PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

75
PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de oficinas y comercios Orense500 Centro de Negocios Proyecto Final de Director de Seguridad Privada [email protected] 2020 [email protected] 1 / 75

Transcript of PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

Page 1: PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de oficinas y comercios

Orense500Centro de Negocios

Proyecto Final de Director de Seguridad Privada

[email protected]

[email protected] 1 / 75

Page 2: PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

Gracias a mis maestros de seguridad:

José (director de seguridad)

Elisa (detective privado)

[email protected] 2 / 75

Page 3: PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

Índice

Introducción ................................................................................................4

1. INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA...............................................................4

2. ESTRUCTURA Y ESPACIOS........................................................................5

3. ANÁLISIS DE RIESGOS Y EVALUACIÓN .....................................................8

3.1. Metodología .......................................................................................8

3.2. Antecedentes y diagnóstico de la situación........................................8

3.3. Identificación de amenazas y vulnerabilidades.................................11

3.4. Criterios de valuación de riesgos......................................................13

3.5. Evaluación de riesgos.......................................................................16

3.5.1. Evaluación de riesgos de la naturaleza........................................16

3.5.2. Evaluación de riesgos antisociales ..............................................16

3.5.3. Evaluación de riesgos de incendios.............................................18

3.5.4. Actualización del sistema de protección contra incendios...........22

3.5.5. Evaluación de riesgos en la seguridad de la información............28

4. SEGURIDAD Y CONTROL DE ACCESOS A ZONAS Y RECINTOS................31

5. DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD; RELACIONES......................................36

6. DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD; PERSONAL ESPECÍFICO......................38

7. PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD EDIFICIO ORENSE500......................42

7.1. Procedimientos ante diferentes alarmas...........................................44

8. PLAN DE EMERGENCIA...........................................................................51

8.1. Descripción de los medios humanos.................................................56

8.2. Clasificación de las emergencias......................................................59

8.3. Zonas y vías de evacuación..............................................................60

8.4. Secuencia de actuación para cada persona......................................61

8.5. En caso específico de bomba............................................................61

8.6. Simulacros........................................................................................66

9. PRESUPUESTOS ORIENTATIVOS..............................................................68

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................72

ANEXO (PLANOS)........................................................................................73

TELÉFONOS DE INTERÉS............................................................................74

[email protected] 3 / 75

Page 4: PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

Introducción

El presente trabajo académico supone un proyecto de seguridad para un edifi-cio de oficinas y comercios.

Se lleva a cabo gracias a la información recopilada de varios edificios de la ciu-dad de Madrid. Los responsables de estos edificios han permitido que el autor de este documento visite las instalaciones de dichos edificios.

El edificio que se propone en este proyecto de seguridad es un edificio que reú-ne lo mejor de los edificios visitados y las recomendaciones de sus responsa-bles de seguridad (por ejemplo: 1- El sistema de red informático independiente para cada empresa. 2- La independencia física de los locales en planta baja. De esta forma la actividad de una empresa no afecta fácilmente a otra en la mayo-ría de situaciones).

1. INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA

La empresa “Edificios San José S.A.”, nueva propietaria del edificio de oficinas “Orense500”, con motivo de su nueva adquisición, se ve en la necesidad de disponer de un plan de seguridad completo y actualizado conforme a la legisla-ción vigente a 19 de septiembre de 2020, en Madrid capital.

Se solicita al Director de Seguridad un proyecto para establecer un plan de se-guridad actualizado y fundamentado en los siguientes objetivos básicos:

• Actualizar y organizar los recursos humanos y materiales del edificio Orense500 de forma que sea posible adelantarse a cualquier riesgo o amenaza que afecte a la seguridad de las personas y las cosas dentro del espacio bajo responsabilidad del hotel.

• Actualizar los protocolos de evacuación para garantizar la evacuación se-gura de todas las personas.

• Actualizar toda la información referente al edificio (planos de espacios e instalaciones), para así facilitar la intervención de servicios externos como bomberos, policía, sanitarios y servicios de inspección.

• Actualizar instalaciones y procedimientos para cumplir todas las normati-vas vigentes y aplicables al edificio Orense500.

Datos del edificio:

• Paseo de Orense, n.º 500

• 28500 Madrid

[email protected] 4 / 75

Page 5: PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

• Emai: [email protected]

• Tll: 500 500 500

• Titular de contacto: José García García

Empresa propietaria:

• Edificios San José S.A.

• c/ Manuel el Canario, 19. 28500 Madrid

• Email: [email protected]

• Tlf: 900 900 900

• NIF: 900500900A

• Titular de contacto: Juan Gil Gil

Autor del proyecto:

• D. Juan-José Carrero Muñoz, contratado por la empresa “Edificios San José S.A.” como director de seguridad privada (lic: 000) para el edificio Oren-se500 de Madrid.

Actividades y horarios

• La hora de apertura del edificio es de 07:00 a 21:30.

• El horario laboral es de 08:00 a 18:00. La permanencia en el edificio fuera de este horario es controlada por el dpto. De seguridad, excepto los locales en planta baja que tienen horario comercial según su actividad.

• La ocupación en jornada laboral es de aproximadamente 120 personas por planta.

2. ESTRUCTURA Y ESPACIOS

• La superficie construida del edificio es de 15.000 m² distribuidos en 10 plantas; planta baja de locales, 7 plantas de oficinas y 2 sótanos.

• El edificio tiene forma de prisma rectangular con fachadas contínuas, sin salientes ni chaflanes. No se adjuntan planos a este documento por motivos de seguridad.

• En la cubierta-ático se sitúan los sistemas de refrigeración exclusivamen-te.

[email protected] 5 / 75

Page 6: PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

• Los enlaces de comunicaciones y suministro de electricidad se encuentran en la planta baja en recintos independientes.

Accesibilidad del edificio (orientación y entorno físico)

• Fachada Norte: c/ Paseo Orense, frente al centro comercial “Madrid Norte”; acceso principal.

• Fachada Este: C/ Valencia, calle con poco tránsito; acceso a parking.

• Fachada Sur: C/ Tarifa, viviendas y locales comerciales.

• Fachada Oeste: sin urbanizar, zona verde de gran extensión.

Accesos exteriores

• El acceso de vehículos al aparcamiento es adecuado y la calle no presen-ta tráfico importante.

• El acceso de las personas se realiza por la fachada Norte excepto los accesos a locales en planta baja que se realizan a pie de calle de forma privada.

• La entrada principal mide 4 metros de ancho y avanza 6 metros hasta llegar a dos puertas simétricas de apertura automática, una de salida y otra de entrada. A continuación se abre un amplio vestíbulo con acceso a escaleras y ascensores.

• Todos los locales a pie de calle tienen puertas acorazadas y/o cristales de securidad. No hay comunicación desde los locales al interior del edificio. Las paredes que hacen de medianería son de hormigón armado y es obligatorio sistema de alarma para todos los locales.

Comunicaciones verticales

• Las escaleras de evacuación se encuentran en la fachada Este y Oeste.

• Hay cuatro ascensores y un montacargas. Dos ascensores y el montacargas parten desde el 2º sotano.

• La escalera principal tiene un ancho de 2 metros con acceso directo a los vestíbulos en todas las plantas.

• La escalera de los sótanos se encuentra en caja aparte para control de acceso.

Espacios comunes

[email protected] 6 / 75

Page 7: PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

• Aseos en cada vestíbulo de planta junto a la escalera principal.

• Cuartos de limpieza contiguos a los aseos.

• Patinilllos de canalizaciones a los laterales de los vestíbulos.

Acabados y revestimientos

• El solado de todas las plantas es de material cerámico.

• Todos las plantas tienen falso techo para canalizaciones.

• Los sótanos son de hormigón en horizontal y vertical.

• Las puertas de las oficinas siguiendo la estética general, pueden ser de seguridad o no, dependiendo de la empresa inquilina.

• En el interior de las oficinas y locales los materiales de construcción aña-didos a la construcción original son comunicados al departamento de se-guridad del edificio.

Alumbrado y megafonía

• Luminarias LED en planta y halógena en vestíbulos.

• Interfonos y megafonía en todas las plantas.

Empresas instaladas (distribución por plantas)

• Sótano 2º: aparcamiento

• Sótano 1º: aparcamiento, almacenes.

• Planta baja, interior: recepción y centro control, cuartos de distribución eléctrica y comunicaciones.

• Planta baja, locales a pie de calle: restaurante, farmacia y óptica

• 1ª planta: Seguros Médicos, S.A.

• 2ª planta: Abogados S.A.

• 3ª planta: Trabajo Temporal S.A.

• 4ª planta: Activos Financieros S.A.

• 5ª planta: Ingeniería de Software S.A.

• 6ª planta: Transportes y logística S.A.

• 7ª planta: Editorial Libros S.A.

• 8ª planta: Energías Renovables S.A.

[email protected] 7 / 75

Page 8: PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

• 9ª planta: Edificios San José S.A.

3. ANÁLISIS DE RIESGOS Y EVALUACIÓN

3.1. Metodología

Para conocer el estado actual del edificio y tomar nota de los riesgos y posible amenazas se actuará tal como sigue:

• Junto al personal de seguridad y de mantenimiento en cada caso, se ins-peccionan todos los espacios e instalaciones para tomar nota de las vul-nerabilidades de forma conjunta escuchando las quejas y soluciones aportadas por el personal.

• Recopilados todos los datos posibles, se procede a analizar las deficien-cias o vulnerabilidades para catalogarlas o no como riesgo o amenaza.

• Se realizará una auditoría sobre los procedimientos de prevención y pro-tección que actualmente están en funcionamiento. Esto es importante par la actualización del Plan de Autoprotección en documentación aparte.

• Qué formación ha recibido el personal implicado en la seguridad del edifi-cio y que formación es necesaria (conserjes, personal de mantenimiento y vigilantes externos).

• Revisar el historial de sucesos, protocolos y soluciones empleadas.

• Cuantificación y cualificación de las necesidades materiales y humanas para toma de decisiones.

• Revisión de la legislación vigente.

• Informe “acta” sobre los compromisos acordados en reunión con gerencia del edificio.

3.2. Antecedentes y diagnóstico de la situación

Una vez analizada las correspondientes estadísticas de siniestralidad del edificio en los 3 últimos años, se llega a la conclusión de que los riesgos más importantes son los siguientes:

- Incendios:

• Magnitud:

◦ Conatos ………...30

[email protected] 8 / 75

Page 9: PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

◦ De importancia ...2

• Causas:

◦ Reparaciones con soldadura….14%

◦ Instalaciones eléctricas………..33%

◦ Descuidos……………………...….52%

◦ Varias ……………………………22%

• Localización:

◦ Exterior………………….. 8%

◦ Interior…………………… 48%

◦ Almacenes privados…… 5%

◦ Almacenes generales… 10%

◦ Aleatorios………………...10%

• Medios de extinción empleados:

◦ Extintores…………60%

◦ BIE,s………………..10%

◦ Hidrantes…………. 8%

◦ Otros medios…….12%

- Accidentes laborales:

• Magnitud:

◦ Total: 14

◦ Accidentes causantes de baja: 9

◦ Accidentes en itinerario: 4

• Causas:

◦ Distracciones involuntarias: 19

◦ Caídas dentro de oficinas: 6

- Accidentes de tráfico:

• Un atropello en el aparcamiento del sótano 1.

[email protected] 9 / 75

Page 10: PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

- Robos y hurtos:

• Los hurtos más comunes son de material de oficina y dispositivos peque-ños de informática.

• Es estima que el 40% de los hurtos se deben a personal interno de las empresas instaladas y está directamente relacionado con el uso de dicho material. El 30% de los hurtos se debe a personal interno no directamen-te relacionado con el material. El 30% restante se estima que es debido al personal ajeno que continuamente accede a las oficinas.

• En los sótanos se registraron en el año anterior 2 robos en vehículos.

- Datos Sismológicos y climatológicos

• El área de Madrid tiene un grado sismológico bajo.

• El clima es de tipo mediterráneo continental templado, con veranos se-cos y calurosos.

• La temperatura media anual es de unos 15º. Registrando notables dife-rencias diarias y estacionarias.

• Las lluvias son escasas, con una media anual de 321.5 mm.

• Suele haber tormentas puntuales en verano con importantes descargas electricas y en ocasiones con granizo.

• En cuanto a niebla y heladas, la media anual es de 22 y 25 días, respecti-vamente.

Diagnóstico

• El movimiento de personas y mercancías inevitablemente está sujeto a riesgos y siniestros con repercusión en la integridad de las personas, de las cosas y de la continuidad cotidiana de las actividades empresariales.

• Se realizarán planos (rápidos de interpretar) con los riesgos estimados así como los espacios restringidos (despachos de personal directivo, al-macenes de materiales específicos, centro de control, centro de proceso de datos, centro de distribución y sistemas eléctricos, climatización, gru-pos de presión, etc.).

• La entrada y salida de personas (trabajadores y público) será controlado.

• Los locales exteriores de la planta baja dependerán de sus propietarios.

• Los espacios restringidos estarán gestionados por el personal de seguri-dad. En el caso del personal de mantenimiento, será necesario acredita-ción y control de acceso según zona.

[email protected] 10 / 75

Page 11: PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

3.3. Identificación de amenazas y vulnerabilidades

La identificación de las amenazas ha de ser pro-activa y proporcionada para evitar daños previsibles y para evitar costes innecesarios de seguridad. Para ello se tendrá en cuenta la probabilidad de que se transformen en riesgos y que se materialicen en hechos indeseables.

Se tendrá en cuenta el sujeto receptor y el hecho causante:

Según el sujeto receptor:

- Personas que acceden al edificio:

• Personal del edificio:

◦ Personal de la empresa Edificios San José S.A.

◦ Personal de las empresas arrendatarias.

◦ Personal del departamento de seguridad.

◦ Personal de mantenimiento.

• Personas ajenas al edificio:

◦ Visitantes de las empresas arendatarias.

◦ Personal de los servicios contratados.

◦ Personas que acceden a los comercios abiertos al público.

- Bienes y patrimonio:

• Materiales y medios de trabajo (sistemas informáticos incluidos) específi-cos de cada empresa, alojados en sus respectivas oficinas.

• Vehículos estacionados en plantas de sótano y los bienes en ellos deposi-tados.

• Equipos e instalaciones fijas del edificio, necesarios para los servicios del edificio (sistemas de comunicaciones, climatización, SAI, etc.).

• Materiales de los comercios de venta al público (almacenados en los sotanos -almacenes individuales-).

- Información:

• Cada empresa tiene su propia política interna para el tratamiento y segu-ridad de su propia información dentro de sus oficinas.

[email protected] 11 / 75

Page 12: PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

• El servicio de red informática que presta el edificio es sólo de acceso se-guro a internet mediante circuitos independientes.

• El respaldo de datos y su custodia es responsabilidad de cada empresa.

• Los accesos desde fuera del edificio son gestionados mediante VPNs con-tratadas por las empresas de forma independiente. No se permite acceso directo sin VPN.

Según el hecho causante:

- Riesgos de la naturaleza:

• Inundaciones

• Terremotos

• Tormentas y rayos

• Nieve, heladas, granizo, viento

- Riesgos derivados de las actividades antisociales:

• Robos y hurtos

• Atracos

• Fraudes y estafas

• Atentados y agresiones

• Vandalismo y destrozos

• Secuestros

• Amenazas de bomba

• Sabotaje y manipulación

• Disturbios públicos

• Espionaje industrial

• Chantaje y extorsión

• Manipulación de datos

• Tráfico de datos

3.4. Criterios de valuación de riesgos

Se empleará método Mosler para identificar y analizar los factores de riesgo. De esta forma se podrá evaluar y cuantificar el riesgo y en consecuencia contrarrestarlo o en su caso asumirlo.

[email protected] 12 / 75

Page 13: PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

Metodología

• 1ª fase: Definición del riesgo

• 2ª fase: Análisis del riesgo

• 3ª fase: Evaluación del riesgo

• 4ª fase: Cálculo de la clase de riesgo

1ª Fase. Definición del riesgo

El objetivo es identificar cada riesgo, especificando su objeto y delimitando su alcance.

Se entiende por “bienes” aquellas cosas valiosas y las características que las definen, sean objetivas o subjetivas por sus circunstancias.

Se entiende por “daños” a aquellas variaciones que sufre un “bien” y que le ha-cer perder o disminuir el valor que tenía antes del suceso.

2ª Fase. Análisis del riesgo

Una vez definidos los riesgos, se determinan y asignan los criterios de evalua-ción para cada riesgo. Para ello, será necesario identificar las variables y anali-zar cómo influyen los datos obtenidos para cada criterio evaluado. Los criterios de evaluación son:

“F” Criterio de Función

Se valoran aquellos sucesos y daños que afectan al funcionamiento normal del edificio, según la siguiente escala (subjetiva):

• Muy grave (5)

• Grave (4)

• Mediana (3)

• Leve (2)

• Muy leve (1)

“S” Criterio de Sustitución

Posibilidades de sustitución de los bienes afectados:

• Muy difícil (5)

• Difícil (4)

[email protected] 13 / 75

Page 14: PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

• Poca dificultad (3)

• Fácil (2)

• Muy fácil (1)

“P” Criterio de Profundidad

Se valora la influencia negativa para la imagen y prestigio tanto del edificio como de las empresas ubicadas en él.

• Perturbaciones muy graves (5)

• Perturbaciones graves (4)

• Perturbaciones limitadas (3)

• Perturbaciones leves (2)

• Perturbaciones muy leves (1)

“E” Criterio de Extensión

Alcance de los daños, desde el individuo hasta la corporación internacional.

• Alcance internacional (5)

• Alcance nacional (4)

• Alcance regional (3)

• Alcance local (2)

• Alcance individual (1)

“A” Criterio de Agresión

Probabilidad de que un riesgo de agresión pase al acto y se manifieste.

• Muy alta (5)

• Alta (4)

• Normal (3)

• Baja (2)

• Muy baja (1)

“V” Criterio de Vulnerabilidad

En caso de que el riego se manifieste probabilidad de que se produzcan daños.

[email protected] 14 / 75

Page 15: PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

• Muy alta (5)

• Alta (4)

• Normal (3)

• Baja (2)

• Muy baja (1)

3ª Fase. Evaluación del riesgo

Con los datos obtenidas en la 2ª fase, procedemos a evaluar y cuantificar el riesgo.

Cuantificación del carácter del riesgo “C”:

• I. Importancia del suceso I = F x S

• D. Daños ocasionados D = P x E

• C. Carácter del riego C = I + D

Cuantificación de la Probabilidad “PR”:

• A. Criterio de agresión

• V. Criterio de vulnerabilidad

• PR. Probabilidad PR= A x V

Cuantificación del riesgo considerado “ER”:

• Se obtendrá multiplicando los valores de “C” y “PR”.

• ER = C x PR

4ª Fase. Cálculo de la clase de riesgo

Aplicando los cálculos anteriores se procede a clasificar los riesgos entre un mí-nimo numérico de 2 y un máximo de 1.250.

Valor “ER” Clase de Riesgo1 – 200 Bajo

200 – 600 MedioA partir de 600 Alto

[email protected] 15 / 75

Page 16: PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

3.5. Evaluación de riesgos

3.5.1. Evaluación de riesgos de la naturaleza

Cálculos según la tabla y criterios del apartado anterior

RIESGOS EDIFICIO Orense500

ANÁLISIS RIESGO EVALUACIÓN RIESGO CÁLCULORIESGO

I D C PR ERF S P E A V FxS PxE I+D AxV C*PR

Inundaciones 4 2 2 2 2 2 8 4 12 4 48 Bajo

Terremotos 4 4 2 2 1 4 16 4 20 4 80 Bajo

Tormentas y rayos

2 2 3 2 2 3 4 6 10 6 60 Bajo

Nieves y heladas 3 1 1 2 3 2 3 2 5 4 20 Bajo

Granizo 2 2 1 2 3 2 4 2 6 6 36 Bajo

Viento 2 1 2 2 4 3 2 4 6 12 72 Bajo

Valoración y resultados

Vemos que para el caso de riesgos procedentes de la naturaleza la magnitud de los daños puede ser importante, sin embargo, el tipo de construcción del edificio, la protección eléctrica, los sistemas de drenaje y la baja probabilidad, nos dan un resultado de bajo riesgo en todos los factores.

3.5.2. Evaluación de riesgos antisociales RIESGOS EDIFICIO Orense500

ANÁLISIS RIESGO EVALUACIÓN RIESGO CÁLCULORIESGO

I D C PR ERF S P E A V FxS PxE I+D AxV C*PR

Robo o hurto 4 3 3 3 5 5 12 9 21 25 525 Media

Atraco 3 4 3 3 4 4 12 9 21 16 336 Media

Fraude o estafa 3 4 3 3 3 5 12 9 21 15 315 Media

Atentado o agresión

3 2 3 3 2 3 6 9 15 6 90 Bajo

Vandalismo 4 2 3 3 2 3 8 9 17 6 102 Bajo

Secuestro 4 3 4 4 1 3 12 16 28 3 84 Bajo

Amenaza de bomba

2 2 2 2 1 4 4 4 8 4 32 Bajo

[email protected] 16 / 75

Page 17: PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

Sabotaje o manipulación

3 2 3 2 2 3 6 6 12 6 72 Bajo

Disturbios públicos 2 1 2 2 2 3 2 4 6 6 36 Bajo

Espionaje industrial 2 2 3 4 2 3 4 12 16 6 96 Bajo

Chantaje o extorsión

3 3 3 3 2 3 9 9 18 6 108 Bajo

Manipulación datos 4 3 4 3 3 4 12 12 24 12 288 Media

Tráfico datos 4 2 3 3 3 4 8 9 17 12 204 Media

Valoración y resultados

En cuanto a los riesgos de carácter antisocial, como se puede observar en el gráfico anterior, los riesgos de robo/hurto, atraco y estafa, tienen una tenden-cia más elevada pero, en general, la probabilidad de ocurrencia de este tipo de riesgos es de grado bajo, tanto por la disposición y emplazamiento del edificio como por los medios de protección pasivos, activos y humanos que se propo-nen en el presente estudio.

Propuesta de medios

MEDIOS

RIESGOS Control de

Accesos

FormaciónPrevención

Sistemas Seguridad Electrónica

Vigilancia C.C.T.V.

Servicio Rondas

Medios Físicos

Inspecciones

Robo/Hurto ● ● ● ● ● ● ●

Atraco ● ●

Fraude/Estafa

Atentado/Agresión

Vandalismo ● ● ● ● ●

Secuestro ●

Amenaza bomba

● ● ● ● ● ●

Sabotaje/Manipula-ción

● ● ● ● ● ●

Disturbios públicos

● ● ●

Espionaje industrial

● ● ● ● ●

Chantaje/Extorsión

[email protected] 17 / 75

Page 18: PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

Manipula-ción datos

Tráfico datos

3.5.3. Evaluación de riesgos de incendios

Consideraciones:

• El riesgo de incendio constituye la principal y más frecuente amenaza para el patrimonio y la continuidad de las empresas.

• Según el histórico de conatos de incendios (30 en 3 años) producidos en el interior de las oficinas, se hace necesario un plan para concienciar a todo el personal. Es inadmisible un número tan elevado de conatos por incendio.

• Para analizar y evaluar el caso que nos ocupa emplearemos en método MESERI. Éste método se basan en la consideración individual de los fac-tores potenciales de riesgo de incendio y a su vez de aquellos que lo re-ducen o impiden. A estos factores se les asigna un valor numérico tal como hemos hecho en los apartados anteriores y aplicamos las fórmulas estandarizadas para este método.

• A continuación se aporta los procedimientos necesarios para emplear el método MESERI. Su conocimiento aporta los fundamentos necesarios para tener una visión muy aproximada de la realidad a la hora de anali-zar y evaluar los riesgos de incendio.

“Por razones de seguridad ante futuros sabotajes y manipulaciones, el director de seguridad del edificio visitado para este trabajo, se ha ne-gado (lógicamente) a ser minucioso con datos particulares”.

[email protected] 18 / 75

Page 19: PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

Las variables con las que se trabaja son dos:

• factores generadores o agravantes (X)= 37

• factores reductores y protectores (Y) = 13

Con estas variables y su formulación específica obtenemos la “resultante del riesgo de incendio” (P)= 4.49 , en nuestro caso inferior a 5.

A continuación se presenta la tabla Excel completa del ingeniero perito para nuestro edificio Orense500.

[email protected] 19 / 75

Page 20: PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

[email protected] 20 / 75

Page 21: PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

Estas hojas de cálculo son una forma eficaz sin tener que llegar a programas especializados. Generalmente los ingenieros que realizan estos peritajes reali-zan una visita exhaustiva y ofrecen un informe cualitativo muy valioso además de los datos cuantitativos del software específico.

A continuación se considera necesario anexar a este apartado los conceptos teóricos que fundamentan el método MESERI, para así comprender mejor la ta-bla de cálculo anterior.

El método evalúa el riesgo de incendio considerando varios múltiples factores:

• ¿Qué hace posible su inicio? por ejemplo, la inflamabilidad de los mate-riales dispuestos en el proceso productivo de una industria o la presencia de fuentes de ignición.

• ¿Qué favorece o entorpece su extensión e intensidad? por ejemplo, la re-sistencia al fuego de los elementos constructivos o la carga térmica de los locales.

• ¿Qué incrementa o disminuye el valor económico de las pérdidas ocasio-nadas? por ejemplo, la destructibilidad por calor de medios de produc-ción, materias primas y productos elaborados.

• ¿Qué está dispuesto específicamente para su detección, control y extin-ción? por ejemplo, los extintores portátiles o las brigadas de incendios.

Por todo ello, el método permite ofrecer una estimación global del riesgo de in-cendio. Su simplicidad radica en que sólo se valoran los factores considerados como más representativos de la situación real de la actividad inspeccionada de entre los múltiples que intervienen en el comienzo, desarrollo y extinción de los incendios.

El método se basa en la inspección visual sistemática de una serie de elemen-tos o factores del edificio y su puntuación basándose los valores preestableci-dos para cada situación. Por ejemplo, si se evalúa dentro de los factores de construcción la superficie del mayor sector de incendio y se constata que ésta es 1.500 m², entonces le corresponde una puntuación de 4 al estar comprendi-do entre 500 y 1.500 m².

También pueden asignarse valores comprendidos entre los predeterminados en tablas si la situación es tal que no permite aplicar alguno de los indicados como referencia.

Finalmente, tras sumar el conjunto de puntuaciones, los “factores generadores y agravantes” y los “factores reductores y protectores” del riesgo de incendio,

[email protected] 21 / 75

Page 22: PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

se introducen los valores resultantes en la fórmula y se obtiene la calificación final del riesgo.

En nuestro caso, se puede observar que la ponderación en el valor final de la serie de factores agravantes y reductores al aplicarles la fórmula, no da el valor P=4’49 como valor de riesgo, lo que significa una calificación de riesgo con va-lor malo según el criterio de este método; 4’49 está en el rango de [3..5].

Por lo tanto, nuestro edificio, tendrá que ser examinado con más detalle para determinar dónde se encuentran los factores de riesgo más importantes; en primer lugar, habrá que investigar aquellos factores puntuados con “cero” y determinar las medidas oportunas para su mejora que sean técnica y económi-camente viables. En cualquier caso, tampoco debe entenderse que cualquier puntuación superior a 5 indica que el riesgo de incendio esté suficientemente controlado.

Independientemente de que los medios empleados se consigan puntuaciones superiores 5, será necesaria la contratación de un seguro contraincendios en modalidad multiriesgo para incluir las especificaciones acordes a las necesidades detectadas.

En vase a los riesgos analizados y a las caracteristicas del edificio se propone la actualización del sistema contraincendios con los siguientes criterios:

3.5.4. Actualización del sistema de protección contra incendios

La protección contra incendios del edificio se establecerá atendiendo a las dos concepciones más aceptadas, “las medidas pasivas” y “los medios activos”.

Todas las dotaciones previstas se atendrán a lo dispuesto en la NBE-CPI-96 “Condiciones de protección contra incendios en los edificios” y en las Ordenan-zas Municipales del Ayuntamiento de Madrid.

Medidas pasivas de protección contra incendios

Se establecerán los siguientes sectores de incendio, que en su caso constitui-rán sectores de incendio independientes:

Todos los usos quedarán diferenciados entre sí:

• Zonas de oficina.

• Almacenes.

• Escaleras de acceso y evacuación (sector de incendio independiente).

• Vestíbulo de ascensores (sector de incendio independiente).

[email protected] 22 / 75

Page 23: PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

• Y especialmente los de cuartos de instalaciones, maquinaria y garaje.

• Toda la estructura del edificio quedará dotada de una estabilidad al fuego mínima EF-180.

Los elementos constructivos delimitadores del sector de incendio serán RF-180. Los elementos de partición interior serán como mínimo RF-60.

Cada planta será sector de incendio independiente.

No existirá ningún punto en ningún local o dependencia a una distancia supe-rior de 45 m hasta una salida de planta.

Las puertas instaladas en los sectores de incendio tendrán una resistencia al fuego (RF) al menos de la mitad del valor exigido a la compartimentación.

Las puertas previstas para la evacuación de más de 50 personas abrirán en el sentido de la evacuación.

Todas las salidas estarán señalizadas.

Medios activos de protección contra incendios

El edificio ya dispone de los medios activos que se indican a continuación, por lo que se dotarán aquellos inexistentes o en condiciones no óptimas de funcio-namiento:

Abastecimiento de Agua

Debido los accesos y características arquitectónicas del edificio, no se conside-ra necesario la instalación interior de un aljibe de agua para el mantenimiento de la red suministradora de los sistemas contra incendio. En consecuencia, el suministro de agua será por red.

Para tal fin, se tendrán en cuenta:

• Caudal: 1.800 l/minuto.

• Tiempo de autonomía: 60 minutos.

• Presión: 5 bares, en el punto más desfavorable de la red.

Elementos principales del equipo de bombeo:

• Bomba principal: Será centrífuga horizontal de cámara partida y de ali-mentación eléctrica.

• Bomba secundaria: De las mismas características que la anterior, pero con motor Diesel que garantizará el funcionamiento continuo del equipo ante un corte de energía eléctrica.

[email protected] 23 / 75

Page 24: PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

• Bomba Jockey: Garantiza la presión constante en la red contra incendios y su arranque y parada será automático.

• Cuadro de control.

Hidrantes de incendio

Cuatro hidrantes de columna seca de ø 100 mm, ubicados en el exterior y cu-briendo toda el área de fachada. Estos hidrantes estarán compuestos por los si-guientes elementos: Cuerpo superior, que dispone de dos conexiones de 70 mm., con racor Barcelona y una conexión de ø 100 mm., roscada. Todas las co-nexiones montarán válvulas individuales por cada salida de acoplamientos de manguera. El mecanismo de cierre y apertura del hidrante se sitúa en la parte superior y consta de tornillo giratorio con cabeza cuadrada (husillo).

Bocas de Incendio Equipadas (B.I.E.s)

Estas bocas son utilizados para atacar un incendio por los equipos de primera y/o segunda intervención.

Las B.I.E.s, de ø 25 mm con manguera de 20 m de trama semi-rígida, no auto-colapsable, alojadas en armario metálico para empotrar, con puerta de acero inoxidable y cerradura de cuadradillo de 8 mm, con vidrio para romper. Dispon-drá de válvula de bola de 1”; devanadera de discos de ø 500 mm con alimenta-ción axial; manómetro graduado de 0 a 16 bares; lanza de tres efectos y boqui-lla estándar normalizada.

Las B.I.E.s, se situarán de forma que la boquilla de surtidor y la válvula manual se encuentren a una altura comprendida entre 0,90 m y 1,70 m del suelo, y se instalarán cubriendo toda la superficie de las plantas.

Extintores portátiles

Se instalarán extintores portátiles de incendio de presión incorporada y dota-dos de manómetro, salvo los de anhídrido carbónico, los cuales se colocarán en la pared convenientemente señalizados. Cobertura mínima: 1 extintor por cada 150 m2., y repartidos según se indica a continuación:

Plantas baja y primera hasta planta de cubierta:

• Extintores de polvo seco polivalente ABC de 6 kg de carga y eficacia míni-ma 21 A, 113 B, C, a razón de un extintor por cada 150 m2 de superficie. Adicionalmente se instalará un extintor de agua presurizada de 9 litros de capacidad y eficacia mínima 13 A por cada cinco extintores de polvo.

Centro de transformación:

[email protected] 24 / 75

Page 25: PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

• Dos extintores portátiles de incendio de anhídrido carbónico (CO2) de 5 Kg. de carga y eficacia mínima 55 B, ubicados en el exterior.

Cuarto de comunicaciones:

• Dos extintores portátiles de incendio de anhídrido carbónico (CO2) de 5 Kg. de carga y eficacia mínima 55 B.

Plantas de garaje:

• Extintores de polvo seco polivalente ABC de 6 kg de carga y eficacia mí-nima 21 A, 113 B, C, a razón de un extintor por cada 150 m2 de superfi-cie. Adicionalmente se instalará un extintor de agua presurizada de 9 li-tros de capacidad y eficacia mínima 13 A por cada cinco extintores de polvo. Asimismo, se instalarán por cada planta DOS extintores de polvo seco polivalente ABC de 50 Kg. de carga, montados sobre carro.

Sala de grupo de presión contra incendios:

• Se instalará un extintor de agua y espuma de 9 litros de capacidad y efi-cacia 13 A, y dos extintores de polvo seco polivalente ABC de 6 kg de carga y eficacia mínima 21 A, 113 B, C.

Equipos de torres de refrigeración (Cubierta):

• Se equiparán dos extintores de polvo seco polivalente ABC de 6 kg de carga y eficacia mínima 21 A, 113 B, C.

Almacenes:

• Se instalarán extintores de polvo seco polivalente ABC de 6 kg de carga y eficacia mínima 21 A, 113 B, C en cantidad de uno por cada 150 m2 de superficie de local. Adicionalmente, se instalará un extintor de agua pre-surizada de 9 litros de capacidad y eficacia mínima 13 A por cada cinco extintores de polvo.

Sistema de detección y alarma de incendios

• Se instalará una Central micro procesada, analógica y direccionable de detección y alarma de incendios, de identificación individual, con cone-xión de los elementos en bucle cerrado, con alimentación por ambos ex-tremos. La central dispondrá de alimentación eléctrica a red (220 V) así como de batería de reserva de 72 horas en estado de reposo. Tendrá en-volvente metálica. Tanto la central como sus componentes cumplirán la norma EN-54. Se instalarán detectores de incendio del tipo analógico-in-teractivo de las clases siguientes:

[email protected] 25 / 75

Page 26: PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

TIPO DE DETECTOR

RECINTO COBERTURA

HUMO Y CALOR (algorítmico)

PLANTAS BAJA Y PRIMERA HASTA CUBIERTA

1POR CADA 30 m2

HUMO Y CALOR (algorítmico)

ESCALERAS1 POR PLANTA

HUMO Y CALOR (algorítmico)

HUECO DE ASCENSOR1 POR PLANTA

HUMO Y CALOR (algorítmico)

PATINILLO INSTALACIONES1 POR PLANTA

HUMO Y CALOR (algorítmico)

PASILLOS1 CADA 15 m

HUMO Y CALOR (algorítmico) CENTRO TRANSFORMACIÓN

2 (Detección cruzada)

HUMO Y CALOR (algorítmico) SALA DE SERVICIO IBERCOM

2 (Detección cruzada)

TÉRMICO (algorítmico)

CAFETERÍA-RESTAUTE.1 CADA 40 m2

TÉRMICO (algorítmico)

COCINA 1 CADA 40 m2

ÓPTICOS Y CALOR (algorítmico)

PLANTAS DE GARAJE1 POR CADA 40 m2

HUMO Y CALOR (algorítmico)

ALMACENES1 CADA 40 m2

HUMO Y CALOR (algorítmico)

SALAS DE MAQUINARIA1 CADA 40 m2

• Se instalarán indicadores de acción mediante diodos “led”en las puertas de los salas donde existiera un detector al cual ira asociado.

Pulsadores y sirenas de alarma de incendio

• Se instalarán en todas las plantas pulsadores de alarma de incendios en pasillos y escaleras, en cantidad de uno cada 25 m, y serán de tipo “Rómpase en caso de incendio”. Su finalidad es la de permitir la transmi-sión de la alarma de forma manual ante la advertencia por cualquier per-sona de un conato de incendio.

• Se dotarán, asimismo, de sirenas de incendio para alarma, quedarán ins-taladas en todas las plantas y en número de una sirena por cada 200 m2

de superficie de planta, y al menos una en cada una de las plantas.

• Se dotara de una sirena de incendio en el exterior.

[email protected] 26 / 75

Page 27: PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

Sistemas de extinción automáticos

Centro de transformación:

• Se habilitará un sistema de extinción automático por CO2 de alta presión con botellas de 50 Kg. para extinción en ambiente, con canalizaciones y boquillas. Sistema automático de disparo con central de extinción conec-tada a la central de detección y alarma de incendios. Estará dotada de cuatro detectores de humos funcionando en lógica cruzada “dos de dos”, pulsadores de disparo y paro del sistema. Cartel luminoso indicador de “No entre CO2 disparado”.

Cuadros eléctricos:

• Se habilitará un sistema de extinción automático por CO2 de alta presión con botellas de 50 Kg. para extinción en ambiente, con canalizaciones y boquillas. Sistema automático de disparo con central de extinción conec-tada a la central de detección y alarma de incendios. Estará dotada de dos detectores de humos funcionando en lógica cruzada “dos de dos”, pulsadores de disparo y paro del sistema. Cartel luminoso indicador de “No entre CO2 disparado”.

Sala comunicaciones e Ibercom:

• Se equipará un sistema de extinción automático por agua nebulizada (mi-cronizada) con sistema modular mediante botellas de 25 litros presuriza-das con gas nitrógeno, para extinción por sofocación en ambiente, con canalizaciones de acero inoxidable y boquillas. Sistema automático de disparo con central de extinción conectada a la central de detección y alarma de incendios. Estará dotada de cuatro detectores de humos fun-cionando en lógica “dos de dos”, pulsadores de disparo y paro del siste-ma. Cartel luminoso indicador de “No entre Sistema de extinción dispara-do”.

Columna seca

• Se dotará al edificio de instalaciones de columna seca, disponiéndose to-mas en la fachada del edificio ubicada en una hornacina con tapa con la inscripción “USO EXCLUSIVO BOMBEROS”. Estas tomas tendrán un diá-metro de 70 mm, estando situadas próximas a las escaleras principales del edificio. La tubería de alimentación será de 45 mm de diámetro. Ten-drán llaves incorporadas y racores tipo Barcelona con tapa.

• Las bocas de tomas en las plantas se ubicarán en la escalera, de forma que se instalará una toma en cada una de las plantas. Las tomas de piso estarán ubicadas en sus respectivas hornacinas. Llevarán tapa de cierre

[email protected] 27 / 75

Page 28: PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

por resbalón para llave de cuadradillo de 8 mm. Existirá la inscripción “USO EXCLUSIVO DE BOMBEROS”.

NOTA:

• No se considera necesaria la instalación de un sistema de extinción auto-mático por rociadores (sprinklers), ya que no hay puntos de almacena-miento de objetos combustibles que justifiquen el coste y tampoco hay moqueta en las oficinas.

Mantenimiento de las instalaciones

• Todas las instalaciones anteriormente referidas serán sometidas a las preceptivas operaciones de mantenimiento. Estas operaciones serán rea-lizadas preferentemente por las propias empresas instaladoras y contro-ladas por el Jefe de Mantenimiento del edificio.

• Todos los elementos de protección contra incendios estarán dotados de las tarjetas correspondientes en las que quedarán reflejadas las operacio-nes realizadas, con la fecha, firma e identificación de la persona que los realiza.

3.5.5. Evaluación de riesgos en la seguridad de la información

Topología de la Red

• Todo el edificio cuenta con red estructurada CAT-6 dentro de las oficinas.

• A cada oficina le llegan dos cables de fibra óptica que alimentan a uno o dos switches de distribución interna.

• Las empresas dentro del edificio están aisladas entre sí, no comparten cableado, éste es totalmente independiente hasta el cuarto de comunica-ciones.

• Los servidores de almacenamiento y aplicaciones son propiedad de cada empresa y estarán instalados en sus propias dependencias.

Vulnerabilidades de esta tipología de red

• Con esta distribución de red la responsabilidad sobre la información es competencia exclusiva de cada empresa. El edificio suministra y garanti-za el acceso al exterior a través del cuarto de comunicaciones donde va-rios switshes ofrecen acceso independiente.

• Es responsabilidad de cada empresa el uso adecuado de antivirus y siste-mas de acceso a sus servidores, copia de seguridad y almacenamiento.

[email protected] 28 / 75

Page 29: PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

• La única vulnerabilidad que recae sobre la empresa propietaria del edifi-cio es la integridad física del cuarto de comunicaciones y el funciona-miento y mantenimiento de los switches de distribución de las oficinas.

• El acceso a cuarto de comunicaciones está restringido sólo al personal autorizado y es controlado y registrado por el personal de seguridad del edificio.

Posibles amenazas

• Las amenazas intencionadas las ejercen generalmente los propios usua-rios accediendo a información no autorizada o realizando sabotajes en el equipamiento.

• Las amenazas no intencionadas provienen generalmente de empleados con poca formación o negligentes.

• Las amenazas naturales incluyen fallos de equipos o calamidades poca habituales tales como incendios, inundaciones y terremotos que pueden causar la pérdida de equipos y datos. Las amenazas naturales suelen afectar a la disponibilidad de los recursos y de la información.

Riesgos

• Los riesgos asociados a la pérdida de la confidencialidad, integridad o disponibilidad, generalmente implican daños económicos incluyendo res-ponsabilidad contractual, falsos datos financieros, mayores costes, pérdi-das de activos, pérdida de negocios, descrédito y pérdida de imagen pú-blica.

Salvaguardas de datos

• Cada empresa hace copia de seguridad de sus datos y es responsable de su almacenamiento.

• El edificio suministra tomas de corriente eléctrica con alimentación inin-terrumpida para equipos informáticos críticos.

Responsable de seguridad de la información

Es la persona responsable de la custodia, almacenamiento, distribución de ma-terial sensible, restringido o confidencial, por ello será de su competencia:

• Atender a las demandas de las empresas arrendatarias en todo lo refe-rente a suministro de red desde el centro de comunicaciones hasta los switches de distribución interna.

[email protected] 29 / 75

Page 30: PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

• Responder ante la empresa propietaria de la correcta aplicación de las medidas de seguridad de la información en los sistemas de su responsa-bilidad.

• Supervisar la ejecución de procedimientos operativos de los sistemas a su cargo mediante la realización de inspecciones o auditorías periódicas.

• Colaborar con el resto de autoridades en la confección de documentación relacionada con la seguridad de los sistemas a su cargo.

• Identificar e informar de las amenazas y vulnerabilidades existentes en materia de seguridad de la información.

• Dirigir, coordinar y supervisar las acciones seguridad desarrolladas en to-dos los sistemas de la organización.

Conclusión

• La topología de red ofrece una altísima seguridad de la información ya que ofrece acceso independiente a cada empresa. La limitación es física, igual que si las empresas estuvieran en edificios distintos.

• Por otro lado, es cada empresa la que se responsabiliza de su propia polí-tica de seguridad de la información dentro de su espacio físico arrenda-do.

Referencia legales

La seguridad de la información consiste en la especificación de un nivel eleva-do de estados de autenticación y confidencialidad de los activos de la informa-ción. Para conseguir estos niveles, la Organización debe implantar mecanismos de salvaguarda de carácter organizativo, técnico y documental; mecanismos que se han de atener incluso a normas legislativas en ciertos casos. Estas nor-mas se empiezan por exponer detalladamente para los casos de datos de ca-rácter personal y para la información manejada por la Administración General del Estado.

• Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Persona-les y garantía de los derechos digitales.

• Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedi-miento Administrativo Común.

• Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo 95/46/CE relativa a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos.

• Los artículos relativos en la legislación civil y mercantil.

[email protected] 30 / 75

Page 31: PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

• Código Penal, especialmente son de aplicación aquellos tipificados en el Título X “delitos contra la intimidad, el derecho a la propia imagen y a la inviolabilidad del domicilio”, los del Título XI- “ de los delitos relativos a la propiedad intelectual e industrial, al mercado y a los consumidores”.

4. SEGURIDAD Y CONTROL DE ACCESOS A ZONAS Y RECINTOS

La nueva empresa propietaria del edificio quiere renovar toda electrónica de seguridad, pues a simple vista se advierte que hay muchas zonas sin control o vigilancia, y que lo que hay está obsoleto para poder ampliarlo.

En este sentido, se instalarán los medios adecuados para lograr la protección de todos los recintos del edificio, evitando el acceso y presencia de intrusos o personas no autorizadas en las áreas correspondientes tal como se irá detallan-do a continuación.

Se instalarán contactos magnéticos para la transmisión de alarma de Intrusión.

Como segundo nivel de protección frente a la intrusión se dotará con detecto-res volumétricos de presencia y movimiento de tecnología dual con función an-tienmascaramiento en los siguientes sectores y dependencias:

Medios anti-intrusión (activos y pasivos)

SÓTANO 2º (ubicación central)

Magnético Volumétrico Otro

Sala de grupo de presión

1

Almacenes (2) 2

Vestíbulo de escalera 1Control Acceso

AscensoresControl Acceso

[email protected] 31 / 75

Page 32: PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

SÓTANO 1º (ubicación central)

Magnético Volumétrico OtroCentro de transformación

1

Almacenes (6) 6 Vestíbulo de escalera 1

Sala comunicaciones 1 1Control Acceso

AscensoresControl Acceso

PLANTA BAJA (ubicación central)

Magnético Volumétrico Otro

Entrada principal 1 InterfonoCuadro eléctrico 1Cuarto limpieza

Centro de Control 1Control Acceso

Conserjería 1Control Acceso

Vestíbulo escalera sótanos (2)

1 2

PLANTAS PRIMERA a SÉPTIMA (ubicación central)

Magnético Volumétrico Otro

Vestíbulos centrales 2Cada oficina 1 1 mínimo

Control de Accesos

• En la planta baja del edificio se establecerá un control de accesos para todo el personal que trabaje o visite las distintas dependencias y empre-sas ubicadas en el edificio, centralizado en el Centro de Control (Puesto Permanente de Seguridad -PPS). Dicho Centro estará dotado de una cons-trucción sólida, provisto de caja fuerte dotada de detección sísmica. La puerta de acceso será blindada con grado “A” de seguridad como mínimo y contará con los sistemas de seguridad activos que se detallan más ade-lante.

• Se instalarán unas barreras decorativas que dirijan al personal hasta un torno de acceso en el hall del edificio que funcionará con tarjetas perso-nalizadas de proximidad para el personal empleado en el edificio. El resto de visitas y proveedores serán identificados en el Centro de Control para

[email protected] 32 / 75

Page 33: PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

que se les habilite una tarjeta de acceso provisional. Para la salida de personal se habilitará un pasillo independiente.

• El acceso a las plantas de garaje, se llevará a cabo con una barrera co-nectada al Centro de Control, con identificador y apertura mediante tarje-tas de proximidad personalizadas. El uso será exclusivo del personal la-boral del edificio, y en casos excepcionales se facilitará la entrada de VIPs y empresas de mantenimiento que así se acuerde, previamente identificados.

• El Centro de Control y cada despacho del edificio, dispondrá de una ce-rradura de seguridad con teclado alfanumérico y control de tarjetas de proximidad mixto, centralizado con el correspondiente software en el Centro de Control. Este sistema nos ofrece una seguridad añadida, ya que en caso de que alguien fuerce a una persona autorizada a utilizar el password, dicha persona puede marcar un dígito ya programado que in-dique al Centro de control que alguien está siendo coaccionado bajo amenaza para acceder por esa puerta.

• Estos lectores interpretan la información recogida en unas tarjetas de baja coercitividad que resultan difíciles de manipular, y además, nos dan información de intentos de vulneración por tarjetas no autorizadas. El sis-tema se completa con un software y hardware informático adecuado que nos permite obtener listados de accesos, tarjetas imprimibles, cambiar configuraciones de tarjetas, corregir tiempos de apertura y cierre de puertas, añadir o eliminar tarjetas de los diferentes accesos, controlar movimientos de visitas y personal, etc. Otro valor añadido de este siste-ma es su utilización por el Departamento de Recursos Humanos como sistema de gestión horaria.

NOTA:

Para el tratamiento y control de correo y paquetería, tanto exterior como inte-rior, no se considera necesario establecer un sistema de detección de metales y armas, mediante escaneado de Rayos X, ya que se trata de un edificio priva-do con dependencias de bajo riesgo a sufrir atentados de este tipo. Indepen-dientemente, se considera que la recepción e inspección del correo y paquete-ría por parte del personal de seguridad, con este tipo de medios, podría resul-tar incómodo para los diferentes clientes instalados en el edificio.

Para garantizar las condiciones de las personas que estén presentes en el inte-rior del edificio, se actualizará el sistema de interfonía existente en el edificio.

[email protected] 33 / 75

Page 34: PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

Sistema de Vigilancia por C.C.T.V.

Como tercer nivel de protección dentro del conjunto de sistemas de vigilancia y protección que se prevén para el edificio, se contemplará la dotación del siste-ma de Circuito Cerrado de Televisión. Este sistema se configurará a base de elementos para las áreas interiores y exteriores asociados a su propio órgano de control, que quedará ubicado en el Centro de Control de Seguridad y podrá visualizarse en tiempo real a través de dos monitores TFT de 42 pulgadas.

El CCTV, nos permite observar a una persona y/o vehículo desde que entra a nuestras instalaciones, así como el recorrido que realice y su posterior salida de las mismas.

Las cámaras instaladas en puertas protegidas con detectores magnéticos, volu-métricos o de cualquier otro tipo, estarán asociadas a dichas alarmas para que cuando se activen estos detectores la cámara entre en proceso automático de grabación.

Planta sótano segundo:

• Cuatro(4) Domos Air Espace en burbuja de poli carbonato perfil bajo tintada, color día/noche. CCD 1/3”, Sony Super HAD, 270.000 pixels, con resolución de 380 líneas. Óptica varifocal autoiris, con iluminación infra-rroja de 22 leds encendidos. Iluminación mínima cero Lux (20 m).

Planta sótano primero:

• Tres(3) Domos Air Espace en burbuja de poli carbonato perfil bajo tintada, color día/noche. CCD 1/3”, Sony Super HAD, 270.000 pixels, con resolu-ción de 380 líneas. Óptica varifocal autoiris, con iluminación infrarroja de 22 leds encendidos. Iluminación mínima cero Lux (20 m).

Planta baja:

• Tres(3) cámaras fijas, color día y noche, CCD 1/3 Sony Super Had. Ilumi-nación mínima o.o3 Lux a F: 1.2. Resolución 500 líneas.

Planta primera a séptima:

• Una cámara en cada vestíbulo de ascensores.

Exterior:

• Una (1) cámara fija en la entrada garaje del edificio.

[email protected] 34 / 75

Page 35: PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

Sistemas básicos de obligado cumplimiento

Alumbrado de señalización y emergencia

• Se instalarán unidades autónomas de alumbrado de emergencia dotadas con lámpara fluorescente o equivalente LED de 6 W y 283 lúmenes, en todas las salidas, escaleras, caminos y recorridos de evacuación, que fa-cilitarán en el eje de los pasos una intensidad lumínica mínima de 5 lux. Las luminarias que indiquen las salidas tendrán lámparas para ilumina-ción permanente. Estos alumbrados entrarán en funcionamiento en caso de corte del suministro general, o cuando el valor de la tensión caiga por debajo del 70% de su valor nominal. Tendrán una autonomía mínima de 60 minutos.

Señalización

• Se instalarán elementos señalizadores constituidos por carteles indicado-res con los pictogramas y colores normalizados por la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Se instalarán carteles indicadores de los recorridos y vías de evacuación, señalándose igualmente los caminos mediante bandas reflectantes adheridas al suelo.

• Asimismo, se instalarán carteles indicadores debidamente homologados indicando la situación de los elementos de protección, tales como extin-tores. Del mismo modo, quedarán señalizadas convenientemente todas aquellas otras salidas que no puedan ser utilizadas como salidas de emergencia o evacuación. También se indicará la prohibición de utiliza-ción de los ascensores en caso de emergencia, conectarlos al sistema de incendio y habilitarlos para bomberos.

• En las zonas de público y en aquellos otros lugares en que sea precepti-vo, se colocarán carteles de “prohibido fumar”, de acuerdo a la Ley 28/2005 de 26 de diciembre.

• Asimismo, y de acuerdo a lo que se establezca en el Plan de Autoprotec-ción, se colocará carteles gráficos indicativos con la leyenda “usted está aquí”.

Comunicaciones

• El sistema de comunicaciones interno permitirá una respuesta rápida y eficaz en todo momento y ante cualquier situación.

• El sistema de interfonía permite la comunicación adecuada con el Centro de Control. Toda la circuitería se actualizó hace dos años y salvo algunas

[email protected] 35 / 75

Page 36: PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

ampliaciones en la nuevas oficinas, se considera adecuado para las nece-sidades actuales y a largo plazo.

• Todos las plantas ya disponen de 2 puntos de interfonía de seguridad y emergencia, ubicados en las inmediaciones de los vestíbulos centrales. Las dos plantas de sótano, disponen, igualmente, de interfonía en sendos cuartos inmediatos al bloque de ascensores.

• La telefonía fija para todas las empresas arrendatárias es distribuida y gestionada desde el centro de comunicaciones telefónicas de Ibercom, ubicado en el sótano primero junto a las distribución de red informática.

• El Centro de Control dispondrá de dos líneas exteriores, una interior y otra móvil.

• El director de seguridad y el jefe de mantenimiento serán accesibles 24/7 vía móvil.

• El personal de seguridad, el conserje y mantenimiento dispondrá de transmisores que les permitan libertad de movimientos por todo el edificio.

Centralización del sistema de alarmas

• Todos los subsistemas de seguridad se conectaran a un ordenador central donde se instalará el sistema de centralización de alarmas. Se dotarán de equipos totalmente integrados, bidireccionales y basados en microprocesador. Estos equipos se instalarán en el Puesto Permanente de Seguridad (Centro de Control). Se completará con el software de control de rondas de seguridad.

• Actualización de la conexión a Central Receptora de Alarmas, (CRA).

• Actualización del armario apropiado que alberga todos los elementos y circuitería de los sistemas.

• Se hará especial hincapié en la correcta instalación de los elementos que completan los sistemas (cables, canalizaciones, conexiones, etc.), dado que estos aspectos tienen una gran incidencia en los costes de mantenimiento y además permiten asegurar su funcionamiento.

5. DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD; RELACIONES

El departamento de seguridad del edificio depende directamente de la empre-sa propietaria de dicho edificio. Para ello existe una oficina de gerencia del edi-ficio, encargada de la gestión de recursos y personal del edificio.

Dependen directa o indirectamente del departamento de seguridad:

[email protected] 36 / 75

Page 37: PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

• - El director de seguridad

• - Los vigilantes de seguridad

• - Conserjes de asistencia y atención a las empresas instaladas

• - El departamento informático y comunicaciones

• - El personal de mantenimiento

• - Responsables de planta en caso de incendio o emergencia (pertenecien-tes a las empresas arrendatarias)

Relación con otros departamentos:

Al director de seguridad le corresponde de manera directa la relación con va-rios departamentos de la organización.

Con el departamento financiero:

• Compartirá la gestión aseguradora de los riesgos.

• Coordinará los gastos e inversiones en seguridad procurándose que éstos figuren como inversión, no como gasto, una instalación no es un coste, como no lo son la maquinaria, el edificio, etc.

• Estudiará la posible repercusión si procede de los costes en seguridad a los inquilinos del edificio.

• Asesorará para que todo contrato con proveedores y servicios que afec-ten al edificio observe cláusulas de seguridad y responsabilidad de los mismos.

Con el departamento de recursos humanos:

• Colaborará en la selección de nuevos candidatos que vayan a incorporar-se al personal del edificio, y compartirá la información relevante que se genere de su gestión en el área de seguridad laboral.

Con el departamento de marketing:

• Aportará información a este departamento para presentar la seguridad del edificio como un valor necesario (no añadido) de la empresa.

Con el departamento informático y comunicaciones

• La relación con este departamento al igual que con el personal de mante-nimiento es de vital importancia pues su buen funcionamiento es la co-lumna vertebral de todo el edificio.

• Todos los incidentes de de seguridad de la información o de averías en las comunicaciones serán reportados al director de seguridad.

[email protected] 37 / 75

Page 38: PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

6. DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD; PERSONAL ESPECÍFICO

En primer lugar tengamos presente el marco regulador de nuestra profesión. Esta información es crucial y no podemos tratarla como un anexo, sino como nuestro marco de acción, tanto de cara a la empresa propietaria del edificio Orense500 (nuestra empresa) como a las empresas arrendatarias (clientes). Por ello haremos especial mención a cierta legislación muy específica.

El Real Decreto 2364/1994, de 9 de diciembre, por el que se aprueba el Regla-mento de Seguridad Privada, en su “Sección 2.a Servicios y sistemas de seguri-dad”, especifica en el artículo 116 los cometidos del departamento de seguri-dad:

Artículo 116. Cometidos del departamento de seguridad.

• El departamento de seguridad obligatoriamente establecido, único para cada entidad, empresa o grupo empresarial y con competencia en todo el ámbito geográfico en que éstos actúen, comprenderá la administración y organización de los servicios de seguridad de la empresa o grupo, inclu-so, en su caso, del transporte y custodia de efectos y valores, correspon-diéndole la dirección de los vigilantes de seguridad o guardas particula-res del campo, el control del funcionamiento de las instalaciones de siste-mas físicos y electrónicos, así como del mantenimiento de éstos y la ges-tión de las informaciones que generen.

Las funciones del personal de seguridad privada están reguladas por a Ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada. En este sentido se considera oportuno hacer mención completa a estas funciones de cara a la empresa pro-pietaria del edificio Orense500.

Artículo 36. Directores de seguridad

1. En relación con la empresa o entidad en la que presten sus servicios, corres-ponde a los directores de seguridad el ejercicio de las siguientes funciones:

• a) La organización, dirección, inspección y administración de los servicios y recursos de seguridad privada disponibles.

• b) La identificación, análisis y evaluación de situaciones de riesgo que puedan afectar a la vida e integridad de las personas y al patrimonio.

• c) La planificación, organización y control de las actuaciones precisas para la implantación de las medidas conducentes a prevenir, proteger y reducir la manifestación de riesgos de cualquier naturaleza con me-

[email protected] 38 / 75

Page 39: PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

dios y medidas precisas, mediante la elaboración y desarrollo de los pla-nes de seguridad aplicables.

• d) El control del funcionamiento y mantenimiento de los sistemas de se-guridad privada.

• e) La validación provisional, hasta la comprobación, en su caso, por parte de la Administración, de las medidas de seguridad en lo referente a su adecuación a la normativa de seguridad privada.

• f) La comprobación de que los sistemas de seguridad privada instalados y las empresas de seguridad privada contratadas, cumplen con las exi-gencias de homologación de los organismos competentes.

• g) La comunicación a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad competentes de las circunstancias o informaciones relevantes para la seguridad ciuda-dana, así como de los hechos delictivos de los que tenga conocimiento en el ejercicio de sus funciones.

• h) La interlocución y enlace con la Administración, especialmente con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, respecto de la función de seguridad in-tegral de la entidad, empresa o grupo empresarial que les tenga contra-tados, en relación con el cumplimiento normativo sobre gestión de todo tipo de riesgos.

• i) Las comprobaciones de los aspectos necesarios sobre el personal que, por el ejercicio de las funciones encomendadas, precise acceder a áreas o informaciones, para garantizar la protección efectiva de su entidad, empresa o grupo empresarial.

2. Los usuarios de seguridad privada situarán al frente de la seguridad integral de la entidad, empresa o grupo empresarial a un director de seguridad cuando así lo exija la normativa de desarrollo de esta ley por la dimensión de su servi-cio de seguridad; cuando se acuerde por decisión gubernativa, en atención a las medidas de seguridad y al grado de concentración de riesgo, o cuando lo prevea una disposición especial. Lo dispuesto en este apartado es igualmente aplicable a las empresas de seguridad privada.

3. En las empresas de seguridad el director de seguridad podrá compatibilizar sus funciones con las de jefe de seguridad.

4. Cuando una empresa de seguridad preste servicio a un usuario que cuente con su propio director de seguridad, las funciones encomendadas a los jefes de seguridad en el artículo 35.1.a), b), c), y e) serán asumidas por dicho director de seguridad:

Artículo 35. Jefes de seguridad.

[email protected] 39 / 75

Page 40: PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

• a) El análisis de situaciones de riesgo y la planificación y programación de las actuaciones precisas para la implantación y realización de los ser-vicios de seguridad privada.

• b) La organización, dirección e inspección del personal y servicios de se-guridad privada.

• c) La propuesta de los sistemas de seguridad que resulten pertinentes, y el control de su funcionamiento y mantenimiento, pudiendo validarlos provisionalmente hasta tanto se produzca la inspección y autorización, en su caso, por parte de la Administración.

• e) La coordinación de los distintos servicios de seguridad que de ellos de-pendan, con actuaciones propias de protección civil en situaciones de emergencia, catástrofe o calamidad pública

5. El ejercicio de funciones podrá delegarse por los directores de seguridad en los términos que reglamentariamente se disponga.

Personal de seguridad externo

La empresa de seguridad contratada podrá a disposición del departamento de seguridad un inspector o vigilante responsable de la supervisión regular de la sistemas de seguridad.

Se exigirá a la empresa contratada la mínima rotación de vigilantes en el edifi-cio. Así mismo, se exigirán los permisos y habilitaciones para la prestación de los servicios de contratados.

Los vigilantes de Seguridad estarán ubicados permanentemente en el interior del edificio. Estos vigilantes han de estar habilitados por el Ministerio del Inte-rior y ser conocedores de la ubicación y funcionamiento de todos los sistemas de seguridad del edificio.

Funciones de los vigilantes de seguridad

• Atender los requerimientos que se produzcan en cualquier parte del edifi-cio, mediante los medios técnicos establecidos, así como la comproba-ción de las alarmas de fuego e intrusión.

• Vigilancia y protección de los bienes muebles e inmuebles existentes.

• Protección de las personas que puedan encontrarse en el interior del edi-ficio.

• Realizaran la apertura y cierre de accesos a las horas estipuladas, así como la comprobación del cierre de las zonas y despachos del edificio.

[email protected] 40 / 75

Page 41: PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

• Realización de rondas de vigilancia, control y disuasión por todas las ins-talaciones.

• Mantendrán libre y en todo momento el acceso de entrada principal y de garaje, puertas cortafuegos y salidas de emergencia del edificio.

• Realizarán control de accesos de personal laboral, visitas y proveedores, de las llaves y su registro. Prestarán especial atención a personas con perfil sospechoso que pudieran cometer alguna acción delictiva o alterar el orden en el edificio.

• Llevaran a cabo la conexión y desconexión de los sistemas de detección de intrusión en los horarios previstos.

• Realizarán informes de seguridad diarios en parte de novedades, además del libro de novedades, los cuales deberán ser leídos en los relevos para ponerse al corriente desde su último día de servicio.

Nota:

Sus funciones son contempladas en el artículo 32 de la Ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada:

Artículo 32. Vigilantes de seguridad y su especialidad.

1. Los vigilantes de seguridad desempeñarán las siguientes funciones:

• a) Ejercer la vigilancia y protección de bienes, establecimientos, lugares y eventos, tanto privados como públicos, así como la protección de las per-sonas que puedan encontrarse en los mismos, llevando a cabo las com-probaciones, registros y prevenciones necesarias para el cumplimiento de su misión.

• b) Efectuar controles de identidad, de objetos personales, paquetería, mercancías o vehículos, incluido el interior de éstos, en el acceso o en el interior de inmuebles o propiedades donde presten servicio, sin que, en ningún caso, puedan retener la documentación personal, pero sí impedir el acceso a dichos inmuebles o propiedades. La negativa a exhibir la identificación o a permitir el control de los objetos personales, de paque-tería, mercancía o del vehículo facultará para impedir a los particulares el acceso o para ordenarles el abandono del inmueble o propiedad objeto de su protección.

• c) Evitar la comisión de actos delictivos o infracciones administrativas en relación con el objeto de su protección, realizando las comprobaciones necesarias para prevenirlos o impedir su consumación, debiendo oponer-se a los mismos e intervenir cuando presenciaren la comisión de algún

[email protected] 41 / 75

Page 42: PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

tipo de infracción o fuere precisa su ayuda por razones humanitarias o de urgencia.

• d) En relación con el objeto de su protección o de su actuación, detener y poner inmediatamente a disposición de las Fuerzas y Cuerpos de Seguri-dad competentes a los delincuentes y los instrumentos, efectos y prue-bas de los delitos, así como denunciar a quienes cometan infracciones administrativas. No podrán proceder al interrogatorio de aquéllos, si bien no se considerará como tal la anotación de sus datos personales para su comunicación a las autoridades. Lo dispuesto en el párrafo anterior se entiende sin perjuicio de los supuestos en los que la Ley de Enjuiciamien-to Criminal permite a cualquier persona practicar la detención.

• e) Proteger el almacenamiento, recuento, clasificación, transporte y dis-pensado de dinero, obras de arte y antigüedades, valores y otros objetos valiosos, así como el manipulado de efectivo y demás procesos inheren-tes a la ejecución de estos servicios.

• f) Llevar a cabo, en relación con el funcionamiento de centrales recepto-ras de alarmas, la prestación de servicios de verificación personal y res-puesta de las señales de alarmas que se produzcan Además, también po-drán realizar las funciones de recepción, verificación no personal y trans-misión a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad que el artículo 47.1 recono-ce a los operadores de seguridad.

2. Los vigilantes de seguridad se dedicarán exclusivamente a las funciones de seguridad propias, no pudiendo simultanearlas con otras no directamente rela-cionadas con aquéllas.

7. PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD EDIFICIO ORENSE500

Los objetivos de a tener en cuenta son:

• Prevención: Acciones encaminadas a evitar la actuación del “agente da-ñino”.

• Protección: Medios empleados para evitar la materialización de la actua-ción del “agente dañino”.

• Reacción e investigación: Neutralización del daño y facilitar la investiga-ción para volver a la situación de normalidad lo antes posible.

Relaciones Internas:

• Gerencia del edificio

[email protected] 42 / 75

Page 43: PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

• Empresas arrendatarias

• Jefes departamento

• Todo el personal del edificio

Relaciones Externas:

• Emergencias (112).

• Bomberos.

• Sanitarios.

• Cuerpos y Fuerzas de Seguridad.

• Entidades privadas (proveedores, empresas mantenimiento, etc.).

Procedimientos de control:

• Lo que se persigue con los procedimientos de seguridad, es que sean en-tendidos y seguidos por el personal del edifico y que el personal fijo o re-lacionado con el Departamento de seguridad administre adecuadamente los medios recibidos.

• Siempre que se realicen trabajos delicados o peligrosos por personal ajeno al edificio, deberá permanecer una persona del departamento de mantenimiento del edificio y/o si fuera necesario un miembro del perso-nal de seguridad.

Procedimientos de apertura del edificio:

• Previo a la apertura del edificio, el personal de seguridad comprobará y confirmará la situación normal en el interior y conocerá las novedades habidas antes del relevo. Una vez confirmada la normalidad, darán acce-so al resto de los empleados.

• La apertura del edificio será realizada por el personal de peguridad y se desactivaran las alarmas de intrusión, a excepción de la apertura de los locales comerciales que lo efectuará sus arrendatarios:

• De lunes a viernes, el edificio será abierto a las 07:00 horas.

• Los sábados, el edificio se abrirá a las 09:00 horas.

• Ninguna persona, propia o ajena al edificio, podrá acceder al mismo en horario de cierre de edificio, salvo aviso previo y la autorización pertinen-te en el Centro de Control. Dicha visita quedará anotada en el parte de

[email protected] 43 / 75

Page 44: PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

novedades, independientemente de su registro en el sistema de control de accesos.

• Durante la entrada del personal, un vigilante de seguridad estará siem-pre presente en el control de accesos del edificio.

Procedimientos de cierre del edificio:

• Previo al cierre del edificio, el Personal de Seguridad comprobará y confir-mará la situación normal en el interior, prestando especial atención a que no quede ninguna persona en su interior y que todas las puertas (garaje incluido) y ventanas estén cerradas. Hará una comprobación de llaves y revisará el sistema CCTV. Una vez confirmada la normalidad, procederán al cierre total del edificio, con excepción de los locales arrendados, que serán cerrados por los inquilinos. Se comprobarán los garajes y se anota-rán y comprobarán los vehículos que queden estacionados.

• El cierre del edificio será realizado por el Personal de Seguridad a las ho-ras que se indican a continuación: No obstante no se dejará acceder al edificio, salvo autorización expresa, desde la hora de cierre de la jornada laboral.

• De lunes a viernes, el interior del edificio será cerrado a las 18:00 horas. Los locales se cierran por los arrendatarios, comprobándose a las 21.00 horas que se ha llevado a efecto. Se activarán las alarmas de intrusión.

• Los sábados, el edificio será cerrado a las 15:00 horas.

• Una vez cerrado la totalidad del edificio, se procederá al corte de sumi-nistro eléctrico de los ascensores. Se activará el sistema anti-intrusión del edificio.

• Se realizarán las rondas con el control en los puntos estipulados, quedan-do registrado en el software de control de rondas.

• Ninguna persona, propia o ajena al edificio podrá acceder al mismo en horario de cierre de edificio, salvo aviso previo y la autorización pertinen-te.

7.1. Procedimientos ante diferentes alarmas

Un detector envía una alarma:

• Un Vigilante de Seguridad, en comunicación continua con el Centro de Control, por medio de telefonía y transmisiones, acudirá a supervisar la zona y localizar el motivo por el que ha producido la alarma.

[email protected] 44 / 75

Page 45: PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

• En caso de una posible incidencia lo comunicará inmediatamente y antes de cualquier actuación, al Centro de Control, el cual adoptará los procedi-mientos y medidas establecidos en el Plan de Emergencia y medidas de protección.

• Comprobada y verificada la situación de normalidad, se comunicará al Centro de Control.

• En caso de sucesivas falsas alarmas, se investigará las causas y se pro-cederá a una solución.

• Toda alarma quedará registrada en el sistema y deberá ser anotada en el parte de novedades.

Presencia sospechosa en el exterior del edificio:

• Inmediatamente, la situación será comunicada al Director de Seguridad del Edificio, quien tomará las decisiones adecuadas.

• Se dará aviso a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

• Esta incidencia deberá quedará registrada en el sistema y se anotará en el parte de novedades.

Presencia sospechosa en el interior del edificio:

• Inmediatamente, la situación será comunicada por el Centro de control al Director de Seguridad del Edificio, quien tomará las decisiones adecua-das.

• Se dará aviso a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y se espe-rará, en lo posible, hasta su llegada. En caso de consumación de un deli-to y ante la posible fuga de los autores, se actuará en consecuencia.

• Esta incidencia deberá quedará registrada en el sistema y se anotará en el parte de novedades, independientemente de la denuncia oportuna a que hubiera lugar.

Presencia de persona no autorizada:

• Se dará aviso a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y se es-perará, en lo posible, hasta su llegada. En caso de consumación de un delito y ante la posible fuga de los autores, se actuará en consecuencia.

• Inmediatamente, la situación será comunicada al Director de Seguridad del Edificio, quien tomará las decisiones adecuadas.

[email protected] 45 / 75

Page 46: PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

• Esta incidencia deberá quedará registrada en el sistema y se anotará en el parte de novedades, independientemente de la denuncia oportuna a que hubiera lugar.

Alarma confirmada de fuego:

• Se procederá al corte del suministro eléctrico, a la anulación de los as-censores y de los sistemas de ventilación.

• Se actuará conforme las directrices del Plan de Emergencia y a los proce-dimientos de seguridad aquí descritos.

Inundación:

• Se procederá al corte en la zona afectada del suministro eléctrico y de agua.

• Se dará aviso al personal de mantenimiento. Si procediese, se avisará a los bomberos.

Iluminación del edificio en horario de cierre:

• Tanto en el hall, como en los vestíbulos, permanecerá encendida la ilumi-nación.

• En el garaje, pasillos y vestíbulos de las sucesivas plantas, permanecerán encendidos los luminiscentes necesarios para garantizar una mínima visi-bilidad.

Control de accesos:

• Todo el personal laboral del edificio deberá estar perfectamente identifi-cado, con expresión de su cargo y la empresa en la que presta sus servi-cios. Dispondrá de clave y tarjeta de proximidad de acceso, la cual utili-zarán en los tornos del hall y en los lectores colocados en sus respecti-vas empresas, así como en el garaje.

• El personal ajeno al edificio deberá pasar por Conserjería donde se le en-tregará una tarjeta provisional de acceso. Esta tarjeta sólo permitirá el acceso a través de los tornos.

• El uso del garaje por personal ajeno (visitas, proveedores y mantenimien-to), será restringido.

• Para la adjudicación de las tarjetas provisionales de acceso, se solicitará DNI (pasaporte o tarjeta de residencia) los cuales se anotarán en la res-pectiva base de datos.

[email protected] 46 / 75

Page 47: PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

• Todos los accesos estarán controlados por el CCTV.

• En caso de emergencia, los tornos permanecerán abiertos para facilitar la evacuación.

Rondas de vigilantes:

• El número de rondas a realizar en el edificio es el siguiente:

◦ Mañana: 2 rondas.

◦ Tarde: 3 rondas.

◦ Noche: 4 rondas

• Debido al número de personal de seguridad contratado, las rondas serán realizadas por un único Vigilante, manteniéndose en permanente contac-to con el Centro de Control mediante el uso de telefonía interior y trans-misiones.

• Las rondas serán realizadas según el procedimiento estipulado con la em-presa de seguridad contratada, debiendo ir equipados convenientemente a cargo de la empresa contratada.

• Toda posible incidencia detectada será reflejada en los partes correspon-dientes.

Aparcamientos:

• El acceso al aparcamiento será restringido a personal autorizado. Este personal dispondrá de clave y tarjeta de proximidad identificativa para acceder al mismo. El control de acceso está integrado en el sistema infor-mático.

• Se dispondrá de un listado actualizado de matriculas y vehículos.

• El personal de seguridad controlará esta estancia mediante el CCTV y mediante la realización de las rondas estipuladas.

Control de llaves:

• Se procederá a la instalación de un “armario llavero”.

• Las llaves de las dependencias estarán bajo la responsabilidad única de la persona en el puesto del Centro de Control, quien ante cualquier ano-malía lo comunicará inmediatamente al director de seguridad.

• Todas las puertas del edificio dispondrán de una etiqueta identificativa.

[email protected] 47 / 75

Page 48: PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

• La totalidad de las llaves deberán estar etiquetadas y controladas. Una vez utilizadas se depositarán en el lugar adecuado para ello en unión de los ejemplares duplicados y de otras llaves correspondientes a otras áreas del centro.

• Cualquier entrega de una copia de las llaves deberá ser anotada en el sistema, indicando hora, día, persona que la solicita y persona que auto-riza.

• A la finalización de las jornadas de trabajo, se comprobará la devolución de todas las llaves.

Cuarto transformación y distribución de electricidad:

• El personal de seguridad comprobará las identificaciones de forma ine-quívoca y anotará en el sistema todos los accesos que se produzcan a las dependencias.

• Se deberá notificar con suficiente antelación, al personal de seguridad, del acceso a esta dependencia.

• Sólo el personal acreditado accederá a dicho establecimiento, siendo siempre supervisado por un vigilante de seguridad.

• La única llave disponible estará a disposición del Personal de Seguridad.

Centro de comunicaciones e Ibercom:

• El personal de seguridad comprobará las identificaciones de forma ine-quívoca y anotará en el sistema todos los accesos que se produzcan a las dependencias.

• Sólo el personal acreditado accederá a dicho recinto, siendo siempre su-pervisado por un vigilante de seguridad.

• La única llave disponible estará a disposición del personal de seguridad.

• Todos los accesos serán reflejados en los partes correspondientes.

Ascensores:

• Permanecerán sin suministro eléctrico una vez cerrado el edificio.

Cuarto de mantenimiento:

• El personal de seguridad comprobará las identificaciones de forma inequí-voca y anotará en el sistema todos los accesos que se produzcan a las de-pendencias.

[email protected] 48 / 75

Page 49: PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

• Sólo el personal acreditado accederá a dicho establecimiento.

Personal de mantenimiento y limpieza:

• Las alarmas de intrusión serán desactivadas en las zonas donde se reali-cen labores de mantenimiento y limpieza.

• La nueva incorporación o la visita de empleados de servicios contratados (mantenimiento, limpieza, de refuerzo, etc.) deberá conocerse previa-mente. Se exigirá siempre su previa identificación.

• Los cambios o sustituciones deberán ser confirmados con la empresa y notificados con suficiente antelación al personal de seguridad.

• Durante su permanencia en las dependencias, estos empleados (funda-mentalmente los de mantenimiento y similares) deberán ir provistos de las correspondientes credenciales habilitadas en el Centro de Control.

• Este personal ajeno, sólo podrá circular por las zonas imprescindibles para la realización de su labor.

• Se deberá ser riguroso respecto al cumplimiento por parte del personal de mantenimiento de los partes de asistencia.

• El control de estos sistemas se llevará al día.

• Estos trabajos deberán ser verificados diariamente en las rondas por el personal de seguridad.

• Se realizara un control de bolsos a la salida de este personal de forma es-porádica.

Correo y paquetes sospechosos:

• Abstenerse de doblar los sobres.

• No presionar su superficie ni los bordes.

• No intentar la apertura del sobre o paquete en ningún caso.

• No manipularlos, moviéndolos lo menos posible.

• Desalojar el lugar donde esté el objeto en cuestión.

• Dar cuenta inmediata a Fuerzas de la Seguridad del Estado.

Aviso de bomba:

• Como norma general se darán por ciertas todas las amenazas de bomba.

[email protected] 49 / 75

Page 50: PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

• Se avisará inmediatamente al Director de Seguridad o al Jefe de Emer-gencias. Si se estima que la amenaza tiene fundamento se avisa a la poli-cía.

Actuación en caso de inundaciones:

• Avisar al Centro de Control.

• Comunicar al personal de la zona afectada.

• Desconectar cuadros eléctricos de la zona.

• Evacuar el lugar del siniestro.

Actuación en caso de catástrofes naturales:

• Evacuar el edificio. La evacuación será decidida por la Dirección de Segu-ridad del edificio y será comunicada a todos los ocupantes del mismo.

Actuación en caso de alteraciones de la normalidad:

• Fallos de comunicación con el exterior.

• Fallos de suministro de agua.

• Fallos de suministro de energía eléctrica

• Comunicar la alteración a mantenimiento.

Investigación de incidentes:

• Se investigarán todos los incidentes de importancia (conatos de incen-dios, intentos de intrusión, falsas alarmas, etc) con el fin de conocer las causas y aplicar las procedimientos adecuados para evitar que se vuel-van a producir.

[email protected] 50 / 75

Page 51: PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

8. PLAN DE EMERGENCIA

Definición de un Plan de Emergencia:

• «Estructuración de actuaciones conducentes a evitar, o al menos reducir, daños a las personas, a sus bienes, y a al medio ambiente, mediante la adopción de medidas de protección.»

Consideraciones previas

El Plan de Emergencias está regulado por la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (en su artículo 20), donde se especifica que “el empresario teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa así como la posible presencia de personas ajenas a la misma, deberá: analizar las situaciones de emergencia, adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores, designar al personal encargado de poner en práctica estas medidas, el cual deberá ser formado, y comprobar pe-riódicamente el correcto funcionamiento de dicho plan.”

El Plan de Autoprotección está regulado por el Real Decreto 393/2007, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección. Este Decreto regula que “el titular de la actividad deberá: elaborar el Plan de Autoprotección de acuerdo con el contenido mínimo especificado en el anexo II; desarrollar las actuaciones para la implantación y mantenimiento de la eficacia del Plan e informar y for-mar al personal.” Este Plan de Autoprotección estará documentado y registrado en la Dirección General competente en materia de Protección Civil.

Teniendo en cuenta estas consideraciones previas, estimamos oportuno incluir en este proyecto de seguridad un Plan de Emergencias que complete las direc-trices de seguridad propuestas para el resto de ámbitos. Así mismo, como di-rectores de seguridad, colaboraremos con los técnicos competentes en materia de autoprotección, para confeccionar un Plan de Autoprotección en documenta-ción aparte y proceder a su registro.

Para nuestro edificio Orense500 nos interesa tener en cuenta la principales no-vedades aportadas por el RD 393/2007, con respecto a la orden del Ministerio del Interior de 29 de noviembre de 1984 son (figura en negrita los conceptos que nos atañen):

• Elaboración de planes integrados de autoprotección cuando distintas actividades que compartan físicamente un establecimiento o cuando otras normativas le exija disponer de medidas de autoprotección, evi-tando la repetición de documentación (por ello el plan de emergen-cias completo estará documentado dentro del Plan de Autoprotección).

[email protected] 51 / 75

Page 52: PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

• Elaboración de planes de autoprotección para los titulares de actividades en régimen de alquiler, concesión o contrata que se encuentren física-mente en los centros, establecimientos o espacios que deban disponer de plan conforme al anexo I del RD 393/2007, aclarando la figura respon-sable de generar dicho manual cuando una empresa no es propietaria del inmueble pero efectúa algún tipo de actividad (en nuestro caso sí es propietaria, pero su servicio es de arrendamiento de oficinas a gran nú-mero de empresas).

• Obligatoriedad expresa de mantener la eficacia del Plan de Autopro-tección.

• Informar previamente de la realización de los simulacros de emergen-cia a los órganos competentes en materia de protección civil. Dicho simu-lacro se efectuará periódicamente de forma anual.

• Designar un responsable único para la gestión y control de las actua-ciones encaminadas a la prevención y control de los riesgos, así como para activar el plan de actuación ante situaciones de emergencias. Am-bas figuras pueden ser asumidas por una misma persona.

• Realizar un programa de mantenimiento preventivo de las instala-ciones de riesgo y de los medios de protección del establecimiento, así como la realización de inspecciones de seguridad de dichas instalaciones.

• Establecer criterios para implantar el plan de emergencias y conver-tirlo en un documento vivo.

• Exigir una certificación de la implantación del Plan de Autoprotec-ción.

• Revisar periódicamente la actualización del plan con una periodicidad no superior a tres años.

Objetivos de nuestro Plan de Emergencia

• Salvaguardar la integridad física de las personas.

• Proteger los bienes, instalaciones y medio ambiente.

Para conseguir estos objetivos es fundamental que toda persona (desde el Pri-mer Testigo) dentro del edificio sepa qué hacer si se encuentra ante una emer-gencia, para ello, es menester la formación y la información.

Todas la variaciones en los riesgos, deberán documentarse y actualizarse con los nuevos procedimientos en el presente plan.

Según la orden del Ministerio del Interior de 29/11/84, publicada en el B.O.E. de 26/11/85, se establece el Plan de Emergencia, desarrollando los simulacros con

[email protected] 52 / 75

Page 53: PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

la periodicidad indicada en el Manual de Autoprotección. Esta ley queda dero-gada por la anteriormente citada “Real Decreto 393/2007”.

Requisitos iniciales

Este plan pretende cumplir los siguientes aspectos:

• Conocer el edificio y sus instalaciones, así como las zonas de peligro que existen.

• Conocer los medios de protección disponibles y garantizar la viabilidad de su funcionamiento.

• Determinar las vías de evacuación, zonas de seguridad y lugares de reu-nión.

• Disponer de personal que ante una emergencia actúe con rapidez y efica-cia.

• Tener informados a los ocupantes de lo que deben hacer o no ante una alarma de emergencias.

De forma preventiva todo el personal implicado deberá conocer en la medida de lo posible el funcionamiento de los medios técnicos:

• Planos de evacuación que estarán en lugares visibles y lugares de reu-nión, de manera que todos conozcan cual es la ruta de escape segura.

• En los ascensores hay carteles que indican que no se pueden usar en caso de incendio.

• Cada planta dispone de mascaras anti-humo (lugar señalizado).

• Siempre estarán limpio y despejados los sitios próximos a las salidas de emergencia, como así también la caja de escalera de evacuación, evitan-do que se acumule material combustible y que haya cualquier tipo de material que impida el libre acceso y circulación.

• Colaborar adecuadamente en los simulacros de evacuación que se reali-zarán por lo menos una vez al año.

Simulacros

Se efectuarán con objeto de:

• Detectar errores u omisiones tanto en el contenido de este Plan como en las actuaciones a realizar para su puesta en práctica.

• Habituar a los ocupantes a evacuar el edificio.

[email protected] 53 / 75

Page 54: PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

• Prueba de la idoneidad y suficiencia de equipos y medios de comunica-ción, alarma, señalización, alumbrados especiales y de extinción.

• Estimación de los tiempos de evacuación.

Personal de riesgo

• Personal especifico de autoprotección; en el que se incluye el personal propio de control de accesos, el de seguridad y el de mantenimiento.

• Personal de las empresas instaladas en el edificio.

• Personal de otras empresas que de forma habitual trabajan en el edificio.

• Personal visitante.

Las funciones que desarrollan las distintas empresas ubicadas en el edificio no presentan ningún riesgo especial por productos químicos o sanitarios. El edifi-cio igualmente tampoco presenta ninguna peculiaridad que necesite un trata-miento especial, la ubicación del mismo permite el acceso directo del personal de emergencias, la altura no excede a la calificación de gran altura. Por tanto se considera que el desarrollo del plan ha de acogerse a la normativa general.

Recursos humanos

Los distintos cargos a desarrollar durante una emergencia se comunicarán per-sonalmente así como sus funciones, quedando copia de los mismos en cada empresa, en gerencia del edificio, en el Centro de Control, Jefe de Emergencia y Cuerpo de Bomberos.

• Jefe de Emergencia y sustituto (Nombre y teléfono)

• Jefes de Planta y sustituto (Nombre y teléfono)

• Equipo de primera intervención y sustituto (Nombre y teléfono)

• Equipo de alarma y evacuación, y sustituto (Nombre y teléfono)

• Centro de control (teléfonos)

• Otros equipos auxiliares (Nombre y teléfono)

[email protected] 54 / 75

Page 55: PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

Listado de personas responsables en caso de emergencia:

Cargo Nombre teléfono

Jefe Emergencia Juan-José Carrero 123.456.789

Sustituto Jefe Emerg

Puesto de MandoCentro de Control

Jefe planta BAJA

Sustituto plt BAJA

Jefe planta 1ª

Sustituto plt 1ª

Jefe planta 2ª

Sustituto plt 2º

. . .

… plt 7ª

Equipo de primera intervención plt BAJA

Sustituto E.P.I. plt BAJA

Equipo de primera intervención plt 1ª

Sustituto E.P.I. plt 1ª

. . .

… plt 7ª

Equipo alarma y evacuación plt BAJA

Sustituto E.A.E plt BAJA

E.A.E. plt 1ª

Sustituto E.A.E. plt 1ª

. . .

… plt 7ª

Otro personal

[email protected] 55 / 75

Page 56: PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

8.1. Descripción de los medios humanos

Comité de autoprotección:

• Estará constituido por las personas que han de asumir la dirección y la coordinación de las distintas actuaciones que se produzcan ante una si-tuación de emergencia.

• La designación del personal encargado de formar parte de la organiza-ción del Plan de Emergencia deberá ser consensuada por cada empresa y los trabajadores, siendo muy importante que los que formen parte lo ha-gan de manera voluntaria.

Jefe de Emergencia (+ delegado y/o sustituto):

• Máximo responsable para decidir las acciones a tomar, incluso la evacua-ción si fuera pertinente según las secuencias previstas en el Plan, con asesoramiento del Jefe del Edificio y/o Director de Seguridad en caso de no coincidir en la misma persona dicho cargo.

• Se aconseja que sea la persona con mayor responsabilidad en el edificio y/o que a su vez permanezca más tiempo en el edificio en horarios de máxima concurrencia de personas. Por ello se hace vital el papel del de-legado o sustituto para este cargo.

• Velar por la actualización de las instalaciones y sistemas de protección existentes y que los medios humanos integrantes de los Equipos de Auto-protección estén debidamente adiestrados.

• Recibir e informar a los Equipos Públicos de Extinción de Incendios (bom-beros), a los Servicios Profesionales de Seguridad y Orden Público y a los Servicios Sanitarios, transmitiéndoles la responsabilidad máxima sobre emergencia y prestando su colaboración.

Jefes de Planta:

• Ejecutar las gestiones necesarias ante el Jefe de Emergencia para dispo-ner las correctas dotaciones y adiestramiento del personal a su cargo.

• Responsabilizarse del inventario de los medios materiales y humanos que correspondan a sus equipos, velando por cubrir las vacantes que se pro-duzcan por traslado, enfermedad, permiso, vacaciones, etc.

• En periodo de activación constituye junto con el Jefe del Emergencia el denominado Puesto de Mando.

[email protected] 56 / 75

Page 57: PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

Equipo de primera intervención (E.P.I.):

Este equipo estará dirigido por el Jefe de Emergencia y sus funciones son las si-guientes:

• Conocer los riesgos específicos del edificio y particulares de cada planta.

• Conocer las dotaciones y los ámbitos de aplicación de los medios de Au-toprotección disponibles en el edificio y los asignados a cada planta.

• Señalar las anomalías que se produzcan en los sistemas de protección encomendados (detección, alarma, extinción, evaluación) y perseguir su rápida reparación.

• Percibir e identificar los humos, olor a quemado, calentamiento anormal de instalaciones eléctricas de alumbrado, alimentación a motores o má-quinas, así como conocer e interpretar crepitaciones, fugas y ruidos anor-males en el funcionamiento de los aparatos más usuales en el edificio.

• Suprimir sin demora las causas que provoquen cualquier anomalía en la planta asignada a cada equipo, bien por una acción indirecta, dando la alarma, o por una acción directa y rápida, como cortar localmente la ali-mentación eléctrica, cerrar llaves de paso a fluidos, aislar los materiales inflamables, etc.

• Combatir el fuego desde su descubrimiento con los medios disponibles en el inmueble y, una vez hayan transmitido la alarma, aplicar las consig-nas del Pan de emergencia.

• Evitar la propagación del incendio cerrando puertas y alejando o enfrian-do los productos inflamables y combustibles próximos al foco del incen-dio

• Conocer las consignas, secuencias de actuación, hachones a realizar y demás aspectos relacionados con el Plan Preventivo o de Actuación en caso de emergencia.

• Seguir las instrucciones de sus superiores y de cualquier otra persona cualificada dentro de este Plan de Emergencia (Bomberos, etc.).

Equipos de alarma y evacuación (E.A.E.):

Estarán dirigidos por los Jefes de planta y sus funciones son las siguientes:

• Conocer los riesgos específicos, tanto del edificio como particulares de la planta asignada, y muy especialmente los que puedan afectar, tanto a las vías de evacuación verticales y horizontales, como a los ocupantes de las plantas asignadas en cuanto a la movilidad, vista, audición y cual-quier otra disminución o condicionamiento físico y mental.

[email protected] 57 / 75

Page 58: PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

• Conocer las dotaciones y ámbitos de aplicación de los medios de protec-ción disponibles, especialmente en las vías de evacuación, su capacidad y sistemas de protección, alumbrado, señalización y ventilación.

• Señalar las anomalías que se produzcan en los sistemas de protección (alarma y evacuación) en las plantas asignadas a cada uno y perseguir su rápida reparación.

• Suprimir sin demora, en caso de alarma, las causas que provoquen cual-quier anomalía en las plantas asignadas a cada uno, neutralizando las vías que no se deban utilizar (ascensores, montacargas, etc.) y despejan-do las vías evacuación comprobando sus accesos (puertas clausuradas u ocultas por cortinaje¡, armarios, etc.

• Actuar en caso de incendio o emergencia con los medios disponibles en el inmueble para transmitir la alarma, controlar la evacuación y aplicar las consignas el Plan de emergencia.

• Conducir ordenadamente la evacuación de la planta o zona asignada y abandonar, previa comprobación, si es posible, de que no hay ningún re-zagado o lesionado, transmitiendo su buen fin al Jefe de Planta o solici-tando ayuda en caso necesario.

• Conocer las consignas, secuencias de actuación y acciones a realizar en caso de emergencia.

• Seguir las instrucciones de sus superiores o de cualquier otra persona cualificada dentro de este Plan de emergencia (bomberos, etc.).

• Una vez en el exterior, procederá al recuento y comprobación del perso-nal evacuado, comunicando las novedades según lo previsto en el Plan.

Responsable del Puesto de Mando:

• Conocer las consignas, secuencias de actuación, acciones a realizar y de-más aspectos relacionados con el Plan de Actuación en caso de emergen-cia.

• Avisar al Jefe de Emergencia y/o Jefe del Edificio, una vez confirmada la emergencia.

• Una vez que el Jefe de Emergencia llegue al Puesto de Mando, seguir sus instrucciones.

• Responsabilidad del Puesto de Mando y equipos que contiene, facilitando la máxima información al Jefe de Emergencia.

[email protected] 58 / 75

Page 59: PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

8.2. Clasificación de las emergencias

Según su gravedad:

• Conato de emergencia: Se considera que existe un conato de emergen-cia, cuando en alguna zona del inmueble, se produzca algún accidente que, por su inicial desarrollo, pueda ser controlado y dominado, de una manera rápida y sencilla por el personal y medios de protección del re-cinto o zona. Este primer estado de emergencia debe resolverse sin ma-yor complicación para el resto de los usuarios del edificio y sin necesidad de proceder a ninguna evacuación.

• Emergencia parcial: Es cuando el accidente producido, aún revistiendo cierta importancia, aparentemente pueda ser controlado con los propios equipos especiales de la zona. Los efectos de esta emergencia quedarán, en principio, limitados a la propia zona, no alcanzando a la colindante ni a terceras personas, generando como máximo la evacuación de la zona afectada.

• Emergencia general: Es el accidente ante el cual la actuación de todos los equipos y medios de protección de la zona resulta insuficiente, requi-riendo el apoyo de otras zonas y la ayuda de medios de protección de la zona resulta insuficiente, requiriendo el apoyo de otras zonas y la ayuda de medios de socorro y salvamento exteriores. La emergencia general comportará la evacuación general del edificio.

Según disponibilidad de medios:

• Periodo de plena actividad: Comprendido de lunes a viernes de 08:00 a 19:00 h.

• Periodo de media actividad: Los sábados de 10’00 a 14’00 h. El periodo vacacional entre los meses de junio y agosto.

• Periodo de nula actividad: A partir de las 21’00 horas los días laborables y los domingos, que solamente permanecerá el personal de seguridad.

Según el área de afectación:

• Área de oficinas: Comprenden entre la primera y la sexta planta. Presen-ta su máxima ocupación en periodos de plena actividad, siendo su ocu-pación prácticamente nula el resto de los horarios.

[email protected] 59 / 75

Page 60: PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

• Área abierta al público: Los locales de la planta baja. Máxima ocupación en el horario al público y mínimo en labores de mantenimiento y limpie-za.

• Área de seguridad: Corresponde al Centro de Control, que permanece ac-tivo las 24 horas.

8.3. Zonas y vías de evacuación

Puesto de Mando:

• Es el recinto desde el que se dirige la emergencia, disponiendo de los medios necesarios para ello. Se establece en el Centro de Control, situa-do en la planta baja del acceso principal.

Punto de reunión exterior:

• Es el lugar aproximado y orientativo donde deben agruparse los ocupan-tes del edificio una vez evacuado el mismo. Se establece al otro lado de la plaza que hay frente a la fachada principal.

Zonas de evacuación:

• Se han configurado una zona de evacuación por cada una de las plantas, tomando como una sola zona la planta baja y los dos sótanos.

• Dichas zonas tienen como objetivo indicar a los ocupantes de las mismas el medio de evasión que les corresponde en caso de emergencia, sin blo-queo de salidas. En el caso de que se produjese un bloqueo se utilizará la vía de evacuación alternativa situada en la fachada de la entrada al aparcamiento.

Vías de evacuación

Condicionado por la estructura del edificio se determinan las siguientes vías de evacuación dependiendo del foco del incendio o la catástrofe.

• Las plantas inferiores al foco se desalojarán por la escalera y salida a la calle por la puerta principal.

• Las plantas superiores lo harán igualmente si la escalera lo permite.

• Si el foco cerrase la entrada principal se utilizará la salida del garaje.

• La subida al ático para rescate aéreo se usará como último recurso cuan-do todos los accesos hacia plantas inferiores estén bloqueados.

[email protected] 60 / 75

Page 61: PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

• Permanecer dentro de cada planta junto a la ventana de emergencia si-tuada en la fachada principal.

8.4. Secuencia de actuación para cada persona

Primera persona “testigo inicial”:

• Dar la alarma.

• Avisar al Jefe de Planta.

• Si puede atacar el siniestro.

Jefe de Emergencia (J.F):

1. Conato (J.F)

• Se dirige al punto de coordinación.

• Recoge información del siniestro.

• Si el siniestro está controlado “fin de conato”.

• Si no está controlado ordena “emergencia parcial”.

• 2. Emergencia Parcial (J.F):

◦ Avisa a los bomberos.

◦ Avisa a los demás Jefes de Planta.

◦ Ordena evacuación de planta siniestrada.

◦ Si el siniestro está controlado “fin de emergencia parcial”.

◦ Si no está controlado ordena “emergencia general”.

◦ 3. Emergencia General (J.F):

▪ Ordena la evacuación total del resto de las plantas.

▪ Se asegura de la evacuación total y abandona el último el edificio siempre según indicaciones del servicio de bomberos.

Jefe de Planta (J.P):

1. CONATO (J.P):

• Si es su planta la siniestrada comprueba la magnitud del siniestro.

[email protected] 61 / 75

Page 62: PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

• Si no es su planta la siniestrada espera instrucciones del Jefe de Emer-gencia.

• Informa al Jefe de Emergencia.

• Coordina las actuaciones de los EPI y EAE.

• Sigue la evolución del siniestro. Si se controla, “fin de conato”.

• Si no se controla, se pasa “emergencia parcial”.

• 2. Emergencia Parcial (J.P):

◦ Pide refuerzos al Jefe de Emergencia.

◦ Coordina la evacuación de la planta.

◦ Si es el Jefe de otra planta manda sus EPI a la planta siniestrada.

◦ Sigue la evolución del siniestro. Si se controla, “fin de emergencia parcial”.

◦ Si no se controla, se pasa a “emergencia general”.

◦ 3. Emergencia General (J.P):

▪ Se asegura de la evacuación de la planta y abandona el último la planta según indicaciones del servicio de bomberos.

Equipo de Primera Intervención (E.P.I.):

1. Conato (E.P.I):

• Si se produce el siniestro en su planta ataca el incendio.

• Siniestro controlado; “fin de conato”.

• Si no está controlado, “emergencia parcial”.

• 2. Emergencia Parcial (E.P.I.):

◦ Sigue actuando en el siniestro.

◦ Si son de otra planta acude a la planta siniestrada por orden de su Jefe de Planta.

◦ Siniestro controlado; “fin de emergencia parcial”.

◦ Si no está controlado, “emergencia general”.

◦ 3. Emergencia General (E.P.I):

▪ Se retiran.

▪ Colaboran con los bomberos caso de ser requeridos.

[email protected] 62 / 75

Page 63: PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

Equipos de Alarma y Evacuación (E.A.E.):

1. Conato (E.A.E.):

• Revisan el estado de las vías de evacuación.

• Reúnen a los ocupantes de la planta en los puntos de encuentro.

• Siniestro controlado, “fin de conato”.

• Si no está controlado, “emergencia parcial”.

• 2. Emergencia Parcial (E.A.E.):

◦ De la planta siniestrada evacuación del personal.

◦ Se asegura de la evacuación de todo el personal.

◦ Los de las otras plantas revisan las vías de evacuación de sus plantas.

◦ Reúnen a sus ocupantes en los puntos de encuentro.

◦ Si el siniestro está controlado, “fin de emergencia parcial”.

◦ Si no está controlado, “emergencia general”.

◦ 3. Emergencia General (E.A.E.):

▪ Dirige la evacuación de sus plantas.

▪ Recuentan al personal.

▪ Se retiran.

8.5. En caso específico de bomba

• Cuando una persona recibe aviso de bomba, avisará inmediatamente al Centro de Control para que a su vez se lo comunique al Jefe de Emergen-cia. Este se trasladará al Puesto de Mando y una vez recogida la informa-ción de la persona que recibió el aviso, activará si cree conveniente, el Plan de Evacuación, que en este caso consistirá únicamente en la eva-cuación total del edificio. Las variaciones respecto al siniestro por incen-dio consisten en que el E.P.I. se encargará de abrir las ventanas y puertas del edificio, para mitigar los efectos de la onda de choque producida por la explosión.

Actuación de la persona que recibe el aviso o atiende el teléfono:

• Atender la llamada como cualquier otra, prestando la máxima atención a todos los detalles.

• Tomar nota del mensaje recibido procurando que sea textual.

[email protected] 63 / 75

Page 64: PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

• Observar el tono de voz, si el interlocutor intentar desfigurarla y si se tra-ta de hombre o mujer.

• Tratar de detectar si la llamada se efectúa desde un teléfono público o privado, incluso si fuera posible, diferenciar si es urbana, conferencia, móvil, etc.

• Intentar que repita el mensaje una vez concluido, aduciendo interferen-cias o problemas de audición, comprobar si coincide exactamente.

• Anotar todos los datos así como la hora en que se produce la llamada y su duración.

• Llamar inmediatamente al Puesto de Mando, y en su caso al Jefe de Emergencia o Jefe del Edificio.

• Evitar toda acción u omisión que pueda hacer cundir la alarma.

• No abandonar el puesto de trabajo hasta recibir la orden oportuna.

• Rellenar el siguiente cuestionario.

[email protected] 64 / 75

Page 65: PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

RELLENAR EN CASO DE AMENAZA DE BOMBA

Fecha______________________hora_________________duración___

Voz � masculina � Femenina � Infantil �

PROCURE HACER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

¿Cuándo estallará la bomba? ……………………………………………………...

¿Dónde se encuentra colocada? ……………………………………………………...

¿Qué aspecto tiene la bomba? ……………………………………………………...

¿Que grupo lo reivindica? ……………………………………………………...

TEXTO ÍNTEGRO DEL MENSAJE

…………………………………………………………………………………………………...…………………………………………………………………………………………………...…………………………………………………………………………………………………...…………………………………………………………………………………………………...…………………………………………………………………………………………………...…………………………………………………………………………………………………...…………………………………………………………………………………………………...

VOZ DEL COMUNICANTE

Tranquila � Excitada � Enfadada � Tartamuda � Normal � Jocosa �

Fuerte � Suave � Susurrante � Español � Extranjero � Acento región �

RUIDOS AMBIENTALES

Ruidos de calle � Maquinaria � Música � Cafetería � Oficina �

Animales � Cabina telefónica � Interferencias � Otros �

LENGUAJE DE LA AMENAZA

Correcto � Vulgar � Incoherente � Leído � Grabado �

DATOS DEL RECEPTOR DE LA LLAMADA

Nombre.....................................................................Teléfono............................

Edificio.....................................................................................…………………….

[email protected] 65 / 75

Page 66: PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

8.6. Simulacros

La bondad y fiabilidad de un Plan de Autoprotección y Emergencias, sólo se po-drá evaluar mediante la realización de simulacros periódicos que, además de servir de entrenamiento de los componentes de los diferentes equipos, permite que las demás personas se acostumbren a este tipo de ejercicios y ayuda a co-nocer los fallos existentes en el Plan y, así, a poder corregirlos.

Al menos una vez al año, se llevará a cabo un simulacro de emergencia que servirá para extraer conclusiones encaminadas a lograr una mejor efectividad y mejora del Plan de Emergencia

Cada cinco años, realizar un simulacro de emergencia en coordinación con el Servicio Municipal de Bomberos.

Los simulacros tendrán las siguientes características:

• Parten de una situación de emergencia predeterminada.

• Comprueban la mecánica interna y funcional del Plan o de la parte de éste que corresponda.

• Comprueba el grado de capacitación y formación del personal.

• Comprueba el grado de mantenimiento de las instalaciones, su capaci-dad de respuesta y la eficacia de los ejercicios.

• Comprueba los tiempos de respuesta.

El simulacro será objeto de planificación y discusión previa sobre el momento idóneo para realizarlo. Dicho Plan será sometido y aprobado por las Autorida-des de Protección Civil, de las cuales se recabará su colaboración para las con-diciones en que pueda tener lugar una evacuación real, con la presencia de ayuda exterior.

Para realizar un simulacro se deberá elegir un director y unos ayudantes. La mi-sión de este director es la de plantear el ejercicio, vigilar su ejecución, realizar el juicio crítico, dirigir su desarrollo, haciendo en el curso del mismo las interpe-laciones que crea oportunas y resumir las conclusiones que se saquen del mis-mo.

Este personal será ajeno a los Equipos y su fin principal será el de seguir el ejercicio y tomar nota de cuantas deficiencias o aciertos se observen.

Una vez realizado el simulacro, el Comité celebrará una reunión para comentar y evaluar el ejercicio, redactándose el oportuno informe en el que se indicará, entre otras cosas:

• Comprobación de si el Plan adoptado se ha respetado y si la coordinación y la colaboración del personal han sido satisfactorias.

[email protected] 66 / 75

Page 67: PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

• Medición de los tiempos reales de evacuación obtenidos para el conjun-to del edificio y de los tiempos parciales por planta.

• Indicación del número total de personas evacuadas y el número parcial por planta.

• Valoración del grado de suficiencia de las vías de evacuación.

• Identificación de los puntos negros de las referidas vías.

• Comprobación del buen funcionamiento de los sistemas de alarma y ex-tinción, así como del alumbrado de emergencia y señalización.

• Relación de los incidentes no previstos.

• Conclusiones del simulacro.

[email protected] 67 / 75

Page 68: PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

9. PRESUPUESTOS ORIENTATIVOS

Necesidades de materiales, equipamientos y espacio:

• Para la dotación de todos los elementos reseñados en el presente docu-mento se efectuará la correspondiente reserva de espacio, fundamental-mente para los órganos de mando y control.

• Hay que tener en cuenta que en el diseño del edificio ya se han reserva-do espacios para la casi totalidad de las instalaciones de seguridad que se necesitan. Asimismo, se señala que todos los órganos de mando y control de estas instalaciones estarán ubicados en el Centro de Control de Seguridad.

• Se necesitará espacio adicional para la ubicación de los sistemas de ex-tinción automática previstos para las salas del servicio comunicaciones y sistema Ibercom, centro de transformación y cuadros eléctricos. En estos casos, se construirán los necesarios habitáculos adyacentes a cada una de las salas en las que se ubicarán las botellas que contienen los agentes extintores. Estos habitáculos deberán tener la resistencia suficiente para la fijación y anclaje de todos los elementos de la instalación de extinción.

Preparación de los presupuestos por subsistema:

A continuación se detallan los presupuestos a solicitar a las distintas empresas instaladoras según el tipo de subsistema a contratar.

En los presupuestos estará incluida la mano de obra.

Una vez recibidos estos presupuestos de todos los subsistemas se procederá a su estudio en reunión con la empresa propietaria del edificio.

Medios de seguridad física y electrónica:

Uds Concepto €1 Central de 64 zonas anti-intrusión.61 Contactos magnéticos.68 Detectores de movimiento duales con doble tecnología “anti-

masking”.20 Sensores inerciales y un analizador de señal.1 TOTAL (Medios de seguridad física y electrónica)

[email protected] 68 / 75

Page 69: PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

Sistema de control de accesos y de comunicaciones:

Equipamiento del centro de control, con armarios, soportes, estanterías, etc., así como el propio equipo de control y alarma que integran todas las señales de los elementos instalados.

Uds Concepto €1 Ordenador con monitor tft de 17”, con software de gestión

conac 268.3 Tornos de acceso mecánico y barrera direccionable de acero.5 Concentradores de control de accesos.1 Módulo para transmisión de alarmas por tcp-ip.9 Teclados mixtos de control de accesos.9 Abrepuertas eléctricos por aplicación de tensión.3 Lectores de tarjetas de aproximación tornos.1 Impresora serigrafiadora de tarjetas.

400 Tarjetas tarjeta de aproximación “clamshell”.47 Cerraduras de seguridad tesa r200b566 l.1 Revisión del sistema de interfonía.4 Radiotransmisores y teléfonos de seguridad.1 Sistema de alimentación ininterrumpida para sistema informático.1 TOTAL (Sistema de control de accesos y de comunicaciones)

Sistema de protección contra incendios:

Uds Concepto €125 extintores de polvo seco polivalente ABC de 6 Kg de carga.20 extintores de agua pulverizada de 9 litros de capacidad.4 extintores de polvo seco polivalente ABC de 50 Kg de carga.4 extintores de CO2 de 5 Kg de carga.2 extintores de agua con espuma de 9 litros de capacidad.2 Instalaciones de extinción automática por CO2.

1 Instalación de extinción automática por agua nebulizada (Sala de comunicaciones e Ibercom).

45 B.I.E.s., de 25 mm con manguera de 20 m.8 Armarios para toma de columna seca con bocas siamesas y con

toma principal en fachada.4 Hidrantes de fachada de 100 mm.1 Central de detección y alarma de incendios analógica y

direccionable.430 Detectores de incendio algorítmicos.400 Indicadores de acción.63 Pulsadores de alarma de incendio.

[email protected] 69 / 75

Page 70: PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

10 Sirenas-Campanas de alarma de 6”.1 Sirena-Campana de alarma de 8”.1 Equipos de bombeo.

TOTAL (Sistema de protección contra incendios)

Sistema de detección de monóxido de carbono (CO) en plantas de garaje:

Uds Concepto €1 Central de detección y alarma de incendios analógica y

direccionable.20 Detectores de monóxido de carbono (CO) identificables.

TOTAL (Sistema de detección de monóxido de carbono (CO) en plantas de garaje)

Sistema de vigilancia de C.C.T.V.:

Uds Concepto €7 Cámaras de interior Minidomos.13 Cámaras de interior IP35.1 Cámara de exterior/interior entrada garaje IP35.1 Monitor TFT de color de 42 “.1 Videograbador Digital de 16 canales.

TOTAL (Sistema de vigilancia de C.C.T.V.)

Alumbrado de emergencia y señalización:

Uds Concepto €241 Unidades autónomas de alumbrado de emergencia y señalización.430 Carteles reflectantes indicadores de salidas y recorridos de

evacuación.140 Carteles reflectantes indicadores de BIE.153 Carteles reflectantes indicadores de extintores.

TOTAL (Alumbrado de emergencia y señalización)

Propuesta de contratación de Servicios de Vigilancia:

Dadas las características del edificio Orense500, se establecerá el siguiente servicio de vigilancia teniendo en cuenta los puntos críticos y estratégicos a

[email protected] 70 / 75

Page 71: PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

cubrir en función de las necesidades observadas en el presente Proyecto de Seguridad. Así dispondremos:

• Dos vigilantes de seguridad en 3 turnos de 8 horas (24 horas), los 365 días del año.

Esta contratación de vigilancia supondría un gasto anual según el mejor precio conocido y ya redondeado en cuanto a nocturnos y festivos de:

Uds Concepto €2 Vigilantes: 365 días x 24 horas x 14,00 € 262.8001 Premios trimestrales por detección de hurtos y/o casos

molestos de cualquier índole. 1.200

1 TOTAL (Servicio de Vigilancia)

Comisiones y formación en seguridad y emergencias:

Uds Concepto €1 Comisiones a empleados colaboradores con el departamento de

Seguridad y Emergencias.1 Salarios del personal de mantenimiento (se incluyen en partida

diferente a la de seguridad y emergencias).1 Formación en seguridad.1 Formación en emergencias.

TOTAL (Salarios y formación)

[email protected] 71 / 75

Page 72: PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

BIBLIOGRAFÍA

• Temario del curso de Director de Seguridad Privada de Inesem Business School, 2020.

• Hospitality Security: Managing Security in Today’s Hotel, Lodging, Enter-tainment, and Tourism Environment (English Edition); Darrell Clifton. Ver-sión Kindle Amazon. ASIN : B00ALZN5C4.

• Direccion de Seguridad. Plan de seguridad FEMSA; Melquisedec Carpinte-ro Lopez . Versión Kindle Amazon. ASIN : B07BNP599S.

• Manual Operativo del Director y Jefe de Seguridad; de José Manuel Ferro Veiga. Versión Kindle Amazon. ASIN : B00HBRO01U.

[email protected] 72 / 75

Page 73: PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

ANEXO (PLANOS)

Por motivos de seguridad (nunca más acertado) no se adjuntan planos en este proyecto de seguridad “de carácter académico”. Los directores de seguridad consultados lo han estimado prioritario como enseñanza hacia el autor del pre-sente proyecto. Desde este último párrafo agradezco su valiosa y desinteresa-da ayuda.

Los planos que la Norma Básica de Autoprotección establece que se deben realizar, como mínimo, son:

• Plano de situación, comprendiendo el entorno próximo urbano, industrial o natural en el que figuren los accesos, comunicaciones, etcétera.

• Plano de emplazamiento, tal y como indican las características especifi-cadas más arriba donde se realiza la actividad.

• Planos descriptivos de todas las plantas de los edificios, de las instalacio-nes y de las áreas.

• Planos de ubicación por plantas de todos los elementos y/o instalaciones de riesgo, tanto los propios como los del entorno.

• Plano sobre las condiciones de accesibilidad para la ayuda externa.

• Planos donde se especifique el lugar de corte de suministros de los dispo-sitivos de corte de suministros de energías (electricidad, gas, gasoil, cale-facción o aire acondicionado).

• Planos de ubicación de los medios de emergencias y autoprotección, con-forme a normativa UNE 23032:1983.

• Planos de recorridos de evacuación y áreas de confinamiento, reflejando el número de personas a evacuar o confinar por áreas según los criterios fijados en la normativa vigente conforme a normativa UNE 23032:1983.

• Planos de compartimentación de áreas o sectores de riesgo.

• Plano en donde se indiquen los Puntos de Reuniones y el Centro de Con-trol.

[email protected] 73 / 75

Page 74: PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

TELÉFONOS DE INTERÉS

Urgencias Generales:

• 112 Emergencias

• 080 Bomberos

• 091 Policía

Urgencias Específicas:

• Centro de Control 987654321

• Jefe de Emergencias 698765432

• Jefe del Edificio 698765432

• Jefe de planta Baja y Sótanos 69999999

• Jefe Primera 611111111 – Jefe Segunda 622222222

• Jefe Tercera 633333333 – Jefe Cuarta 644444444

• Jefe Quinta 655555555 – Jefe Sexta 666666666

• Local Norte 99999999 Local Sur 988888888

• Local Este 97777777 Local Oeste 900000000

Mantenimiento:

• Electricidad 12345

• Contraincendios 12346

• Residuos 12347

• Agua 12348

• Climatización 12349

• Cerrajero 12344

Actualizado en Madrid a 05 de octubre de 2020

[email protected] 74 / 75

Page 75: PROYECTO INTEGRAL DE SEGURIDAD para un edificio de ...

[email protected] 75 / 75