Proyecto Ibn Jaldun

5
PROYECTO IBN JALDUN Desarrollado entre el IES Bajo Guadalquivir de Lebrija y el Instituto Muley Hassan I de Chauen, durante el curso 2001/2002 y organizado por el Departamento de Geografía e Historia. En la reflexión inicial que se hace del Grupo de Trabajo llevado a cabo por miembros del Departamento de Historia de nuestro instituto y que lleva como nombre el propio de Ibn Jaldun, se encuentra el por qué de la realización de este formidable proyecto. Se nos dice literalmente lo siguiente “Cuando comenzamos este proyecto, las relaciones entre el mundo occidental y el mundo árabe no estaban tan enrarecidas como ahora que lo estamos terminando. Tres acontecimientos han transformado radicalmente el contexto político internacional: la subida al poder en Israel de un líder militarista, cruel e intolerante,... los atentados de Al Qaeda contra las torres gemelas de Nueva York el 11 de septiembre de 2001 y la consiguiente reacción estadounidense, y el conflicto de la Isla de Peregil en julio de 2002 entre España y Marruecos, culminación de un proceso de deterioro de las relaciones bilaterales que comenzó en octubre de 2001 con la retirada del embajador marroquí en Madrid tras la celebración de un referéndum andaluz por la independencia del Sahara”. El conflicto entre los dos Estados que financian y promueven este proyecto se enmarca pues en un contexto mundial de desconfianza mutua entre dos civilizaciones, la occidental y la islámica, que casi nunca han gozado de buenas relaciones. Frente a la tesis del “Choque de civilizaciones” del norteamericano Huttington, nosotros somos partidarios de fomentar la convivencia y la solidaridad entre europeos y árabes, entre españoles y marroquíes y, más concretamente, entre andaluces y rifeños. Conscientes de nuestras limitaciones, pero esperanzados en la continuidad de este proyecto y su ampliación a toda Andalucía con el apoyo de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía y del Ministerio de Educación de Marruecos, nos proponemos impulsar un cambio en la enseñanza de la Historia que ermita concebir al otro de una forma positiva y solidaria, erradicando los prejuicios y

Transcript of Proyecto Ibn Jaldun

Page 1: Proyecto Ibn Jaldun

PROYECTO IBN JALDUNDesarrollado entre el IES Bajo Guadalquivir de Lebrija y el Instituto Muley Hassan I de Chauen, durante el curso 2001/2002 y organizado por el Departamento de Geografía e Historia.

En la reflexión inicial que se hace del Grupo de Trabajo llevado a cabo por miembros del Departamento de Historia de nuestro instituto y que lleva como nombre el propio de Ibn Jaldun, se encuentra el por qué de la realización de este formidable proyecto.Se nos dice literalmente lo siguiente “Cuando comenzamos este proyecto, las relaciones entre el mundo occidental y el mundo árabe no estaban tan enrarecidas como ahora que lo estamos terminando. Tres acontecimientos han transformado radicalmente el contexto político internacional: la subida al poder en Israel de un líder militarista, cruel e intolerante,... los atentados de Al Qaeda contra las torres gemelas de Nueva York el 11 de septiembre de 2001 y la consiguiente reacción estadounidense, y el conflicto de la Isla de Peregil en julio de 2002 entre España y Marruecos, culminación de un proceso de deterioro de las relaciones bilaterales que comenzó en octubre de 2001 con la retirada del embajador marroquí en Madrid tras la celebración de un referéndum andaluz por la independencia del Sahara”.El conflicto entre los dos Estados que financian y promueven este proyecto se enmarca pues en un contexto mundial de desconfianza mutua entre dos civilizaciones, la occidental y la islámica, que casi nunca han gozado de buenas relaciones. Frente a la tesis del “Choque de civilizaciones” del norteamericano Huttington, nosotros somos partidarios de fomentar la convivencia y la solidaridad entre europeos y árabes, entre españoles y marroquíes y, más concretamente, entre andaluces y rifeños.Conscientes de nuestras limitaciones, pero esperanzados en la continuidad de este proyecto y su ampliación a toda Andalucía con el apoyo de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía y del Ministerio de Educación de Marruecos, nos proponemos impulsar un cambio en la enseñanza de la Historia que ermita concebir al otro de una forma positiva y solidaria, erradicando los prejuicios y tópicos negativos así como los errores o manipulaciones de la Historia que tan extendidos se encuentran en ambas comunidades, arraigados con fuerza en el imaginario popular. En el mes de julio de 2002, con la cuestión de Peregil, afloraron en la prensa, en la televisión, en los gobiernos y en las tertulias cotidianas esas percepciones negativas del otro.Gran parte de la responsabilidad del arraigo de estos prejuicios se debe a la Historia. Parafraseando al historiador magrebí-andalusí que da nombre a nuestro proyecto, si el ánimo del individuo se sitúa en una posición parcial, acoge el hecho mediatizado y se deja llevar por la versión que mejor se adecue a ella. Muchos profesores de Historia en España y en Marruecos se dejan llevar por visiones falsas y manipuladas de la Historia para servir como fieles vasallos al poder establecido, difundiendo la opinión que a este interesa.La Historia sirve, entre otras cosas, para crear identidad. Es útil para convencer a los ciudadanos de la veracidad de una identidad, generalmente simple, y para que apoyen un determinado proyecto político.También sirve, sin embargo, para analizar a fondo las diversas fuentes de identidad y para cuestionar críticamente los enfoques simplistas y manipuladores. La identidad no

Page 2: Proyecto Ibn Jaldun

es nunca simple. Cualquier historiador serio sabe que es fruto de procesos muy complejos donde intervienen multiplicidad de factores.En el mundo islámico la identidad se construye desde la descolonización en contra del mundo occidental y en torno a la religión. En Europa, igualmente, predominan las tendencias eurocéntricas con una clara tendencia a marginar las fuentes orientales y africanas de nuestra identidad....Frente a las posturas xenófobas, los que pensamos de forma diametralmente opuesta debemos contribuir luchando por una convivencia tolerante entre ambas comunidades. Coincidimos también con el politólogo francés Pierre Hassner, en su crítica a la tesis del choque de civilizaciones: ni el mundo cristiano ni el mundo islámico son entidades cerradas y homogéneas. Europa también debe ser musulmana y los países árabes deben ser, como antaño, cristianos y judíos además de islámicos. Para Rassner, la causa del actual apogeo de las identidades xenófobas radica en el proceso de globalización. Nosotros pensamos que una globalización solidaria y tolerante no produciría dichas tendencias violentas, basadas en el odio al otro. Instrumentos como internet sirven hoy para la difusión de una nueva ideología que propugna conciliar las identidad locales con la solidaridad internacional.Desde nuestro ámbito de la enseñanza y en colaboración con nuestros compañeros marroquíes, queremos contribuir a la lucha contra estas ideologías excluyentes, la lucha por un futuro en el que sea posible: “una nueva manera de entender la identidad. Una identidad que se percibiría como la suma de todas nuestras permanencias, y en cuyo seno la pertenencia a la comunidad humana iría adquiriendo cada vez más importancia hasta convertirse un día en la principal aunque sin anular por ello todas las demás particulares”. Es por eso que hemos iniciado este proyecto.”

El proyecto Ibn Jaldun, aparte de esta reflexión inicial, nos decía en su justificación que lo que se pretendía era realizar un trabajo de investigación con el análisis crítico de los libros de texto españoles y marroquíes, como de las actividades enfocadas hacia el alumnado con la elaboración de unidades didácticas y materiales didácticos, que tuviesen como objetivo último crear un espacio mental y físico de convivencia entre dos realidades culturales tan cercanas y a la vez tan distantes como el Norte de Marruecos y Andalucía.

Se entiende así que tuviese entre sus objetivos algunos tan significativos como los siguientes, el primero de ellos, analizar críticamente el contenido gráfico y textual de los libros de texto para a continuación, dentro de otro objetivo, localizar la información sesgada que provenga de visiones esquemáticas de una realidad cultural distinta y, como otro objetivo complementario de éste utilizar este trabajo de análisis como ejemplo con nuestros alumnos de lo que significa “desmontar” afirmaciones que viniendo de textos utilizados normalmente en clase, pasan por verdades evidentes. Otros tres objetivos, igualmente complementarios, es el de acostumbrar al alumnado a estar precavidos contra informaciones vertidas por los medios de comunicación o por grupos interesados en manipular la realidad y fomentar en ellos una actitud de rechazo ante los tópicos que circulan a nivel de opinión pública y familiarizarlos con el uso de la argumentación racional para oponerse a ellos, y siguiendo un tercer objetivo, dotarles de la capacidad necesaria para buscar fuentes de información alternativas que les permitan tener una visión más completa de los hechos.

Page 3: Proyecto Ibn Jaldun

Otro de los objetivos era como es lógico suponer elaborar un material curricular consensuado entre los profesores implicados en el proyecto que contenga una visión mutuamente aceptada de las distintas realidades sociales, y en lo posible en nuestro pasado común.

Una vez hechas estas consideraciones previas, estructuradas todas en una primera parte o introducción. El trabajo pasaba a una segunda parte dedicada al análisis crítico de los libros de texto, tanto en España como en Marruecos. En este análisis se tomaban en consideración la imagen de Marruecos en España en general y en diversos aspectos en particular, como los aspectos religiosos y el arte así como otras manifestaciones culturales o antropológicas para a continuación ir analizando las diversas etapas históricas, empezando por la Prehistoria y terminando por la Edad Contemporánea, dándose datos muy interesantes e ignorados como los muchos yacimientos fenicios de Marruecos o que el actual Marruecos formó parte de la provincia de Mauritania Tingitania en la Diócesis de Hispania durante el Bajo Imperio o la continuidad de un Estado Marroquí durante la Edad Moderna que llegaba hasta Argelia y hasta el río Senegal, lo que es interesante de saber para encarar de otra forma el tema de Ceuta y Melilla o el propio Sahara occidental para terminar en la Edad Contemporánea donde la ocupación del norte de Marruecos fue una maldición no deseada ni por gran parte de la opinión pública ni siquiera por el gobierno de ese momento, obligado casi por las potencias de Francia y Gran Bretaña... Ocupación en la que se utilizó por primera vez la aviación y se usó armas químicas sin ningún tipo de miramiento hacia la población civil.En el caso contrario, es decir, la imagen que los marroquíes tienen de los españoles, el análisis brilla por su ausencia. Después de todo, se notan las diferencias de régimen entre uno y otro país, ya que si bien aquí hay varias editoriales y diversidad de libros y trabajos como éste, del lado marroquí sólo hay un libro y escrito por un partidario acérrimo del régimen marroquí. No hay lugar por tanto a comparaciones y sí en cambio a decir que los prejuicios y el desconocimiento entre los alumnos marroquíes es tan grande como el nuestro hacia ellos, tal y como ponen de relieve los datos de una encuesta publicitada por el trabajo hecho.

A continuación, la Tercera parte nos presenta una serie de materiales didácticos como la evolución política de Al-Andalus en el contexto del islam medieval, la demografía andalusi, la cultura literaria andalusi y la música andalusi y por último el arte andalusí y su influencia.

Para a continuación seguir con una cuarta parte en la que se nos presenta una serie de unidades didácticas: El pueblo íbero-bereber, El Islam Medieval y AlÁndalus, la Guerra de Marruecos o la Descolonización del Rif, Sidi Ifni y el Sahara Occidental.

Y para terminar se procede a presentar la bibliografía y la memoria final a modo de conclusión.

En definitiva un interesantísimo trabajo, por oportuno y completo que tras conocerlo en profundidad para hacer esta breve referencia al mismo, no entiendo muy bien por qué no tuvo continuidad.