Proyecto huarpe

15
EL ARCA DE LOS NÚMEROS RECREO HUARPE HASTA CIÈN Y MÁS ALLÁ INTRODUCCIÓN

Transcript of Proyecto huarpe

EL ARCA DE LOS NÚMEROS

RECREO HUARPE HASTA CIÈN Y MÁS ALLÁ

INTRODUCCIÓN

pueblo Huarpe

Estos pueblos indígenas constituyeron la última cultura indígena que pobló Cuyo.

Físicamente los huarpes eran altos, velludos, de hombros, anchos, delgados, de piel oscura. Usaban el cabello largo adornado con plumas. Se pintaban el rostro en ocasiones de ceremonias con líquidos vegetales. Según los relatos de losconquistadores y hallazgos arqueológicos los Warpes eran muy altos y delgados (Lizárraga, quien atravesó el territorio Warpe en el siglo XVI) y muy atléticos (Ovalle).Eran de piel oscura, delgados y relativamente altos. Las mujeres eran también delgadas y bien proporcionadas.

Se dividieron en tres grandes grupos, según la ubicación geográfica:

Norte (San Juan): Warpes Allentiac,Sur (Mendoza) Warpes Milcayac yEste (San Luis) los Warpes Puntanos.

El imperio incaico con el Inca Pachacutec a la cabeza logró su máxima expansión en el siglo XV. En su conquista sometieron a los Warpes, quienes adoptaron muchas de sus costumbres, tales la vestimenta y los cultivos de maíz y quinoa A la llegada de los españoles se encontraban en proceso de desarrollo ya que recibían influencia andina, lo que explica que eran sedentarios.

ORGANIZACION FAMILIAR y POLITICA

RELIGION

LENGUA

VIVIENDA y VESTIMENTA

ECONOMIA

CESTERIA y CERÁMICA. ADORNOS

MÚSICA

ARMAS

ORGANIZACION FAMILIAR y POLITICA

La patria potestad se ejerció en forma absoluta y sin límites, sobre todo con las hijas mujeres, las cuales eran una fuente de recursos vendiéndolas por cueros de animales, animales, etc.

La organización familiar originariamente era patriarcal y monogómica y así siguió ya que no recibieron influencia en su contra. El matrimonio era realizado por compra de la mujer a su familia.

Estaban organizados en grupos ( que parecían por ligazón familiar) alrededor de la figura de un cacique que no se sabe si era bien o mal obedecido. El cacique era el propietario de la tierra donde habitaba su grupo teniendo poder para vender, donar o arrendar, cosa que hacían con mucha frecuencia. Con la propiedad de la tierra existía lo que en ella había, es decir: vegetales, minerales o recursos económicos. No se sabe de la existencia de caciques generales.Los caciques tenían un "lugarteniente " o "segundo", reemplazando en algunos casos la autoridad del cacique. Al parecer esto se daba por con trato de pago.La calidad de Cacique era hereditaria en línea masculina en el primogénito y cuándo no tenía hijos, esta línea hereditaria recaía en el hermano menor. Esto se hacia en vida del Cacique.

El sepelio de un difunto respondía a una acto social. Se llevaba a cabo con danzas al compás de un tambor ( uno de los pocos instrumentos huarpes), ingerían hasta la embriaguéz una bebida alcohólica que fabricaban con la chaucha del algarrobo a la que llamaban "aloja". La creeencia era, que el muerto emprendía un viaje al más allá, donde habitaría las montañas en compañía de Hunuc Huar. Para ello colocaban en sus tumbas: mantas, ropas, bebidas, comida y objetos personales.

Levirato y Sororato: fueron 2 aspectos muy curiosos en la estructura social Warpe: levirato: al morirse el marido, la viuda y los hijos pasan a depender del hermano menor del fallecido. Sororato: al casarse el varón adquiere el derecho de casarse con las demás hermanas menores de la novia.

RELIGION

Reconocían dos poderes sobrenaturales: Soychu, la Potestad del bien y Valichu, el espíritu del mal.Por encima de estos espíritus, objeto de reverencia o de temor, adoraban a una divinidad superior llamada Humuc Huar que ellos suponían moraba en la cordillera y le ofrecían maíz, chicha y plumas de avestruz.Además veneraban el sol, la luna, el lucero del Alba, el viento, los cerros, los ríos. De ellos esperaban la salud.Los hechiceros curaban las enfermedades y practicaban distintos tipos de magia, hacían llover en épocas de sequía.Creían en la interpretación de los sueños y en el canto de las aves.La creencia de la inmortalidad del alma hacía que los huarpes enterraran a sus muertos en forma horizontal, con la cabeza dirigida hacia la cordillera, a fin de que el espíritu pudiera elevarse hacia Hunuc Huar. Enterraban junto al cadáver todo lo que en la vida fueran sus objetos personales como: Arcos, flechas, aderezos, maíz, chicha, que debían servir a alma en su viaje al más allá.Ellos consideraban que la otra vida estaba en la cordillera junto a Humuc Huar.EL rito fúnebre consistía en danzas y cantos seguidos de una fuerte borrachera y el luto observado por los parientes era juntarse la cara de un modo distinto de lo habitual y sin lavarse por algún tiempo.

LENGUA

En el Arte y Vocabulario de la lengua en general del Reino de Chile, obra escrita por Andrés Fabres (Lima 1765) hallamos que la etimología de la palabra "Cuyo", país que habitaban los "Warpes" significa en el idioma araucano Cuyum puulli, tierra arenisca, naturales de que participa este suelo; pero de aquí no se desprende que los "Warpes" traigan su origen de los "Araucanos", pues en el idioma "Quichua" la palabra "Cuyo" significa: Vasallos de los monarcas del Perú.

La familia huarpe comprendía cuatro o cinco dialectos, pero sólo de los dos más norteños queda material, bastante abundante por fortuna; esos dialectos eran los de los allentiac, millcayac, chiquillame

o puelche (si es que no eran dos distintos) y pehuenche primitivo.De los últimos quedan unas pocas palabras sueltas.La toponimia local lo confirma. En cuanto a la lengua de los pehuenches, no hay mayores datos.De los dialectos allentiac y millcayac tenemos, de cada uno, un mediano arte y vocabulario hechos por el padre Luis de Valdivia, el mismo que compusiera la primera gramática araucana en Chile, ambos publicados en Lima a principios del siglo XVII.La obra sobre el millcayac, aunque editada, se había perdido hasta que hace una veintena de años F. Márquez Miranda tuvo la fortuna de hallar un ejemplar intacto en la biblioteca de la Universidad del Cuzco, donde había pasado desapercibido.El millcayac que aparece en esa obra es muy semejante al allentiac, de modo que se trata de un dialecto poco diferenciado; por lo mismo los limitaremos aquí a presentar el resumen del dialecto allentiac, según la reproducción que hizo Canals Frau en los Anales de Mendoza.

Nombre sustantivo y adjetivo. El nombre y el pronombre tienen una sola declinación, que es la siguiente:

Singular: Plural:

Nom. pia el padreGen. piach, - ich, - ech del padreDat. piaye para el padreAcu. piaye, - ta al padreVoc. Ha pia oh padreAbl. pia ta en el padre o del padre

Nom. pia guiam los padresGen. pia guiam, - ych , ech de los padresDat. pia guiam ye para los padresAcu. Pia guiam ta, ye a los padresVoc. Ha pia guiam oh padresAbl. pia guiam ta en los padres o de los padres

Para señalar el género se usa la palabra yag, pospuesta, para el sexo masculino, y axe para el femenino, tanto para seres humanos como para animales. Ejemplo: choto yag, varón bueno; xenec axe, mujer mala.

El adjetivo adjetivo siempre se antepone al sustantivo, y ala partículas que varían los casos se oponen a los sustantivos.

Pronombres. Los pronombres primitivos son los siguientes:

Cu, yo Cucha, nosotrosCa, tú Cacha, vosotrosEp, él Epcha, ellos

Vemos que en el plural no reciben la partícula guiam, sino cha.

Los pronombres posesivos son los primitivos en caso genético. Ejemplo: cuch, mío; cach, tuyo; etc.

Verbo. Casi todos los verbos acaban, en la primera persona del presente del indicativo, en nem. Existe la voz activa y pasiva, y los modos indicativo, imperativo, optativo, subjuntivo e infinito. La conjugación es la siguiente:

Indicativo Presente

Este mismo tiempo sirve de pretérito perfecto, anteponiendo la partícula lpu.

Quilletcanen yo quiero y quise

Pretérito Imperfecto

Añadiendo a este tiempo antes que significa ya, es pluscuamperfecto.

Quilletec yaltanen yo quería, o

Futuros

Futuro simple

Quillet epmanen yo querréQuillet epmanpen tú querrásQuillet ep mana él querrá

Quilletcanen yo quiero y quiseQuilletcanpen tú quieresQuillet cana aquél quiereQuillet cacnen nosotros queremosQuillet camnecpen vosotros queréis

pluscuamperfecto.

Quilletec yaltanen yo quería, o solía quererQuilletec yaltanpen tú queríasQuilletec yaltana aquél quería

Quillet ep mana él querráQuillet ep macnen nosotros querremosQuillet ep mannecpen vosotros querréisQuillet ep mamna ellos querrán

Futuro mixto Quillet epltanen yo había de quererQuillet epltanpen tú habías de quererQuillet epltana él había de querer

Segundo futuro mixto

Quilletec eppetialtanen yo había de haber querido

Existen también, en el verbo, formas interrogativas y negativas, e igualmente transiciones afirmativas y negativas.

Con respecto a las otras partes gramaticales, los adverbios son sumamente abundantes, pese a que el "Arte" no es muy grande, y lo mismo abundan las preposiciones (que tanto se posponen como se anteponen) , las conjugaciones y las interjecciones. Las partículas modificativas del sentido de los verbos abundan igualmente.

Lo acentos, en esta lengua, caen en última sílaba en los nombres, adjetivos y adverbios, lo mismo en los verbos excepto en indicativo.

Numerales. La numeración en esta lengua corresponde claramente al sistema senario decimal, y lo mismo en el dialecto millcayac, de los cuales damos aquí sus palabras, provenientes de las obras del padre Valdivia.

Allentiac Millcayac1. Lcaa, lca2. yemen3. ltan, lyun4. tut5. horoc6. zhillca7. yemenqlu, zac-yag8. ltunqle9. tutqleu10. tucum11. lca tertecta12. tucum tayemen20. yemen tucum

1.lchaca2. yemen 3. pultun4. gultut5. oroc6. zhillca7. yemen zac8. pura9. lchaca cay mu tucum10. mutucum11. lchaca qlu mutucum12. yemen qlu mutucum20. yemen mutucun

100. pataca1000.tucum pataca

100. pataca1000. mutucum pataca

Los numerales son simples hasta el cinco, en forma indudable, luego el seis parece estar constituido con la terminación uno en su final, cosa en discordancia con lo que sigue y que denota una mezcla; el siete, ocho y nueve en allentiac se hacen con una terminación (qlu y qleu) que ha suscitado algunas discusiones y que significa "sobre", "encima"; para nosotros es una construcción sobre el seis, aunque aquí el seis este compuesto, y no sobre el cinco como generalmente se ha dicho, de acuerdo con lo que hemos explicado sobre el sistema senario decimal; para confirmarlo tenemos el nueve del millcayac, que está perfectamente hecho en forma de resta sobre el diez, como en el aymara.

VIVIENDA y VESTIMENTA

La vivienda variaba de acuerdo al microclima donde se encontraba: en los cerros eran de piedra y en el pedemonte de barro y paja.

Emplearon figuras antropomorfas para alfarería o tallados de piedra; hicieron pictografías

(Antofagasta de la Sierra) pero sobresalieron en la cestería.

Usaban camisetas sin mangas en lana o fibra vegetal que ataban a la cintura. Con esto es fácil deducir que conocían en el hilado. En los pies usaban ojotas.

Debido a las características del relieve del departamento de Tunuyán se estima que eran dos tipos de vestimenta:

La que correspondía a la zona montañosa: Utilizaban dos mantas. una que, desde la cintura llegaba hasta las rodillas. Otra sobre los hombros que se ajustaba al pecho, sujetada por delante con una espina de cactácea o alguna otra especie de pincho.

En la zona de planicie adoptaron la "camiseta andina" la cual tenía en su confección mucha influencia incaica. Era una especie de camiseta larga tejida, sin mangas o con mangas cortas. (hasta fue de uso común entre otros pueblos)

Algunas mujeres adornaban sus prendas con pieles de guanaco que ataban a los hombros o ceñían a la cintura. También se adornaban con largos collares.

ECONOMIA

Se basaba en el cultivo del maíz, aunque en forma muy rudimentaria. También cultivaban zapallo, poroto, calabaza, mate. Las influencias incaicas no hicieron abandonar prácticas muy arraigadas como la caza y la pesca.

Producían la "quinoa", especie de trigo indio con el que hacían pan y que era muy utilizado por los indios de América. Se han encontrado morteros excavados en el suelo rocoso y en grupos, que habrían servido para moler maíz, y que a su vez podrían haber servido como deposito de agua.

El algarrobo era el árbol que les proporcionaba el alimento más importante de su dieta. Con sus semillas molidas hacían harina para fabricar el patay o "pan indio" y también una bebida alcohólica: la "aloja"el Patay, (especie de pan) y que se sigue haciendo hasta nuestro días, también utilizaban los frutos del

chañar coma parte de su dieta, con el que hacían bebidas alcohólicas.

En las zonas de ríos y lagunas, pescaban. Con respecto a la pesca, utilizaron una balsa hecha con junco o totora fuertemente atados que impulsaban con una larga vara que manejaban parados en su parte posterior. Pescaban con una lanza. La laguna era la de Guanacache y allí también cazaban patos: ponían una calabaza en su cabeza y se introducían al agua, al acercarse un pato, lo tomaban y sumergían velozmente sin hacer ruido (evitando así el alboroto).

No usaban medios de transporte terrestres. El transporte lo realizaban en forma pedestre. Eran muy buenos caminadores, lo que asombró los españoles a su llegada.

Alonso de Ovalle observó el método Warpe para cazar: seguían al animal trotando constantemente durante 2 ó 3 días (casi sin poder beber ni comer) al cabo de los cuales el animal, agotado, nada podía hacer para evitar su captura.

Las mujeres transportaban a sus hijos en una especie de cuna que soportaban sobre su espalda.

CESTERIA y CERÁMICA. ADORNOS

Entotorar: Se destacaron en esta industria. Eran tejedores de fibras vegetales (totora). Confeccionaban cestos o canastas de diferentes formas y tamaños, especialmente para uso doméstico. Estos eran adornados con lanas de diversos colores.

Alfarería: Trabajaban la cerámica fina y fabricaban vasijas y cacharos a los cuales pintaban con figuras casi siempre de formas geométricas.

A este aspecto el P. Ovalle dice: "Podían hacer cestos y canastillas de varias formas uy figuras, todo de paja, pero tan fuertes y apretados, que aunque los llenen de agua no sale, y así de este material se hacen los vasos las tazas en que beben y como no se quiebran aunque se caigan al suelo, duran mucho".

La cestería conocieron y fabricaron mucho, tanto común lisa, como con decoraciones a base de dibujos geométricos, pero siempre, en color natural.

El más común era el Tambetá (adorno labial). Ejemplares de ello han sido encontrados en Mendoza y en San Francisco del Monte de Oro.Usaban la pintura en la cara, sobre todo para la guerra. Usaban collares de Valvas y caracoles terrestre.

MÚSICA

Al saber no solían cantar. Sus expresiones artísticas se limitaban a danzar al compás de golpes sobre un instrumento a percusión. Estas danzas las realizaban en los entierros, cuándo un pueblo visitaba a otro y ante el peligro de alguna batalla.

ARMAS

Arco, flechas con puntas de piedras o huesos, raspadores, rudimentarios cuchillos de piedras, etc...

También fueron cazadores y recolectores. Usaban el arco y la flecha para cazar guanacos, liebres y ñandúes. pescaban y cazaban patos y otras aves acuáticas. Las mujeres warpes recolectaban frutos, semillas, raíces y huevos.

Armas de caza: Tallaban punta de proyectiles con piedras que enlazaban a largas lanzas de madera. También utilizaban: arcos, flechas, hondas y boleadoras. Con estas últimas cazaban guanacos y ñandúes al pie de la cordillera.

Fuentes: E.P.E.T. Nº 18 Nicolasa B. de Quiroga, Villa Mercedes, San Luis (Argentina)ABORÍGENES DE TUNUYÁN - LOS HUARPES

Contáctenos para recibir más información sobre este curso

en CDRomColección: Derecho, Economía y Sociedad

www.BIOETICA.orgCopyright G.A.T.z©2005-2006 ES MATERIAL DE DIVULGACIÓN. Agradecemos

citar la fuente.Última modificación: 11 de Mayo de 2008

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO“El arca de los números”

Recreo huarpe Qué protegemos en el arca? El proyecto El arca de los números se lanza al rescate de cualquier lengua extinta o en vías de extinción para tratar de preservarla e inculcarla en los más pequeños.

¿Cómo contaban nuestros antepasados? En nuestro arca queremos acoger a todos los números de nuestros antepasados mediante el canto de los niños en el recreo. Con el Recreo Huarpe pretendemos que algo tan sencillo y tan necesario para un niño como es saber contar no sólo no se pierda, sino que se amplíe al compararse con los hablantes originarios de su lengua.

¿Cómo rescatamos? A través de un canto común para todas las lenguas y guiados por el personaje del profesor, conocedor de mil de ellas, cantaremos y contaremos hasta cien.

Un niño, navegando por internet, encuentra unos aborígenes de su tierra que le enseñan a contar tal y como ellos lo hacían miles de años atrás.

¿Qué objetivos perseguimos?

1. Aprendizaje e integración a través del juego

Los textos de los Recreos tienen como objetivo el aprendizaje y la integración cultural a través del juego, de modo que así, cantando y contando, los niños aprenden juntos de forma colectiva los números del uno al cien, en un ejercicio de bilingüismo lengua Huarpe /español, a la vez que distintos personajes de la obra los van introduciendo en diferentes aspectos de la historia, el presente y el futuro, que discurren a lo largo de la misma.

2. Rescate y valoración de la lengua Huarpe

La educación desde la infancia, en el reconocimiento de los propios orígenes y la valoración de los mismos como un patrimonio cultural único e intransferible, genera un gran aporte cultural a los valores de la propia identidad, principios sumamente necesarios dentro del contexto cada vez más globalizado del desarrollo social del siglo XXI. Identidad e integración social son las claves del futuro de las nuevas generaciones.

3. Identidad y educación en las nuevas tecnologías

En esta creación artística, la música y los textos nos enseñan que el concepto de identidad no se contrapone a los avances tecnológicos, sino que son precisamente estos nuevos medios en los que hay que capacitarse y desarrollarse, ya que son el presente y el futuro de nuestra sociedad globalizada.

Plasmando el proyecto El Recreo Huarpe es abarcable desde diversos ámbitos, siempre con las prioridades educativas y preservadoras iniciales.

A. PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA COLEGIOS. PATROCINIOUno de los principales objetivos es que se lleve a cabo como producción discográfica y/o visual, y que ésta cuente con el apoyo de alguna personalidad de renombre en el ámbito musical Cuyano. Se presentaría como una propuesta pedagógica idónea en los colegios de la Provincia para su admisión en el sistema de estudios.

B. REPRESENTACIÓNUna vez establecido ese formato físico, la representación del mismo en forma de espectáculo en directo en escuelas e Intendencias, con música y baile .

C. ENCUENTRO DE COMUNIDADES PARA EL RESCATEFomentar el encuentro entre asociaciones, coros y demás comunidades no necesariamente ligadas al ámbito educativo para la promulgación de la obra y el rescate del huarpe en particular.

Bagaje y reconocimientos

El proyecto de El Arca de los números está liderado por Tacún Lazarte, músico y compositor, co-fundador del mítico grupo folklórico Huerque Mapu.

El pasado año se llevó a cabo el Recreo Mapuche en Argentina, en donde se rescató la lengua indígena fronteriza entre Argentina y Chile. El proyecto fue respaldado por figuras como Víctor Heredia, Chany Suárez, Rafael Amor y ha sido declarado de interés educativo en el país.

Recreo Huarpe

SOÑÉ SER UN NAVEGANTE, INTERNET NO TIENE ORILLASUNA ”COMPU” COMO QUILLA Y UN RATÓN COMO ALMIRANTESURCANDO TODOS LOS MARES BUSQUÉ GENTE LUEGO RISAS

Y DESCUBRÍ MARAVILLAS DE OTROS NIÑOS NAVEGANTES

ME RECIBIERON NATIVOS QUE RESCATABAN SU LENGUALOS HUARPES LOS DE MI TIERRA DEJAN TESOROS PERDIDOSA CONTRAMANO DEL SIGLO QUIEREN SALDAR ESTA DEUDA

LUCHAN JUGANDO A LA CUENTA HASTA VEINTE CUENTAN CONMIGO.

MAESTRO 1 lchaca 2 yemen 3 pultun 4 gultut 5 oroc 6 zhillca 7 yemen zac 8 pura 9 lchaca 10 mutucum 11 mutucum lchaca 12 mutucum yemen 13 mutucum pultun 14 mutucum gultut 15 mutucum oroc 16 mutucum zhillca 17 mutucum yemen zac 18 mutucum pura 19 mutucum lchaca

20 yemen tucum MAESTRO 1 lchaca 2 yemen

3 pultun 4 gultut 5 oroc

6 zhillca 7 yemen zac

8 pura 9 lchaca

10 mutucum 11 mutucum lchaca 12 mutucum yemen 13 mutucum pultun 14 mutucum gultut

15 mutucum oroc 16 mutucum zhillca

17 mutucum yemen zac

18 mutucum pura

19 mutucum lchaca

20 yemen tucum

ADIOS NIÑOS ME DESPIDO DEJO UN SALUDO EN TU LENGUAQUE MAÑANA TENGO ESCUELA SOY UN NAVEGANTE NIÑOCUANDO ME QUEDE DORMIDO VIGILAD QUE NO SE PIERDA

LUCHAR JUGANDO A LA CUENTA HASTA VEINTE CUENTEN CONMIGO

Equipo artístico

Tacún Lazarte, músico y compositor, creador del proyecto y responsable de las letras y la música.

Jairo Martín, filólogo inglés y español, músico, responsable de la investigación filológica de las lenguas aborígenes.

Raúl Giberti, musicólogo.