Proyecto Inter. Quijote

17
EL JUEGO EN EL CONTEXTO EDUCATIVO A lo largo de la historia, el juego ha sido utilizado como un recurso didáctico a tra- vés del cual se ha buscado que el niño se desarrolle motriz, social y cognitivamente. El juego tiene valor por sí mismo y se diri- ge a la totalidad del individuo haciendo partícipe lo corporal, lo emocional y lo ra- 227 (*) Universidad de Castilla La Mancha. UNA EXPERIENCIA INTERDISCIPLINAR DESDE EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA: EL QUIJOTE Y SUS JUEGOS MOTORES PEDRO GIL MADRONA (*) ONOFRE RICARDO CONTRERAS JORDÁN (*) RESUMEN. El presente artículo tiene por finalidad presentar a la comunidad educati- va el relato de una experiencia en Educación Física en un Colegio de Enseñanza In- fantil y Primaria de Albacete, presentando el procedimiento seguido para trabajar la obra de D. Miguel de Cervantes: El Ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha desde el área de Educación Física, a través de los juegos populares que aparecen en la obra, aprovechando que estamos en el IV centenario de su publicación. Para ello inicialmente se hacía preciso el conocer cuáles eran los juegos motores populares que aparecen en la novela. A partir de la localización y el conocimiento de dichos juegos populares pasamos al plan de acción, diseñar una propuesta de intervención educativa en las etapas de Educación Infantil y Educación Primaria. A estos efectos, el juego como elemento cultural se ha trabajado a partir de los tex- tos del Quijote, de su lectura y comentario en el aula en las áreas de Lengua y Co- nocimiento del Medio, complementándose con la realización de clases teórico- prácticas en la pista y gimnasio en las clases de Educación Física. ABSTRACT. This article aims to present the educational community the experience carried out in the Physical education area in an Infant and Primary education scho- ol in Albacete. It shows the procedure followed to work on D. Miguel de Cervan- tes’ literary work: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, from the Physi- cal education area, through the popular games shown in the work and taking into account the IV centenary of its publication. First of all it was necessary to know the popular motor games which appear in the novel. Once these popular games were found and known, we designed a proposal of educational intervention in the levels of Infant and Primary education. For these purposes, we have worked with the game as a cultural element from Qui- xote’s texts, reading and discussing on them in the classroom in the areas of Lan- guage and Natural, Social and Cultural Environment. This work was completed with theoretical and practical Physical education classes in the track and the gymnasium. Revista de Educación, núm. extraordinario (2004), pp. 227-243. Fecha de entrada: 01-06-2004

description

juegos del quijote

Transcript of Proyecto Inter. Quijote

  • EL JUEGOEN EL CONTEXTO EDUCATIVO

    A lo largo de la historia, el juego ha sidoutilizado como un recurso didctico a tra-

    vs del cual se ha buscado que el nio sedesarrolle motriz, social y cognitivamente.El juego tiene valor por s mismo y se diri-ge a la totalidad del individuo haciendopartcipe lo corporal, lo emocional y lo ra-

    227

    (*) Universidad de Castilla La Mancha.

    UNA EXPERIENCIA INTERDISCIPLINAR DESDE EL REA DEEDUCACIN FSICA: EL QUIJOTE Y SUS JUEGOS MOTORES

    PEDRO GIL MADRONA (*)ONOFRE RICARDO CONTRERAS JORDN (*)

    RESUMEN. El presente artculo tiene por finalidad presentar a la comunidad educati-va el relato de una experiencia en Educacin Fsica en un Colegio de Enseanza In-fantil y Primaria de Albacete, presentando el procedimiento seguido para trabajar laobra de D. Miguel de Cervantes: El Ingenioso hidalgo Don Quijote de la Manchadesde el rea de Educacin Fsica, a travs de los juegos populares que aparecenen la obra, aprovechando que estamos en el IV centenario de su publicacin.Para ello inicialmente se haca preciso el conocer cules eran los juegos motorespopulares que aparecen en la novela. A partir de la localizacin y el conocimientode dichos juegos populares pasamos al plan de accin, disear una propuesta deintervencin educativa en las etapas de Educacin Infantil y Educacin Primaria.A estos efectos, el juego como elemento cultural se ha trabajado a partir de los tex-tos del Quijote, de su lectura y comentario en el aula en las reas de Lengua y Co-nocimiento del Medio, complementndose con la realizacin de clases terico-prcticas en la pista y gimnasio en las clases de Educacin Fsica.

    ABSTRACT. This article aims to present the educational community the experiencecarried out in the Physical education area in an Infant and Primary education scho-ol in Albacete. It shows the procedure followed to work on D. Miguel de Cervan-tes literary work: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, from the Physi-cal education area, through the popular games shown in the work and taking intoaccount the IV centenary of its publication.First of all it was necessary to know the popular motor games which appear in thenovel. Once these popular games were found and known, we designed a proposalof educational intervention in the levels of Infant and Primary education.For these purposes, we have worked with the game as a cultural element from Qui-xotes texts, reading and discussing on them in the classroom in the areas of Lan-guage and Natural, Social and Cultural Environment. This work was completed withtheoretical and practical Physical education classes in the track and the gymnasium.

    Revista de Educacin, nm. extraordinario (2004), pp. 227-243.

    Fecha de entrada: 01-06-2004

  • cional. La motivacin intrnseca que acom-paa al juego, cuya actividad libre, volun-taria, que busca el disfrute y la alegra desus participantes, lo conforman como unaherramienta ideal para todo tipo de apren-dizajes. As es avalado por las teoras deBuytendijk (1933 y 1969), Bhler (1924),Piaget (1932 y 1946), Wallon (1941) y Bru-ner (1970 y 1983) ya que todas ellas coin-ciden en concebir el juego como un meca-nismo de aprendizaje, que conduce alnio fundamentalmente, a adquirir un me-jor conocimiento del medio y una adapta-cin adecuada a los problemas y sus cir-cunstancias.

    Sin ninguna duda la adquisicin de va-lores y las pautas de conducta de la socie-dad en la que est inmerso el nio, siem-pre ha sido ms accesible si se hace pormedio del juego. Ya que a travs del jue-go, el nio integra aquellos elementos queson importantes, para la sociedad en laque se encuentra integrado. Por lo tanto lapotencialidad que comporta es un elemen-to que estimula el aprendizaje, la adapta-cin social, la expansin individual y laconservacin de la propia cultura. Aspues los juegos nos proporcionan los me-dios idneos para desarrollar capacidadescognitivas, motrices, de estabilidad perso-nal y de relacin e insercin social.

    El Diccionario de Ciencias del Deporte(1992, p. 143) define el juego motor comojuego que se caracteriza por la motricidady la actividad motriz y Navarro (2002, pp.140-141) seala el juego motor se aplica atravs de la significacin motriz, enten-diendo por sta el grado motor suficientede empleo de sistemas de movimiento quecomporten paralelamente intencin, deci-sin, y ajuste de la motricidad a su contex-to, sus situaciones fluctuantes en el medioo con otros, y todo ello bajo la lgica delas situaciones. Por lo tanto el juego mo-tor es una organizacin que incluye todoslos tipos de situaciones motrices, en formade actividades ldicas, que comportanconductas motrices significativas y que

    pueden cumplir distintos objetivos ligadosa la motricidad (pedaggicos, recreativos,de dinamizacin de grupos, culturales, de-portivos), por lo que la caracterstica prin-cipal del juego motor se encuentra en quela motricidad que promueve sea significa-tiva. Es decir, que sea una situacin mo-triz, incierta, de carcter ldico y conacuerdos, normas o reglas (HernndezMoreno, Castro y Navarro, 2003, p. 176).

    Los juegos populares o tradicionalesson aqullos de carcter tradicional deriva-dos de actividades laborales o de proce-dencia mgico-religiosa, que no se en-cuentran excesivamente reglamentados,donde las reglas, si existen, surgen delmutuo acuerdo de los jugadores y, portanto, son variables y flexibles. Se han idotransmitiendo de generacin en genera-cin, generalmente de forma oral de pa-dres a hijos, de nios mayores a nios pe-queos o a travs de la literatura, como esel caso que nos ocupa.

    Estos juegos tradicionales poseen dife-rentes caractersticas y desarrollan distintashabilidades al alcance del educador y que,en palabras de Trigo (1995, p. 7), posibili-tan la capacidad de investigacin de todoser humano al descubrir el patrimonio l-dico, generan en el alumno un inters es-pecial por estos juegos a travs de su prc-tica, permiten conocer mejor la culturapropia y por ello a valorarla, contribuyen arelacionarse con otras personas de distin-tas edades, sexo y condicin, conllevan laautoestima hacia lo propio, adems de fa-vorecer la mejora cualitativa del uso deltiempo libre.

    Ahora bien, cuando introducimos eljuego tradicional en el contexto escolar, sepuede, y en ocasiones, se debe introducirpequeas variaciones en aras de ajustarloa los objetivos educativos.

    Vistas las posibilidades educativas mssignificativas del juego tradicional, el curr-culo no se poda mantener al margen e ig-norarlas. As el juego tradicional aparecede forma explicita como recurso y como

    228

  • contenido. Nos referimos al juego tradicio-nal como recurso cuando aparece en reasque no son la de Educacin Fsica comolas Matemticas, Lengua Espaola y Litera-tura o Educacin Artstica. En el rea deEducacin Fsica el juego tradicional apa-rece recogido explcitamente como uncontenido que tiene que ser trabajado enla educacin primaria tanto en el currculoque se desprende de la LOGSE como el quesurge de la LOCE.

    JUSTIFICACIN DE NUESTRA PROPUESTA:RELACIN, ESTRUCTURA YFUNCIONALIDADDE LOS JUEGOS MOTORESRELATADOS EN LA OBRA

    La importancia educativa del juego tradi-cional en nuestra propuesta, no slo radi-ca en el componente motriz, sino que tam-bin, y sobre todo por ser un componentediferenciador, est en su vinculacin conel contexto sociocultural que le rodea, enel que la prctica se manifiesta y toma sen-tido. En nuestro caso el juego tradicionalva a permitir a los nios un contacto y unconocimiento de su entorno, de su cultu-ra, ya que se mostrarn distintos elemen-tos incluidos en sta, y cmo se relacionancon el juego. Ha resultado importante co-nocer y analizar los vnculos que se esta-blecen entre juego y gnero, juego y tra-bajo, juego y espacio, por citar algunosejemplos.

    JUSTIFICACIN DE NUESTRA PROPUESTA

    La escuela, en nuestra sociedad actual, si-gue manteniendo un importante sentidocultural y social, de ah que contine man-tenindose en vigor el planteamiento deDewey (1967, pp. 28-ss) cuando viene adecir que la misin de la institucin esco-lar es facilitar un ambiente que posibilitela comprensin de la complejidad denuestra sociedad, de la cultura popular.

    Por lo tanto, al trabajar el Quijote en laescuela estaremos socializando a la infan-cia en los valores que encierra nuestra cul-tura popular, ya que desde los primerosaos los nios aprenden a relacionarsecon la realidad que les rodea a travs delas interpretaciones con una carga valorati-va que les proporciona su sociedad, ennuestro caso Castilla-La Mancha. As, estainmersin del nio en la cultura popularde su grupo, de su regin a travs de unclsico de la literatura como es El ingenio-so hidalgo Don Quijote de la Mancha, e in-teriorizada a travs de un proceso de so-cializacin, es lo que va a favorecer eldesarrollo de su conocimiento y le va aproporcionar una imagen de la realidadhistrica y cultural (gastronoma, indu-mentarias, vestuario, costumbres, expre-siones corporales, hechos o actos ldicos,juegos populares...) que se observan en laobra del Quijote.

    Pero esa socializacin necesita en to-dos los casos de una mediacin e inter-vencin pedaggica que contribuya a desa-rrollar la autonoma, el juicio critico y elcompromiso con la sociedad en la que elnio est inmerso. Se trata por tanto deiniciar a los nios y nias en procedimien-tos de indagacin, bsqueda y observa-cin, propiciando el contacto y la toma deconciencia con la historia y el contenidocultural de sus antepasados, haciendo unaasimilacin que podemos llamar cultural yque sin duda le permitir al nio sentirseinmerso en un contexto en el que se reco-noce y que asume como propio.

    En la Educacin Infantil la experienciase ha emprendido desde una perspectivaglobalizadora, lo que quiere decir que nose han priorizado unos aspectos del desa-rrollo infantil sobre otros mediante la glo-balizacin como no parcelacin del cono-cimiento en asignaturas.

    En la Educacin Primaria se lleva a ca-bo desde una perspectiva interdisciplinar,ya que desde las reas curriculares de Len-gua y Conocimiento del Medio se organi-

    229

  • zaron actividades de lectura y escritura denarraciones y verbalizaciones en torno apersonajes, gastronoma, vida y sociedadde la poca, costumbres, ocio y recrea-cin, lugares o paisajes aparecidos en laobra, teniendo en cuenta la diversidad cul-tural y social. Lo que sin duda permitir in-troducir a los nios y nias en el anlisisde las imgenes, las lecturas o los gestos,sabiendo la fuerza que tienen stos parainfluir en su socializacin en nuestra socie-dad actual.

    Con ello lo que pretendemos es quelos nios conozcan el patrimonio ldico atravs de la prctica de los juegos motorestradicionales y populares en las clases deEducacin Fsica, los juegos tradicionalesde su regin en una poca concreta. Ellohar que los nios conozcan la culturapropia y la valoren, que sientan un intersespecial por la prctica de juegos popula-res en el mbito escolar y fuera de la es-cuela, lo que contribuir a relacionarsecon otras personas de distintas edades, se-xo y condicin en una mejora del uso deltiempo libre, y a su vez, sin duda, dichaprctica les animar a la lectura de la obra,a interesarse por otros aspectos de la po-ca y conllevar tambin a una autoestimahacia lo propio.

    LOCALIZACIN Y DESCRIPCINDE LOS JUEGOS MOTORES

    Inicialmente se haca preciso el conocercuales eran los juegos populares que apa-recen en la obra El Quijote, tarea empren-dida desde la asignatura de Juego, ocio yrecreacin situada en segundo curso decarrera de Maestro especialista de Educa-cin Fsica en la Escuela de Magisterio deAlbacete. Los juegos aparecidos son losdescritos a continuacin:

    Juego de Maesecoral: este juego lo prac-ticaban los varones, cuyo oficio era elde titiritero, por lo tanto quien practica-

    ba este juego era la clase social baja, esde carcter popular, la intensidad fsicadel juego es baja, el material necesarioes el propio de los malabares. El nme-ro de participantes es de uno en adelan-te, en dicho juego se deben pasar lasbolas lo mas rpidamente y espectacu-larmente posible (cap. XLVII de la segun-da parte de la obra). Apto para el des-arrollo de la coordinacin, habilidadesperceptivas como la percepcin culo-manual.

    Barras derechas: este juego lo practi-caban slo varones y de clase socialbaja. El material necesario para el des-arrollo del mismo es una barra de hie-rro arqueada. Est tomado del juegode barras, o de la argolla, en cuya me-sa hay una barra de hierro en formade arco. Cuando la bola pasa por me-dio de ella, sin declinar o tropezar enninguno de los dos lados se dice ba-rras derechas, esto es hacer la jugadao ganarla (cap. XXI de la primera partede la obra). Apto para el desarrollo dela puntera o la precisin de lanza-miento.

    Lidia de toros: lo practicaban tanto pro-fesionales como aficionados, de clasesocial media y baja, varones, se haceen fiestas y se necesita una lanza. La in-tensidad fsica del juego es alta. Enesa poca los caballeros lidiaban torosbravos en la plaza, a caballo, con unalanza, con riesgo de perder la vida(cap. XIII de la segunda parte de laobra). Apto para el desarrollo de la re-sistencia, la coordinacin, los desplaza-mientos, etc.

    Juego de pelota: Lo practicaban los hom-bres. La intensidad fsica del juego es al-ta. El material necesario era una pelotade cuero. Dicha pelota de cuero tieneque ser pasada de una a otra personamutuamente. No se detalla el nmerode jugadores como tampoco se habla delas normas (cap. XIII de la segunda par-

    230

    CarlosResaltado

    CarlosResaltado

    CarlosResaltado

    CarlosResaltado

    CarlosResaltado

  • te). Apto para trabajar las percepcionesy recepciones, los desplazamientos, lastomas de decisiones, la centralidad en eljuego, la cooperacin-oposicin entreotros.

    Pares y nones: Lo practicaban los varonesde clase social baja, slo se utilizan lasmanos, se esconden las manos y se sacancon los dedos de fuera que se quiera, ca-da jugador dice par o non, recuentan losdedos que hay entre los jugadores y se-gn es par o non gana un jugador u otro.La intensidad fsica del juego es baja (cap.XXII de la primera parte). Apto para el tra-bajo de la relajacin y la intuicin.

    La manta: Lo practicaban desde nioshasta ancianos de clase social media obaja. La intensidad fsica del juego es al-ta. El material necesario es una mantade lana. Entre varias personas escogen auna de ellas y los dems la manteanlanzndola al aire. Entre las normas deljuego est el no mantearlo demasiadoalto. El da de los Santos Inocentes envez de mantear a una persona se mante-aba a un pelele con el fin de rerse deella y hacerle burlas (Cap. XXLI y XLVI dela primera parte). Apto para trabajar lacooperacin, la coeducacin, la habili-dad motriz, la precisin, la coordinacinentre compaeros, etc.

    Juego del pen: el cual consista en liarun cordel a la peonza zompo paraque, tirando con violencia la mano ha-cia atrs el cordel se desenvuelva estan-do la peonza en el aire (cap. XXXII dela segunda parte). Apto para el trabajode la precisin, la habilidad con el ma-nejo de objetos.

    El hito: Lo practicaban desde nioshasta ancianos, de clase media y baja.El material necesario era un clavo, unaherradura o herrones (trozo de hierroredondo con un agujero en medio). Elnmero de jugadores poda ser tanamplio como se desease. En referencia

    a las normas se deba de guardar ladistancia designada para tirar, respetarla distancia de tiro. Se trata de demos-trar la puntera a la hora de tratar deintroducir uno herrones en un clavointroducido en el suelo. Por lo tantode lo que se trataba era de intentaracertar con la herradura en el clavo(cap. X de la segunda parte). Apto pa-ra el trabajo de la precisin de lanza-miento, la toma de conciencia del es-pacio, etc.

    La sortija: Era un entrenamiento o ma-nera de pasar el rato para militares,aunque no se especifica la graduacin.La intensidad fsica del mismo es me-dia. Lo practicaban los hombres de cla-se social alta, la nobleza militar, si bientambin lo practicaban los civiles. Elmismo se realizaba en ceremonias co-mo justas y competiciones y en otrosmomentos de ocio. El material o uten-silios utilizados eran un caballo, unalanza y una sortija (aro o anillo pe-queo). El juego es un ejercicio de des-treza que consiste en ensartar, atravesaro enhebrar en la punta de la lanza, co-rriendo a caballo, una sortija (aro, ani-lla) pendiente de una cinta. En referen-cia al nmero de jugadores no hay unnmero deter-minado (cap. LIX de la segunda parte).Juego de precisin, de habilidad dedesplazamiento, del manejo de objetos,etc.

    Justas: Lo practicaban los profesionales,varones, de clase social alta. El mismose llevaba a cabo en fiestas cuya finali-dad era la diversin. El origen del juegoes francs. El material necesario para sudesarrollo era una lanza de madera o demetal, caballo, armadura. Los partici-pantes eran dos. Con la lanza de made-ra se intenta dar al adversario, obtenien-do una puntuacin y otra en funcin dela parte del cuerpo que se consegua to-car al adversario (cap. IV de la segunda

    231

    CarlosResaltado

    CarlosResaltado

    CarlosResaltado

    CarlosResaltado

    CarlosResaltado

    CarlosResaltado

  • parte). Apto para trabajar los desplaza-mientos, el equilibrio, la coordinacin,la fuerza, la agilidad, el componente es-tratgico, etc.

    Hpico (subir a un caballo): este jue-go lo practicaban los varones. La clasesocial por la que era practicado era laalta y se llevaba a cabo en ceremonias,fiestas y lugares de trabajo. Lo nicoque se necesitaba era un caballo. Eljuego consista en subirse a un caballoe intentar esquivar diversos obstculos(cap. XLIII de la segunda parte). Aptopara trabajar el equilibrio, la coordina-cin, etc.

    La vaca de la boda: Lo practicaban losvarones mayores de 16 aos de clasesocial baja. El mismo se realizaba siem-pre que haba alguna boda. Lo necesa-rio para el desarrollo del juego era unavaca atada y embolada. La vaca se hacecorrer en las diversiones de las bodas.Participaban todos los asistentes a la bo-da, dejando correr a la vaca. Hasta hacepoco se haca en fiestas aldeanas, acabsiendo prohibida esta celebracin porlos accidentes demasiado frecuentes(cap. LXIX de la segunda parte). Apto pa-ra el trabajo de la coordinacin, los des-marques, los desplazamientos, la ocupa-cin del espacio, etc.

    Correr caas: Lo practicaban los varo-nes, de carcter tradicional, en fiestas.Los materiales necesarios son caas,adargas (escudos) y caballos. Diferentescuadrillas, cuyo nmero era indetermi-nado, hacan varias escaramuzas arro-jndose recprocamente las caas, res-guardndose con las adargas. Era unjuego de caballeros (cap. XLIX de la se-gunda parte).

    La historia: Es de carcter tradicional, declase alta, media y baja, sirve para rela-jarse y rerse. Se basa en que uno cuen-ta una historia y los dems le escuchan.El nmero de participantes es indefini-

    do. El mismo resulta ser muy entreteni-do si a los oyentes les interesa la historia(aparece en el captulo XXXIII de la se-gunda parte).

    La contienda: Lo practicaban los varo-nes de 25 a 40 aos. La intensidad fsicadel juego era alta. Practicado por la cla-se social media. Se utilizaban para sudesarrollo materiales como escudos,lanzas, espadas, cascos, de hierro o dealeaciones. El nmero de participantesera de dos. El mismo consiste en el en-cuentro de dos caballeros, uno enfrentedel otro montados en su caballo debenconseguir vencer a su contrario tirndo-lo del caballo y despus matarle o per-donarle la vida. En este sentido ms queun juego es un combate. Solan enfren-tarse por amor, venganza, tierras... (cap.LXIV de la segunda parte). Desarrollo dela resistencia, la fuerza, equilibrio, etc.

    Duelo entre caballeros: Lo practicabanlos caballeros, varones, de clase socialalta, en cualquier poca del ao, co-mo espectculo. El fin era defender elhonor. Los materiales necesarios eranuna lanza, un escudo, un caballo y laarmadura. El desarrollo del mismo era:dos rivales compuestos por armaduray lanza, subidos a caballo se enfrentanyendo ambos al encuentro con el con-trario y procurando derribar al contra-rio y evitando ser derribado (apareceen el captulo XIV de la segunda parte).Apto para el trabajo de estrategias delucha de combate, de oposicin.

    Tiro de la ballesta: lo practicaban varo-nes, de clase social alta, de carcter po-pular y se realizaba en ceremonias. Uti-lizaban los motones de trigo para tirar laballesta. Las reglas eran establecidas porlos mismos jugadores. En una ballestase pone una flecha para lanzarla y se-gn la distancia se recibe una puntua-cin u otra (cap. IX de la segunda parte).Apto para el trabajo de los lanzamien-tos, la puntera, etc.

    232

    CarlosResaltado

    CarlosResaltado

    CarlosResaltado

    CarlosResaltado

  • EL QUIJOTE EN LA EDUCACIN INFANTILA TRAVS DE LA EDUCACIN FSICA

    Dentro del mbito del desarrollo motor laEducacin Infantil como sealan Garca yBerruezo (1999, p. 56) se propone facilitary afianzar los logros que posibilita la ma-duracin referente al control del cuerpo,desde el mantenimiento de la postura y losmovimientos amplios y locomotrices, has-ta los movimientos precisos que permitendiversas modificaciones de accin, y almismo tiempo favorecer el proceso de re-presentacin del cuerpo y de las coorde-nadas espacio-temporales en que se desa-rrolla la accin. Todo esto, unido a la fina-lidad de posibilitar el desarrollo de la indi-vidualidad, con el descubrimiento de lapropia identidad y el fomento de la con-fianza en s mismo, estimulando los hbi-tos y actividades, las reglas sociales, la re-solucin de conflictos, la coeducacindesde la ms tierna infancia, el espritu co-operativo y solidario, la educacin en va-lores, as como las relaciones interperso-nales e integracin social de todos losalumnos sin distincin de raza o color depiel, sexo o creencias religiosas.

    De ah que, nuestra actividad en lo re-ferente a la educacin de la motricidad secentrar en el desarrollo o trabajo de la la-teralidad, el equilibrio, la coordinacin demovimientos, la relajacin y la respiracin,de la organizacin espacio-temporal y rt-mica, de la comunicacin gestual y expre-sividad corporal, postural y tnica, de larelacin del nio con los objetos, con suscompaeros y con los adultos, del desa-rrollo afectivo y relacional, de su sociabili-dad a travs del movimiento corporal, loque supone controlar y expresar su motri-cidad voluntaria en su contexto relacionalmanifestando sus deseos, temores y emo-ciones.

    Si bien todas las propuestas estarnsumergidas en el principio de globalidaddel nio y la nia que rige la etapa de in-fantil, de ah que en nuestras propuestas

    tengan suma importancia la actividad mo-triz, el juego, el descubrimiento, la creati-vidad, el lenguaje, la expresin plstica,las relaciones interpersonales, la coeduca-cin, los valores sociales y culturales y elpapel clave que juegan las emociones.

    Por lo tanto los objetivos de nuestrapropuesta son trabajar el juego como me-dio de conocimiento de nuestra cultura,desarrollar a travs del movimiento no s-lo los aspectos motores sino tambin losconocimientos declarativos, cognitivos yactitudinales, es decir, potenciar la educa-cin infantil desde una perspectiva globa-lizadora y la elaboracin de un trabajo in-terdisciplinar (reas, alumnos, profesores yfamilias).

    Con motivo de la celebracin del IVcentenario del libro de D. Quijote de laMancha, y como manchegos que somos,esta experiencia didctica que a continua-cin relataremos era de obligado cumpli-miento. A travs de ella trabajamos los di-versos mbitos educativos de la EducacinInfantil (Identidad y autonoma personal,Medio fsico y Social, y Comunicacin yRepresentacin), tratando la transversali-dad (educacin en valores, la coopera-cin, etc) desde una perspectiva globaliza-dora.

    AMBIENTACIN DE LA SALA-GIMNASIO

    Las paredes del gimnasio estarn empape-ladas con papel continuo, sobre el que sehan pintado las llanuras manchegas conun gran sol. El resto de la decoracin sonrecortables gigantes colocados en funcinde la aventura que vivamos. Los recorta-bles sern los molinos de viento, girasoles,una venta, los personajes princi-pales: Don Quijote con Rocinante y San-cho con Rucio, Dulcinea, el perro, algunahoguera, algunos rboles. A su vez dibuja-mos un gran mapa de Castilla-La Mancha,sealando en l los lugares emblemticosde las historias del Quijote.

    233

    CarlosResaltado

  • Las clases y actividades motrices en elgimnasio tienen un patrn comn: es elrelato de una de las aventuras y desventu-ras del ingenioso hidalgo y su escudero,desarrollo de las actividades motrices y ac-tividad de reposo y afianzamiento de lahistoria contada.

    En todas ellas, se parta del guin an-terior, el relato de un captulo del Quijote,incorporando siempre algunas modifica-ciones para que el nio recibiese una in-formacin que l pudiera procesar y en-tender, desarrollo de la prctica motriz y,reposo y afianzamiento de la historia con-tada.

    El orden de desarrollo y relato de lassesiones fue el siguiente: Cuento de Mi-guelillo el Aventurero, taller de plstica ymotricidad fina: elaboracin material, am-bientacin gimnasio, retrato del ingeniosohidalgo Don Quijote de La Mancha, los ca-zadores (dramatizacin), manteo de San-cho, los molinos de viento, los oficios y elmercadillo medieval.

    Por cuestiones de espacio se nos plan-tea una duda: presentar una sesin integrao bien presentar un ejemplo de activida-des de cada una de las sesiones, optandopor esta ltima. Por lo tanto, por razonesde espacio presentamos solamente algu-nas de las actividades que conforman laexperiencia en su integridad.

    Cuento de Miguelillo el Aventurero: Enprimer lugar haba que describir a travsde un cuento a los nios de 3, 4 y 5aos, quin era Don Quijote. La pro-puesta planteada para conseguirlo es atravs del cuento que adaptamos para laocasin: Miguelillo el Aventurero, querelata las vivencias de las aventuras ydesventuras del personaje principal,Don Quijote, que conduce a nuestrosalumnos/as a travs de una serie deejercicios motrices, en los que predomi-na el juego y la fantasa. El cuento, portanto, es un resumen de la biografa deDon Miguel de Cervantes, animada pordibujos y el sonido de alumnos de pri-

    maria, elaborado en Power Point paradar cabida tambin a las TIC y que diceas:

    Hace mucho, mucho tiempo, viva ennuestro pas un nio llamado Miguel deCervantes. Miguel era un nio inquieto ycurioso al que le encantaba viajar.

    (Dibujos y vietas de Espaadonde se destaca Castilla-La Mancha)

    Siempre que poda se iba con su pap,que era cirujano, a recorrer todos los lu-gares de Espaa, pues le gustaba conocergentes y paisajes diferentes a los de supueblo.(Dibujo y vieta de un cirujano y un nio)

    Cuando Miguel creci, todo el mundo loconoca por Cervantes. ste se hizo solda-do y fue en una de sus batallas, donde per-di la mano izquierda, lo llamaron el man-co de Lepanto.

    (Dibujo y vieta de un soldadocon lanza, caballo y una sola mano)

    Tuvo una juventud plagada de aventuras ydesventuras, fue apresado por unos piratasturcos y lo retuvieron en Argel durante cin-co largos aos. Cuando consigui la liber-tad y regres a Espaa, deambul por An-daluca trabajando como recaudador decontribuciones.

    (Dibujo y vieta de unsoldado espaol y un soldado turco)

    A Cervantes, le gustaba mucho escribir ycontar cuentos y leyendas. Por aquellostiempos, no existan bolgrafos ni lapice-ros, la gente escriba con plumas de gallinacuyas puntitas mojaban en tinta. Eran muypocos los que tenan la oportunidad de es-cribir, pues los nios no tenan la suerte deir al colegio.(Dibujo y vieta de Cervantes escribiendo

    un libro con una pluma de gallinay una gallina al fondo)

    El hecho de viajar tanto en su infancia leayud mucho a desarrollar su imaginacin.De todos los libros que escribi el ms la-borioso y ledo fue el de Don Quijote de laMancha, que cuenta las aventuras de un

    234

  • caballero, de su escudero y de su amadaDulcinea.

    (Dibujo y vieta de varios librosencima de una mesa)

    Cervantes, nos presenta a D. Quijote comoun seor alto y delgado con la cabeza unpoco perdida y totalmente convencido deque es un gran caballero. ste siempre vaacompaado de su caballo Rocinante, desu perro galgo y de ...(Dibujo y vieta Don Quijote montado en

    un caballo flaco, con un galgoy Dulcinea en su mente)

    [...] su inseparable escudero y amigo San-cho Panza, que es bajito, gordito y muypobre en conocimientos por lo que siem-pre se deja convencer por Don Quijote.

    (Dibujo de Sancho Panza)

    Miguel de Cervantes Saavedra, ayer Migue-lillo el aventurero.

    (Pintura de Cervantes)

    Taller de plstica y motricidad fina:elaboracin material: las actividadesque se proponen a continuacin, for-maran parte de una serie de accionesprevias propuestas antes de las clasesen el gimnasio, con el fin de que nues-tros alumnos/as se familiaricen con laobra de El Quijote, su autor, y sus per-sonajes mas destacados y a su vez ela-boren un material que posteriormenteutilizarn en el desarrollo de las pro-puestas motrices. La forma de poner enprctica estas actividades ser a travsde talleres; as, en pequeos gruposunos se dedicarn a pintar, otros a rea-lizar la tcnica de papel mach, a re-cortar. Las actividades las realizarn losalumnos de 3, 4 y 5 aos distribuyendolas tareas a los grupos segn su gradode dificultad.

    En este sentido se realiz un taller deplstica y motricidad fina para confeccio-nar los disfraces de Don Quijote, Sancho,molinos, armadura de Don Quijote... seambient el gimnasio y la clase con gran-des murales y recortables referentes al tema.

    En esta actividad colaboraron alumnos deEducacin Primaria.

    Lanza de Don Quijote: usamos globosde los que tienen forma alargada y es-trecha, pintura, gomets... tambin un in-flador de globos. Cada nio con un glo-bo o dos se fabricar su propia lanza deDon Quijote que podr decorar a sugusto con pintura de dedos, gomets,cintas...

    Escudo de Don Quijote: utilizamos bande-jas de cartn con forma redondeada, pa-pel de peridico, pintura, agua y harina.Hicimos una pasta con el agua, la harinay el papel de peridico, con sta forra-mos la bandeja de cartn y esperamosque se seque, una vez est seco decora-mos nuestro escudo con pintura y conalkil.

    Molinos: usamos gomaespuma, pinturay maquillaje de barra. Con gomaespumarealizamos unas aspas con forma de ma-nos que nos servirn para simular las es-cenas de los molinos, es importante elmaquillaje y la caracterizacin de la carapara este disfraz. Las aspas con formade manos las habr dibujado y recorta-do previamente el profesor; los niosharn la tarea de pintarlas, dichas aspasllevarn en su parte posterior unas tiraspara que los alumnos puedan sujetrse-las a los brazos.

    Armadura de Don Quijote: empleamosharina, agua, papel de peridico, glo-bos, trozos de cartulina gomaespuma,pintura gris. Para hacer el casco de DonQuijote utilizamos la tcnica de pasta depapel: mezclamos harina y agua hastaobtener una pasta densa, cortamos tirasde papel de peridico, mojamos las tirasde papel en la pasta y pegamos sobreun globo hinchado y dejamos secar du-rante un da. Cuando la pasta est secapinchamos el globo, dibujamos la partedel visor y recortamos. Decoramos elcasco con trozos de cartulina.

    235

  • Los oficios de la poca en el Quijote:

    Barbero. Materiales: jabn neutroespumoso y regla. Por parejas debe-rn de afeitarse.

    Escudero. Materiales: pauelos, co-nos y cuerdas para construir un cir-cuito. Por parejas. Un miembro dela pareja se venda los ojos y elacompaante (escudero) debe guiar-le.

    Mesonero. Materiales: bandeja y di-versos materiales para trabajar elequilibrio de objetos. Sobre unabandeja el nio llevar varios obje-tos e intentar pasar el circuito sinque se le caigan.

    Pastor. Materiales: picas y conos pa-ra construir un redil. Toda la claseexcepto dos nios llevan los ojosvendados. Quienes no van venda-dos son los pastores y debern in-troducir en el redil al resto de la cla-se. Una vez dentro se quedarnsentados y se pueden quitar la ven-da. Las ovejas van andando, el pas-tor lleva del brazo a cada uno/a y lodeposita dentro del redil. Uno/apuede hacer de perro pastor paraayudar.

    Cmicos. Materiales: picas y conos.Construimos un escenario. El alum-nado que quiera sale para contarchistes, recitar poesas, bailar, etc...

    El manteo de Sancho: Las actividadesreflejan cmo fue manteado uno de losprotagonistas (Sancho Panza):

    Con una tela a modo de paracadaslos alumnos junto con sus dosmaestras/os cogern el paracadas ytienen que hacer saltar una pelotasin que sta salga del paracadas.

    La misma actividad, pero ahora losalumnos tienen que tratar de colarlapor el agujero del centro.

    Retrato del hidalgo Don Quijote de laMancha y de su escudero Sancho Pan-za:

    El mundo de Don Quijote y de San-cho: cuatro nios harn de Quijo-tes, cada uno de ellos llevar en susmanos una barra de pintura de car-naval de color diferente, tratarn depillar al resto de nios y le pintarnun bigote y una barba. Una vez pin-tados comenzarn a hacer locuras ya decir disparates. La maestra seruna ms de la clase (sera conve-niente que empezase ella siendoDon Quijote para que el resto de ni-os la imite). Realizaremos la mismaactividad para presentar a Sancho;una vez maquillados, harn que es-tn comiendo, bebiendo y durmien-do.Variante: con 3 aos si estn dosprofesoras una har de Don Quijotey otra de Sancho; el pillado de San-cho y Quijote puede hacerse a lavez. Para 4 y 5 aos, como son msindependientes, uno de los nios/aspuede hacer de Sancho y otro/a deDon Quijote.

    Vestimos a Don Quijote y a SanchoPanza: en una pared del gimnasiopegaremos a nuestros personajesDon Quijote y Sancho Panza. En elotro extremo del gimnasio colocare-mos recortables de las vestimentasque estos llevaban: barba, bigote,lanza, escudo, yelmo, zurrn, som-brero de paja... Los nios tratarn devestir a los personajes de la manerams apropiada. Para llegar de unextremo a otro debern atravesar uncircuito que habr montado previa-mente la maestra y, han de simularque son uno u otro personaje.

    La danza de Dulcinea (con la msi-ca de Al jardn de la alegra): en co-rro cantaremos y bailaremos una

    236

  • cancin que omitimos por razonesde espacio.

    El mercadillo quijotesco medieval. Losjuegos motores del Quijote: Para finalizaresta unidad didctica o experiencia de-dicada a Don Quijote de la Mancha rea-lizamos un mercadillo medieval. Cuan-do los alumnos entran al gimnasio, steestar decorado con diferentes activida-des todas ellas caractersticas de la po-ca que estamos representado. Irn di-rectamente al centro de la sala y secaracterizarn con telas, bolsas de basu-ra, distintos tipos de papeles de colo-res.... como si estuvieran en dicha po-ca. Durante toda la actividad sonarmsica medieval. El desarrollo de estasesin la llevaremos a cabo por rinco-nes a modo de circuito por lo que serpreciso que haya un profesor en cadaestacin circuito o rincn:

    Tiro de Pelota: Material: piscina conbolas de plstico y diana con ruido.Un nio se sentar en lo alto de unbanco sueco que estar colocadoencima de una piscina de bolas, losnios que quieran pasar a la activi-dad tendrn que coger una pelota eintentar dar a una diana que hemoscolocado a determinados metros se-gn la edad del alumno. Cuando elnio d en la diana, sta emitir unruido que har que el que est colo-cado encima del banco sueco se ti-re a la piscina de bolas

    Lanzamiento de Lanza: Material: pi-cas forradas con gomaespuma. Sedisear en el gimnasio o sala depsicomotricidad un espacio, alejadodel resto de las actividades y sin po-sibilidad de romper nada. En esteespacio se dibujar con tiza en elsuelo unas marcas que nos dirn lapuntuacin que les daremos por ca-da lanzamiento. El que obtenga mspuntos en tanda de lanzamientos

    ganar y por tanto conseguir quele devuelvan el dinero empleado enesta actividad.

    Malabarismos: Material: unas bolasde distintos tamaos y de distintasdurezas para realizar la actividad.Tendrn en una mesa un montn debolas de diferentes tamaos y pe-sos. Con ellas irn haciendo los ejer-cicios que un responsable les dirija.Lanzamientos uno enfrente de otro.Por debajo de la pierna, por encimade la cabeza...

    Lucha con lanzas: Material: dos silli-nes con ruedas, varios bancos sue-cos y palos de gomaespuma. Conlos bancos suecos puestos unos en-cima de otros se har la divisin deambos terrenos de juego. Los niosse sentarn en los sillines con rue-das y en carrera tendrn que golpe-ar en el cuerpo a su contrincante.

    Nuevas historias: para volver a lacalma y recuperar la tranquilidad,les contaremos un captulo del Qui-jote, nunca se lo leeremos.

    LA APLICACIN DIDCTICADE LOS JUEGOS QUIJOTESCOSEN LA EDUCACIN PRIMARIA

    OBJETIVOS CONCRETOS DE LA EXPERIENCIA

    Los fines de intervencin educativa quehemos llevado a cabo desde el rea deEducacin Fsica en Educacin Primaria yque hemos enmarcado dentro del bloquede contenidos de los juegos es:

    Introducir al nio en la cultura propiade nuestra regin a travs de los juegostradicionales que aparecen en la obraDon Quijote de La Mancha.

    Vivenciar, a travs de la prctica, lascostumbres, festejos y juegos de carcterpopular de la poca.

    237

  • Incentivar al alumno a la lectura de laobra de Miguel de Cervantes a travsdel juego.

    Construir una base histrico-cultural denuestra regin a travs de los juegos ex-puestos en la obra Don Quijote de laMancha.

    Socializar a la infancia en los valoresque encierra nuestra cultura popular.

    Respetar la cultura y tradiciones de laregin y entender su significado para te-ner un conocimiento ms prximo a larealidad.

    CONTENIDOS

    Como se ver posteriormente en nuestrapropuesta hemos trabajado los contenidosmotrices, el desarrollo de las habilidadesbsicas ha sido tambin una constante:desplazamientos (marcha, carrera, cuadru-pedia, deslizamientos), saltos, giros, mani-pulaciones, lanzamientos, recepciones, re-cogidas, impactos.

    Conceptuales: El juego como actividadsocial y cultural.

    Procedimentales:

    Ejecucin y experimentacin de lasdistintas habilidades especficas queimplica cada juego.

    Participacin como jugador de for-ma individual o colectiva, segn re-quiera la actividad.

    Adaptacin de los juegos que apare-cen en la obra, diferenciando entreciclos y niveles, al contexto escolar.

    Integracin con el resto de la reascurriculares.

    Actitudinales:

    Respeto a la cultura y tradiciones.

    Aceptacin de las reglas y normasde los juegos.

    PROCEDIMIENTO METODOLGICO

    La interdisciplinariedad ha sido el un pun-to fundamental de nuestra mediacin, yaque la participacin de todas las reas cu-rriculares del centro ha sido una constan-te; a travs del debate, la discusin y eltrabajo en equipo hemos enriquecidoenormemente el aprendizaje por parte delnio de un conocimiento histrico-culturalde su regin y de la obra en cuestin.

    La metodologa ha sido participativa ydinmica, hemos conseguido una granmotivacin y haciendo al alumno protago-nista de su propia actividad, dotndole deoportunidades para la exploracin y expe-rimentacin, predominando el ejercicio ydesarrollo de la actividad creadora, el em-pleo de la imaginacin ya que hemos co-locado al educando en situaciones de re-solver problemas, en los cuales exista unproceso de razonamiento, lo que ha per-mitido desarrollar al mximo las potencia-lidades de cada nio.

    En este sentido una vez que hemospropuesto el juego se ha dado el tiemposuficiente para que experimenten todassus posibilidades; si bien en algunos casosse hace necesario proporcionarles las pis-tas adecuadas para su total comprensin ydisfrute. En definitiva, lo que se ha preten-dido ha sido que vivencien, experimenteny conozcan todas las actividades para asi-milar mejor los objetivos propuestos, con-siguiendo los valores y conocimientos denuestra cultura.

    DESCRIPCIN PRCTICA DE NUESTRAINTERVENCIN

    En el proceso seguido podemos distinguirvarias fases diferenciadas:1. Fase preparatoria: Esta fase se corres-ponde con la programacin de la activi-

    238

  • dad. As, dentro de esta fase podemos dis-tinguir tres etapas:

    a) Localizacin de los juegos popularesaparecidos en la obra: lectura deteni-da de la misma.

    b) Adaptacin de los juegos a la Escuela.Al tratarse de juegos tradicionales y decostumbres propias de la poca, eranecesario llevar a cabo una adaptacinque los acercara al entorno educativo.sta se llev a cabo siguiendo una se-rie de pautas: La clasificacin de los juegos en

    funcin de su dificultad de realiza-cin y de comprensin en cuanto alcontenido de los mismos.

    Adaptacin de las reglas y normasde cada juego.

    Adaptacin del material y del terrenode juego necesarios para su desarrollo.

    c) Realizacin del proyecto: adaptacinde los juegos al propio centro escolar.

    Una vez enmarcados los juegos en larealidad escolar, el siguiente paso fue larealizacin de una Unidad Didctica opropuesta de intervencin donde queda-ran reflejados:

    Los objetivos, tanto generales como es-pecficos de cada ciclo.

    Los contenidos, diferenciando entre con-ceptuales, procedimentales y actitudinales.

    La metodologa pretendida.

    La distribucin de los espacios, a la ho-ra de organizar las actividades, y la tem-poralizacin.

    El material a utilizar en el desarrollo delas diferentes actividades:

    Material convencional: pauelos, herro-nes, cintas y anillas, soportes, cuerdas,redes de voleibol y de bdmington,bancos suecos, colchonetas, conos, va-llas y picas (plstico y madera), aros,bolos de gomaespuma, pelotas de tenis.

    Material no convencional: clavo, tizasde colores, pared del gimnasio.

    Material natural: rboles, agua.

    Material alternativo: canuto de papel,goma elstica, pelotas de malabares, fi-chas, sillas, globos, cubo, receptculosde botella.

    Las actividades correspondientes a cadaciclo.

    2. Fase prctica: Esta fase ha sido la msgratificante del proceso, la cual compren-de dos etapas, como son la toma de con-tacto con los juegos y la obra literaria y larealizacin de las Jornadas.

    La toma de contacto: tuvo una duracinde una semana, llevada a cabo en las cla-ses de Educacin Fsica. Los objetivos quepretendimos conseguir, en orden de prefe-rencia, fueron:

    Introducir a los alumnos en la poca yla obra de El Quijote, a travs de la lec-tura de los dos primeros captulos. Alcomienzo de cada sesin cada alumnolea un prrafo del captulo en la clasede Lengua y despus se les explicabaqu se haca en cada juego, qu tipo degente lo practicaba y el acontecimientocultural o social en que se desarrollaba.

    Llevar a la prctica los juegos adaptadosa cada ciclo, comprobando su normaldesarrollo en las clases y corregir posi-bles errores, con el fin de prevenirlos enla Jornadas.

    Al final del periodo observamos que losresultados obtenidos fueron muy positi-vos por lo que no tuvimos que realizarninguna modificacin de las adaptacio-nes de los juegos.

    Las Jornadas Quijotescas: en esta fase,nos pusimos de acuerdo con el tutor decada curso de Educacin Primaria, parapreparar el horario especfico para las jor-nadas. stas iban a tener una duracin de

    239

  • tres das, dedicndole un da a cada ciclo,realizndolo despus del recreo el primernivel y por la tarde el segundo. Si algnprofesor quera colaborar, tena las puertasabiertas para hacerlo, ya que era una ex-periencia en la cual la colaboracin entrelos diferentes profesores y alumnos esmuy interesante. No obstante tuvimos unaestupenda colaboracin por parte de algu-nos de los tutores de los diversos grupos. Tuvimos que contar con la aprobacin delequipo directivo para que nos dieran elvisto bueno en la realizacin de esta acti-vidad, por lo cual le entregamos una copiadel proyecto realizado.

    Una vez acabada la programacin delproyecto, la puesta en prctica en el aulade los juegos adaptados y todas la gestio-nes oportunas, todo estaba preparado pa-ra la realizacin de las jornadas. Para eldesarrollo de la actividad en cuestin, con-tbamos con la participacin de seis maes-tros, por lo que nos vimos limitados a rea-lizar tan solo seis juegos por curso. Losjuegos estaban distribuidos en diferenteszonas del patio y gimnasio del centro. Alcomienzo de cada sesin, se reuna a todoel nivel dentro del gimnasio para la elabo-racin de los seis grupos. Cada maestro seencargaba de llevar a un grupo a su pues-to de trabajo para que realizara su juego. Ala indicacin del maestro coordinador losdiferentes grupos rotaban por las distintasestaciones (zonas de juego), donde les es-peraba el maestro responsable de la mis-ma. Todos y cada uno de los grupos deb-an pasar por todas las estaciones por loque se limit el tiempo por estacin a 10-15 minutos. Cada sesin dispona de unaduracin de 90 minutos.

    LOS JUEGOS POPULARES: SU DESCRIPCIN,ADAPTACIN, PUESTA EN PRCTICAEN CADA CICLO Y OBSERVACIONES

    La vaca de la boda:

    Material: bancos suecos y pauelos.

    Desarrollo: juego del pillao, una vacas otoros son los que pillan, al resto de com-paeros, los cuales disponan de un pa-uelo para torear. La zona est delimitadapor los bancos suecos que a su vez servi-rn de refugio para los corredores. Cuan-do una vaca o toro atrapa a un corredor,este pasa a ser vaca o toro y el otro a sercorredor.

    Duracin: 10 minutos. Instalacin: Zonaacotada por los bancos. Ciclo: 1

    Observaciones: este juego gusto much-simo.

    El hito:

    Material: herrones, clavo o juego delherrn.

    Desarrollo: juego de precisin que con-siste en el lanzamiento de herrones aun clavo situado a una distancia pru-dencial en el suelo, segn en el cicloque se trabaje. El nmero de participan-tes es ilimitado pero se debe lanzar porturnos guardando una distancia de lan-zamiento preestablecida. Se formarngrupos de cinco a diez alumnos quelanzarn a un clavo tres lanzamientospor turno, despus se sumarn todoslos aciertos, ganar el grupo que msaciertos tenga.

    Duracin: 10-12 minutos. Instalacin:Interior/exterior. Ciclo: 1,2 y 3.

    Observaciones: Lo ideal sera haberlohecho con herraduras. Era uno de losjuegos que gustaba a los nios menosdinmicos. Se pudo apreciar la diferen-cia de desarrollo que existe en los dife-rentes ciclos.

    La sortija:

    Material: sortija (anillas de plstico conuna cinta de color), lanza (un folio enforma de canuto o cucurucho), cuerda,soportes de salto de altura.

    240

  • Desarrollo: Consiste en ensartar o atrave-sar con el canuto de papel la anilla. Losnios de primer ciclo lo harn pasandopor debajo de la cuerda e intentandoconseguir una anilla sin frenar la marcha(sin soportar cargas y con una anilla msgrande). Los de segundo y tercer ciclo loharn igual pero subido a caballo de uncompaero (soportando cargas).

    Duracin: 10-15 minutos. Instalacin:Interior/exterior. Ciclo: 1, 2 y 3.

    Observaciones: Al aproximarse a las ani-llas se solan parar para tener mayorprecisin a la hora de introducir el ca-nutillo de papel en la anilla.

    Justas:

    Material: soportes, receptculos, cuer-das y lanzas (bolos de gomaespuma).

    Desarrollo: dos grupos, uno situado encada lado del terreno de juego. Los par-ticipantes intentan dar con las lanzas aladversario al cruzarse en medio del te-rreno de juego, cada uno por su ladocorrespondiente, obteniendo distintapuntuacin en funcin de la parte delcuerpo en la que se toque al adversario(0 ptos cabeza, 1 pto tronco y extremi-dades y 2 ptos glteo). Los nios de se-gundo ciclo lo harn igual pero montan-do a caballo con un compaero.

    Duracin: 10-15 minutos. Instalacin:Interior/exterior. Ciclo: 1 y 2.

    Observaciones: con los nios de segun-do ciclo tuvimos que dejar que lo hicie-ran sin montarse a caballo, porque per-dan mucho el equilibrio y los nios consobrepeso no podan jugar como jinetes.

    Hpico:

    Material: bancos, conos, picas, colcho-netas, tacos de madera y aros.

    Desarrollo: realizar el circuito sealadoa cuadrupedia y bipedia. ste debe con-

    tar con estaciones variadas como zig-zag, colchonetas para giros transversalesy longitudinales, saltos, reptaciones,equilibrios, etc...

    Duracin: 10 minutos. Instalacin: Inte-rior/exterior. Ciclo: 1 y 2.

    Observaciones: de gran xito entre losalumnos de primer ciclo. Al ser tan pe-queos no se podan hacer ejercicioscon cargas, por lo que se hizo indivi-dualmente en cuadrupedia y bpeda.

    La manta:

    Material: pauelos, baln de voleibol,red y soportes de voleibol.

    Desarrollo: dos equipos, divididos a suvez en parejas, separados por la red devoleibol. Cada pareja coge un pauelo delos cuatro picos. Consiste en hacer lanza-mientos de la pelota de voleibol, con elpauelo, al otro lado de la red intentandoque el otro equipo no la recepcione.

    Duracin: 10-15 minutos. Instalacin:Interior/exterior. Ciclo: 2 y 3.

    Observaciones: Este juego sirve de trans-ferencia positiva para el voleibol. Loidentifican con el deporte y fue mejoraceptado en el tercer ciclo al tener me-jor control sobre el baln.

    Tiro de la ballesta:

    Material: recipiente de agua, pelota pe-quea y diana (dibujada en la pared contiza).

    Desarrollo: cada alumno moja la pelotaen agua y lanzar la pelota hacia la dia-na, teniendo dos intentos y sumando lapuntuacin total.

    Duracin: 10-15 minutos. Instalacin:Interior/exterior. Ciclo: 2.

    Observaciones: gracias al material natu-ral como el agua cre gran motivacinen los nios; aunque era un da muy so-

    241

  • leado, con el paso de las rondas se no-taban menos las marcas de la pelota,por lo que el maestro deba estar atentoa donde lanzaba.

    Juego de Maesecoral:

    Material: pelotas de malabares.

    Desarrollo: iniciacin en los malabares.Empezar con movimientos y ejerciciossimples con una, dos y tres pelotas con-secutivamente.

    Duracin:10-15 minutos. Instalacin:Interior/exterior. Ciclo: 3.

    Observaciones: no fue uno de los juegosms aceptados ya que les resultaba com-plicado lanzar y recepcionar con ms dedos pelotas, pero uno de cada diez alum-nos se inici con acierto en los malabares.

    Duelo entre caballeros:

    Material: picas, tizas, bancos suecos ycolchonetas.

    Desarrollo: se dibuja un crculo con tiza,que va ha ser el terreno de juego. Dentrodel crculo se colocan dos adversarios,sujetando ambos la misma pica. El juegoconsiste en echar al contrincante del cr-culo sin soltar la pica y permanecer unodentro de l. Una variante que se realizfue encima de un banco sueco rodeadode colchonetas, con el mismo fin, el deintentar derribar al compaero.

    Duracin: 10-15 min. Instalacin: Inte-rior/ Exterior. Ciclo: 3.

    Observaciones: se deben enfrentar nioscon parecidas condiciones fsicas. Fue unode los juegos ms satisfactorios, prefirien-do la opcin del crculo a la de los bancos.

    RECAPITULACIONES

    Esperamos que esta experiencia sirva aotros colegas y a otros centros y ayude y

    anime a poner en marcha la misma enotros centros tanto de Castilla-La Manchacomo del resto del Estado, ya que sin du-da la obra sobrepasa ampliamente lasfronteras de la Mancha.

    Concluir diciendo que es posible elaprendizaje y conocimiento de la obraDon Quijote de la Mancha, de una formaldica e interdisciplinar a travs de losjuegos tradicionales en la Educacin Fsi-ca. As, de esta forma tambin hemosacercado al alumno a la cultura y costum-bres castellano-manchegas. Sin duda laimplicacin de todos los tutores desde susdiferentes reas de conocimiento ha sidofundamental para conseguir un buen co-nocimiento de la obra.

    Ha sido una actividad muy gratificantey motivadora tanto para el propio alumna-do como para el profesorado, a pesar dela dificultad y esfuerzo que ha acarreadosu organizacin e implementacin. Tam-bin hemos podido tomar conciencia delos interesantes resultados de la educacina travs del movimiento en cuanto a lamejora del ambiente y la convivencia.

    Por ltimo terminamos invitando a losmaestros de Infantil y Primaria a la realiza-cin de esta actividad, de forma que susalumnos trabajen dicha obra de manera di-ferente a la que hasta ahora han venidohaciendo y que experimenten de otro mo-do la vida y la cultura.

    BIBLIOGRAFA

    BRUNE, J.: Accin, pensamiento y lenguaje.Madrid, Alianza, 1989. Comp. J. Lina-za. Edic. original en artculos de 1970,1972 y 1983.

    BUYTENDIJK, F. S.: El juego y su significa-do, en Revista de Occidente (1935).

    CERVANTES SAAVEDRA, M.: El ingenioso hidal-go don Quijote de la Mancha. Barcelo-na, Hispania Sopena, 1980.

    DEWEY, J.: Democracia y educacin. Bue-nos Aires, Losada, 1967.

    242

  • GARCA NUEZ, J. A. y BERRUEZO, P. P.: Psi-comotricidad y Educacin Infantil.Madrid, CEPE, 1999.

    HERNNDEZ MORENO, J. CASTRO, U. y NAVA-RRO, V.: Los juegos y deportes tradicio-nales de Canarias. Las Palmas de GranCanaria, Universidad de las Palmas deGran Canaria y Direccin General deDeportes del Gobierno de Canarias,2003.

    NAVARRO ADELANTADO, V.: El afn de jugar.Teora y prctica de los juegos motores.Barcelona, Inde, 2002.

    PIAGET, J.: El criterio moral en el nio. Bar-

    celona, Fontanella, 1932.

    La formacin del smbolo en el nio. M-

    xico, Fondo de Cultura Europea, 1946.

    TRIGO, E.: El juego tradicional en el curr-

    culum de Educacin Fsica, en Revista

    Aula de Innovacin Educativa , 44

    (1995), pp. 20-24.

    WALLON, H.: La evolucin psicolgica del

    nio. Barcelona, Crtica, 1984. Edic.

    original de 1941.

    243