PROYECTO GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO EN …20_01%20Proy... · Ausentismo escolar Desarticulación...

18
1 PROYECTO GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO EN MANIZALES MODULO 1: IDENTIFICACIÓN Formato ID-01: Identificación y descripción del problema o necesidad 1. Identifique el problema central o la necesidad en los términos más concretos posibles Manizales es territorio que presenta numerosas limitantes biofísicas con la presencia de factores que pueden convertirse en fenómenos destructivos en términos de amenazas (geodinámicas, geotécnicas, hidrometeorológicas, y antrópico tecnológicas), y junto con las características propias o intrínsecas a su sociedad, en términos de vulnerabilidad (conflictos con el uso del suelo, presión urbanística por el crecimiento poblacional acelerado, localización y ocupación de terrenos peligrosos, construcciones sin especificaciones ingenieriles recomendadas, deterioro de las obras de mitigación, procesos de degradación ambiental, debilidad en el ámbito del conocimiento, la educación y la cultura ambiental), la predisponen a configurar condiciones de riesgo, sufriendo daños y pérdidas en diversos grados cuando se han materializado en desastres. Aunque en Manizales se ha venido desarrollando prácticas en gestión del riesgo desde la década de los 70, los niveles de amenaza, vulnerabilidad y riesgo aún no han sido reducidos a niveles aceptables, y por ello la necesidad de efectuar un trabajo continuo de prevención del riesgo y manejo de los desastres, articulando el proceso a la planificación del desarrollo y al desarrollo sostenible de la ciudad. Corporación Autónoma Regional de Caldas

Transcript of PROYECTO GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO EN …20_01%20Proy... · Ausentismo escolar Desarticulación...

Page 1: PROYECTO GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO EN …20_01%20Proy... · Ausentismo escolar Desarticulación de la base social Impacto sobre actividades de subsistencia Pérdida de empleo

1

PROYECTO GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO EN MANIZALES

MODULO 1: IDENTIFICACIÓN Formato ID-01: Identificación y descripción del problema o necesidad 1. Identifique el problema central o la necesidad en los términos más concretos posibles Manizales es territorio que presenta numerosas limitantes biofísicas con la presencia de factores que pueden convertirse en fenómenos destructivos en términos de amenazas (geodinámicas, geotécnicas, hidrometeorológicas, y antrópico tecnológicas), y junto con las características propias o intrínsecas a su sociedad, en términos de vulnerabilidad (conflictos con el uso del suelo, presión urbanística por el crecimiento poblacional acelerado, localización y ocupación de terrenos peligrosos, construcciones sin especificaciones ingenieriles recomendadas, deterioro de las obras de mitigación, procesos de degradación ambiental, debilidad en el ámbito del conocimiento, la educación y la cultura ambiental), la predisponen a configurar condiciones de riesgo, sufriendo daños y pérdidas en diversos grados cuando se han materializado en desastres. Aunque en Manizales se ha venido desarrollando prácticas en gestión del riesgo desde la década de los 70, los niveles de amenaza, vulnerabilidad y riesgo aún no han sido reducidos a niveles aceptables, y por ello la necesidad de efectuar un trabajo continuo de prevención del riesgo y manejo de los desastres, articulando el proceso a la planificación del desarrollo y al desarrollo sostenible de la ciudad.

Corporación Autónoma Regional de Caldas

Page 2: PROYECTO GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO EN …20_01%20Proy... · Ausentismo escolar Desarticulación de la base social Impacto sobre actividades de subsistencia Pérdida de empleo

2

2. Árbol del Problema: causas y efectos De manera esquemática, la problemática de riesgos y de gestión en Manizales se puede visualizar a través de una necesidad concreta, con las siguientes causas y efectos directos e indirectos: (Ver Figura 1. Árbol del problema. Riesgos y gestión en Manizales)

PROBLEMA CENTRAL Necesidad de efectuar un trabajo continuo de prevención del riesgo y de manejo de los desastres por la presencia de factores de amenaza, vulnerabilidad y riesgo que no han sido reducidos a niveles aceptables en Manizales

CAUSAS DIRECTAS INDIRECTAS

Necesidad de sistematización y divulgación de información existente sobre riesgo

Inexistencia de plataforma SIG de acceso libre - articulada al SIG municipal

Necesidad de profundización del conocimiento sobre riesgo

Vacios de información y guías metodológica en amenaza, vulnerabilidad y riesgo

Necesidad de mejoramiento en sistemas de instrumentación y monitoreo de amenazas

Debilidad en el seguimiento de sitios críticos y monitoreo de obras existentes

Necesidad de mejoramiento de la temática en el ordenamiento territorial

Falta actualización de amenazas, vulnerabilidad y riesgo en el POT

Inexistencia de norma geotécnica local Falta actualización de estudio de social y

económico en la configuración del riesgo Necesidad de implementación de redes de alerta

temprana Falta mayor conocimiento del comportamiento

de amenazas (umbrales críticos) Necesidad de construcción de obras civiles para

la reducción del riesgo Existencia de sitios críticos por condiciones de

riesgo Deterioro de obras de estabilidad

Necesidad de ejecución de acciones para la recuperación ambiental

Áreas degradadas por presión urbanística Disposición inadecuada de residuos sólidos y de

construcción Necesidad de manejo integral de zonas liberadas

Necesidad de fortalecimiento de la educación para la prevención del riesgo y la atención de desastres

Prácticas culturales inadecuadas, desconocimiento de riesgos y desastres

EFECTOS DIRECTOS INDIRECTOS

Pérdidas de vidas/heridos Sufrimiento/estrés Efectos sociales sobre la población Exclusión social/ empobrecimiento

Ausentismo escolar Desarticulación de la base social

Impacto sobre actividades de subsistencia Pérdida de empleo/ modificación ingreso familiar

Migración/ desplazamiento Pérdidas y/o afectación vivienda,

infraestructura, vías Alteración mercado suelo / inmobiliario

Pérdidas económicas municipales Reorientación de recursos (emergencia, recuperación, reconstrucción)

Degradación ambiental Pérdida o alteración de RRNN y ecosistemas Configuración nuevos escenarios de riesgo Prácticas de gestión del riesgo desarticuladas del

desarrollo sostenible

Page 3: PROYECTO GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO EN …20_01%20Proy... · Ausentismo escolar Desarticulación de la base social Impacto sobre actividades de subsistencia Pérdida de empleo

3

Desarticulación de la base social

Migración/ desplazamiento

Sufrimiento/estrésAusentismo escolar

Pérdida de empleo/ modificación ingreso

familiar

Alteración mercado suelo / inmobiliario

Reorientación de recursos (emergencia, recuperación,

reconstrucción)

Pérdida o alteración de RRNN y ecosistemas

Pérdidas de vidas/heridos

Efectos sociales sobre la población

Impacto sobre actividades de subsistencia

Pérdidas/afectacion vivienda, infraestructura,

vías

Pérdidas económicas municipales

Degradación ambiental Configuración nuevos escenarios de riesgo

Exclusión social/ empobrecimiento

Necesidad de sistematización y

divulgacion de info. existente sobre riesgo

Necesidad de profundización del

conocimiento sobre riesgo

Necesidad de mejoramiento en sistemas de

instrumentación y monitoreo de amenazas

Necesidad de mejoramiento de la

temática en el ordenamiento territorial

Necesidad de implementación de redes de

alerta temprana

Necesidad de construcción de obras

civiles para la reducción del riesgo

Necesidad de ejecución de acciones para la

recuperación ambiental

Necesidad de fortalecimiento de la educación para la GdR y la atencion

de desastres

Inexistencia de plataforma SIG de

acceso libre - articulada al SIG

municipal

Vacios de información y guías metodológica en

amenaza, vulnerabilidad y riesgo

Debilidad en el seguimiento de sitios críticos y monitoreo de obras

existentes

Falta actualización de amenazas, vulnerabilidad

y riesgo en el POT

Falta mayor conocimiento del comportamiento de amenazas

(umbrales críticos)

Existencia de sitios críticos por condiciones

de riesgo

Áreas degradadas por presión urbanística

Prácticas culturales inadecuadas, desconocimiento de riesgos y

desastres

Falta actualización de estudio de social y

económico en la configuración del riesgo

Inexistencia de norma geotécnica local

Deterioro de obras de estabilidad

Disposición inadecuada de residuos sólidos y de

construcción

Condiciones de Riesgo y Desastres

Cau

sas

indi

rect

asRetraso en el desarrollo de la ciudad

Prácticas de gestión del riesgo desarticuladas del desarrollo sostenible

Efe

ctos

dir

ecto

sE

fect

os in

dire

ctos

Cau

sas

dire

ctas

Necesidad de efectuar un trabajo continuo de prevención del riesgo y de manejo de los desastres por la presencia los factores de amenaza, vulnerabilidad y

riesgo que no han sido reducidos a niveles aceptables en Manizales

Figura 1. Árbol del problema. Riesgos y gestión en Manizales.

Page 4: PROYECTO GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO EN …20_01%20Proy... · Ausentismo escolar Desarticulación de la base social Impacto sobre actividades de subsistencia Pérdida de empleo

4

3. Describa la situación existente con relación al problema o necesidad En Manizales han ocurrido 1.141 eventos desastrosos entre 1917 – 2007 (85% deslizamientos), con efectos como: más de 530 muertes, 4.000 damnificados, 110 mil personas afectadas, destrucción de 1.500 viviendas y afectación de 5.000; y un estimado de pérdidas por más de 5 millones de dólares. Aunque en general, la gestión del riesgo en Manizales es un tema que se ha fortalecido, hay componentes en los que se debe mejorar, reconociendo de los siguientes nodos críticos: (i) necesidad de consolidar un sistema de información geográfico sobre riesgos, desarrollar sistemas de instrumentación y monitoreo de amenazas, y profundizar en los estudios de riesgos (ii) necesidad de actualizar el tema en el POT, diseñar una norma geotécnica local e implementar redes de alerta temprana (iii) necesidad de acciones para el mejoramiento ambiental y obras físicas de reducción del riesgo (iv) necesidad de fortalecer programas existentes en la ciudad, y mejorar la gestión del riesgo en la educación, la capacitación y comunicación. 3.1 El contexto del municipio de Manizales Manizales, capital del departamento de Caldas, está localizada en la región andina colombiana, sobre el flanco occidental de la Cordillera Central. Tiene una superficie total de 508 Km2, de los cuales el 92% corresponde a la zona rural y el 8% a la zona urbana, dividida políticamente en once comunas1 (102 barrios) y siete corregimientos (59 veredas)2. De acuerdo con las cifras presentadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, Manizales cuenta con una población de 386.931 habitantes (ver Tabla 1), concentrados en un 93% en la cabecera municipal, con una densidad poblacional urbana de aproximadamente 0.6 habitantes por kilómetro cuadrado:

Tabla 1. Proyecciones de población por área. Manizales. 2005 – 2008. Años Total Cabecera Resto

Número % Número % Número % 2005 379.972 100.00 353.312 92.98 26.660 7.02 2006 381.752 100.00 355.053 93.00 26.720 7.00 2007 383.483 100.00 356.703 93.02 26.780 6.98 2008 385.253 100.00 358.406 93.03 26.847 6.97 Fuente: Plan de Desarrollo 2008-2011. Manizales. Diagnósticos sectoriales. Según Chardon3, el perímetro urbano de la ciudad está situado a una altitud promedio de 2.150 m y está expuesto a un clima bimodal de montaña. Las fuertes precipitaciones (promedio anual 2000 mm aproximadamente) generadas por la ubicación de convergencia intertropical, se reparten esencialmente en dos periodos: de marzo a mayo y de septiembre a diciembre, sin que los otros meses sean secos. Durante los meses de fuerte pluviosidad las lluvias son de tipo torrencial, que pueden durar varias horas, cuyo poder erosivo es fuerte sobre terrenos de poca compactación y sin coberturas protectoras.

1 Comunas: Atardeceres, San José, Cumanday, La Estación, Ciudadela del Norte, Ecoturístico Cerro de Oro, Tesorito, Palogrande, Universitaria, La Fuente, La Macarena. 2 Corporación Autónoma Regional de Caldas. Agenda para la Gestión Ambiental del Municipio de Manizales. 2008. 3 Chardon, Anne Catherine. 2002. Un Enfoque Geográfico de la Vulnerabilidad en Zonas Expuestas a Amenazas Naturales. El ejemplo andino de Manizales. Manizales: Editorial Centro de Publicaciones Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

Page 5: PROYECTO GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO EN …20_01%20Proy... · Ausentismo escolar Desarticulación de la base social Impacto sobre actividades de subsistencia Pérdida de empleo

5

Manizales está situada en el límite entre el piso término templado (altitud de 900 – 1.000 m a 1.900 – 2.000 m) y el piso término frio (entre 1.900 – 2.100 m y 3.000 – 3.100 m). Su temperatura promedio anual es de 17°C. Éstas características pluviométricas generan una tasa de humedad importante del 78%. La mayor parte del área urbana se estableció sobre un interfluvio, una meseta estrecha plana (pendiente entre 0° y 7°) con flancos de fuertes pendientes, que pueden ser mayores a 60°, sobre todo en el sector occidental. Este interfluvio se encuentra entre dos quebradas de orientación Este – Oeste, el río Chinchiná que bordea el límite sur del municipio, y la quebrada Olivares, al norte de la ciudad. Los afluentes de la quebrada Olivares (quebradas Minitas y El Guamo) tienen características morfológicas que indican una fuerte torrencialidad. Las particularidades y la dinámica geológica de Manizales se deben ante todo al contexto andino, afectado por la convergencia de las placas Suramericana, Caribe y Nazca. Además, en su marco tectónico regional, la ciudad está atravesada por una red de fallas submeridianas que pertenecen al sistema de fallas de Romeral, de las cuales muchas son activas, haciendo que la zona esté clasificada en “amenaza sísmica alta”. La naturaleza de los suelos de la ciudad está determinada por la proximidad de varios volcanes, de los cuales ciertos son activos: el volcán Nevado del Ruíz, situado a 27 km al SE de Manizales, el Cerro Bravo, el Cisne y el Santa Isabel. El zócalo esquistoso volcano-sedimentario está recubierto con espesos depósitos volcánicos cuaternarios más o menos alterados y, por consecuente, arcillosos, que soportan materiales piroclásticos recientes, poco compactos, que sumado a las condiciones climáticas y topográficas, se hacen altamente susceptibles a los procesos erosivos y a la ocurrencia de deslizamientos. En este contexto de fuerte exposición natural a las amenazas, y de un espacio construible cada vez más reducido o con elevados costos de construcción, Manizales sigue en su proceso de expansión relacionado directamente con el crecimiento constante de las ciudades intermedias del Eje Cafetero que representan nuevos polos de desarrollo, adquiriendo cada vez más importancia en los sectores demográfico, económico, universitario y cultural. Sin embargo, ese mismo crecimiento ligado al modelo de desarrollo ha traído consigo diferenciales en la calidad de vida, tanto entre las zonas urbana y rural, como al interior de la zona urbana, haciendo que el municipio afronte diversas problemáticas territoriales, asociadas al déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda (ver Tabla 2):

Tabla 2. Proyecciones de vivienda por área. Manizales. 1993 - 2005 Años Viviendas

Urbano Déficit

Cuantitativo Déficit

Cualitativo Viviendas

Rural Déficit

Cuantitativo Déficit

Cualitativo Número Número Número Número Número Número

1993 71.847 8.628 7.392 5.302 436 1.519 2005 96.154 5.524 3.357 6.619 1.078 2.199

Fuente: Plan de Desarrollo 2008-2011. Manizales. Diagnósticos sectoriales. Igualmente, la existencia de asentamientos poblacionales en condiciones de subnormalidad que desde la década de los años 50, han ocupado terrenos de fuertes pendientes, inestables, o susceptibles a inundaciones, así como condiciones de pobreza (ver Tabla 3), y por ende, factores de vulnerabilidad que inciden de manera directa en la consolidación de condiciones de riesgo.

Page 6: PROYECTO GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO EN …20_01%20Proy... · Ausentismo escolar Desarticulación de la base social Impacto sobre actividades de subsistencia Pérdida de empleo

6

Tabla 3. Indicadores de pobreza en Manizales: Necesidades básicas Insatisfechas (NIB) / Línea de Pobreza (LP).

Ciudad NBI 2005 LP 2006 Total Cabecera Resto Total

Bogotá 9.2 9.1 27.8 23.8 Manizales 10.0 8.9 23.6 46.2

Pereira 13.0 10.4 26.6 30.5 Ibagué 16.2 14.8 37.6 34.2

Fuente: Plan de Desarrollo 2008-2011. Manizales. Diagnósticos sectoriales. Pero también, frente a esta situación, en forma paralela, han surgido herramientas, acciones e instituciones para afrontar la problemática mencionada. Es así como se reconocen tres aspectos fundamentales que concentran el interés en el municipio de Manizales para la ejecución del proyecto propuesto: su localización en una de las áreas del país más amenazadas, las dinámicas de ocupación y expansión de la ciudad, y la existencia de plataformas institucionales y comunitarias con trayectorias interesantes en el manejo de los riesgos y la prevención de desastres. 3.2 Antecedentes La ciudad de Manizales, a través de la gestión realizada por las entidades que conforman el Sistema Municipal para la Prevención y Atención de Desastres, o de gestión de riesgos, ha venido consolidando desde la década del 70 una serie de prácticas y políticas públicas en gestión integral de riesgos que han hecho que esta ciudad sea reconocida internacionalmente por el manejo integral del riesgo. En esta sección se presenta una síntesis de las principales acciones desarrolladas en la temática y que se consideran como antecedentes del proyecto, teniendo en cuenta que los avances en la gestión del riesgo en Manizales se soportan en una notable demostración de voluntad política que se refleja en la toma de decisiones, la implementación, las inversiones y su concepción como política de la planificación del desarrollo. Es decir, son el resultado de la acción conjunta entre la administración municipal, la Corporación Autónoma Regional de Caldas, las entidades técnico– científicas, la academia y otros actores que han aportado en la medida de su capacidad y recursos a un trabajo articulado de prevención del riesgo y atención de desastres en el municipio. De esta forma, se ha alcanzado un alto nivel de integración de acciones en la implementación de la gestión del riesgo de la ciudad desde diversas perspectivas debidamente coordinadas, donde se pueden identificar actividades relacionadas con cuatro políticas públicas específicas de gestión del riesgo, haciendo una lectura cronológica de las mismas: (i) La identificación del riesgo (ii) La reducción del riesgo (a través del control o previsión del riesgo y de las intervenciones prospectivas y correctivas del riesgo con acciones estructurales y no estructurales), (iii) El manejo de desastres, y (iv) La protección financiera4567.

4 PREDECAN. 2009. La gestión local del riesgo en una ciudad andina: Manizales, un caso integral, ilustrativo y Evaluado. Serie: Experiencias significativas de desarrollo local frente a los riesgos de desastres. Colombia. Comunidad Andina. ISBN: 978-612-4054-05-1. 5 Londoño, J., 1998. Degradación Ambiental y Generación de Riesgos, caso Manizales. Universidad de los Andes, Facultad de Ingeniería, Centro de Estudios sobre Desastres y Riesgos Naturales, CEDRI, Bogotá. 6 Chardon, Anne Catherine. 2002. Un Enfoque Geográfico de la Vulnerabilidad en Zonas Expuestas a Amenazas Naturales. El ejemplo andino de Manizales. Manizales: Editorial Centro de Publicaciones Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

Page 7: PROYECTO GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO EN …20_01%20Proy... · Ausentismo escolar Desarticulación de la base social Impacto sobre actividades de subsistencia Pérdida de empleo

7

A raíz de múltiples deslizamientos de tierra en Manizales la nación atiende la calamidad pública mediante la Ley 7ª de octubre 27 de 1969, debido a que la magnitud de los mismos fue de tan grandes proporciones que superó la capacidad de respuesta local y aún regional. En ese contexto, mediante la Ley 40 de 1971 se crea la Corporación Regional Autónoma para la defensa de las ciudades de Manizales, Salamina y Aranzazu CRAMSA, se determina su régimen de funcionamiento y se provee su financiación. La iniciación de las actividades de la corporación fue en enero de 1973 y se definieron como objetivos, la construcción y conservación de obras de alcantarillado, drenaje y defensa para la estabilidad de suelos amenazados por erosión o deslizamiento, remodelación urbana y recuperación de terrenos, reforestación y aprovechamiento de aguas y tierra, erradicación de tugurios en zonas de deslizamiento, regulación de cauces naturales y estudios sobre futuro desarrollo urbano.

Igualmente, en la década de los 70, se empezó a conformar un comité local de emergencias, el cual tenía un carácter eminentemente operativo, tanto en el ámbito técnico como en el asistencial; en este sentido las acciones operativas técnicas eran coordinadas por una división de CRAMSA que se denominaba Obras de Emergencia. También se funda en esta época el Grupo Especial de Rescate de Caldas, GER, compuesto por 25 personas bien entrenadas para el desarrollo de actividades de búsqueda, rescate, transporte, asistencia prehospitalaria y otras más relacionadas con la atención de emergencias en la ciudad y aún fuera de esta e incluso del mismo departamento.

En la década de los años ochenta, la Universidad de Caldas implementa la facultad de Geología y Minas, la cual empieza a jugar un papel importante en los fenómenos geológicos que se daban en la ciudad y aún en el desarrollo mismo de la ciudad, en el aporte al conocimiento de la geología de Manizales y sus alrededores, de riesgos geológicos y definición de usos y aptitud del suelo y zonas de expansión de la ciudad.

Posterior al terremoto de 1979 se estableció en la ciudad el primer Código de Construcciones y Urbanizaciones de Manizales. Desde 1981 el municipio cuenta con un moderno código de construcciones sismorresistentes, el cual se realizó con base en las normas más avanzadas que existían en esa época y teniendo el cuidado de hacer una adaptación de acuerdo con las realidades locales. Manizales tuvo un código de obligatorio cumplimiento antes de que Colombia adoptara uno a nivel nacional (Ley 400 de 1984). Posteriormente, Manizales aportó desde la academia importantes estudios acerca del comportamiento de casas de bahareque, de guadua (bambú) y madera que se incorporarían en las normas de sismorresistencia vigentes, mediante decreto nacional, después del terremoto de 1999 en el Eje Cafetero. Este Código ha sido adoptado en el actual Plan de Ordenamiento Territorial.

Hacia la mitad de la década de los 80, se reactiva el volcán Nevado del Ruíz, lo cual genera una gran cooperación institucional alrededor de la posible erupción del volcán, con participación de las universidades locales, la Central Hidroeléctrica de Caldas, Interconexión Eléctrica S.A., los organismos operativos de la ciudad, a nivel nacional la participación del INGEOMINAS, y a nivel interinstitucional organizaciones de Naciones Unidas como UNDRO, UNESCO, instituciones norteamericanas como el Servicio Geológico de Estados Unidos, OFDA, WOVO, la Escuela Politécnica de Ecuador, el grupo Vulcanológico Nacional de Italia, entre otros. A medida que avanzaba la situación se conformó un comité de Riesgo Volcánico patrocinado por organizaciones gubernamentales y no gubernamentales de la región, siendo sus actividades

7 Cardona, Omar Darío. 2005. Gestión Integral de Riesgos y Desastres. Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo, Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Manizales.

Page 8: PROYECTO GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO EN …20_01%20Proy... · Ausentismo escolar Desarticulación de la base social Impacto sobre actividades de subsistencia Pérdida de empleo

8

principalmente la investigación técnico-científica del fenómeno, educación a la comunidad y manejo del riesgo.

Después de la erupción del Nevado del Ruíz se conformó el Comité Regional de Riesgo Volcánico, mediante Decreto 0.1355 de noviembre 14 de 1985. Posteriormente este comité se institucionalizó como el Comité Regional para la Prevención y Atención de Desastres, el cual hizo mucho énfasis en la educación y tuvo notables avances en el tema pues se pudo elaborar una adecuación curricular para los niveles de preescolar, básica primaria y media vocacional, que sirvió de modelo para otras regiones del país. También se creó el Observatorio Vulcanológico de Colombia como dependencia de INGENOMINAS, con funciones específicas de vigilancia volcánica mediante el desarrollo de estudios de geología, geoquímica, geofísica y geodesia principalmente y la instalación de una red de vigilancia volcánica para el macizo volcánico con énfasis en el Nevado del Ruiz. A partir de 1989 pasa a tener la connotación de Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales, con un enfoque mucho más amplio.

Mediante el Decreto 0650 de agosto 29 de 1987 se crean por decisión nacional los comités locales (uno por municipio) y los regionales (uno por departamento) de emergencia, se institucionaliza el Comité Local de Emergencias, se establecieron responsabilidades institucionales y se definieron los coordinadores del mismo en el ámbito operativo y administrativo.

Mediante el Decreto-Ley 919 de 1989 por instrucciones del gobierno nacional la Oficina Nacional de Atención de Emergencias, le solicita a la alcaldía de Manizales, la elaboración de un Proyecto de Manejo Integral de Prevención de Emergencias en ciudades y núcleos urbanos, así como dirigir la atención pública a las mismas. En consecuencia y dada la presencia activa de cinco universidades en la ciudad, la Alcaldía encomendó la realización del proyecto a la Fundación para el fomento de la Investigación Científica y el Desarrollo Universitario de Caldas FICDUCAL.

Con la participación de CRAMSA, Secretaría de Obras Públicas Municipales, Empresas Públicas de Manizales, el SENA, la Caja de la Vivienda Popular CVP y otras más, se hizo posible desarrollar un programa de reubicación de un sector de Manizales ubicado en zona de alto riesgo por deslizamiento, conocida como el barrio Bajo Nevado, siendo altamente efectivo desde el punto de vista de la prevención debido a unas mejores condiciones de seguridad y desde el punto de vista urbanístico.

En octubre de 1990 se nombra un director por parte de la Alcaldía para el Plan Integral para la

Prevención de Desastres y Atención de Emergencias en Manizales (PADEM). Desde entonces, han venido consolidándose diferentes sub-proyectos y grupos de trabajo con el aporte de profesionales, técnicos y personal de apoyo de las entidades representadas en el Comité Técnico, así como de otras entidades que han atendido el llamado de la Alcaldía, entre ellas la Beneficencia de Manizales y el Comité de Cafeteros de Caldas. Los resultados del plan aún siendo parciales se han podido incluir dentro de los planes de desarrollo, zonas de expansión urbana, reglamentación de usos del suelo, y el código de construcciones de Manizales.

Después de 20 años de funcionamiento, CRAMSA se reorganiza (Ley 22 del 7 de marzo de

1.991) y, finalmente, como consecuencia directa de la aparición de la legislación ambiental (Ley 99 de 1993), es creada la Corporación Autónoma Regional de Caldas (CORPOCALDAS), con el compromiso de ser la máxima autoridad ambiental en todo el Departamento. El cambio de jurisdicción y de funciones ha traído una serie de nuevos retos en términos de la prevención y control de riesgos medioambientales, que la entidad ha venido asumiendo y desarrollando de

Page 9: PROYECTO GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO EN …20_01%20Proy... · Ausentismo escolar Desarticulación de la base social Impacto sobre actividades de subsistencia Pérdida de empleo

9

manera gradual, siempre en procura de garantizar la conservación del medio ambiente y la protección de los recursos naturales, y en procura de alcanzar, finalmente, un verdadero desarrollo sostenible, tal como lo señala la ley.

Desde los años 70 CORPOCALDAS y la Alcaldía han venido llevando a cabo en forma sistemática obras de control de aguas y de estabilidad de taludes con fines de mitigación de riesgo y protección de asentamientos humanos. Este trabajo se realiza en coordinación con el Comité Local de Prevención y Atención de Desastres, soportado en estudios técnicos detallados de ingeniería y en conjunto con las comunidades directamente involucradas.

En Manizales las intervenciones estructurales para la rehabilitación o reforzamiento sísmico se han venido realizando desde principios de los años 90, entre las cuales se pueden mencionar la Gobernación de Caldas, el Hospital de Caldas, las estaciones de bomberos, el Teatro Los Fundadores, la Universidad de Caldas, la Universidad Nacional, múltiples escuelas y edificios del sector público y privado y la Catedral Basílica de Manizales.

En 1991 y 1992 se realizó la reubicación de 72 familias en el barrio El Caribe. El sistema consistió en la construcción de la nueva casa por parte del personal de la CVP con la ayuda de las familias, las cuales debían comprar el lote y la casa era financiada por el Instituto Nacional de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana INURBE.

Después de las emergencias de 1993 por los deslizamientos en la ciudad, el proceso de reubicación y reconstrucción estuvo a cargo de un grupo de entidades de carácter privado como la Compañía Agrícola de Inversiones, la Corporación Solidaridad por Manizales, organizaciones no gubernamentales como la Corporación Minuto de Dios, las universidades y el gobierno local con el apoyo del gobierno nacional a través del recién creado INURBE. Esta se convirtió en una experiencia interesante de participación interinstitucional e intersectorial en procesos de rehabilitación y mitigación de riesgos en la ciudad. En 1995 hubo otra reubicación en la primera etapa del barrio Yarumales y finalizando los años 90 se realizó el cuarto programa en el barrio Bosques del Norte. Otros programas de reubicación recientes han permitido la atención a más de 1.500 familias.

Por otra lado, la Red Sísmica Regional del Eje Cafetero, surge el 18 de febrero de 1994, como una propuesta sin precedentes en el país, producto de la concertación interinstitucional de los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío, Tolima, de INGEOMINAS y el municipio de Manizales, y con la participación de los gobiernos departamentales, locales, corporaciones regionales de desarrollo y las universidades de la región. Sus objetivos fundamentales son el establecimiento de una red sísmica de registro analógico y digital para el procesamiento óptimo de los datos, en tiempo real o fuera de línea; elaboración de mapas de zonificación sísmica mediante la integración de datos geofísicos y geológicos; aportar elementos para la permanente actualización de los códigos de construcción; desarrollo de estudios y evaluación de amenazas por fenómenos tectónicos, promover la cultura de la prevención, entre otros.

En cuanto al tema ambiental general es importante anotar el liderazgo del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, con múltiples investigaciones, y el diseño y operación del Observatorio para el Desarrollo Sostenible que permite el registro, almacenamiento, validación, procesamiento, análisis, distribución y divulgación de información en forma participativa sobre indicadores ambientales, sociales y económicos para las unidades territoriales que integran el municipio; con el fin de apoyar el proceso de planificación y gestión urbana con la comunidad. Además, permite hacer un

Page 10: PROYECTO GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO EN …20_01%20Proy... · Ausentismo escolar Desarticulación de la base social Impacto sobre actividades de subsistencia Pérdida de empleo

10

diagnóstico completo de la realidad ambiental de la ciudad y se aplica para la formulación de la Política de Medio Ambiente en el Plan de Desarrollo.

Dado el cumplimiento a la Política de Prevención y Atención de Desastres del Plan de Desarrollo de la ciudad, se crea la Oficina Municipal para la Prevención y Atención de Desastres OMPAD, como una dependencia adscrita al despacho del alcalde y con carácter de coordinación de los planes, programas y proyectos formulados por el Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres en la ciudad. Igualmente se implementó el Fondo Local de Emergencias para la financiación de todas las actividades en el campo de la prevención de desastres, atención de emergencias y rehabilitación de zonas afectadas. Para tal efecto se le asignan recursos correspondientes al 1% del presupuesto de la administración central y el 1% de los ingresos corrientes de los institutos descentralizados.

Manizales desde los años 80 incluyó en sus planes de desarrollo el riesgo y las restricciones que de él se derivan. En los años 90 tuvo un reconocimiento en Hábitat II en Estambul por esta innovación y antes de que la Ley 388 de 1997 incluyera las amenazas como determinantes del ordenamiento territorial, en Manizales ya se habían hecho varios trabajos previos que convertían el riesgo en un componente de los reglamentos de uso del suelo. Esta información sirvió de base técnica para definir las normas de ocupación del territorio dentro del Plan de Ordenamiento Territorial POT (Acuerdo Municipal 508 de 2001, modificado por el Acuerdo Municipal 573 de 2003 y en proceso de revisión según el Acuerdo 663 de 2007).

Se avanzó en la microzonificación sísmica realizada para la Alcaldía de Manizales en el año 2002 por el Centro de Estudios en Desastres y Riesgos (CEDERI) de la Universidad de los Andes. Esta microzonificación ha hecho posible que se desarrollen posteriormente herramientas importantes para la evaluación del riesgo sísmico de Manizales. En particular, se cuenta con el Sistema de Información Sísmica de Manizales – SISMan, que es un sistema de información geográfico de la OMPAD que permite el cálculo de espectros de sitio con el fin de orientar las decisiones para la construcción de edificaciones sismorresistentes en la ciudad. Incluye la información correspondiente a las capas de visualización de curvas de nivel, comunas, barrios, manzanas y predios.

El Instituto de Estudios Ambientales, IDEA, en convenio con la Alcaldía de Manizales desarrollaron estaciones meteorológicas para la prevención de desastres, para suministrar información en tiempo real, sobre temperatura, humedad, precipitación, velocidad del viento y radiación solar. Permiten la alerta temprana para la evacuación en caso de deslizamientos e inundaciones.

Se cuenta con el Proyecto Forestal para la Cuenca del río Chinchiná (PROCUENCA), el cual es ejecutado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que tiene prevista la conservación de 15.000 ha de bosque natural en la parte alta de la cuenca. Adicionalmente, en la parte media de la cuenca, viene promoviendo la reforestación de predios privados con aprovechamiento comercial, logrando la siembra de más de 4.000 ha entre 2002 y 2006. Este proyecto presenta claros beneficios ambientales adicionales como la regulación de caudales para el abastecimiento de la ciudad de Manizales y la prevención de desastres en las cuencas en las cuales el programa se desarrolla.

En el año 2003, a razón de múltiples deslizamientos que ocasionaron varias tragedias en la ciudad, en las que se definieron como causas importantes factores relacionados directamente con la acción antrópica, derivados especialmente de la ausencia de educación y conocimiento ambiental y de las precariedades de la cultura ciudadana en este tema, surge el Programa

Page 11: PROYECTO GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO EN …20_01%20Proy... · Ausentismo escolar Desarticulación de la base social Impacto sobre actividades de subsistencia Pérdida de empleo

11

Guardianas de la Ladera como un esfuerzo del sector público y privado para la vigilancia de laderas, limpieza y mantenimiento de las obras de mitigación, que se ha convertido en un proyecto pedagógico de percepción del riesgo, de capacidad de respuesta de la comunidad y de generación de empleo, logrando la actualización del estado de las obras, la vinculación laboral de más de 450 personas durante las cinco fases en que se ha desarrollado el proyecto, el reconocimiento del programa a nivel nacional e internacional, la cobertura a la totalidad de comunas del municipio y la implementación de la campaña Guardianes por un Día en más de 50 establecimientos educativos oficiales.

Se cuenta con el Plan de Emergencias de Manizales, elaborado en el año 2003, que estuvo bajo la coordinación de la Oficina Municipal de Prevención y Atención de Desastres OMPAD. El Plan de Emergencias está organizado en tres partes principales: a) el Plan Básico que describe el propósito, los objetivos y el ámbito general, el concepto de operaciones, la organización y los propósitos de las funciones de emergencia, el inventario de recursos y los mecanismos de actualización; b) los apéndices; y c) los anexos de funciones.

Además, la ciudad cuenta con procedimientos de respuesta, formularios para la evaluación del daño sísmico en edificios y guías técnicas de valoración con el fin de identificar de la manera más idónea el nivel de habitabilidad y seguridad de los edificios, el registro adecuado de los inmuebles afectados para el mejor manejo de la emergencia y los programas de recuperación y reconstrucción.

Se tiene en funcionamiento el Laboratorio de Instrumentación Sísmica para Manizales, proyecto diseñado en el IDEA, que ha contado con el respaldo de la Alcaldía de Manizales y cuyo objetivo es contar con un sistema principal de procesamiento automático de señales cuya función, una vez registrado un sismo en la red de acelerómetros de la ciudad, es evaluar de manera automática en tiempo real los daños que se hayan presentado e informar a las autoridades sobre la intensidad del movimiento (shakemaps) en la ciudad y sus posibles consecuencias.

Para efectos de protección financiera y para el manejo, actualización y visualización de información sobre riesgos en Manizales, se desarrolló un sistema de información geográfica denominado SISMan+Riesgo, en el año 2004. Mediante este sistema la Alcaldía de Manizales puede apreciar los resultados de los análisis de riesgo de todos los inmuebles de la ciudad y en particular de los inmuebles públicos. Además, se realizó un análisis detallado del potencial de pérdidas con un modelo actuarial avanzado que ha permitido la estimación de las primas puras de riesgo y la pérdida máxima probable del portafolio de bienes fiscales. En este contexto, la administración municipal facilita el cobro y recaudo de un seguro de daños a causa de desastres para cada predio de la ciudad de acuerdo con el valor catastral del inmueble. Este cobro- que es voluntario- se ha realizado utilizando la factura del impuesto predial unificado. Mediante subsidio cruzado los estratos sociales de mayores ingresos al pagar el seguro de su casa cubren a los estratos sociales más pobres de la ciudad. Este seguro basado en subsidios cruzados es único en la región y ha sido de especial interés de organismos internacionales como el BID, el Banco Mundial, la CAF, reaseguradoras, entre otros, por su posibilidad de ser replicado en ciudades intermedias o mayores de los países en desarrollo.

Desde el año 2004 para evaluar su desempeño en gestión del riesgo, Manizales ha implementado una técnica que le permite monitorear sus avances y definir los próximos pasos para mejorar su efectividad y eficiencia. Esto se ha hecho a través del Índice de Gestión de Riesgo (IGR) que fue desarrollado por el IDEA.

Page 12: PROYECTO GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO EN …20_01%20Proy... · Ausentismo escolar Desarticulación de la base social Impacto sobre actividades de subsistencia Pérdida de empleo

12

Si bien no existe un plan de cuentas codificado que defina específicamente la ejecución presupuestal en gestión del riesgo, se puede señalar que las inversiones realizadas en el municipio son (ver Tabla 4):

Tabla 4. Inversiones en Gestión del Riesgo. Manizales. 1990 - 2008. Periodo Millones de Pesos* Millones de Dólares

1979 - 1990 644 8.75** 1991 – 2004 74.204 34.370** 2006 - 2008 59.965 31.560***

TOTAL 134.802 66.805 * Pesos corrientes / ** Dólares constantes 1994 / *** Dólares constantes 2008.

Para el periodo 1979 – 1990 corresponde a las inversiones realizadas por el CRAMSA para mitigar el riesgo de deslizamientos de la ciudad, incluyendo la ejecución de obras civiles, así como proyectos sociales de reubicación de viviendas. A partir de 1991 las inversiones han sido las realizadas por la administración municipal a través de la OMPAD y las diferentes secretarias y por CORPOCALDAS, que entró a jugar un papel protagónico en la ejecución de recursos locales, regionales y nacionales, además de los recursos provenientes de la sobretasa ambiental.

En el marco de las diversas iniciativas en Gestión Integral del Riesgo en Manizales, se da aprobación al Acuerdo Municipal del 03 de Diciembre de 2009, por medio del cual se establece una sobretasa ambiental del 2.0 por mil sobre el avalúo de los bienes que sirven de base para liquidar el impuesto predial en Manizales, con destino a la gestión ambiental del municipio, para las vigencias fiscales 2010 al 2019. Tales recursos recaudados por la Alcaldía de Manizales serán trasladados a la Corporación Autónoma Regional de Caldas – CORPOCALDAS -, entidad encargada de adelantar todas las acciones encaminadas a proteger el medio ambiente y los recursos naturales renovables. Así, surge el “Proyecto Gestión Integral del Riesgo en Manizales”, conducente a prevenir, controlar y reducir, en el futuro, las pérdidas humanas, materiales, sociales, económicas y ambientales, derivadas de la ocurrencia de eventos catastróficos en la ciudad.

3.3. La problemática del riesgo y los desastres en el municipio de Manizales: causas y consecuencias Manizales, como gran parte de la zona andina colombiana se ha convertido paulatinamente en el cuadro de acción de un binomio para la configuración de condiciones riesgo8: fragilidad de un territorio que presenta numerosas limitantes biofísicas con la presencia de factores que pueden convertirse en fenómenos destructivos, en términos de amenazas (geodinámicas, geotécnicas, hidrometeorológicas y antrópico tecnológicas) y la existencia de características propias o intrínsecas a la sociedad, en términos de vulnerabilidad, que la predisponen a sufrir daños en diversos grados (conflictos con el uso del suelo, presión urbanística por el crecimiento poblacional acelerado, localización y ocupación de terrenos peligrosos, construcciones sin especificaciones ingenieriles recomendadas, deterioro de las obras de mitigación, procesos de degradación ambiental, así como la debilidad en el ámbito del conocimiento, la educación y la cultura ambiental).

8 Chardon, Anne Catherine. 2002. Un Enfoque Geográfico de la Vulnerabilidad en Zonas Expuestas a Amenazas Naturales. El ejemplo andino de Manizales. Manizales: Editorial Centro de Publicaciones Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

Page 13: PROYECTO GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO EN …20_01%20Proy... · Ausentismo escolar Desarticulación de la base social Impacto sobre actividades de subsistencia Pérdida de empleo

13

85%

10%

1%0%

4% Deslizamientos

Inundaciones y fenom. meteorológicos

Sismos

Erupciones volcánicas

Antrópico tecnológicos

La combinación de estos factores de riesgo se ha manifestado con la existencia de desastres o pérdidas en el municipio de Manizales, que según el Inventario Histórico de Desastres y la Oficina Municipal para la Prevención y Atención de Desastres OMPAD, muestran alrededor de 1.141 registros de eventos ocurridos entre 1917 – 2007 (ver Tabla 5):

Tabla 5. Registros de desastres históricos. Manizales. 1917 – 2007. TIPO DE EVENTO

PERIODOS Deslizamientos Hidrológico meteorológicos

Sismos Erupciones volcánicas

Antrópico tecnológicos

TOTAL

1917-1962 25 37 6 0 0 68 1963-1977 163 9 6 0 2 180 1978-1982 85 13 1 0 5 104 1983-1989 78 10 0 2 13 103 1990-1994 149 7 0 0 5 161 1995-1998 195 10 1 0 2 208 2002 - 2007 277 27 1 0 12 317

TOTAL 972 113 15 2 39 1141 Fuente: Desinventar. Inventario Histórico de Desastres. Mejía; Londoño; Pachón. 2006. Red de estaciones meteorológicas PAD Manizales. IDEA. En Manizales son los deslizamientos los eventos que se presentan con mayor recurrencia, seguido de aquellos de carácter hidrológico (inundaciones, avenidas torrenciales) y meteorológico (lluvias, vendavales, sequias tempestades). Incluso, se presume que los patrones de frecuencias y severidad se han visto afectados por los factores de variabilidad climática (ver Figura 2).

Figura 2. Registros de desastres según evento.

Manizales. 1917 – 2007 Como consecuencia de dichos eventos, aunque los cálculos no son exactos, se tienen los siguientes efectos directos asociados a los desastres desde 1950: más de 530 personas muertas, 4.000 damnificados, alrededor de 110 mil personas afectadas, así como la destrucción de cerca de 1.500 viviendas y las afectación de alrededor de 5.000. Además, la destrucción y afectación de infraestructura, vías, redes de servicios públicos, entre otros. Al normalizar estos datos por año puede notarse una tendencia al incremento en el número de eventos en años recientes: entre los años 1917 - 1989 (72 años) se tiene un total de 351 eventos, mientras que para el período comprendido entre 1990 - 2007 (17 años) se registran 621 eventos, lo que muestra una tendencia al aumento en la frecuencia de los desastres. Dicha tendencia conduce a que los impactos de pequeños desastres son el resultado de la persistencia de las condiciones de amenaza y vulnerabilidad que van configurando escenarios para la existencia de desastres frecuentes y recurrentes.

Page 14: PROYECTO GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO EN …20_01%20Proy... · Ausentismo escolar Desarticulación de la base social Impacto sobre actividades de subsistencia Pérdida de empleo

14

Con la ocurrencia de cada evento desastroso se presentan también otros efectos sobre la población, que se traducen en aspectos como la desarticulación de la base social, la pérdida de núcleos familiares y vecinales y el ausentismo escolar. Además, el impacto sobre las actividades de subsistencia, que redundan en la pérdida de empleo o la modificación de los ingresos familiares, generando en ocasiones, dinámicas de migración y desplazamiento inter e intra urbano, con condiciones críticas de precariedad, y por tanto, exclusión social y mayor empobrecimiento. En la historia reciente de la ciudad, las emergencias invernales de los años 2003, 2005, 2006, 2007 y 2008, que incluso en ocasiones han superado la capacidad de respuesta de las instituciones, han dejando como saldo múltiples deslizamientos, muertes, heridos, viviendas destruidas, obstrucción del tráfico, así como la necesidad de evacuaciones y relocalizaciones de grupos poblacionales, entre otros; donde además de las condiciones intrínsecas del medio natural, se reconocen factores como: (i) la depositación y el arrojo indiscriminado de basuras, escombros y residuos de movimientos de tierra sobre taludes de fuerte pendiente y en los tratamientos de estabilidad construidos (en muchos casos estos fueron los materiales deslizados) (ii) las sobrecargas perjudiciales localizadas sobre la corona de los taludes, la ejecución de excavaciones verticales de gran altura realizadas en la base de taludes con el propósito de construir edificaciones, y la ausencia de canales y bajantes en las viviendas; (iii) la deforestación y tala de árboles en sitios de fuerte pendiente y los daños en las redes de alcantarillado domiciliarias; (iv) el uso indebido e “invasión” con viviendas a obras de manejo de aguas lluvias existentes (zanjas, canales). Todo ello, condicionado por un deterioro progresivo de las condiciones socioeconómicas de sectores de la población, que se han visto en la necesidad de construir sus viviendas en zonas susceptibles a los fenómenos, con graves condiciones de estabilidad y con nulas o muy bajas especificaciones técnicas, además, prácticas culturales inadecuadas, y condiciones de marginalidad que hacen a las condiciones de riesgo en Manizales, una problemática ambiental y social compleja. El Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Manizales, tiene identificados 33 asentamiento humanos ubicados en zonas alto riesgo por deslizamiento, siendo la situación más común en la ciudad; y reconoce 7 sectores con condiciones de riesgo alto y moderado por inundaciones. Además, el 50% de la ciudad registra factores de vulnerabilidad sísmica alta (principalmente la zona Centro Occidente y a lo largo de la Avenida Santander), un 30% con vulnerabilidad moderada (sector Oriental y Sur Oriental y parte del sector Occidental), y el 10% con vulnerabilidad baja, en sectores aislados de la ciudad. Igualmente se reconoce la amenaza preliminar por incendios, donde el 17% de la ciudad tienen grados de amenaza alta, el 21.35% amenaza media y el 61.75% amenaza baja; siendo los sectores más vulnerables las comunas 1,2 y 4 y el Centro Histórico de la ciudad.

Page 15: PROYECTO GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO EN …20_01%20Proy... · Ausentismo escolar Desarticulación de la base social Impacto sobre actividades de subsistencia Pérdida de empleo

15

Además de los efectos directos e indirectos sobre la población, las condiciones de desastre también han impactado en las finanzas municipales, exigiendo una reorientación de los recursos para la atención de la emergencia y la recuperación, incidiendo en los procesos de desarrollo de la ciudad. Es así como por concepto de los deslizamientos, según las estadísticas de la Oficina Municipal para la Prevención y Atención de Desastres (OMPAD), entre 1960 – 2000, se han estimado pérdidas y daños económicos por más de 5 millones de dólares, en zonas urbanas y rurales del municipio. Sin embargo, es importante señalar que en Manizales existe plena conciencia en que las inversiones para la reducción del riesgo de desastres, disminuyen los efectos negativos de los desastres, y minimizan la configuración de condiciones de riesgo. Pese a que no existe un plan de cuentas codificado que defina específicamente la ejecución presupuestal en gestión del riesgo, se puede señalar que las inversiones realizadas en el municipio, desde la década de los 60, han superado los 60 millones de dólares. Esta situación ha llevado a las autoridades a ir avanzando en la formulación y ejecución de las diferentes políticas públicas para la gestión integral del riesgo9: identificación y conocimiento del riesgo, reducción del riesgo, manejo de desastres y protección financiera; haciendo incluso que la ciudad sea pionera en el tema a nivel nacional e internacional (Programa de Aseguramiento Colectivo del Riesgo10; Programa Guardianas de La Ladera11, Experiencia Significativa de Gestión del Riesgo en la Subregión Andina12). Tal y como lo señala el Índice de Gestión del Riesgo en Manizales13, cuyo objetivo es precisamente hacer la medición del desempeño o performance de la temática, se puede considerar que frente a la primera política de identificación de riesgos, la ciudad ha mostrado un aumento continuo a través del tiempo, pasando de niveles de desempeño bajos e incipientes en 1990 a niveles de desempeño notables para el 2005, con avances en el tema de la evaluación y mapeo de amenazas y la evaluación de vulnerabilidad y riesgo, adelantos en la generación de sistemas de información para riesgos, y experiencias en la implementación y operación de estaciones meteorológicas, pero aún con debilidades en el tema de la información pública y participación comunitaria, y la capacitación y educación en gestión de riesgos. En este contexto es necesario seguir mejorando en aquellos aspectos donde ya se tienen avances concretos (conocimiento y manejo de información e instrumentación y monitoreo), y e incidir en los procesos donde se requiere amplitud y profundidad (educación y comunicación).

9 Cardona, Omar Darío. 2005. Gestión Integral de Riesgos y Desastres. Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo, Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Manizales. 10 “Seguro Colectivo Frente a Desastres: Innovador aporte para la gestión de riesgos” 2007. En: http:// www.manizales.unal.edu.co/gestion_riesgos/descargas/gestion/ArticuloparaJMU.pdf. 11 Programa “Guardianas de la Ladera”, impulsada y promovida por la Alcaldía de Manizales y la Oficina Municipal de Prevención y Atención de Desastres, en el marco del “Programa para la protección de laderas en el área urbana del municipio de Manizales” de la Corporación para el Desarrollo de Caldas (CDC) iniciado a partir de noviembre de 2003. 12 La gestión local del riesgo en una ciudad andina: Manizales, un caso integral, ilustrativo y evaluado. Concurso Andino “Las Prácticas y Políticas de Desarrollo Local frente a los Riesgos de Desastres: Identificación de Experiencias significativas en los países de la Subregión Andina”. 2009. 13 Cardona, Omar Darío; Carreño, Martha Liliana; Suárez Dora Catalina. 2007. Aplicación del índice de gestión de riesgo a la ciudad de Manizales, y su comparación con Bogotá, Armenia y Pereira. Instituto de Estudios Ambientales IDEA.

Page 16: PROYECTO GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO EN …20_01%20Proy... · Ausentismo escolar Desarticulación de la base social Impacto sobre actividades de subsistencia Pérdida de empleo

16

Por otra parte, frente a la reducción del riesgo, ya se tenían progresos apreciables desde antes de los años 90, haciendo que en la actualidad refleje niveles de desempeño óptimo, en particular, por la implementación de técnicas de protección y control de fenómenos peligrosos y la actualización y control de la aplicación de normas y códigos de construcción, aspectos en los cuales se desea un mayor fortalecimiento, aprovechando el potencial mostrado hasta el momento. En cuanto al manejo de los desastres, si bien ha habido mejoras de desempeños incipientes a aceptables, gracias a la organización, coordinación y planificación de operaciones de emergencia y sistemas de alerta, se reconocen debilidades en la dotación de equipos, herramientas e infraestructura, en la simulación o actualización de la respuesta interinstitucional, así como en la preparación y capacitación de la comunidad ante casos de emergencia. Por último, en relación a la protección financiera, el ascenso ha sido altamente significativo, pasando de niveles bajos en 1990 a niveles óptimos en la actualidad, gracias a la organización interinstitucional, multisectorial y descentralizada y los fondos de reservas para el fortalecimiento institucional, así como la cobertura de seguros y estrategias de transferencia de pérdidas de activos públicos y la cobertura de seguros y reaseguros de vivienda y del sector privado. Lo anterior significa que, en general, la gestión del riesgo en Manizales es un tema que se ha fortalecido, aunque también hay componentes en los que se debe mejorar, en reconocimiento de los siguientes nodos críticos: (i) Frente al conocimiento, se requiere sistematizar y divulgar la información existente sobre riesgo, y consolidar un sistema de información geográfico (SIG) de libre acceso articulado al sistema municipal, para facilitar el acceso, intercambio y búsqueda de información a todos los actores sociales involucrados, y orientar los diferentes procesos de coordinación, planificación, ejecución y seguimiento de actividades relacionadas con la gestión del riesgo. Además, se reconoce una necesidad explícita de desarrollar e implementar sistemas e instrumentos para el monitoreo geotécnico, hidrológico, hidrometeorológico que permitan la toma, transmisión, acopio y procesamiento de datos en tiempo real y con el nivel de detalle adecuado. Así mismo, es pertinente profundizar en los estudios de amenazas y riesgos de origen natural y antrópico como sustento técnico y metodológico para su incorporación en los procesos de planificación y ordenamiento territorial. (ii) Frente a la reducción del riesgo con acciones no estructurales, es prioritario trabajar en diferentes frentes, que permitan ajustar y actualizar la temática en el POT; diseñar e implementar una norma geotécnica local y un estatuto de movimientos de tierra; y realizar un estudio de los factores de vulnerabilidad social, teniendo en cuenta que el municipio necesita de estas acciones. Por otra parte, contando con la participación de la ciudad en el programa del MAVDT de Mejoramiento Integral de Barrios para el sector de Bajo Cervantes, se requiere de un esfuerzo que permita avanzar de la fase de pre inversión, a la elaboración de una propuesta de implementación de renovación urbana en dicho sector. De la misma manera, se reconoce que Manizales requiere del diseño y la operación de sistemas de vigilancia y alerta temprana, para lograr un mayor entendimiento del comportamiento de los fenómenos naturales y suplir vacios de información, como estrategia de reducción del riesgo.

Page 17: PROYECTO GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO EN …20_01%20Proy... · Ausentismo escolar Desarticulación de la base social Impacto sobre actividades de subsistencia Pérdida de empleo

17

(iii) Frente a la reducción del riesgo con acciones estructurales, teniendo en cuenta las condiciones evidentes de amenaza y vulnerabilidad existentes, es prioritario construir obras civiles y bioingenieriles para la reducción, la mitigación y el control del riesgo, como complemento a los más de 20 mil millones que se han invertido en este proceso desde el año 2005, contribuyendo a minimizar las pérdidas de vidas y daños materiales en la ciudad, pero conscientes de que en la actualidad se hace necesario intervenir 45 sectores críticos en las áreas urbanas y rurales del municipio. Paralelo a este nodo crítico, se ha identificado factores de degradación ambiental, asociado a la falta de un manejo integral de los escombros y de los residuos sólidos en Manizales, y por tanto, la existencia de residuos y materiales que son objeto de prácticas inadecuadas que están incidiendo en la configuración de condiciones de riesgo. Además, se reconocen sectores de la ciudad - Quebrada Manizales y Quebrada Minitas (Olivares) – que actualmente están sometidos a procesos extremos de intervención urbanística y degradación ambiental, incidiendo no solo en la complejidad de los factores de amenaza y vulnerabilidad, sino además, en general, en el deterioro de la calidad ambiental de las cuencas. Por otra parte, se ha avanzado en la reubicación de asentamientos en zonas de riesgo, donde las áreas liberadas exigen un manejo integral y la articulación a la Red de Ecoparques, mitigando las condiciones de riesgo existentes y logrando una recuperación ambiental de las mismas. Por último, se sabe que en Manizales hay conflictos de uso del suelo y de otros recursos naturales, pero existe un vacío frente al diseño de instrumentos de pago por bienes y servicios ambientales, siendo conveniente poder avanzar en un caso piloto - Vía Magdalena - para el control de dichos conflictos de uso.. (iv) Frente a la educación, la participación y la comunicación para la prevención y atención de desastres, partiendo de las debilidades existentes en cuanto a la cobertura y la continuidad de este tipo de acciones, es fundamental que la ciudad pueda mejorar en la inclusión de la gestión del riesgo en la educación formal y no formal, acompañado de acciones de capacitación y comunicación. Complementario a lo anterior, Manizales cuenta con el exitoso programa de “Guardianas de la Ladera” en el área urbana de Manizales y, “Peón Caminero” en el área rural, los cuales requieren de esfuerzos de continuidad y sostenibilidad para seguir contando con acciones para la reducción de riesgos con contenido social. En síntesis, se puede asumir que en Manizales aún existen niveles de amenaza, vulnerabilidad y riesgo que no han sido reducidos a niveles aceptables, y por ello la necesidad de efectuar un trabajo continuo de prevención del riesgo y manejo de los desastres, articulando el proceso a la planificación del desarrollo y al desarrollo sostenible de la ciudad. 4. Indicadores iniciales: magnitud del problema actual La magnitud del problema sobre la “necesidad de efectuar un trabajo continuo de prevención del riesgo y de manejo de los desastres por la presencia los factores de amenaza, vulnerabilidad y riesgo que no han sido reducidos a niveles aceptables en Manizales”, se puede establecer a través de los indicadores y parámetros del Índice de Gestión del Riesgo en Manizales14, el cual evalúa el desempeño actual de las políticas pública o estrategias de gestión del riesgo de la ciudad.

14 Suárez Dora Catalina. 2008. Desarrollo de indicadores de riesgo y gestión del riesgo a nivel urbano para el diagnóstico y la planificación en Manizales. Tesis para optar al título de Magíster en Medio Ambiente y Desarrollo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Facultad de Ingeniería y Arquitectura Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Manizales.

Page 18: PROYECTO GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO EN …20_01%20Proy... · Ausentismo escolar Desarticulación de la base social Impacto sobre actividades de subsistencia Pérdida de empleo

18

La valoración de cada indicador utiliza cinco niveles de desempeño: bajo, incipiente, apreciable, notable y óptimo que corresponden a un rango de 1 a 5, siendo uno el nivel más bajo y cinco el nivel más alto. Estos niveles de desempeño facilitan la identificación y la comparación de resultados y por tanto, permiten hacer un seguimiento y evaluación de los temas de cada indicador. Los indicadores para establecer la magnitud del problema actual, siguiendo los nodos críticos descritos anteriormente son los siguientes: Indicadores de Identificación del Riesgo (IR). Hace referencia a la posibilidad de valorar, dimensionar y representar la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo, tanto desde el punto de vista técnico y científico, como desde la percepción de la comunidad, para poder intervenirla. En el marco de este proyecto, sirve para reconocer el estado actual del “nodo crítico de conocimiento”, y el “nodo crítico de educación, participación y comunicación para la prevención del riesgo y la atención de desastres”. Los valores de los respectivos sub indicadores establecidos para el municipio son: Tabla 5. Indicadores de Identificación del Riesgo (IR). Manizales 2005

Sub indicadores Rango Nivel de desempeño IR1. Inventario sistemático de desastres y pérdidas 3 Apreciable IR2. Monitoreo de amenazas y pronóstico 4 Notable IR3. Evaluación amenazas a través de mapas 5 Óptimo IR4. Evaluación de vulnerabilidad y riesgo 4 Notable IR5. Información pública y participación comunitaria 2 Incipiente IR6. Capacitación y educación en gestión de riesgos 2 Incipiente Indicador de Reducción del Riesgo (RR). Hace referencia a las medidas tanto estructurales como no estructurales para disminuir los impactos de la amenaza o la vulnerabilidad presente en una comunidad. En el marco de este proyecto, sirve para reconocer el estado actual del “nodo crítico de reducción del riesgo con acciones no estructurales”, y el “nodo crítico reducción del riesgo con acciones estructurales”. El valor del indicador con sus respectivos sub indicadores establecidos obtenidos para el municipio es: Tabla 6. Indicadores de Reducción de Riesgo (RR). Manizales 2005

Sub indicadores Rango Nivel de desempeño RR1. Integración del riesgo en la definición de usos del suelo y la planificación urbana

4 Notable

RR2. Intervención de cuencas hidrográficas y protección ambiental 4 Notable RR3. Implementación de técnicas de protección y control de fenómenos peligrosos

5 Óptimo

RR4. Mejoramiento de vivienda y reubicación de asentamientos de áreas propensas

4 Notable

RR5. Actualización y control de la aplicación de normas y códigos de construcción

4 Óptimo

RR6. Refuerzo e intervención de la vulnerabilidad de bienes públicos y privados

4 Notable