plantables en vivero. 10. Preparación de sitio manual y mecanizado. 11. Traslado a campo (sin maltratar la planta). 12. Establecimiento de la reforestación o forestación. 13. Protección a la plantación. 14. Mantenimiento a la plantación. 15. Evaluación de la plantación. En cuanto a resultados del programa, se tiene que para el año 2001, se invirtieron 50.1 millones de pesos para reforestar 164 mil hectáreas, mientras que para 2002, los datos fueron de 244.5 millones de pesos para 225 mil hectáreas. Programa de Desarrollo Forestal Comunitario (PROCYMAF) El PROCYMAF inició su operación en 1997 como un proyecto piloto, en el que sus beneficiarios son únicamente ejidos y comunidades, principalmente indígenas, de seis estados forestales prioritarios: Chihuahua, Durango, Guerrero, Jalisco, Michoacán y Oaxaca. El proyecto se ejecutó entre 1997 y 2003 con un financiamiento parcial del Banco Mundial, con un préstamo de 15 millones de dólares, con lo cual se logró apoyar a alrededor de 600 ejidos Recientemente inició también operación en áreas tropicales como Quintana Roo, trabajando principalmente con la organización y capacitación de ejidos y la promoción de productos no maderables, bajo una segunda etapa (PROCYMAF II) con un monto programado de 62.3 millones de pesos, siendo el Banco Mundial (BIRF) el principal aportante en calidad de préstamo a México. Los componentes contemplados son:

• Fortalecimiento del capital social de las instancias ejidales comunitarias • Fortalecimiento de capacidades técnicas • Diversificación e inversión para la silvicultura comunitaria • Fortalecimiento institucional • Coordinación y administración del programa

Page 53: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 44

El presupuesto ejercido para 2004 ascendió a 15 millones de pesos. Programa para la integración y desarrollo de cadenas productivas Ante la globalización, las empresas forestales mexicanos se enfrentan a competidores con mayor desarrollo tecnológico, abasto suficiente, oportuno y barato, esquemas financieros sencillos, formas de organización eficientes y estrategias de comercialización agresivas, que les permiten conquistar nuevos mercado, desplazando a los empresarios locales. Ante esta situación La Comisión Nacional Forestal, ha puesto en marcha el programa para la Integración y Desarrollo de Cadenas Productivas, a fin de fortalecer la cooperación entre empresas para generar economías de escala, mejorar las condiciones de negociación con clientes y proveedores y aprovechar las sinergias que genera la asociatividad. El fin último es elevar la productividad y competitividad del sector forestal mexicano. El concepto de Cadena Productiva Forestal que se maneja, se define como la integración complementaria de actores y procesos que intervienen en la creación e incorporación de valor agregado a las materias primas forestales, para la obtención de bienes y servicios que llegan al consumidor final. Los objetivos actuales del programa son: • Fomentar la modernización y la base tecnológica y operativa. • Fomentar alianzas empresariales a nivel regional. • Promover la integración de la cadena productiva forestal. • Procurar el equilibrio entre la capacidad productiva de los bosques y la

capacidad industrial. • Desarrollar y consolidar cadenas productivas competitivas a nivel regional,

nacional e internacional. Como avances del programa hasta 2004, se ha trabajado en 29 procesos de integración productiva a lo largo del país, los cuales se encuentran en diversas fases de desarrollo. Los apoyos que ofrece el programa, consideran la identificación de áreas de trabajo potencial; la promoción del programa entre los posibles integrantes de la cadena productiva; varios talleres de trabajo con empresas interesadas, hasta la formalización de un núcleo base y el seguimiento a los procesos. Adicionalmente, se promueven encuentros entre empresarios, agentes financieros y proveedores, participación en ferias, viajes de estudio y capacitación, entre otros apoyos. Un problema identificado en el programa es la limitación de recursos, tanto económicos como de personal, para el enorme esfuerzo que representa articular procesos de integración productiva, cuya duración es de largo plazo. Efecto de la

Page 54: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 45

limitación es la falta de un adecuado seguimiento que permita una integración efectiva de los actores. Programa de pago por Servicios Ambientales Hidrológicos (PSAH) El Objetivo del Programa es el pago que se hace a los beneficiarios, dueños y/o legítimos poseedores de terrenos con recursos forestales por los servicios ambientales hidrológicos que presta el buen estado de conservación de sus bosques y selvas. Esto con la finalidad de proteger la capacidad de provisión de los servicios ambientales hidrológicos, entre los cuales se encuentra el mantenimiento de la capacidad de recarga de los mantos acuíferos, el mantenimiento de la calidad de agua, la reducción de la carga de sedimentos cuenca abajo, la reducción de las corrientes en los eventos extremos de precipitación, la conservación de manantiales, el mayor volumen de agua superficial en época de secas y la reducción del riesgo de inundaciones. El programa de pago por servicios ambientales hidrológicos ha tomado como referencia las cuencas críticas y acuíferos sobre-explotados, así como la relevancia de las fuentes de agua para poblados mayores a 5 mil habitantes que puedan eventualmente tomar la estafeta del pago del servicio ambiental a través de sus propios gobiernos locales u organismos operadores de agua potable. Con un compromiso de mantener una cobertura de dosel mínima del 80% durante los cinco años de duración del convenio, los beneficiarios obtienen un pago anual de $300 pesos por hectárea en caso de bosques templados y selvas y de $400 pesos por hectárea en caso de bosque nuboso o mesófilo de montaña. En la primera edición del PSAH en el año 2003, el Gobierno Federal, canalizó apoyos por la cantidad de $192 millones de pesos a 272 propietarios de 127 mil hectáreas de bosques templados, selvas y bosque nublado. En la segunda edición en el año de 2004, los apoyos fueron por $288 millones de pesos para atender 184 mil hectáreas de un total solicitado en el periodo 2003-2004 de 800 mil hectáreas, provenientes de más de 800 ejidos, comunidades y predios particulares El PSAH es de carácter pionero en México y presenta algunos retos como la insuficiencia de recursos para atender la demanda potencial y la viabilidad financiera del programa a largo plazo. Programa de ordenamiento y fortalecimiento a la autogestión silvícola (PROFAS) El Programa Estratégico Forestal para México 2025 reconoce dos problemas de fondo que explican el rezago forestal en nuestro país; uno de ellos, es la falta de un adecuado ordenamiento forestal, lo que ha provocado desorden en los servicios técnicos, dispersión de programas, dispendio de recursos por la escasa focalización de acciones y en general, una falta de posicionamiento del sector

Page 55: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 46

forestal, en razón a que éste se supedita a otros criterios de ordenación como pueden ser los de carácter agropecuario. El segundo problema, es la falta de organización de los dueños de los bosques y su vinculación con el recurso, como una fuente de ingresos y bienestar. En suma, esto ha ocasionado incluso que en México no está arraigado el término de silvicultores, entendido éste como la persona ya sea dueño, poseedor o pequeño propietario de terrenos forestales, que se dedica al cultivo y manejo del bosque. La legislación forestal vigente establece la necesidad de estructurar la organización del sector forestal en forma piramidal, partiendo de las Unidades de Manejo Forestal hasta el Consejo Nacional Forestal (CONAF), esto, necesariamente a partir de un proceso de fortalecimiento de las organizaciones de silvicultores de México, con el propósito de ordenar y fortalecer la planeación de las actividades, el manejo eficiente de los recursos forestales y la autogestión de los silvicultores El PROFAS tiene el propósito fundamental de crear la plataforma estructural, que requiere el sector para operar los programas forestales con un enfoque autogestivo, optimizando los recursos e involucrando a los silvicultores organizados para darle un carácter permanente a los instrumentos de la política forestal. Su objetivo principal es el de ordenar y fortalecer el manejo forestal sustentable de todo el país, partiendo de la definición de regiones forestales y la integración de las unidades de manejo forestal, para mejorar la planeación de las actividades, coadyuvar en la simplificación administrativa y lograr el manejo eficiente de los recursos forestales, privilegiando la organización de los silvicultores para que asuman la operación de los programas y la responsabilidad de cuidar y acrecentar los recursos forestales. Los apoyos están orientados a lograr a la formación de asociaciones de silvicultores mediante eventos para el desarrollo de capacidades, actividades de promoción y fortalecimiento de las asociaciones y estudios y proyectos. El PROFAS ejerció un presupuesto de 60.6 millones de pesos durante 2004, cuyos resultados están en proceso de evaluación. Conservación de la Biodiversidad Indígena y Comunitaria De los apoyos oficiales descritos, este es el único que no administra la CONAFOR. El objetivo del proyecto es conservar las áreas de alta diversidad a través del fortalecimiento y la promoción de iniciativas de conservación comunitaria en tierras de propiedad comunal en los estados de Oaxaca, Michoacán y Guerrero. Al mismo tiempo se pretende probar un modelo que pueda ser aplicable a las reservas indígenas y otras tierras comunales de América Latina.

Page 56: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 47

El financiamiento del proyecto se da en calidad de donación y los recursos son aportados de la siguiente forma:

Gobierno Federal 3.9 Banco Mundial 2.6 Global Environmental Fund 7.5 Gobiernos locales 3.0 Otras fuentes 1.7 Total 18.7 millones de dólares (EUA)

El período de implementación del proyecto es de siete años, habiendo partido en 2001 para terminar en 2007. El desembolso acumulado a 2004 asciende a 4 millones de dólares. Fondo Forestal Mexicano (FFM) El FFM tiene como misión “ser el instrumento para promover la conservación, incremento, aprovechamiento sustentable y restaurar los recursos forestales y recursos asociados, facilitando el acceso a los servicios financieros en el mercado, impulsando proyectos que contribuyan a la integración de y competitividad de la cadena productiva y desarrollando los mecanismos de pago de servicios ambientales. El origen de los recursos del FFM es como sigue:

• Aportaciones de los Gobiernos Federal, Estatales y Municipales • Créditos y apoyos de organismos nacionales e internacionales • Donaciones de personas físicas o morales nacionales e internacionales • Recursos de aranceles que provengan de bienes forestales importados • El producto de la inversión de fondos libres en valores comerciales o

públicos. • El cobro por bienes y servicios ambientales y por asistencia técnica • La transferencia de recursos de los usuarios de las cuencas hidrológicas • Los demás recursos que obtenga por cualquier otro concepto

Como estrategias de largo plazo, el FFM considera las siguientes:

• Hará sujetos de crédito a aquellos actores del sector que no tienen una fuente formal de acceso al financiamiento

• No pretende competir con las instituciones actuales, sino que llenará los vacíos existentes, generando sinergias que detonen el financiamiento de la banca comercial y de desarrollo

Page 57: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 48

• Potenciará los recursos que concurren al sector forestal, dándoles una congruencia en su aplicación

Las funciones básicas del FFM son las siguientes:

• Pago de Servicios Ambientales • Impulso a las cadenas productivas • Detonar el crédito privado • Coordinar los recursos del sector • Captar recursos de la comunidad inversionista

Los recursos del FFM a enero de 2005 ascienden a 798 millones de pesos, integrados por 380 millones de pesos para Pago de Servicios Ambientales Hidrológicos, 100 millones para pago de servicios ambientales por captura de carbono, los derivados de la biodiversidad y para fomentar el establecimiento y mejoramiento de sistemas agroforestales. El principal problema detectado en el FFM es la falta de equilibrio entre los dos componentes básicos: el pago de servicios ambientales y el apoyo financiero a la producción y competitividad cadenas productivas. Los efectos de lo anterior no son menores, pues la crisis de la industria forestal tiene su origen en la falta de competitividad, originada en buena medida por la escasez de financiamiento.

Page 58: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 49

5. Reseña histórica del sector forestal en México, área forestal permanente y regulación Siguiendo la división de etapas de desarrollo del sector forestal propuesta por Villafuerte et al, la cual se muestra en seguida, se hacen algunos comentarios al desarrollo histórico del financiamiento forestal. 1948-76 Producción forestal e

industrial basada en concesiones

Delegaciones y comisiones estatales Inventario Nacional Forestal Ley Forestal (1960) Empresas paraestatales y organismos públicas descentralizados como productores Unidades industriales de explotación forestal Unidades de conservación y desarrollo forestal (UCODEFO)

10 unidades industriales concesionadas a privados 37 empresas paraestatales Limitada participación de los dueños

1977-85 Producción social forestal

Estímulos fiscales Unidades de administración forestal Planes forestales estatales Unidades Productoras de Materias Primas Comisión Nacional Forestal

Derogación de 11 vedas Participación de dueños Concesión de los servicios técnicos forestales Manejo de cuencas

1986-94 Protección forestal Ley forestal (1992) Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente Programa Nacional de Reforestación Ley Agraria (1992)

Eliminación de empresas paraestatales Descentralización de la administración forestal Participación ampliada de los dueños Restauración y conservación de suelos Eliminación de comisiones forestales estatales Reducción de la producción forestal

1994-2000 Inicio de política de sustentabilidad e incentivos forestales

Ley Forestal (1997) Programas específicos de apoyo (PRODEFOR, PRODEPLAN, PRONARE, PROCYMAF) Consejos Técnicos Consultivos Nacional y estatales Unidades de Manejo Sustentable de la Vida Silvestre (UMAs)

Restauración y conservación de suelos Participación social Aumento de la producción maderable Participación ampliada de los dueños Inicio de los programas de incentivos

2001- Prioridad en presupuesto y estructura administrativa al sector forestal

CONAFOR Programa Estratégico forestal (PEF) 2025 Ley General Forestal (2004) y leyes estatales Programas específicos Pagos por servicios ambientales

Responsabilización de dueños Organización de productores en unidades de manejo forestal Liberalización de los servicios forestales Descentralización y federalización forestal Cadenas productivas Disminución de la producción maderable

Fuente: Sosa (1998).

Page 59: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 50

Jerarquía del sector forestal en la Administración Pública La situación financiera del sector forestal en la Administración Publica fue buena hasta la etapa 1977-85, cuando llegó a ser colocado en rango de Subsecretaria Forestal dependiendo de la Secretaria de Agricultura. A partir de esa etapa, el nivel fue disminuyendo hasta que, en 2001, al crearse la Comisión Nacional Forestal, se regresa a un mejor nivel jerárquico. Dado que la asignación de presupuesto para los sectores depende en gran medida del nivel jerárquico que les asignen, el sector forestal ha pasado por una larga etapa de austeridad presupuestaria, con las consecuentes afectaciones al financiamiento de las actividades sustantivas del sector. Apertura comercial Durante las etapas 1948-76 y 1977-85, florecieron empresas forestales públicas y privadas exitosas en términos de capacidad financiera, producto de la seguridad de abasto otorgada por las concesiones de bosques para uso exclusivo y de una economía mexicana protegida. Al término de las concesiones, además de empresas privadas grandes y medianas, los poseedores legítimos del recurso forestal, después de un breve ajuste, pudieron desarrollar también sus propios proyectos con cierto éxito financiero. Sin embargo, durante la etapa de 1986-94, los embates de la apertura comercial -que recién iniciaba- fueron provocando la desaparición gradual de empresas. Esta situación se agravó a partir de la etapa 1994-2000 con la entrada en vigor del tratado comercial de México con Estados Unidos y Canadá. Los sucesos descritos mostraron de manera evidente, la falta de competitividad de las empresas forestales mexicanas, al perder batalla tras batalla ante competidores extranjeros que han venido logrando colocar sus productos forestales de mayor calidad y menor precio en un mercado mexicano de consumo creciente. Ante esta situación, obviamente la confianza de los planificadores del gasto público y de los agentes financieros en el sector forestal disminuyó significativamente, como también los recursos de financiamiento. Como respuesta, las autoridades forestales, iniciaron durante la etapa 1986-94, una estrategia para la asignación de subsidios forestales –los que nunca antes se habían otorgado, mientras que en otros sectores como la agricultura y la ganadería eran ya tradicionales- lo cual se logró hasta la etapa 1999-2000. Imagen del sector forestal ante la sociedad A raíz del auge del movimiento ambientalista, que llegó a México en la década de los ochenta, la imagen del sector forestal comenzó a deteriorarse gradualmente. A esto han contribuido en gran parte los errores ambientales cometidas en los aprovechamientos forestales, pero también la falta de cultura forestal de la sociedad es causa importante. Ejemplo de esto, es la culpa que se carga a los actores forestales de la deforestación, cuando la realidad es que la razón principal de esta calamidad es el cambio de uso de suelo, realizado por agricultores y ganaderos. La mala imagen del sector forestal, que prevalece hasta ahora, también limita los apoyos financieros, pues el mensaje ambientalista radical,

Page 60: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 51

usualmente exagerado e indiscriminado, influye en las decisiones de mandos medios y superiores de las instancias financieras públicas y privadas. 6. Estrategias y mecanismos de financiamiento para la implementación del plan forestal Las estrategias de financiamiento para las actividades forestales para la implementación del Plan Nacional Forestal tienen los siguientes objetivos: Detonar la capacidad de financiamiento del sector Establecer los incentivos suficientes para financiar las diversas actividades del sector forestal Promover mayor inversión privada y social nacional e internacional para las diversas actividades del sector

Estrategias

• La estrategia del financiamiento forestal prevé desarrollar, favorecer e impulsar las actividades productivas, de conservación y restauración en materia forestal, además:

• Desarrollar proyectos regionales de integración de la cadena productiva que elevan la rentabilidad de la actividad forestal.

• Promover y apoyar la organización de los integrantes de la cadena productiva en el nivel regional, para la creación de fondos o fideicomisos en donde concurran los recursos propios y los que se gestionen ante todas las instancias posibles, para aprovechar economías de escala.

• Impulsar el autofinanciamiento 6.1 Esquema de financiamiento con mezcla de recursos El componente de subsidio para hacer viable un proyecto es una práctica que ya utiliza el Gobierno de México en obras con alto contenido social y bienes públicos. Un proyecto de distribución de aguas potable por si sólo no alcanza la rentabilidad requerida para crear un mercado competitivo que sea operado por la iniciativa privada. De esta manera con el único propósito de que éste tipo de proyectos se privatice, el gobierno podría aportar recursos a fondo perdido a través del Fondo de Inversión en Infraestructura que opera Banobras. El principal objetivo de una reforestación para una institución financiera es el económico. Sí existe la capacidad del inversionista para cumplir con este objetivo cualquier institución financiera estará dispuesta a otorgar financiamiento requerido y el productor no tendría necesidad de ningún apoyo gubernamental. Sin embargo,

Page 61: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 52

los objetivos sociales y ecológicos son exógenos para el agente financiero y el inversionista y sólo tienen impacto en la comunidad o el gobierno. Por lo anterior, se considera importante la mezcla de recursos gubernamentales como una fuente de ingresos adicional a los beneficios económicos derivados de la plantación y así obtener una tasa de rendimiento del proyecto que logre atraer el interés de la banca comercial. 6.2 Esquema de financiamiento a plantaciones

La intervención gubernamental en programas sociales para inducir la participación privada justifica el uso de subsidios que logran una rentabilidad superior en proyectos de plantaciones que la tasa de retorno de una inversión libre de riesgo.

Sin embargo, derivado del análisis sectorial del sector forestal deberían de ser localizados los predios más competitivos, es decir, aquellos con más alto rendimiento y con mayor tasa de crecimiento, así mismo, identificar las especies con mayor valor que podrían ser promovidas para cada zona en específico. Además, es necesario respetar criterios de competitividad y no sólo buscar áreas ociosas. De acuerdo a las entrevistas realizadas la banca no reconoce la biomasa como garantía. Lo anterior, obstaculiza el flujo del crédito al sector forestal por lo que es urgente el desarrollo del mercado de seguro para el sector forestal a un precio accesible, que satisfaga las necesidades de seguridad de los acreedores y de los productores forestales. Por otro lado las reglas para definir la relación entre el valor comercial del predio y el valor de garantía, tienen que considerar todos los riesgos de la actividad. 6.3 Nuevos mecanismos financieros para el manejo forestal sustentable

Actualmente se encuentran en fase de desarrollo los nuevos mecanismos financieros para el MFS. Dichos mecanismos son principalmente fondos especializados para:

• Financiamiento forestal-ambiental

• Desarrollo de mercados para servicios ambientales

• Movilización del capital privado, ONG´s o de fondos filantrópicos en inversiones forestales

Por ejemplo, el BID y la SEMARNAT han desarrollado un nuevo esquema para financiar áreas protegidas. Para cada caso se constituye una empresa de sociedad anónima con capital variable. Dicha empresa será la responsable

Page 62: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 53

general de la reserva y su capital estará constituido por la aportación de los terrenos de los particulares involucrados y la aportación además de terrenos e inversiones gubernamentales, lo anterior convertido en acciones. La empresa concesionaria, a su vez, a otras empresas particulares el usufructo y atención de la reserva, bajo normas preestablecidas. Las concesiones se otorgarán por licitación pública y con base a proyectos. El mayor avance hasta la fecha se está logrando en el área natural protegida de la Sierra de Guadalupe, en donde el BID ha invertido ya 26 millones de dólares y existe una extensa promoción para la participación en la sociedad anónima referida. Para el caso de áreas verdes urbanas, existen casos donde se promueve la participación del sector privado en reforestación. Para áreas verdes urbanas existen propuestas para aplicar un esquema de operación con dos campos de acción:

• Parques naturales. El gobierno realiza las inversiones más indispensables y después promueve su concesión a la iniciativa privada.

• Avenidas y camellones. En este nicho de mercado se plantean mecanismos de autofinanciamiento a través de la venta de publicidad y aportaciones de los vecinos. Además contempla la creación de un fideicomiso que reciba y distribuya los recursos en forma eficiente.

6.4 Mecanismos financieros para promover los servicios ambientales de recursos forestales Los mecanismos financieros para promover los servicios ambientales se plantean en la canalización de recursos para certificar a los productores que voluntariamente se sometan a un proceso de mejoramiento de sus sistemas de manejo para cubrir estándares definidos. Para lo anterior es necesario el establecimiento de sistemas de verificación de dichos servicios que validan las actividades de manejo y conservación. Por otro lado, se plantea la necesidad de establecer cuotas de consumo por servicios ambientales (SA) a los usuarios por medio de cuota de consumo de agua, impuestos por SA en generación de energía, impuesto por SA en gasolina. De esta forma se regularía el precio de los servicios ambientales a los consumidores de los mismos y se obtendrían los recursos para pagar a los inversionistas dueños de bosques o plantaciones. De la misma forma, los dueños de bosque deberán pagar una cuota por M3 extraído. Este esquema puede comenzar con aportaciones mínimas y voluntarias donde se invita a participar con $1 peso por cada consumo a los usuarios de servicios ambientales, en regiones críticas el mecanismo podría establecerse como obligatorio.

Page 63: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 54

7. Estrategias y mecanismos nacionales de financiamiento de otros sectores que inciden en el manejo sostenible de los recursos forestalesvi La prioridad fundamental de la política agropecuaria y de desarrollo rural aplicada por el gobierno es mejorar el nivel de vida de los productores del campo y sus familias, a través de la ejecución de programas orientados a impulsar la integración de cadenas productivas y el desarrollo y transferencia de tecnologías que eleven la producción y productividad de las actividades agropecuarias, forestales y pesqueras; apoyar el desarrollo de servicios financieros eficientes; garantizar la calidad e inocuidad de los alimentos; y promover el desarrollo y uso sustentable de los recursos naturales. Para el año 2005, la Cámara de Diputados autorizó un presupuesto de 48,396.1 millones de pesos. En el mes de abril se efectuó una modificación, por lo que quedó en 48,255.7 millones de pesos, cifra que representa un incremento de 11.9 y 44 por ciento en términos reales con relación a lo ejercido en 2004 y el año 2000, respectivamente.

PRESUPUESTO DE LA SAGARPA, 2000-2005 (Millones de pesos)

Datos anuales Ejercido enero-julio Observado Meta Programas

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2004 2005 p/ Variación % anual real 3/

Total 1/ 24 713.7 32 405.4 34 299.0 40 169.5 41 455.8 48 255.7 20 589.8 24 229.8 12.7 PROCAMPO 10 378.8 11 004.6 11 850.5 13 110.7 13 810.0 14 885.1 8 508.7 9 045.5 1.8 Alianza Contigo 2 656.0 4 046.4 6 438.4 6 555.4 7 058.5 7 489.4 2 086.2 1 621.1 -25.6 Apoyos a la Comercialización

3 049.9

5 235.2

4 440.2

5 698.9

5 549.4

6 196.1

1 480.4

2 117.3

36.9

Desarrollo Pesquero 199.2 411.3 784.2 313.1 520.2 122.8 115.5 -10.0 Otros 2/ 8 629.0 11 920.0 11 158.6 14 020.3 14 724.8 19 164.9 8 391.7 11 330.4 29.3

1/ Para 2005 se refiere al presupuesto modificado autorizado. 2/ Incluye entre otros, Fondo de Apoyo a la Competitividad de las Ramas Productivas, Fondo para atender a la Población Rural, Fondo de Apoyo a las Organizaciones Sociales,

Agropecuarias y Pesqueras, Adquisición de Derechos de Uso del Agua, PIASRE, Sistema Financiero Rural, PROGAN, Fondo de Contingencias Climatológicas; sanidades, investigación, docencia, y gastos de operación.

3/ Para el cálculo de las variaciones reales, se consideró el INPC al mes de julio = 1.0446. p/ Cifras preliminares. FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

De acuerdo al informe del gobierno de México, las acciones de fomento productivo son orientadas a elevar la producción y la productividad de las actividades agrícolas, mediante el uso de tecnología, reconversión productiva, desarrollo de infraestructura y capitalización de las unidades de producción. 7.1 Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO) El total de recursos programados para el 2005 asciende a 14,885.1 millones de pesos. Con la operación tradicional del PROCAMPO, en 2004 se entregaron apoyos por 13,115.8 millones de pesos a cerca de 2.7 millones de productores vi En esta sección se sigue el informe V informe de gobierno 2005.

Page 64: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 55

poseedores de 3.9 millones de predios, que involucran una superficie cultivable de 13.1 millones de hectáreas. Para 2005 se cuenta con un presupuesto de 14,368.6 millones de pesos, monto mayor en 5.3 por ciento en términos reales a los recursos ejercidos el año anterior, destinados al apoyo de aproximadamente 2.7 millones de productores que representa una superficie de 13.4 millones de hectáreas.

PRINCIPALES RESULTADOS DEL PROCAMPO, 2000-2005 1/ Datos anuales Enero-julio

Observado Meta Concepto 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2004 2005 p/

Variación % anual

real Recursos (Millones de pesos) 10 378.8 11 004.6 11 850.5 13 110.7 13 810.0 14 885.1 8 508.7 9 045.5 1.8 Tradicional (Millones de pesos) 10 378.8 11 004.6 11 850.5 13 060.7 13 115.8 14 368.6 8 501.3 8 942.2 0.7 Apoyos por hectárea para la superficie sembrada (pesos/hectárea) Otoño-Invierno 708 778 829 873 905 935 905 935 -1.1 Primavera-Verano Cuota preferente 1 030 1 120 1 160 1 120 1 160 -0.8 Cuota normal 778 829 873 905 935 963 935 963 -1.4 Superficie apoyada (Millones de hectáreas) 13.6 13.4 13.7 13.8 13.1 13.4 8.2 8.4 2.4 Productores beneficiados (Miles) 2/ 2 681 2 695 2 792 2 849 2 673 2 731 1 886 1 928 2.2 Ejidales y comunales 2 265 2 267 2 348 2 396 2 248 2 294 1 605 1 640 2.2 Propiedad privada 365 376 391 399 371 382 260 266 2.3 Ejidales y comunales y propiedad privada 51 52 53 54 54 55 21 22 4.8 Capitalizable (Millones de pesos) 3/ 50.0 694.2 516.5 7.3 103.3 1 254.7 1/ Las cifras de 2000 a 2004 son las reportadas en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal. 2/ Se refiere a los productores que siembran en tierras con los tipos de tenencia que se enuncian. 3/ Este esquema de apoyo inició a partir de 2003. Para 2005, se refiere a erogaciones del ciclo OI 2004/2005, el mayor volumen de pagos se efectúa en el último trimestre con el ciclo PV 2005, de acuerdo a calendario. p/ Cifras preliminares. FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

En el ciclo Primavera-Verano 2005 se otorgaron apoyos de presiembra a 1.6 millones de productores que cultivaron una superficie de 5 millones 485 mil hectáreas y recibieron 5,866 millones de pesos; se estableció una cuota preferente de 1,160 pesos por hectárea, 3.6 por ciento superior a la otorgada en el mismo ciclo del año anterior, y se apoyó a un millón 624 mil productores rurales poseedores de tierras de temporal. En los primeros siete meses de 2005 se apoyaron 128 mil proyectos con una derrama crediticia de 2,330 millones de pesos.

PROCAMPO CAPITALIZABLE: PROYECTOS PRODUCTIVOS, 2002-2005 Datos anuales Enero-julio

Concepto 2002 2003 2004 2004 2005 p/ Variación % anual

Proyectos (Unidades) 118 2 300 163 000 7 977 128 000 1 504.6 Productores (Unidades) 1 012 10 500 201 000 34 140 134 000 292.5 Superficie (Hectáreas) 8 474 61 144 747 500 183 917 623 000 238.7 Monto del crédito (Miles de pesos) 1/ 25 000 281 239 3 482 000 856 859 2 330 000 171.9 1/ Se refiere a los créditos autorizados por parte de las instituciones financieras. p/ Cifras preliminares. FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

Page 65: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 56

De 2002 y hasta julio de 2005 se tiene un acumulado de 293.4 mil proyectos financiados con créditos por parte de las instituciones financieras por un monto de 6,118.2 millones de pesos, en beneficio de alrededor de 346 mil productores. En Chiapas, Guerrero, Veracruz y Oaxaca se concentra el 65 por ciento de los proyectos. Del universo de proyectos financiados, el 57 por ciento corresponde a proyectos ganaderos, 20 por ciento a infraestructura pecuaria, 12 por ciento a infraestructura agrícola, 8 por ciento a adquisición de maquinaria y equipo agrícola y 3 por ciento a proyectos agrícolas. A julio de 2005 se atendieron 69 mil solicitudes que amparan una superficie de 141 mil hectáreas (79 por ciento de la superficie dada de baja), otorgándose apoyos por alrededor de 132 millones de pesos. 7.2 Alianza Contigo Con los Programas de fomento agrícola de la Alianza Contigo, el Gobierno Federal apoya la capitalización de las actividades productivas del campo, la integración y fortalecimiento de las cadenas productivas, y la promoción del desarrollo tecnológico y sustentable de los recursos naturales. Para 2005 se cuenta con un presupuesto de 2,069.2 millones de pesos, para la tecnificación de 60 mil hectáreas; el mejoramiento, conservación y rehabilitación del suelo en 50 mil hectáreas; la ejecución de 380 proyectos de valor agregado; la mecanización de 150 mil hectáreas; el desarrollo de 473 proyectos de investigación y de 1,315 eventos de transferencia de tecnología; así como el fortalecimiento técnico, la capacitación y organización de 120 sistemas producto estatales. Se realizaron acciones de mejoramiento, conservación y rehabilitación del suelo en 49.6 miles de hectáreas, en beneficio de 15 mil productores, cifra que representa el 95 por ciento de lo alcanzado en el mismo periodo del año anterior. Se apoyó la ejecución de 484 proyectos post-cosecha, en beneficio de 6,400 productores agrícolas. Estos proyectos superan en 115.1 por ciento a los apoyados en el mismo periodo de 2004. Respecto de la meta establecida para este año representa un avance de 78 por ciento. Se apoyó la compra de 1,008 tractores, 220 sembradoras y 1,678 implementos agrícolas, que permitieron la realización de labores mecanizadas en 50.4 miles de hectáreas en beneficio de 11,020 productores.

Page 66: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 57

ALIANZA CONTIGO: PRINCIPALES RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS DE FOMENTO AGRÍCOLA, 2001-2005

Datos anuales Observado Meta Enero-julio

Programas 2001 2002 2003 2004 2005 2004 2005 Variación

(%) anual Fomento a la Inversión y Capitalización -Tecnificación del riego (Hectárea) 78 947 70 446 66 104 61 150 60 000 50 000 31 238 -37.5 -Mejoramiento, conservación y rehabilitación de suelos (Hectárea) 48 563 36 222 59 475 51 265 50 000 52 400 49 641 -5.3 -Hectáreas mecanizadas 231 000 178 900 190 000 158 000 150 000 94 000 50 400 -46.4 -Ejecución de proyectos poscosecha (Proyecto) 19 551 471 397 620 225 484 115.1 Fortalecimiento de los Sistemas-Producto -Fortalecimiento comités estatales (Comité) 65 140 120 37 72 94.6 Investigación y Transferencia de Tecnología -Proyectos de Investigación 1 342 1 130 692 480 473 240 259 7.9 -Eventos de transferencia de tecnología 4 312 4 615 1 615 1 279 1 315 1 057 726 -31.3

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

El Subprograma de Fortalecimiento de los Sistema Producto promueve acciones de capacitación, asesoría y formulación de estudios tendentes a fortalecer las capacidades gerenciales, de organización y comerciales de los sistemas producto a nivel estatal, regional y nacional. Se apoyaron 72 sistemas-producto estatales mediante la capacitación y asesoría en aspectos técnicos y organizativos que inciden en el desarrollo competitivo de las cadenas productivas en beneficio de más de un millón de productores. Se ejecutaron 259 proyectos de investigación y transferencia de tecnología, 7.9 por ciento más de lo apoyado en el mismo periodo de 2004, en beneficio de 4 116 productores. Se realizaron 726 eventos de transferencia de tecnología, entre las que destacan el establecimiento de parcelas demostrativas, talleres especializados y giras de intercambio en beneficio de 10 mil productores. 7.3 Fomento ganadero La ganadería mexicana continuó incrementando su oferta de alimentos de calidad, tanto para el abasto del mercado interno como el de exportación, contribuyendo a ello los apoyos otorgados por el Gobierno Federal y los gobiernos estatales, para promover una mayor productividad y competitividad de la actividad ganadera. Para 2005, se presupuestaron 744.5 millones de pesos para la ejecución de los subprogramas de Fomento Pecuario de Alianza Contigo; entre las principales metas destacan los apoyos para la incorporación de pie de cría de calidad genética mediante la adquisición de 130 mil cabezas de ganado, la rehabilitación de tierras en praderas y agostaderos en una superficie de mil hectáreas, y el desarrollo de siete mil proyectos para el fomento lechero, avícola, porcícola y apícola.

Page 67: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 58

ALIANZA CONTIGO: PRINCIPALES RESULTADOS DE LOS SUBPROGRAMAS DE FOMENTO PECUARIO, 2000-2005 Datos anuales Enero-julio

Observado Meta Concepto 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2004 2005 p/ Variación

% anual Desarrollo Ganadero Recuperación de tierras de pastoreo (Miles de hectáreas) 1 426.0 1 079.0 1 157.0 784.0 1 051.0 1 000.0 210.3 315.0 49.8 Mejoramiento genético (Miles de cabezas) 150.3 141.0 128.2 220.7 138.0 130.0 27.4 42.4 54.7 Fomento lechero, avícola, porcícola y apícola (Proyectos) 4 681.0 6 275.0 8 168.0 6 768.0 7 599.0 7 000.0 1 739.0 2 100.0 20.8

Desarrollo de Proyectos Agropecuarios Integrales Contratación de promotor y coordinador 564.0 703.0 1 155.0 1 013.0 1 098.0 1 000.0 219.0 300.0 37.0

p/ Cifras preliminares (Se estima un avance del 30 por ciento). FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

Subprograma de Desarrollo Ganadero En el lapso de enero a julio de 2005, mediante este subprograma se efectuaron labores de rehabilitación en 30 mil hectáreas para la recuperación de tierras de pastoreo, así como el mejoramiento de infraestructura y equipamiento en 285 mil hectáreas. La superficie atendida significó un avance de 31.5 por ciento respecto a la meta anual y un incremento de 49.8 por ciento con relación a la superficie apoyada en el mismo lapso del año anterior. En los primeros siete meses de 2005 se apoyó la adquisición de 42.4 miles de cabezas de ganado de alta calidad genética, que representó un incremento de 54.7 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior. Destaca la adquisición de 3,400 sementales, lo que incidirá en la producción de más de 181 mil crías de mejor calidad genética en los próximos tres años, así como la adquisición de 39 mil vientres seleccionados por su calidad genética de las distintas especies pecuarias que se integran al hato nacional. Para el Programa de Estímulos a la Productividad Ganadera (PROGAN), el presupuesto anual aprobado para 2005 fue de 1,707.8 millones de pesos, que se orientó al pago de apoyos correspondientes al segundo año de vigencia del programa, en beneficio de 176,189 productores que disponen de 4.5 millones de vientres bovinos. 7.4 Fomento a la pesca y acuacultura En 2005, el Programa de la Alianza Contigo apoyó la constitución de cadenas productivas pesqueras y acuícolas, la reconversión productiva del sector a especies con potencial de desarrollo y la atención a grupos sociales de escasos recursos que buscan acceder a actividades productivas rentables. En el lapso julio de 2004 a julio de 2005 se canalizaron 982.7 millones de pesos en apoyo de 547 proyectos del sector acuícola y pesquero. De éstos, al primer semestre de 2005, 57 proyectos son productivos, 151 planes de acción para la reducción del esfuerzo

Page 68: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 59

pesquero, cinco obras de infraestructura básica de usos común y 11 para el ordenamiento de la actividad acuícola y pesquera. El comité técnico de la CONAPESCA aprobó 260 proyectos productivos por 402.5 millones de pesos distribuidos en 24 entidades federativas. Con la modificación a las Reglas de Operación del programa en agosto de 2004, se incorporaron nuevos componentes de apoyo en beneficio del sector pesquero y acuícola. Como resultado se autorizaron para 2005 proyectos especiales como el estudio de competitividad del sector pesquero mexicano, por un monto de 1.1 millones de pesos, así como 72 proyectos de infraestructura básica de uso común por 160.6 millones de pesos, para beneficiar la operación hidráulica común en 10 estados de la república. Dentro del componente de plan de acciones para el ordenamiento de la actividad pesquera y acuícola, se autorizaron 62 acciones dirigidas a garantizar el cumplimiento de la normatividad establecida, realizar investigación y desarrollo de tecnologías que contribuyan al ordenamiento, así como fortalecer la operación y modernización de la infraestructura y equipo de centros de reproducción de especies cultivables, por un monto de 127.4 millones de pesos, correspondientes a 13 entidades federativas. Para contribuir a la reducción del esfuerzo pesquero mediante el retiro de embarcaciones de mediana altura, distribuidos en 10 estados, particularmente dedicados a la captura de camarón de altamar, se apoyaron 151 planes de acción por un monto de 151 millones de pesos. La meta propuesta es el retiro de 400 embarcaciones y la cancelación de sus permisos y/o concesiones. Se impulsó la acuacultura y maricultura como fuentes alternas de ingresos en regiones marginadas, con la aplicación del proyecto de Fondo de Reconversión Pesquera del Golfo de México, por un monto de 140 millones de pesos. En 2005, se presupuestaron recursos federales por 169.1 millones de pesos para el desarrollo de 25 obras de Infraestructura pesquera y acuícola; al mes de julio se han ejercido 54.1 millones de pesos, orientados principalmente a obras para el mejoramiento de la infraestructura portuaria; destacan obras de dragado en las Lagunas de Panzacola y Cerritos, Chiapas; El Fraile, Lagunas Chihuiles y Chumbeño y El Culantro, Nayarít; y Boca de Cerro Hermoso, Oaxaca; que implicó el dragado de más de 1,500 millones de metros cúbicos en beneficio de comunidades pesqueras de tres entidades federativas del país.

Page 69: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 60

7.5 Apoyos a la comercialización agropecuaria A través del Programa de Apoyos Directos al Productor por Excedentes de Comercialización para Reconversión Productiva, Integración de Cadenas agroalimentarias y Atención a Factores Críticos, en 2005 se continuó con la política integral que otorga apoyos directos a los productores de granos y oleaginosas y pecuarios, ofreciendo alternativas para el desarrollo de mercados regionales mediante apoyos al ingreso objetivo, a la pignoración, almacenaje y flete, así como con instrumentos de riesgo en coberturas de precios y cupos de importación.

APOYOS A LA COMERCIALIZACIÓN AGROPECUARIA, 2002-2005 Datos anuales Enero-julio

Observado Meta Concepto 2002 2003 2004 2005 2004 2005 p/

Variación % real anual

TOTAL Miles de toneladas Millones de pesos

17 500.9

4 440.2

18 789.3

5 698.9 24 989.8

5 549.4 25 374.4

6 196.1 8 620.1 1 480.4

11 26.2 2 117.3

30.2 36.9

Apoyos al ingreso directos la comercialización - Miles de toneladas - Millones de pesos

8 803.8 3 358.9

9 062.2 3 072.2

9 591.4 2 125.4

13 285.7 3 925.7

3 578.1 676.3

3 633.0 1 363.9

1.5 93.1

Apoyos Directos a la Pignoración - Miles de toneladas - Millones de pesos

- -

111.5

75.0 140.9

22.2 1 580.4

267.1 137.9

21.7 280.6

52.7 103.5 132.5

Apoyos Directos para la Conversión - Miles de hectáreas - Millones de pesos

-

100.1

182.8 148.3

284.8 208.7

271.4 192.8

57.4 59.2

0.7 0.7

-98.8 -98.9

Apoyos para la Adquisición de Coberturas - Miles de toneladas - Millones de pesos

5 416.2

435.2

4 992.9

498.0 4 298.7

557.5 5 468.3

470.3 3 555.7

481.0 5 325.6

483.2 49.8 -3.8

Otros Esquemas de Apoyo 1/ - Miles de toneladas - Millones de pesos

3 280.9

546.0

4 356.9 1 459.3

10 763.7 2 353.7

5 040.0 1 113.8

1 348.4 219.5

1 987.0 216.8

47.4 -5.4

Apoyos para el Sacrificio en Rastros TIF - Miles de cabezas - Millones de pesos

- -

4 529.0

366.4 3 091.5

203.9 3 144.8

226.4 380.5

22.7 n.d. n.d. Programa Especial de Apoyo al Maíz - Miles de toneladas - Millones de pesos

- -

265.8 79.7

195.1 78.0

- -

- -

- - n.d.

1/ Incluye Apoyos a acceso a granos forrajeros, cabotaje y/o flete terrestre, exportación, pignoración, impacto negativo, convenios de concertación, convenios de concertación para frijol, citricultura y convenios de concertación para maíz.

n.d. No disponible. p/ Cifras preliminares. FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

En 2005 los recursos autorizados al programa fueron por 6,196.1 millones de pesos para apoyar la comercialización de 25,374.4 miles de toneladas de productos agrícolas, estas cifras superan en 7.4 por ciento en términos reales y en 1.6 por ciento, a los resultados de 2004. Al mes de julio se han ejercido 2,117.3 millones de pesos en apoyo de 11,226 miles de toneladas de granos y oleaginosas. Apoyos directos a la comercialización En 2004 por el concepto de ingreso objetivo se otorgaron 2,125.4 millones de pesos para un volumen de 9,591.4 miles de toneladas de los productos elegibles; maíz, trigo, trigo forrajero, sorgo, cártamo, canola, algodón, arroz, soya y triticale, beneficiando alrededor de 180 mil productores localizados en 27 entidades

Page 70: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 61

federativas del país. Esto significó que con 33.8 por ciento menos de recursos en términos reales que los aplicados en el 2003 se apoyó un volumen 5.6 por cierto mayor que el apoyado en el mismo año. En 2005 se tiene programada la entrega de apoyos por un valor de 3,925.7 millones de pesos para garantizar la comercialización de 13,285.7 miles de toneladas de productos elegibles: maíz, trigo, trigo forrajero, sorgo, cártamo, canola, algodón, arroz, soya y triticale. Al mes de julio de 2005 se han ejercido 1,363.9 millones de pesos para cubrir un volumen de 3,633.0 miles de toneladas. 7.6 Apoyos Directos a la Pignoración A fin de contribuir a la estabilidad de los precios internos de productos agrícolas, para 2005 se tiene un presupuesto asignado de 267.1 millones de pesos. Esta cifra, superior en más de 12 veces a lo ejercido en al año anterior, se estableció en función de la fuerte promoción que se daría a la pignoración de cosechas, ocasionado por la gran volatilidad en precios internacionales. Sin embargo, como resultado de los problemas en la comercialización que se han presentado durante 2005 por los fenómenos climáticos, se espera que este presupuesto se reasigne a otros programas de apoyo destinados a apoyar 1 580.4 miles de toneladas de granos y oleaginosas. De enero a julio de 2005 se han canalizado 52.7 millones de pesos para beneficiar 280.6 miles de toneladas de sorgo del ciclo P-V/04 de los estados de Guanajuato, Michoacán y Jalisco. 7.7 Apoyos Directos a la Conversión Al cierre de 2004 se ejercieron 208.7 millones de pesos para una superficie beneficiada de 284.8 miles de hectáreas. En 2005 el presupuesto asignado es de 192.8 millones de pesos para apoyar la conversión de 271.4 miles de hectáreas. A julio del presente año se habían ejercido 700 mil pesos, para hacer frente a pagos pendientes de compromisos anteriores en los estados de Tamaulipas, Nuevo León y Chihuahua, por la conversión de sorgo a pastos perennes en el ciclo agrícola primavera-verano 2003, en beneficio de 700 hectáreas. 7.8 Apoyos Directos para la Adquisición de Coberturas de Precios Para 2005 se tiene la meta de apoyar un volumen de 5,468.3 miles de toneladas de algodón, café, cártamo, maíz, sorgo, soya, trigo, ganado bovino y porcino en 15 entidades federativas con un presupuesto de 470.3 millones de pesos. Al mes de julio se cubrieron 5,325.6 miles de toneladas, equivalente a 45,575 contratos mediante una aportación federal de 483.2 millones de pesos y una aportación de los participantes de 94.5 millones de pesos. El maíz representó 54 por ciento; trigo 23 por ciento y sorgo 11 por ciento. Este comportamiento se debe básicamente a la mayor penetración que el subprograma tiene en los estados del noreste y noroeste del país.

Page 71: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 62

7.9 Otros Esquemas de Apoyo En 2004 se respaldó la comercialización de 10,763.7 miles de toneladas de productos agropecuarios con un monto ejercido de 2,353.7 millones de pesos; destacan los apoyos a través de cabotaje y/o flete terrestre, impacto negativo en el proceso producción-comercialización y convenios de concertación de fríjol. Para 2005 se programaron recursos presupuestarios por 1,113.8 millones de pesos, inferior en 52.7 por ciento respecto al ejercido del año anterior, debido a que originalmente se asignó el presupuesto para el subprograma de pignoración. Sin embargo, como resultado de los problemas en la comercialización ocasionados por fenómenos climáticos ha sido necesario fortalecer este subprograma, principalmente con el esquema de impacto negativo en precios, con un monto de 161.7 millones de pesos y un volumen de 1,677.0 miles de toneladas, así como el esquema de convenios de concertación. A julio de 2005 se lleva un avance de 216.8 millones de pesos con una cobertura de 1, 987 miles de toneladas.

OTROS ESQUEMAS DE APOYO, 2004-2005 2005

2004 Enero-julio

Factores apoyados Volumen (Miles de

toneladas)

Monto (Millones de

pesos)

Volumen (Miles de

toneladas)

Monto (Millones de pesos)

TOTAL 1/ 10 763.7 2 353.7 1 987.0 216.8 Acceso a granos forrajeros 5.9 0.9 2.2 0.5 Cabotaje y/o flete terrestre 2 662.8 549.6 209.3 52.7 Exportación 192.6 34.7 Pignoración 403.9 53.8 Impacto negativo en el proceso Producción/Comercialización 6 147.7 456.7

1 677.0 161.7

Convenios de concertación 483.0 82.2 98.5 1.9 Convenios de concertación para frijol 521.9 1 087.2 Citricultura 346.0 88.6 1/ La suma de los parciales puede no coincidir con el total, debido al redondeo de las cifras. FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

La política sectorial en el gobierno de México, han provocado que los subsidios en apoyo para otros sectores que en forma natural compiten con actividades forestales sean más fuertes. Lo anterior, presiona para que el uso de la tierra se incline cada día más a actividades agrícolas o ganaderas provocando la deforestación en las zonas económicas donde el valor presente de las utilidades futuras es mayor. Por ejemplo, el presupuesto de CONAFOR para el año 2003 fue de 1,722.7 millones de pesos de los cuales 584.7 millones de pesos correspondieron a estímulos directos PRODEFOR y PRODEPLAN. Sin embargo, en 2004, el gobierno dedicó 13,115.8 millones de pesos en PROCAMPO para actividades agrícola A la par de lo anterior, existen programas que fomentan indirectamente el uso del suelo para actividades no forestales. De acuerdo a (Mota 2001). El programa de

Page 72: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 63

Certificación de Derechos Ejidales y Solares Urbanos (PROCEDE), otorga a cada ejidatario derechos individuales de propiedad sobre su parcela, los cuales fomentan indirectamente los usos no forestales, ya que legalmente las áreas forestales no pueden parcelarse, por lo que propician la deforestación como vía para la apropiación por parte de particulares de los terrenos forestales. 8. Casos exitosos Para cubrir esta sección se seleccionaron dos casos donde se refleja el cumplimiento de sus objetivos como por los esfuerzos privados y gubernamentales, se consideran exitosos por sus resultados financieros. En el primer caso se describe el Fideicomiso Chihuahua, el cual se formó principalmente mediante aportaciones de los productores, industriales y recibe aportaciones tanto públicas como de ONG´s. En este caso tanto productores como industriales aportan cuotas por M3 de madera extraído o procesado y destinan los recursos del fideicomiso a cumplir con las normas de seguridad y conservación de los recursos, el éxito de este fideicomiso se refleja en ejidos que hoy en día venden madera certificada. El segundo caso, el Fideicomiso Guanajuato. Este estado es considerado con vocación agrícola, sin embargo el éxito del fideicomiso radica en acceso a financiamiento de avío, tramitología, aglutinación de subsidios estatales y federales que propicia el establecimiento de plantaciones forestales en áreas agrícolas con necesidades de reconversión productiva. 8.1 Fideicomiso Chihuahua El Fideicomiso Forestal de Chihuahua es un ejemplo claro de la suma de voluntades de productores, industria y gobierno para alcanzar un objetivo común; el desarrollo sustentable del sector forestal. El fideicomiso comienza a finales del año 1997, cuando en el sector Forestal del Estado de Chihuahua se registraba un continúo deterioro del bosque con altas tasas de extracción que repercutieron en volúmenes cada vez menores y al igual que los diámetros y nivel de calidad.

Page 73: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 64

PIB Chihuahua/PIB Nacionalsector Silvícola

0%

5%

10%

15%

20%

25%

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

Línea de tendecia

La tendencia del valor de la producción forestal de estado disminuía, a la par de lo anterior su importancia en el PIB decrecía año con año. Ante los problemas de abastecimiento la industria forestal comenzó a buscar otras alternativas comenzando por suplir su necesidad de otros estados y finalmente de otros países. A la par de lo anterior, las presiones de grupos ecologistas sobre el uso inadecuado del bosque eran cada día más fuertes. Las exportaciones de la producción forestal chihuahuense fueron frenadas por las tendencias en los estándares internacionales.

Este Fideicomiso es un fondo que se constituye con aportaciones de productores e industriales forestales, que permite canalizar recursos financieros adicionales para impulsar la protección y fomento del bosque, así como el desarrollo integral del sector forestal en el Estado. Se constituyó en 1997 y el capital semilla provino del Gobierno del Estado con un millón de pesos, y una cantidad similar fue aportada por los industriales.

Page 74: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 65

Las aportaciones permanentes al Fideicomiso las realizan los productores forestales y los industriales con un porcentaje por metro cúbico, que se deposita en la tesorería del estado. Ésta lo ingresa al Fideicomiso. De la cantidad ingresada, la mitad se destina al pago de servicios técnicos forestales, vía las asociaciones Regionales de Propietarios Forestales y la otra mitad, a actividades de fomento forestal. Del dinero destinado al fomento a la actividad forestal, la mitad es para el fomento regional, en base a proyectos presentados en cada comité. La otra mitad es para actividades de fomento estatal como: inventario forestal, cartografía, investigación y capacitación, transferencia de tecnología, proyectos de desarrollo forestal y reforzamiento de acciones de protección y fomento, entre otras. Este Fideicomiso capta recursos de fondos internacionales. La misión del Fideicomiso es: Establecer las bases para el desarrollo integral y sustentable del ecosistema y la actividad forestal de Chihuahua, aportando oportunidades de ingresos más justos para la población. El fideicomiso se agrupa en cuatro ámbitos:

• Ecosistema Forestal • Población y Cultura • Infraestructura e Industria • Normatividad y Autoridad

Para apoyar el cumplimiento de la ley forestal, el fideicomiso divide el trabajo por regiones, en cada región se contrata un coordinador regional, quien de manera conjunta con el consejo directivo del fideicomiso elabora el programa-presupuesto anual de protección y fomento forestal.

Page 75: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 66

Además, otros beneficios de la regionalización son: • Promueve la participación directa de los productores forestales • Simplifica a la autoridad el seguimiento a los compromisos de protección y

fomento • Agiliza y optimiza la aplicación de recursos por las diferentes dependencias

a programas forestales • Garantiza la permanencia de la información y la infraestructura • Posibilita destinar recursos a programas poco atractivos pero muy

importantes

APORTACIONESQUE INGRESANA FIDEICOMISO

ASOCIACIASOCIACIÓÓN REGIONALN REGIONALASOCIACIASOCIACIÓÓN REGIONALN REGIONALLOS PRODUCTORES APORTANA SU ASOCIACION REGIONAL

UNA CUOTA POR METRO3

ROLLO TOTAL ARBOL

LOS INDUSTRIALES APORTAN UNA CUOTA POR METRO3 ROLLO SEGÚN EL PRODUCTO QUE COMPRAN AL

PRODUCTOR DE LA REGIÓN

ASO

CIA

CI

ASO

CIA

CI ÓÓ

N R

EGIO

NA

LN

REG

ION

AL

DE ORGANIZACIONES NACIONALES Y/O INTERNACIONALES SE OBTIENE

APOYOS ECONÓMICOS PARA PROGRAMAS DE PROTECCIÓN Y

FOMENTO DEL RECURSO FORESTAL

Page 76: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 67

Las aportaciones permiten que el fondo obtenga los recursos necesarios para las actividades de protección al bosque, investigación, reforestación, y otras actividades de acuerdo a las necesidades de cada región. Cada región presenta un proyecto anual que deberá ser aprobado por el comité del fideicomiso.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONALESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

COMITCOMITÉÉ TTÉÉCNICOCNICOPRESIDENTE: C. GOBERNADORPROPIETARIOS DEL RECURSO (UNO POR CADA A.C.) INDUSTRIALES (UNO POR CADA A.C.)UN REPRESENTANTE DE GOBIERNO DEL ESTADO,SEMARNAT Y PROFEPA

COORDINACICOORDINACIÓÓNNEJECUTIVAEJECUTIVA

ECOSISTEMA FORESTALPOBLACIÓN Y CULTURAINFRAESTRUCTURA E INDUSTRIALEGISLACIÓN Y REGULACIÓN

ECOSISTEMA FORESTALPOBLACIÓN Y CULTURAINFRAESTRUCTURA E INDUSTRIALEGISLACIÓN Y REGULACIÓN

Comité Técnico Regional

Coordinador Regional

Comité Técnico Regional

Coordinador Regional

Comité Técnico Regional

Coordinador Regional

Comité Técnico Regional

Coordinador Regional

COMISIÓN EJECUTIVA PRESIDENTE, SECRETARIO, TRES PRODUCTORES Y TRES INDUSTRIALES

Cada región tiene su propio comité técnico permitiendo la toma de decisiones a nivel regional y supervisando el desarrollo de los proyectos aprobados. Los comités regionales realizan las acciones correspondientes a las estrategias emitidas por la coordinación ejecutiva. Se estima que su estructura orgánica tiene las bondades siguientes: • Permite ejecutar el Programa de Desarrollo Forestal Sustentable. • Facilita la implementación de los Servicios Técnicos Regionales. • Asegura la captación y buen manejo de las aportaciones. • Es una organización que conjunta los sectores forestales del estado de

Chihuahua, lo que permite el diálogo y consensos. • Permite la captación de recursos adicionales de los distintos niveles de

Gobierno y Organizaciones Internacionales. • Apoyos a las Asociaciones Regionales. Principales resultados En el tema de incendios forestales el fideicomiso a canalizado recursos por 6.3 millones de pesos desde el año 1999 a 2004.

Page 77: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 68

$$66’’303011,,936936

11’’316,410316,410552003200311’’452,074452,0747720022002609,190609,1903320012001252,500252,5003320002000

1111

77

Asociaciones Asociaciones Regionales ApoyadasRegionales Apoyadas

11’’48483,7623,76220042004

11’’188,000188,00019991999Monto ($)Monto ($)AAññoo

$$66’’303011,,936936

11’’316,410316,410552003200311’’452,074452,0747720022002609,190609,1903320012001252,500252,5003320002000

1111

77

Asociaciones Asociaciones Regionales ApoyadasRegionales Apoyadas

11’’48483,7623,76220042004

11’’188,000188,00019991999Monto ($)Monto ($)AAññoo

49149120032003: 66**: 66**

7237232001: 672001: 672002: 542002: 54

2000: 532000: 531999: 481999: 48

1998: 28 *1998: 28 *

NNÚÚMERO DEMERO DEBRIGADAS POR BRIGADAS POR

AAÑÑOO

1,0571,057

4,8644,8647,9167,9169,0719,071

SUPERFICIE AFECTADA SUPERFICIE AFECTADA (ARBOLADO ADULTO Y (ARBOLADO ADULTO Y

RENUEVO) EN RENUEVO) EN HECTAREASHECTAREAS

49149120032003: 66**: 66**

7237232001: 672001: 672002: 542002: 54

2000: 532000: 531999: 481999: 48

1998: 28 *1998: 28 *

NNÚÚMERO DEMERO DEBRIGADAS POR BRIGADAS POR

AAÑÑOO

1,0571,057

4,8644,8647,9167,9169,0719,071

SUPERFICIE AFECTADA SUPERFICIE AFECTADA (ARBOLADO ADULTO Y (ARBOLADO ADULTO Y

RENUEVO) EN RENUEVO) EN HECTAREASHECTAREAS

Dicha inversión ha permitido tanto aumentar el número de brigadas por año para el combate de incendios como una reducción significativa en el número de hectáreas afectadas por los mismos. En el año de 1998, sólo existían 28 brigadas, en el año 2003 ya sumaban 66. Proyectos para la producción de planta Los proyectos para la producción de planta apoyados por el fideicomiso le permiten producir 1.8 millones de plantas al año para reforestación.

Con Con éésta esta infraestructura se tiene capacidad para producir 1,800sta esta infraestructura se tiene capacidad para producir 1,800,000 plantas al a,000 plantas al añño.o.$2,910,017.91$2,910,017.91TOTALTOTAL

DOS VEHDOS VEHÍÍCULOS PARA CULOS PARA REFORESTACIREFORESTACIÓÓN Y ACTIVIDADES N Y ACTIVIDADES

COMPLEMENTARIASCOMPLEMENTARIAS$$382382,,050050.00.00ZONA SUR, TUTUACA ZONA SUR, TUTUACA

OESTEOESTE

EQUIPO PARA VIVEROS E EQUIPO PARA VIVEROS E INVERNADEROS FORESTALESINVERNADEROS FORESTALES$$71717,2857,285.2.200

TUTUACA OESTE, ZONA TUTUACA OESTE, ZONA SUR, SILVICULTORESSUR, SILVICULTORESUNIDOS DEUNIDOS DEGUACHOCHIGUACHOCHI

$$11’’810810,,682.71682.71

ASIGNADO ASIGNADO POR FCHFPOR FCHF

INFRAESTRUCTURA PARA INFRAESTRUCTURA PARA OCHO INVERDADEROS FORESTALESOCHO INVERDADEROS FORESTALES

DESCRIPCIONDESCRIPCION

ZONA SUR, BALLEZA, ZONA SUR, BALLEZA, TUTUACA OESTE, BAJA TUTUACA OESTE, BAJA TARAHUMARA, PROP. TARAHUMARA, PROP. RURALES DE GUACHOCHIRURALES DE GUACHOCHI

ASOCIACIONES REGIONALES ASOCIACIONES REGIONALES APOYADASAPOYADAS

$2,910,017.91$2,910,017.91TOTALTOTAL

DOS VEHDOS VEHÍÍCULOS PARA CULOS PARA REFORESTACIREFORESTACIÓÓN Y ACTIVIDADES N Y ACTIVIDADES

COMPLEMENTARIASCOMPLEMENTARIAS$$382382,,050050.00.00ZONA SUR, TUTUACA ZONA SUR, TUTUACA

OESTEOESTE

EQUIPO PARA VIVEROS E EQUIPO PARA VIVEROS E INVERNADEROS FORESTALESINVERNADEROS FORESTALES$$71717,2857,285.2.200

TUTUACA OESTE, ZONA TUTUACA OESTE, ZONA SUR, SILVICULTORESSUR, SILVICULTORESUNIDOS DEUNIDOS DEGUACHOCHIGUACHOCHI

$$11’’810810,,682.71682.71

ASIGNADO ASIGNADO POR FCHFPOR FCHF

INFRAESTRUCTURA PARA INFRAESTRUCTURA PARA OCHO INVERDADEROS FORESTALESOCHO INVERDADEROS FORESTALES

DESCRIPCIONDESCRIPCION

ZONA SUR, BALLEZA, ZONA SUR, BALLEZA, TUTUACA OESTE, BAJA TUTUACA OESTE, BAJA TARAHUMARA, PROP. TARAHUMARA, PROP. RURALES DE GUACHOCHIRURALES DE GUACHOCHI

ASOCIACIONES REGIONALES ASOCIACIONES REGIONALES APOYADASAPOYADAS

Page 78: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 69

Certificación La inversión del fideicomiso en materia de certificación ha permitido el acceso a mercados. Transferencia de tecnología Los recursos del fondo han permitido la asistencia de los productores a eventos de capacitación así como el pago de asistencia técnica para la transferencia de tecnología. Los resultados del Fideicomiso Chihuahua demuestran que es posible, destruir barreras para alcanzar la competitividad, sin duda la organización de los productores, industriales y gobierno es la clave del éxito de este fideicomiso. La organización de las asociaciones regionales permite alcanzar economías de escala sobre bienes de uso común para el mantenimiento del bosque en contra de incidentes como incendios forestales o para la realización de inversiones en caminos de acceso, invernaderos, ó maquinaria para el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales. 8.2 Fideicomiso Guanajuato El estado de Guanajuato participa con solo el 0.1% del PIB Forestal. Sin embargo, destaca por la superficie de plantaciones forestales comerciales apoyadas con recursos de PRODEPLAN que a la fecha suman 2,289 hectáreas que representan

$448,467.00$448,467.00TOTALTOTAL

CERTIFICACICERTIFICACIÓÓN DE MANEJO N DE MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE PARA FORESTAL SUSTENTABLE PARA

LOS EJIDOS LOS EJIDOS ““LA TRINIDADLA TRINIDAD”” Y Y ““REDONDEADOSREDONDEADOS”” DEL MUNICIPIO DEL MUNICIPIO

DE GUADALUPE Y CALVODE GUADALUPE Y CALVO

$211,813.00$211,813.00PROD. Y RESP PROD. Y RESP

TEC FTALS ZONA TEC FTALS ZONA SURSUR

$118,654.00$118,654.00

$118,000.00$118,000.00

MONTO MONTO ASIGNADO POR ASIGNADO POR

FIDEICOMISO FIDEICOMISO CHIHUAHUA CHIHUAHUA FORESTALFORESTAL

CERTIFICACICERTIFICACIÓÓN DEL MANEJO N DEL MANEJO FORESTAL DEL EJIDO FORESTAL DEL EJIDO

BABORIGAME, MUNICIPIO DE BABORIGAME, MUNICIPIO DE GUADALIPE Y CALVO.GUADALIPE Y CALVO.

CERTIFICACICERTIFICACIÓÓN DE MANEJO N DE MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE EN EL FORESTAL SUSTENTABLE EN EL

EJIDO EL LARGOEJIDO EL LARGO

DESCRIPCIONDESCRIPCION

PROD. Y RESP PROD. Y RESP TEC FTALS ZONA TEC FTALS ZONA

SURSUR

EL LARGO Y EL LARGO Y ANEXASANEXAS

ASOCIACION ASOCIACION REGIONALREGIONAL

$448,467.00$448,467.00TOTALTOTAL

CERTIFICACICERTIFICACIÓÓN DE MANEJO N DE MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE PARA FORESTAL SUSTENTABLE PARA

LOS EJIDOS LOS EJIDOS ““LA TRINIDADLA TRINIDAD”” Y Y ““REDONDEADOSREDONDEADOS”” DEL MUNICIPIO DEL MUNICIPIO

DE GUADALUPE Y CALVODE GUADALUPE Y CALVO

$211,813.00$211,813.00PROD. Y RESP PROD. Y RESP

TEC FTALS ZONA TEC FTALS ZONA SURSUR

$118,654.00$118,654.00

$118,000.00$118,000.00

MONTO MONTO ASIGNADO POR ASIGNADO POR

FIDEICOMISO FIDEICOMISO CHIHUAHUA CHIHUAHUA FORESTALFORESTAL

CERTIFICACICERTIFICACIÓÓN DEL MANEJO N DEL MANEJO FORESTAL DEL EJIDO FORESTAL DEL EJIDO

BABORIGAME, MUNICIPIO DE BABORIGAME, MUNICIPIO DE GUADALIPE Y CALVO.GUADALIPE Y CALVO.

CERTIFICACICERTIFICACIÓÓN DE MANEJO N DE MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE EN EL FORESTAL SUSTENTABLE EN EL

EJIDO EL LARGOEJIDO EL LARGO

DESCRIPCIONDESCRIPCION

PROD. Y RESP PROD. Y RESP TEC FTALS ZONA TEC FTALS ZONA

SURSUR

EL LARGO Y EL LARGO Y ANEXASANEXAS

ASOCIACION ASOCIACION REGIONALREGIONAL

$505,721.20$505,721.20TOTALTOTAL

$30,000.00$30,000.00

$475,721.20$475,721.20

MONTO ASIGNADO MONTO ASIGNADO POR FCHFPOR FCHF

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGTRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍÍA EN LA A EN LA TRANSFORMACITRANSFORMACIÓÓN DE MADERA PARA LAS N DE MADERA PARA LAS

COMUNICADES RURALES.COMUNICADES RURALES.

SISTEMA DE PLANEACISISTEMA DE PLANEACIÓÓN FORESTALN FORESTALPARA LA REGIPARA LA REGIÓÓN GUACHOCHIN GUACHOCHI..

DESCRIPCIONDESCRIPCION

SILVICULTORES UNIDOS SILVICULTORES UNIDOS DE GUACHOCHIDE GUACHOCHI

SILVICULTORES UNIDOS SILVICULTORES UNIDOS DE GUACHOCHIDE GUACHOCHI

ASOCIACION ASOCIACION REGIONALREGIONAL

$505,721.20$505,721.20TOTALTOTAL

$30,000.00$30,000.00

$475,721.20$475,721.20

MONTO ASIGNADO MONTO ASIGNADO POR FCHFPOR FCHF

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGTRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍÍA EN LA A EN LA TRANSFORMACITRANSFORMACIÓÓN DE MADERA PARA LAS N DE MADERA PARA LAS

COMUNICADES RURALES.COMUNICADES RURALES.

SISTEMA DE PLANEACISISTEMA DE PLANEACIÓÓN FORESTALN FORESTALPARA LA REGIPARA LA REGIÓÓN GUACHOCHIN GUACHOCHI..

DESCRIPCIONDESCRIPCION

SILVICULTORES UNIDOS SILVICULTORES UNIDOS DE GUACHOCHIDE GUACHOCHI

SILVICULTORES UNIDOS SILVICULTORES UNIDOS DE GUACHOCHIDE GUACHOCHI

ASOCIACION ASOCIACION REGIONALREGIONAL

Page 79: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 70

el 3.34% de la superficie apoyada a nivel nacional. El caso de este fideicomiso es importante por que detona en el estado de Guanajuato la producción forestal, actualmente se tienen sembradas aproximadamente 2,289 hectáreas y se pretende llegar a 4,000 hectáreas en el corto plazo. El fideicomiso Guanajuato nace con el objeto de reducir la presión a los escasos bosques naturales del estado, los cuales se deterioran de manera alarmante día con día. El Gobierno del Estado de Guanajuato a través de la Secretaria de Desarrollo Agropecuario en coordinación con el Gobierno Federal (CONAFOR), a partir del año 2002 se han dado a la tarea de impulsar de manera importante las Plantaciones Forestales Comerciales, como una alternativa complementaria a las actividades agrícolas y pecuarias, en áreas donde estas últimas ya no resultan ser muy rentables. El primer año de funcionamiento del fideicomiso Guanajuato se plantaron 100 ha, a la fecha se tienen cerca de 2,000 hectáreas de plantaciones forestales comerciales. El fideicomiso ha avanzado también en la implementación de sus propios viveros, la compra de maquinaria para plantaciones y el uso de tecnologías que le permite bajar los costos de producción.

Jo

OCAMPO

LEON

JUVENTINO ROSAS

PENJAMO SALVATIERRAJERECUARO

JARAL DEL PROGRESO

COMONFORTSAN MIGUEL ALLENDE

SAN LUIS DE LA PAZ

SAN FELIPE

SUPERFICIE PLANTADA ACTUAL Y TOTAL

SAN FRANCISCO DEL RINCON

SILAO GUANAJUATO

IRAPUATO

APASEO EL GRANDE

Plantaciones Forestales Comerciales 2002 100 ha

Plantaciones Forestales Comerciales 2003 880 ha

Plantaciones Forestales Comerciales 20041500 (950) ha

Plantciones ForestalesComerciales 20051500 (700) ha

JoJo

OCAMPO

LEON

JUVENTINO ROSAS

PENJAMO SALVATIERRAJERECUARO

JARAL DEL PROGRESO

COMONFORTSAN MIGUEL ALLENDE

SAN LUIS DE LA PAZ

SAN FELIPE

SUPERFICIE PLANTADA ACTUAL Y TOTAL

SAN FRANCISCO DEL RINCON

SILAO GUANAJUATO

IRAPUATO

APASEO EL GRANDE

Plantaciones Forestales Comerciales 2002 100 ha

Plantaciones Forestales Comerciales 2003 880 ha

Plantaciones Forestales Comerciales 20041500 (950) ha

Plantciones ForestalesComerciales 20051500 (700) ha

Plantaciones Forestales Comerciales 2002 100 ha

Plantaciones Forestales Comerciales 2003 880 ha

Plantaciones Forestales Comerciales 20041500 (950) ha

Plantciones ForestalesComerciales 20051500 (700) ha

El mecanismo de apoyo para plantaciones forestales de este fideicomiso es temporal y en algunos casos actúa como un apoyo tipo crédito por el plazo suficiente para realizar los trámites legales y obtener los recursos oficiales de la CONAFOR (PRODEPLAN).

Page 80: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 71

MECANISMO DE “APOYO TEMPORAL” PARA LAS PFC

CONCEPTOS DE APOYO:

•PREPARACIÓN TERRENO

•PLANTA (producción/compra).

•PLANTACIÓN.

•PROTECCIÓN MTO.

CONVENIO DE PARTICIPACIÓN CON INTERESADOS:

(El beneficiario se compromete a devolver la parte correspondiente de los apoyos de establecimiento mediante la firma de un convenio de participación.).

ASESORIA TECNICA - ADMINISTRATIVA

(Prestador de servicios técnicos y SDA).

FIDEICOMISO

(FIFORES)

APOYOS PRODEPLAN (diferido en 3 años).

APOYOS SDA:

• PRESTAMO DE RASTRA FORESTAL

• APOYOS PARA LA VERIFICACIÓN (50 Y 35%)

• AGROQÚIMICOS

• ASESORÍA TÉCNICA.

RECUPERACIÓN DE APOYOS SDA, PARA REINTEGRARLOS AL FIDEICOMISO.

MECANISMO DE “APOYO TEMPORAL” PARA LAS PFC

CONCEPTOS DE APOYO:

•PREPARACIÓN TERRENO

•PLANTA (producción/compra).

•PLANTACIÓN.

•PROTECCIÓN MTO.

CONVENIO DE PARTICIPACIÓN CON INTERESADOS:

(El beneficiario se compromete a devolver la parte correspondiente de los apoyos de establecimiento mediante la firma de un convenio de participación.).

ASESORIA TECNICA - ADMINISTRATIVA

(Prestador de servicios técnicos y SDA).

FIDEICOMISO

(FIFORES)

APOYOS PRODEPLAN (diferido en 3 años).

APOYOS SDA:

• PRESTAMO DE RASTRA FORESTAL

• APOYOS PARA LA VERIFICACIÓN (50 Y 35%)

• AGROQÚIMICOS

• ASESORÍA TÉCNICA.

RECUPERACIÓN DE APOYOS SDA, PARA REINTEGRARLOS AL FIDEICOMISO.

Además el fideicomiso ofrece servicios de apoyo administrativo para el llenado de solicitud y anexos para participar en los subsidios PRODEPLAN. Así también actúa como gestor en el trámite de documentos ante CONAFOR y SEMARNAT. Finalmente ayuda en la gestión de apoyo para la realización I.F. y P.I.M.A.F. y la firma de convenios. La Secretaría de Desarrollo Agropecuario apoya mediante el uso de una rastra Forestal Savannah que es montada a un tractor de oruga tipo D8, maquinaria pesada que completa a la perfección este equipo, para subsuelos el suelo de 60 a 100 cm de profundidad. Recientemente (julio de 2005) se adquirió otra rastra forestal, con la que se pretende hacer más eficiente el trabajo de preparación de terreno en suelos agrícolas. Las especies a utilizar son determinadas principalmente por los objetivos y la demanda de condiciones agroclimáticas que se presentan en el lugar, así mismo, se busca que la planta a utilizar sea producida con calidad y que cumpla como mínimo un diámetro del cuello de 2.5 a 3 mm y altura no mayor a 25 cm, producción en charola, con sistema radicular bien conformado y área foliar de buen color, libre de plagas y enfermedades. Las especies utilizadas en Guanajuato son: • Acacia angustísima (timbe) • Acacia shafnnieri (huizache chino). • Eysenhardtia polystachya (palo dulce) • Eucalyptus globulus (eucalipto)

Page 81: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 72

• Pinus greggii • Pinus cembroides El Fideicomiso Guanajuato tiene especial cuidado en el traslado de la planta del vivero hasta el lugar de la plantación el cual se realiza con minucioso cuidado a fin de que la planta no sufra estrés al igual que la distribución de las charolas, la extracción de la planta y su colocación en el lugar definitivo de establecimiento. Con la intervención directa en las actividades anteriormente descritas, el fideicomiso Guanajuato pretende asegurar el éxito de las plantaciones en la primer etapa de su programa, en la cual, se lograrán capacitar a los plantadores. Una vez establecida la plantación, es necesario dar continuidad al cultivo, realizando: deshierbes, protección contra incendios, riegos de auxilio, entre otras actividades, mismas que son realizadas por dueños de las tierras plantadas. En menos de dos años se ha canalizado más de $1,000,000.00 de pesos en jornales temporales. Además, se han beneficios ambientales, los cuales se estiman en: • Secuestro de CO2. 0.76 ton/ha/año • Infiltración de agua. 5m3 ha/año • Reducción de la erosión del suelo al 50% Los resultados del Fideicomiso Guanajuato demuestran que los dueños de la tierra o inversionistas pueden ser inducidos a utilizar la tierra en actividades forestales, siempre y cuando se cumplan requisitos que satisfacen sus necesidades de financiamiento durante el proceso de trámite de subsidios. Además, el servicio para realizar los trámites que ofrecen el fideicomiso elimina costos de transacción a las plantaciones y asegura el recurso de los organismos públicos generando certidumbre al inversionista.

9. Elementos para una propuesta sobre la estrategia nacional de financiamiento del manejo sostenible de los recursos forestales, sus modalidades y mecanismos

En base al análisis del sector forestal en México y los esquemas de financiamiento que existen actualmente, se estima que los elementos para el manejo sostenible de los recursos forestales son los siguientes:

• El desarrollo del mercado financiero forestal • El fomento tecnológico • El análisis económico sectorial

Page 82: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 73

• Integración redes de valor • La captación de recursos por servicios ambientales de los usuarios,

productores, industriales y organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales

• Mejora de la imagen del sector forestal y acercamiento con los agentes financieros

Los elementos anteriores se basan en la imperfección del mercado financiero forestal debida a los problemas de asimetrías de información, la escasa o nula oferta de servicios financieros apropiados para el sector, la baja competitividad, los problemas de economías de escala, y por último la subvaluación de los servicios ambientales de los bosques. En el siguiente diagrama se muestra la estructura básica para materializar los elementos propuestos en una estructura organizativa supeditada a la CONAFOR.

El desarrollo del mercado financiero forestal permitiría la creación de productos y servicios financieros de acuerdo a las necesidades del sector forestal que cumplan con el tiempo de maduración de los proyectos y ofrezcan la disponibilidad de los recursos necesarios para su mantenimiento, así como los años de gracia y servicios de garantías coberturas de riesgos más adecuados utilizando criterios de viabilidad financiera. El fomento tecnológico induciría la demanda de tecnología moderna y capacitación atendiendo las señales del mercado e incrementando la competitividad del sector. Así también, administraría los riesgos del proyecto al garantizar la apropiación de tecnología de punta en los proyectos productivos. La integración de redes de valor, es el eje de para alcanzar economías de escala. Con esto los productores tienen acceso tanto a la compra de insumos como a la

Desarrollo del Mercado Financiero Forestal

Fomento Tecnol ógico Desarrollo Financiero

Donativos y aportaciones

Integraci ó n de la red de valor

Capacitación tecnol ó gica

Promoción Financiera

Productos Financiera

• Garant í as • Seguros • Cr é dito, etc

Desarrollo del Mercado Financiero Forestal

Fomento Tecnol ógico Desarrollo Financiero

Donativos y aportaciones

Integraci ó n de la red de valor

Capacitación tecnol ó gica

Promoción Financiera

Productos Financieros

• Garant í as • Seguros • Cr é dito, etc

Page 83: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 74

venta de su producto en una posición más ventajosa que la que pueden tener en forma individual. Por último, el acercamiento entre los sectores forestal y financiero, propicia el conocimiento mutuo de los sectores que a su vez incide favorablemente en la imagen y la percepción riego del sector forestal. 10. Conclusiones generales

a) El mercado financiero forestal es imperfecto donde no existe un valor en el mercado por todos los servicios ambientales que ofrece.

b) No existen mecanismos de aseguramiento eficientes que garanticen el valor de la biomasa del bosque, en especial la madera en pie, por lo cual limita la participación de agentes financieros privados. Por ejemplo, los certificados de depósito son aceptados como garantía en otras actividades productivas como el maíz, lo cual en condiciones actuales de México.

c) Existen asimetrías de información que limitan la participación de los agentes financieros. Los bancos no saben con certidumbre el valor de los bienes y servicios forestales ni la probabilidad de incumplimiento del productor, sin embargo los industriales sí tienen dicha información y son capaces de ofrecer créditos prendarios a los productores (pagos por derecho de monte).

d) Existe baja competitividad en sector forestal debido a la falta de inversión en tecnología moderna e infraestructura.

e) Las redes de valor están desarticuladas y en general existe desconfianza entre poseedores de monte e industriales.

f) En México, la bursalitización es un esquema financiero viable, pero de desarrollo insipiente.

g) El sector forestal mexicano presenta problemas de deforestación por tala clandestina, baja capacidad empresarial, falta de cultura financiera que desalientan la intervención de los agentes financieros.

h) Es indispensable realizar un esfuerzo aglutinador de todos los subsidios públicos, privados y de ONG´s, para ofrecer un esquema articulado de crédito, garantías, autofinanciamiento y seguro, creando certidumbre a los actores que participan en el mercado financiero forestal.

i) Los casos exitosos demuestran que es posible resolver los problemas de financiamiento mediante la organización y concentración de subsidios.

Page 84: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 75

11. Recomendaciones

a) La participación del gobierno se justifica en el mercado financiero forestal debido a su característica de mercado imperfecto, para crear condiciones de certidumbre que detonen la comercialización de los servicios forestales.

b) Es necesario establecer acciones de uso y difusión de información del mercado forestal, así como también realizar estudios que permitan conocer el valor de la biomasa, especialmente la madera en pie, de tal forma que estimule la participación de agentes financieros privados con servicios de crédito prendario.

c) Es urgente realizar acciones de análisis sectorial con enfoque prospectivo que permitan conocer con cierto nivel de certidumbre el valor de los recursos forestales, riesgos, situación competitiva y oportunidades de negocio.

d) Es necesario crear esquemas de inversión en tecnología moderna, infraestructura y certificación que permitan elevar la competitividad del sector y el acceso a nuevos mercados.

e) Deben establecerse programas de integración de redes de valor que permitan a los productores alcanzar los beneficios de la asociatividad productiva como lo son las economías de escala y competitividad.

f) Se requiere acelerar el proceso de operación de esquemas de bursalitización de los subsidios al sector.

g) Es conveniente analizar la posibilidad de que CONAFOR tome el rol del agente gubernamental que -con criterios de viabilidad financiera y competitividad global- aglutine todos los subsidios públicos, privados y de ONG´s, y que ofrezca un esquema estructurado de subsidios para inducir el acceso a crédito, garantías, autofinanciamiento y seguro, de tal forma que detone el desarrollo del Mercado Financiero Forestal.

Page 85: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 76

12. Citas y referencias bibliográficas 1 En esta sección esta basada en el escenario macroeconómico proporcionado por CAPEM. 2 Causas Económicas e Incidencia del Comercio Internacional en la Deforestación en México;

CESPEDES, Consejo Coordinador Empresarial; México, 2002, página 37. 3 Programa Estratégico Forestal para México 2025; CONAFOR, Ciudad. de México, 2001. 4 Programa Estratégico Forestal de México 2025; CONAFOR; Cd. de México, 2001, página 18 y 19. 5 Ibidem, página 19. 6 Programa Nacional Forestal, 2001-2006; CONAFOR, 2001; página 32. 7 CESPEDES, Op. Cit., página 69. 8 Programa Estratégico Forestal 2025. Mario Ardón Mejia, Gerardo Barrantes (2003).”Experiencia de Pago de los Servicios Ambientales (PSA) de la Junta Municipal de Agua, del Municipio de Campamento, Orlancho, Honduras. Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de América Central. Junio 2003. Instituto Nacional de Ecología. (1994). Norma Oficial Mexicana NOM-062-ECOL-1994. Instituto Nacional de Ecología. (1994). Norma Oficial Mexicana NOM-061-ECOL-1994. Martínez, A.& S. Colín, (sin fecha). La certificación ambiental de los bosques en México: Reporte preliminar. Instituto Nacional de Ecología. Xalapa, Veracruz. ITTO. 2002. Mangrove Workplan 2002-2003. ITTO Policy Development Series No 12. Yokohama. Benitez Ramos, R.F & J.L. Montesinos Lagos. (1988). Catálogo de cien especies forestales de Honduras: distribución, propiedades y usos. Escuela Nacional de Ciencias Forestales (ESNACIFOR), Siguatepeque. Honduras. FIRA. (2004). Financiamiento el sector forestal. Presentación en Expoforestal 2004, Guadalajara, Jal. Fideícomisos Instituídos en Relación con la Agricultura. Forster, R. et al. (2003). Comunidades forestales y el mercadeo de maderas tropicales poco comerciales de Mesoamérica. México, Universidad de Quintana Roo. 152 p Forster, R.A., A. Argüelles, N. Aguilar & S. Kaatz. (2004). Opciones y barreras de Mercado para Madera aserrada de Michoacán, Oaxaca, Guerrero, Campeche y Quintana Roo, México. PROCYMAF. Tropical Rural Latinoaméricna A.C. México. Forest Trends, Washington. D.C. 80 p. Chavez Ruiz. E. (2005). Estudio para el diseño de un esquema de bursatilización forestal en México para otorgar financiamiento a plantadores beneficiarios de los apoyos del Programa para el Desarrollo de Plantaciones Forestales. LCC Asesores S.A. de C.V. Grupo Banco Mundial, Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Comisión Nacional Forestal. México. CONAFOR. (2004). Acuerdo de modificación de Reglas de Operación del PRODEFOR. Diario Oficial de la Federación del 23 de abril de 2004. CONAFOR. (2004). Convocatoria nacional única para participar en el PRODEFOR. Diario Oficial de la Federación del 12 de mayo de 2004. Coordinación de Gerencias Regionales. 2004. Promotorias de desarrollo forestal.

Page 86: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 77

CONAFOR. (2004). La participación social en el marco de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Coordinación de Gerencias Regionales. CCE/CESPEDES. (2002). Deforestación en México: causas económicas e incidencia del comercio internacional. Conjuntamente con el Centro de Derecho Ambiental, A.C. México, D.F. Jonson, N.(2000).”Strategies to built sustainable links between forest, water and people”. Paper presented at The Environment Markets and Forest Workshops. April 11-12, Katoomba, Australia. Jonson, N.(2001).”Developing markets for water services from forest. Issues and Lessons for Innovators”. Forest Trends, World Resources Institute, The Katoomba Group. Brazil. En http\www.forest-trends.org. Kaimowitz D.(2000).”Usefuls myths and intractable truths: The Politics of the link between forest and water in Central América , Bogor, Indonesia: Center for International Forestry Research. Draft. PASOLAC (2001). Programa para la agricultura Sustentable en Laderas de America Central.” Pagos por Servicios Ambientales. Conceptos y Principios”. Nicaragua, El Salvador Honduras. Ordóñez A. O. Masera, V. Jaramillo. (1998). “Estimación de contenido de carbono en la biomasa áerea, mantillo, suelos y raíces de los bosques de pino-encino en el Carricito, Sierra Madre Occidental”. Ordóñez A. Escandón J. (1999).” Estimación preliminar del contenido de carbono en El Ajusco medio, Distrito Federal.”UNAM. Instituto de Ecología. Laboratorio de Bioenergía. Ordóñez, A. (2000).” Estimación preliminar del contenido de carbono para el ejido de San Pedro Jácuaro, Michoacán.” UNAM, Instituto de Ecología. Laboratorio de Laboratorio de Bioenergía. SEMARNAT. (2004). Anuario estadístico de la producción forestal 2002. 152 pp. SEMARNAT. (2004). Reglas de Operación del PROFAS. Diario Oficial de la Federación del 22 de octubre de 2004. SEMARNAT. (2005). Informe de la situación del medio ambiente en México 2002. SEMARNAT/CONAFOR. (2001). Programa Estratégico Forestal para México 2025. México, D.F. SEMARNAT/CONAFOR. (2003). Proyecto de conservación y manejo sustentable de recursos forestales en México-POCYMAF. Gestión comunitaria para el uso sustentable de los bosques. Informe final. SEMARNAT/CONAFOR. (2004). Reglas de Operación para el PSA-CABSA. Diario Oficial de la Federación del 24 de noviembre de 2004. Sosa Cedillo, V.E. (1998). Política forestal de mediano y largo plazo. Memoria del ciclo de conferencias “El sector forestal de México”. SEMARNAP. pp105-150. México. D.F. Sosa Cedillo, V. (2002). Impacto en el sector forestal de otras políticas sectoriales externas y viceversa, el caso de México. Mimeo. Sosa Cedillo, V. (2005). Realización del Objetivo 2000 de la ITTO y del Manejo forestal sustentable. Mayo de 2005. Mimeo. UANL-FCF. (2004). Evaluación externa del PRODEPLAN 2003. Informe Final. Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Forestales. CONAFOR, SEMARNAT.

Page 87: Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN ...

Página 78

Los puntos de vista expresados en este reporte reflejan exclusivamente una opinión como resultado del análisis de la industria y no necesariamente coinciden con el punto de vista oficial de FIRA.