Proyecto Grado Listo Estudios Juridicos Seccion 01 Aula 05

download Proyecto Grado Listo Estudios Juridicos Seccion 01 Aula 05

of 139

Transcript of Proyecto Grado Listo Estudios Juridicos Seccion 01 Aula 05

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

ALDEA UNIVERSITARIA MANUEL ATANASIO GIRARDOT

PROGRAMA DE FORMACIN DE GRADO: ESTUDIOS JURDICOS.

MARACAY - ESTADO ARAGUA ASESORIAS SOCIO JURDICAS DEL COLECTIVO DE ABOGADOS COMUNITARIOS PARA FOMENTAR LOS MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIN DE CONFLICTOS E IMPULSAR LA JUSTICIA SOCIAL EN LA COMUNIDAD DE SANTA EDUVIGIS, PARROQUIA LAS DELICIAS, ESTADO ARAGUAMaracay, 2012

FICHA TCNICA DEL PROYECTO

a) Nombre del Proyecto: Asesoras socio jurdicas del colectivo de abogados comunitarios para fomentar los medios alternativos de solucin de conflictos e impulsar la justicia social en la comunidad de Santa Eduvigis, Parroquia Las Delicias, estado Aragua.

b) Lnea Estratgica del Plan Simn Bolvar en la que se Enmarca: Nueva tica Socialista

Propone la refundacin de la Nacin Venezolana, la cual hunde sus races en la fusin de los valores y principios de lo ms avanzado de las corrientes humanistas del socialismo y de la herencia histrica del pensamiento de Simn Bolvar.

En lo concerniente a la comunidad de Santa Eduvigis; la articulacin con la Nueva tica Socialista est referida en la construccin de una identidad cultural, bajo principios de respeto, solidaridad, corresponsabilidad, paz, entre otros, ya que se encuentra interferida por conflictos de todo tipo, apata, desesperanza, y robo entre sus pobladores. Dentro de esta perspectiva, los investigadores pretenden avivar a travs de los medios alternativos solucionar los conflictos e impulsar la justicia social para resolver los problemas existentes. Sin embargo, es necesaria la toma de conciencia por parte de los pobladores en pro de reflexionar sobre el asunto para poder alcanzar y recuperar los valores perdidos.

La Suprema Felicidad Social

A partir de la construccin de una estructura social incluyente, un nuevo modelo social, productivo, humanista y endgeno, se persigue que todos vivamos en similares condiciones, rumbo a lo que deca El Libertador: La Suprema Felicidad Social.

En el mbito de necesidades, tiene un carcter subjetivo la satisfaccin de las mismas, tomando en cuenta que cada quien siente una carencias de manera muy particular; no obstante, de manera genrica las comunidades venezolanas tienen los mismos problemas en los dficits de las cargas sociales, no escapando la comunidad de Santa Eduvigis de esta realidad.

Atendiendo a estos trminos; los investigadores utilizan las herramientas necesarias para el desarrollo local de la comunidad Santa Eduvigis, con las previas orientaciones de los mecanismos a seguir para su organizacin comunitaria legtima a travs de los consejos comunales, lo que permite optar a los recursos econmicos que provee el Estado, pudiendo ser stos utilizados en el mejoramiento de los servicios bsicos, repercutiendo a su vez en la optimizacin de su calidad de vida.

c) Objetivo General: Implementar asesoras socio jurdicas del colectivo de abogados comunitarios para fomentar los medios alternativos de solucin de conflictos e impulsar la justicia social en la comunidad de Santa Eduvigis, parroquia Las Delicias, Maracay estado Aragua.Objetivos Especficos:

1. Diagnosticar la realidad social con su conjunto de necesidades reales y sentidas sobre el grado de vulnerabilidad en materia de solucin de conflictos en demanda de la justicia social.

2. Sistematizar los diversos problemas que confronta la comunidad en la construccin de la nueva visin de justicia social del sector Santa Eduvigis, parroquia las Delicias.3. Proponer mecanismos para la solucin de las diversas situaciones de orden socio jurdico que presenta la colectividad en general del sector Santa Eduvigis.4. Disear oficina de atencin comunitaria para activar los medios alternativos de solucin de conflictos e impulsar la justicia social en la comunidad de Santa Eduvigis, parroquia las Delicias, Maracay, estado Aragua.

d) Sujetos Sociales o Actores Comunitarios del Proyecto:

Comunidad del sector Santa Eduvigis,

Consejo Comunal Santa Eduvigis,

Estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela,

Organismos gubernamentales, Ministerio pblico, Polica Nacional Bolivariana, Mercal, Prevencin del delito, entre otros.

e) Aldea:Manuel Atanasio Girardotf) Seccin:01Semestre:X

g) Otros PFG Involucrados:No Aplica

h) Comunidad, Organizacin o Sector Social con el que se Realiza, Nmero Aproximado de Familias o Personas Beneficiadas por el Proyecto:

Santa Eduvigis, nmero de personas beneficiadas Mil Novecientos Cincuenta y Dos (1.952) personas aproximadamente y 240 familias.

Localizacin de la Comunidad, Organizacin o Sector Social:

Municipio:Atanasio GirardotEstado:Aragua

Parroquia:Las DeliciasSector:Santa Eduvigis

Nombre de Consejo (s) Comunal (es) de Referencia: Consejo Comunal Santa Eduvigis

i) Formas Sociales de Organizacin y Participacin Popular en la Comunidad: a travs de las actividades festivas y culturales y a travs de los Consejos Comunales del sector, los miembros de los comits, y mesa tcnica de agua y mesa tcnica de Energa y gas..

j) Instituciones Pblicas Involucradas en el Proyecto: Alcalda de Girardot, Ministerio Pblico, Registro Civil, Mercal, Circunscripcin Militar, Corposalud, Saime, Prevencin del Delito, Sapanna, Proteccin Civil, Minarsa, S.A., Defensora del Pueblo, Polica Nacional Bolivariana.

k) Normas Relacionadas con el Proyecto:

Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999);

Ley de Consejos Comunales (2006),

Ley del Poder Popular (2010),

Ley Orgnica de la Jurisdiccin Especial de la Justicia de Paz Comunal (2012)

Ley del Poder Pblico municipal

l) Breve Resumen del Estado Actual del Proyecto:

Actualmente, el proyecto se culmin cumpliendo con las etapas correspondientes a la Investigacin Accin Participativa. Inicialmente se efectu un diagnstico comunitario que arroj como resultado la implementacin de asesoras socio jurdico del colectivo de abogados comunitarios en pro de impulsar la justicia social en la comunidad de Santa Eduvigis, finalizando con la propuesta.

m) Lista de Estudiantes:

Apellidos

Nombres

C.I:

Correo Electrnico

01

LVAREZ UTRERA

EILYN JOSELYN

16.207.332

[email protected]

LVAREZ MARTNEZ

RAIXA VIOLETA

20.242.658

[email protected]

03

GONZLEZ MAMBEL

ALEJANDRA

14.592.766

[email protected]

04

DAZ OVALLES

ROBERTO JAVIER

9.658.899

[email protected]

05

AGUINAGA MARTIN

JUAN CARLOS

5.311.371

[email protected]

06

MONTILLA APARICIO

REINALDO JOS

9.683.957

[email protected]

07

RINCN MORA

EDITA CAROLINA

12.362.763

[email protected]

08

GONZLEZ VALERO

DARWIN JAVIER

18.977.024

[email protected]

09

SNCHEZ

[email protected]

BASTARDO

FREDERICK

14.039.410

[email protected]

11

GARCA

MAUDY

12.168.124

[email protected]

12

MONTAIGNE

ISELY MARINA

4.856.086

[email protected]

13

TORRES

LIGIMAR DEL VALLE

18.033.062

[email protected]

14

GONZLEZ RUIZ

JORGE ALEJANDRO

12.145.984

[email protected]

15

CARRILLO PREZ

ALEXANDER JAVIER

15.819.017

[email protected]

16

PARRA

MARCIAL JORDAN

8.622.571

[email protected]

17

RIVAS CEREZO

HIPLITO DE JESS

10.796.718

[email protected]

18

FRANCO LARA

CARMEN VICTORIA

18.176.866

[email protected]

19

CEDEO

GUSTAVO ADRIAN

9.941.151

[email protected]

20

GMEZ NIO

RICARDO ALEXIS

83.023.241

[email protected]

21

GUZMN LVAREZ

NGEL ANDRS

5.280.275

[email protected]

22

PARRA TORRES

SOL LISBETH

13.612.769

[email protected]

n) Lista de Miembros de la Comunidad que Participan Directamente del Proyecto (Nombre, Cdula, Correo Electrnico y Telfono):

Apellidos

Nombres

C.I:

Correo Electrnico

URBANOHAIDEE 2.521.640ANDRADEYENNY I8.310.014 GUEVARAREIRANI

16.551.882

GLEAYRAIDA I9.678.372RODRGUEZ

AMARILIS

7.270.720

URBANO

YESENIA

14.039.197

URBANO

ARNALDO

12.145.334

RIVAS

MAYERLIN

17.554.446

BLANCO

AMILCAR

18.998.979

RODRIGUEZ

ELIDA

14.812.170

o) Datos de los Docentes de Proyecto, Acompaamiento y Voceros de Snaoi de la Seccin:

Apellidos

Nombres

C.I.

Correo Electrnico

Gutirrez

Abreu

Cardozo

Aristbulo

Indira

Margghia

18.176.268

14.491.251

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Autores del Proyecto

NAPELLIDOSNOMBRECDULA

1Aguinaga MartinJuan Carlos 5.311.371

2lvarez MartnezRaixa Violeta20.242.658

3lvarez UtreraEilyn Joselyn16.207.332

4Bastardo Frederick14.039.410

5Carrillo Prez Alexander Javier15.819.017

6Cedeo Gustavo Adrian9.941.151

7Daz OvallesRoberto Javier9.658.899

8Franco LaraCarmen Victoria18.176.866

9Garca Maudy12.168.124

10Gmez NioRicardo Alexis83.023.241

11Gonzlez MambelAlejandrina del C14.592.766

12Gonzlez RuizJorge Alejandro12.145.984

13Gonzlez ValeroDarwin Javier18.977.024

14Guzmn lvarezngel Andrs5.280.275

15Montaigne TelleriaIsely Marina4.856.086

16Montilla AparicioReinaldo Jos9.683.957

17Parra JordanMarcial Antonio8.622.571

18Rincn MoraEdita Carolina12.632.063

19Rivas CerezoHiplito de Jess 10.796.718

20Snchez VieraMarco Antonio 11.238.114

21Torres VillamedianaLigimar del Valle18.033.062

22Parra TorresSol Lisbeth13.612.769

1. Abg. Margghia Cardozo: _____________________________Profesora de la Unidad Curricular Proyecto

2. Abg. Indira Abreu: _____________________________Profesora de Acompaamiento

3. Abg. Johira Toro: _____________________________INTRODUCCIONLa construccin de la nueva sociedad venezolana expresada en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (CRBV), 1999 refiere una innovadora visin, donde el gobierno y ciudadana deben asumir la responsabilidad de garantizar los deberes y derechos sociales, econmicos, polticos, ambientales y de seguridad para la poblacin. Esto supone que, esta institucionalidad admite como tarea impostergable, la promocin de la participacin de las comunidades en la planificacin, ejecucin, control y evaluacin de todos aquellos asuntos de intereses colectivos; es decir, las comunidades deben organizarse para involucrarse en la toma de decisiones, acerca de los asuntos pblicos.

Lo expresado anteriormente, conlleva a establecer una nueva acepcin en la participacin, la cual deja de ser un fin en s mismo para convertirse en un medio para la ciudadanizacin de la poblacin. En consecuencia, a juicio de los autores de la presente investigacin, la participacin ciudadana es necesaria para poder aprender y saber convivir comunitariamente.

Al respecto, Velsquez (2002), establece que: La participacin ciudadana lleva implcita la toma de conciencia, la reflexin, tanto individual como colectiva, de hacer o realizar acciones de la vida diaria que conduzcan a resolver problemas comunes (p.5). Esta concepcin hace nfasis en la conformacin de un nuevo orden de participacin del vecino, que involucra la corresponsabilidad junto con el Estado y las instituciones, de planificar acciones que deriven en soluciones viables y concretas para dar respuestas a los problemas. Es as como, a partir de los aos 90, los vecinos empiezan a participar de acuerdo a los postulados de la derogada Ley Orgnica de Rgimen Municipal. (LORM), (1989), que en artculo 168 establece que: Los Municipios deben promover la participacin de todos los ciudadanos en la vida local .

Como puede verse, en este artculo se alude la participacin establecida en la conformacin de Asociaciones de Vecinos. Al respecto, la misma Ley (op.cit), en el Artculo 170 establece que: Los Municipios y dems entidades locales deben favorecer el desarrollo de las Asociaciones de Vecinos, destinadas a la defensa de los intereses colectivos. Con esta consideracin de orden legal, el Estado trato de superar el esquema de democracia representativa por la democracia participativa No explicita en la Constitucin en la Repblica de Venezuela del ao 1961

En consecuencia, y de acuerdo con el conocimiento emprico de los autores de esta investigacin, puede sealarse que ciertamente, se reconoce la existencia de rganos representativos que toman la mayor parte de las decisiones polticas; as como, el derecho y facultad de la poblacin de asumir por s misma la toma de decisiones en pro del beneficio de sus comunidades, a travs de los mecanismos legales de participacin ciudadana mediante las Asociaciones de Vecinos.

Posteriormente, a travs de un proceso refrendario en 1999, es derogada la constitucin de la Repblica de Venezuela de 1961, la cual enfocaba la participacin ciudadana solo en el espectro de eleccin de los nuevos representantes; en ellas se enfatiz el concepto de democracia representativa y el carcter asistencialista del Estado venezolano. Como la plantea Mejas (2004) al afirmar que: En una concepcin asistencialista del Estado, todo lo referente a los problemas de la comunidad estaba exclusivamente en manos de sus representantes (p.46).

Es evidente que esta tensin del Estado tena varios lineamientos a considerar: Por una parte, era el responsable de gerenciar el mantenimiento y desarrollo del espacio pblico, pero por otro, si el Estado incumpla su funcin protectora que por derecho le corresponde el ciudadano quedaba imposibilitado (legalmente), de ser el mismo quien pudiera ejercer acciones, en la bsqueda y resguardo de su propia seguridad en el contexto vecinal.

Con la entrada en vigencia de la CRBV (1999), se cambia este esquema de pas, establecindose el rol de la Participacin Protagnica de los venezolanos a partir de la instauracin de esta nueva carta magna. En tal sentido, en el prembulo de la misma, se expresa la finalidad. Con el fin supremo de refundar la Repblica para establecer una sociedad democrtica, participativa y protagnica que consolide los valores de la libertad, independencia, paz, solidaridad, el bien comn, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la LeyEn este mismo orden de ideas, la Constitucin, refiere en el Articulo 55: La participacin de los ciudadanos y ciudadanas en los programas destinados a la prevencin, seguridad ciudadana y administracin de emergencias ser regulada por una ley especial: . Mientras que en el Artculo 62 establece que: Todos los Venezolanos y Venezolanas, tienen el derecho a participar libremente en los asuntos pblicos, directamente por medios de sus representantes elegidos o elegidas

En fin, para el logro de tales propsitos y, poder asegurar que este cambio, se lleve a cabo desde lo ms interno de las comunidades, fue aprobada posteriormente, la Ley de los Consejos Locales de Planificacin Publica (CLPP, 2.002), que viene a reforzar el carcter de institucionalidad legal y corresponsabilidad de los ciudadanos. Dentro de estas mismas perspectivas el 08 de Junio de 2.005 es publicada la Ley Orgnica del Poder Publico Municipal (LOPPM), la cual plantea ampliamente el tema de la comunidad en la Gestin Local.

Por tal razn se hace necesario, el ejercicio del dilogo y concertacin ciudadana, produciendo eficacia y eficientes alternativas de solucin a los problemas del mbito comunitario, como tambin la defensa de la paz, el fortalecimiento de la democracia y la bsqueda del desarrollo local, regional y nacional, por encima del inters individual de grupo o partido; es decir, la solucin de los problemas comunitarios sern de manera pacfica, civilizada y centradas en el respeto a los derechos de los ciudadanos, con la expresin del consenso como base de la legitimacin del poder popular.

Bajo estas perspectivas, el Estado ha desarrollado instancia de participacin social, como lo son los consejos comunales, permitiendo realzar actividades de manera autnomas para mejorar su calidad de vida con los recursos que tengan disponibles. Claro est, el aparato gubernamental proporciona un financiamiento para resolver los problemas que ms afectan a la poblacin, los cuales deben ser determinados por las comunidades mediante el auto- diagnostico.

En este orden de ideas, los estudiantes del programa de Formacin de grado de Estudios Jurdicos de la Aldea Atanasio Girardot de la Universidad Bolivariana de Venezuela del Dcimo Semestre de la Seccin 01 Aula 05 Turno C, inicialmente en las visitas realizadas, coordinadas con el Consejo Comunal y establecidas en un plan de accin en la comunidad de Santa Eduvigis de la Parroquia Las Delicias- Maracay Estado Aragua, para llevar a cabo el Proyecto de grado. Con la asistencia de los habitantes de dicho sector aplicando estrategias para incentivar y beneficiar a la comunidad, se concret cul era el problema real, arrojando como resultado los conflictos internos entre los habitantes y la necesidad de atencin socio jurdico en los medios alternativos de solucin de conflictos en pro de impulsar la justicia social. De all que surgen algunas interrogantes de la investigacin: Qu tipos de problemas existen actualmente en la comunidad a atender?, Cules mecanismos socio jurdicos se aplicaran para la solucin de los conflictos existentes?, Cules instrumentos jurdicos se emplearan para canalizar los diversos conflictos presentados por la comunidad?, y Estarn dadas la condiciones necesarias para la apertura de la oficina de atencin comunitaria?

Los integrantes de la presente investigacin, cursantes de la carrera de Derecho en la mencionada universidad y apegados al compromiso y deber ser, realizan este estudio que tiene como objetivo ofrecer a la comunidad una instancia de participacin, difusin y garantizar las Asesoras Jurdicas en materia de los Medios Alternativos de Solucin de Conflictos en el sector Santa Eduvigis, Parroquia Las Delicias del Municipio Girardot, Estado Aragua y para ello, presentan a continuacin la estructura general de la investigacin: ficha tcnica del proyecto; descripcin general del proyecto; planteamiento de la problemtica abordada; justificacin; objetivos de la investigacin; metas propuestas; sistematizacin de experiencias y evaluacin.

Seguidamente, se presentan las conclusiones, recomendaciones y propuestas. Ms adelante, las referencias bibliogrficas que soportan la investigacin y por ltimo, se muestran los anexos vinculados con el tema abordado.Por todo lo antes sealado, y a manera de despejar las interrogantes de el estudio de investigacin, es importante sealar, que existen diversos factores en la actualidad que hacen necesaria la bsqueda de nuevas vas para encontrar soluciones a las desavenencias que surgen entre la poblacin. Dentro de esos factores encontramos el conflicto como un fenmeno constante que se presenta en toda sociedad; fenmeno que se incrementa por el crecimiento poblacional que se vive en nuestros das, situacin que adems genera conflictos de mayores dimensiones. Es debido a ello que ha surgido una tendencia en los ltimos aos para instaurar en el ordenamiento jurdico venezolano nuevos procedimientos o mtodos que permitan una solucin pronta y eficaz a esta diversidad de conflictos. Por su parte, todo ello a la vez evita el escalamiento de los mismos y en esta forma se permita el descongestionamiento de los procesos en los juzgados estatales o municipales con la solucin de sus controversias que no necesitan de la intervencin de un Juez en las distintas ramas del Derecho.

El presente trabajo de Investigacin conlleva a conocer los mtodos alternativos de solucin de conflictos. As como los distintos procedimientos de que esta se compone, desarrollando para ello en la primera parte la definicin de los medios alternativos de solucin de conflictos, as como las generalidades de cada uno de los distintos mtodos que conforman esta materia. Para ello, busca con posterioridad los mtodos de mediacin, conciliacin y arbitraje de manera independiente como los mtodos que tienen mayor desarrollo en la actualidad; definiendo y delimitando el campo de aplicacin de cada uno, con el objetivo de determinar si es o no viable la aplicacin de los mismo en nuestro ordenamiento jurdico venezolano.

En consecuencia, se resalta la importancia de que en toda sociedad es necesario un sistema de justicia basado en la confianza y la credibilidad, el mismo debe adecuarse a las condiciones multiculturales de la sociedad en que es aplicado, y lograr la reparacin de dao que se ha causado en un conflicto de manera que las partes mantengan sus relaciones al quedar conformes con la solucin adoptada y la sociedad mantenga su cohesin.

Asimismo, los autores argumentan sobre el tema de la justicia, que constantemente se observan problemas de corrupcin, exceso de casos en los juzgados, y altos costos para poder tener acceso a la justicia, as como una generalizada concepcin de que muy a menudo la justicia se encuentra a la venta del mayor postor. La incapacidad de la administracin de justicia actualmente en Venezuela, se manifiesta adems en la solucin de los conflictos cotidianos, lo cual no solo le resta credibilidad sino que alimenta la violencia. Estos litigios no resueltos, si bien tienen un bajo valor econmico, tienen una gran significacin para las personas involucradas. Existe pues, un gran nmero de conflictos que no son resueltos y que ni siquiera llegan al conocimiento de las autoridades judiciales, esto tiende a generar un circulo vicioso que afecta profundamente la convivencia ciudadana, puesto que estos conflictos, son susceptibles de generar violencia y, a su vez, la violencia tiende a obstaculizar el funcionamiento de los medios judiciales de solucin de conflictos.

Considerando pues que estos problemas mencionados han motivado en los ltimos aos una tendencia a encontrar nuevas formas para obtener una eficiente solucin de conflictos, la creacin de nuevos juzgados y el aumento de personal ha sido la poltica tradicional para enfrentar el crecimiento del nmero de procesos. Sin embargo, esta medida como estrategia nica tiene sus deficiencias, ya que nunca sern suficientes los rganos jurisdiccionales que se crean y no se enfrentara la causa del aumento de trabajo. Por tanto, es necesario contar con otros mecanismos que permitan al descongestionamiento en los juzgados. Estos mecanismos se han denominado de varias formas y en este caso importante los Mtodos Alternativos de Solucin de Conflictos, el mismo consiste en un procedimiento mediante las personas buscan obtener la solucin de una disputa sin necesariamente recurrir a una instancia judicial. Estos mtodos ayudan a que las personas resuelvan con auxilio de terceros sus conflictos, y por medio de ellos se devuelve a las partes la responsabilidad de solucionarlos sin costo e inversin de tiempo, fomentando el dialogo dentro de la sociedad y con ello, cambios patrones culturales. Los mtodos alternativos de solucin de conflictos se alejan de los procesos tpicamente confrontativos, ya que en estos las partes no obtienen la solucin por el fallo de un juez, como sucede en los tradicionales procedimientos judiciales, los cuales se caracterizan por un enfrentamiento entre las partes. Por lo tanto, los mtodos de solucin de conflictos est basada en la comunicacin y cooperacin de la partes que les permita obtener una solucin ms satisfactoria de las que podran obtener en el caso de un juez tuviera que resolver una controversia.

Previamente a conocer los mtodos alternativos de solucin de conflictos, es necesario determinar que es el conflicto y las formas en que el mismo puede solucionarse, para luego entender mejor la razn del surgimiento de estos mtodos, as como establecer sus caractersticas especiales, y los mtodos que se han implementado en diversas legislaciones, y especialmente los que se aplican actualmente en Venezuela.El conflicto y las diversas soluciones al mismo

El tema neurlgico de este estudio de investigacin, es cuando existe un conflicto y hay varias partes que sobre determinados recursos tienen pretensiones encontradas que obstaculizan la cooperacin. El conflicto se produce en los casos en que una parte percibe que la otra lo est afectando o puede con el tiempo afectarlo de manera negativa, en cosas que una de las partes percibe, estima o considera importantes para l, situaciones que pueden ir de lo ms sencillo a lo ms complejo, como puede ser el sistema de valores o principios de cada persona en la organizacin y su compatibilidad con otros.

Al respecto Santos y Yesid (2005) refieren: El conflicto es inherente al ser humano, y la interaccin humana, conservando una propiedad, arraigada a cada persona, mantiene condiciones y formas muy propias de la persona que lo vive, hace parte de su estructura de pensamiento, de los modelos mentales o marcos referenciales, los que se manifiestan a travs de actitudes y procedimientos que constituyen la individualidad manifiesta del ser humano y por ende del conflicto. La solucin de los conflictos se refiere tanto a la superacin de los obstculos que se presentan, como a los procesos que implican los caminos que conducen a la satisfaccin de las necesidades de ambas partes, los acuerdos y desacuerdos. Es evidente que la definicin expresada en la cita guarda una relacin donde convergen en una misma idea, con el proyecto de grado. La cual sirve de punto de referencia comn en el desarrollo de los contenidos siguientes.

Mucho se habla acerca de los conflictos y hay que reconocer las consecuencias que encierra ese trmino si no se canaliza a tiempo. Por su parte, Leoz (2001) estudio que desarroll sobre el tema comenta que para lograr resolver el conflicto se presentan una diversidad de posibilidades, las cuales hacen referencia ya sea a la forma en que se busca obtener la solucin, o si la misma se obtiene nicamente por las partes, o por medio de la intervencin de un tercero. Prosigue que dentro de estas formas de solucionar las controversias de conformidad con la posicin de las partes, o por el medio de la intervencin de un tercero, toman respecto al conflicto y la actitud con que afrontan; este mtodo puede ser adversarial o no adversarial. Y al respecto aclara adems que en los llamados adversariales, las partes se encuentran enfrentadas entre s de manera contendiente interviniendo un tercero que a travs de su solucin, suple la voluntad de las mismas y toma la decisin, como es el caso del juez de Justicia de Paz Comunal (2012), basndose la decisin final en la ley vigente, la cual no necesariamente satisface a las partes, a ambas o algunas de ellas. En cambio en las no adversariales, las partes actan juntas, manteniendo el control del procedimiento y acordando la propia decisin del asunto, por lo que se benefician de la solucin que han tomado al resolver el conflicto de conformidad con sus propios intereses, sin importar la solucin jurdica o el precedente judicial, estos son los mecanismos no adversariales.

Como bien lo expresado hay maneras de buscar solucin al conflicto, faltara la voluntad entre las partes de solventar la situacin presentada. Y en la comunidad objeto de estudio hay variedad de conflictos que pueden darse entre grupos de personas, entre familias o sencillamente conflictos que alegremente los individuos se empean en ocasionar un caos en algo que si se conversa y de mutuo acuerdo pudiesen resolver. La cuestin est en el entendimiento entre las partes afectadas a manera de vivir en armona y que finalmente lleguen a consensos que beneficien a toda la comunidad que es la ms afectada de todas esas contradicciones.

FASE IDESCRIPCIN GENERAL DEL PROYECTO

Se presenta una descripcin detallada del contexto donde se desarrolla el estudio de campo desde el seno de la comunidad con las personas con quien se interacta. Ese primer contacto con los habitantes es importante y necesario en el proceso de indagacin ya que permitir el registro de testimonios sobre el mundo vivido desde sus dudas, contrariedades, aciertos o desaciertos en ese espacio a observar y a explorar.

El proyecto se ejecuta en la ciudad de Maracay del estado Aragua, Municipio Girardot, Parroquia Las Delicias, en la comunidad de Santa Eduvigis, cuenta con una poblacin de doscientos cuarenta y ocho (248) familias aproximadamente, para un total de mil novecientos cincuenta y dos (1952) aproximado de habitantes.La Comunidad geogrficamente est ubicada en la Ciudad de Maracay del estado Aragua, Municipio Girardot, Parroquia Las Delicias, sector Santa Eduvigis. Asimismo, el sector de Santa Eduvigis est geogrficamente delimitado por: Norte: con el Barrio La Pedrera I, Sur: con el Barrio La Cooperativa I, el Rio Madre vieja y el Parque Henry Pittier, Este: el Parque Henry Pittier y Oeste: el Ro Madre vieja y la 4ta Divisin de Infantera.El contexto socio ambiental de la comunidad de Santa Eduvigis se encuentra ubicado en terrenos caracterizados por presentar sedimentacin arenosa, arrastrados por el ro Madre Vieja, ubicado al sur de dicha comunidad, el cual constituy bancos de arena, que fueron explotados y comercializados por los primeros pobladores. Y en relacin a la vegetacin de esa comunidad predominan los arbustos y xerfilos, agua y matorrales. Asimismo, el clima con la llegada de los primeros fundadores oscilaba entre 22 y 30C. Y en la actualidad debido a la implacable intervencin del hombre hay un cambio en la temperatura que se ubica entre 25 a 32C. La comunidad colinda tambin el Parque Henry Pittier, el cual constituye un gran pulmn vegetal. Y el agua potable consumida es recibida a travs de un pozo.Asimismo, los sujetos sociales o actores comunitarios del proyecto estn debidamente organizados en consejos comunales, la Unidad Ejecutiva la integran diez comit entre los cuales estn comit de salud, de educacin, comit de tierra urbana y rural, comit de cultura, comit de comunicacin e informtica, comit de recreacin y deporte, comit de alimentacin y comit de turismo, y adems estn las mesas tcnica de agua y mesa tcnica energa y gas.

Niveles de pobreza La pobreza es una situacin o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades fsicas y psquicas bsicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentacin, la vivienda, la educacin, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. Tambin se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. Puede ser el resultado de procesos de exclusin social, segregacin social o marginacin.

En muchos pases del tercer mundo, la situacin de pobreza se presenta cuando no es posible cubrir las necesidades incluidas en la canasta bsica de alimentos. La situacin persistente de pobreza se denomina pauperismo; la aplicacin del concepto de pobreza a unos pases frente a otros se denomina subdesarrollo (pases pobres).

Por lo tanto, cuando hablamos de la comunidad de Santa Eduvigis que se estudia el nivel de pobreza de la comunidad, da como resultado que algunos casos se pueden ver pero no yndonos al extremismo, ya que aun cuando entrevistbamos a los habitantes de la comunidad en algunos casos hasta se ofendan con la simple palabra de preguntar si ellos en realidad presentan lo que es la pobreza extrema. Sobre este punto podemos destacar que en esta comunidad cuando hablamos de la pobreza, nos dirigimos al callejn de la plaza, donde nos encontramos con algunas personas que viven en una necesidad extrema. Vale resaltar que a pesar de su condicin de vivir en miseria, atendieron al grupo de investigadores que se presento, con una sonrisa en los labios. Su situacin de condicin de vida irregular la vean como algo natural. El censo realizado a la comunidad de Santa Eduvigis arrojo un 20% aproximadamente de pobreza por el desempleo.Charles Booth utiliz el trmino trampa de la pobreza para denotar una rea geogrfica donde se concentra la pobreza, en el 2005 la Organizacin de las Naciones Unidas ONU, lo utiliza para referirse a los factores que mantienen en la pobreza a los pases subdesarrollados, donde explica que es un circulo vicioso en el cual la pobreza conduce a que no haya ahorros ni inversiones generndose un bajo crecimiento econmico que alimenta la pobreza, esto, se explica porque las condiciones del territorio donde habitan las comunidades, carecen de mecanismos para salir de las situaciones de marginalidad y pobreza en las que han estado sumidas ya sea por las situaciones econmicas sociales y polticas.Dentro de ese marco conceptual, existen otros conceptos de este trmino a nivel globalizado, refirindose a la situacin que se presenta comnmente en el contexto mundial donde los pases pobres se encuadran en un crculo vicioso de pobreza en el cual es imposible librarse, y los pases desarrollados por el contrario se vuelven ms ricos. En el estudio de investigacin expresan adems que, en una economa o una regin persista la pobreza da lugar a la existencia de una trampa de pobreza, dado que un individuo que no tiene recursos su familia no puede acceder a la educacin, y esto trae como consecuencia la perpetuidad de la pobreza que significa bajo nivel educativo, poblacin abierta, informalidad en la economa, lo que genera bajos crecimientos econmicos.

Entre tanto, el banco mundial seala que los pases de Amrica Latina persisten la pobreza y la desigualdad econmica por los bajos niveles de su crecimiento econmico, desde este enfoque Ramos (2009) la pobreza es un estado de impotencia econmica que impide, por tanto, dinamizar el poder productivo de la economa; los pobres lo son no slo en el simple sentido de que no tienen dinero para adquirir lo que se ofrece en el mercado, sino tambin en el ms profundo, ya que carecen del poder adquisitivo para dinamizar y modelar el poder productivo general en un sentido acorde con la satisfaccin de sus propios fines y prioridades. Uno de los sectores de la economa de estos pases que absorbe mano de obra no calificada es el primario, el papel de la agricultura ha sido de proveedora de un excedente de mano de obra, con la finalidad de impulsar el sector industrial no como fuente de consumo del ingreso por s misma. De igual manera hoy en da se analiza como un excedente de productos para consumo y de exportaciones, por lo que la poblacin que se encuentra trabajando en ese sector comnmente es de autoconsumo o de sobrevivencia, por lo que pases que cuentan con un grupo de poblacin del sector rural que se dedican a actividades del campo tienden a reproducir o a elevar los niveles de pobreza. Por su parte, en relacin al tema sobre la pobreza y plusvala relativa, efectivamente, la posicin de Marx es que la pobreza es, en lo esencial, histrica y social, y por lo tanto relativa. Por eso, el metro patrn puede y debe permanecer invariable durante siglos (y cuanto ms invariable, mejor), pero el metro para medir la pobreza, en cambio, debe determinarse a partir de una concepcin histrica y social. Infiere adems, esto se debe a que la pobreza hay que ponerla en relacin con el desarrollo de las fuerzas productivas; en otras palabras, en relacin con la riqueza general de la sociedad. En consecuencia, no tiene mucho sentido medir la pobreza segn algn patrn fijo de bienes materiales, ya que la disponibilidad de los mismos est variando segn evoluciona la sociedad. Por esta razn es que Marx pensaba que, si bien la pobreza en trminos absolutos tenda a disminuir con el desarrollo capitalista, poda estar incrementndose en trminos relativos. Esto sin perjuicio de que haya largos perodos, de crisis y depresiones econmicas, en los cuales la pobreza aumenta en trminos absolutos, y amplias masas son arrojadas a la desesperacin y el pauperismo ms absoluto.

Bien vale acotar que el concepto de pobreza es fundamentalmente econmico, aunque tambin tiene impactos polticos y sociolgicos. En la mayora de los contextos se considera algo negativo, pero en algunos mbitos espirituales la pobreza voluntaria se cree una virtud por implicar la renuncia a los bienes materiales. Histricamente la pobreza ha sido objeto de distintas valoraciones ideolgicas que implicaban distintas respuestas.

Puede ser descrita o medida por convenciones internacionales, aunque pueden variar los parmetros para considerarla. Un intento de definicin responde al hecho de que la pobreza debe ser vista como el resultado de un modelo econmico y social, ejercido y aplicado en un territorio y tiempo determinado, por los diversos agentes econmicos y polticos, que producen en la sociedad sectores excluidos de los beneficios totales o parciales del modelo en ejecucin. A estos sectores excluidos de tales beneficios los llamamos generalmente pobres o ms genricamente como parte de la pobreza existente. La pobreza no es pues una causa que deba ser tratada como tal para combatirla, es el resultado de procesos complejos y extendidos en el tiempo, que son difciles de apreciar a simple vista y que requieren investigacin sostenida para lograr su comprensin antes de plantear cualquier intento de terminar con la pobreza. Por su parte, los Niveles de participacin de la comunidad en el Proyecto: Los habitantes de la comunidad de Santa Eduvigis entendiendo su rol protagnico y la necesidad de aprender a hacer poltica social expresaron su complacencia de participar y cooperar en las actividades programadas por los estudiantes de Estudios Jurdicos en pro del Proyecto de grado a presentar. Vale sealar que el quehacer comunitario se ve reflejado en las prcticas diarias que conlleva a la participacin en las actividades propias del ritmo de sus pobladores. Esta comunidad participa en la preparacin de cada efemrides de su sector. Y asimismo, las organizaciones comunitarias como son los consejos comunales participan activamente en dar atencin a sus necesidades. La participacin durante el proyecto en los operativos aplicados fue buena, y en los talleres desarrollados sobre temas variados sugeridos en algunos de los casos por la poblacin fue regular. En relacin a las instituciones invitadas la participacin fue excelente, brindando asesoramiento y material de apoyo a los asistentes. Sin embargo, el nivel de participacin de la comunidad se caracteriza como baja.

Fortaleciendo la investigacin realizada se menciona el trabajo desarrollado por El Troudi (2009), titulado Herramientas para la participacin, contiene que la participacin no es un concepto nico, estable y referido slo a lo poltico. Es una dinmica mediante la cual los ciudadanos se involucran en forma consciente y voluntaria en todos los procesos que les afectan directa o indirectamente (p. 15). En esta cita se reafirma la importancia de participar en todos los asuntos concernientes a las situaciones propias que se dan en una comunidad. Lo antes sealado denota que la actuacin de la comunidad debe ser siempre de un inters comn en incorporarse activamente y conscientemente en todas las reuniones u actividades que se generen para canalizar todas aquellas situaciones que afecten a los habitantes.

En tal sentido la investigacin de El Troudi se vincula con el desarrollado en este trabajo que se presenta como una experiencia de la participacin comunitaria desde la indagacin del contexto con la comunidad organizada consejo comunal. Dando inicio a las reuniones, asambleas y con la incorporacin y participacin de los habitantes del sector Santa Eduvigis. Comenta adems sobre el tema de la participacin que se da: cuando la gente asiste a reuniones, cuando la gente sale a la calle a manifestar a favor o en contra de algo, cuando de manera pacfica se niega a comprar o sustentar algo que la gran mayora lo ve como correcto, cuando ejerce su derecho al voto, cuando realiza tareas voluntariamente como: campaas de alfabetizacin de vacunacin o cuando hay tragedias de hecho pblico, cuando en una reunin ejerce con valenta su punto de vista desde el deber ser, dando mayor relevancia a la participacin en la toma de decisiones de sus necesidades o problemas para la ejecucin de estas en un tiempo determinado.

De la misma (ob. cit.) indica que la participacin se convierte en una herramienta para derrotar la exclusin poltica. Al ejercer plenamente su ciudadana, la gente recupera el verdadero sentido de la democracia, poder para el pueblo y del pueblo. Desde la perspectiva de la Revolucin Bolivariana, la participacin abre espacios de encuentro entre los ciudadanos y sus gobiernos, posibilitando el desarrollo de las polticas pblicas altamente relacionadas con las expectativas y necesidades de la gente. (p. 15)

Sin duda, entonces la comunidad por aos se ha sentido desplazada, excluida y esta cita resalta cual es el verdadero sentido de la democracia. Y en la actualidad tenemos bases legales como la constitucin que avala la democracia participativa y protagnica. Por tanto, la participacin debe ser una prctica presente en los procesos de toma de decisiones en los asuntos de inters pblico de una comunidad.

Los autores afirman que cuando se habla de participacin, no se trata de una receta, sino ms bien de un estilo de vida, dado por un proceso de aprendizaje que busca transformaciones y cambios que no se darn de inmediato. Conociendo tambin que las trabas culturales como el clientelismo heredado de la cuarta Repblica frena el avance del trabajo en colectivo. Todo ello muestra el deterioro que ha causado el neoliberalismo presente en el mundo vivido, por las actuaciones propias de los ciudadanos que estn imbuidos en apata, burocratismo, verticalismo, incapacidad de escuchar y de poner en prctica lo q establecen las normas, contrariedades y descontentos, la improvisacin tanto de la comunidad y de funcionarios, visto este comportamiento en las practicas de los entes gubernamentales, ministerios, gobernaciones alcaldas e inclusive hasta en las nuevas formas de organizacin como los consejos comunales

Nivel de organizacin en la comunidad: est organizada en consejos comunales c.c. como lo establece la Ley de c.c. en su Artculo 2, estn articulados e integrados entre los ciudadanos y ciudadanas ejerciendo la gestin directa de las polticas pblicas. Asimismo, como expresiones organizativas del poder popular, la comunidad ha tomado conciencia que a travs de la Ley del Poder Popular se consolidar la democracia participativa y protagnica para la construccin de una sociedad socialista, democrtica, de derecho y de justicia. La organizacin del sector Santa Eduvigis les ha permitido ejecutar algunos proyectos en beneficio de la colectividad, as como el desarrollo de actividades de agrupaciones culturales y de baile que le permiten organizar eventos segn las festividades del sector. El Proyecto est dirigido a toda la comunidad del sector. Y en relacin a las Comunas, las comunidades vecinas an se debaten en su integracin como lo seala el Artculo 5 de la Ley Orgnica de Las Comunas.

En el mismo orden de ideas, los autores plantean sobre la comunidad que es un conjunto de organismos distintos que habitan un ambiente comn y que se encuentran en interaccin recproca. Esa interaccin regula el nmero de individuos de cada poblacin y el nmero y tipo de especies existentes en la comunidad y son las fuerzas principales de la seleccin natural. Se reconocen tres tipos principales de interaccin especfica en las comunidades: la competencia, la prelacin y la simbiosis. Cuanto ms semejantes sean los organismos en cuanto a sus requisitos y estilos de vida, ms probable es que la competencia entre ellos sea intensa. Como resultado de la competencia, la aptitud total de los individuos que interactan puede verse reducida. La simbiosis es una asociacin ntima y a largo plazo entre organismos de especies diferentes. La evidencia actual indica que las comunidades son dinmicas, y cambian continuamente a medida que cambian las condiciones.

De la indagacin del contexto relacionado a la organizacin, realizada por los investigadores del proyecto, tenemos: la comunidad de Santa Eduvigis cuenta con niveles de organizacin adecuado, como es el consejo comunal conformado por la unidad ejecutiva (comit y mesas tcnicas). Las comunidades estn formadas por poblaciones. Las poblaciones son grupos de organismos de la misma especie que se cruzan entre s y que conviven en el espacio y en el tiempo. El conocimiento de la dinmica de poblaciones es esencial para los estudios de las diversas interacciones entre los grupos de organismos. De esta forma podemos decir que la comunidad de Santa Eduvigis su organizacin es constante.

Y en ese mismo orden de ideas, es importante destacar que como toda comunidad hay un grupo de personas en desacuerdo de las decisiones tomadas, sin embargo, lo relacionado a eventos religiosos la comunidad se organiza y todos participan. Algunos de los residentes comentaron que a los primeros habitantes, el Estado les cancel sus bienhechuras para que se mudaran a otro lugar, la mayora opt por construir su vivienda hacia la parte alta de la montaa haciendo crecer el barrio de manera vertical. El barrio Santa Eduvigis no es diferente a otros de la ciudad. Sobre sus habitantes tambin pesan 40 aos de abandono de los gobernantes de la democracia representativa. Durante largos aos las familias del barrio han lidiado con resignacin con el problema de la falta de una va de acceso directa a la comunidad y la situacin de las aguas servidas que recorren todos sus rincones.

Podramos decir que sta comunidad no se rinde y es de las ms dispuestas a obtener mejoras para ellos y sus familias, porque tienen una tradicin de luchadores sociales y de grandes batallas cotidianas y una gran esperanza: convertirse en el sector modelo para el socialismo del siglo XXI. Desde mucho antes del 99 se viene impulsando los cambios revolucionarios en la comunidad que lo vio crecer, para concretar el sueo que forj cuando era un barrio joven: construir una Patria diferente que necesita la unin de todos para asumir, desde los consejos comunales, la responsabilidad de construir el socialismo del siglo XXI, que permita a todos los venezolanos, rescatar la honestidad, honradez y la solidaridad como valores fundamentales. Toda esa experiencia vivida segn refieren los mismos pobladores, las comunidades han desarrollado un gran nivel de conciencia que le permite decidir sobre lo que necesitan y desean para sus comunidades. Valorando por su parte los talleres dictados en diferentes reas, porque lo importante es construir buenos ciudadanos de manera que no se pierda el esfuerzo que se realiza. Seguidamente infieren adems, sobre los grandes problemas, las aguas servidas que lo rodean por todas partes y descienden hacia la entrada del barrio, justamente donde a la falta de canchas deportivas, y espacios para el desarrollo cultural. Prosiguen disintiendo sobre el gran desorden urbanstico y un gran nmero de viviendas en mal estado las cuales es necesario sustituirlas por construcciones seguras y dignas.

Por su parte, otro aspecto significativo experienciado se dio con el surgimiento del Quinto Motor constituyente, como polticas regionales, es el poder para las comunidades, y una vez organizados y conformado los consejos comunales stos deciden sobre cmo y cundo solucionar las necesidades expuestas y como desarrollar los proyectos que presentan a discusin con los organismos competentes o involucrados. Los consejos comunales se conforman desde distintas instancias como los comits de cultura, deporte, proteccin social, infraestructura, las mesas tcnicas de servicios, de agua, energa y gas y de turismo y a travs de las asambleas populares deciden sobre el plan de inversin de la Alcalda. Junto a stos, caminan los presupuestos participativos, a travs de los cuales los vecinos deciden en qu y en dnde invertir de acuerdo a las prioridades de su comunidad. Esta modalidad para lograr recursos es una propuesta formulada por los diferentes miembros de la comunidad, el barrio Santa Eduvigis cuenta con viejas casas construidas desde hace muchos aos, por lo que sus habitantes acordaron la recuperacin de las fachadas de muchas de ellas, cocinas y baos, es decir los trabajos de recuperacin en la forma tradicional. Esta forma de organizacin permiti a los voceros de los consejos comunales del barrio Santa Eduvigis, la necesidad de proteger a los ancianos que llevan muchos aos viviendo en el sector y cuyas viviendas estn en muy malas condiciones. Y algunos jvenes estudiantes que habitan las viviendas como inquilinos, una vez graduados, se marchan en busca de otros horizontes para su vida, lo cual es perfectamente vlido. Otros de los proyectos que emergieron de esa organizacin fue el solicitado por los miembros del consejo comunal como es la construccin de un espacio para las prcticas de danza y para las reuniones de esta organizacin, as como adems, una cerca perimetral de 4 metros, que evite que los habitantes de la zona arrojen desechos que perjudica a toda la comunidad del barrio. Los proyectos aprobados y puestos en prctica son productos de las discusiones y evaluaciones de las mesas de desarrollo comunitario, que han venido funcionando antes de que el Presidente Chvez anunciara el Quinto Motor Constituyente. De este modo la organizacin logr la aprobacin de los presupuestos participativos y ganaron la propuesta como comunidad, en las aguas servidas. As mismo podemos decir que esta comunidad con este nivel de organizacin direccion las mejoras en casi toda la comunidad de Santa Eduvigis.De igual manera, cabe destacar los niveles de comunicacin, sustentado con la investigacin de Dussel (2012) en uno de sus estudios revisados, ha publicado sobre la Poltica de la liberacin II. Arquitectnica que aborda la poltica y contrapone la economa poltica burguesa con la filosofa poltica liberal. Es decir, en su tesis afirma que la fuente original del poder est en nuestra voluntad de vivir, con la afirmacin de nuestra propia supervivencia en nuestras intenciones y acciones. Asimismo, articula los momentos de la poltica en tres aspectos esenciales: las acciones, las instituciones y los principios. Estos tres momentos encierran una complejidad del campo poltico, lo que conlleva a la aplicacin de la tica.Cabe resaltar que en la revisin de la lectura deja entrever que hay una teora que propugna cambios radicales en la estructura social, ms sin embargo aun persiste la vieja estructura que no permite la ruptura de viejos esquemas mentales que permitan introducir estos elementos como la tica que conllevara a materializar la prctica, el principio poltico de fraternidad y el principio formal de igualdad, participacin, toma de decisiones, polticas imbuidas en el principio de factibilidad, libertad, preservacin y desarrollo de la vida en comunidad.

Y en concordancia con lo referido al autor mencionado, el sector Santa Eduvigis no escapa de esa realidad, se debaten en entender el nuevo paradigma, tendencia poltica, socialista, revolucionaria, desde una democracia protagnica. Ms sin embargo, sus intereses y su forma de actuar estn enmarcados en el individualismo y la concrecin de ideas desde aciertos y desaciertos. La comunicacin de la comunidad del sector Santa Eduvigis paso por una metamorfosis ya que el dilogo entre sus congneres se encontraba distanciado, razn por la cual venan trabajando fragmentadamente con poca comunicacin. Cuando los estudiantes del Dcimo Semestre, Seccin 1 aula 05 del Programa de Formacin de Estudios Jurdicos de la Aldea Manuel Atanasio Girardot del estado Aragua se sumergen para indagar el contexto y dar apertura para motivar y promover un dilogo fluido, sencillo, difano, ello permiti progresivamente, los espacios de reflexin entre los integrantes del consejo comunal Santa Eduvigis y la poblacin en general, quienes estaban atravesando cierta apata manifiesta en la integracin propia de grupos para conversar y en la toma de decisiones sobre la posible solucin a los conflictos que atraviesa la comunidad. El proyecto se desarrollo en un contexto social, educativo y poltico en la comunidad sector Santa Eduvigis en pro de escuchar y canalizar a cada integrante de la comunidad desde su participacin para conocer los conflictos a travs de un registro de testimonios con la aplicacin de instrumentos que arrojen los conflictos ms relevantes.

En tal sentido, los estudiantes y la comunidad, fueron orientados por los profesores y profesoras del proceso inductivo hacia el desarrollo de procesos de conocimientos tericos-prcticos que permitieran interpretar la realidad desde la teora social del conflicto y estableciendo relaciones humanas y sociales al dilogo constructivo y la negociacin en la solucin de conflictos comunitarios de un modo pacfico, apoyados, en lo posible, por otros entes regionales y locales, pblicos como por ejemplo: Alcalda de Girardot, Ministerio Pblico, Registro Civil, Mercal, Circunscripcin Militar, Corposalud, Saime, Prevencin del Delito, Sapanna, Proteccin Civil, Minarsa, S.A., Defensora del Pueblo, Polica Nacional Bolivariana.Social

El proyecto guarda una connotacin pedaggica, social y poltica a fin de satisfacer las necesidades y lograr la participacin comunitaria. Un elemento que incide significativamente en la fundamentacin de un proyecto es la identificacin de su carcter estratgico respecto de una visin global del desarrollo local, as pues, parte de la premisa de esta metodologa, es que articula la formacin integral del individuo, la investigacin y la insercin social dentro de una misma comunidad.

En lectura realizada por los investigadores del Proyecto, relacionado al enfoque social, tomando como referencia en una primera parte, al municipio Girardot donde se ha venido desarrollando una poltica social en coordinacin con los consejos comunales de cada sector, donde la comunidad de la parroquia las Delicias, tanto el sector Santa Eduvigis como el sector la Pedrera se han beneficiado, como es el caso en materia de vialidad, el Instituto Autnomo de Recoleccin Ornato y Mantenimiento Municipal inici el asfaltado en el sector La Pedrera II, ubicado en la zona Norte de la ciudad.

Asimismo, vale resaltar algunas diligencias enmarcadas dentro de las polticas sociales del municipio Girardot en otros sectores, como la creacin de una Planta Socialista de Asfalto; tambin se ha desarrollado una poltica de atencin social, encargada de brindar ayudas mdicas, sociales y econmicas, a las comunidades del estado Aragua.

En cuanto al elemento comunicacional, en el municipio Girardot, se desarrolla una poltica en resaltar los valores del Socialismo. Se desarrolla un trabajo mancomunado con los consejos comunales para garantizar el buen vivir y el plan de transformacin de la nueva Ciudad Jardn. Adems, hay una poltica de alto impacto municipal, e incluye la vialidad, el alumbrado, los semforos, el ornato y la limpieza; as como los proyectos comunales y la transferencia de poder al pueblo organizado; y la poltica de atencin social, la cual fluye a travs de la humanizacin, el sentimiento y la comunicacin con la poblacin.

En la comunidad de Santa Eduvigis, las relaciones con los diferentes sujetos sociales que intervienen en el proyecto con las instituciones, organizaciones y movimientos en el marco social, se puede calificar de adecuado. Durante la indagacin del contexto y posterior a la presentacin de talleres con la asistencia de instituciones gubernamentales, se observo una receptividad por parte de los participantes, aludiendo la necesidad de que los eventos realizados se dieran permanentes y con mayor frecuencia, ya que es una comunidad con necesidades de atencin en las reas de salud, y social. En la actualidad el sector de Santa Eduvigis an no se han organizado o integrado en comunas.Histrico - Carta del Barrio El sector Santa Eduvigis, enclavado en la Parroquia las Delicias Norte de la ciudad Jardn de Maracay municipio Girardot Estado Aragua.

Limita al Norte con barrio la pedrera, Sur parque nacional Henrry Pittier, Este parque nacional y Oeste rio madre vieja.

El sector de Santa Eduvigis debe su nombre a la imperiosa necesidad de viviendas de sus colonos, devotos de la virgen de las casas (Santa Eduvigis) , que vieron en ella el smbolo de hacer realidad sus peticiones, estos primeros colonos llegados del territorio arageo (Choroni, Cepe, Chuao) tambin elevaron sus peticiones ante la IV divisin blindada situada entre rio madre vieja y avenida las delicias quien el ministerio de la defensa para la poca cedi una porcin de terreno nacional hacia el este que luego fueron entregados al municipio Girardot a partir del ao mil novecientos sesenta(1960) segn la gaceta oficial para ese momento.

Geolgicamente, estos terrenos se caracterizaron por los sedimentos arrastrados de la inundacin que produca el rio madre vieja, el sedimento constituido en banco de arena, fueron explotados, comercializados, que se radicaron sus primeros colonos arageos seguidos de trujillanos, guayans, mirandinos, tachirenses, caraqueos, yaracuyanos, monaguenses, larenses, carabobeos, llaneros como as diversas nacionalidades, espaoles, rabes, italianos, cubanos, colombianos, alemanes. Esto entre los aos 1959-1961.dando motivos a la demarcacin de las parcelas haciendo posible su fundacin con tenacidad y por sobre todo mucho trabajo en unin. Para as sacar a flote esta embarcacin, como eventos organizados, surgieron avenidas principales las siguientes: calle esperanza, calle 23, calle libertad, calle el triunfo, calle el Carmen, callejn maravilla, pasaje victoria, pasaje sur, calle la lucha, pasaje 1y2, callejn Miranda, calle las acacias, callejn trinidad, calle la estrella y pasaje el Caribe.

Eventos trascendentales durante sus primeros treinta (30) aos

1- Construccin de un tanque de 65.000 metros cuadrados para agua potable en la parte alta de calle la esperanza.

2- Perforacin de pozo en la calle el Carmen parcela hoy habitada (ao 1961) consumo humano.

3- Construccin de dos puentes con acceso al rio madre vieja A- santa Eduvigis-cooperativa B- santa Eduvigis-barrio sucre.

4- Construccin de red (tuberas) agua potable desde el tanque (por los pobladores de la comunidad) hasta las viviendas (1961).

5- Remodelacin del colegio Cristbal Mendoza y trasladado a su sitio actual (construccin).

6- Epidemia de disentera cobro muchas vidas para el ao 1961, incorporacin de transporte colectivo ao 1962 hasta la plaza.

7- Fundacin de la capilla de santa Eduvigis en los terrenos de los abastos de los chinos por Rafael Pacheco 1961.

8- Traslado de la capilla santa Eduvigis a su sitio actual con la ayuda de Rafael Pacheco, Salomn Glea, Jos Hinojosa y algunos vecinos del sector esto para el ao de 1970.

9- En terreno de la comunidad, el cuidado durante 24 aos, la construccin de un mdulo de servicio que originariamente debera de ser conducido por sus vecinos, y contar con todas sus reas de servicio. (1983) hoy funda comunal.

10- Creacin de la organizacin vecinal (1985) hroes annimos (apaga fuegos santa Eduvigis).

11- Instalacin de tendido telefnico para el ao 1986.

12- Instalacin de red de tuberas, aguas negras para el ao 1987.

13- Instalacin de red de tuberas aguas blancas para el ao 1989.

14- Capa asfltica a toda la comunidad en general para el ao 1990.

Eventos sin precedentes

1- Fundacin de perforacin de pozo (agua potable) a toda la comunidad por peticin de la misma dentro de las instalaciones de la IV divisin para el ao 1985.

2- Fundacin casa comunal y saln mltiple para el ao 1985.Cultura

Haciendo referencia a las tradiciones y culturas el de cada ao se rinde homenaje a la virgen de Santa Eduvigis, por ser la patrona de la comunidad, realizndose actos religiosos en semana santa y patronal.

Personajes a destacar1. Grupo mapire

2. Baile de san Juan

3. Fiestas patronales, tradicionales y religiosas

Diagnstico de necesidades

Necesidades principales en el rea social

Viviendas

Pensiones

Necesidades en el rea de la cultura

Integracin de los vecinos a las reas de la cultura, creacin de la coral en santa Eduvigis.

Necesidades en el rea deporte y recreacin.

Canchas deportivas

Integracin de todas las reas deportivas disciplinarias

Necesidades en el rea de la salud

Saneamiento rio madre vieja

Farmacias

Necesidades en el rea de turismo

Abrir cursos de turismo

rea hotelera y rea gastronmica

Necesidades en el rea de infraestructura

Remodelacin de aceras, cunetas, brocales, asfalto, construccin de redomas, torrenteras, muros de contencin, tendido elctrico, remodelacin de la casa comunal.

Fundacin de la comunidad

2 de agosto de 1959, nmeros de familias actuales, poblacin actual 3400, tiempo de fundacin 50 aos.

Sitios relevantes de la comunidad Capilla religiosa

Plaza Bolvar

Modulo funda comunal

Casa comunal

Escuela Cristbal Mendoza

Rio madre vieja

Parque Henrry Pittier

Entidades gubernamentales Fundacomunal

Infocentro

AnapaceEconmicas

Mercal- abasto, bodegas, comercios, gastronomas, cooperativas textiles, talleres de herrera, peceras, vidrios, tienda veterinaria.

Salud:

Barrio adentro, casa alimentacin, consultorio privado.

Educacin:

Misin Robinson, Rivas, colegio Cristbal Mendoza.

Servicios:

Luz, agua potable, transporte colectivo, aguas negras (servidas).

Colonos fundadores

Isabel Tovar, Rafael pacheco, Carlos Aguilar, Oscar Camacho, Juan urbano, Tefilo ArvaloY Julin nogales. Otros fundadores:

Leoncia de Mendoza, Mariela Prez, Pascualina montilla, Mustafa asfour, Kamal Saab, Ana Solrzano, Mara de calvo, Elodia Peraza, Damin Albarrn, Gumersindo Tovar, Familia Gmez, Familia Perdomo, Familia borcegu, Mara pernalette, Familia payetti, Salomn glea, Familia Rivas, Familia Gonzlez, Familia Snchez, Familia Rodrguez, Mario badebahia, Custodio Riera, Yenny Strauss, Ecolostico Tovar, Luis Ayala, Sanabria Arstides, Tomas Rodrguez, Hctor Gonzlez, Andrs Santaella, Edmundo Gmez, Diomirio Moca, Juan Gonzlez, Aura Angarita y Juan guzmn.Relieve

Se caracteriza por ser ondulado y plano, colinas localizadas al sur y este del parque Henrry Pittier con alturas mayores y menores con pendientes.

Vegetacin: predominantes matorrales y arboles muy frondosos, y arbustos otros xerfilos secos en verano.

Clima: de 22 a 30 grados.

En visita realizada al sector Santa Eduvigis, se procedi a contactar al consejo comunal para conocer la historia de esa comunidad siendo atendidos por la seora Haydee presidenta del banco comunal. Segn relato sobre la historia de la comunidad del sector Santa Eduvigis, H. Urbano (entrevista personal, Julio 10, 2011), narra lo siguiente: en el sector de Santa Eduvigis, sucedi una invasin espontnea y por oleada, pero se conoce que los primeros habitantes llegaron un 02 de agosto de 1959. Por lo que fue fundado en el ao de 1959, comprenda una gran extensin de terreno que funga de saque de arena y algunas siembras.

Urbano prosigue, entre los primeros fundadores estn varias familias y personajes que en la actualidad algunos han cambiado de residencia, otros han fallecido, pero queda su referencia para la historia originaria del sector Santa Eduvigis. Entre los personajes de la historia tenemos a: Isabel Tovar, Rafael Pacheco, Salomn Glea, Carlos Aguiar, Oscar Camacho, Juan Urbano, Tefilo Arvalo, Julin Nogales. Y otro grupo de personajes son: Leoncia de Mendoza, Maruja Pres, Pascualina Montilla, Mustaf Asfoul Kamal Saab, Ana Solrzano, Mara de Calvo, Elodia Peraza, Damin Albarran y Gumersindo Tovar.

Comenta adems, en relacin al nombre del sector en referencia tiene su historia sobre la imperiosa necesidad de viviendas para sus colonos, devotos de la Virgen de las Casas, conocida por los feligreses como Santa Eduvigis quienes vieran en ella el smbolo de hacer realidad sus peticiones. Los primeros pobladores llegaron del suelo arageo, especialmente de los pueblos costeros de Choroni, Chuao y Cepe. Estos pobladores elevaron su solicitud de un terreno a fin de erradicarse definitivamente en la zona que colinda con la antigua sede de la cuarta Divisin de Infantera, situada entre el rio madre vieja y la va a Las Delicias.

Segn refiere que aaproximadamente en la dcada de los 90, esta comunidad comenz activamente en la organizacin popular que estaba medianamente conformada por la Asociacin de Vecinos, Asociacin Cultural, el Club Deportivo y la Comunidad Educativa; pero cada uno de estos grupos trabajan por su lado no en unin. Ahora bien, en el ao 1999 con el nuevo modelo de gobierno se plantea la Ley de los Consejos Comunales C.C., dando paso a la integracin y unin de las distintas asociaciones que activan a la comunidad. En el ao 2005 se constituye el primer consejo comunal en la comunidad. En el ao 2007 se inicia el proceso de acompaamiento social desde el Infocentro a las organizaciones sociales de la Parroquia Las Delicias del municipio Girardot, estado Aragua. En un primer momento se acompa a varias comunidades en las Delicias en sus proyectos comunitarios en los sectores de El Triunfo, 19 de Mayo, Ojo de Agua y apoyo a la Misin Sucre en la conformacin del consejo comunal de la Cooperativa III. Destacando que desde el ao 2008 y 2009 se inicia el proceso de sistematizacin de la experiencia comunitaria quedando muchos logros en el proceso de integracin y articulacin de los C.C. en la gestin pblica. Demogrfico

Censo de la poblacional de la comunidad de Santa Eduvigis

El Censo es un recuento de la poblacin para generar informacin estadstica, confiable, veraz y oportuna acerca de la magnitud, estructura, crecimiento, distribucin de la poblacin y de sus caractersticas econmicas, sociales y demogrficas, que sirva de base para la elaboracin de planes y proyectos generados desde las universidades a travs de sus estudiantes, que vayan de la mano con los programas generales del Estado Venezolano.

Este censo determina el volumen y caractersticas de las unidades de la poblacin de Santa Eduvigis, con miras a evaluar las condiciones de vida y los requerimientos especficos, para darles a las mismas herramientas y alternativas para la solucin de problemas de ndole jurdica.

El empadronamiento se realiz en febrero de 2010 en las reas urbanas y en las zonas rurales se extendi hasta marzo de 2010.

El Censo realizado en la Poblacin de Santa Eduvigis arroj un total de 1.952 habitantes, de los cuales 99,846% son venezolanos y 0,154% son extranjeros (ver Grfico 1). Se pudo evidenciar que del total de habitantes, un 90,113% poseen capacidad de empleo u ocupacin, mientras que el 9,887% carecen de capacidad de ocupacin por motivos diversos (ver Grfico 2).

En relacin al nivel educativo o capacitacin, se puede apreciar que de la poblacin en capacidad de empleo u ocupacin, el 9,494% son profesionales universitarios; el 6,879% tienen un nivel de educacin en carreras tcnicas superiores o medias; el 4,775% realiza oficios especializados; el 7,902% se dedican al comercio; el 0,227% estn incapacitados laboralmente; el 1,364% se encuentran jubilados; el 29,107% son estudiantes; el 16,657% se dedica a los oficios del hogar; un 20,523% se dedica a oficios diversos y no especializados y el 3,070% est en situacin de desempleo u ocupacin (ver Grficos 3 y 4).

Econmico:

Los medios de produccin existentes en la comunidad lo determina la variada diversidad de actividades econmicas, entre ellas, podemos nombrar la siguiente: el Restaurante Kokys Burger, en este establecimiento se consume comida rpida, como hamburguesas, perros calientes, los tradicionales pepitos y su variada gama de refrescos. Este establecimiento es atendido por el seor Armando Muoz y tiene tres aos de fundado. Adems un restaurante popular de comida criolla venezolana, donde se consume las tradicionales caraotas, tajadas, carne mechada y arroz, mondongo, sopas diversas, el bistek y sus variados refrescos; este local es atendido por su duea, la seora Yolimar Llorente y tiene tres meses de fundada.

En la comunidad existen formas de economa tanto formal como informal, es decir comercios y buhoneros. Encontramos tambin dos panaderas, la Panadera Santa Mnica 2000, donde se elabora el tradicional pan francs y el pan canilla, adems de sus tortas cremosas, dulces variados y dems artculos de venta al pblico, esta panadera est atendida por el seor Jos Ferreira y la seora Lucila de Ferreira, tiene dieciocho aos de fundada, su ubicacin se encuentra en la avenida principal de Santa Eduvigis. La segunda Panadera es la Mansin del Trigo, donde se elabora igualmente el pan francs y dems especialidades al igual que artculos del consumo diario como embutidos, quesos, jugos y confites, la duea de esta panadera es la seora Delfina Pereira, y tiene aproximadamente diez aos de fundada, tambin est ubicada en la avenida principal de Santa Eduvigis.

Por otro lado, esta comunidad cuenta con dos abastos y dos supermercados, de las cuales pudimos conocer a los dueos del supermercado Comercial Yimy el seor Feng Huining, fundado hace seis meses. Tambin, goza de una popular licorera, perteneciente al seor Lus Javier Pinto, esta tiene catorce aos de fundada.

Entre otros tipos comercios se mencionan: Auto Repuestos, tres moto repuestos, cauchera, taller mecnico, venta de aceite de motor, ferretera, venta de carteras, tienda de decoracin, venta de ropa, ferrequincalla, dos centro de comunicaciones, compra de aluminio y cobre, sede de Patria para Todos (PPT), consultorio veterinario, Decopuertas, tres agencias de loteras, tienda de mercera; tambin una bodega y quincallera, perteneciente al seor Jos Mara Arvalo, con diez aos de fundada. Adems, una papelera, venta de cermica, un mini mercado de nombre Negro Primero, dos herreras, la primera de nombre Herrera E. Rojas, su dueo el seor Honorio Garca, la segunda herrera, pertenece al seor Jovanny Infuso, la cual tiene diez aos de fundada, una barbera unisex, una venta de gas con diez aos de fundada cuyo dueo es el seor Gustavo Lpez; un taller de reparacin de equipos electrodomsticos denominado Inversiones G.L. Losung, su dueo es el seor Giuseppe Guglielmo y tiene seis aos fundado su negocio.

Esta comunidad, cuenta con una Cooperativa textil llamada Tijeras en Accin, y est presidida por la seora Adriana Camacho, tiene cuatro aos de fundada, tambin cuenta con la cooperativa Conexiones Santa Eduvigis RL, la dirige el seor Julio Ledezma, y tiene cuatro aos de fundada, a su vez, se encuentra un taller de reparacin de bicicletas, dirigido por su dueo Ramn Nieves, con diez aos de fundado y un taller de lencera Confecciones Carmen Elena, dirigido por su duea Carmen Elena Bolvar, tiene cinco aos de fundado; y por ltimo la Empresa de formacin productiva, la cual fbrica de peceras.

Los desarrollos endgenos en el cumplimiento de sus funciones sociales y productivas, exigen ser ambientalmente sustentables, para que desde sus propias atribuciones, con las fuerzas que las contienen; contravengan, los inalcanzables desarrollos tecnocrticos, degradantes del ambiente, despilfarradores de recursos econmicos e inalienables ideolgica y cientficamente.Cultural

Aproximadamente en los aos 60 comienza el movimiento cultural en la comunidad de Santa Eduvigis, con la cofrada de San Juan bautista, la cual viene de sus primeros pobladores oriundos de Choroni, Chuao, Cepe, y Puerto Cabello, donde todos los aos se celebra con gran entusiasmo, ya que se dira que es un icono de la comunidad de Santa Eduvigis.

Esta celebracin se hace todos los aos el 24 de junio, sin embargo los preparativos el da anterior, ya que comienzan la celebracin el mencionado da a las 12 de la noche, para as continuar con la parranda todo la madrugada del 24, sta gran fiesta fue organizada en su momento por Salomn Glea, (fallecido), entre otros y en la actualidad es organizada por la seora Guillermina Blanca, Robert Soto, Pablo Mena y la comunidad en general. Es a travs de ellos que se ha mantenido esta festividad, durante las fiestas suenan los tambores por todas las calles de Santa Eduvigis y los fieles bailan y siguen al santo sumndose en ese momento, todo el que cree en l, as mismo van alzando banderas, todos cantan y sienten la algaraba y el entusiasmo, hay colaboracin de los fieles; cuando ha culminado el da en una casa de la comunidad preparan un gran sancocho, donde participa toda la comunidad en general, tambin es costumbre repartir una deliciosa torta.

Entretanto, el gobierno regional, ha dado mucho apoyo a la difusin, conocimiento y celebracin de esta populosa tradicin, por sobre todo en la poblacin costera y en muchas localidades del estado Aragua, donde nuestros afro descendientes han ido llevando consigo sus diferentes creencias y tradiciones religiosas. Cuando hablamos de cultura nos expresamos en cuanto a las experiencias y las tradiciones de una sociedad a travs de relatos, cantos, oraciones, leyendas, fbulas, conjuros, mitos y cuentos. Se trasmite de padres a hijos de generacin a generacin, llegando hasta nuestros das y tiene como funcin primordial lo de conservar los conocimientos ancestrales a travs del tiempo. Asimismo, sta comunidad adems de celebrar los das conmemorativos de los santos ya mencionados, tambin cuenta con una muy buena gastronoma, la cual no solo tiene relacin con las comidas, con las distintas culturas, es as que la gastronoma esta ciertamente vinculada a la cultura de los pases, es por eso que podemos sealar que cuando hablamos de la misma es de la venezolana, la francesa, italiana, china, mexicana, entre otras. Las cuales se han ido popularizando por el pasar de los aos, ya que sus inmigrantes la han introducido por todo el mundo entero. Tambin por su excelencia en la preparacin de diversos platos en la comunidad, los cuales han logrado imponerse, en paladares, nacionales e internacionales de la ms alta exigencia, cuando nos referimos a su sabor y distincin por la presentacin.

Cabe sealar que esta bella comunidad cuenta con una plaza que es de ambiente social, tanto para los nios, nias, jvenes y ancianos, en la cual se dan cita para charlar, jugar y mitigar bajos sus rboles el incandescente sol de Maracay. Adems, es un punto de encuentro con los operativos de Mercal y Pdval, que se realizan en esta rea, en los cuales todos los habitantes aprovechan de hacer sus compras y a la vez saludar y conversar con vecinos y amigos. En estos operativos, las personas se encuentran y empiezan su menuda conversacin, y colaborando as con las personas que trabajan en esta misma plaza, consumiendo los productos y servicios que expenden en la misma. Podemos decir que esta plaza en un tiempo no contaba con las condiciones de hoy en da; ya que gracias a los consejos comunales, hubo una mejora en la plaza del barrio, la cual fue gestionada en el ao 1991 en la antigua ASOVESE, asociacin de vecinos de Santa Eduvigis.

Entre los lugares relevantes que tiene este sector se mencionan: Plaza de Santa Eduvigis, la Capilla de la Virgen de Eduvigis, el Centro Cvico Jos Vicente Tovar, la Casa Comunal, la Escuela Dr. Cristbal Mendoza, el Rio Madre vieja y el Parque Henry Pittier. Tienen algunas agrupaciones de danza y teatro. En relacin al deporte, la disciplina practicada es Karate, que se practica en la U.E.E. Doctor Cristbal Mendoza, dirigido por su Sensei Antonio Figueroa.Poltico

Basado en el dialogo coloquial realizado en la comunidad de Santa Eduvigis, los habitantes manifiestan que entre sus fundadores se pueden mencionar: Roa Mara, Mario Buznego, Jos Albarrn, Rafael Pacheco, Jos Gmez y Mario Ladevaia, quienes militaban en los partidos polticos AD, COPEI, URD. Estos partidos desarrollaron su rol poltico respaldados por grupos de la comunidad. Por su parte, debido a las migraciones ocurridas, los fundadores ya mencionados venan de diferentes partes del pas teniendo como meta establecerse en dicha comunidad, al transcurrir del tiempo, se fueron integrando diferentes extranjeros como: chinos, rabes, peruanos, portugueses e italianos quienes tienen diferentes comercios, como panaderas mini mercados, zapatera, carnicera, ferretera entre otros. Las Misiones educativas: Ribas, Sucre, Misin rbol, Misin Ciencias; polticas de salud: Barrio adentro, Ambulatorio del Norte; polticas de alimentacin mercal y Pdval. Esta propuesta acadmica tributa con el modelo socio-productivo del pas atendiendo al plan nacional Simn Bolvar. La teora de la Suprema Felicidad Social y la Inclusin social.

FASE IIFundamentacin Social Segn Rawls (2009) en su estudio sobre la justicia social plantea que es el principio de prudencia racional aplicado a una concepcin colectiva del bienestar del grupo. El bien es definido independientemente de lo justo y entonces lo justo es definido como aquello que maximiza el bien. Asimismo, comenta que la visin ms sorprendente de la visin utilitaria de la justicia es que no importa cmo se distribuya esta suma de satisfaccin entre los individuos, la distribucin correcta es la que genera mxima satisfaccin.

Cada persona es nica y su sistema de deseos determina la mejor asignacin de medios limitados. Por tanto, la decisin correcta debe ser una administracin eficiente. Cada miembro de la sociedad tiene una inviolabilidad fundada en la justicia, en tanto en una sociedad justa las libertades bsicas se dan por sentadas, claro est los principios prevalecen ante la justicia.

De manera breve se presenta la teora de la justicia social (op. cit.) Suficiente para enfrentar las consecuencias del capitalismo?

En su trabajo de investigacin sobre justicia social presenta lo siguiente, aduce: Algunos dirn que adems de volver cada cierto tiempo como una moda que renueva lneas clsicas, permite justificar acciones que en nada cambian el panorama actual; la semntica de la justicia aparece cual sombra de infinitos movimientos. Un sin nmero de instancias contradictorias y anlogas ocupan, usan, apelan al concepto de justicia, sin embargo, lo que diferencia una de otra es el modo como lo conciben en este siglo. (s/p) Asimismo, el autor expresa la relevancia de visibilizar y profundizar algunos elementos desdibujados, pero que se conjugan a la hora de hablar de justicia social, est lejos de constituirse en un mero ejercicio esttico, de erudicin, de lgica o moda, ms bien nos enfrenta a la vitalidad de la pregunta por el tipo de sociedad en la que deseamos vivir y queremos construir para futuras generaciones. La pregunta instalada aparentemente en la carga gentica de la humanidad y capaz de gestar los ms grandes y sublimes movimientos de lo humano como tambin los ms miserables y vacos nos enfrenta con nuestra cotidianidad y el futuro saturado de pura posibilidad.

En tal sentido (ob. cit.) refiere sobre Justicia es una palabra con una carga terica e histrica que esconde discursos y prcticas que los afirman, combaten o tensionan. Hoy se teje junto a otras como ciudadana, democracia, bienestar, comunidad, reconocimiento, derechos, equidad, etc., todo lo cual configura una trama colmada de contradicciones y pugnas, que se ubican muy lejos de la aparente asepsia del mundo conceptual. Aqu esa trama de conceptos no ser objeto de estudio, solo se asumen como sustrato y consecuencias de la discusin sobre la justicia social. Prosigue sobre el tema en cuestin de la justicia social comentando que cada uso es puesto en cuestin si se observa a la luz de los fenmenos regresivos de la sociedad contempornea, donde el creciente aumento de la pobreza, la permanente violacin de los derechos sociales, econmicos, polticos, culturales y ambientales, el aumento de la desigualdad entre pases y al interior de estos, es parte del paisaje que viven millones de personas.

Es muy cierto que este anlisis que ha desarrollado el autor sobre la justicia, nos permite conocer analizar y tensionar a la luz de esos fenmenos que vive cada comunidad, siendo presas del no disfrute de los derechos como lo establecen las normas. Y el Estado debe apurar las diligencias de instalar mecanismos prcticos y exigir a las instituciones existentes hacer cumplir las leyes y que de esa forma puedan abolir la barbarie en la que aun estn sumergidas miles de personas.

En el mismo orden de ideas, Marn (2001) refiere sobre el tema de la justicia que existen varias maneras de justicia, haciendo acotacin sobre la justicia en su sentido subjetivo, se refiere a la virtud, o Ideal, por cuanto corresponde dar a cada uno lo que le corresponde; y es as como la justicia abraza a todas las dems virtudes.

En el trabajo de investigacin la autora expresa que la justicia social tiene el propsito de realizar acciones que benefician a las clases ms necesitadas y una mejor distribucin de la riqueza que produce un pas para asegurar mejores condiciones de vida. Se habla de justicia social para incidir en el hecho de que sus destinatarios son las clases desvalidas y menesterosas.

En sentido general, el trmino Justicia Social es un concepto referido a las situaciones de desigualdad social, que define la bsqueda del equilibrio entre partes desiguales por medio de la creacin de protecciones o desigualdades de signo contrario, a favor de los ms dbiles. Histricamente, el concepto de justicia social aparece relacionado al conflicto que en el siglo XIX se le llam la cuestin social. Es decir, el creciente malestar y reclamo de los trabajadores, que fue creciendo en importancia en todo el mundo a partir del surgimiento del capitalismo.

En su libro Utilitarismo, John Stuart Mill dice que la sociedad debera tratar igualmente bien a los que se lo merecen; es decir, a los que se merecen absolutamente ser tratados igualmente. Segn el propio (op. cit.), este es el ms elevado estndar abstracto de justicia social y distributiva hacia el que todas las instituciones, as como los esfuerzos de todos los ciudadanos virtuosos, deberan convergir en el mayor grado posible. Medina (2010), en su trabajo de investigacin sobre Qu es la justicia?, seala que la justicia social comprende el conjunto de decisiones, normas y principios considerados razonables de acuerdo al tipo de organizacin de la sociedad en general, o en su caso, de acuerdo a un colectivo social determinado. Comprende por tanto el tipo de objetivos colectivos que deben ser perseguidos, defendidos y sostenidos y el tipo de relaciones sociales consideradas admisibles o deseables, de tal manera que describan un estndar de justicia legtimo. Un estndar de justicia sera aquello que se considera ms razonable para una situacin dada.

Por su parte, (ob. cit.) comenta, tambin la justicia es un trmino utilizado para referirse a las condiciones necesarias para que se desarrolle una sociedad relativamente igualitaria en trminos econmicos. Comprende el conjunto de decisiones, normas y principios considerados razonables para garantizar condiciones de trabajo y de vida decentes para toda la poblacin. Algunos de los temas que interesan a la justicia social y a las polticas socio-econmicas son la igualdad social, la igualdad de oportunidades, el estado del bienestar, la cuestin de la pobreza, la distribucin de la renta, los derechos laborales, etc.

Fundamentacin TericaObjetos de los referentes tericos

1) aplicar constructos formales que sirvan de referencia a la investigacin2) describir y analizar investigaciones previas al estudio, para tener una perspectiva amplia del trabajo de investigacin.3) analizar las bases legales internacionales y nacionales en materia de solucin de conflictos y justicia de paz comunal.

Toda investigacin requiere de un marco de referencias que lo sustente, por ello existe la necesidad de realizar un acercamiento a los temas para fundamentar esta investigacin, estando relacionadas por su contenido estructural y aspectos complementarios.

Por otro lado en la presentacin de los antecedentes se busca aprovechar las teoras existentes sobre el problema con el fin de aclarar el juzgar e interpretar el problema planteado. Desde esta perspectiva los antecedentes constituyen, estudios previos que permiten realizar comparaciones a busca aporte en cuanto a sus resultados y conclusiones as para este sentido en lo que se respecta a la problemtica abordada la misin de dicha fundamentacin es ser el ente ejecutor de las polticas garantizando primeramente la igualdad de oportunidades en la comunidad, ya que para aos atrs no se tomaban en cuenta a toda la comunidad en general.

Y como visin se pretende ser el garante de la misma igualdad para que se cumpla como instancia ejecutora.

Entre estos aspectos ya mencionado es necesario tomar o tener en cuenta lo fundamental que son los valores como lo son la solidaridad ya que esta es la principal forma de actuacin que representa una comunidad, el respeto ya que permite la convivencia tanto de manera individual como en colectivo.

La honestidad que estima las relaciones internas y externas de la pulcritud y rectitud en cuanto estudiante-consejo comunal y consejo comunal-estudiante y algo que no puede faltar es la voluntad de servicio ya que es considerada con la consagracin de servicio pblico en atencin a la poblacin.

El concepto de proyecto est relacionado de acuerdo al mbito de desarrollo y la perspectiva que se adopte en un determinado trabajo. En primera instancia, se debe saber qu tipo de estudio est por realizar, por ejemplo, si es un Proyecto de Investigacin, un Proyecto de Inversin Privada o un Proyecto de Inversin Social. Un Proyecto es una documentacin conjunto de actividades coordinadas e interrelacionadas que se elaboran para la ejecucin de una iniciativa de envergadura, con previsin de todos los detalles necesarios para su logro y que buscan cumplir con un cierto objetivo especfico, este generalmente debe ser alcanzado en un periodo de tiempo previamente definido. Sobre la comunidad; una comunidad es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales que comparten elementos en comn, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visin del mundo, edad, ubicacin geogrfica, un barrio por ejemplo, estatus social, roles.

El cientfico Marx (1969) se refiri a la comunidad primitiva como la forma ms antigua de organizacin social. "Ampliacin de la familia", la comunidad fue en sus orgenes nmada y pastoril antes de la aparicin de la agricultura. Para Marx, la divisin del trabajo en las comunidades es muy limitada, casi inexistente, ya que objetivo no es la produccin, sino la subsistencia de la colectividad humana. Por otro lado, la propiedad es de tipo comunal, ya que el territorio pertenece a la tribu. Desde la concepcin Marxista, en la comunidad primitiva no existe la explotacin del hombre por hombre y no hay Estado.

En relacin a la naturaleza de las comunidades, como muchos conceptos en ciencias sociales, el de comunidad no es fcil de definir. Utilizamos mucho la palabra, pero en este adiestramiento, es esencial preguntarnos seriamente qu significa. La comunidad es un modelo, un patrn. No es posible ver una comunidad, o tocarla, o apreciarla directamente con los sentidos. Una comunidad puede tener diferentes formas, tamaos, aspectos o ubicaciones, no hay dos iguales.

Y an ms importante, una comunidad no es slo la gente que la compone. Generalmente, una comunidad ya exista antes de que naciera ninguno de sus residentes actuales, y lo normal es que siga existiendo cuando hayan desaparecido. Es algo que va ms all de sus componentes, los residentes o miembros de esa comunidad. Una comunidad es un modelo sociolgico: El concepto de comunidad no es slo un modelo (patrn), es un modelo sociolgico. Es un conjunto de interacciones acciones, valores, creencias y significados compartidos entre personas.

Las comunidades urbanas son especiales: En reas urbanas, una comunidad puede ser un pequeo grupo de varios hogares de gente con un origen comn. A su vez, esa comunidad puede formar parte de una comunidad de vecinos, un barrio o cualquier otra divisin urbana local.

Segn los vnculos se hagan ms amplios, habr una mayor heterogeneidad (diferencias de origen, idioma, religin y otros rasgos que conforman una identidad comn). A su vez, formar parte de una municipalidad, que a su vez pertenecer a la aglomeracin que compone una ciudad mayor. En general (con excepciones), una comunidad urbana tiene vnculos ms imprecisos, es ms difcil de delimitar, es ms heterognea (variada, mixta), ms compleja, ms difcil de organizar utilizando mtodos ordinarios de desarrollo de comunidades, y tiene metas ms complejas y sofisticadas que las comunidades rurales.