PROYECTO HIDROELÉCTRICO€¦ · Proyecto Hidroeléctrico Boruca. A través de los años se...

19
Proyecto Hidroeléctrico UNA MIRADA AL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

Transcript of PROYECTO HIDROELÉCTRICO€¦ · Proyecto Hidroeléctrico Boruca. A través de los años se...

Page 1: PROYECTO HIDROELÉCTRICO€¦ · Proyecto Hidroeléctrico Boruca. A través de los años se identificaron diversas opciones asociadas a esta cuenca, cada una de las cuales respondía

Proyecto Hidroeléctrico

UNA MIRADA AL

PROYECTO HIDROELÉCTRICO

Page 2: PROYECTO HIDROELÉCTRICO€¦ · Proyecto Hidroeléctrico Boruca. A través de los años se identificaron diversas opciones asociadas a esta cuenca, cada una de las cuales respondía

Diferencias entre ambas opciones

Desde los años sesenta el ICE inició estudios en la cuenca del río Grande de Térraba, en esa época identificó su potencial hidroeléc-trico y se empezaron a realizar los prime-ros estudios y propuestas para construir el Proyecto Hidroeléctrico Boruca.

A través de los años se identificaron diversas opciones asociadas a esta cuenca, cada una de las cuales respondía a necesidades de generación y cantidades de producción di-ferentes, pero por diversas razones debieron descartarse (ver ficha histórica).

Estudios previos

En el año 2001, a partir de un “análisis multicriterio”, se identifica el nivel óptimo de embalse de la opción que hasta en-tonces se consideraba mejor, el Proyecto Hidroeléctrico Boruca. Mediante este aná-lisis se realizaron comparaciones entre las distintas propuestas, tomando en considera-ción los posibles impactos ambientales y la relación costo-beneficio de cada uno.

Una vez seleccionada la mejor opción, que determinaba el embalse con un nivel máxi-mo de operación de 200 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), dio inicio un pro-ceso de investigaciones básicas dentro de su área de influencia. Estos estudios incluyeron inventarios de flora y fauna en la zona de embalse y del Humedal Nacional Térraba-Sierpe, indagaciones arqueológicas, caracte-rizaciones sociales, económicas y culturales, investigaciones geológicas e hidrológicas, entre otras. A partir de los resultados se lo-gró tener un amplio conocimiento del con-texto en el que se ubicaba este proyecto, así como sus impactos socio-ambientales más relevantes.

Una nueva opción

Con base en lo anterior, se consideró que a pesar de las ventajas identificadas el Proyecto Boruca presentaba algunos impor-tantes inconvenientes. Ante este panorama en el año 2004, se contrató a una empresa consultora internacional para que realizara un Estudio de Impacto Ambiental Preliminar para el Proyecto Boruca y analizara otras al-ternativas más positivas.

Antecedentes:De Boruca a El Diquís

Ficha Histórica

1970 • Inicio de estudios en la cuenca del río Grande de Térraba.

• Identificación de Proyecto Boruca asociado a satisfacción de necesi-dades de la empresa ALCOA.

• Oposición de la población a la aprobación de Ley que otorga de-recho a ALCOA para explotar yaci-miento de bauxita en el Valle del General.

• Estancamiento del proyecto.

1980 • Estudio realizado entre consorcio Canadiense y el ICE para desarro-llar el “Gran Boruca”. Desechado por crisis económica y no concre-ción de contratos.

1993 1994

• Empresa japonesa reevalúa pro-puesta de 1970 y 1980, para venta de energía a México.

2001 • Nuevo estudio multicriterio y se-lección de mejor opción de em-balse para Proyecto Boruca.

2004 • Identificación del P.H. Boruca-Opción Veraguas.

2005 • Empresa consultora elabora el Estudio de Factibilidad y el Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del P.H. Veraguas.

2006 • Se descarta el P.H. Boruca y se adopta el P.H. Veraguas, que pasa a llamarse P.H. El Diquís después de un concurso en escuelas para poner el nombre.

» Hechos relevantes y propuestas de planta hidroeléctrica en la cuenca del río Grande de Térraba

Contenidos Antecedentes ....................................................................................................................3De Boruca al Diquís

Generalidades ....................................................................................................................6Acerca del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís

Gestión Socioambiental .............................................................................................. 11

Social .................................................................................................................................. 13Facilita el proceso de construcción de la viabilidad social del PHED

Reasentamiento .............................................................................................................. 17Construyendo propuestas mediante un proceso Participativo

Arqueología ..................................................................................................................... 19En el marco del PHED

Biología .............................................................................................................................. 21“Un adecuado conocimiento del entorno facilita el proceso de Evaluación Ambiental”

Forestal .............................................................................................................................. 25Conociendo los entornos naturales en la zona de influencia del Proyecto

Relación con Propietarios .......................................................................................... 27

Ingeniería de Diseño ..................................................................................................... 29Geología, Geotecnia, Hidrología y Estructuras

¿Qué es un Estudio de Impacto Ambiental? ....................................................... 33 GEN

ERA

LID

AD

ES

3

Page 3: PROYECTO HIDROELÉCTRICO€¦ · Proyecto Hidroeléctrico Boruca. A través de los años se identificaron diversas opciones asociadas a esta cuenca, cada una de las cuales respondía

BuenosAires

PalmarNorte

CiudadCortés

Embalse PH Boruca*

Embalse PH El Diquís*

* Fuente: Informe CEMPE 2001

Buenos Aires

Remolino-AchioteEl Ceibo

Parcelas deEl Ceibo

CiudadCortés

CañablancalIDA

Caña Blanca

Olla Cero

Vergel

Cajón

Progreso

Ceibón

Caracol

Ocochobi

Bijagual

San Cristobal

PalmarNorte

Vegas deChanguena

PalmarSur

San Carlos

Paraíso

Peje SantaMarta

ChinaKichá

PuebloNuevo

SanMiguel

La DibujadaConcepción

La Gloria

Guagaral

Colinas

La Bolsa

Jalisco

Pilas

SantaCecilia

Sabana Mano de Tigre

San Antonio

Térraba

Bolas

San Andrés

Macho Montes(Linda Vista)

Boruca

Lagarto

Curré

Paso Real

Bonga

LimónClavera

Vueltas

Tablas

Platanillal

PotreroGrande

Cola deGallo

Coquito

Buenos Aires

Remolino-AchioteEl Ceibo

Parcelas deEl Ceibo

CiudadCortés

CañablancalIDA

Caña Blanca

Olla Cero

Vergel

Cajón

Progreso

Ceibón

Caracol

Ocochobi

Bijagual

San Cristobal

PalmarNorte

Vegas deChanguena

PalmarSur

San Carlos

Paraíso

Peje SantaMarta

ChinaKichá

PuebloNuevo

SanMiguel

La DibujadaConcepción

La Gloria

Guagaral

Colinas

La Bolsa

Jalisco

Pilas

SantaCecilia

Sabana Mano de Tigre

San Antonio

Térraba

Bolas

San Andrés

Macho Montes(Linda Vista)

Boruca

Lagarto

Curré

Paso Real

Bonga

LimónClavera

Vueltas

Tablas

Platanillal

PotreroGrande

Cola deGallo

Coquito

Buenos Aires

Remolino-AchioteEl Ceibo

Parcelas deEl Ceibo

CiudadCortés

CañablancalIDA

Caña Blanca

Olla Cero

Vergel

Cajón

Progreso

Ceibón

Caracol

Ocochobi

Bijagual

San Cristobal

PalmarNorte

Vegas deChanguena

PalmarSur

San Carlos

Paraíso

Peje SantaMarta

ChinaKichá

PuebloNuevo

SanMiguel

La DibujadaConcepción

La Gloria

Guagaral

Colinas

La Bolsa

Jalisco

Pilas

SantaCecilia

Sabana Mano de Tigre

San Antonio

Térraba

Bolas

San Andrés

Macho Montes(Linda Vista)

Boruca

Lagarto

Curré

Paso Real

Bonga

LimónClavera

Vueltas

Tablas

Platanillal

PotreroGrande

Cola deGallo

Coquito

Comparación:

Planta Hidroeléctrica Boruca vs Planta Hidroeléctrica El Diquís

Mapa de Costa Rica

N

S

O E

Cota:

Área del embalse:

Potencia:

Producción:

Carretera Interamericana afectada:

Área afectada por embalse en territorios indígenas:

200 m.s.n.m.

10.700 ha

832 MG

3.343 GWh

37,25 km

3.763 ha

Cota:

Área del embalse:

Potencia:

Producción:

Carretera Interamericana afectada:

Área afectada por embalse en territorios indígenas:

Cota zona de protección:

Área requerida:

300 m.s.n.m.

5.838 ha

650 MG

3.050 GWh

3,6 km

915 ha

308,65 m.s.n.m.

7.260 ha

Centros de Población

Infraestructura Vial

Línea de Túnel

Simbología:

A partir de los estudios realizados por esta empresa, se identifica una opción llamada preliminarmente Veraguas y ahora conocida como “El Diquís” que reunía características más viables a nivel social y ecológico mante-niendo el atractivo económico por la capaci-dad de producción de energía; no obstante, era necesario iniciar un nuevo proceso de estudios para determinar si esta opción era realmente más ventajosa.

Es así como a partir del año 2005, se inician los estudios básicos en el Área de Influencia de esta nueva propuesta. Los resultados per-mitieron comprobar que efectivamente El Diquís era más viable financiera y ambien-talmente que Boruca y al mismo tiempo, tenía una potencia de generación que cum-plía con las demandas nacionales de elec-tricidad. Por tanto, en el año 2006, el ICE descarta oficialmente la opción Boruca y se dedica a profundizar los estudios requeridos para construir El Diquís.

Ventajas de El Diquís respecto a Boruca

El Proyecto Hidroeléctrico El Diquís (PHED), tendría un embalse de aproximadamente 5.838 hectáreas es decir 58,38 km2 (a la cota 300 msnm); cerca de la mitad del área del embalse del Boruca (10.700 hectáreas apro-ximadamente), lo que reduce la cantidad de personas que deben ser reasentadas, pro-piedades afectadas así como los ecosiste-mas impactados.

El tramo de la Carretera Interamericana que se verá inundada con El Diquís es de apro-ximadamente 3,6 km mientras que Boruca inhabilitaba aproximadamente 37,25 km de esta importante vía.

El Diquís reduce significativamente el territo-rio indígena inundado a cerca de 915 hectá-reas en las que actualmente no habitan per-sonas mientras que Boruca habría inundado aproximadamente 3.763 hectáreas de estos territorios y requería el reasentamiento de comunidades como Rey Curré.

Asimismo con el PH Boruca se retenía casi la totalidad de sedimentos aportados por la cuenca media del río Grande de Térraba hacia el Humedal Nacional Térraba Sierpe (HNTS), mientras que con el PHED se man-tiene un aporte de poco más del 40%, prin-cipalmente por la cuenca del río Coto Brus.

La producción energética anual de am-bos proyectos es muy similar Boruca 3.343 GWH y El Diquís 3.050 GWH, sin embargo El Diquís generará suficiente electricidad con impactos menores.

Actualmente el ICE apuesta a la cons-trucción del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís como la mejor opción identifi-cada para cumplir su deber de satis-facer la demanda de energía eléctrica del país de manera económica, limpia y sostenible.

GEN

ERA

LID

AD

ES

5

GEN

ERA

LID

AD

ES

4

Page 4: PROYECTO HIDROELÉCTRICO€¦ · Proyecto Hidroeléctrico Boruca. A través de los años se identificaron diversas opciones asociadas a esta cuenca, cada una de las cuales respondía

»El

ectifi

caci

ón d

e la

com

unid

ad L

a D

ibuj

ada,

Bue

nos

Aire

s de

Pun

tare

nas,

2012

Cara impermeablede concreto

Embalse

Toma de aguas de la minicentral

Vertedero de excedencias

Minicentral(Subterránea)

Restitucióndel agua

Río General(Caudal ambiental)

Cuerpo de la presa (enrocado)

Cresta de la presa300 m.s.n.m.*

Panorámica del sitio de presa del PHED

Túneles de desvío

Para la construcción de las obras del sitio de presa, es necesario desviar el río General de su cauce natural, de tal manera que se pueda secar la porción de tierra en la cual se realizarán las obras y proporcionar las condiciones de seguri-dad para realizar estos trabajos.

Para ello es necesario excavar los túneles de desvío que tendrán un diámetro terminado de 12,6 metros. Estos túneles están diseñados para garantizar que tienen la capacidad de transportar el caudal del río durante el tiempo que dure la construcción de la presa y demás obras del sitio de presa.

Presa principal

Una vez desviado el cauce del río se construye la ataguía y la pre-ataguía que son cúmulos de material que obligan al agua del río a entrar por los túneles de desvío. Posteriormente se constru-ye la presa que es un cúmulo de aproximada-mente 11.295.000 metros cúbicos de piedra de diferente granulometrías (tamaños y característi-cas de la piedra).

Desde el punto de vista de diseño se trata de tipo “enrocado con cara de concreto” con 173 metros de altura desde nivel de cimentación y 854 metros de longitud en la cresta.

Vertedor de excedencias

Es una estructura de 67,8 metros de ancho por 430 metros de longitud con 4 compuertas radia-les, que permitirían el paso de agua desde el embalse hasta el cauce del río General Superior, cuando la cantidad de agua del embalse exce-diera el nivel de operación.

Minicentral o central del caudal de compensación

Se trataría de una central de generación ubicada al pie de la presa, de manera subterránea y que permitiría la producción de 27 MW de energía.

Funcionaría con una turbina, la cual sería accio-nada por medio del “caudal ambiental” este caudal garantiza los usos sociales y ecológicos del río desde el sitio de presa en adelante, espe-cialmente hasta que le ingresa el caudal de las quebradas y otros ríos que completan el Grande de Térraba.

Embalse

El área eventualmente inundable por el embalse del PHED a una cota máxima extraordinaria de 308,65 m.s.n.m. sería de 7.260 hectáreas es decir 72,60 km2 (no incluye el área de protección del proyecto).

Sin embargo, el nivel de operación normal máximo del embalse se situaría a los 300 m.s.n.m., lo que daría pie a un espejo de agua de 5.838 hectáreas. Por otra parte, en su condición de nivel de operación normal mínimo el embalse tendría 3.286 hectáreas.

Obras asociadas a la presa

El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) durante más de 60 años de existencia se ha dedicado a garantizar el abastecimien-to de la energía eléctrica en Costa Rica. Para suplir esta necesidad, ha procurado utilizar fuentes de energía limpia y renovable como la hidroeléctrica, además de la geotérmica y en menor cantidad la eólica, la solar y la bio-masa. Actualmente el porcentaje de zonas electrificadas ronda el 99% del país, uno de los índices más altos a nivel latinoamericano.

No obstante, nuevos proyectos eléctricos se requieren para que el país continúe su desa-rrollo socioeconómico y solvente la deman-da de energía eléctrica de sus habitantes, necesario para mejorar la calidad de vida.

Hasta ahora, gran parte de los proyectos eléctricos están ubicados en Guanacaste, Alajuela y Cartago; sin embargo, se ha iden-tificado que en la Zona Sur existen condi-ciones óptimas para producir energía, por lo que desde hace varias décadas se reali-zan estudios en cuencas de la zona, prin-cipalmente en la cuenca del río Grande de Térraba.

El Proyecto Hidroeléctrico El Diquís (PHED) es una opción que el ICE ha visualizado para continuar con su responsabilidad de abas-tecer al país de la electricidad que requiere.

El PHED se ubicaría principalmente en los cantones de Buenos Aires y Osa de Puntarenas, y una pequeña parte del embal-se en Pérez Zeledón de San José, y tendría una potencia de generación de 650 mega-vatios (MW) y una producción media de 3.050 gigavatios por hora al año (GWh/a) lo que se traduce en energía para proveer aproximadamente a 1.050.000 (un millón cincuenta mil) clientes o usuarios.

Breve descripción de las obras

A partir de los diseños básicos del PHED, a continuación se hace una breve descripción de las principales obras de ingeniería que deberían implementarse como parte del conjunto de instalaciones temporales y/o definitivas requeridas para la construcción del proyecto.

Generalidadesacerca del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís

GEN

ERA

LID

AD

ES

7

GEN

ERA

LID

AD

ES

6

Page 5: PROYECTO HIDROELÉCTRICO€¦ · Proyecto Hidroeléctrico Boruca. A través de los años se identificaron diversas opciones asociadas a esta cuenca, cada una de las cuales respondía

Tanque de oscilación

Embalse

Toma de agua

Tuberíaforzada

Túnel de conducción: 11 km

Casa de máquinasPotencia: 623 MW

Río Grande de Térraba

Canal de descarga

Fila Brunqueña

Esquema de conducción de la posible ruta del agua hacia la casa de máquinas principal y posterior descarga

Toma de aguas o captación

Para captar el agua que accionará las turbinas de la casa de máquinas principal se debe construir una torre de captación o toma de aguas. Esta estructura estaría ubicada en lo que actualmente es la comunidad de Pilas y tendría 72 metros de altura desde el nivel de cimentación.

La toma de aguas cuenta con una serie de orificios o ventanas que permiten tomar agua de los diferentes niveles o estratos de profundidad del embalse, a efecto de tomar agua con diferen-tes calidades físico-químicas que mejoren la calidad de la mezcla, de tal manera que a la hora de devolverla al cauce del río Térraba (cuerpo receptor) ésta mantenga condiciones (oxígeno, temperatura y sedimentos) que no sean severa-mente distintas a las del agua del río que las recibirá.

Túnel de conducción

La toma de aguas se conectaría a un túnel que conduce el agua del embalse a través de laFila Brunqueña hasta la casa de máquinas principal, la cual estaría ubicada en las cercanías de la comunidad de Palmar Norte de Osa.

Este túnel tendría una longitud de aproximada-mente 11,3 kilómetros y 9,8 metros de diámetro terminado. El mismo se estaría excavando mediante el método convencional conocido como “Drill & Blast”.

Tanque de oscilación

Esta estructura estará ubicada sobre la línea de túnel, tendría un diámetro de 28 metros y una longitud de 110 metros de los cuales 55 metros estarán enterrados y el resto expuestos en la superficie. Tiene como función liberar la presión dentro del túnel cuando exista cierre o apertura de compuertas.

Tubería forzada

Una vez que el túnel de conducción llega a la superficie y antes de ingresar a la casa de máqui-nas principal, se transforma en una tubería de alta presión de 1.175 metros de longitud. Dicha tubería se divide primero en dos tuberías de menor diámetro (6 metros) y luego cada una en otras dos tuberías de menor diámetro, las cuales se conectarían con las cuatro turbinas situadas en la casa de máquinas principal.

Casa de máquinas principal

La central principal de generación o casa de máquinas, será del tipo semienterrado y se ubicará en las cercanías de la comunidad de Palmar Norte de Osa. Contará con cuatro turbi-nas capaces de producir 155,7 MW cada una.

Canal de Restitución

Luego de que el agua del embalse pasa por las turbinas ubicadas en la casa de máquinas será reintegrada en el cauce del río Térraba.

Para ello se requiere del canal de restitución, el cual será una estructura que saldrá de la casa de máquinas aproximadamente 1 kilómetro en forma de canal revestido y luego se convierte en un canal cuyo ancho iría aumentando para pasar de 25 metros a 100 metros de ancho. El recorri-do total es de 2.065 metros.

Este diseño permitirá al agua retomar tempera-tura y oxigenación, (entre otras propiedades físico-químicas relevantes) antes de ser reinte-grada al río.

Obras asociadas a la conducción Obras auxiliares

Campamentos

Para la construcción del PHED se requerirá de la habilitación de seis conjuntos de ins-talaciones temporales (campamentos) a ser situados en las localidades de Buenos Aires (principal), Palmar Norte (casa de máqui-nas), Pilas (toma de aguas), Colinas (túnel de conducción), Paraíso (sitio de presa), y Ceibo (puente). Asimismo, para la posterior operación de la planta se requerirá contar

con una colonia habitacional permanente, que será utilizada durante el tiempo de vida útil del PHED.

Sitios de préstamo

Para extraer los materiales mineros reque-ridos para la construcción del proyecto, se han identificado 11 sitios potenciales de préstamo, dentro y fuera del embalse. En este conjunto de sitios existen varios que se han visualizado como reservas posibles en caso de eventualidad, pero que no forman

Potencia de generación total del Proyecto:

646,1 MW

Potencia de generación total en casa de máquinas principal:

622,8 MW

Potencia de generación en central de sitio de presa:

23,3 MW

Generación promedio anual: 3.050 GWh

Total de beneficiarios: 1.050.000 (un millón cincuenta mil usuarios)

Costo total del proyecto:(Generación, Transmisión, Obras Complementarias)

$2.631 millones (sin escalamiento ni gastos financieros)

Acciones de apoyo por parte del Gobierno:

• Declaratoria de Interés Nacional para el PH El Diquís (Decreto Ejecutivo número 34312-MP-MINAE del 13 de febrero del 2008).

• Conformación de la Comisión Diquís (Decreto Ejecutivo número 36513-MINAET-MEP-MOPT-MBSF-C-PLAN-MIVAH-S-MAG del 17 de marzo del 2011).

Cronograma de tiempos estimados:

• Viabilidad socioambiental y diseños 2014

• Inicio de etapa constructiva con la gestión del finan-ciamiento 2015

• Arranque de primera unidad generadora 2023

Algunos datos generales del PHED

GEN

ERA

LID

AD

ES

9

GEN

ERA

LID

AD

ES

8

Page 6: PROYECTO HIDROELÉCTRICO€¦ · Proyecto Hidroeléctrico Boruca. A través de los años se identificaron diversas opciones asociadas a esta cuenca, cada una de las cuales respondía

Remolino- Achiote

Remolino- Achiote Buenos

Aires

Santa Marta

El Ceibo

BuenosAires

Santa Marta

El Ceibo

CarreteraInteramericana

Sur

Propuesta de carretera con

puente

Opción de Reubicación del Tramo de la Carretera Interamericana Sur y Puente Sobre el Río Ceibo

parte de la dinámica constructiva programa-da para el proyecto.

Escombreras

Para el depósito de los materiales provenien-tes de las distintas excavaciones del proyec-to se estaría requiriendo la habilitación de escombreras en 6 frentes de obra, que inclu-yen: zona de presa, zona de toma de aguas, zona de acceso al túnel de conducción, zona de casa de máquinas principal, localidad de Ceibo y ruta de movilización Térraba–El Águila. Estas escombreras depositarán apro-ximadamente 26.000.000 m3 sueltos.

Vías de movilización

La construcción del PHED requerirá dispo-ner de infraestructura vial que demanda ser construida o rehabilitada (pues ya existe pero requiere mejoras). Estas permitirán ac-ceder a los principales frentes de trabajo. En total, estas obras viales contemplan la inter-vención en aproximadamente 134,8 km de vías, de los cuales un 20% (27 km) corres-ponderían a rutas nuevas.

Obras de reposición

Carretera Sustitutiva

Como resultado de la eventual creación de un embalse, la carretera interamericana será inundada en un tramo de 3,6 km a la altura de la comunidad de El Ceibo.

La alternativa para restituir la vía inundada implicaría la construcción de un puente si-tuado a 800 metros aguas abajo del puente que actualmente pasa sobre el río Ceibo, el cual tendrá cerca de 1 km de longitud, lo que lo convertiría en el más largo del país, hasta ahora. A su vez se construiría un tramo de carretera de aproximadamente 5 kilóme-tros para intersecar el puente nuevamente con la Carretera Interamericana Sur.

Requerimientos especiales

Estudios actuales evidencian que para el de-sarrollo del Proyecto es necesario que 482 familias aproximadamente se trasladen a

otros lugares, debido a que el proyecto re-quiere construir obras en los sitios donde actualmente se ubican poblaciones y sus ac-tividades económicas. A esta necesidad de traslado se le conoce como desplazamien-to involuntario de población que, según las buenas prácticas internacionales, incluye tanto el desplazamiento físico como el eco-nómico y éste se espera compensar a través del proceso de reasentamiento

» Estudios del Área Biológica en el río General Superior (posible sitio de presa del PHED), 2010

GES

TIÓ

N S

OC

IOA

MBI

ENTA

L

11

GEN

ERA

LID

AD

ES

10

Page 7: PROYECTO HIDROELÉCTRICO€¦ · Proyecto Hidroeléctrico Boruca. A través de los años se identificaron diversas opciones asociadas a esta cuenca, cada una de las cuales respondía

Gestión Socioambiental El Área Social del Proceso de Gestión Socioambiental fue constituida en el año 2006 cuando se oficializó la necesidad de profundizar el conocimiento de la zona de influencia del PHED, luego de desestimar la opción del Proyecto Hidroeléctrico Boruca. Cuenta con un equipo de sociólogos, antro-pólogos y de otras especialidades, quienes apoyan y facilitan la construcción de la viabi-lidad social del Proyecto a través del trabajo con las comunidades del área de influencia.

La viabilidad social se asume como una construcción conjunta con las comunidades directamente relacionadas con el Proyecto. La población es tomada en cuenta desde un rol participativo en la identificación de po-tenciales impactos ambientales y sociales de los proyectos, así como en la propuesta de medidas para controlar esos impactos. De este modo es posible resolver en conjunto los impactos según sus dimensiones, con-diciones socioeconómicas y culturales, y a su vez potenciar el bienestar de la población con las medidas socioambientales.

Para lograr esa viabilidad social es necesa-rio conocer la realidad social y cultural de la zona en la que se llevará a cabo el Proyecto. Por ello, ha sido indispensable una estra-tegia que permita contar con información general de las poblaciones para determinar cuáles son los impactos que generaría el Proyecto y las mejores medidas de mitiga-ción, así como abrir espacios para discutirlos y analizarlos con la población involucrada.

Para lograr lo anterior, se ha emprendido un trabajo a partir de tres ejes fundamentales:

1. Eje de Investigación: Permite generar el conocimiento requerido de las comu-nidades, las características principales de la población, actividades económicas, organización y cultura; con el fin de es-tablecer un panorama general de la co-munidad y tener claridad en las posibles implicaciones que el proyecto podría generar, según las particularidades de cada población. Con esta base de inves-tigación es que se identifican los impac-tos sociales en la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).

2. Eje de Información: Permite que las poblaciones tengan conocimiento de las características del Proyecto y sus posi-bles implicaciones con el fin de generar discusiones y diálogos abiertos. Además que en el tanto la población esté infor-mada, esta puede crearse un criterio válido que le permita analizar y tomar decisiones durante el proceso de partici-pación y consulta, en el cual se valida que las medidas propuestas en el Estudio de

Toda actividad humana genera un impac-to en el entorno social y ambiental. Lo que hace sostenible en el tiempo esa actividad es la gestión que se haga al respecto.

El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) dirige su gestión para que los pro-yectos que se implementan en procura de abastecer la demanda energética del país, se efectúen de manera responsable y sosteni-ble tanto con las comunidades como con el medio ambiente, minimizando los impactos negativos y maximizando los impactos posi-tivos de cada uno de sus proyectos.

Para llevar a cabo de manera responsable estos procesos, se constituyen equipos de especialistas en diversas disciplinas de las ciencias sociales y naturales, que estudian el entorno en el que se pretende implemen-tar el Proyecto, determinan las interacciones que podrían suscitarse entre las acciones

que lo conforman y los diferentes elemen-tos de dicho entorno, con el objetivo de pro-poner las medidas para que el Proyecto sea sostenible.

Todo este conocimiento representa una herramienta de gran utilidad para la toma de decisiones, contribuyendo así con el ob-jetivo de convertir al PHED en un modelo responsable de desarrollo de proyectos hidroeléctricos.

El PH El Diquís consciente de su responsa-bilidad en la generación de energía eléctri-ca para el país, y de que esa energía debe generarse de la manera más amigable con la sociedad y la naturaleza, ha conformado un equipo interdisciplinario que investiga y propone opciones para que el manejo social y ambiental del proyecto sea el más óptimo.

En esta gestión ambiental confluyen distin-tas áreas de trabajo como son:

• Arqueología

• Biología

• Forestal

• Social

• Eficiencia Ambiental

• Regencia Ambiental

Asimismo otras áreas profesionales generan aportes desde distintas disciplinas, en pro-cura de alcanzar los objetivos de la etapa de factibilidad, dentro de la cual la obtención de la viabilidad socioambiental y el diseño de las obras destacan en relevancia.

A continuación encontrará una des-cripción del trabajo que se realiza desde distintas áreas del proyecto en función de la relación con entornos sociales, ambientales y físicos.

»Ca

ract

eriz

ació

n so

cioe

conó

mic

a de

l áre

a de

in

fluen

cia,

San

Mig

uel,

Buen

os A

ires,

2008

Social Facilita el proceso de construcción de la viabilidad social del PHED

» Reunión con la ASADA de Caña Blancal, Osa, 2013

» Reunión con líderes comunales en La Tinta, 2013

SOC

IAL

13

GES

TIÓ

N S

OC

IOA

MBI

ENTA

L

12

Page 8: PROYECTO HIDROELÉCTRICO€¦ · Proyecto Hidroeléctrico Boruca. A través de los años se identificaron diversas opciones asociadas a esta cuenca, cada una de las cuales respondía

La FASE III: es un proceso de devolución e información, para compartir los impactos identificados, conocer las medidas propues-tas para el control ambiental de esos im-pactos que provocaría el eventual desarrollo de El Diquís en una etapa de construcción y operación y en el proceso recopilar todas las observaciones, ajustes y preocupaciones de la población.

La fase de diálogo y concertación, es la Fase IV, la cual inicia al finalizar la tercera de estas.

En las sesiones de trabajo se analiza infor-mación de tipo Socioeconómico-Cultural, Biótico y Abiótico.

Los acuerdos que se tomen en esta etapa son compromisos que se deberán de refle-jar en el Plan de Gestión Ambiental del EsIA que se entregará ante la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA). Estos acuer-dos, una vez avalados por la autoridad am-biental tienen un amparo y compromiso de la Ley.

¿En qué se fundamenta la realización del proceso de Participación Pública?

En el artículo 22 de la Ley Orgánica del Ambiente se indica que “Las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, tendrán el derecho a ser escuchadas por la Secretaría Técnica Nacional Ambiental en cualquier etapa del proceso de Evaluación y en la fase operativa de la obra del Proyecto.” Además, en el ítem 9.7 del Anexo del Decreto

Ejecutivo N° 32966 Guía para la elaboración de la Evaluación de Impacto Ambiental, se indica que se debe “(…) incluir en el análisis de los impactos los temas o puntos específi-cos que la comunidades consideren relevan-tes con relación al Proyecto (…)”.

La participación pública es un aspec-to inherente al proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, por ello los Términos de Referencia del Estudio de Impacto Ambiental del PHED demandan diseñar mecanismos de coordinación, consulta y participación.

• Objetivo de la Participación Pública

Incluir la opinión de las comunidades y gru-pos meta en forma directa y activa, para co-nocer la percepción local sobre el Proyecto y sus posibles impactos y medidas de control; así como las necesidades de información que tiene la población sobre el Proyecto. Lo anterior con la intención de validar los

impactos y medidas de control mediante un proceso de participación interactiva.

• Responsable de realizar la Participación Pública

El responsable es el ente proponente del proyecto; es decir, el ICE en este caso.

• Población a la que está dirigido el proceso de Participación Pública

Está dirigido a las comunidades (no incluye los territorios indígenas) que se encuentran dentro del Área de Proyecto, así como go-biernos locales, instituciones y organizacio-nes que tengan presencia directa en la zona y perciban impactos por el PHED.

Impacto Ambiental (EsIA) se encuentran acordes a la realidad y concuerdan con los criterios de las comunidades.

3. Eje de Interacción: La interacción con las poblaciones ubicadas dentro del Área de Influencia Directa (AID) del Proyecto, ha permitido la realimentación constan-te y desde un trabajo conjunto se da dado apoyo en la consolidación de orga-nizaciones comunales que analizan los temas relacionados al Proyecto con las cuales se han generado propuestas y ac-ciones conjuntas. Todo esto en el marco de un proceso permanente de fortaleci-miento organizacional.

Esta estrategia para constituir la viabilidad social, impulsa la participación social en la elaboración y ejecución de planes de trabajo basados en las distintas visiones de desarro-llo de las comunidades, los cuales susten-tados en el consenso toman en cuenta las

necesidades comunales y las necesidades del Proyecto.

Participación Pública y Consulta Indígena

Como parte de los retos actuales del PHED para lograr la viabilidad, están los proce-sos de Participación Pública y de Consulta Indígena, pues además de los análisis técni-cos que se realicen, es necesario contar con la participación de las poblaciones que es-tán directamente vinculadas con el Proyecto.

El PHED consiente de la importancia de es-tos procesos brinda las facilidades, dentro del ámbito de su competencia, para que estos procesos se lleven delante de la ma-nera más adecuada y respetuosa de los de-rechos de las poblaciones potencialmente impactadas.

Participación Pública

El Equipo Técnico del PHED ha venido de-sarrollando un marco de acción para la im-plementación del Proceso Interactivo de Participación Pública con poblaciones no indígenas. Este proceso consiste en sesiones donde se comparte información, se analiza y se recopilan las observaciones e inquietu-des de la población del Área de Influencia Directa. Inició oficialmente en abril de 2013, aunque previamente se han generado con-diciones preparatorias para el proceso.

El proceso se ha dividido en distintas fases o etapas, a saber:

La FASE I: sesiones con las representacio-nes comunales, para proponerles una me-todología de trabajo para el proceso, dar a conocer detalles como el alcance, objetivos e información relevante sobre el proceso de Evaluación Ambiental.

La FASE II: priorizar, a partir de los intereses de la población, cuáles serían los temas por los cuales se arrancaría el trabajo de análisis de información, todo ello en el marco de los impactos y medidas del Proyecto. Durante estas reuniones se hicieron grupos de tra-bajo de manera que los representantes co-munales tuvieran la libertad de establecer los temas que les resultaran más relevantes abordar según el interés comunal.

» Taller del Proceso Interactivo de Participación Pública, Fase 2, con la comunidad de San Miguel, 2013

» Coordinación con empresas consultoras contratadas para generar productos de importancia para el EsIA, 2009

» Taller del Proceso Interactivo de Participación Pública, Fase 3, Sesión II, Colinas de Buenos Aires, 2013

SOC

IAL

15

SOC

IAL

14

Page 9: PROYECTO HIDROELÉCTRICO€¦ · Proyecto Hidroeléctrico Boruca. A través de los años se identificaron diversas opciones asociadas a esta cuenca, cada una de las cuales respondía

Uno de los principales retos que el Proyecto Hidroeléctrico El Diquís (PHED) es el de lle-var a cabo un proceso exitoso de reasenta-miento, el cual es propuesto como una op-ción para las diferentes familias que podrían verse desplazadas involuntariamente por la construcción de futuras obras del PHED.

El Reasentamiento es un proceso al que pueden optar estas poblaciones y com-prende la planificación, restitución, traslado, acompañamiento y restablecimiento de las condiciones socioeconómicas de las pobla-ciones desplazadas en los diferentes ámbi-

tos social, económico, legal, agropecuario, psicológico, administrativo y físico; en apoyo al desarrollo social, procurando la participa-ción oportuna y ordenada de las personas involucradas para construir soluciones so-cialmente concertadas.

A partir del primer trimestre del año 2009, el PHED conformó la “Unidad de Reasentamiento”, con el propósito de ga-rantizar a estas poblaciones la continuidad del proceso participativo que el PHED inició desde el 2006. Para ello esta unidad cuenta con equipo técnico de profesionales espe-

cializados en diferentes áreas, que analizan la situación familiar y comunal para propo-ner alternativas para el reasentamiento de las poblaciones que podrían ser afectadas por el embalse, provocando su eventual desplazamiento parcial o total; entre las que se incluyen: Ceibo, Colinas, La Dibujada, La Tinta, La Gloria, Pilas, Parcelas, Ocochobi, San Miguel y Remolino.

El proceso

Dentro de las diferentes etapas del proceso se ha avanzado con la etapa de planificación

Consulta Indígena

• ¿En qué se fundamenta la reali-zación del proceso de Consulta Indígena?

El Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, en el artículo 6 establece que los gobiernos deberán “(…) consultar a los pueblos intere-sados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean me-didas legislativas o administrativas suscepti-bles de afectarles directamente”. Además, en el año 2007 el país firma la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, la cual profundiza aún más el derecho a la consulta.

Existe además el informe realizado por el Relator Especial de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, quien

brindó una serie de recomendaciones espe-cíficas para la consulta indígena en el marco del desarrollo del PHED.

• Objetivo de la Consulta Indígena

Según el Convenio 169 de la OIT, la finali-dad de la consulta es “llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medi-das propuestas”; además se indica que “los pueblos deberán tener el derecho de decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, institucio-nes y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera…”

Por tanto, la consulta indígena es un diálogo intercultural de buena fe entre el Estado y los pueblos indígenas en el que se busca lle-gar a acuerdos consensuados para procurar un desarrollo apegado a las características culturales de cada pueblo indígena involu-

crado, mediante su participación directa en la definición de las medidas de prevención, mitigación o compensación que se propon-gan ante los posibles impactos generados por el PHED.

• Responsable de realizar la consulta indígena

El responsable es el Estado Costarricense. Aunque el ICE como ente proponente del Proyecto es un actor clave, no es el respon-sable, sino que el gobierno costarricense debe llevar adelante el proceso.

• ¿A quién va dirigida la consulta?

Se realizaría con los pueblos indígenas que se encuentran dentro del Área de Influencia Directa, los cuales son Térraba y China Kichá, por impacto a su territorio en 818,24 y 97,35 hectáreas respectivamente, y los territorios de Curré y Boruca cuyo impacto estaría re-lacionada con cambios en el caudal del río Grande de Térraba y los recursos asociados a este.

Además se establecería diálogo con los te-rritorios de Ujarrás, Salitre y Cabagra ya que se sitúan en importantes zonas de recarga acuífera, por lo que las actividades que se realicen en estos sitios tendrán gran relevan-cia en la protección del recurso hídrico que alimente el posible embalse y la cuenca hi-drográfica en general.

ReasentamientoConstruyendo propuestas mediante un proceso participativo

» Acompañamiento a la comunidad de San Miguel, visita a posible sito de reasentamiento, 2009

» Presentación en la comunidad de Colinas de la propuesta para reasentamiento de espacios comunales, 2010

» Presentación sobre consulta indígena a la comunidad cabécar de Pueblo Nuevo

» Entrega de certificados a participantes de la Consultoría “Fortalecimiento Organizacional y Resolución Alternativa de conflictos socioambientales”, 2012

REA

SEN

TAM

IEN

TO

17

SOC

IAL

16

Page 10: PROYECTO HIDROELÉCTRICO€¦ · Proyecto Hidroeléctrico Boruca. A través de los años se identificaron diversas opciones asociadas a esta cuenca, cada una de las cuales respondía

El Patrimonio Arqueológico (PA) es consi-derado Patrimonio Nacional de Costa Rica y está regulado a partir de leyes emitidas por el Estado. La Ley 6703 indica la protec-ción de este patrimonio, para lo que crea la Comisión Arqueológica Nacional que vigila su cumplimiento, asimismo la ley otorga la figura de custodio al Museo Nacional de Costa Rica. Además se establece que el pa-trimonio pertenece al Estado y, consecuen-temente, a todos los costarricenses.

También se cuenta con la Ley del Ambiente 7555 que dispone de una serie de procedimientos en procu-ra de que los proyectos de desarrollo realicen los estu-dios arqueológicos necesarios y postulen las medidas de corrección, mitigación y compensación como parte del Estudio de Impacto Ambiental (EsIA).

Para velar con el cumplimiento de la ley y con la certeza de la importancia del PA

es que el Proyecto Hidroeléctrico El Diquís (PHED) cuenta con un

Área de Arqueología (AA). El propósito de este equipo

es generar la información arqueológica necesa-

ria que le permita la construcción de un inventario lo más exhaustivo posible de los sitios arqueo-lógicos presentes en las áreas de proyec-

to, así como el procesamiento de toda esta información.

Los sitios arqueológicos corresponden a un espacio delimitado por la presencia de in-dicios arqueológicos a nivel de superficie y depósitos bajo el subsuelo. Poseen un nom-bre, una clave y una clase (según antigüedad y función, es decir, las actividades humanas que lo produjeron).

Esta área la conforma un equipo de profe-sionales y técnicos en arqueología que reali-zan las labores de campo y laboratorio para la recolección de la información de los indi-cios arqueológicos presentes en el área del proyecto y en las zonas circundantes a ésta.

cuyo objetivo fundamental era trabajar con las comunidades en aspectos tales como: ¿cómo se debe realizar el reasentamiento?, ¿quién lo efectuaría? y ¿cuándo se ejecuta-ría?, y paralelamente llevar a cabo una defi-nición de las personas que formarían parte del proceso y sus situaciones particulares, entre otros aspectos relevantes para hacer un apropiado reasentamiento.

Así mismo se ha realizado el diagnóstico con el propósito de identificar quienes con-forman las poblaciones a desplazar y que alternativas proponer. Este diagnóstico in-cluyó la realización de un censo socio-eco-nómico para tener registros de cada una de las familias.

Luego de ello, han venido realizando valora-ciones técnicas de los sitios propuestos por las comunidades como opciones de reasen-tamiento mediante estudios específicos que demuestren si los terrenos seleccionados son óptimos para lo que se requieren. Una vez recopilada esta información se valida con la comunidad y se determina la mejor opción.

Las propuestas de reasentamiento se inclu-yen en el Plan de Gestion Socioambiental del Estudio de Impacto Ambiental del PHED y son presentadas a las diferentes comu-nidades afectadas por desplazamiento para que acompañadas bajo un proceso de in-formación y participación interactiva las di-ferentes familias puedan informarse sobre

que propuesta de reasentamiento esco-ger de acuerdo a la que más les interese.

La siguiente etapa es la de restitución que consiste en la aplicación de cada medida compensatoria a las diferentes familias así como la construcción de los nuevos sitios de reasentamiento y el traslado físico de las comunidades a sus nuevos espacios, siempre manteniendo la concertación, diálogo y constante se-guimiento. Asimismo se ha considerado que este proceso deberá tener un moni-toreo y seguimiento posterior a la imple-mentación para garantizar los resultados positivos en el tiempo.

» Reunión con el Instituto Nacional de Desarrollo Rural, 2013

» Proceso Interactivo de Participación Pública, Ceibo, 2013

» Proceso Interactivo de Participación Pública, La Tinta, 2013

» Reuniones comunales para analizar alternativas de búsqueda de sitios para rasentamiento, 2011

Arqueologíaen el marco del PHED

» Figurilla femenina policroma

» Esfera de piedra con glifo

ARQ

UEO

LOG

ÍA

19

REA

SEN

TAM

IEN

TO

18

Page 11: PROYECTO HIDROELÉCTRICO€¦ · Proyecto Hidroeléctrico Boruca. A través de los años se identificaron diversas opciones asociadas a esta cuenca, cada una de las cuales respondía

El PHED rompe esquemas tradicionales so-bre el abordaje ambiental de proyectos de gran envergadura en Costa Rica. Esta evo-lución es reflejo del fortalecimiento integral que el ICE viene implementando en las últi-mas décadas.

Como parte de este compromiso, el PHED cuenta con un grupo multidisciplinario de profesionales y técnicos en el tema del ambiente natural los cuales integran el Área de Biología del Proceso de Gestión Socioambiental. Los componentes de fauna terrestre, acuática y calidad del agua, requie-ren de un análisis detallado. Por esta razón, el Área se complementa con los aportes de especialistas nacionales e internacionales en cada componente.

Dentro de sus principales aportes hasta la fecha, se encuentra el haber desarrollado estudios descriptivos sobre la distribución y la relación de los seres vivos con su ambien-te (ecología) de las principales especies de fauna presentes a lo largo de la cuenca del río Grande de Térraba y del Sector Estuarino del Humedal Nacional Térraba-Sierpe

(HNTS), ambos parte de la zona de influen-cia del proyecto. Varias de estas investiga-ciones han sido las primeras realizadas en el contexto de un proyecto hidroeléctrico en Costa Rica.

1. Estudios de fauna terrestre

Se realiza una caracterización de fauna te-rrestre (anfibios, reptiles, aves y mamíferos) que habitan en el Área de Influencia del Proyecto. Estos estudios comprenden la de-terminación de la diversidad, distribución y la estimación de la abundancia relativa de las especies en diferentes ambientes.

Los muestreos se realizan a lo largo de la cuenca del río Grande de Térraba, incluyen-do el área de embalse, zonas de obras, el río Coto Brus y el sector estuarino del HNTS. Además se realizan muestreos de ciertas es-pecies consideradas clave debido a su sensi-bilidad a la alteración del medio.

Distribución de especies sensibles a la alte-ración del lugar donde viven (hábitat): Esta información es importante para poder im-

Durante más de cinco años, el ICE y sus equipos de arqueología asociados primero al PH Boruca y luego al PH El Diquís, han realizado inspecciones (re-conocimiento superficial del terreno), prospecciones (recorridos con un mues-treo controlado que incluye la excava-ción de pozos de prueba en el terreno) y evaluaciones arqueológicas de algunos sitios y terrenos propuestos para desa-rrollar obras. Como resultado de los re-conocimientos de campo se cuenta al día de hoy con la base de datos de los si-tios arqueológicos documentados en el Área de Proyecto y el Área de Influencia Directa.

Desde la Arqueología del PHED, se es-pera promover tales iniciativas de con-servación de sitios arqueológicos, princi-palmente en áreas de reasentamientos y comunidades organizadas colindantes al Proyecto.

La información hasta hoy recopilada constituye un gran aporte al conocimien-to del recurso arqueológico de la zona, y no se descarta que en otras etapas sea posible reconocer al PHED como un centro de producción de conocimiento por todo lo realizado hasta el momento y lo que vendrá.

» Extracción de vasija fragmentada

» Trabajo de laboratorio: reconstucción de evidencia hallada, 2009

» Visión interna de muro de montículo

» Simulación de excavación, actividades informativas en comunidades, 2009 » Inspección arqueológica,2009

» Calco de petroglifo, 2012

Biología “Un adecuado conocimiento del entorno facilita el proceso de Evaluación Ambiental” » Becquer

(Boa Constrictor)

» Muestreo de fauna con cámaras trampa, Ocochobi, 2013

» Muestreo de murciélagos, 2010

ARQ

UEO

LOG

ÍA

20

BIO

LOG

ÍA

21

Page 12: PROYECTO HIDROELÉCTRICO€¦ · Proyecto Hidroeléctrico Boruca. A través de los años se identificaron diversas opciones asociadas a esta cuenca, cada una de las cuales respondía

plementar programas de rescate y traslado de estas especies, además de programas para mejorar la calidad del hábitat fuera del área de embalse.

Gracias a estos estudios se logró identificar una nueva especie en Costa Rica, la cual solo se conocía en Panamá y otros países de Sur América. Esta lagartija o garrobito se conoce científicamente como Norops auratus y ya ha sido incluido en las especies del país por el Museo de Zoología de la UCR.

• Riqueza de especies de insectos: Este estudio se ejecutó mediante la contratación del Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) y constituye el pri-mer estudio de insectos realizado para un proyecto hidroeléctrico con ese nivel de detalle y antes de iniciar la construc-ción. Entre los resultados obtenidos des-tacan especies endémicas, nuevos re-portes de distribución, nuevas especies

para la ciencia y especies exclu-sivas de bosque.

2. Estudios de fauna acuática

Se trabaja con los diferentes compo-nentes del ecosistema acuático como lo son peces, crustáceos, insectos acuáticos, zooplancton y algas, en los ríos, lagunas y en el sector estuarino del HNTS. Además, se realizan estudios com-plementarios como la calidad de las aguas, productividad primaria, dinámica de sedi-mentos, entre otros.

Estudio de los camarones y cangrejos de agua dulce: Esta investigación es la primera desarrollada para un proyecto hidroeléctrico en Costa Rica y es una contribución al cono-cimiento nacional sobre la diversidad, distri-bución, abundancia y los patrones reproduc-tivos y migratorios de estos organismos en la cuenca del río Grande de Térraba. A partir

de la información obte-nida se elaboró una guía para la identificación de camarones de agua dulce de la cuenca que es apli-cable a toda la vertiente del Pacífico de Costa Rica.

Como parte de estos es-tudios se descubrió una nueva especie de can-grejo de agua dulce, des-conocida para la ciencia hasta este momento.

Este es un cangrejo de tonos verdosos que habita sobre los 500 metros de elevación y que se nombró Allacanthos yawi que significa “cangrejo de río que vive bajo las rocas” en lengua Cabécar. Esta especie ya ha sido in-cluida en las especies del país por el Museo de Zoología de la UCR.

3. Estudios de calidad del agua

• Estudios acerca de la composición de las algas que crecen sobre las piedras en la cuenca del río Grande de Térraba: Gracias a un acuerdo de investigación con profesores de la Universidad de Costa Rica se logró desa-rrollar la primera descripción del grupo de algas de muy pequeño tamaño que crecen sobre las piedras de la cuenca del río Grande de Térraba. Estos estudios permiten dar seguimiento a la calidad del agua.

• Estudios de la base del ecosiste-ma del humedal (productores pri-marios) para conocer el estado de salud. Se estudian los organismos más pequeños de éste, los cuales en su ma-yoría son algas que no se notan a simple vista y que viven en el agua (fitoplanc-ton). Con este estudio se puede conocer la condición del humedal y cómo podría verse influenciado.

• Estudio para conocer cómo las co-rrientes marinas cambian la distri-bución del sedimento en la línea costera del humedal. Mediante este trabajo en conjunto con investigadores de la UCR, se está describiendo cómo este proceso ocasiona que en algunos lugares crezcan bosques de mangle mientras que en otras zonas produce que desaparezcan.

• Estudio de distribución espacial y temporal de la salinidad en el sec-tor estuarino del HNTS. La salinidad es otro factor que influye en la distri-bución de las especies en los estuarios. Esta información es muy importante para entender los procesos actuales en el humedal y la generación de escena-rios futuros con el desarrollo del PHED.

• Estudio del caudal ambiental. Tiene como objetivo determinar la cantidad de agua mínima necesaria que debe conti-nuar por el río después de la presa para que se mantengan los animales y plan-tas que dependen de él, así como los usos que hacen las personas de éste.

Por otra parte, el PHED cuenta con gran cantidad de información de inventarios de flora y fauna, lo que ha permitido esta-blecer que en la cuenca del río Grande de Térraba es posible encontrar alrededor del 20% de la biodiversidad registrada en Costa Rica, lo que significa un gran compromiso para el ICE para ayudar a revertir el proceso

de deterioro que presenta la cuenca en la actualidad.

Toda la información recopilada es un impor-tante insumo para la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto, la cual debe describir el estado de conservación actual del entorno en el que se desarrollaría y eventualmente operaría el proyecto.

La labor realizada desde el 2000, además de fortalecer los diferentes procesos del PHED, constituye un aporte relevante del ICE al co-nocimiento científico de Costa Rica.

Los estudios que el ICE ha realizado en la cuenca datan desde los años 70 y se pueden resumir así:

• Ingeniería de Diseño (Geología e Hidrología): desde los años 70

• Calidad del Agua: periodo 90-93, luego 2004-2012

• Humedal: 2000-2012

• Limnología y fauna acuática: 2004-2012

• Fauna terrestre: 2005-2012

» Macrobrachium americanum

» Monitoreos de fauna en el Humedal Nacional Térraba- Sierpe, 2013

» Colocación de pasos de fauna

» Copiado de huellas

» Rana de Vidrio- Esmeralda (Spadarana prosoblepon)

BIO

LOG

ÍA

22

BIO

LOG

ÍA

23

Page 13: PROYECTO HIDROELÉCTRICO€¦ · Proyecto Hidroeléctrico Boruca. A través de los años se identificaron diversas opciones asociadas a esta cuenca, cada una de las cuales respondía

El Área Forestal del Proceso de Gestión Socioambiental es la encargada de realizar los estudios y trabajos relacionados con la caracterización de las unidades de cobertura vegetal asociadas al Área de Influencia del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís (PHED).

Los estudios consisten en describir la diná-mica, estructura y composición florística de las coberturas vegetales asociados al Área de Influencia del PHED, a la vez que contri-

buyen con la actualización del conocimiento científico sobre las diferentes especies de plantas que hay en la zona. Además, permi-ten determinar cuáles podrían ser las espe-cies que se verían eventualmente impacta-das por el desarrollo del proyecto, a partir de lo cual se plantearían posibles medidas de control ambiental, como la reforestación de flora, así como valorar las necesidades de rescate de flora endémica amenazada o en peligro de extinción.

Asimismo, se ha generado un importante vo-lumen de información a partir de inventarios de flora que en conjunto con los inventarios de fauna realizados por el área de biología, se ha logrado establecer el estado actual de la biodiversidad presente en la cuenca del río Grande de Térraba, así como su estado de deterioro como consecuencia de las acti-vidades socioeconómicas que se desarrollan en la región.

ForestalConociendo los entornos naturales en la zona de influencia del Proyecto

» Guayaba de mono (Posoqueria latifolia)

» Medición de diámetro de árboles, 2008

»Vi

vero

For

esta

l del

Pro

yect

o H

idro

eléc

tric

o El

Diq

uís,

Parc

elas

de

Ceib

o, B

ueno

s A

ires

» Carao (Cassia grandis) » Helecho arborescente (Alsophylla sp)

FORE

STA

L

24

FORE

STA

L

25

Page 14: PROYECTO HIDROELÉCTRICO€¦ · Proyecto Hidroeléctrico Boruca. A través de los años se identificaron diversas opciones asociadas a esta cuenca, cada una de las cuales respondía

De la misma forma, se han llevado a cabo estudios para la estimación de la biomasa correspondiente a las coberturas vegetales presentes en el área del futuro vaso del em-balse, con el fin de generar un insumo para la determinación de la necesidad de remo-ción parcial o total de la vegetación. Es el primer estudio en esta materia que se reali-za para un proyecto hidroeléctrico en Costa Rica y permite prever el impacto que podría tener la vegetación existente en la posterior calidad de agua del embalse (producción de metano, ácido sulfhídrico, residuos orgáni-cos, entre otros).

Por otra parte, en el Humedal Nacional Térraba-Sierpe (HNTS) en su sector estuari-no (donde se unen las aguas marinas con las del río), se han realizado estudios sobre la estructura y composición del bosque de manglar, así como de la distribución espacial de las especies de mangle y su correlación con los tipos de sedimentos del sustrato que las subyace. Además se ha analizado el esta-do y alteración de este tipo de bosque como producto de la influencia humana.

Inventarios Forestales

El Área Forestal también lleva a cabo los inventarios forestales en las propiedades sometidas a valoración económica, como parte del proceso de adquisición de propie-dades del Proyecto. La información recopila-da es transferida a la Unidad de Gestión de la Construcción mediante la entrega de un

informe técnico, el cual es incorporado en los informes de avalúo de cada propiedad.

Vivero Forestal

Asimismo, el Área Forestal se encarga del vi-vero del Proyecto, el cual opera desde abril del año 2009 y se localiza en la comunidad de Parcelas de Ceibo.

El vivero es parte del compromiso del Proyecto de mantener una relación armo-niosa con el ambiente y las comunidades vecinas. La producción se destina a la refo-restación en zonas de protección de nacien-tes y ríos del Área de Influencia del Proyecto, al aumento de la conectividad entre los bos-ques en la cuenca del río Grande de Térraba, al embellecimiento paisajístico y al apoyo de programas ambientales de instituciones pú-blicas y privadas.

» Ubicación de parcelas en bosque, La Tinta, 2012

» Vivero forestal del Proyecto Hidroeléctrico el Diquís, Parcelas, 2012

» Preparación de semillas, vivero forestal del Proyecto Hidroeléctrico el Diquís, Parcelas, 2012

» Siempreviva (Commelina diffusa)

Relación con Propietarios es un proceso de trabajo cuyo objetivo además de la tramita-ción de permisos para realizar estudios en las propiedades de interés para el PHED y brindar una atención integral al propietario, es al mismo tiempo un proceso inmobiliario con visión a largo plazo para la planificación del proceso legal de adquisición y ordena-miento de los inmuebles que, si se desarro-llara el PHED, serían propiedad del ICE.

Desde sus inicios en la época del Proyecto Boruca, esta área desarrolló una metodo-logía de trabajo que le permitiera llevar un proceso ordenado para cada solicitud vin-culada con alguna propiedad, a la vez que se desarrollaba una relación sólida con cada propietario. Todos los trámites estaban cen-tralizados en una misma dependencia facili-tando el seguimiento a cada caso.

La Unidad Jurídica elaboró un catastro del Área de Influencia del PHED hasta el nivel de la cota 320 msnm, que se revisa semestral-mente para determinar si ha habido algún cambio en la tenencia de tierra o cualquier otra situación que se deba registrar.

Con este proceso fue posible realizar un re-gistro de bienes inmuebles y se levantó un expediente por cada propiedad. Toda esta información recopilada de fuentes secun-darias fue ratificada en campo a través de Relación con Propietarios.

La gestión realizada ha facilitado la elabo-ración de estudios de todas las áreas que requieren ingresar a propiedades, así como la atención y resolución temprana de quejas de los propietarios.

Por otra parte, si en la ejecución de alguno de los trabajos autorizados se generara al-gún daño, esta dependencia recibe las de-nuncias, traslada el trámite a las áreas co-rrespondientes y da seguimiento al proceso hasta que se resuelva la situación.

La filosofía de trabajo puesta en práctica es considerar a cada uno de los propietarios como un cliente merecedor de una atención personalizada, siempre de manera respe-tuosa y atenta.

Hasta el momento se ha generado contac-to y seguimiento con casi la totalidad de los dueños de terrenos y fincas en lo que se considera como el eventual Área de Proyecto del PHED.

Relación con Propietarios » Taller de avalúos con propietarios de terrenos del área de influencia del PHED, 2009

FORE

STA

L

26

RELA

CIÓ

N C

ON

PRO

PIET

ARI

OS

27

Page 15: PROYECTO HIDROELÉCTRICO€¦ · Proyecto Hidroeléctrico Boruca. A través de los años se identificaron diversas opciones asociadas a esta cuenca, cada una de las cuales respondía

» Galería Exploratoria, margen derecha del Sitio de presa, Térraba, Buenos Aires, 2010

Los factores ambientales denominados “abióticos” son todos aquellos que no tie-nen vida, tales como el aire, el agua, los suelos y las rocas. El área de Ingeniería de Diseño se divide en Geológica, Geotecnia, Hidrología y Estructuras. Analiza cómo estos factores abióticos podrían ser modificados con la construcción del Proyecto, y estudia cómo estos factores pudieran causar la ne-cesidad de hacerle cambios o ajustes a las obras del proyecto o al propio proceso de producir la electricidad.

Este equipo de trabajo detalla y analiza fun-damentalmente los siguientes componentes:

Geología

La geología estudia la forma interior del planeta, la materia que la compone, su me-canismo de formación, los cambios que experimenta desde su origen, y la textura y estructura actual. En el caso del PHED, este componente desarrolla investigaciones que permitan conocer la zona en la que se desa-rrollarán las obras del proyecto. Algunas de estas investigaciones son las siguientes:

• Características geológicas: Se describen las características de las formaciones ro-cosas y el suelo del Área del Proyecto, incluyendo los sitios de las obras del proyecto como la presa, túneles, casa de máquinas.

• Investigaciones para identificar o des-cartar la presencia de una falla activa o potencialmente activa en el Área del Proyecto para que sean consideradas en el diseño de las obras.

• Elaboración del Mapa geológico del Área del Proyecto y del Área de Influencia Directa.

• Definición detallada de las amenazas naturales considerando posibles situa-ciones como: ruptura de presa, reduc-ción de caudales del río, derrumbe de túneles, inundaciones y temblores. La información obtenida se complementa con información que pueda brindar la población de la zona.

• Definición de recursos minerales: Se caracteriza y se ubica en la zona del

Ingeniería de Diseño Geología, Geotecnia, Hidrología y Estructuras

» Control geológico de perforación, 2013ING

ENIE

RÍA

DE

DIS

EÑO

28

ING

ENIE

RÍA

DE

DIS

EÑO

29

Page 16: PROYECTO HIDROELÉCTRICO€¦ · Proyecto Hidroeléctrico Boruca. A través de los años se identificaron diversas opciones asociadas a esta cuenca, cada una de las cuales respondía

proyecto el material a utilizar para la construcción (piedra, arena, rocas). El análisis incluye las rutas para transpor-tar el material y los posibles efectos de ruido, polvo y accidentes, entre otros aspectos.

Hidrogeología

Este proceso estudia las aguas subterráneas en lo relacionado con su movimiento en el interior del suelo y roca, sus condicionamien-tos geológicos y su captación. Actualmente se trabaja en la investigación de:

• Aguas subterráneas en el Área del Proyecto. Este diagnóstico debe presen-tar información que permita valorar po-sibles cambios en este tipo de aguas a consecuencia de la construcción y ope-ración del Proyecto tanto en la zona del mismo como en lugares aledaños.

Geotecnia

La geotecnia es la rama de la ingeniería que se encarga de estudiar las propiedades me-cánicas de los materiales provenientes de la tierra (suelos y rocas) así como predecir el comportamiento de estos materiales ante la construcción de obras civiles.

La geotecnia estudia la capacidad soportan-te, la estabilidad de laderas, el potencial de licuefacción, los posibles asentamientos, la capacidad de infiltración, las posibles defor-maciones en el macizo rocoso, así como la descripción de los materiales para su carac-terización en términos de composición, hu-medad, fracturación, resistencia, absorción, abrasión, reactividad, entre otros.

Esta área se encarga de diseñar y proponer soluciones para fundar y estabilizar obras como caminos, edificaciones, túneles, ca-vernas, puentes, así como diseñar las pen-

» Levantamiento geológico de fracturas en afloramientos de la quebrada Batambal, 2013

» Pruebas de Infiltración, 2013

» Pruebas de placa en galería exploratoria en margen derecha, Térraba, 2011

» Descripción y muestreo de afloramientos rocosos, 2013

» Levantamiento de datos estructurales en el macizo rocoso, galería exploratoria, Colinas, 2012

dientes para taludes de cortes y rellenos. También estudia las propiedades de mate-riales para su posible aprovechamiento a partir de las caracterizaciones realizadas en campo y laboratorio.

Hidrología

Este componente es el encargado de gene-rar la información que permita el análisis y estimaciones de caudales promedio, cauda-les extremos, sedimentos y calidad del agua, caudales en tiempo real para alerta de cre-cientes y para operación de la planta.

Además realizan las mediciones puntuales de caudal y calidad del agua, en sitios de interés como nacientes en la línea de túnel y fuentes de agua en comunidades.

Posteriormente, durante la construcción de la obra son los encargados de diseñar un sistema de alerta de crecientes para preve-nir a los diferentes sitios de trabajo ubicados en el río, en caso de que se presente una crecida.

Estructuras

Esta área está vinculada con distintos ser-vicios para la construcción y verificación de obras civiles, entre ellos: análisis y diseño es-tructural, elaboración de planos y especifica-ciones, inspección durante el proceso cons-tructivo de las obras de generación eléctrica, subestaciones, líneas de trasmisión, infraes-tructura vial y edificaciones. De igual mane-

ra, participa en estudios de tránsito de equi-po pesado y auscultación de obras.

Tiene como objetivo principal la elaboración de planos y especificaciones técnicas, así como la supervisión de las obras civiles du-rante el período constructivo, garantizando el cumplimiento de la normativa vigente y las buenas prácticas ingenieriles.

Entre sus ejes de trabajo están la recopila-ción de parámetros principalmente geológi-cos, geotécnicos, hidrológicos, hidráulicos, arquitectónicos, mecánicos y eléctricos, para conceptualizar estructuralmente la obra civil. Posteriormente, durante las fases construc-tivas, esta área realiza inspecciones regu-larmente y en caso de cambios durante las distintas fases constructivas, debe realizar la respectiva gestión y documentación.

» Aforo en una estación hidrológica, 2011 » Levantamiento de dimensiones de puentes, 2012

» Batimetría, 2010

ING

ENIE

RÍA

DE

DIS

EÑO

30

ING

ENIE

RÍA

DE

DIS

EÑO

31

Page 17: PROYECTO HIDROELÉCTRICO€¦ · Proyecto Hidroeléctrico Boruca. A través de los años se identificaron diversas opciones asociadas a esta cuenca, cada una de las cuales respondía

» El EsIA reúne los componentes:

Socioeconómico- Cultural, Abiótico Biótico

» Gavilán Chapulinero (Buteo magnirostris)

Antes de contestar esta pregunta, debe-mos partir primero de la realidad de que cualquier actividad del ser humano tiene un efecto, sea positivo o negativo, sobre el ambiente.

Un proyecto hidroeléctrico produce impac-tos de mayor magnitud que una actividad diaria de un ciudadano, por ello la impor-tancia de asegurar que esa obra o actividad se realice de manera armoniosa con el am-biente. En nuestro país, este objetivo se logra mediante una herramienta conocida como la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). El resultado de esa evaluación se escribe en un documento al que se le llama el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA). Para realizar una Evaluación de Impacto Ambiental lo primero que se hace es una descripción de la acti-vidad que se desea desarrollar (Proyecto) y también se debe describir todos los aspec-tos del ambiente con los que esa actividad tendrá interacciones (Área de Influencia).

En el caso de una represa hidroeléctrica, la descripción del proyecto detalla todas sus obras tales como la casa de máquinas, el si-tio de presa, el área de embalse, entre otras. En tanto, la descripción del ambiente consis-te en especificar la situación actual del am-biente sin que aún existan las obras del pro-

yecto (el río, la vegetación, las comunidades, entre muchos otros). Estas descripciones co-rresponden a lo que sería la primera parte de una Evaluación de Impacto Ambiental que se denomina Estudios de Línea Base. En esta primera parte, el PHED ha venido trabajando desde el año 2006.

¿Qué es un Estudio de Impacto Ambiental?

» Gira a posibles sitios de obras del PHED, con empresa consultora para el EsIA, 2011

ESTU

DIO

DE

IMPA

CTO

AM

BIEN

TAL

32

ESTU

DIO

DE

IMPA

CTO

AM

BIEN

TAL

33

Page 18: PROYECTO HIDROELÉCTRICO€¦ · Proyecto Hidroeléctrico Boruca. A través de los años se identificaron diversas opciones asociadas a esta cuenca, cada una de las cuales respondía

Contactos

Dirección:Del restaurante La Flor de la Sabana 1.800 metros al Norte, Buenos Aires de Puntarenas

Páginas web:www.pheldiquis.cr / www.grupoice.com

Correo Electrónico:[email protected]

Apartado Postal:85-8100 Buenos Aires, Puntarenas

Teléfono:(506) 2730-6000

Línea Informativa:800-ELDIQUIS (800-3534-7847)

Fax:2730-1048

Material producido por Gestión de la Comunicación del PHED

Coordinación: Jennifer Ureña Villanueva

Diseño y Diagramación: Irene Araya León

Fotografías:Archivo fotográfico PHEDIrene Araya LeónJorge Vega Arias

ImpresiónGEDI, San José, Costa Rica

Colaboradores:Mauricio Varela RamírezDiego Campos GarcíaElías Alfaro ZamoraRoberto Diaz RojasKelly Sánchez ArayaJorge Picado BarbozaMario Hernández VillalobosEsperanza Burgos PérezPilar Corrales BarrantesJahaira Espinoza ChavarríaTonny Sánchez Rivera

Seguidamente, con la ayuda de personas de diversas profesiones, en la EIA se describen las interacciones entre las actividades que se planean realizar y el ambiente. A esta fase se le llama Descripción de Impactos.

Una vez identificadas las actividades que se realizarán y el efecto que tendrían en el am-biente, es decir sus impactos; se hace una valoración de la importancia para determi-nar si se trata de impactos positivos o nega-

tivos y el efecto real que podrían ocasionar, pues es necesario formular las medidas para controlar estos impactos.

Esta información se socializa con los dife-rentes actores sociales (personas) involu-crados directamente, con el fin de generar espacios para la reatrolimentación y ajustes necesarios que permitan afinar al máximo la información.

En algunos casos, los impactos se pueden evitar si se realizan mejoras en el diseño del proyecto, pero cuando no es posible se plantean acciones que mitiguen o compen-sen ese impacto. En una EIA a esta fase se le llama la Formulación de Medidas de Control Ambiental.

Es importante tomar en cuenta que en un proyecto como una represa hidroeléctrica, es probable que se produzcan impactos que no se puedan evitar o atenuar, como por ejemplo cortar árboles para poder construir alguna obra. Para estos casos, se ponen en práctica lo que se conoce como ‘medidas de compensación’, las cuales pretenden retri-buir ya sea a la naturaleza o a la sociedad, por los impactos ambientales que inevita-blemente ocurran. Ante la corta de árboles, una de las medidas de compensación po-sibles es la reforestación con una cantidad similar o mayor a la que se cortó.

En un Estudio de Impacto Ambiental, el Plan de Gestión Ambiental (PGA) es el que re-sume los impactos que se identificaron, las

medidas de control ambiental selecciona-das, los responsables de aplicarlas y el costo de aplicarlas. Este es como el corazón de la Evaluación de Impacto Ambiental.

El informe que compila todas las seccio-nes mencionadas es el Estudio de Impacto Ambiental.

En nuestro país, la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) es la insti-tución adscrita al Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, que se en-carga de revisar y dar una resolución acerca del EsIA, y cuando es factible otorga la licen-cia ambiental o viabilidad ambiental, que es el permiso para iniciar la construcción. La SETENA brinda esta aprobación siempre y cuando considere que se han propuesto medidas adecuadas de control ambiental para reducir los efectos de los impactos ne-gativos y potenciar los efectos de los impac-tos positivos.

Para el Proyecto Hidroeléctrico El Diquís, la licencia ambiental marcaría el inicio de la etapa constructiva. Y el PGA constituye el conjunto de compromisos que el ICE asumi-ría al construir el Proyecto y operar la futura planta hidroeléctrica de manera sostenible con su entorno natural y social.

» Siembra de árboles en la escuela de Jalisco, 2009

» Puesto informativo en actividad Día del Trabajador de PINDECO, Buenos Aires, 2011

ESTU

DIO

DE

IMPA

CTO

AM

BIEN

TAL

34

Page 19: PROYECTO HIDROELÉCTRICO€¦ · Proyecto Hidroeléctrico Boruca. A través de los años se identificaron diversas opciones asociadas a esta cuenca, cada una de las cuales respondía

Proyecto Hidroeléctrico