PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA...

173
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ PROGRAMA BOGOTÁ SIN HAMBRE ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE UNIVERSIDADES -ASCUN- PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA CIUDAD DE BOGOTA SUSCRITO ENTRE LA ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA, PROGRAMA BOGOTA SIN HAMBRE Y LA ASOCIACION COLOMBIANA DE UNIVERSIDADES, ASCUN INFORME FINAL BOGOTA D.C., FEBRERO DE 2008

Transcript of PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA...

Page 1: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ

PROGRAMA BOGOTÁ SIN HAMBRE

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE UNIVERSIDADES -ASCUN-

PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA CIUDAD

DE BOGOTA SUSCRITO ENTRE LA ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA,

PROGRAMA BOGOTA SIN HAMBRE Y LA ASOCIACION COLOMBIANA DE

UNIVERSIDADES, ASCUN

INFORME FINAL

BOGOTA D.C., FEBRERO DE 2008

Page 2: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

2

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ

LUIS EDUARDO GARZÓN ALCALDE MAYOR

EDUARDO DIAZ URIBE DIRECTOR

PROGRAMA BOGOTÁ SIN HAMBRE

MAURICIO VALDIRI COORDINADOR DE VOLUNTARIADO

UNIVERSITARIO

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE UNIVERSIDADES -ASCUN-

BERNARDO RIVERA SÁNCHEZ DIRECTOR EJECUTIVO

CARLOS HERNANDO FORERO

SECRETARIO GENERAL

XIOMARA ZARUR MIRANDA COORDINADORA ACADEMICA

JUAN GUILLERMO HOYOS ARISTIZÁBAL

CONSULTOR –COORDINADOR DEL PROYECTO

ALBERT DE LA CRUZ CONSULTOR

PAOLA ANDREA LEAL LÓPEZ

CONSULTORA

Page 3: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

3

INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR SIGNATARIAS DEL “ACUERDO DE VOLUNTADES UNIVERSIDAD, BOGOTA – REGION”

Universidad Distrital “Francisco José de Caldas” Pontificia Universidad Javeriana Universidad de San Buenaventura Universidad Autónoma de Colombia Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Universidad Piloto de Colombia Universidad de Bogotá “Jorge Tadeo Lozano” Corporación Universitaria Minuto De Dios Universidad INCCA De Colombia Universidad de Los Andes Escuela Superior de Administración Pública -ESAP- Universidad Católica de Colombia Fundación Universitaria Los Libertadores Universidad Escuela de Administración de Negocios -EAN- Fundación Universidad de América Universidad El Bosque Universidad de Ciencias Aplicadas Y Ambientales -UDCA- Universidad de La Salle Universidad La Gran Colombia Universidad Pedagógica Nacional Universidad Libre de Colombia

Universidad Santo Tomas Fundación Universitaria Konrad Lorenz Universidad Cooperativa de Colombia Universidad Antonio Nariño Fundación Universitaria Uniagraria Universidad Nacional Abierta y a Distancia Escuela Colombiana de Ingeniería Universidad de Cundinamarca Corporación Universitaria Nueva Colombia Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario Fundación Universitaria Manuela Beltrán Universidad Militar Nueva Granada Corporación Universitaria Nacional CUN Fundación de Educación Superior San José Fundación CIDCA Universidad San Martín Universidad Central Universidad de La Sabana Fundación Universitaria del Área Andina Politécnico Gran Colombiano Corporación Universitaria UNITEC

Page 4: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

4

PRESENTACIÓN

El presente documento constituye el informe final al convenio firmado entre las partes denominado “Proyecto Gestión del Voluntariado Universitario para la ciudad de Bogotá”, enmarcado en las políticas fundamentales del Plan de Desarrollo 2004-2008 Bogotá sin Indiferencia, un compromiso social contra la pobreza y la exclusión. Se designó por parte de la Alcaldía Mayor de Bogotá para realizar la interventoría al desarrollo del proyecto a la Dra. Betty Henríquez, del Programa Bogotá Sin Hambre y posteriormente al Dr. Mauricio Valdiri. Para la ejecución de las actividades iniciales señaladas en el cronograma, ASCUN adelantó la selección y contratación del coordinador del proyecto y de los asesores profesionales, habiéndose contratado como Coordinador al Dr. Juan Guillermo Hoyos Aristizábal y como Profesionales a los Doctores Albert de la Cruz y Paola Leal. A su vez, como profesionales integrados al contrato de parte de ASCUN, se incorporaron al desarrollo del mismo, el Dr. Carlos Forero, Secretario General de la institución y la Dra. Xiomara Zarur, Coordinadora Académica de la misma. Este informe está constituido por los contenidos desarrollados como fundamentales para la posterior consolidación de la Red Distrital de Voluntariado Universitario. Por tal motivo, contempla aspectos conceptuales así como la presentación de los resultados y aprendizajes surgidos de la revisión y exploración de experiencias comparativas, adelantadas en varios países, con el fin de alimentar el análisis y las iniciativas posibles, dadas las enseñanzas que se puedan obtener de estos resultados. Igualmente, constituye contenido del documento, la descripción de los eventos realizados en distintos niveles, tanto local como nacional, en los cuales se informó y socializó con las entidades y organizaciones involucradas en el contenido, con el fin primordial de conocer su opinión y propuestas frente a la iniciativa en desarrollo. Con satisfacción se presenta a la Alcaldía Mayor de Bogotá este informe final, haciéndose énfasis sobre el valor agregado en cuanto a la motivación e interés generado en el medio de la educación superior sobre el tema de Voluntariado, tema que ha tomado gran actualidad en los espacios analíticos universitarios, debiéndose reconocer que el desarrollo del contrato en referencia, sirvió, entre otros aspectos, como generador de interés por la temática. Igualmente, nos permitimos expresar inmensa gratitud por la confianza de la que hemos sido objeto, por lo cual nos permitimos agradecer el apoyo técnico y financiero de la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Page 5: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

5

TABLA DE CONTENIDO

Presentación ............................................................................................................................... 4

Introducción ............................................................................................................................... 7

Metodología ............................................................................................................................. 12

CAPITULO I Experiencias internacionales y nacionales relevantes de voluntariado .................... 16

CAPITULO II Relación de necesidades y portafolio de oferta universitaria .................................. 49

CAPITULO III Propuestas para la organización de la Red Distrital de Voluntariado Universitario

del Distrito Capital .................................................................................................................... 64

Perfil deseado de los voluntarios ................................................................................................. 64

Modelo de evaluación de las actividades de la red distrital de voluntariado .............................. 66

Un marco teórico conceptual de la evaluación del voluntariado universitario ........................ 67

Concreción y definición de mecanismos e instrumentos técnicos para el seguimiento y

evaluación de las actividades de voluntariado ........................................................................ 79

Propuesta de líneas de políticas institucionales sobre voluntariado universitario ...................... 92

Propuesta de términos de referencia para el diseño y montaje de un sistema de información

institucional que facilite la interrelación con el sistema de información distrital ....................... 96

Proyecto Centro de Búsquedas de la Red Distrital de Cooperación para el Desarrollo ........... 98

Diseño de un programa piloto de sensibilización y capacitación ............................................... 107

Los Términos para la organización y funcionamiento de la Red Distrital de Voluntariado

Universitario ............................................................................................................................... 117

Page 6: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

6

Anexos ................................................................................................................................... 121

Anexo 1 – Acuerdo de Voluntades .............................................................................................. 122

Anexo 2 – Cronograma de Actividades ....................................................................................... 124

Anexo 3 - Formatos Invitación Rectores ..................................................................................... 128

Anexo 4 – Cronograma de Talleres ............................................................................................. 131

Anexo 5 – Experiencias de Universidades ................................................................................... 132

Anexo 6 – Material bibliográfico de los talleres .......................................................................... 155

Anexo 7 – Programación Taller Mesa de Formación .................................................................. 168

Page 7: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

7

INTRODUCCIÓN

El seis de agosto de 2004 la Alcaldía Mayor de Bogotá, 42 Instituciones de Educación Superior de la ciudad-región y ASCUN firmaron el “Acuerdo de Voluntades Universidad, Bogotá-Región” (Anexo 1) buscando promover y posibilitar el desarrollo del Trabajo Voluntario Universitario en las siguientes áreas de trabajo:

Educación y formación comunitaria

Convivencia

Gestión pública y social

Medio ambiente y eco-desarrollo

Empleo y productividad Con la puesta en marcha de este Acuerdo de Voluntades se posibilitó la participación de más de 3000 estudiantes universitarios voluntarios en diferentes proyectos en el marco del Plan de Desarrollo 2.004 – 2.008 “Bogotá sin Indiferencia, Un Compromiso Social Contra la Pobreza y la Exclusión”. Este trabajo se desarrolló de una forma muy cercana con el programa Bogotá sin Hambre, y a partir de esta experiencia se identificó la importancia de consolidar el Voluntariado Universitario en Bogotá. Es por esto que se formuló el proyecto “Gestión del Voluntariado Universitario para la ciudad de Bogotá” contando con un objetivo general dirigido a avanzar en el proceso de institucionalización del Programa de Voluntariado Universitario y contemplando el diseño, creación y formalización de la Red Distrital de Voluntariado, impulsada por la Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN-, a través de la cual se posibilite la incorporación permanente del voluntariado universitario como una acción deliberada, organizada y sistemática en el marco de la responsabilidad social de las universidades. Entonces se busca consolidar el voluntariado en las universidades e instituciones de educación superior de la ciudad de Bogotá, a través de la creación de la Red Distrital de Voluntariado Universitario, que facilite la institucionalización del voluntariado en cada una de las IES, la articulación y coordinación de las propuestas de voluntariado entre las universidades, la transferencia de metodologías de trabajo, la divulgación de los resultados alcanzados, la definición de indicadores para el seguimiento y la evaluación de las acciones de voluntariado desarrolladas y un mayor impacto de la acción universitaria en la sociedad de la ciudad-región, como también garantizar un interlocutor calificado para la coordinación del tema con la Administración Distrital en lo que tiene que ver con definición de políticas a las que se deben direccionar los esfuerzos del voluntariado. Todo lo anterior en el marco de la autonomía académica de las universidades.

Page 8: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

8

Para la Asociación Colombiana de Universidades, fortalecer las Redes de Voluntariado Universitario es uno de sus programas incorporados oficialmente en sus políticas propuestas para contribuir con la visión de largo plazo de la Educación Superior en Colombia. Los rectores de las universidades colombianas que forman parte de ASCUN presentaron la propuesta de "Políticas y Estrategias para la Educación Superior de Colombia 2006-2010. De la Exclusión a la Equidad II. Hacia la construcción de un sistema de educación superior más equitativo y competitivo, al servicio del país”. En ese documento se recogen distintos enfoques y planteamientos de los últimos años sobre la educación superior en el mundo, en América Latina y el país que han sido expuestos en estudios e intervenciones de varios actores, y con los cuales fue posible avanzar para la elaboración de esas propuestas de políticas. En esa misma propuesta se plantea una visión de largo o mediano plazo que permita una idea de futuro a construir para la educación superior y que sirva para orientar las acciones del período 2006-2010 rompiendo con la práctica de la coyuntura.

Dentro de esa línea de pensamiento, ASCUN presentó unos objetivos específicos concebidos como metas intermedias para apoyar la consecución de la visión orientada hacia la construcción de un sistema de educación superior más equitativo y competitivo al servicio del país. Entre estos objetivos se encuentra uno específico formulado para fortalecer la responsabilidad social universitaria a través de esfuerzos para que la universidad sea cada vez más pertinente, flexible, articulada e innovadora en sus actividades de formación, investigación y extensión, vinculadas con los principales problemas sociales nacionales y regionales y con los mapas sociales y de actores que se vayan obteniendo en las regiones. A partir de allí se trazaron cuatro líneas de trabajo cada una con sus respectivos programas específicos. En la línea dedicada a la Calidad, Cobertura y Pertinencia se expresó claramente el programa sobre Responsabilidad Social Universitaria, a través del cual se busca:

Fortalecer las redes de voluntariado universitario, con el apoyo de las unidades de Bienestar Universitario

Estimular el desarrollo de investigaciones referidas a la temática Universidad – Sociedad, como fuente de referencia en la implementación de la acción social universitaria

Page 9: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

9

Enmarcar el proyecto de prácticas sociales como un componente de un sistema de servicio social de las Instituciones de Educación Superior, en el marco de los nuevos conceptos de responsabilidad social universitaria que se impulsan en América Latina

Diseñar y poner en operación un sistema de información con base en los mapas sociales regionales, que permita identificar temáticas de trabajo, instituciones participantes y oferta de proyectos de manera coordinada

Favorecer con acciones académicas y operativas, el análisis y el abordaje de las temáticas propias de los aspectos éticos y de la responsabilidad social universitaria

La Asociación Colombiana de Universidades ha abordado a través de distintas investigaciones y estudios, el tema de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU). Su posición y apreciaciones sobre ésta y el voluntariado quedan expresadas en el siguiente aparte del documento desarrollado bajo la conducción académica del Dr. Vicente Albéniz Laclaustra.

EL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO1 Dr. Vicente Albéniz Laclaustra “La universidad no puede ignorar los desafíos que le plantea la sociedad y que se convierten en retos que pueden enmarcarse con los términos de solidaridad o voluntariado. Para que el discurso de la solidaridad y del voluntariado no se quede en retórica vacía, conviene afinar el concepto y preguntarse cómo responder a sus exigencias. La solidaridad puede plantearse desde dos visiones sociales diferentes2. Para la primera, la solidaridad es un ejemplo de la primacía de la sociedad civil, a la vista del fracaso del modelo del Estado. La solidaridad se entiende como una virtud personal, que se manifiesta mediante las actividades desinteresadas y altruistas del voluntariado. El reino de la solidaridad es el de la ética, el de la virtud, no el de las instituciones, no el del Derecho ni el del Estado. La segunda visión considera la solidaridad como principio normativo, característico del Estado social. Según esta visión, la estructura del Estado es perfectamente compatible con la solidaridad, de acuerdo con una nueva concepción de la ciudadanía, responsablemente solidaria.

1 Convenio de Cooperación 364 de 2005 suscrito entre el Ministerio De Educación Nacional y la Asociación Colombiana de Universidades ASCUN 2 Ver Javier de Lucas: “Solidaridad, cooperación, universidad” en Porta, J. y Lladonosa, M. (1998) La universidad en el cambio de siglo. Alianza Ed., Madrid

Page 10: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

10

Históricamente, el auge de los movimientos solidarios coincide con el desmantelamiento del Estado del bienestar o del Estado asistencial3. El riesgo, en los momentos de declive del Estado social, es que los servicios económicamente rentables regresen al ámbito del mercado, mientras que las “funciones sociales no rentables” se entregan a las redes del voluntariado solidario. Ante las posibles manipulaciones y confusiones tanto del concepto como del ejercicio de la solidaridad y del voluntariado, conviene no olvidar las palabras de Joaquín García Roca: “El voluntariado no es una coartada para desmantelar los compromisos del Estado, sino más bien para reclamarlos. Si su presencia es, en algún momento, pretexto para que el Estado se retire o reduzca sus esfuerzos, el voluntariado ha entrado en zona de peligro. Éste sólo tiene sentido cuando no pierde de vista el horizonte de la emancipación. Es necesario darle ternura a un enfermo terminal o acoger a una persona que lucha contra su adicción, pero ello sólo merece la pena si es un paso más en la remoción de las causas de la marginalidad y el sufrimiento innecesario”.4 Ser voluntario social, para García Roca, es, sencillamente, tomarse en serio la condición de ciudadano. Para Imanol Zubero5 “existen al menos dos talantes distintos para afrontar la cuestión del voluntariado. Por un lado están quienes pueden identificarse con lo que Lipovetsky (1994) ha denominado el «altruismo indoloro», propio de las sociedades posmoralistas, capaces de animar estrategias de solidaridad desde la afirmación individual, sin tener que recurrir para ello a las viejas éticas sacrificiales propias de la cultura judeo-cristiana o de la tradición política socialista” (…) “Por otra parte están quienes conciben la acción voluntaria en el marco más amplio del compromiso transformador’’. Tras el análisis de los dos posibles talantes, concluye Zubero diciendo: “ser voluntario significa construir un mundo habitable no sólo para los fuertes sino también para los débiles e indefensos. La conciencia actual del voluntariado se ha construido sobre la solicitud por los sujetos frágiles, en confrontación con una exclusión no deseada y en referencia a la instrumentación de los derechos sociales en el interior de una sociedad alternativa y justa: de este modo, la ciudadanía se planifica en el ejercicio de la solidaridad.” El Primer Congreso Iberoamericano de voluntariado, celebrado en el año de 1999, precisaba así el ámbito de su actuación: “El voluntariado no ha nacido para apuntalar ninguna ideología de cualquier naturaleza, sino para defender los derechos humanos, en cualquier rincón del mundo y en cualquier marco cultural. Hoy, en muchos de nuestros países, defender los derechos humanos significa defender los derechos de los más

3 Ibid. 4Joaquín García Roca (1994). La identidad del voluntariado. Decálogo de una búsqueda. Solidaridad y voluntariado. Ed. Sal Terræ, Madrid 5 Imanol Zubero Beascoetxea (1994). “El papel del voluntariado en la sociedad actual” en Las nuevas condiciones de la solidaridad. Desclée de Brouver, Bilbao

Page 11: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

11

pobres”.6 Las siguientes son las características más habituales en la organización del voluntariado universitario en las instituciones de educación superior:

El voluntariado es de carácter completamente libre. El voluntario se compromete de acuerdo con una afinidad personal particular.

La participación no está condicionada a la disciplina en que se ha formado o se está formando el estudiante.

El trabajo voluntario se puede realizar en cualquier nivel de la carrera universitaria.

Existe una absoluta flexibilidad en cuanto a los objetivos de participación de cada voluntario, y la participación no está sujeta a un plazo temporal determinado.

El voluntario puede participar cuantas veces desee.

El trabajo del voluntariado está enfocado al mejoramiento de la calidad de vida del participante mediante la utilización del tiempo libre y el fortalecimiento de la formación integral, a través del desarrollo de valores como la solidaridad y la participación desinteresada

No está restringido a un solo estamento institucional. Implica a todos los miembros de la comunidad universitaria: estudiantes, profesores, personal administrativo y auxiliar7.

En algunas universidades existe el voluntariado universitario, como adscrito a la oficina o programa de Bienestar Universitario, cuya función principal al proyectarse desde esta unidad organizativa, es la de fomentar la solidaridad y la conciencia social en el seno de la comunidad universitaria, mediante la participación de los universitarios en la mejora y fortalecimiento de las redes de solidaridad, para aumentar la calidad de vida y el bienestar social de todos los miembros de la Universidad y de su entorno”.

6 Primer Congreso Iberoamericano de voluntariado. Santiago de Compostela, 1999 7 Esta característica, entre otras, permite diferenciar el voluntariado del servicio social y de las prácticas sociales universitarias. El voluntariado se ofrece a toda la comunidad universitaria, y suele estar organizado y coordinado por la unidad de Bienestar universitario. Tanto el servicio social como las prácticas sociales tienen carácter académico, y se presentan a los estudiantes como una obligación o una opción de formación, según los casos. En consecuencia, además de estar regladas, exigen una estructura curricular.

Page 12: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

12

METODOLOGIA

Los primeros pasos que se dieron para avanzar en la consecución de los objetivos propuestos en el proyecto fueron dirigidos a elaborar un plan de trabajo que facilitara la participación activa de todos los actores involucrados (Anexo 2). Se realizaron diversas reuniones de coordinación y elaboración del plan de trabajo por parte de ASCUN, con el propósito de concertar el derrotero que permitiría realizar el mejor aporte a este proceso de consolidación de la Red Distrital de Voluntariado Universitario. Se consideró fundamental realizar inicialmente una extensa y detallada búsqueda bibliográfica de conceptos, definiciones, experiencias, modelos de organización, y demás documentos que permitieran conocer el estado del arte del voluntariado en diversas regiones del mundo para enriquecer las discusiones que se adelantarían en el desarrollo del presente proyecto. Fue así como se identificaron experiencias de países de distintos continentes, de organizaciones e iniciativas de la sociedad civil, de instituciones de educación superior, de agencias internacionales, y de diversas fuentes que permitieran conocer buenas prácticas y elementos que pudieran ser adoptados o adaptados a las necesidades y realidades de las comunidades de la capital de la República. El resumen analítico de estas experiencias aportaron los elementos para la elaboración de los dos primeros productos del proyecto y constituyen los Capítulos I y II del presente informe. Se procedió también a realizar una actualización de los contactos de cada una de las universidades e instituciones de educación superior que suscribieron el Acuerdo de Voluntades con la Alcaldía Mayor de Bogotá para presentarles formalmente el proyecto e invitarlos a participar en el desarrollo del mismo. Se envió comunicación a los rectores de las instituciones para informarles sobre el proyecto e invitarlos para designar al representante de la institución, de manera que el delegado tuviese una responsabilidad institucional y pudiera contar con el tiempo necesario para el desarrollo de las actividades del proyecto. (Anexo 3). Adicionalmente, desde el principio se consideró la necesidad de contar con la participación directa de un representante de la Alcaldía Mayor para la convocatoria inicial a las 42 instituciones de educación superior que firmaron el acuerdo de voluntades con el Distrito.

Page 13: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

13

Considerando que el propósito central del proyecto era consolidar la Red Distrital de Voluntariado Universitario y convertirla en interlocutor ante las diversas instancias distritales y nacionales, se decidió plantear una metodología de trabajo que facilitara e invitara a la participación activa de los asistentes, para que al finalizar el proceso hubiese un verdadero empoderamiento y dicha Red permaneciera a través del tiempo, más allá de los términos del presente proyecto. Se procedió luego a convocar a una primera reunión de trabajo en la cual se presentó el proyecto con los antecedentes, las dificultades identificadas en las experiencias vividas y los retos que se trazaban. En esta misma reunión se acordó entre todos los participantes en un cronograma de trabajo y fueron expuestos los temas que se abordarían a través de los talleres concertados. (Anexo 4). Esto permitió que los delegados de las instituciones conocieran con anticipación el propósito de cada una de las reuniones y las fechas para preparar las agendas y facilitar la programación de las actividades, tratando de evitar el ausentismo y la deserción que son comunes en el desarrollo de estos proyectos. Con varios días de anticipación a cada taller se envió electrónicamente el material bibliográfico sobre el tema de cada sesión, con el fin de motivar la discusión y la participación activa de los asistentes, además de complementar los conocimientos que cada institución y cada representante tenían. De esta forma, los participantes podían llegar preparados a cada sesión de trabajo, con lo cual resultó más enriquecedora la participación y permitió llegar a conclusiones e identificar los temas que serán abordados por la Red en el desarrollo de la agenda del año 2008. En cada taller se dedicaron los primeros minutos a un resumen de lo trabajado en la sesión anterior, destacando las conclusiones alcanzadas y los compromisos adquiridos. De esta forma se hacía seguimiento permanente de los mismos, lo que permitía avanzar más ágilmente en las discusiones y reflejaba en los asistentes la seriedad del proyecto y el esfuerzo que demandaba. Posteriormente se desarrollaba el tema propuesto para la jornada, inicialmente con un componente teórico y posteriormente con metodologías participativas que permitían conocer los argumentos de cada una de las instituciones presentes en la Red y así llegar a unos mínimos consensos respetando siempre la autonomía universitaria. Al finalizar cada taller se destacaban las conclusiones de la sesión y se realizaban nuevos compromisos con miras a los siguientes talleres. Por iniciativa de los participantes, se decidió la conformación de grupos de trabajo para el desarrollo de varios temas con el fin de profundizar en el análisis y elaboración de las propuestas para estudiar en los talleres; con ello se logró un buen ritmo de trabajo y mayor participación, compromiso y sentido de pertenencia de los miembros de la Red. Se conformaron entonces cinco mesas de trabajo que realizaron sus propias reuniones de

Page 14: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

14

trabajo complementarias al tiempo que demandó la realización de los talleres, los que se constituyeron en el escenario propicio para presentar sus avances ante la Red, contando siempre con el acompañamiento de ASCUN. Las cinco mesas conformadas abordaron los siguientes temas:

Misión, visión y objetivos de la Red

Conceptualización sobre voluntariado

Formación de voluntarios

Investigación sobre voluntariado

Diagnóstico del voluntariado en las instituciones de educación superior Cada mesa de trabajo fue conformada por varias instituciones de educación superior de acuerdo con su preferencia y compromiso.

Instituciones participantes por mesas temáticas

No. Mesa Temática Instituciones

1 Conceptualización Central, Escuela Colombiana de Ingeniería, Gran Colombia, DANSOCIAL

2 Misión, Visión y Objetivos Javeriana, Pedagógica, Antonio Nariño, Liberadores

3 Formación Cooperativa, Área Andina, Libre, Sabana, Distrital, Pedagógica, Bosque, Nacional, UNITEC, CCV.

4 Diagnóstico Alcaldía, Tadeo, Minuto, Santo Tomás, INCCA, UNAD, Agraria 5 Investigación Naciones Unidas, Piloto, Cundinamarca

Total 23 universidades y 4 instituciones

Fuente: Elaborado por las universidades asistentes al taller del 29 de agosto de 2007.

ASCUN lideró todo el trabajo académico y organizativo de la Red y acompañó a las

diferentes mesas técnicas en el desarrollo de sus actividades.

Para los talleres se decidió invitar a actores externos que se encuentran involucrados en acciones de voluntariado en el Distrito Capital y en el país. Se contó así con la participación activa de representantes de DANSOCIAL que es el organismo del Estado responsable en el país del Sistema Nacional de Voluntariado; también se tuvo acompañamiento de la Corporación Colombiana de Voluntariado a través de su Presidenta; de representantes del Programa de Voluntariado de Naciones Unidas, además de otros invitados especiales como la Directora del Observatorio de Responsabilidad Social Universitaria y funcionarios de la Alcaldía Mayor de Bogotá expertos en los sistemas de información distritales con miras a la articulación de necesidades de trabajo voluntario del Distrito y la oferta de las instituciones de educación superior -IES-.

Page 15: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

15

De la misma forma, la Red Distrital de Voluntariado Universitario fue ganando reconocimiento en otros espacios, por lo que fue convocada a distintos eventos en la ciudad, algunos coordinados por Naciones Unidas, otros por DANSOCIAL y por diversas organizaciones con actividades en voluntariado. En todos estos espacios se procuró hacer presencia para contribuir con el objetivo de consolidar la Red como un interlocutor en la ciudad y en el país. El último de los talleres programados consistió en un acto de relanzamiento de la Red Distrital de Voluntariado Universitario ante la ciudad de Bogotá, tomando como fecha simbólica el día 5 de diciembre, consagrado como Día Internacional del Voluntariado. Es de resaltar que para la conmemoración de esta fecha la Red fue convocada como actor protagónico en la ciudad por parte de las demás organizaciones que agrupan voluntarios, lo cual ha permitido que la Red avance en su propósito de consolidación y de permanencia. Finalmente, después de algunos encuentros a lo largo del período de trabajo en los que se contó con la voluntad de las universidades, los miembros de la Red decidieron conformar una mesa técnica de coordinación para darle continuidad al trabajo y para permitir la adecuada formulación, ejecución y evaluación del plan de acción 2008. El resultado de todo este esfuerzo queda reflejado en este documento que contiene los productos estipulados en el proyecto. Su elaboración contó con la participación de todas las instituciones de educación superior comprometidas con la Red y contando siempre con el liderazgo de los profesionales de ASCUN. El documento fue elaborado, sometido al escrutinio de los distintos actores, revisado, ajustado, y finalmente consolidado para su entrega tanto a la Alcaldía como a la Red para que cuenten con él como insumo básico para el trabajo que deberá realizar a partir del año 2008 en la ciudad de Bogotá y en su proyección hacia las demás zonas del país que están expectantes de los resultados de esta experiencia.

Page 16: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

16

CAPÍTULO I

EXPERIENCIAS INTERNACIONALES Y NACIONALES RELEVANTES DE VOLUNTARIADO

Al revisar la literatura universal buscando experiencias y buenas prácticas, se aprovechó también para identificar elementos conceptuales que pudieran orientar el desarrollo de los contenidos de la Red y para enriquecer las discusiones realizadas en los talleres. Una cuestión preliminar que ha de tenerse presente al revisar los conceptos sobre el voluntariado, es que no existe uniformidad en la manera de referirse a esta actividad, ya que se le denomina indistintamente; “voluntariado”, “trabajo voluntario”, “voluntariado social”, “acción voluntaria”, “servicio voluntario”. Así mismo, si se pretende conceptualizar en un sentido único el voluntariado, ello tampoco resultará posible, pues existe una alta heterogeneidad de definiciones que intentan dar respuesta a la pregunta sobre qué debe entenderse por él. Contamos con conceptos provenientes de literatura del propio mundo del voluntariado y que reflejan desde concepciones de tinte asistencialista hasta visiones que entienden el cambio social como finalidad del voluntariado. En primer lugar, se tiene la definición que adoptó la Cruz Roja para sus propias tareas y que dice: “el voluntariado es una actividad que se funda en el libre albedrío de la persona

Page 17: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

17

que presta servicios de voluntariado, y no en el deseo de obtener un beneficio material o pecuniario, ni en presiones sociales, económicas o políticas externas; (y) tiene por objeto ayudar a las personas vulnerables y a sus comunidades”. Este concepto destaca el carácter gratuito y voluntario de la acción prestada, así como su carácter asistencial, de ayuda ante un problema determinado que sufren los beneficiarios de la acción. El siguiente es un concepto más amplio que el anterior y es tomado de Juan Ramón Calo: “sería voluntario el que actúa desinteresadamente, con responsabilidad, sin remuneración económica, en una acción realizada en beneficio de la comunidad, que obedece a un programa de acción, con voluntad de servir; es una actividad solidaria y social, el trabajo del voluntario no es su ocupación laboral habitual, es una decisión responsable que proviene de un proceso de sensibilización y concienciación, respeta plenamente al individuo o individuos a quienes dirige su actividad y puede trabajar de forma aislada aunque por lo general actúa en grupo”8 Otro concepto utilizado es aquel que entiende “la acción voluntaria, como una expresión más de la participación de la ciudadanía en aquellos asuntos que le conciernen (...) como una forma de acción colectiva en el interior de la sociedad (...) como un intento colectivo de transformar la realidad de injusticia y exclusión social que afecta a las personas, colectivos y pueblos empobrecidos que habitan nuestra aldea común”.9 Por último, una idea más radical sobre el voluntariado es la que sostiene Enrique Falcón, quien afirma que existe un voluntariado situado en el marco de los llamados nuevos movimientos sociales -como el feminismo, el ecologismo, las asociaciones pro derechos civiles-, al que llama “voluntariado social de marginación” para diferenciarlo de un “voluntariado oficial” también existente. Aquel voluntariado tiene una dimensión política fundamental, en el sentido de que propugna la transformación de las estructuras, desarrollando formas de contrapoder de base. Asimismo, como es un movimiento socialmente heterogéneo, con una organización descentralizada y horizontal, se caracteriza por contar con una pluralidad de objetivos concretos y estrategias diferenciadas para alcanzarlos. Finalmente, define al voluntariado social de marginación como un movimiento esencialmente discontinuo, amenazado permanentemente por su disolución o por su institucionalización.

8 ¿Qué es ser voluntario?, Cuadernos de la Plataforma Nº2, Plataforma para la Promoción del Voluntariado en España. 9 Alejandro Romero: “El dilema entre asistencia y promoción, y lo sectorial y lo territorial en la acción voluntaria”, en Los dilemas de la acción voluntaria, Documento de Trabajo Nº14, Plataforma para la Promoción del Voluntariado en España, pág. 37.

Page 18: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

18

De acuerdo con un estudio elaborado en el marco de las actividades de Naciones Unidas para el seguimiento de la Cumbre sobre Desarrollo Social de Copenhague, pueden distinguirse en todas las concepciones existentes cinco elementos comunes sobre el alcance de la expresión “voluntariado” y que problematizan la elaboración de un concepto unívoco sobre él. El primer elemento problemático está relacionado con la idea de retribución, en el sentido de si puede haber o no una contraprestación por el trabajo voluntario. Algunos sostienen que una ausencia total de retribución no es posible de concebir, ya que por ejemplo podrían pagarse los gastos en que incurra el voluntario, o más intangible que aquello, se puede obtener a cambio de la actividad experiencia, amistades, reconocimiento y capacitación, todas cuestiones valorables para un individuo. Incluso se llega a afirmar por algunos que “el voluntariado es un intercambio, no una donación”. Por ello, se ha propuesto como límite entre voluntariado y empleo remunerado, el establecer que “el voluntario no debe emprender la actividad motivado por el beneficio económico, y que el valor de todo reembolso que reciba debe ser menor al del valor del trabajo provisto”. Un segundo elemento crítico está referido a la libre voluntad. Para que una actividad sea considerada como voluntariado debe realizarse de manera libre, sin que responda a una obligación o coacción. Surgen dudas bastante plausibles con aquellos casos de asignación de tareas sociales a quienes realizan, por ejemplo, el servicio militar. Una tercera cuestión relevante es la naturaleza del beneficio, en el sentido de “si debe haber un beneficiario que no sea el propio voluntario, o que además del voluntario haya otro beneficiario”. Un cuarto elemento que compone este marco problemático es el relativo al entorno organizacional. ¿El voluntariado debe ser organizado o puede ser sólo espontáneo e informal? ¿Corresponde que sólo se practique en organismos no gubernamentales o también puede implementarse en el nivel estatal o, incluso más, impulsado dentro de las empresas privadas del sector económico? Por último, existe la cuestión del nivel de compromiso involucrado. El debate en este punto se encamina a clarificar si se deben considerar como parte del voluntariado solamente las acciones de carácter permanente o también las ocasionales. Conviene tener presente que una vez analizado el estudio citado por el grupo de expertos al que iba destinado, fueron reducidos a sólo tres los elementos clave que sirven para caracterizar el voluntariado: no se ha de ejercer motivado principalmente por una remuneración, si bien es posible aceptar el reembolso de gastos y la existencia de pagos

Page 19: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

19

simbólicos; se debe emprender libre y voluntariamente la actividad; y debe beneficiar a la sociedad en general, o a una persona que no sea el propio voluntario. A continuación se da una mirada rápida a las definiciones de voluntariado adoptadas a través de distintas declaraciones tanto en Europa como en América y, finalmente, en Colombia. Reunidos por iniciativa de la International Association for Volunteer Effort, IAVE (Asociación Internacional de Esfuerzos Voluntarios), en el Congreso Mundial LIVE'90, en París, los voluntarios elaboraron una Declaración Universal sobre el Voluntariado, como resultado de la propuesta presentada en el Congreso Mundial de Washington, en 1988. Los voluntarios, inspirados en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre de 1948, y en la Convención Internacional de los Derechos del Niño de 1989, consideran su compromiso como instrumento de desarrollo económico, cultural, social y medio ambiental, en un mundo en continuo cambio y hacen suyos los principios de que "cualquier persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacífica". En esta Declaración Universal sobre el Voluntariado consideran que el Voluntariado

• “es una decisión voluntaria que se apoya sobre motivaciones y opciones personales;

• es una forma de participación activa del ciudadano en la vida de las comunidades; • se manifiesta, generalmente, en una acción y en un movimiento organizado en el

seno de una asociación; • contribuye a la mejora de la calidad de vida y a crear un mundo más solidario; • responde a los principales desafíos de una sociedad que busca lograr un mundo

más justo y pacífico; • contribuye al fortalecimiento de un desarrollo social y económico más equilibrado,

incluso a la creación de nuevos empleos y profesiones.” Volunteurope es un Comité de Coordinación de Voluntariado que tiene por objeto el promover la acción voluntaria desinteresada en los países de la Comunidad Europea. Fue fundado en 1980 para promover intercambios de información y potenciar el desarrollo del voluntariado. Volonteurope propone una Carta Europea para los Voluntarios para que sea adoptada de forma voluntaria por todas las organizaciones que de una u otra manera, están relacionadas con el trabajo de los voluntarios, por la Administración y por los mismos voluntarios.

Page 20: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

20

Reconociendo la amplia diferencia entre prácticas y normas, esta Carta representa una declaración de intenciones. La promoción del concepto de servicio voluntario incluye: a) La actitud de aceptar responsabilidades en actividades con y para otras personas, y el desarrollo de una participación activa en ellas. b) El desarrollo de sistemas que complementen el apoyo de la familia, amigos, vecinos y compañeros. Volunteurope considera que el trabajo voluntario puede definirse de diferentes formas, pero estas definiciones deben incluir, al menos, los siguientes elementos:

• Las actividades se ocupan de los intereses de otras personas o de la sociedad. • Carece de interés económico personal. • Se desarrolla en un marco más o menos organizado. • Es una elección libre, y se expresa por medios pacíficos.

A través de la Guía Voluntariado, el Fondo Social Europeo señala que:

• El voluntariado se considera una alternativa de participación en la comunidad como respuesta colectiva a la contribución del bienestar social y a la mejora en la calidad de vida de los demás.

• La acción voluntaria es asumida libremente por parte de la persona voluntaria, sin ánimo lucrativo y sin ningún tipo de retribución económica, únicamente con la finalidad de ser un propósito socialmente útil.

En el mismo documento el Fondo Social Europeo resalta como fundamental tener en cuenta que el voluntariado no supone: -Mano de obra barata. -Suplencia de profesionales remunerados. -Prácticas profesionales. -Acceso a un puesto de trabajo. El sistema universitario español considera que la Universidad debe asumir un papel protagonista en los procesos de desarrollo humano, explorando y llevando a la práctica nuevas estrategias destinadas a construir una sociedad más justa y participativa a través del voluntariado, la cooperación y el trabajo en el tercer sector. Entonces define al voluntariado como “una forma organizada de participación de ciudadanos y ciudadanas que asumen libremente un triple compromiso: cooperar en la identificación y denuncia de situaciones injustas, buscar soluciones a los problemas que

Page 21: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

21

afectan a la sociedad en su conjunto y colaborar activamente en la mejora de actividades culturales, ambientales y sociales.” El voluntariado fue definido por Luciano Tavazza, Director del Instituto Italiano del Voluntariado, en el II Encuentro Internacional sobre Servicios Sociales dedicado al Voluntariado y celebrado en Valencia en 1994 como la acción de “un ciudadano que, una vez cumplidos sus deberes de estado (estudios, familia, profesión) y civiles (vida administrativa, política o sindical) se pone a disposición desinteresada de la comunidad, promoviendo la solidaridad. Para ello ofrece energías, capacidades, su tiempo y, eventualmente, los medios de que dispone, como respuesta creativa a las necesidades emergentes del territorio y, prioritariamente a aquéllas que corresponden a los marginados. Todo ello, preferiblemente, mediante la acción de un grupo que suministre la formación permanente y la continuidad del servicio en colaboración con las instituciones públicas y las fuerzas sociales”. La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución 56/38 en la que establece Recomendaciones sobre el apoyo al voluntariado. En su anexo de Recomendaciones sobre las maneras en que los gobiernos y el sistema de las Naciones Unidas pueden apoyar el voluntariado define que “…los términos voluntariado, servicios voluntarios y actividades voluntarias se refieren a una amplia gama de actividades, incluidas las formas corrientes de apoyo mutuo y autoayuda, la prestación oficial de servicios y otras formas de participación cívica, realizadas voluntariamente, en beneficio de la sociedad en su conjunto y sin que la retribución económica sea el principal factor de motivación”. En la Ley del Voluntariado Colombiano (Ley 720 de diciembre de 2001) se encuentra la definición de Voluntariado: “Es el conjunto de acciones de interés general desarrolladas por personas naturales o jurídicas, quienes ejercen su acción de servicio a la comunidad en virtud de una relación de carácter civil y voluntario.” Se refiere al colectivo, a la sumatoria de esfuerzos de los voluntarios. Requiere interacción, diálogo creativo, organización y planeación. La misma Ley define Voluntario como: “Es toda persona natural que libre y responsablemente, sin recibir remuneración de carácter laboral, ofrece tiempo, trabajo y talento para la construcción del bien común en forma individual o colectiva, en organizaciones públicas o privadas o fuera de ellas.” Esta definición deja en claro que el voluntario no tiene relaciones de carácter laboral, es decir, que su servicio no genera obligaciones laborales (prestaciones, vacaciones, afiliación

Page 22: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

22

a seguridad social, pagos salariales) a las organizaciones con las que trabaja, sino que es un trabajo de carácter civil y voluntario. De la misma forma se encuentra en esa legislación la definición de Entidades con Acción Voluntaria (ECAV): “Son aquellas que sin tener como finalidad el voluntariado, realizan acción voluntaria.” Las ECAV pueden ser empresas con ánimo de lucro que deciden contribuir a la creación de un mejor país a través del voluntariado, obedeciendo a su sentido de responsabilidad social; con un objetivo encaminado a generar un impacto positivo en la sociedad y en la propia empresa, al tiempo que promueve en sus empleados una actitud participativa. Existen ECAV que no tienen ánimo de lucro y son entidades que sin tener como finalidad el voluntariado, se valen de los voluntarios para hacer más eficiente su labor social. Para cada uno de los temas abordados en el desarrollo de los productos de este informe se buscaron buenas prácticas tanto nacionales como internacionales que fueron tenidas en cuenta para la discusión en todos los talleres ejecutados con las IES. Estos elementos bibliográficos los anexamos para que se conviertan en respaldo de las futuras discusiones que enfrente la RED para avanzar en todos sus objetivos planteados. Otro ejemplo de experiencias identificadas que citamos en este aparte se trata de aquella enfocada específicamente en la Cooperación y Voluntariado en Red y en la Red publicada por el Programa de Cooperación al Desarrollo y Voluntariado de la Universitat Oberta de Catalunya. En dicha experiencia recuerdan que la red es una serie de nodos unidos entre ellos básicamente a través de canales de información y comunicación. Dado que cada nodo está unido a todos los demás (no limitados a la imagen de una red de pescar), se percibe que en principio todo el mundo tiene acceso a todo y a todos, con lo que la jerarquía se aplana enormemente. De esta forma no se encuentra un gran jefe o director de una pirámide jerárquica, sino alguien que teje la red para que cada nodo pueda ejecutar sus funciones disponiendo de todos los recursos posibles. Otro tema en el que hace énfasis esta experiencia de Catalunya es que uno de los principales papeles de la Red es captar, apropiarse y difundir el conocimiento generado. En última instancia de lo que se trata es de saber quién o quiénes tienen el conocimiento necesario para una tarea y asegurarnos que están en el sitio adecuado y que pueden ponerlo en práctica. Se debe buscar que ese conocimiento se explicite, que no sea tácito, y que se transmita a los demás ya sea porque lo ponemos a disposición de la red o porque somos capaces de empaquetarlo y convertirlo en acciones formativas. La difusión y

Page 23: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

23

transmisión del conocimiento no se solucionan con alimentar grandes bases de datos de información; esta información debe pensarse para ser difundida y transmitida, es decir aprehendida por el resto de nodos de la red. Si definitivamente se trabaja en red se puede lograr, de acuerdo con esa misma publicación,

Flexibilidad de la estructura de la red de organizaciones capaz de movilizar gran cantidad de recursos en el nivel planetario

Disponibilidad de gran cantidad de información de calidad y directa del origen

Mayor impacto de las acciones con menos recursos

Mayor acceso a financiación – pública o privada – dados los crecientes requisitos de articulación para acceder a aquella o la demanda de impacto mediático para ésta.

Hablando de las redes de voluntariado social, Stella Álvarez (IAVE 2004) se ha referido a los dos grandes objetivos que persiguen. En primer lugar, han de generar un espacio de convocatoria interinstitucional e intersectorial que fomente el debate de políticas, iniciativas de cambio y estrategias. El segundo gran objetivo de las redes de voluntariado social es convertirse en un espacio donde se produzcan materiales, informes y resultados que interactúen dentro de una misma red. Finalmente como principios de funcionamiento para alcanzar un trabajo en red eficaz ha apuntado los siguientes: disposición a compartir información y conocimientos; creación de un ambiente pluralista y flexible; habilidad para comunicar y escuchar; capacidad de relacionar teoría y práctica; y actitud constructiva antes que contestataria. Al realizar búsquedas sobre experiencias y buenas prácticas en otras áreas del voluntariado encontramos que, de acuerdo con lo que expresan Analía Bettoni y Anabel Cruz en su estudio “Voluntariado en América del Sur: perfiles, impacto y desafíos” si bien ha habido voluntarios desde siempre, su perfil, sus motivaciones, el tipo de labor que desarrollan, su denominación, así como la percepción que de ellos tiene el resto de la sociedad ha sufrido transformaciones con el correr de los tiempos. Pero, una característica ha permanecido como denominador común: un fuerte compromiso social. En América del Sur el voluntariado ha hecho presencia desde hace varios siglos. Se pueden encontrar manifestaciones a través de organizaciones de beneficencia, de orientación religiosa, de militantes que donan tiempo y trabajo, de connotaciones de caridad y clasistas hasta transformadores y comprometidos con el desarrollo.

Page 24: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

24

En algunos estudios realizados (Aguñín y Sapriza, 1997) se plantea la hipótesis de que frente a la decadencia de las formas políticas tradicionales y la baja credibilidad hacia las mismas, los jóvenes se han deslizado desde la militancia política hacia la participación en actividades voluntarias. En dicha investigación se comprueba que las instituciones que se sustentan en un proyecto transformador son las que cuentan con mayor proporción de voluntarios jóvenes (entre los 15 y 30 años), mientras que las netamente asistencialistas convocan mayoritariamente a voluntarios de mayor edad (entre 50 y 65 años). Los jóvenes se adhieren a organizaciones con proyectos de voluntariado de desarrollo, ajenos al enfoque caritativo tradicional, forma de voluntariado que convocaría fundamentalmente a personas mayores. Para conocer el perfil de quienes realizan las acciones de voluntariado se han realizado diversas aproximaciones. Una de ellas es la encuesta de opinión pública realizada por la empresa CIFRA en 1998 en Uruguay, donde sobresalían las siguientes características:

el voluntariado es más común entre la gente de mayores recursos

el trabajo voluntario está muy vinculado al nivel educativo: mientras la mitad de los universitarios trabajaron alguna vez de voluntarios, sólo uno de cada cinco uruguayos con educación primaria también lo hizo.

la ideología juega un papel casi igualmente importante, ya que casi la mitad de la gente que se identifica con la izquierda, y sólo un cuarto de los que se identifican con la derecha, trabajaron de voluntarios alguna vez.

hay una estrecha relación con la religiosidad

los voluntarios son en su mayoría personas adultas (mayores de 30) El análisis de datos cualitativos permite acercarse a las motivaciones que impulsan a realizar un trabajo voluntario “Estas van desde la generosidad altruística -la más frecuente- a la búsqueda de cierto reconocimiento social -cada vez menos frecuente-, esta inclinación está matizada además por el estrato socio-económico del voluntario, sexo, edad y educación. Así un proyecto que se percibe como transformador de la sociedad, atrae a una población joven, y otro de carácter más tradicional motiva a señoras de medios sociales acomodados” (Aguñín y Sapriza, 1997). A estas motivaciones hay que agregar, principalmente entre los más jóvenes, la búsqueda de una primera experiencia laboral, y de una posible inserción laboral. En situaciones de desempleo grave como viven actualmente los países de la región, el trabajo voluntario se vislumbra como una puerta de entrada y un mecanismo atractivo de búsqueda de potenciales puestos de trabajo remunerado (Bettoni y Cruz, 2002).

Page 25: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

25

A través de consultas realizadas a organizaciones con acciones en voluntariado sobre si existe un perfil, preferencias o requisitos para el ingreso, una gran cantidad manifiesta tenerlos, pero los mismos no tienen directa relación con la edad o formación de los voluntarios sino que se refieren en su mayoría a cuestiones éticas y de valores. Los requisitos más frecuentemente mencionados son: “estar de acuerdo con la misión de la institución”, “estar acorde con el espíritu”, “compartir la mística”, “tener iniciativa y responsabilidad”, “estar de acuerdo con el perfil del proyecto”. En contados casos hay una referencia a factores más “duros” como edad, sexo o formación (ICD Uruguay, 2000) Hay diversos ejemplos en el mundo en el momento de establecer un perfil de los voluntarios que pueden adherirse a alguna organización o a determinados proyectos con acciones voluntarias. Se encuentra desde los que exigen solamente el deseo de participar hasta aquellos que establecen un riguroso perfil incluyendo edad deseada, formación profesional, habilidades en determinados campos, etc., de acuerdo con el proyecto en el que se quiera trabajar. Un caso es el encontrado en Bizkaia, con su agencia Bolunta (agencia para el voluntariado y las acciones). Ellos establecen como perfil el deseo de serlo; “Cualquier persona puede ser voluntaria. Todos y todas tenemos algo que aportar en función de nuestras capacidades, nuestras motivaciones y nuestras circunstancias personales. Siempre vamos a encontrar nuestro lugar, nuestra tarea.” Otro caso es el de la Universidad de Murcia (http://www.um.es/psuv/proyectos/unites/index.php#programa) como parte de la Red de voluntariado universitario de Naciones Unidas ante los objetivos de desarrollo del milenio. Esta universidad tiene el siguiente perfil:

Ser estudiante, profesor o Personal de Administración y Servicios (P.A.S.) de una universidad adherida al convenio.

Tener gran capacidad de adaptación a un país extranjero.

Alto nivel de inglés, independientemente del país de acogida, y ocasionalmente podrá pedirse un cierto nivel de francés u otro idioma).

Buenos conocimientos del área específica de cooperación definida según el ODM en el que se centre el proyecto, o de informática y en Tecnologías de la Información y Comunicación, según el perfil de cada puesto.

Experiencia o interés en el mundo del voluntariado, ONG y Cooperación al desarrollo.

Se puede observar que hay exigencias desde muy básicas y simples hasta mucho más elaboradas y específicas de acuerdo con los requerimientos de algún proyecto para ser desarrollado en un campo particular.

Page 26: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

26

EL PLENO DE BIENESTAR UNIVERSITARIO En el mes de marzo de 2007, en ASCUN se consideró iniciar el proyecto de conformación de la Red Distrital de Voluntariado Universitario realizando el primer taller como una de las actividades del Pleno Nacional de Bienestar Universitario que se desarrollaría entre el 15 y 17 de mayo de 2007 en la ciudad de Manizales. Compartiendo con otros temas al pleno se le denominó Nuevos Retos de Bienestar Universitario. Son varias las razones que motivaron esta decisión:

- La creencia o hipótesis que el voluntariado universitario se gestiona desde las unidades de Bienestar Universitario.

- El encuentro anual de Bienestar Universitario es un espacio ideal para iniciar la indagación sobre el voluntariado universitario, no solo como acción de sensibilización, sino como vía de socialización y reconocimiento de experiencias sobre el tema.

Desde esta perspectiva, se planeó la realización del siguiente programa para iniciar la conformación de la Red Distrital sobre el tema: Miércoles 16 de mayo:

- Conferencia central sobre voluntariado universitario. - Mesas de trabajo sobre voluntariado universitario desde los ejes de investigación,

gestión y capacitación. Se incluyó presentación de experiencias universitarias por parte de las instituciones participantes.

Jueves 17 de mayo:

- Presentación de las conclusiones de las mesas de trabajo. - Evaluación de la actividad.

Metodológicamente se inicio la búsqueda de información y se partió del documento “Legislación Nacional del Voluntariado: Una Mirada Comparativa” de, Taryn Nelson y Alan Wagenberg, traducido por Ximena Gaviria, Voluntaria de Naciones Unidas, Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo, Octubre de 2005, para plantear algunos lineamientos que orienten la indagación inicial sobre el tema en las universidades que participaron en el Pleno de Bienestar En el Pleno se contó con la participación de 147 participantes representando a las seis regiones del país: Caribe, Antioquia, Oriente, Centro, Sur y Occidente. Así mismo, la

Page 27: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

27

actividad de evaluación del encuentro fue realizado por cerca del 70% en promedio de los asistentes.

I. Ejecución de la actividad programada a) Conferencia Central: Estuvo a cargo del Vicerrector del Medio Universitario de la Pontificia Universidad Javeriana, Padre José Antonio Sarmiento Nova, quien realizó una breve introducción al tema y dio paso a la presentación por parte de Tania Niño, Coordinadora del Programa de Voluntariado de esta Universidad. En la presentación, se aborda el voluntariado no sólo desde sus conceptos sino que refleja la experiencia de la Javeriana. (Véase anexo 1 – ponencia central sobre voluntariado universitario). b) Mesas de trabajo: La reflexión sobre el tema se indujo con preguntas que voluntariamente podrían ser seleccionadas por parte de los participantes para orientar las tres mesas de trabajo. El propósito del cuestionario fue provocar a los participantes en un proceso de reflexión inicial para complementar tanto la ponencia central como las presentaciones de las experiencias institucionales en cada una de las mesas. (Véase anexo 2 – metodología de las mesas de trabajo). Las experiencias institucionales que se presentaron en las mesas fueron las siguientes:

1. Universidad Autónoma de Occidente: Informe encuentro Nacional de Voluntariado Universitario; Informe final EFS-FODESEP; informe Voluntariado mesas 1, 2 y 3; Programa -ENVU- Voluntariado Juvenil Universitario.

2. Pontificia Universidad Javeriana -Cali: Reflexiones preliminares. 3. Universidad Santo Tomas -Bucaramanga: Programa de apoyo académico,

seguimiento y voluntariado. 4. Universidad Autónoma del Caribe: Trabajo voluntario – Documento 1 5. Universidad de La Salle: Tutorías

Se destaca la presentación de la Universidad Autónoma de Occidente por la trayectoria de su programa, el cual se encuentra formalmente organizado como desarrollo de su política de proyección social universitaria. Como resumen de la experiencia presentada se destaca el Encuentro de Voluntariado Universitario que realizó la UAO en 1996 en donde se socializó la experiencia de esta universidad recorriendo los temas Plataforma de voluntariado universitario y Política pública en el voluntariado colombiano. Los aportes en el tema de “Formación y sensibilización del voluntariado” se realizaron alrededor de las siguientes ideas:

Page 28: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

28

Caracterización de los procesos de sensibilización y formación de voluntarios en los que han participado los asistentes.

Principales dificultades en los procesos de formación y sensibilización.

Qué elementos deben tenerse en cuenta en la formación y sensibilización del voluntario.

Para mayor precisión de la experiencia de la UAO como de las otras experiencias presentadas se pueden consultar los archivos anexos del Taller de ambientación. (Anexo 5) Así mismo, se evidencia en estas presentaciones la concepción de voluntariado externo dirigido a las comunidades, y de un voluntariado interno en las universidades dirigido a apoyar académicamente a estudiantes con necesidad de refuerzo en su proceso de aprendizaje, realizado voluntariamente por estudiantes con buenas prácticas de aprendizaje. Cada una de las mesas orientó su trabajo con el apoyo de un moderador y de un relator: - Mesa de gestión: Moderador Javeriana Bogotá Relator Javeriana Cali - Mesa de capacitación: Moderador Universidad Autónoma de Occidente Relator Universidad de Nariño - Mesa de investigación: Moderador ASCUN Relator Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD La participación de los asistentes en cada una de las mesas fue motivada de acuerdo con los intereses particulares de cada uno de ellos o de la institución que representan. Las conclusiones a las que llegaron las anteriores mesas de trabajo fueron las siguientes: Mesa de Capacitación LA FORMACIÓN DE VOLUNTARIADOS DESDE LA PEDAGOGÍA DEL VÍNCULO Se da inicio a la mesa de trabajo, informando sobre el cuestionario de preguntas y en consideración a lo anterior, se presentan las experiencias de cada universidad y se identifica el voluntariado de acuerdo a la naturaleza de cada institución:

La Universidad Autónoma de Manizales ha implementado un semestre académico como “Paz y Competitividad” con alumnos de último semestre adelantando acciones en municipios con la participación de grupos interdisciplinarios,

Page 29: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

29

reconociendo el impacto favorable en ellos, de igual manera reciben capacitación cada ocho días tales como opción Colombia.

La Universidad Santo Tomás de Bucaramanga, a través de Proyección Social, con las brigadas de salud y asistencia desde el programa de Derecho, interviniendo comunidades marginadas como es el caso de Bojayá.

El voluntariado en la Universidad, los estudiantes con problemas socio - afectivos con el acompañamiento académico con metodología de pares y círculos educativos de formación y afecto logrando de alguna manera la proyección ciudadana y la paz.

La Universidad de Nariño presenta la experiencia de la Red de Proyección Social, adscrita a la Red UREL, logrando una participación mancomunada en sectores marginados de la ciudad de Pasto desde la interdisciplinariedad de cada uno de los programas académicos de las instituciones, específicamente en el sector de la Cruz, barrio de familias de recicladores, con asistencia desde las brigadas de salud, consultorios jurídicos, trabajo social en la guardería y formación en microempresa y administración en la panadería comunal.

La Fundación Universitaria Luis Amigó, realiza jornadas universitarias con reinados de la solidaridad y trabajan en comunidades, sectores y agremiaciones como es el caso de madres comunitarias. De igual manera, con los trabajos de grado se propone la creación de empresas y con trabajo social y grupos vulnerables. Desarrollo comunitario y formación desde bienestar universitario por medio de talleres.

La Universidad del Norte ha implementado la Cátedra Barranquilla, como una opción libre para la formación en liderazgo, con temas de cambio, problemas de Colombia. Formación ciudadana, democracia, participación, resolución de problemas, sentido de liderazgo, identidad institucional. Esto ha propiciado la creación de ONG´s por parte de los estudiantes a las cuales se les ha dado un seguimiento APRA verificar su continuidad y su incidencia a la comunidad, alfabetización a niños vendedores en los semáforos, franja amarilla, capacitación en formación política.

La universidad Católica de Manizales, realiza jornadas anuales de solidaridad, bonos de solidaridad con descuentos por nómina y se dona a los ancianatos. Trabajan de la mano con la arquidiócesis, acciones concretas para estudiantes, seguimiento a oferentes de alojamiento, trabajo con alberges de rehabilitación. Formación de líderes en solidaridad, asistencia el evangelización y visitas a las cárceles y programas de promoción y prevención.

En la Universidad Autónoma de Occidente, se ha conformado la Escuela de Facilitadores, parte desde hace dos años como propuesta para enfrentar a crisis social, política y económica desde la formación fundamentada en los siguientes puntos:

1. nueve módulos como talleres vivenciales.

Page 30: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

30

2. intervenciones sociales (ejercicios). 3. conversa torios sobre el contexto de los ejercicios. 4. rituales (metodología e intervenciones)

Algunos de los trabajos han sido validados como trabajos de grado. Mesa de Investigación RELACIÓN VOLUNTARIADO – INVESTIGACIÓN En esta mesa no se presentaron experiencias de investigación sobre voluntariado universitario. El dialogo sirvió para identificar posibilidades de investigación en el área de voluntariado. Las principales ideas se describen a continuación.

A. Ideas fuerza

1. La investigación puede ser el fundamento del voluntariado en los siguientes momentos:

Diagnóstico de la comunidad para definir las necesidades que definen el tipo de intervención social

Sistematización de Experiencias

Producción del Conocimiento a partir del voluntariado y dirigido por grupos de investigación y que puede estar referenciado en temas como: a) Impacto social de la acción voluntaria, b) evaluación de resultados, c) mapas de conocimiento del voluntariado, d) cultura del voluntariado, e) voluntariado e ideología, f) motivaciones de los voluntarios, g) pensamiento del joven sobre el voluntariado entre otros

2. El ejercicio y el impacto del voluntariado es fuente de nuevo conocimiento 3. El voluntario puede ser sujeto de investigación, desde donde se pueden definir roles, perfiles, vocación de servicio, entre otros.

4. Los distintos enfoques y tipos de investigación pueden desarrollarse a partir del voluntariado

5. El voluntariado debe cumplir el fin de satisfacción de necesidades a partir de la autogestión de las comunidades

6. La sistematización de experiencias de voluntariado es un ejercicio vital para iniciar con la construcción del conocimiento

Page 31: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

31

7. Es necesario diferenciar entre el voluntariado y la función sustantiva de la Universidad de la proyección social, desde donde surgen las concepciones de proyección social educativa y proyección social solidaria

8. Se debe integrar a la academia el voluntariado y apoyar a los estudiantes con profesores con sensibilidad social

9. El voluntariado debe ser una política institucional que debe superar una acción más de Bienestar.

10. El voluntariado de programarse, organizarse y evaluarse desde su propio plan de gestión

11. Los voluntariados deben generar redes que actúen desde de sinergias

12. El voluntariado debe estar articulado al Plan de Desarrollo Institucional y al Plan de gobierno del ente territorial donde se desarrolla

13. El voluntariado puede gestionar proyectos que generen soluciones a las necesidades de la comunidad

14. El voluntariado debe superar el activismo mediante la formación y evaluación del voluntario, pues esta labor requiere condiciones particulares de la persona. B. Nuevas problemáticas surgidas: 1. ¿Existe la posibilidad de generar una red de bienestar para la acción del voluntariado

respetando la filosofía de las universidades? 2. ¿Es posible qué el voluntariado se constituya en política institucional? 3. ¿Cómo generar estrategias de vinculación de la investigación con el Bienestar

Universitario? 4. ¿Qué tipo de red es la adecuada para vincular a las universidades alrededor de la

relación investigación - bienestar universitario? 5. ¿Cómo generar un concepto común de voluntariado entre las diferentes

universidades? 6. ¿Cómo circular el conocimiento sobre el concepto, caracterización y ejercicio del

voluntariado? 7. ¿Cómo definir la relación Estado – voluntariado? 8. ¿Cómo aprovechar las sinergias y ventajas competitivas de las experiencias de las

universidades en cuanto al voluntariado?

C. Compromisos 1. Circulación de material de estudio 2. Aportarle a la constitución de una red de voluntariado

Page 32: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

32

Mesa de gestión

1. Presentación de experiencias: Se contó con la socialización de 4 experiencias de voluntariado, cada una con sus propias formas de trabajo y concepción de lo solidario en sus comunidades locales.

- Universidad del Área Andina – Bogotá (Firma de acuerdo distrital en el 2005 en la RED VUM – Voluntariados Universitarios por los Objetivos del Milenio.

- Universidad Santo Tomas – Bucaramanga. - Pontificia Universidad Javeriana – Cali. - Universidad Autónoma del Caribe – Barranquilla. 2. Grupos de trabajo por preguntas rectoras. Participaron 25 universidades referenciadas al final de la relatoría:

¿Cómo se entiende la acción voluntaria desde sus instituciones?

Es necesario aclarar que en la mesa de trabajo se encontraban algunos participantes interesados en la temática de gestión para la creación de voluntariados universitarios. Por ello, este ejercicio sirvió para recoger las percepciones de dichas universidades, y plantear nuevos retos acompañados de las pocas universidades que sí tienen experiencia en este campo.

Ideas compartidas:

- Se evidencia el apoyo del bienestar universitario en el desarrollo de las acciones de voluntariado. Es urgente la integración de las facultades para la construcción de conocimientos en el tema. Así mismo, se exige la articulación de distintas dependencias de las universidades para la coordinación activa de los proyectos sociales agenciados desde el voluntariado.

- Es recurrente la asociación entre la proyección social y el voluntariado universitario; se evidencian confusiones desde su actuar y se exige superar la proyección social en el enfoque de desarrollo social sostenible; apuesta a la construcción de un mundo mejor posible agenciado por las miradas juveniles en los voluntariados. Es necesario definir los límites conceptuales.

- En algunas universidades, la pastoral orienta la acción voluntaria en la formación hacia el servicio social.

- Es necesario definir con claridad qué se entiende por voluntariado social universitario y qué se espera de la participación de las personas que quieren ser voluntarios. El tema del voluntariado universitario es nuevo en las instituciones de educación superior, por ello se requiere formular lineamientos universitarios que

Page 33: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

33

apoyen este ejercicio, así exista una ley gubernamental que reglamente el voluntariado en general.

- Las temáticas que se han agenciado desde los voluntariados universitarios han sido: medio ambiente, infraestructura, salud y educación.

- Se considera inconveniente que se le den créditos académicos o incentivos económicos a los estudiantes por el trabajo voluntario, como lo expresaron algunas universidades.

- Las acciones voluntarias son esporádicas, se espera que sean permanentes y preferiblemente sean iniciativas estudiantiles.

¿Cuáles son las estrategias de vinculación y permanencia de voluntarios?

Los participantes socializan algunas acciones que se realizan desde sus universidades y algunas ideas factibles para desarrollar estrategias:

- Se propone realizar una convocatoria dirigida a los estudiantes de primer semestre en la inducción.

- Es importante llevar a cabo estrategias de sensibilización en las diferentes instancias de la universidad.

- Para contrarrestar los incentivos académicos y económicos que ofrecen algunas universidades; se propone expedir certificados de reconocimiento público que incentiven la acción voluntaria.

- Se expone el caso de los estudiantes del crédito Access- Icetex, considerando perjudicial que se les obligue a cumplir con el servicio social sólo a ellos.

- Se propone que se lleven a cabo acciones de voluntariado al interior de las universidades así como se realizan con comunidades externas, teniendo cuidado de no suplir las responsabilidades institucionales con acciones voluntarias.

- Se considera importante llevar a cabo acciones voluntarias asociadas a las asignaturas institucionales (en el caso de la asignatura de teología en la Javeriana Cali, entre otras) pero teniendo claro qué se entiende por voluntariado social universitario y su responsabilidad en su rol de estudiante con la asignatura. El trabajo como reflexión teológica que surge a partir de la acción voluntaria tendrá créditos académicos, más no la acción voluntaria en si misma.

- Para que las personas permanezcan en el voluntariado es necesario que las universidades garanticen las condiciones mínimas para que el voluntariado se pueda llevara a cabo, por ejemplo contara con infraestructura, recursos, presupuesto, capacitación, entre otros.

- Para la vinculación de estudiantes en el voluntariado es importante conocer qué les interesa a los jóvenes en cuanto al compromiso social, de esta manera construir juntos las acciones voluntarias.

Page 34: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

34

- Llevar a cabo acciones de difusión de las actividades de voluntariado, utilizando los medios masivos de comunicación.

- Vincular a los egresados de las universidades para su integración y facilitación de relaciones en el entorno para llevara a cabo las acciones voluntarias.

- Estrategias innovativas propias de las universidades apoyadas en las medios de comunicación local.

3. Propuestas: No se dispuso de tiempo suficiente para formular propuestas de trabajo. Entre líneas algunos grupos plantearon la posibilidad de convocar reuniones nacionales que permitan fortalecer los interrogantes que surgen de este primer acercamiento en la temática; la configuración de espacios de discusión y debate sobre el ejercicio del voluntariado universitario que desde ASCUN se permita agenciar un Pleno Nacional Sobre Responsabilidad Social Universitaria y Desarrollo Humano Sostenible, lo que daría luces conceptuales a los Voluntariados Universitarios.

Finalmente, debe de afirmarse con toda seguridad que el proceso de ambientación fue positivo al poder evidenciar que los participantes fueron sensibles al tema, y por otro lado, se puede constatar que aunque no todas las universidades tienen un programa de voluntariado, algunas de las experiencias presentadas, permiten visualizar un positivo desarrollo del tema dentro de las acciones universitarias en el futuro inmediato.

II. Evaluación de la actividad sobre voluntariado universitario Las actividades que se programaron sobre voluntariado fueron evaluadas en el último día del encuentro con los gestores de los bienestares universitarios. La evaluación a la actividad de voluntariado se realizó por medio de los ítems 5 y 6 del formato de evaluación del pleno de bienestar universitario. Los resultados de la evaluación de los participantes se clasifican en las siguientes categorías: Excelente (E), Muy Bueno (MB), Bueno (B), Regular (R), Deficiente (D) y No Responde (NR). En términos generales, se puede afirmar que el tema, la metodología usada para ambientarlo y el contenido de las conferencias y las mesas de trabajo fueron evaluados como muy buenos. Véase anexo EVALUACIÓN DE LA AMBIENTACIÓN DEL TEMA EN EL PLENO. FINALMENTE, Algunas de las competencias necesarias en el perfil del voluntario serían expresadas por los participantes de la ambientación fueron:

Compromiso Respeto Sentido común Misericordia, comprensión Simpatía apertura

Page 35: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

35

Firmeza Sentido de equipo Sencillez y humildad Testimonio

OTRAS EXPERIENCIAS NACIONALES Además de las 5 experiencias presentadas en el Pleno de Bienestar Universitario, se realizó una búsqueda de experiencias nacionales consultando las páginas Web de las 42 universidades firmantes del acuerdo de voluntades y se encontraron las siguientes experiencias: UDCA, Andes, Autónoma de Colombia – en Bogotá, Pontificia Bolivariana y CUN. La presentación de voluntariado por parte de cada una de las universidades no da cuenta de su estructura organizacional, de sus políticas, de sus programas o de su medición. Lo que muestran las páginas son acciones puntuales por medio de convenios o alianzas realizadas por las universidades para apoyar la satisfacción de alguna necesidad en diferentes comunidades de Bogotá. Las acciones que se presentan a continuación corresponden a la información que cada una de las universidades presenta en su página web como acciones sobre voluntariado universitario. Algunas de las actividades descritas no se corresponden con los conceptos y definiciones que considera la Red Distrital de Voluntariado Universitario, pero se adjuntan por estar consideradas como tales por cada una de las Universidades a través de su información en línea.

Page 36: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

36

UDCA Convenios y redes: SINTRABAS RED INTERUNIVERSITARIA E INTERINSITUCIONAL DE PREVENCIÓN INTEGRAL DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Trabajamos por el logro de la comunicación e integración de la red con miras a la unificación de esfuerzos y a la creación de proyectos que aporten al desarrollo personal y sociocultural de quienes la integran y de la comunidad universitaria; en lo concerniente a la construcción de programas en prevención del consumo de sustancias psicoactivas CONVENIO 11-022-00-04 PROYECTO 11-0215-04 OBJETO: CAPACITACIÓN EN ACCIONES AMBIENTALES Y PAISAJISTICAS PARA LA COMUNIDAD EN LA LOCALIDAD DE SUBA. Objetivo: Desarrollar habilidades y destrezas en hombres y mujeres, jóvenes y adultos de la localidad de Suba en el mantenimiento y embellecimiento paisajístico de parques y zonas verdes de la localidad, y el aprovechamiento de material reciclado para la elaboración de subproductos. Cursos:

4 cursos en jardinería y arreglo de zonas verdes, 140 beneficiarios.

2 cursos en elaboración subproductos derivados del material reciclado, 60 beneficiarios.

CONVENIO 11-023-00-04 PROYECTO 11-0172-04 OBJETO: CUALIFICACIÓN EN COMPETENCIAS LABORALES PARA SUBANOS Y SUBANAS EN LA INSERCIÓN AL MUNDO PRODUCTIVO Y LABORAL. Objetivo: Mejorar las condiciones de vida de la población de Suba mediante procesos de capacitación a 620 personas de las diferentes UPZ en la cualificación en formación para el trabajo y apoyo a iniciativas productivas con un componente de desarrollo de competencias laborales específicas que les permitan desarrollar su capacidad empresarial y/o de inserción en el mundo laboral. Cursos: • 2 cursos en cuidado a pacientes en estado terminal y tercera edad, 70 beneficiarios. • 3 cursos de ventas y telemercadeo, 90 beneficiarios. • 2 cursos en cuidado y atención del niño, 70 beneficiarios. • 3 cursos de asistente empresarial, 90 beneficiarios. • 2 cursos en técnicas de servicio al cliente en bar y restaurante, 60 beneficiarios.

Page 37: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

37

• 3 cursos en organización de eventos recreativos y deportivos, 90 beneficiarios. • 2 cursos en elaboración de productos de limpieza y velas, 50 beneficiarios. • 2 cursos en elaboración de productos procesados, 50 beneficiarios. • 2 cursos en peluquería canina y cuidado de mascotas, 50 beneficiarios. CONVENIO 11-025-00-04 PROYECTO 11-0174-04 OBJETO: CUALIFICACIÓN EN COMPETENCIAS LABORALES PARA SUBANOS Y SUBANAS DE LAS DIFERENTES UPZ DE LA LOCALIDAD, PARA INSERCIÓN AL MUNDO PRODUCTIVO Y LABORAL. Objetivo: Mejorar las condiciones de vida de la población de suba a través de la formación para el trabajo y apoyo a iniciativas productivas que les permitan desarrollar su capacidad empresarial y/o de inserción en el mundo laboral. Cursos: • 2 cursos de auxiliar en droguería y farmacia, 60 beneficiarios. • 2 cursos en corte de carne, comercio mayorista y detal, 50 beneficiarios. • 3 cursos de mercaderistas e impulsadoras de ventas, 90 beneficiarios. CONVENIO 11-026-00-04 PROYECTO 11-0200-04 OBJETO: FORTALECER PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN TÉCNICA PARA LAS MADRES DE FAMILIA DE LA LOCALIDAD DE SUBA. Objetivo: Desarrollar actividades de capacitación para madres cabeza de familia interesadas en crear su propia industria familiar, ubicadas en la localidad de suba. Cursos: 4 cursos en elaboración de productos carnicol, 120 beneficiarios. 3 cursos en elaboración de productos lácteos, 90 beneficiarios. 3 cursos en elaboración de productos de repostería, 90 beneficiarios. CONVENIO 11-027-00-04 PROYECTO 11-0214-04 OBJETO: FORMACIÓN EN GESTIÓN PRODUCTIVA, GENERACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS ASOCIATIVAS EMPRESARIALES FRENTE AL MANEJO DE LOS RESIDUOS. Objetivo: Realizar un proceso de sensibilización, concientización, formación, gestión productiva, generación e implementación de estrategias asociativas empresariales frente al manejo de los residuos en algunos sectores residenciales, dirigidos a la población recicladora. Cursos:

Page 38: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

38

5 talleres para recicladores, 130 beneficiarios. CONVENIO 11-012-00-04 UEL-IDRD-UDCA OBJETO: FORTALECIMIENTO Y CREACIÓN DE ESCUELAS DEPORTIVAS. PROYECCIÓN DE TALENTOS Y CAPACITACIÓN DE LÍDERES. RECUPERADORES DE ALEGRÍA. Objetivo: Continuar el proceso de formación y especialización en 10 escuelas. Creación de nuevas escuelas. Participación en torneos de liga de fútbol organización de diplomados y seminarios para monitores instructores y directivos de escuelas organización de festivales recreo-deportivos y sesiones de aeróbicos Cursos: • 2 diplomados para monitores, instructores y directivos • 3 seminarios para monitores, instructores y directivos • 6 sesiones de aeróbicos para 1500 personas. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Convenios y Alianzas La Universidad de los Andes realiza convenios, alianzas y redes con entidades educativas nacionales e internacionales para obtener oportunidades de intercambio académico, cultural y científico que contribuyan a la formación integral de nuestros estudiantes, el fortalecimiento académico de nuestros docentes y al posicionamiento de la Universidad a nivel internacional. Convenios

Nacionales

Internacionales Alianzas Cooperación académica Fundación Santa Fe de Bogotá A través del Convenio Docente Asistencial entre la Universidad de los Andes y la Fundación Santa Fe de Bogotá, desde el primer semestre el estudiante uniandino de Medicina tiene contacto con el ambiente hospitalario a través de la participación de actividades docente-asistenciales en el Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá, coordinadas por la División de Educación de esta. Alianza Educativa En octubre de 1999 la Secretaría de Educación de Bogotá creó el primer plan de concesión de centros educativos, con prioridad para niños de estratos 1 y 2. Este plan motivó la creación de la Asociación Alianza Educativa (AAE) conformada por la Universidad de los Andes y los colegios Nueva Granada, San Carlos y Los Nogales.

Page 39: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

39

Un año después, en diciembre de 2000, la Asociación Alianza Educativa empezó a administrar por concesión los siguientes colegios: Argelia, Santiago de las Atalayas, Jaime Garzón, Miravalle y La Giralda. Redes

CINDA (Centro Interuniversitario de Desarrollo) Colombia Aprende Red Magallanes - Smile Red enLAcE (Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria enLAcE) Renata (Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada) Universia

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COLOMBIA DIRECCIÓN DE GESTIÓN Y DESARROLLO EMPRESARIAL PROYECTOS Y CONVENIOS -BALANCE Prácticas Empresariales Esta área es básica en el desarrollo de la Dirección. En 2005 se vincularon efectivamente 31 estudiantes en cinco (5) empresas públicas y privadas, tales como AVIANCA (1 en REI), ETB (4 de REI y de Ingeniería Industrial), DIAN (4 de REI), Cooperagro (2) y la Secretaría Distrital de Salud (20 en Derecho, Ingeniería Ambiental e Ingeniería de Sistemas). Hubo solicitudes en otras empresas como Colquímicos, CONAVI, Escuela Superior de Guerra y Flores Sagaro. En 2005 se lograron nuevos esquemas de prácticas empresariales. En efecto, se firmó un convenio con la Secretaría Distrital de Salud a partir del 11 de mayo de 2005 cuyo objeto fue realizar prácticas de estudiantes de las facultades de Derecho, Ciencias Económicas, Administrativas y Contables e Ingeniería de la Universidad Autónoma de Colombia en la Secretaría Distrital de Salud para fortalecer el cumplimiento de las actividades del sistema de seguridad social en el Distrito Capital. Ahí los estudiantes han puesto en práctica sus conocimientos adquiridos en la Universidad y al mismo tiempo prestan un servicio a la comunidad, con el fin de obtener una mayor formación integral profesional. Este convenio se basó en el Convenio Marco firmado entre la Universidad y la Alcaldía Mayor de Bogotá en cumplimiento del Plan de Desarrollo "Bogotá sin Indiferencia 2004-2008". El valor del Convenio fue de $57 millones. Ante el satisfactorio desempeño de los estudiantes en la Secretaría Distrital y la gestión de la Universidad en su seguimiento a través de la Dirección de Gestión y Desarrollo

Page 40: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

40

Empresarial, la Secretaría Distrital de Salud firmó un nuevo convenio de cooperación interinstitucional con la Universidad por $100 millones por doce (12) meses a partir del 27 de enero para fortalecer el cumplimiento de las actividades en el área del sistema de seguridad social en relación con los procesos masivos de afiliación al Sisben o régimen subsidiado. Hasta hoy se han incorporado 17 estudiantes de los primeros semestres de diferentes carreras quienes desempeñaron una importante labor social en 10 localidades del Distrito. De otra parte, en el mes de marzo de 2006 cinco estudiantes de la Facultad de Derecho, quienes venían desempeñándose como pasantes, harán su judicatura en la Secretaría Distrital en el área del aseguramiento en salud, aparte de otros cinco estudiantes de último semestre de la misma Facultad y de Ingeniería de Sistemas. En este orden de ideas, se ha sugerido que en el plan de estudios se incluyan las prácticas empresariales, tal como se aplica al Programa de Administración de Empresas de FACEAC por Acuerdo 478 de 2004. Promoción de emprendimientos empresariales. Se volvió a firmar un nuevo Convenio con la Fundación Corona el 29 de noviembre de 2005. Este Convenio fue producto de una gestión permanente para lograr que la Universidad fuera considerada como beneficiaria del Programa "Jóvenes con Empresa". Juntamente con la Universidad Autónoma de Colombia, las universidades de Bogotá seleccionadas como beneficiarias del programa figuran Los Andes, La Javeriana, La Nacional de Colombia, El Externado de Colombia, La Escuela de Ingeniería, La Sabana, EAN, Los Libertadores, Konrad Lorenz, Central, De Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA, Antonio Nariño, Militar Nueva Granada y La Distrital. El objetivo del Programa es contribuir al fortalecimiento del tejido empresarial de Bogotá, Medellín y Cali y desarrollar un Modelo de Creación de empresas sostenibles y competitivas para los jóvenes de esas tres ciudades. Se espera que de 10.000 estudiantes que entran en el programa, se llegue a 350 equipos empresariales en 2008. Entre sus componentes está el mejoramiento de capacidades institucionales y capacitación de emprendedores, seguimiento y apoyo al desarrollo de nuevas empresas y la difusión de las mejores prácticas en emprendimientos de empresa. Esa nueva metodología de "mejores prácticas" en Espíritu Empresarial, Ideas de Negocio y Planes de Negocio será transmitida a 285 estudiantes de todas las carreras (incluidos los egresados) de la Universidad a través de 7 docentes quienes están siendo capacitados en esos diferentes campos. De esta forma, se espera culminar con diez (10) equipos empresariales en el año 2008 al finalizar el Programa de "Jóvenes con Empresa".

Page 41: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

41

Como una externalidad del Convenio, se tiene una propuesta para introducir la Cátedra en Espíritu Empresarial e Ideas y Oportunidades de Negocio como curso obligatorio en el séptimo semestre de todas las facultades y programas, con base en esas mejores prácticas y con la nueve metodología del Programa de "Jóvenes con Empresa". Información y consultoría en línea El convenio de colaboración de la UAC con ETB en estas dos unidades de negocio ha sido satisfactorio en la medida que se logro que el convenio se prorrogara un año más a partir del 11 de diciembre de 2005. Las áreas atendidas por docentes de la Universidad fueron en materia contable, tributaria, laboral, contratación, medio ambiente, software libre e ISO. Se adicionaron a finales de 2005, dos nuevas áreas de trabajo en noviembre: ventas y comercio exterior y negociaciones internacionales que serán atendidas por dos expertos nuevos. Para lograr eficiencia y mayor responsabilidad en el servicio en enero de 2006 se firmaron los contratos con cada uno de los expertos en el cual se establecen las participaciones y las obligaciones de cada una de las partes: Universidad y Experto. Este contrato es clave ya que desde el mes de febrero toda consulta va a ser pagada y remunerada. Hasta el presente, las consultas se han respondido gratuitamente a los clientes ETB. Convenio para apoyar a los gobiernos territoriales y al sector público. A inicios de diciembre de 2005 se firmó un convenio con Sunware Ltda cuyo objeto cuyo objeto es “la unión de recursos técnicos, humanos y de infraestructura de las partes para ofrecer de manera conjunta a las entidades gubernamentales del orden nacional y territorial, servicios de apoyo y soporte para desarrollar e implementar procedimientos administrativos, asistencia y asesoría en la gestión de los recursos” públicos y presupuestales al poner al servicio de esas entidades un software denominado SIAFI GRP. Con este convenio los estudiantes de varios programas podrán realizar sus prácticas empresariales en contabilidad pública y ampliar los conocimientos profesionales. La gestión de los dos primeros meses de este Convenio ha logrado que nueve (9) estudiantes de Ingeniería de Sistemas se vinculen al convenio como desarrolladores de informática y de soporte a las actividades que se contemplan en el plan de acción, 18 estudiantes de Contaduría Pública, dos de Economía y seis de la Facultad de Derecho para que hagan el soporte en tres proyectos pilotos que se desarrollarán en Soacha, La Jagua de Ibérico y un Colegio Oficial del Distrito, con base en la capacitación que se les ha venido ofreciendo por parte de SUNWARE. Con base en este proyecto, la Universidad puede orientar al estudiantado hacia un énfasis en la “cosa pública” en particular de carrera de Contaduría.

Page 42: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

42

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA Fundación Solidaria UPB La Fundación Solidaria es una persona jurídica independiente, con reglamentos y dirección propia, organizada por la unión de directivas, empleados, profesores, estudiantes, egresados y padres y familia, con el propósito de desarrollar programas y proyectos que contribuyan al desarrollo integral de la comunidad interna y externa de la Universidad para la transformación social. El patrimonio proviene de las donaciones de los diferentes estamentos universitarios y de la comunidad: egresados y sus empresas, docentes y empleados de la misma Universidad. La Fundación Solidaria trabaja en las siguientes áreas:

Formación Técnica Integral: Instituto Técnico Acciones UPB -ITEA- Programa Apoyo Alimenticio, en alianza con Vicerrectoría Pastoral y Bienestar

Universitario. Operador de proyectos con entidades públicas y privadas, en asocio con el Centro

de Desarrollo Empresarial UPB. Elaboración de nuevos proyectos, con gestión nacional e internacional, para

beneficio de los estudiantes de la UPB. Cómo apoyar a la Fundación Solidaria?

Compra de tarjetas de felicitación o condolencia, que se adquirir en la Tienda Universitaria, en las oficinas de la Fundación, en la Clínica Universitaria Bolivariana y en la sede UPB Poblado. Con la adquisición de ellas, usted está apoyando el desarrollo de programas de la Fundación.

Deducción por nómina Plan Padrino, adopte un estudiante del ITEA y dele la oportunidad de cualificarse

en un campo que le permita su inserción laboral. Programa de apoyo alimentario. Vincúlese económicamente o con trabajo

voluntario, permitiendo que estudiantes de la Universidad que lo requieren, tengan un refrigerio balanceado durante su jornada de estudio.

La Fundación en Datos Durante el 2007:

360 personas de las comunas 2 y 3 han recibido certificación en manejo y reparación de computadores, reparación de máquinas de coser, manipulación de alimentos y gestión de empresas.

20 estudiantes en práctica en la UPB y 18 en la Emisora Corporación Minuto de Dios, Andercol S.A, Colegio la Providencia, Industrias Quazar, St. Even, Industrias Steven S.A. Disprex, Disarco E.U.; Custodiar, Importaciones Colombia, Colegio Isolda Echavarría, Juanbe Ltda.

Page 43: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

43

20 docentes Actualmente 144 estudiantes y 120 del Programa Jóvenes con Futuro. Más de 300 empleados de la Universidad, vinculados con su aporte voluntario por

nómina, desde 1999. 7 egresados, el Vicerrector de Pastoral y el Rector de la UPB, el Director del ITEA y

la Directora de la Fundación, conforman el Consejo de Administración de la Fundación Solidaria UPB.

CUN La Universidad descartó la indiferencia

Grupos de jóvenes dedicaron este sábado 16 de abril de 2007 al trabajo voluntario en Bosa para llegar a cientos de hogares y establecer allí la real necesidad de la gente.

Ahora, conmovidos por lo que encontraron, quieren seguir donando su tiempo libre y varios de ellos piensan trabajar al lado de la Administración en los problemas sociales, hasta el punto de plantear soluciones en sus trabajos de grado.

Don Parmenio Lasso, desplazado por la violencia, desempleado y recién operado de vesícula, recibió este sábado en su casa del barrio Manzanares, en Bosa, la inesperada visita de dos jóvenes universitarios que le hicieron preguntas simples sobre "su vida y milagros". Magnolia López, de Idiomas, y William Mora, de Sistemas, son algunos de los estudiantes de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN) que dedicaron su día libre al trabajo comunitario para apoyar a Bogotá sin Hambre, con otras 'brigadas' de diferentes universidades capitalinas. Llegaron desde muy temprano para enterarse de la real situación de necesidad y establecer la urgencia de que esas personas, especialmente muchos niños, para que puedan acceder a los beneficios del programa y tengan cabida en los comedores comunitarios. Las preguntas simples, pero indicadoras, les permitieron conocer el núcleo familiar, la escolaridad, los eventuales ingresos, el número de comidas que pueden tener al día y como sienten que el comedor comunitario a pocas cuadras de su casa es única salida ante el hambre. La jornada dejó felices a los estudiantes por haber colaborado, pero también conmovidos por lo que encontraron. Muchos de ellos, como Magnolia y William, ahora piensan

Page 44: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

44

ampliar su colaboración, hacer campañas en la Universidad y en el barrio, vincular más voluntarios, profundizar en el tema y plantear nuevas soluciones en lo que serán sus trabajos de grado. Además, en el único alto de la jornada, almorzaron en un comedor comunitario, liderado por la hermana María Luna, de las Dominicas de la Presentación, que es considerada como una "madre" para varios de los vecinos que reciben allí alimentación por 300 pesos, los que pueden. Los que no tienen nada, pues nada pagan. Los universitarios continuaron allí su diálogo con la comunidad y pudieron enterarse de más historias de pobreza. "Me voy conmovida. Que duro fue encontrar parejas muy jóvenes, con varios niños y la mujer nuevamente embarazada, viviendo en un cambuche al lado del humedal Tibanica", comentó Diana Ortiz, otra de las estudiantes de Idiomas que cuenta que tan pronto se propuso la jornada de voluntariado, la mayoría de sus compañeros se comprometió a colaborar y dedicar el sábado a esta labor, sin importar que la mayoría trabaja de día y estudia de noche. A uno de ellos, le tocará "pagar" un día festivo por este sábado, porque no le dieron el permiso para ir a este sector donde mucha gente no puede tener más de una comida al día. "Uno siente aquí que trabaja mejor el que lo hace voluntariamente, que el que lo hace por un salario. Es satisfactorio poder colaborar y ver que al menos con este programa se está haciendo algo, porque uno advierte en estas personas un aparente abandono del Estado", dijo Alexander Villalba, otro de los colaboradores sabatinos. También en salud: Simultáneamente con los estudiantes de este voluntariado, que se hace gracias a los convenios de Bogotá sin Hambre con varias universidades, estaban en el sector los trabajadores de Salud a su Hogar, quienes también aportaron información porque entre los servicios del programa figura la evaluación de las condiciones de desnutrición y carencias elementales. Ellos, también jóvenes, llegan a las casas para hacer seguimiento casi diario a los servicios de Salud a su Hogar y están pendientes de detalles como que se cumplan las citas, se reclamen los resultados de los exámenes y de los días del ciclo de vacunas. Es decir, atención integral de otro de los programas sociales de Bogotá sin Indiferencia. CORPORACIÓN COLOMBIANA DE VOLUNTARIADO – CCV – Con casi 30 años de existencia la CCV es una de las instituciones colombianas que desde su fundación desarrolla acciones de voluntariado en la mayoría de regiones de Colombia. Estas actividades no solo han comprendido acciones asistenciales y de apoyo a las

Page 45: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

45

comunidades vulnerables, sino que su preocupación por el fomento y desarrollo del voluntariado, los ha conducido a contribuir en: - apoyo para la formulación de políticas en el país - la formación de pensamiento colombiano sobre el tema - la formación de competencias necesarias para realizar voluntariado - la formación de redes nacionales e internacionales de acciones voluntarias - la formulación y ejecución de proyectos - la capacitación de formadores o facilitadores de programas y proyectos de voluntariado Las principales características de la CCV se resumen a continuación y fueron extraídas de la presentación que la Corporación tiene consignada en su página web.

La existencia legal de la institución consta en la Resolución No. 0242 del 9 de Febrero de 1978 emitida por la Alcaldía Mayor de Bogotá, su Directora Ejecutiva y Representante Legal es Beatriz Vásquez de Ramírez y según sus Estatutos puede realizar actividades en todo el territorio nacional. En la actualidad su acción se localiza en la mayoría de los Departamentos del país.

Para prestar nuestros servicios contamos con los avances tecnológicos apropiados, con una infraestructura administrativa y organizativa adecuada, con un talento humano calificado, motivado, solidario, con espíritu de servicio, sentido de pertenencia y comprometido con el desarrollo de nuestra gestión.

Objetivos

Promover y consolidar la cultura del trabajo voluntario como aporte a la reconstrucción del tejido social colombiano, a través de la canalización organizada y consciente de expresiones como: la solidaridad, la gratuidad, la responsabilidad civil, el respeto por la dignidad humana y el bienestar de cada individuo y de la colectividad.

Promover el intercambio de experiencias, recursos y asesoría entre los miembros de la Corporación Colombiana de Trabajo Voluntario – CCTV y las entidades o asociaciones nacionales que persigan objetivos similares.

Crear e innovar metodologías apropiadas para la formación y capacitación del voluntariado colombiano en los diferentes ámbitos de intervención

Asesorar, orientar y capacitar a sus miembros y a potenciales asociados para que respondan a la realidad regional y local en términos de planes concretos auto - gestionarios y técnicas de trabajo adecuado,

Canalizar la información de planes y políticas de Gobierno y del sector privado en lo que se refiere a proyectos y actividades que influyan en el Trabajo Voluntario,

Page 46: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

46

participar en ellos cuando lo juzgue conveniente y promover la participación de sus miembros en estos.

Divulgar, utilizar, promover y/o realizar investigaciones y proyectos que permitan conocer la realidad social del país.

MISION Impulsar el desarrollo del trabajo voluntario en Colombia y lograr el reconocimiento del mismo como fuerza viva que participa y contribuye a la construcción de un país más justo, solidario, pacífico y en armonía con el medio ambiente.

VISION Para el año 2010 en la Corporación Colombiana de Trabajo Voluntario seremos líderes del Sistema Nacional de Voluntariado en Colombia (SNV). Estaremos conformados por Organizaciones de Voluntariado (ODV), con una organización consolidada, eficiente, proactiva, sostenible e intercomunicada. Con la capacidad de ser una fuerza estratégica que promueva redes y proyectos. Contribuyendo a la definición de políticas sociales del Estado. Con alianzas estratégicas en el ámbito nacional e internacional, promocionando y fortaleciendo el trabajo voluntario.

Composición organizativa de la CCTV

En la actualidad la Corporación agrupa 13 Asociaciones Departamentales, un (1) Grupo Voluntario Nacional, “El Sembrador”, 2 Grupos Municipales donde no funciona Coordinación Departamental, que representan 399 Grupos Voluntarios con más de quince mil (15.000) Voluntarios.

Las Asociaciones Departamentales conforman la Asamblea Nacional CCTV y eligen la Junta Directiva con un Presidente, un Vicepresidente y cinco representantes de los afiliados.

Las Asociaciones Departamentales y los grupos miembros de la CCTV, están conformados en un 75% por mujeres, de las cuales el 59% son casadas, 17% solteras, 13% viudas y 11% separadas, el 56% tiene más de 50 años, el 12% es menor de 30 años y el 32% se localiza entre los 30 y 49 años.

Aunque estos porcentajes se han modificado en los últimos años, debido al ingreso de grupos de voluntariado de comunidad, originados en sectores populares, interesados en programas comunitarios y también de profesionales que ofrecen su trabajo voluntario con modalidades diferentes de tiempo y condiciones laborales. El grupo de personas mayores es un aporte significativo para el voluntariado actual. Todos ellos han asumido su compromiso desde un concepto diferente y progresivo respecto a la función que debe

Page 47: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

47

asumir el voluntariado, en su relación con los problemas sociales y económicos que buscan solucionar con su trabajo.

El aporte en dedicación de tiempo que hacen los Voluntarios y voluntarias no tiene retribución económica y las personas que participan en estas actividades tienen como principal fin aportar a la transformación de la realidad.

El voluntariado así concebido, se caracteriza por acciones concretas que se cumplen dentro de un plan preestablecido, donde se suman esfuerzos individuales, se trabaja en equipo, se evalúa y corrige permanentemente para resultados de impacto social en los diferentes sectores en que se interviene.

Sectores en los que se aporta la CCTV

Salud. Hay un 26% del voluntariado en este sector, fundamentalmente en el sector hospitalario y en prevención.

Educación. Un 25% del total del Voluntariado dedica su tiempo a labores educativas, tanto formal como no formal. En este sector se incluyen los voluntarios dedicados a la conservación del medio ambiente.

Organización Comunitaria. En actividades de movilización de la sociedad civil, de capacitación y de coordinación están presentes un 11% de nuestros afiliados.

Generación de Ingresos y Empleo. En la promoción, capacitación y asesoría empresarial para los sectores más necesitados está el 17% de los voluntarios.

Protección. En instituciones tales como Jardines Infantiles, establecimientos de protección juvenil y de ancianos trabaja el 21% de los voluntarios.

Finalmente, no sobra recordar que la CCV ha sido un animador incondicional en la formación de la RED DISTRITAL DE VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO, pues su contribución en la precisión y enfoque de los temas tratados en los encuentros de la Red son gracias a la experiencia acumulada en el tiempo transcurrido y especialmente por las diversas acciones realizadas. Como una primera conclusión de este reconocimiento se puede afirmar que son pocas las instituciones universitarias de Colombia que han formalizado la estructura organizativa y de gestión del voluntariado universitario, pues en las consultas realizadas sólo dejan entrever que cuentan con alianzas y convenios para realizar acciones voluntarias. Por otro lado, la información presentada en las páginas web no alcanza a evidenciar si estas acciones hacen parte de la estructura académica en los programas académicos de las universidades, en otras palabras no se evidencia si es un programa de voluntariado “puro” o es un programa de prácticas profesionales o de servicio social obligatorio, como se puede alcanzar a ver en las presentaciones arriba mencionadas.

Page 48: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

48

Finalmente, se confirma la anterior conclusión al evidenciarse que de las 42 universidades firmantes del acuerdo, el 50% participa actualmente de la Red Distrital, y de éstas sólo 12 dan cuenta de la indagación sobre voluntariado que se presenta en la descripción de la OFERTA UNIVERSITARIA DE VOLUNTARIADO. Valga decir desde ahora que la indagación realizada directamente por la coordinación de la Red en cabeza del equipo técnico de ASCUN, deja entrever que las Universidades no cuentan con una estructura ni una estrategia clara sobre el programa o los proyectos de voluntariado.

Page 49: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

49

CAPÍTULO II

RELACIÓN DE NECESIDADES Y PORTAFOLIO DE OFERTA UNIVERSITARIA

El objetivo central de este producto es la identificación, en conjunto con la Alcaldía Mayor de Bogotá, del inventario de necesidades susceptibles de ser solucionadas a través del trabajo de voluntarios universitarios. Para ésto se consultó a la Red Distrital de Cooperación para el Desarrollo de la Alcaldía Mayor de Bogotá, como instancia encargada de apoyar las diversas iniciativas de cooperación público-privada de la presente administración. En diversas reuniones sostenidas con su coordinadora, Doctora Sonia Guarín Pulecio, y sus colaboradores se pudo establecer que en el momento se encontraban adelantando el trabajo de sistematización de las demandas de la ciudad por lo cual no se encontraban disponibles para la Red en el presente y se presupuesta que lo estarán en un período aproximado de seis meses. A pesar de esta situación, en uno de los talleres se recogieron los comentarios de la Alcaldía sobre las necesidades o posibilidades de intervención en las siguientes áreas:

- Refuerzo escolar, - Capacitación e implementación de proyectos productivos, - Recreación, - Asesoría técnica en administración y gestión de los comedores, - Atención y promoción de la salud, - Convivencia y solución de conflictos, - Asesoría en organizaciones sociales y Asesoría sicológica.

Un ejemplo de los programas donde se puede intervenir voluntariamente en estas áreas son los programas de Bogotá Sin Hambre y Transmilenio – de acuerdo con el doctor Mauricio Valdiri (Programa Bogotá sin Hambre). Otras fuentes de información sobre las necesidades de acciones voluntarias de interés para la Red son:

Page 50: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

50

- NACIONES UNIDAS: los trabajos realizados o financiados por Naciones Unidas, por medio de la delegada de voluntariado de la oficina en Colombia, Neus Serena, se tendrá acceso a dichos estudios para indagar las necesidades posibles de solucionar con apoyo del voluntariado. Una particularidad de estos estudios es que la medición de las variables incluidas en ellos es de nivel MACRO, es decir que hacen referencia a mediciones nacionales expresadas en promedios, pero que no dan cuenta de la particularidad para la ciudad de Bogotá, y tampoco de la situación social de los habitantes de las localidades y de los barrios bogotanos. Con algo más de precisión se deben consultar los diagnósticos base de la planeación de los gobiernos distritales, con especial énfasis por lo actualizado, los del actual gobierno bogotano. - ALCALDÍAS LOCALES DE BOGOTÁ: los planes de desarrollo de las 20 localidades de Bogotá, estiman la población total de la localidad y su descripción por medio de segmentaciones poblacionales que dan cuenta de las situaciones – o de la vida – de sus habitantes, por medio de indicadores de desarrollo. Se debe tener en cuenta que en el momento de la ejecución de este proyecto, la administración distrital y las administraciones de las localidades se encuentran en período de finalización de ejecución de los planes propuestos a partir de las necesidades identificadas en el inicio de sus períodos de gestión. Por tal razón toda la información contenida en estos planes, los diagnósticos locales y sus necesidades se deben actualizar a partir del inicio de actividades de las nuevas administraciones en el año 2008. El nuevo Alcalde Mayor y los Alcaldes Locales empezarán a partir de enero a construir sus programas de gobierno y de acuerdo con éstos se podrán articular las acciones de la Red Distrital de Voluntariado Universitario en los programas y proyectos que así se prioricen como factibles de contar con este aporte.

Page 51: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

51

RED DISTRITAL DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO TERMINOS DE REFERENCIA10

Como fruto de las reuniones entre ASCUN y la Red Distrital de Cooperación para el Desarrollo, esta última publicó los siguientes Términos de Referencia para la “creación e implementación de un sistema para la sistematización de la información de demanda social de la ciudad (necesidades), clasificada según actor, categoría y localidad”. Ésto contribuirá a la articulación entre la oferta universitaria y las necesidades del Distrito. Nombre del Convenio: Apoyo a la Gestión Pública del Distrito Capital

Código o número: 43308

Nombre del Componente: Apoyo y Gestión de Proyectos

Código o número del proyecto o componente:

Nombre de la Orden de Servicio: Creación e implementación de un sistema para la sistematización de la información de demanda social de la ciudad (necesidades), clasificada según actor, categoría y localidad.

Línea presupuestal: 1554

Nombre de la firma: INGENIAN SOFTWARE LTDA

Tipo y N°. del documento de identidad: N.I.T. 830137868-6 Representante Legal Juan Pablo Morales, C.C. 80.086.908

Dirección y Teléfono: Cra. 14 No. 90 – 31 Of. 403

Cuenta Bancaria N°:

Dependencia de la orden:

Supervisor del contrato Sonia Guarín Pulecio

Fecha de iniciación:

Coordinador del Proyecto: Margarita Cardona

1. Justificación

La creación y puesta en marcha de la RED DISTRITAL DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO respondió a la necesidad de generar una estrategia que proporcionara continuidad, transparencia y efectividad a diversas iniciativas de cooperación público-privada existentes en esta Administración. Se estableció como principio de trabajo la generación de herramientas y procesos que permitieran su propio desarrollo y sostenibilidad en el tiempo. La RED DISTRITAL DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO tiene como finalidad contribuir a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de Bogotá a partir del fortalecimiento y la

10 Estos términos fueron entregados a ASCUN por parte de la Red Distrital de Cooperación para el Desarrollo, de la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Page 52: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

52

articulación de los diferentes actores que intervienen en el desarrollo integral de la ciudad; dicha articulación se hace entre la oferta y la demanda público-privada11 del Distrito y la sociedad civil en el marco del Plan de Desarrollo, con el fin de maximizar los recursos humanos, técnicos y financieros en pro del desarrollo de la ciudad y de la superación de la pobreza. La RED se definió con los siguientes componentes:

1. Información y comunicaciones 2. Apoyo y Gestión de Proyectos 3. Fortalecimiento Institucional

Los tres componentes mencionados cuentan con una serie de actividades y logros esperados con el fin de dejar a la ciudad un mapa de los recursos disponibles al igual que unos mecanismos claros de articulación y coordinación entre el sector público y el sector privado. Las labores de la RED se enfocan a la planificación e implementación de los componentes de fortalecimiento institucional e información y comunicaciones, como base instrumental de la ejecución del componente de apoyo y gestión. En este sentido, el componente de apoyo y gestión de proyectos pretende ser el punto articulador entre la oferta y demanda de los actores públicos y privados, que se materializará en la formulación, gestión y seguimiento de proyectos, bajo el enfoque de marco lógico. La RED se convierte entonces en una herramienta facilitadora que promueve, suministra información y facilita la concertación entre los distintos actores privados y públicos con el fin de potenciar procesos colectivos de desarrollo y brindar oportunidades de conectividad a las organizaciones de la sociedad civil. La Red Distrital de Cooperación para el Desarrollo es una plataforma de articulación de la oferta y la demanda público – privada entre el Distrito y la Sociedad Civil, que permite maximizar los recursos humanos, técnicos y financieros en pro del desarrollo de la ciudad y superación de la pobreza. Para poder desarrollar lo anterior, se debe crear una herramienta que permita mantener actualizada la información de demanda de la ciudad, entendida ésta como la detección de necesidades concretas de los ciudadanos, de una zona de la ciudad o de la ciudad en su totalidad, enmarcadas dentro de una contribución adecuada y pertinente para el desarrollo de Bogotá. 11 Para efectos de la Red, los actores públicos son únicamente las entidades y organismos del distrito: Secretarias Distritales, entidades adscritas y vinculadas, y alcaldías locales.

Page 53: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

53

La Red contrató un consultor para el levantamiento de información de demanda de la ciudad. Esta información está clasificada por diferentes actores públicos y privados, logrando su articulación con el sistema de información de la Red. La demanda social para la Red, es la detección de necesidades concretas de los ciudadanos, de una zona de la ciudad o de la ciudad en su totalidad, enmarcadas dentro de una contribución adecuada y pertinente para el desarrollo de Bogotá, muchas de estas necesidades no se encuentran inmersas en el Plan de Desarrollo pero complementan las políticas sociales de la administración. 2. OBJETIVO Crear e implementar un sistema para la sistematización de la información de demanda social de la ciudad, según actor, categoría y localidad.

PRODUCTOS: La Empresa debe entregar un sistema que permita alimentar y buscar la información de demanda de distintas fuentes de información:

1. Desde el gobierno distrital central 2. Desde el gobierno distrital local 3. Desde las organizaciones y actores privados12 en cada localidad

Las dos primeras fuentes de información generan información sobre la demanda en distintas instancias (planes de desarrollo, planes maestros, investigaciones, talleres, entre muchos otros). Esta información se materializa en forma de documentos, informes y tablas, todas compiladas por la Red Distrital en formato digital (pdf, doc, xls, ppt principalmente). En cuanto a la tercera fuente de información, si bien algunos actores producen investigaciones y productos informativos concretos que dan cuenta de la demanda de la ciudad, también se quiere recoger información de las organizaciones inscritas - que cuenten con PIN13 y clave - en el sistema de información de la Red Distrital de Cooperación para el Desarrollo. De esta forma, la información desde los actores privados se encontrará por una parte por medio de documentos, informes y tablas compiladas por la Red Distrital, como por la elaboración de fichas en línea diligenciadas por las organizaciones que cuenten con PIN y clave en el sistema de información de la Red Distrital.

12 Para efectos de la RED los Actores Privados son las ESAL, Universidades, Organizaciones Sociales, Juntas de Acción Comunal, Cajas de Compensación, Iglesias. 13 PIN: Número Único de Identificación que permite el ingreso de Actores Públicos y Privados al Sistema de Información de la Red.

Page 54: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

54

Todo documento que se ingrese al sistema (de cualquier formato), se le debe poder asignar metadatos según las necesidades de la Red Distrital, que permitan incluir información adicional y de clasificación. En particular debe poderse relacionar los documentos con la siguiente información:

Clasificación temática según el CIUU Social especificado por la RED. Clasificación poblacional Clasificación por localidades y UPZ.

Se sugiere el siguiente esquema de implementación:

En el esquema anterior se muestra cómo deben poderse sistematizar las distintas fuentes de información, incluyendo las fichas que se pongan a disposición de las organizaciones

Ilustración 1: Esquema de implementación sistema demanda

Page 55: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

55

registradas en la Red Distrital de Cooperación al Desarrollo. Para esto se deberá crear un módulo en dicho sistema que permita esta sistematización. Al administrador de documentos de demanda deberán poder ingresar dos perfiles de usuarios:

Usuarios Red Distrital de Cooperación

Ciudadanos Estos dos tipos de perfiles deben ser configurables de forma que se puedan conceder distintos niveles de acceso (restricción) a los documentos, y a algunos usuarios de la Red Distrital deben poder tener acceso de escritura al administrador de documentos. Tanto los usuarios de la Red Distrital de Cooperación como los ciudadanos deben poder realizar consultas al sistema:

Buscar y hacer cruces por categorías (según CIIU Social, población y localización -localidades y UPZ-).

Hacer búsquedas de texto simple El sistema debe mostrar los resultados de la búsqueda ordenados por relevancia. En cada resultado, debe mostrarse los metadatos relacionados con cada ítem. Adicionalmente, y en especial al realizar búsquedas de texto, al presentar los resultados se debe mostrar por cada uno de ellos apartes del documento referenciado con las palabras de la búsqueda resaltadas. Esta funcionalidad debe ser similar a la que se obtiene al realizar una búsqueda por el sistema Google Desktop (ver siguiente imagen).

Page 56: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

56

Este sistema debe articularse con la plataforma de la Secretaria Distrital de Planeación, que cuenta con:

1 Servidor con Linux Red Hat Enterprise Edition

Varios servidores Windows 2003

Licencias de Oracle 10g y Oracle Application server 10.1.3.1 Con soporte a aplicaciones desarrolladas en Java bajo las tecnologías mencionadas anteriormente. ACTIVIDADES DE LA EMPRESA CONTRADA PARA EL SERVICIO:

Determinar en conjunto con la Red Distrital los metadatos a ser usados para la clasificación de la información.

Determinar en conjunto con la Red Distrital las restricciones de uso según los perfiles de usuarios.

Determinar en conjunto con la Red Distrital la visualización de los resultados de búsqueda.

Crear o configurar un administrador de documentos existente que responda a las necesidades expuestas.

Crear un módulo de registro de fichas de demanda para las organizaciones registradas en el sistema de información de la Red Distrital.

Ilustración 2: Resultado búsqueda sencilla de texto 'Educación'

Page 57: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

57

Nota: En caso de hacer uso de un administrador de documentos existente o un sistema similar, incluir el costo de licenciamiento o uso de dicho sistema. 5. DURACIÓN Y LUGAR DE DESARROLLO DE LA EMPRESA CONTRADA PARA EL SERVICIO. El contrato se desarrollará en Bogotá D.C. tendrá una duración de 1 mes contado a partir de la firma del contrato. 6. VALOR TOTAL DEL CONTRATO. El valor se determinará según el visto bueno dado por la coordinadora del proyecto y la supervisora del contrato una vez presentadas las cotizaciones con todas especificaciones técnicas expresadas en los presentes términos de referencia. 7. FORMA DE PAGO: El valor total del contrato será cancelado en uno o los desembolsos definidos por el Programa de las Naciones Unidas para Desarrollo PNUD previo visto bueno de la coordinadora del proyecto y la supervisora del contrato.

En el marco de los anteriores términos de referencia, se diseña el Sistema en el Distrito.

Page 58: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

58

OFERTA DE VOLUNTARIOS O DE ACCIONES DE VOLUNTARIADO EN LAS UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE BOGOTÁ

Para identificar la oferta que tienen las Instituciones de Educación Superior en el campo del voluntariado se realizaron varios pasos. A través de un cuestionario para ser diligenciado por cada una de las instituciones signatarias del acuerdo de voluntades, se adelantó una indagación cualitativa sobre las acciones que realiza con voluntarios de su institución. El cuestionario se entregó para su diligenciamiento en el primer taller. Las 11 universidades que diligenciaron el formato son: EAN, Distrital, Libre, Área Andina, Javeriana, Cooperativa, Tadeo, El Bosque, La Salle, UNAD y Uniminuto. Una observación sobre el voluntariado en estas 11 universidades e IES permite decir que en pocas de estas instituciones el voluntariado se encuentra formalmente organizado, lo cual representa un reto y una oportunidad para construir adecuadamente el voluntariado universitario de Bogotá. También se observa que se cuenta con la experiencia en gestión de los voluntariados de algunas universidades como Javeriana y Área Andina, por ejemplo, la cuales ya cuentan con área de trabajo específica sobre el tema. A continuación se presentan las respuestas generales del cuestionario de indagación sobre

el voluntariado.

1. ¿Su institución cuenta con voluntariado universitario?

SI 5

NO 6

TOTAL 11

2. ¿Tiene lineamientos universitarios para el voluntariado? ¿Cuáles?

SI 4

NO 7

TOTAL 11

3. ¿Hay coordinador de voluntariado en la institución? ¿Quién y cuáles son sus responsabilidades?

SI 7

Page 59: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

59

NO 4

TOTAL 11

4. ¿Tiene sistema de información sobre el voluntariado universitario?

SI 1

NO 10

TOTAL 11

5. ¿Quiénes participan en el voluntariado? (estudiantes, docentes, administrativos, egresados)

Estudiantes 7

Docentes 4

Administrativos 4

6. ¿Qué actividades de voluntariado ha realizado o realiza actualmente su institución? Estadísticamente el Programa Bogotá sin hambre, es la moda.

7. ¿Cuáles actividades de voluntariado tiene o ha tenido en coordinación con localidades de Bogotá?

Entre las más mencionadas se encuentra Bogotá Sin Hambre o Comedores Comunitarios, Un techo para mi País

8. ¿En qué áreas de trabajo su institución puede ofrecer voluntariado? Las áreas más mencionadas son: trabajo con niños, ancianos; formación empresarial, desarrollo familiar, deportes, equidad de género, formación ciudadana, artes, entre otras.

9. ¿Qué mecanismos o instrumentos usa para el seguimiento de las acciones de voluntariado?

Observaciones periódicas, reuniones y presentación de resultados. No se identifica el uso de indicadores o de un modelo de evaluación, con excepción de los manifestados por la universidad del Área Andina.

10. ¿Cuáles indicadores tiene para medir el impacto de las actividades de voluntariado? Se observa que la mayoría no describe indicadores.

Page 60: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

60

11. ¿Cuenta con un perfil definido para los voluntarios? En caso afirmativo, por favor descríbalo.

La mayoría respondió que No.

12. ¿Se realiza sensibilización y capacitación sobre voluntariado en su institución? Especifique.

SI 5

NO 6

TOTAL 11

13. ¿Tiene alguna validez académica el trabajo de voluntariado en su institución?

SI 2

NO 9

TOTAL 11

14. ¿Los voluntarios de su institución tienen seguros de responsabilidad, de salud, o soporte económico de alguna índole?

SI 5

NO 6

TOTAL 11

SOBRE LA OFERTA POTENCIAL Este nivel de oferta se refiere a la posibilidad de hacer voluntariado desde todas las áreas de conocimiento que tiene cada universidad a partir de sus programas académicos de pregrado y de postgrado. Este ejercicio permite visibilizar el potencial que se tiene en las universidades e instituciones de educación superior en la perspectiva de fijar metas de participación en el corto, mediano y largo plazo. En otras palabras, puede ser un instrumento de medición de la tasa de cobertura del voluntariado en las áreas de conocimiento, y también un medidor

Page 61: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

61

del nivel de intervención de las áreas de conocimiento en la solución de una necesidad de la comunidad por medio del voluntariado. Una primera interpretación del contenido de la matriz se evidencia en los cuadros resumen que se presentan a continuación: Programas de Pregrado En el nivel de pregrado se consultaron 43 instituciones de educación superior y se encontraron un total de 209 programas académicos de pregrado. En el siguiente cuadro se presentan los 10 primeros programas académicos con mayor participación dentro del total de oferta académica de pregrado en las instituciones de educación superior de la ciudad de Bogotá que suscribieron el Acuerdo de Voluntades.

Programas de Pregrado

PROGRAMAS ACADÉMICOS DE PREGRADO CON MAYOR PARTICIPACIÓN EN LA OFERTA TOTAL EN LA CIUDAD DE

BOGOTÁ

NÚMERO

PORCENTAJE

Administración de Empresas 29 4.9

Contaduría Pública 25 4.2

Ingeniería de Sistemas 25 4.2

Economía 24 4.0

Ingeniería Industrial 23 3.9

Derecho 21 3.5

Ingeniería Electrónica 19 3.2

Psicología 19 3.2

Ingeniería Civil 13 2.2

Ingeniería Ambiental 12 2.0 Fuente: Páginas web de las universidades. Elaborado por el equipo coordinador del proyecto

En el siguiente cuadro se evidencian las 8 universidades con el mayor número de programas de pregrado. Su porcentaje corresponde a la participación dentro del total de 43 universidades consultadas y firmantes del acuerdo de voluntades

Universidades con mayor número de programas de pregrado

UNIVERSIDADES BOGOTANAS CON EL MAYOR NUMERO DE PROGRAMAS UNIVERSITARIOS DE PREGRADO No.

%

Universidad Nacional de Colombia 48 8,0%

Universidad Antonio Nariño 42 7,0%

Pontificia Universidad Javeriana 37 6,2%

Universidad Distrital 30 5,0%

Universidad de los Andes 26 4,4%

Page 62: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

62

Universidad del Rosario 20 3,4%

Universidad La Salle 20 3,4%

Universidad Pedagógica Nacional 19 3,2% Fuente: Páginas web de las universidades. Elaborado por el equipo coordinador del proyecto

Programas de Postgrado En el nivel de postgrado se consultaron 43 universidades y se encontraron un total de 679 programas académicos de postgrado, entre los que se encuentran los programas académicos de especialización, maestrías y doctorados. En el siguiente cuadro se presentan los 14 primeros programas académicos con mayor participación dentro del total de oferta académica de postgrado. Los programas académicos con un mayor porcentaje de participación en el total de oferta de postgrados en las universidades son:

Programas de Postgrado

PROGRAMAS ACADÉMICOS DE PREGRADO CON MAYOR PARTICIPACIÓN EN LA OFERTA TOTAL EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ No.

Especialización en Gerencia de Mercadeo 7

Especialización en Derecho De Familia 6

Especialización en Gerencia Financiera 5

Maestría en Educación 5

Especialización en Administración de Empresas 4

Maestría en Filosofía 4

Especialización en Derecho Administrativo 3

Especialización en Docencia Universitaria 3

Especialización en Finanzas 3

Especialización en Gerencia de Recursos Humanos 3

Especialización en Ortodoncia 3

Maestría en Historia 3

Maestría en Ingeniería Industrial 3

Maestría en Psicología 3 Fuente: Páginas web de las universidades. Elaborado por el equipo coordinador del proyecto

Las universidades con un mayor porcentaje de participación oferta son:

CUADRO No. Universidades con mayor número de programas de Postgrado

UNIVERSIDADES BOGOTANAS CON EL MAYOR NUMERO DE PROGRAMAS UNIVERSITARIOS DE POSTGRADO No. %

JAVERIANA 142 21,0%

NACIONAL 87 12,9%

Page 63: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

63

MILITAR 62 9,2%

ESC. ING. 33 4,9%

ANDES 30 4,4%

DISTRITAL 28 4,1%

SANTO TOMAS 27 4,0%

ANTONIO NARIÑO 26 3,8%

CATÓLICA 22 3,2%

ROSARIO 21 3,1%

UCC 20 3,0%

EAN 20 3,0% Fuente: Páginas web de las universidades. Elaborado por el equipo coordinador del proyecto

Finalmente, no sobra reiterar la posibilidad de contar con voluntarios en todas las áreas del conocimiento, bajo la premisa de que todas las necesidades de los seres humanos o beneficiarios de las acciones de voluntariado, son susceptibles de ser satisfechas desde los conocimientos de las áreas mencionadas en los anteriores cuadros y en el total mencionado en los cuadros en Excel que se presentan en el anexo correspondiente. De acuerdo con las conclusiones de los talleres realizados, una última consideración permite decir que la oferta de la Red Distrital de Voluntariado Universitario se dirigirá prioritariamente a aquellos proyectos que estén encaminados principalmente a contribuir en el alcance de las Metas del Milenio de las cuales Colombia y Bogotá son participes y tienen sus propias responsabilidades.

Page 64: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

64

CAPÍTULO III

PROPUESTAS PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA RED DISTRITAL DE VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO DEL

DISTRITO CAPITAL

1. PERFIL DESEADO DE LOS VOLUNTARIOS En el Taller número tres que fue desarrollado específicamente para abordar este tema, compartimos ejemplos encontrados en muchos y países presentamos ante el pleno de la Red Distrital de Voluntariado Universitario la necesidad de alcanzar una definición del perfil deseado para nuestros voluntarios universitarios. Desde la concepción del acuerdo de voluntades firmado entre las IES y la Alcaldía Mayor de Bogotá se ha considerado de vital importancia permitir el acceso a todas las instancias institucionales para que sea concebido como voluntariado universitario (institucional) y no como de estudiantes universitarios exclusivamente, sin desconocer que éstos sean fundamentales para el programa. Para lograr esto, durante esa sesión de trabajo planteamos una serie de preguntas orientadoras con el fin de que fuesen analizadas y respondidas, y que a su vez generaran otras a partir de la experiencia particular de cada una de las instituciones de educación superior participantes en la Red. Las preguntas formuladas inicialmente fueron:

¿En las actividades realizadas a través de la Red Distrital de Voluntariado Universitario quiénes podrán participar: alumnos, docentes, personal administrativo?

¿Podemos articular en estas acciones de voluntariado a egresados y pensionados de las IES?

Page 65: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

65

¿Los estudiantes de cursos de extensión y de educación no formal serán considerados dentro de los programas de voluntariado o se requerirá de un mínimo de estadía en las IES?

¿Personas de la comunidad del área de influencia de las IES así como familiares y allegados de los alumnos, docentes y demás personal de las IES se podrán vincular al programa de voluntariado?

¿Se requiere ser mayor de edad, o el estar vinculado a las IES se considera suficiente?

¿En el caso de los alumnos se requiere haber cursado un mínimo número de semestres o desde el primero se puede aspirar a ser voluntario?

¿Se solicitará alguna afinidad del área de estudios o del desarrollo profesional con las actividades de voluntariado en las que se desee participar?

¿Se solicitará una disponibilidad mínima de tiempo diaria, semanal, mensual o semestral para las actividades de voluntariado?

¿Se podrá participar en más de un proyecto de voluntariado a la vez?

¿Se exigirá que las personas que deseen ser voluntarias cuenten con una formación previa sobre el propio concepto de voluntariado, tanto en sus aspectos sociales y jurídicos, como en los métodos y fines de trabajo del proyecto en el que van a participar?

¿Se evaluará si los que desean ser voluntarios cuentan con capacidades y cualidades deseables para el programa?

Una vez finalizada la discusión de cada una de estas preguntas surgieron otras por parte de los participantes que permitieron enriquecer el debate y obtener mejores conclusiones y facilitar el camino al consenso deseado. Se puede anotar en el presente informe que la Red considera importante establecer un perfil general para los voluntarios y otro específico de acuerdo con necesidades particulares de los proyectos, siendo ambos lo menos restrictivo posible para estimular la acción voluntaria.

Se aceptará como voluntarios de la Red a los estudiantes, a los profesores, al personal administrativo, a los egresados y a los pensionados.

No se limitará la participación por ser menor de edad ni se limitará al área de conocimiento o de desarrollo profesional de la persona, puesto que se concibe que el voluntario se entregue como un todo, salvo que el perfil requerido para un proyecto particular exija un entrenamiento básico en un área específica.

No hay exigencia de intensidad horaria que deba cumplir el voluntario; lo que debe darse por parte de las instituciones es un excelente soporte de instrumentos de gestión para que los proyectos o intervenciones puedan seguir su desarrollo ante la eventual ausencia del voluntario.

Page 66: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

66

Como parte de los instrumentos de gestión para garantizar un óptimo desarrollo del voluntariado, cada institución debe contar con una infraestructura de gestión mínima, no solo para institucionalizar el voluntariado, sino para garantizar el buen desarrollo de los procesos, el óptimo resultado de los mismos y el impacto favorable en las comunidades intervenidas. No se exigirá afinidad profesional para desempeñarse como voluntario. A no ser que ésta coincida con los requerimientos solicitados por el proyecto o por la comunidad intervenida.

Se requiere que el voluntario realice una formación básica en voluntariado y una formación general y específica según el proyecto. Este proceso debe contar con las fases de inducción y sensibilización, entre otras.

Es necesario diseñar y aplicar un proceso para identificar las motivaciones que promueven la participación del voluntario en el programa o en el proyecto, de tal manera que se precise la pertinencia y conveniencia de la participación del voluntario.

Es necesario que se identifique el grado de compromiso del voluntario y se precise el tipo de compromiso y responsabilidad que éste adquiere ante su intervención como voluntario en los proyectos y en las comunidades.

Tanto las instituciones como los proyectos deben contar con una capacidad de flexibilización suficientemente alta, para garantizar la adecuada articulación entre los voluntarios, los proyectos y las comunidades intervenidas.

Todas estas conclusiones hacen parte integral de las propuestas realizadas por todas las Instituciones de Educación Superior participantes en la Red Distrital de Voluntariado Universitario que seguirán discutiéndose hasta conseguir consensos que faciliten el trabajo en Red.

2. MODELO DE EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA RED DISTRITAL DE VOLUNTARIADO

El modelo que se presenta a continuación corresponde a los ítems 2 y 3 del tercer producto solicitado en el proyecto: 2) Indicadores cualitativos y cuantitativos para la evaluación del impacto y 3) Mecanismos e instrumentos para el seguimiento y evaluación de las actividades de voluntariado. No obstante, pensando en una mejor comprensión del modelo, se optó por presentar en primer lugar un marco teórico conceptual que soporta la pertinencia del modelo para luego presentar los indicadores y mecanismos e instrumentos que se construyeron en la Red.

Page 67: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

67

2.1 UN MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL DE LA EVALUACIÓN DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO La medición de las acciones de voluntariado universitario se enfoca en el modelo de evaluación de resultados de programas y proyectos sociales. Luego de una discusión con el equipo del proyecto, se optó por socializar entre los miembros de la Red los lineamientos del enfoque de Evaluación Formativa o Comprensiva. Desde este enfoque, las acciones de voluntariado universitario de la Red se evalúan desde la formulación del proyecto, pasando por los procesos ejecutados y los resultados obtenidos, hasta la medición de los impactos sociales de las respectivas intervenciones. La evaluación comprensiva permite aprender, con actitud investigativa, de las situaciones evaluadas. En este sentido, se evalúa el punto de partida o la situación problemática a intervenir, se evalúa el proceso o la eficiencia de los procesos y de los recursos, se evalúa el resultado o la eficacia de los recursos frente a la necesidad de los beneficiarios, y finalmente, se evalúa el impacto de la intervención, es decir el nivel de cambio o mejoramiento de la situación inicial problemática. Siendo así, la evaluación es un proceso permanente o que de alguna manera da cuenta de un corto, mediano y largo plazo. Corto plazo en la medida que la evaluación diagnóstica – ex ante – es inmediata para identificar la necesidad o problemática; la evaluación del proceso o ejecución del proyecto de voluntariado, es, según el alcance de la intervención dada en la formulación del proyecto, de mediano plazo; y la evaluación del impacto – ex post – puede considerarse de largo plazo, según el problema intervenido. Algunas diferencias entre la evaluación comprensiva y la evaluación tradicional se pueden observar en el siguiente cuadro:

Características de los tipos de evaluación de programas sociales

Características La evaluación tradicional La evaluación en la Gestión integral de los programas sociales

¿Cuál es la finalidad predominante?

Control y fiscalización Conocimiento y aprendizaje para la toma de decisiones y el mejoramiento de la gestión y los resultados. Otorga transparencia a la política social

¿Cuál es significado de la evaluación?

Es una etapa En un proceso permanente.

¿Cuándo se realiza la evaluación?

Se realiza al inicio y al final Es un proceso que acompaña el desarrollo de programa social.

¿Cuáles son los aspectos prioritarios que se evalúan?

Se centra en la evaluación económico financiera

Se centra en los resultados e impactos pero para ello se requiere la evaluación de los procesos.

Page 68: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

68

Características La evaluación tradicional La evaluación en la Gestión integral de los programas sociales

¿Qué se evalúa de la ejecución? El seguimiento se centra en una evaluación de los productos

Análisis del desarrollo de procesos, cumplimiento de las actividades y el logro de los resultados.

¿Se considera la evaluación en la planificación?

No prevé el desarrollo de parámetros e indicadores de evaluación

Los parámetros y los indicadores de evaluación y monitoreo se construyen a lo largo del proceso de planificación

¿Cuál es el papel de las evaluaciones externas?

Se priorizan las evaluaciones externas sin considerar las que puede desarrollar la misma institución

El diseño y puesta de procesos de evaluación por parte del equipo de gestión del programa contribuye a viabilizar la realización de evaluaciones externas

¿Cuál es la concepción metodológica de la evaluación?

Se centra en criterios metodológicos de la evaluación económico financiera

Utiliza distintas herramientas de evaluación que permiten complementarse y se articulan técnicas cualitativas y cuantitativas.

Fuente: SIEMPRO – Sistema de información, monitoreo y evaluación de programas sociales. Banco Mundial – Secretaria de Desarrollo social UNESCO.

El enfoque SIEMPRO que se presenta como propuesta para ser analizado e implementado en la Red, tiene la particularidad de apoyarse en el atributo de Focalización para lograr mayor impacto en la intervención social que se realiza. Se selecciona por la cercanía que presentan sus argumentos con los propósitos de la Red Distrital de Voluntariado Universitario. A diferencia de los modelos de evaluación presentados por otros autores como Serna14, Morales15 y Beltrán16, quienes se acercan más a los indicadores de gestión para organizaciones dentro de las lógicas mercantiles, y de los cuales se cita lo más pertinente para la Red, se prefirió dentro del equipo de trabajo de ASCUN, presentar a los participantes de la Red el modelo SIEMPRO, junto con los argumentos de propuestas de evaluación en instituciones educativas como es el caso de Ravela17, Elola y Toranzos18. A partir de lo anterior, a continuación se presentan los aspectos básicos del modelo de evaluación del Programa de Voluntariado Universitario en Bogotá de la Red Distrital. No sobra advertir que la propuesta se encuentra en construcción y que por su estado de desarrollo, la sección denominada La evaluación en las fases de planificación, ejecución y

14 SERNA GÓMEZ, HUMBERTO, Índices de Gestión. 3 R Ediciones, Bogotá, Bogotá, 2006. 15 MORALES MONTEJO, CLEMENCIA. EVALÚE LA GESTIÓN DE SU EMPRESA. 3 R Ediciones. Bogotá, 2005 16 BELTRAN, MAURICIO, Indicadores de Gestión, 3 R Ediciones, Bogotá, 2004. 17 RAVELA, Pedro. Cómo presentan sus resultados los sistemas nacionales de evaluación educativa. Biblioteca digital de la OEI. Uruguay, 2001. 18 ELOLA, N., TORANZOS, L. Evaluación Educativa: una aproximación conceptual. Biblioteca virtual de la OEI. Argentina, 2000

Page 69: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

69

finalización del desarrollo del programa social, se transcribe del Manual Metodológico de SIEMPRO19 sin adaptaciones específicas, por ahora, para el programa de la Red, mientras se ejecuta el análisis y adaptación del instrumento para la Red, por parte de las universidades participantes dentro del plan de acción del 2008.

2.1.1 ¿Para qué evaluar? Una breve justificación.

2.1.1.1 El sentido de la evaluación La evaluación usualmente ha sido considerada como una actividad de control, cuyo fin central es establecer incentivos y sanciones. Esta perspectiva de interpretación ha sido denominada por Elola y Toranzos20 como evaluación normativa, que puede ser concebida como un proceso intencional de producción de información para el conocimiento del grado de cumplimiento de los objetivos de una política. Esta visión se basa fundamentalmente en la comparación entre un “deber ser”, un modelo ideal definido con anterioridad, y un “ser” que se debe alcanzar unas metas concretas próximas a este ideal21; la evaluación constituye de esta manera una herramienta determinar qué tanto se ajusta la realidad al modelo. En el plano educativo esta interpretación sustenta el diseño de pruebas elaboradas por instituciones en las que se mide, por ejemplo, el nivel de apropiación de unos contenidos específicos por parte de los estudiantes con respecto a unos estándares definidos por los organismos de control. Esta tipo de la evaluación brinda grandes ventajas para la clasificación de la calidad de las instituciones y de los mismos estudiantes, para estimular la competencia y para generar incentivos o sanciones22. Sin embargo, asume que el logro educativo es responsabilidad únicamente de estos actores comprometidos con implementación de la política y desconoce otros factores o condiciones que influyen notoriamente en el alcance de unos determinados resultados. En esta propuesta para la Red Distrital de Voluntariado Universitario se considera que la evaluación, además de servir para acreditar la acción de las instituciones y acciones

19 SIEMPRO – UNESCO- FCE, Gestión Integral de Programas Sociales Orientada a Resultados, Brasil, 1999 20 ELOLA, N., TORANZOS, L. Evaluación Educativa: una aproximación conceptual. Biblioteca virtual de la OEI. Argentina, 2000 21 De acuerdo con Víctor Manuel Quintero, la evaluación constituye “un análisis de los planes, programas y proyectos cuando estos se están ejecutando o ya se terminaron para conocer los progresos y resultados. Es un proceso encaminando a determinar sistemática y objetivamente la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto de todas las actividades a la luz de los objetivos. Se trata de un proceso organizativo para mejorar las actividades que se hallan aún en marcha y ayudar a la administración en la planificación, programación y decisiones futuras”. QUINTERO, V. Evaluación de proyectos sociales. Editorial FES, Bogotá, 1998. Página 141. 22 RAVELA, Pedro. Cómo presentan sus resultados los sistemas nacionales de evaluación educativa. Biblioteca virtual de la OEI. Uruguay, 2001.

Page 70: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

70

sociales, tiene los objetivos centrales de permitir la comprensión de los resultados de las acciones a la luz de la gran complejidad de factores que intervienen en su producción y generar procesos de aprendizaje para mejorarlos. Según esta visión, de carácter más comprensivo, tiene una intención más formativa y busca que las instituciones y la sociedad en general reflexionen acerca de las condiciones, factores y percepciones de los actores sobre los procesos y puedan realizar una revisión crítica de los objetivos planteados y proponer elementos para la transformación de la política. En el escenario educativo, la producción de información no tiene entonces solamente la función de establecer los resultados en el desempeño académico, sino además aportar elementos de análisis que expliquen los contextos en los cuales viven los actores, sus desigualdades y sus motivaciones. Este tipo de evaluación permite, según Ravela, aliviar “el peso de la responsabilidad, ayuda a percibir la evaluación como equitativa y a comprender que hay factores externos al sistema educativo que inciden en los logros y que la educación no es omnipotente. En definitiva ayuda a establecer algo que es estrictamente cierto: parte de las desigualdades que existen en el sistema educativo son el reflejo de las desigualdades que existen en la sociedad”23. Ambas orientaciones de la evaluación resultan indispensables para el mejoramiento de los procesos institucionales y el alcance de los fines deseados y, por supuesto, para el conocimiento del objeto de evaluación y la consolidación de instituciones inteligentes, capaces de observarse a sí mismas, de aumentar su control sobre ámbitos cada vez más amplios de su acción y de reformular sus fines.

2.1.1.2 ¿Cuáles son las funciones de la evaluación? Los procesos de evaluación, según Elola y Torrazos, tienen para las instituciones en particular y para la sociedad en general, funciones simbólica, política, de conocimiento, de mejoramiento y de desarrollo de capacidades24.

La función simbólica está asociada a la posibilidad de establecer cortes en el tiempo, bien sea que representen el inicio o la finalización de un nuevo ciclo, o la renovación de los procesos. En este sentido la evaluación tendría un carácter de ritual de paso y de autorreflexión para los actores que participan en esta actividad.

23 RAVELA, Pedro. Cómo presentan sus resultados los sistemas nacionales de evaluación educativa. Op. cit. p. 40. 24 Ibid. p. 7.

Page 71: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

71

La función política representa la capacidad de la evaluación de aportar información para la toma de decisiones y la elaboración de planes y proyectos de acción. Para estas autoras adquiere de este modo un sentido instrumental de soporte a la acción política. Sin embargo, también la evaluación tiene un carácter de legitimación de la acción institucional frente a la sociedad en general, porque permite evidenciar el nivel de transparencia, eficiencia y pertinencia de la gestión en el uso de los recursos.

La función de conocimiento, esencial en la concepción de la evaluación, expresa la posibilidad de producir información para la comprensión de los objetos de la evaluación, de su complejidad y sus múltiples relaciones con contextos más amplios.

La función de mejoramiento está asociada al uso de la información producida. La evaluación sólo tiene sentido en la medida en que aporta elementos para el mejoramiento de los procesos y de las condiciones de los grupos que participan en los proyectos. Es en este sentido, una acción instrumental; pero también tiene un sustrato valorativo, en razón de que sus resultados deben ser apropiados socialmente para orientar las acciones.

La función de desarrollo de capacidades es relativa a los procesos de construcción de una cultura de la evaluación y de interiorización de esta práctica en la vida cotidiana de los actores. Se refiere a la posibilidad que brinda esta actividad de desarrollar competencias en los actores para la interpretación de la información, la producción de argumentos y de alternativas de cambio; y además, para el seguimiento permanente de la acción individual y colectiva y la consolidación de una actitud crítica y propositiva.

2.1.1.3 ¿Para qué evaluar?

De acuerdo con Elola y Toranzos, la evaluación involucra cuatro finalidades: el diagnóstico, el pronóstico, la selección y la acreditación25. El diagnóstico tiene como objetivos identificar las condiciones del medio y las necesidades y las percepciones de la población con quien se llevará a cabo un proyecto y establecer las posibles líneas de acción que orientarán el diseño del mismo. El pronóstico tiene como fin la producción de información con potencial anticipatorio de los fenómenos que se pretenden evaluar. La selección busca la clasificación organizada y racional de los individuos, procesos o grupos que participarán en el desarrollo de un proyecto. Por último, la acreditación implica la valoración social y simbólica de los resultados de un individuo o grupo dentro de un sistema de reconocimiento. Cada una de estas finalidades básicas plantea diferentes

25 ELOLA, N y TORRANZOS, L. Op. cit. p. 8

Page 72: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

72

caminos de método y de uso de los resultados, así como también momentos mismos del proceso evaluativo. La siguiente sección no tiene adaptaciones para el modelo de la Red que se viene concibiendo. La trascripción se realiza al pie de la letra como ya se mencionó, mientras se ajusta en el 2008.

2.1.2 LA EVALUACIÓN EN LAS FASES DE PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y FINALIZACIÓN DEL DESARROLLO DEL PROGRAMA SOCIAL 26

2.1.2.1 Evaluación de la planificación del programa

2.1.2.1.1 ¿Qué es la evaluación de la planificación?

Evaluar la planificación de un programa social implica la indagación y la valoración de todos los aspectos relacionados con el proceso de definición, formulación y establecimiento de la viabilidad inicial de un programa social. Esta evaluación, en términos generales, sirve para corregir la planificación y la formulación del programa, para replanificarlo y para conocer si es viable la ejecución del programa planificado.

2.1.2.1.2 Aspectos a considerar al diseñar la evaluación de la planificación del programa social:

Si se planifica un programa social con la metodología de Gestión Integral, tanto el diseño de la evaluación como la evaluación de la planificación antes de terminar con la formulación final.

Para evaluar la planificación de programas sociales formulados con otras metodologías, es necesario recolectar toda la documentación producida por ese programa y diseñar esta evaluación considerando que el programa ya está planificado y que se pueden realizar ajustes a ese proceso.

La evaluación de la planificación responde a preguntas relacionadas con la coherencia interna del programa y la viabilidad para ejecutar las actividades y generar los resultados e impactos previstos. Por esta razón, generalmente, en el diseño son suficientes algunas preguntas clave y no es necesario definir o construir indicadores.

26 SIEMPRO, páginas 59 a 62

Page 73: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

73

Las fuentes de información para evaluar la planificación de un programa generalmente son de orden secundario – toda la documentación producida en el proceso de planificación del programa -, aunque, en algunos casos, podrían considerarse como fuente de información primaria a los técnicos y funcionarios de la/s institución/es ejecutora/s del programa.

2.1.2.1.3 Herramientas para la evaluación de la planificación del programa social

La evaluación ex-ante es la herramienta privilegiada para la evaluación de la planificación del programa social y será presentada en la Unidad del presente Módulo.

2.1.3 EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA

2.1.3.1 ¿Qué es evaluar la ejecución del programa social? La evaluación de la ejecución es la indagación y valoración de cómo se está ejecutando el programa en todos sus elementos metodológicos: componentes, resultados, actividades, tareas, recursos, presupuesto, etcétera. Su finalidad es garantizar información sobre el proceso de ejecución, que alimente la toma de decisiones con respecto a la eficiencia de la inversión social que implica el programa.

2.1.3.2 Aspectos a considerar al diseñar la evaluación de la ejecución del programa social

El diseño para evaluar la ejecución del programa se debe realizar durante la planificación del programa.

Se requiere que el programa esté en proceso de ejecución para poder hacer esta evaluación.

La evaluación de la ejecución, al igual que la evaluación de la finalización del programa, requiere de la construcción de indicadores pues estos permiten una mejor recolección, ordenamiento, procesamiento, análisis e interpretación de la información.

En la evaluación de esta fase de desarrollo del programa es preciso indagar acerca del logro de los resultados de medio término. De todas maneras, los indicadores de resultado que se construyan en el diseño inicial de la evaluación, sirven tanto para evaluar la ejecución (resultados de medio término) como para evaluar la finalización del programa (resultados finales).

Los informes de evaluación de la ejecución del programa deben ser periódicos a fin de alimentar la toma de decisiones en forma constante.

Page 74: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

74

2.1.3.3 Herramientas para la evaluación de la ejecución del programa social Las evaluaciones diagnósticas y las evaluaciones desde la perspectiva de los beneficiarios junto con el monitoreo constituyen las evaluaciones de la ejecución por excelencia. Todas éstas son evaluaciones de proceso. Dada la realidad que viven actualmente la mayoría de los programas sociales, este tipo de evaluaciones resulta particularmente importante porque:

La mayor parte de los programas sociales, en especial los ejecutados con fondos del Tesoro Nacional, son programas de larga data que no han vivido procesos sistemáticos de formulación y evaluación. Por lo tanto, no disponen de los elementos de juicio necesarios para medir los resultados y realizar las modificaciones requeridas para mejorar la gestión y aumentar los impactos alcanzados;

La mayoría de los programas se encuentran en curso de ejecución, por lo que resulta indispensable contar con información sobre su desempeño y logro de resultados a medida que se ejecutan, de modo de incorporar ajustes y, eventualmente, rediseñarlos;

Las evaluaciones diagnósticas y de beneficiarios ponen en evidencia las dificultades que tienen los programas para medir los resultados que están logrando. Para superar esta situación, las evaluaciones deben proponer los instrumentos e indicadores de medición de resultados e impactos para ser incorporados como rutinas de los programas;

Las evaluaciones que se realizan durante el proceso de ejecución del programa generan procesos de fortalecimiento de la capacidad institucional porque permiten identificar las fortalezas institucionales que se poseen para ejecutar el programa, como así también detectar el tipo de cambios o acciones organizacionales que se deberían realizar para mejorar la ejecución del programa.

2.1.4 EVALUACIÓN DE LA FINALIZACIÓN DEL PROGRAMA

2.1.4.1 ¿Qué es evaluar la finalización del programa social? La evaluación de la finalización del programa implica la indagación y la valoración de los resultados finales y del impacto del programa. Su propósito es conocer la eficacia, la eficiencia y la efectividad de la inversión social y saber si el programa modificó las condiciones de vida de la población beneficiaria en relación con el problema que le dio origen.

Page 75: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

75

2.1.4.2 Aspectos a considerar al diseñar la evaluación de la finalización del programa social

El diseño de la evaluación de la finalización del programa debe ser realizado durante la planificación del programa conjuntamente con el diseño de la evaluación de la ejecución del programa.

El diseño de evaluación de esta fase de desarrollo del programa requiere de la construcción de indicadores y, en este caso, los indicadores de resultado son los mismos que se utilizan para evaluar la ejecución del programa.

Los indicadores del impacto son aquellos relacionados con el problema que da origen al programa social.

La periodicidad para evaluar los impactos es más amplia que la prevista para otros indicadores. Ejemplo: Un año después de ejecutado el programa.

El diseño para la evaluación de la finalización del programa implica la construcción de una línea de base en el momento en que se está planificando el programa. A partir de la línea de base de podrán establecer las comparaciones entre, al menos, dos situaciones: antes de ejecutarse el programa y luego de haber finalizado.

2.1.4.3 Herramientas que se proponen para la evaluación de la finalización del

programa social Las herramientas son: Evaluación final de resultados y Evaluación de impacto.

Instrumento: Matriz para la evaluación de la identificación y delimitación del problema que dio

origen al programa social

Preguntas Sí No Observaciones Recomendaciones

¿Se ha identificado con claridad el problema que da origen al programa?

¿El problema social se ha delimitado geográfica y socialmente?

¿Existe información suficiente sobre el problema social?

¿El problema social es prioritario para la política social?

¿Se ha considerado la percepción de la población beneficiaria en la identificación del problema social?

¿El equipo que gestiona el programa tiene la capacidad de intervenir en el problema social?

¿Se han analizado los costos administrativos, psicosociales y políticos de la focalización del programa social?

¿Se han identificado los criterios de focalización del programa social?

Fuente: SIEMPRO. Manual metodológico

Instrumento: Matriz para la evaluación del análisis de la situación inicial del programa social. Preguntas Sí No Observaciones Recomendaciones

¿Se han identificado los indicadores del problema social que da origen al programa?

¿Existe una línea de base del programa social, es decir

Page 76: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

76

existen datos iniciales de los indicadores del problema antes de ejecutarse el programa social?

¿Se han identificado causas o factores explicativos del problema?

¿El problema se ha graficado en un árbol o red que presenta indicadores y factores explicativos directos e indirectos?

¿Se han identificado factores o causas críticas del problema social analizado?

Considerando las respuestas a las preguntas anteriores, ¿se concluye que la explicación de la situación inicial está sustentada en información suficiente?

Fuente: SIEMPRO. Manual metodológico

2.1.4.4 Criterios metodológicos

Para el desarrollo de esta evaluación, es necesario considerar que los impactos del programa social pueden ser múltiples e, incluso, pueden ser previstos y no previstos. Sin embargo, lo importante es conocer en qué medida se lograron los impactos previstos por el programa en el momento de su planificación. Se denominan impactos previstos a aquellos cambios que se identifican en los valores de los indicadores del problema que dio origen al programa y que fueron recolectados en el proceso de planificación al construir la línea de base del programa. La evaluación de impacto del programa social comprende dos grandes pasos:

a. Describir el impacto: recoger la información para cada indicador del problema que originó el programa social y analizar si hubo o no modificación con referencia a la línea de base definida en la planificación del programa. Para describir el impacto, es necesario que el evaluador siga todo el procedimiento de recolección, ordenamiento, análisis e interpretación de la información indicado en la sección referida al diseño de la evaluación. Esto, tanto par el “antes”: construcción de la línea de base, como para el “después”: análisis de los valores de los indicadores del problema durante o después de la ejecución del programa.

b. Analizar el impacto: verificar si los resultados del programa, es decir, la ejecución de sus acciones y el logro de sus objetivos, contribuyeron o no a la generación de los impactos identificados.

2.1.4.5 Procedimiento sugerido para el trabajo con la evaluación de impacto

Identificar el problema que da origen al programa social.

Identificar los indicadores del problema que dio origen al programa social construidos en el momento de la planificación.

Page 77: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

77

Identificar los valores de la línea de base recolectados en la planificación del programa.

Identificar los métodos, los instrumentos y las técnicas que se utilizaron para recolectar los datos de la línea de base del programa social durante el proceso de planificación.

Mediante esos instrumentos, transcurrido un tiempo de implementación o una vez ejecutado el programa, recolectar los nuevos valores de cada uno de los indicadores del problema que dio origen al programa.

A partir de la información recolectada, describir el impacto. Es decir, establecer si los impactos previstos se cumplieron o no. Se considera que hubo impactos positivos si se constata una modificación favorable y relevante de los valores de la línea de base del problema. No se registrarán impactos si se mantienen sin alteración esos valores o si la alteración no es relevante; habrá impacto negativo si la información indica que cambiaron desfavorablemente los valores de la línea de base, es decir, si presentan alteraciones negativas.

Una vez identificado el impacto, es preciso explicar por qué se produjo la modificación de los valores de la línea base. Esto significa que se realizará un análisis para establecer cuál/es de lo/s resultado/s del programa (actividades ejecutadas y objetivos logrados) contribuyeron a la generación del impacto positivo identificado. Es importante también, en lo posible, identificar algunos elementos externos al programa que pudieron haber incidido en la generación de esos impactos.

Si no hubo impacto o si se identifican impactos negativos, se procederá a hacer un análisis de los elementos externos o factores internos del programa para establecer qué atenuó el impacto del programa o qué produjo el impacto negativo. Se acude a todas las herramientas e instrumentos presentados en esta metodología teniendo en cuenta la advertencia del párrafo anterior.

Si no existe disponibilidad de información acerca de los valores de la línea de base, es posible realizar aproximaciones para evaluar impactos a partir de los métodos de comparación. Aquí el grupo de control se construye comparando beneficiarios y no beneficiarios del programa a partir de una encuesta mayor como censos de población, encuestas de condiciones de vida, etcétera. Las comparaciones se realizan sobre la base de similitudes en características observadas. Tales métodos son comúnmente usados debido a su fácil implementación. Cuando los datos de la línea de base (pre-intervención) no están disponibles y no es posible construir una muestra aleatoria, los grupos de comparación constituyen buenas herramientas para identificar impactos. En la medida en que la mayoría de los países tienen ahora encuestas socieconómincas representativas de la población, el costo marginal de usar métodos de comparación (matching methods) solo incluye la aplicación del mismo instrumento de relevamiento – posiblemente con un módulo adicional que incluya variables específicas – a una muestra de beneficiarios del programa a ser evaluado.

Page 78: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

78

Las comparaciones estimadas serán confiables si se mantienen las siguientes condiciones:

Los participantes del programa y los grupos de control tienen la misma distribución para las características no observadas en la evaluación;

Los participantes del programa y los grupos de control tiene la misma distribución de las características observadas en la evaluación (es decir la distribución de los beneficiarios y de los grupos de control es la misma para las variables bajo observación);

Debe aplicarse el mismo cuestionario para ambos grupos;

Los beneficiarios y el grupo de control pertenecer al mismo contexto socioeconómico.

En ausencia de estas condiciones, la diferencia entre, por ejemplo, los ingresos promedio de los beneficiarios del programa social y del grupo de control será una estimación sesgada por el impacto promedio sólo del programa.

La evaluación de impacto del Programa Trabajar se realizó aplicando esta metodología. Para ello se utilizó como fuente de información la Encuesta de Desarrollo Social, Condiciones de Vida y Acceso a Programas Sociales (EDS) que aplicó la Secretaría de Desarrollo Social a través del SIEMPRO. Se utilizaron dos grupos: por un lado se aplicó el cuestionario de la EDS a una muestra de beneficiarios del Programa Trabajar; por otro lado se construyó un grupo de control constituido por los no beneficiarios elegibles a partir de la población que se consideró con los criterios de focalización del programa pero que, al momento de aplicación de la encuesta, no participaban del mismo.

2.1.4.6 En el instrumento propuesto a continuación, registrar los impactos del programa social.

Instrumento: Matriz de registro de los impactos del programa” Impacto previsto

Valor inicial del indicador línea de base

Valor del indicador al evaluar

Impacto generado

¿Qué contribuyó al impacto? (objetivo o actividad)

Fuente: SIEMPRO. Manual metodológico

La anterior trascripción de una parte del modelo SIEMPRO, se presenta como propuesta de guía para la evaluación del programa de voluntariado de la Red. La evaluación de la pertinencia de esta propuesta, por parte de los miembros de la Red dentro del plan de acción 2008, determinará, con los ajustes que se consideren necesarios, su posible aplicación - como instrumento de evaluación - dentro de la Red.

Page 79: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

79

2.2 CONCRECIÓN Y DEFINICIÓN DE MECANISMOS E INSTRUMENTOS TÉCNICOS PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE VOLUNTARIADO. En esta segunda parte del modelo se presentan los ítems 2 y 3 solicitados en el tercer producto del proyecto. En primer lugar se introduce la explicación de la importancia de los indicadores, para luego presentar el desarrollo de algunos medidores formulados por los participantes de la red. No sobra recordar que para el desarrollo de los encuentros de la red distrital – en formación – se construyeron algunos instrumentos de registro como el cuestionario de indagación, la matriz de registro de asistencia a los encuentros de la red, la tabulación de información sobre la oferta y el formato de ayuda de memoria de los encuentros, son también instrumentos del modelo de evaluación que se propone para la red. Para continuar con la exposición de la propuesta inicial de evaluación se presentan enseguida algunos lineamientos básicos de los indicadores, argumentos que se deben complementar con las referencias sobre la utilidad de la información y con el contenido de la guía metodológica de SIEMPRO. ASPECTOS GENERALES ACERCA DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN

Para Beltrán en su libro Indicadores de gestión “un indicador como la relación entre variables cuantitativas o cualitativas, que permite observar la situación y las tendencias de cambio generadas en el objeto o fenómeno observado, respecto de objetivos y metas previstos e influencias esperadas. Estos indicadores pueden ser valores, unidades, índices, series estadísticas, etc. Son los factores para establecer el logro y el cumplimiento de la misión, objetivos y metas de un determinado proceso. Igualmente son parte de dos sistemas de información fundamentales para la gerencia de las organizaciones” Los indicadores de gestión son, ante todo, información, es decir, agregan valor, no son solo datos. Siendo información los indicadores de gestión deben tener los atributos de la información, tanto en forma individual como cuando se presentan agrupados. Algo fundamental que hay que tener en cuenta es que los indicadores de gestión: Son un MEDIO y no un FIN.

Con esto quiero traer a colación una situación que generalmente se presenta en el sentido de que en muchas organizaciones, los indicadores se convierten en la meta que hay que alcanzar y todo el mundo se alienta tratando de lograr, a toda costa, el valor del indicador. Con esto, el indicador pierde su naturaleza esencial de ser guía y apoyo para el control, y se convierte en un factor negativo de consecuencias nefastas tanto para las personas

Page 80: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

80

como para la organización. Insistimos: los indicadores no son fines, sino medios, para ayudarnos a lograr los fines27. Mientras Beltrán precisa los aspectos más importantes de los indicadores de gestión desde una mirada estrictamente administrativa y empresarial, no hay que olvidar que autores como Jorge Iván González28 precisan algunas otras características de los indicadores para los proceso educativos, entre los cuales se encuentran: Expresar el concepto, Reflejar una totalidad, Envolvente y concéntrico, Sencillo y ser un Instrumento de gestión micro y macro.

RESUMEN DE OBJETIVOS E INDICADORES

NIVEL DE PLANIFICACIÓN

OBJETIVOS (PRINCIPIOS Y

FINES)

FOCALIZACION Y VARIABLES

INDICADOR DE LOGRO PLAZO NIVEL DE

EVALUACIÓN

1 PLAN MISIÓN

VARIABLES SOCIOECONÓMICAS MACRO (GRUPO Y

REGIÓN)

INDICADOR DE IMPACTO MEDIA Y

LARGO PLAZO

IMPACTO

EJ. PLAN DE

INTERVENCIÓN

MEJORAR CALIDAD DE

VIDA POBREZA

- LÍNEA DE POBREZA - NECESIDADES HUMANAS

INSATISFECHAS 5 AÑOS

2 PROGRAMA OBJETIVOS

PROGRAMÁTICOS

VARIABLES SECTORIALES REGIONALES

INDICADOR DE EFECTO MEDIANO

EJ. PROGRAMA

DE EDUCACIÓN

MEJORAR NIVEL EDUCATIVO

ANALFABETISMO GRADO DE ANALFABETISMO 3 AÑOS

3 PROYECTO OBJETIVO GENERAL

PROBLEMAS DEL GRUPO

INDICADOR DE RESULTADO CORTO

RESULTADO

EJ. PRIMERO MI

PRIMARIA

INCREMENTAR EL GRADO DE RETENCIÓN

ESCOLAR

DESERCIÓN ESCOLAR

TASA DE DESERCIÓN ESCOLAR INFANTIL

UN AÑO

4 PROYECTO OBJETIVOS

ESPECÍFICOS Y ACTIVIDADES

CAUSAS DEL PROBLEMA

INDICADOR DE PRODUCTO INMEDIATO

EJ. PRIMERO MI

PRIMARIA

PROPICIAR POR UN MEJOR

NIVEL ACADÉMICO DEL PROFESORADO

BAJO GRADO DE ESCOLARIDAD DEL

PROFESORADO

A) DE OBJETIVO ESPECÍFICO - PROFESORES FORMADOS -

NUEVOS PROFESORES INVESTIGANDO B) DE

ACTIVIDADES - TALLERES REALIZADOS - ENCUENTROS

PROFESORALES PROPICIADOS - SEMINARIOS ADELANTADOS

SEIS MESES

(IMPACTO – EFECTO – PRODUCTO – RESULTADO)

Fuente: Quintero. Evaluación de proyectos sociales. Página 67.

Así mismo Víctor Manuel Quintero menciona en su propuesta de evaluación de proyectos sociales, los siguientes atributos destacables de los indicadores: Pertinentes, oportunos, originales, realistas, claros, aplicables, comparables, entre otros. Así mismo, el autor

27 Mauricio Beltrán, Indicadores de Gestión, páginas 35 a 39 28 Jorge Iván González, Revista No. 4 Indicadores De la Universidad Nacional de Colombia, No. 4. 2000

Page 81: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

81

menciona que para los proyectos sociales los indicadores puede ser de dos tipos: de gestión o eficiencia y de logro o eficacia. En su libro, referenciado en la bibliografía, se desarrolla una guía de construcción de los indicadores, la propuesta menciona la necesidad de construir indicadores en varios momentos de la evaluación, se destaca de su propuesta el siguiente cuadro:

Los indicadores formulados en el taller numero 5 – son el resultado de la explicación conceptual a partir de los elementos anteriores de los autores citados. La formulación colectiva dio como resultado aproximadamente, la formulación de 60 en las siguientes cuatro líneas:

a. Objetivos de la red, b. Misión, visión y objetivos del voluntariado universitario distrital, c. Formación en voluntariado, d. Institucionalización del voluntariado

Así mismo, se formularon tres indicadores utilizando el formato de hoja de vida del indicador utilizado por el SUE. Estos indicadores fueron: Presupuesto utilizado, Participantes en los Programas y Proyectos, y Tasa de Retención. Se sugirió por parte de los participantes construir un formato más sencillo para iniciar el registro de las acciones, resultados e impacto del voluntariado. La propuesta de formato es la que se presenta en los tres indicadores presentados en la Hoja de vida del Indicador, pues en este se omitieron algunos puntos del formato presentado en el taller, esperando que con esta exclusión el formato sea a la luz de las acciones de la red más sencillo para el programa de voluntariado universitario. Antes de presentar la propuesta de indicadores de medición de la red, elaborada por los participantes, hay que decir, nuevamente, que esta es una propuesta en construcción, lo que equivale a decir que se hace necesario analizar dichos indicadores y probarlos para determinar su verdadera utilidad, acción que se desarrollará dentro de la propuesta de plan de acción del 2008, motivo por el cual los indicadores se encuentran en su estado inicial de formulación. Se espera que el trabajo de la Red permita consolidar el modelo de evaluación del voluntariado universitario bogotano. PROPUESTA DE INDICADORES SEGÚN TEMÁTICAS No sobra mencionar, nuevamente, que la propuesta se construye con indicadores cualitativos – se responden con un no o un sí – y cuantitativos, cuyos resultados pueden ser presentados en forma de números absolutos y tasas.

Page 82: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

82

1. OBJETIVOS DE LA RED

1. INDICADORES - Tipo de problemas / necesidades para crear un programa - Tipo programas sensibilización - Correlación entre programas académico y distrital - Instituciones participantes - Política institucional (Ley de educación) - Asignación y ejecución presupuestal para el programa de voluntariado - Proyectos comunes entre comunidades académicas institucionalidad local y las

organizaciones sociales de la ciudad un programa de comunicación. - Colegios – proyección social en II semilleros - Política institucional: estructura organizacional y presupuestal. - Impacto en el joven - Número de remitentes. - Convenios internacionales - Nivel de satisfacción del beneficiario - Nivel de satisfacción del voluntario

2. MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO DISTRITAL OBJETIVO Consolidar la red Distrital de Voluntariado Universitario a través del incremento de la participación activa de las IES firmantes del Acuerdo de Voluntariado.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Objetivo 1: Lograr que las IES vinculadas a la Red Distrital de Voluntariado Universitario estructuren y consoliden sus programas de voluntariado.

Estrategia: Focalizar los esfuerzos en la IES más comprometidas con la construcción de la Red (Frecuencia de asistencia a los talleres).

Indicador:

# de IES vinculadas con RDVU con programas de voluntariado # de IES vinculadas a la RDVU

Objetivo 2: Lograr que las IES vinculadas a la RDVU articulen esfuerzos y acciones voluntarias en beneficio de la comunidad

Estrategia: Identificar espacios de trabajo en los cuales las IES puedan intervenir conjuntamente.

Page 83: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

83

Identificar, de acuerdo con la oferta de las IES, las acciones que se puedan complementar con el fin de intervenir simultáneamente.

Indicador

# de acciones de voluntariado de las IES # de acciones complementarias

FORMACIÓN EN VOLUNTARIADO OBJETIVO GENERAL Construir indicadores para un programa de formación en voluntariado en la RDVU.

Objetivos Específicos: momentos / procesos

1. Identificación de experiencias de formación en voluntariado en las universidades. 2. Organización de líneas comunes de acción en la formación. 3. Identificar componentes pedagógicos y metodológicos formativos.

INDICADORES GENERALES # de estudiantes que participan en los programas de formación en voluntariado # de estudiantes que terminan el programa de formación en voluntariado # de estudiantes que vinculan al programa # de estudiantes que participan en algún voluntariado # total de Estudiantes voluntarios en la universidad o facultad # total de profesores voluntarios en la universidad o facultad # total de administrativos en el voluntariado en la universidad o facultad.

INDICADORES POR OBJETIVOS a. Experiencias

# de experiencias exitosas Total de experiencias

# de experiencias presentadas por institución

# de experiencias presentadas

# de participantes b. Líneas de acción # Total de líneas formuladas # total de líneas consensuadas Tipo de líneas (temáticas de formación) Instituciones participantes por líneas c. Componentes pedagógicos y metodológicos # de sesiones por programa # de sesiones presenciales # de sesiones prácticas o vivenciales Tipo de pedagogías por sesión de clase

Page 84: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

84

Tipos de metodología Tipos de temáticas

# de Estudiantes participantes por sesión # de estudiantes inscritos

Percepción de los estudiantes sobre la calidad del curso Áreas académicas vinculadas en la formación.

INSTITUCIONALIZACIÓN DEL VOLUNTARIADO # de instituciones con coordinador responsable de desarrollar y promover programas de voluntariado

# de instituciones con acciones de voluntariado # de IES vinculadas a proyectos de impacto social # de miembros CA que participan en acciones de sensibilización de voluntariado # de voluntarios participantes # de nuevos voluntarios por periodo # total de voluntarios aditivos Total en las IES

- Por facultades - Por sectores - Por estamentos

Proceso Sensibilización

# de actividades organizadas para promover voluntariado en las IES Actividades totales organizadas por las IES

ALIANZAS # de instituciones del voluntariado asociadas con otras redes sociales

COBERTURA

# de asistentes por actividad de sensibilización Total de la población

# de asistentes efectivamente vinculados al voluntariado

Total asistentes

Continuidad de los voluntarios / Retención # de semestres del voluntariado vinculados con relación al total de semestres que permanecen en la institución # de horas efectivas de voluntariado por voluntario por periodo académico

Estructura del Voluntariado (institucionalización) # de personas vinculadas al programa de voluntariado (administrativos) # de horas efectivamente dedicadas a la administración del programa

Page 85: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

85

Recursos presupuestales para el programa de voluntariado Fuente de recursos (propios, nacionales, internacionales, etc.) Recursos para voluntariado por periodo

Sensibilización – reconocimiento al trabajo voluntario # de acciones y normas que destacan el trabajo voluntario de los miembros de la institución Tipo de acciones con las cuales se reconoce esta acción voluntaria (becas, crédito, premios, reconocimiento académico)

Apoyos prestados por la institución al trabajo voluntario de sus miembros. # de intervenciones que apoyan directamente algún objetivo del milenio

INDICADORES DE LA RDVU # de eventos desarrollados en asocio de otras redes sociales por periodo

# Total de voluntarios de la red Total de la población universitaria por periodo

# de instituciones de la red que trabajan con programas establecidos en el plan de acción de la red # de tácticas de promoción de la acciones de la red estandarizadas en las IES. # de IES que asumen tácticas de promoción estandarizadas.

TRES EJEMPLOS UTILIZANDO HOJA DE VIDA DEL INDICADOR: La hoja de vida del indicador que se utilizó en estos ejemplos es el formato utilizado por el Sistema universitario Estatal – SUE. La ventaja del formato que es que precisa información fundamental para la comprensión del indicador a través de los ítems que incluye. No obstante, esta ventaja puede ser un obstáculo para su diligenciamiento y oportuna socialización de la información. Algunas observaciones recibidas de los participantes de la Red apuntan a considerar la construcción de una hoja más sencilla y ajustada a las necesidades de la Red. Los tres ejemplos son:

1. Presupuestos utilizado 2. Participantes en los P y P 3. Retención

Page 86: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

86

INDICADORES - RED DISTRITAL DE VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO – 3 EJEMPLOS

Ejemplo 1

1. TITULO

RDVU –PRESUPUESTO DE LA INSTITUCIÓN EN VOLUNTARIADO - Presupuesto Total Ejecutado Destinado a Voluntariado

2. DESCRIPCIÓN

Corresponde a la totalidad de los recursos ejecutados en la realización de las diferentes actividades de voluntariado frente al presupuesto total de funcionamiento ejecutado de la universidad.

3. OBJETIVO

Cuantificar los recursos ejecutados en P y P de voluntariado universitario durante el año frente al total ejecutado para funcionamiento de la vigencia.

4. FECHAS ASOCIADAS

Fecha de Creación: septiembre de 2007 Fecha Línea base de datos: Fecha Línea objetivo:

Primera modificación del indicador: Segunda modificación del indicador:

5. FUNCIONARIO RESPONSABLE:

Coordinador de voluntariado

6. FECHA DE CORTE DE LA INFORMACIÓN:

Segundo semestre académico del año en análisis.

7. FUENTE DE LA INFORMACIÓN (dependencia que origina la información)

Coordinación de Voluntariado – División financiera.

8. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS Y FORMA DE CALCULO

En el numerador se tienen en cuenta el total de los recursos ejecutados destinados a generar P y P relacionados con el Voluntariado Universitario. Así como los gastos relacionados con pago de honorarios que se encuentran incluidos dentro de programas y proyectos de inversión en Voluntariado. En el denominador se tiene en cuenta el total de presupuesto de la vigencia ejecutado de la universidad. En este caso se consideran todo tipo de acciones de voluntariado provistas por la institución.

9. FORMA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Las cifras del numerador y denominador se expresan en millones de pesos, número entero, usando el método estándar de aproximación. El resultado del cociente se expresa en número entero entre 0 y 1.

10. NO INCLUYE

Los gastos de funcionamiento destinados a operación y mantenimiento de instalaciones como: pago de nómina, remuneración por servicios técnicos, honorarios, etc.

Las inversiones en infraestructura dedicados fundamentalmente al desarrollo del plan de estudios (edificios de aulas, laboratorios, espacios académicos para el arte y la cultura).

Los gastos de funcionamiento de mantenimiento de la infraestructura destinada a Voluntariado.

11. ANEXOS - DOCUMENTOS QUE SOPORTAN EL RESULTADO DEL INDICADOR

Presupuesto Ejecutado de la vigencia en Voluntariado, certificado por la División Financiera. Debe presentarse con la siguiente discriminación:

Área de Voluntariado/Rubro Valor Ejecutado

Programa 1

Programa 2

TOTAL EJECUTADO EN VOLUNTARIADO

TOTAL EJECUTADO EN FUNCIONAMIENTO

Certificado Escaneado Adjunto

12. OBSERVACIONES

Page 87: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

87

Ejemplo 2 1. TÍTULO:

RDVU – Relación de participaciones de la comunidad universitaria en programas de Voluntariado

2. DESCRIPCIÓN

Número de participantes de la comunidad universitaria en el desarrollo de programas que contribuyen al desarrollo de la Red Distrital de voluntariado a través de los diferentes programas.

3. OBJETIVO

Medir la participación de la comunidad universitaria en el desarrollo de programas que contribuyen al desarrollo de la Red de Distrital de Voluntariado Universitario.

4. FECHAS ASOCIADAS

Fecha de Creación: : septiembre de 2007 Fecha Línea base de datos: Fecha Línea objetivo:

Primera modificación del indicador: Segunda modificación del indicador:

5. FUNCIONARIO RESPONSABLE:

Coordinador de Voluntariado

6. FECHA DE CORTE DE LA INFORMACIÓN

Segundo semestre académico del año de análisis

7. FUENTE DE LA INFORMACIÓN (dependencia que origina la información).

Área de Voluntario – Oficina de admisiones

8. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS Y FORMA DE CÁLCULO.

La Comunidad Universitaria está conformada por los estamentos (estudiantes, docentes, administrativos y egresados). En el indicador se cuantifica el número de participantes en los programas de Voluntariado de los diferentes estamentos. Se contabiliza cada participación de manera independiente, ya que una misma persona puede participar en diversos programas. Se define como participantes el número de personas de la comunidad universitaria que coordinan y ejecutan los programas de voluntariado. En las universidades que ofrecen la modalidad a distancia se deben tener en cuenta los aspectos anteriores y los soportes o registros que den cuenta de las participaciones.

9. FORMA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

El resultado se expresa en número entero como valor absoluto.

10. NO INCLUYE

11. ANEXOS - DOCUMENTOS QUE SOPORTAN EL RESULTADO DEL INDICADOR

Planillas de inscripción y registro

Registros fílmicos, fotográficos y documentales

Bases de datos

12. OBSERVACIONES

Page 88: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

88

Ejemplo 3 1. TITULO

RDVU– Retención en los programas de voluntariado

2. DESCRIPCIÓN

Tasa de retención bruta

3. OBJETIVO

Medir la Retención en los programas de voluntariado.

4. FECHAS ASOCIADAS A LA CONSTRUCCIÓN DEL INDICADOR

Fecha de Creación: septiembre de 2007 Fecha Línea base de datos: Fecha Línea objetivo: Primera modificación del indicador: Segunda modificación del indicador:

5. FUNCIONARIO RESPONSABLE:

Coordinador del área de voluntariado

6. FECHA DE CORTE DE LA INFORMACIÓN:

Segundo semestre académico del año en análisis

7. FUENTE DE LA INFORMACIÓN (dependencia que origina la información)

Coordinación de Voluntariado

8. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS PARA EL CÁLCULO DEL INDICADOR

Retención = ( I t – J t - Tt+ F t-1 ) / I t-1 donde, I t = Inscripción total en el periodo t de los programas de Voluntariado I t-1 = Inscripción total en el periodo t-1 de los programas de Voluntariado. J t = Inscritos en voluntariado por primera vez en el periodo t de los programas de voluntariado. Tt = Esta variable incluye los inscritos por transferencias recibidas, reintegros y demás formas de vinculación de personas que pertenecieron en algún momento al voluntariado, es decir, incluye aquellos voluntarios que no estaban inscritos en el período inmediatamente anterior. F t-1 = Participantes que terminaron exitosamente el programa de voluntariado en el periodo t-1. Debe realizarse el cálculo para cada semestre del año en análisis y se reporta la retención como el promedio de los dos semestres.

9. FORMA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Esta cifra lleva dos decimales, usando el método estándar de aproximación: Si la tercera cifra decimal está entre cero y cuatro, se elimina; y si está entre cinco y nueve, se aproxima la segunda cifra decimal a la siguiente.

10. NO INCLUYE

11. ANEXOS - DOCUMENTOS QUE SOPORTAN EL RESULTADO DEL INDICADOR

12. OBSERVACIONES

Page 89: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

89

Finalmente, dentro del ejercicio realizado por la red se recomendó entre los participantes nuevamente la necesidad de continuar construyendo los instrumentos y políticas de evaluación como parte de las acciones en el 2008, por ello, se espera que la mesa de DIAGNÓSTICO contribuya a la descripción o situación actual de los voluntariados de las universidades firmantes. Al indagar a manera de diagnóstico, es posible que la mesa de diagnóstico asuma una observación tipo Evaluación Comprensiva29, lo que permite entonces que esta mesa se denomine EVALUACIÓN. Al desarrollar el trabajo de indagación sobre el voluntariado como parte del plan de acción 2008, por parte de esta mesa, se contará con los datos sobre el comportamiento del voluntariado universitario, lo que permitirá aprovechar los atributos de la información, que por ejemplo, autores como Beltrán, citado en la bibliografía, describe 30:

Exactitud: la información debe representar la situación o el estado como realmente es.

Forma: existen diversas formas de presentación de la información, que puede ser cuantitativa o cualitativa, numérica o gráfica, impresa o visualizada, resumida y detallada. Realmente la forma debe ser elegida según la situación, necesidades y habilidades de quien la recibe y procesa.

Frecuencia: es la medida de cuán a menudo se requiere, se recaba, se produce o se analiza.

Extensión: se refiere al alcance en términos de cobertura del área de interés. Además tiene que ver con la brevedad requerida, según el tópico de que se trate. La calidad de la información no es directamente proporcional con su extensión.

Origen: puede originarse dentro o fulera de la organización. Lo fundamental es que la fuente que la genera sea la fuente correcta.

Temporalidad: la información puede “hablarnos” del pasado, de los sucesos actuales o de las actividades o sucesos futuros.

Relevancia: la información es relevante si es necesaria para una situación particular.

Integridad: una información completa proporciona al usuario el panorama integral de lo que necesita saber acerca de una situación determinada.

Oportunidad: para ser considerada oportuna, una información debe estar disponible y actualizada cuando se la necesita.

29 La propuesta de modelo de evaluación de las acciones e impactos del voluntariado es de tipo comprensivo. 30 Los atributos y la justificación de la información se recogen, por su claridad y adaptabilidad al tema del voluntariado, de la propuesta del autor citado. Páginas 38 y 38 de su libro referenciado.

Page 90: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

90

Además de los atributos mencionados el autor presenta la siguiente justificación del uso de la información: “Aunque puede sonar a “verdad de Perogrullo”, vale la pena tener en cuenta que hoy día son muchos los factores que afectan el desempeño de la organización y de las personas que conforman las áreas. El comportamiento de estos factores es probabilística y no determinístico, y la manera más efectiva, si no la única, de reducir la incertidumbre a niveles razonables es a través de tener información administrable. Algunas de las causas de la necesidad actual de información se pueden resumir en lo siguiente:

1. la explosión de la información 2. la creciente complejidad de la administración 3. el ritmo rápido del cambio 4. la interdependencia de las unidades que conforman la organización 5. el reconocimiento de la información como recurso 6. la evolución y disponibilidad de la tecnología informática y de telecomunicaciones. 7. la necesidad de desarrollo de las organizaciones y de las personas”

Desde esta perspectiva se hace necesario que las universidades participantes de la Red, sean proclives a una cultura del registro de datos, para poder tener información sobre el comportamiento del voluntariado universitario de la ciudad. De esta manera, se facilita la ejecución de los procesos de planeación y evaluación de las acciones de la Red como se evidencia en la presentación del modelo de evaluación del voluntariado a partir de la construcción de los indicadores de gestión para la Red.

Page 91: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

91

3. PROPUESTA DE LINEAS DE POLITICAS INSTITUCIONALES SOBRE VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO

Son pocas las universidades en América Latina que tienen programas de voluntariado instituidos como tales en sus estructuras administrativas. Estas instituciones tienen mayoritariamente una estructura débil, poco coordinada y con un bajo índice de organización, gestión, formación interna y número de profesionales, exceptuando un número limitado de entidades en algunos ámbitos concretos. Las IES están sujetas a mucho movimiento en pocos años: la formalización en la organización a la búsqueda de eficacia, la introducción de criterios de calidad, la complejidad de fuentes de financiación, el desarrollo profesional y la tensión entre la finalidad de la entidad con las necesidades de la organización y de sus personas. Las instituciones de educación superior deben seguir mejorando la organización interna y la mejora continua de su labor de voluntariado desde criterios de calidad, planificación, evaluación y metodología apropiadas, y hacer frente a las dificultades para adaptarse a las nuevas necesidades y a los requerimientos de tipo legal y social y ser capaces de articularse con el conjunto de agentes sociales. Sin duda, hace falta un voluntariado organizado para dar una mejor respuesta, de más calidad, más estable, más concientizadora para poder llegar a ser interlocutores de peso y válidos para las administraciones. Hay que seguir fortaleciendo los espacios y las redes de encuentro, potenciar el intercambio y colaboración entre las organizaciones de voluntariado y redescubrir el valor de compartir experiencias y construir conocimiento. Parece claro que el voluntariado debe redefinirse permanentemente en su importante papel político, económico y social. Pero no seamos ingenuos; sólo un voluntariado capaz de adecuarse a los nuevos tiempos, a las nuevas necesidades, y convencido de su función social y de sus limitaciones será capaz de pervivir en el actual escenario (Bizkaia, 2003). El desarrollo de políticas propias sobre voluntariado por parte de las Instituciones de Educación Superior contribuye al entendimiento coherente de la función y el valor de los voluntarios ante la sociedad. Cuando una institución de educación superior tiene la seria intención de desarrollar el voluntariado para hacer frente de mejor manera a las necesidades cambiantes futuras, tiene que comprometerse, desarrollar una infraestructura mínima y asegurar financiación a largo plazo. El desarrollo continuo del voluntariado es una labor a largo plazo que requiere el compromiso y el apoyo de las directivas institucionales y de la comunidad universitaria en general.

Page 92: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

92

Una política clara provee información para la labor de desarrollo de las actividades de voluntariado de las IES, además de apoyarlas. Desarrollar una política es una de las formas de asegurar que los voluntarios, el personal y la dirección de las IES estén unidos en torno a unos conceptos y valores claros en relación al voluntariado. Cuando acceden a estos grupos nuevas personas, una IES puede ofrecerles definiciones claras y capacitación de acuerdo con la política aprobada. Una política de voluntariado debe establecer los principios, las definiciones y las normas que la IES debería observar para lograr su proyecto de futuro respecto al voluntariado. Debe complementar la estrategia de la IES y apoyar el desarrollo de los programas existentes y futuros. Lo primero que hace la política es explicar qué significa el voluntariado. Todos tenemos una idea de lo que entendemos por voluntariado, pero esa idea no es necesariamente la misma para todo el mundo. Como parte integral del trabajo desarrollado a través del presente proyecto se circuló un formato para identificar acciones de voluntariado en las Instituciones de Educación Superior adscritas a la Red. Dentro de las preguntas que se realizaban se encontraba una que buscaba identificar qué tan formal o qué tan institucionalizado se encuentra el voluntariado en cada una de ellas. La mayoría de las instituciones contestaron que no cuentan con lineamientos ni políticas sobre voluntariado, a pesar de que realizan acciones en este sentido. De la misma forma no tienen un mecanismo establecido para realizar un seguimiento y evaluación de estas acciones. En las IES por lo general no se cuenta con una definición ni un concepto claro sobre el voluntariado, no cuentan con objetivos establecidos institucionalmente, ni con principios ni propósitos claros con respecto a estas acciones. Unas pocas instituciones cuentan con orientaciones generales que rigen el actuar, sin ser específicos para el voluntariado, pero que sí lo pueden cubrir. Las mesas de trabajo31 que abordaron los temas de conceptualización, misión, visión y objetivos adelantaron un trabajo paralelo a las reuniones de la Red Distrital de Voluntariado Universitario con el fin de avanzar en propuestas de políticas de la Red. En este sentido realizaron varias reuniones teniendo discusiones y análisis sobre lo que debería ser para la Red su misión, visión y objetivos, y que a la vez sirvieran para que

31 Maria Asseneth Durán (Universidad Pedagógica Nacional), Tania Niño (Universidad Javeriana), Nathalia Castillo (Fundación Universitaria Los Libertadores)

Page 93: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

93

aquellas IES que aún no cuentan con políticas claras sobre voluntariado tuviesen una orientación y un marco en el cual moverse. Lo primero que hicieron los integrantes de estas mesas de trabajo fue considerar que el auditorio se divide en 3 niveles diferentes: las instituciones que no conocen el tema, las que tienen alguna información y las que tienen implementado un proyecto o programa de voluntariado. Una orientación inicial para reflexionar en torno a la misión, visión y objetivos fue considerar que lo esencial de la acción voluntaria es servir a la sociedad. Formularon tres preguntas a las IES participantes de la RED:

¿Para qué sirve la red?

¿Cómo vemos a la red en cinco años?

¿Cómo percibe a su institución en el interior de la red? Las respuestas del auditorio se recogieron, se consolidaron y se elaboró una propuesta inicial de la misión. Esta se envió a cada mesa para su discusión y posteriormente se construyó la formulación final. Se revisaron las preguntas realizadas a las instituciones, las cuales constituyeron un insumo para la formulación de la propuesta final. La metodología utilizada, fue la identificación de las palabras claves, su asociación y posterior caracterización en tendencias macro de la red y micro orientadas hacia los objetivos. Los resultados fueron los siguientes: Pregunta 1: ¿Para qué sirve la red? (palabras macro = negrita)

a. Articular alianzas: compartir, participar, intercambios, recursos experiencias, consensos

b. Direccional: Planeación, buscar resultados, generar impacto c. Servicio social: sensibilización, responsabilidad social d. Apoyo - soporte – respaldo

Pregunta 2 ¿Cómo vemos a la red en cinco años? Palabras macro: posicionamiento, participativo, dinamizador, capacidad de respuesta oportuna a las necesidades del país, socio estratégico, influyente en la formulación de política, fuente de acción social Palabras micro: unificada, sistema integrado, intercambios nacionales e internacionales, Investigación y generación de conocimiento

Page 94: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

94

Pregunta 3 ¿Cómo percibe a su institución en el interior de la red? Palabras macro: apoyo, facilitador, participación activa Palabras micro: aportando conocimiento, generando propuestas de trabajo en diferentes campos de acción, comprometida, vinculada a proyectos Después de estos análisis y de la retroalimentación por parte de todas las IES participantes en la RED, la mesa de trabajo propuso como estructura básica de las políticas institucionales sobre voluntariado universitario lo siguiente:

Misión Servir y ofrecer respuesta a las necesidades de la sociedad a través del ejercicio de la acción voluntaria desarrollado articuladamente por las instituciones de educación superior.

Visión

En cinco años seremos un sistema integrado, sólido, que soporta, dinamiza y facilita el ejercicio de la acción voluntaria en las instituciones de educación superior a través del intercambio de recursos y engranaje de esfuerzos. Capaz de generar impacto en diferentes ámbitos y establecer alianzas estratégicas con entidades afines a nuestra labor.

Objetivos

Ofrecer soporte integral a las instituciones de educación superior para la creación de sus programas de voluntariado

Generar líneas de investigación a partir de las experiencias del servicio voluntario

Sensibilizar a la sociedad acerca de la importancia y el aporte de la acción voluntaria.

Posicionar a la red como un actor influyente en la toma de decisiones y la formulación de políticas relacionadas

Como parte integral de la política se deben tener en cuenta los otros apartes de este documento, como son el perfil del voluntario, los tipos de proyectos hacia los cuales va dirigida la acción, la necesidad de la evaluación y el seguimiento de todas las acciones de voluntariado, y otros que se seguirán desarrollando dentro de la agenda de trabajo de la Red Distrital de Voluntariado Universitario como los derechos y deberes de los voluntarios.

Page 95: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

95

4. PROPUESTA DE LOS TERMINOS DE REFERENCIA PARA EL DISEÑO Y MONTAJE DE UN SISTEMA DE INFORMACION INSTITUCIONAL QUE FACILITE LA INTERRELACION CON EL SISTEMA DE INFORMACION

DISTRITAL Para proponer el diseño de un sistema de información institucional que facilite la interrelación con el sistema de información distrital se considera como paso fundamental conocer a fondo éste último. Para lograrlo se debe trabajar conjuntamente con el representante de la Alcaldía Mayor de Bogotá ante el proyecto para tener acceso a esta información. En términos generales se ha planteado que se deben diseñar los procesos y procedimientos para relacionar las necesidades y las opciones de voluntarios por medio de actividades específicas, tendientes a apoyar el diseño y montaje en cada IES de un sistema de información, registro y evaluación del voluntariado universitario. De acuerdo con lo que se encuentra citado en el Plan Estratégico del Voluntariado de la Comunidad Valenciana y Plan de Acción del Voluntariado (2005 – 2008) las organizaciones voluntarias son más vulnerables y su trabajo es menos eficaz cuanto más aisladas están. Por este motivo, el futuro de estas organizaciones pasa por la coordinación y el trabajo en red. Ello implica pensar, comunicarse y actuar conjuntamente, compartiendo objetivos y recursos, uniendo capacidades y esfuerzos y relacionando acciones. Es por esto que sugieren considerar una serie de preguntas orientadoras para la definición del más adecuado sistema de información: ¿Con qué objetivo desarrollaremos un sistema de información? ¿Qué proceso de desarrollo impulsaremos con la información y la comunicación? ¿Qué componentes deben integrar este sistema de información? ¿Qué tipos de impactos queremos lograr en los beneficiarios de esta propuesta? ¿Cómo mediremos esto? ¿Dónde se centralizará la información para que esté disponible para diversos actores? ¿Cómo se difundirán los contenidos? ¿Qué tipo de soporte tecnológico se necesita? A través de un buen sistema de información se puede profundizar en el conocimiento de la realidad del sector social, afrontar el creciente individualismo en la sociedad, luchar contra la excesiva heterogeneidad y atomización de las organizaciones que realizan acciones de voluntariado, fomentar el trabajo en red de estas organizaciones y mejorar la

Page 96: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

96

coordinación de recursos entre asociaciones de voluntariado, ONG y otros agentes sociales, con el objetivo de mejorar la eficacia y la calidad en la gestión. En el desarrollo del presente proyecto nos pusimos en contacto con la Red Distrital de Cooperación para el Desarrollo de la Alcaldía Mayor de Bogotá. En las distintas reuniones adelantadas con el fin de identificar la mejor forma de interrelacionar los sistemas de información de las IES en cuanto a su oferta de acciones en voluntariado con las necesidades identificadas por parte del Distrito se concluyó que actualmente existe un mecanismo por el cual todas las IES del Distrito pueden incorporar todos sus datos, con la información pertinente a través de un PIN asignado a cada una de ellas, el cual permite tener acceso a los servicios que ofrece el Sistema de Información de Personas Jurídicas – SIPEJ -, a través de internet y mantener actualizados en forma permanente los datos de la entidad. En este sistema de información todas las IES pueden incorporar las actividades que desarrolla, la localidad y población correspondientes, así como los proyectos y servicios que tenga o preste. Al diligenciar esta información y de acuerdo con la información de la Red Distrital de Cooperación para el Desarrollo, “se alimentará el Mapa Social de Bogotá a través del cual se puede mostrar públicamente su campo de acción, facilitando el acceso de los ciudadanos a sus servicios y proyectos, y generando los mecanismos para ser contactados por entidades nacionales, internacionales, distritales u otros actores privados; así como facilitará la creación de alianzas o redes para continuar generando un trabajo coordinado a favor del desarrollo de la ciudad.” De esta forma se concluyó con esta instancia Distrital que en el momento no se requiere generar un nuevo sistema de información o un nuevo mecanismo para que se articule la información proveniente de las IES con el sistema de información distrital. Analizando la situación actual de este sistema de información se encuentra que de 110 claves de acceso (PIN) asignadas a las IES solamente 37 las han usado; además de todo este proceso el Distrito no cuenta con indicadores de efectividad y consideran que no ha tenido el éxito esperado. Para comprender mejor este sistema de información, a continuación se encuentra un documento explicativo aportado directamente por la Red Distrital de Cooperación para el Desarrollo, destacando además que esta Red se encuentra en total disposición de seguir trabajando con la Red Distrital de Voluntariado Universitario para optimizar la articulación de necesidades Distritales y ofertas de las IES.

Page 97: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

97

RED DISTRITAL DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO32

ANTECEDENTES DEL PROCESO Resumen del proyecto El Centro de Búsquedas es un proyecto de la Red Distrital de Cooperación para el Desarrollo cuyo fin es la articulación de la oferta/demanda público-privada en el sector social.

32 Documento entregado a ASCUN por la Red Distrital de Cooperación para el Desarrollo con el contenido del proyecto “Centro de Búsquedas”

Page 98: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

98

El principal objetivo del Centro de Búsquedas es integrar la información (información de las entidades, sus proyectos y servicios) de diferentes actores: Entidades y organismos del Distrito, Entidades sin ánimo de lucro, Entidades del sector solidario, Instituciones de educación superior, Empresa privada, Cooperación internacional, Personas naturales, Cajas de compensación, Instituciones de carácter religioso, Organizaciones de base. Además, mostrarla de una manera integrada para que tanto los ciudadanos, los distintos actores, y las personas del equipo de la RED puedan tener un Mapa Social de Bogotá, accesible a través de Internet. Para la integración de esta información, se conectarán sistemas de información existentes que actualmente contienen la información de algunos actores, se desarrollarán nuevos sistemas de información para los actores que actualmente no tienen su información sistematizada, y se generará un centro de búsquedas que articule de forma integrada todas las fuentes de información. Desde el punto de vista de un usuario del sistema, el acceso integrado a la información tanto del sector público como el privado se hará a través del centro de búsquedas, escondiendo la diversidad y complejidad de los sistemas a los que éste se conectará:

En el plano técnico, el centro de búsquedas estará integrado con sistemas existentes en el Distrito (SEGPLAN, SIPEJ) a través de conectores que proporcionarán la información relevante de éstos al centro de búsquedas, a la vez que se conectará con los nuevos sistemas de información a desarrollar (Educación Superior, Cajas de Compensación,

Page 99: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

99

Iglesias, etc.). Esta estructura de funcionamiento facilitará la posterior integración con otros sistemas de información que complementen la información o funcionalidad del Sistema de la Red Distrital de Cooperación.

Trabajo realizado en la primera etapa La primera etapa del trabajo consistió en la definición global y técnica del sistema de información. Se concertó con la Red Distrital de Cooperación y los responsables de generación y operación de las otras fuentes de información (Comisión Distrital de Sistemas, Subdirección de Personas Jurídicas, Planeación Distrital, Secretaría de Gobierno, Servicio al Ciudadano, Departamento Administrativo de Bienestar Social), la estructura y forma de operación del sistema de información. A partir de este proceso, se lograron acuerdos de colaboración y trabajo conjunto a nivel operativo (levantamiento y administración de información) y técnico (conexión con los sistemas de información). Como productos concretos, se generaron los documentos (ver ANEXOS) de definición a nivel general y a nivel técnico del sistema de información, la descripción de los módulos a construir para la creación de los nuevos sistemas de información necesarios, y la forma de conexión con los sistemas de información ya existentes. Esta documentación debe servir, por una parte, como insumo suficiente para el inicio de una etapa de implementación y desarrollo del sistema de información, y por otra, servir como base para el desarrollo de sistemas de información similares, y la posterior conexión de otros sistemas no previstos actualmente.

Page 100: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

100

Trabajo a realizar en la segunda etapa En la segunda etapa se realiza una parte de la implementación del sistema de información según lo especificado en los documentos de análisis y diseño. Dentro de esto se implementarán varios módulos, teniendo una primera versión funcional en Internet a disposición de la la Red Distrital de Cooperación y a la ciudadanía. Dentro de los módulos a implementar en esta etapa se encuentran: Registro y administración de la información de proyectos y servicios de Entidades Sin

Ánimo de Lucro (ESAL), y su conector con el centro de búsquedas Registro y administración de la información de proyectos y servicios de las Entidades de

Educación Superior, y su conector con el centro de búsquedas Registro y administración de la información de proyectos y servicios de las Cajas de

Compensación Familiar, y su conector con el centro de búsquedas Conector entre el Sistema de Personas Jurídicas (SIPEJ) y el centro de búsquedas, para

integrar la información básica y de actividades de las Entidades Sin Ánimo de Lucro registradas en el SIPEJ.

Conector externo del centro de búsquedas que permita la integración posterior con otros sistemas

Primera versión del centro de búsquedas integrando sólo los módulos a desarrollar, y sin sistema de ranking para organizar la búsqueda.

Page 101: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

101

Trabajo pendiente por realizar Luego de la primera versión funcional del sistema de información, quedan por implementar los siguientes módulos relacionados con el centro de búsquedas: Registro y administración de la información de proyectos y servicios de las Iglesias, y su

conector con el centro de búsquedas Registro y administración de la información de proyectos de la Cooperación

Internacional, y su conector con el centro de búsquedas Registro y administración de la información de proyectos y servicios de las Juntas de

Acción Comunal, y su conector con el centro de búsquedas Registro y administración de la información de proyectos y servicios de las

Page 102: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

102

Organizaciones de Base sin personería jurídica, y su conector con el centro de búsquedas

Conector entre el SEGPLAN33 y el centro de búsquedas. Conector entre el SIGLO34 y el centro de búsquedas. Conector entre la Guía de Trámites y Servicios y el centro de búsquedas. Conector entre el Mapa Callejero y el centro de búsquedas Primera versión del centro de búsquedas integrando sólo los módulos a desarrollar, y

sin sistema de ranking para organizar la búsqueda. Adicionalmente quedan por implementar el portal en Internet de la Red Distrital de Cooperación con un administrador de contenidos, y un sistema de Seguimiento de Proyectos, como se muestra a continuación:

33 Sistema de Seguimiento al Plan de Desarrollo, del Departamento Administrativo de Planeación Distrital. 34 Sistema de Información de la Gestión Local, de Secretaría de Gobierno.

Page 103: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

103

ANEXO - REQUERIMIENTOS FUNCIONALES

Centro de Búsquedas Búsqueda por variables de cruce

Permite al usuario generar una búsqueda de la información de entidades, sus proyectos y servicios a partir de las siguientes variables de cruce: Objeto Social: Según 17 categorías de intervención. Población

1. Según 6 opciones de 'Población por Ciclo Vital' 2. Según 16 opciones de 'Población Por Condición 3. Según 9 opciones de 'Población por Grupos'

Localidad: según 20 localidades del distrito. Actor: según 12 categorías del sector público y 5 tipos de actores del sector privado:

Entidades sin ánimo de lucro, cajas de compensación, iglesias, instituciones de educación superior y cooperación internacional (que contiene 2 categorías: oficial y no oficial) Nota: A futuro se planea extender a 3 tipos de actores privados más: entidades del sector solidario, personas naturales, empresa privada.

2. Búsqueda Textual Permite al usuario generar una búsqueda de la información de entidades, proyectos y servicios, a partir de un criterio de búsqueda expresado textualmente.

3. Listar Resultados de Búsqueda Permite listar los resultados de búsqueda del Centro de Búsquedas. Este listado muestra las entidades, proyectos y servicios que cumplen con los criterios de búsqueda de la siguiente manera: - Un Tab mostrando las Entidades cuya categorización e información básica se relacione con los criterios de búsqueda. - Un Tab mostrando los servicios relacionados con los criterios de búsquedas - Un Tab mostrando los proyectos relacionados con los criterios de búsquedas Si entre los criterios de búsqueda se ha especificado entre entidad/proyecto/servicio, se mostrará inicialmente el Tab correspondiente.

4. Detalle Organización Permite mostrar la información detalla de una organización, mostrando sus datos básicos: Nombre, NIT, Dirección, etc y la información de sus proyectos y servicios según su disponibilidad dentro del sistema.

5. Detalle Servicio Permite ver la información detallada de un servicio registrado dentro del Centro de Búsquedas.

Page 104: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

104

6. Detalle Proyecto Permite ver la información detallada de un proyecto registrado dentro del Centro de Búsquedas.

Conector externo Requerimientos funcionales 1. Búsqueda por variables de cruce

Permite que otros sistemas de información busquen la información de las entidades proyectos o servicios a partir de variables de cruce. El sistema usuario proporcionará una dupla 'variable/valor' por cada variable de cruce por la que vaya a buscar (por ejemplo 'localidad/usaquén' o 'población/primera infancia').

2. Búsqueda textual Permite que otros sistemas de información obtengan la información de entidades, proyectos y/o servicios a partir de un criterio de búsqueda expresado textualmente.

3. Información básica de la organización Permite que otros sistemas obtengan la información básica de la organización: Nombre, NIT, Dirección, etc.

4. Actividades de la organización Permite a otros Sistemas obtener la información de las actividades (actividad, lugar, población) para una organización dada.

5. Servicios de la organización Permite a otros Sistemas obtener la información de las servicios para una organización dada.

6. Proyectos de la organización Permite a otros Sistemas obtener la información de los proyectos de una organización especificada.

7. Información del servicio Permite a otros Sistemas obtener la información detallada de un servicio.

8. Información del proyecto Permite a otros Sistemas obtener la información detallada de un proyecto.

Sistema de información ESAL Requerimientos funcionales 1. Registrar proyecto/servicio

Permite registrar la información de un proyecto/servicio prestado por una ESAL contemplando la información de área de trabajo, poblaciones objetivo, localidad, fuentes de financiación y socios, tanto públicos como privados.

2. Listar proyectos y servicios Permite listar los proyectos/servicios asociados a una ESAL.

Page 105: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

105

3. Modificar proyecto/servicio Permite modificar la información de un proyecto/servicio registrado previamente en el sistema.

4. Eliminar proyecto/servicio Permite eliminar la información de un proyecto/servicio registrado previamente en el sistema.

(Hasta aquí el documento entregado a ASCUN por la Red Distrital de Cooperación para el Desarrollo con el contenido del proyecto “Centro de Búsquedas”)

Page 106: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

106

5. DISEÑO DE UN PROGRAMA PILOTO DE SENSIBILIZACION Y CAPACITACION

Para la Red Distrital de Voluntariado Universitario es de gran interés tener claras las políticas y los lineamientos sobre la sensibilización, capacitación, formación de los voluntarios y de los formadores de voluntarios. Por esta razón se consideró de importancia contar con una mesa de trabajo que abordara exclusivamente este tema. Fue así como varias IES decidieron incorporarse en esta mesa y asumir ese reto de proponer a la RED unos documentos para su discusión y análisis y que además sirvieran de insumo para el trabajo que se continuará desarrollando en esta línea durante el año 2008.

FORMA… CION35

La formación forma para la acción. Entendida la formación como dar forma, este dar forma tiene que ver con el construir colectivamente con base en principios solidarios la actitud o disposición a contribuir en el desarrollo de los demás como un compromiso con la humanidad y la sociedad especifica en la que se desarrolla el propio proyecto de vida. La formación tiene que vincular la acción con el ejercicio de ciudadanía, hacerse ciudadano en el hacer con otros, consistiría en ese vínculo que nos liga a la sociedad y a un ideal de humanidad. Es por ello que pensar la formación como reproducción de modelos existentes que no promuevan el desarrollo humano, no tiene sentido desde la acción voluntaria. La lógica de la acción voluntaria se basa en la voluntad como la aspiración del individuo, expresado en el hacer. Es por lo anterior que se puede afirmar que la formación del voluntario no es tan solo formación para así mismo, no es información o capacitación desde el punto de vista consumista, en el que el individuo recibe para su propio beneficio. Sino que por el contrario recibe para convertirse para ser para construirse de una manera responsable con el fin de incidir en el ideal de la humanidad y de las sociedades en particular. La Acción, se entiende como la incidencia del quehacer del sujeto responsable de transformar desde su particularidad el contexto social en la interacción con los otros. Por ello no es posible pensar la acción voluntaria so no desde la reflexión como un acto consciente de sujeto que se ocupa de los problemas sociales, más que de las necesidades sociales.

35 Aportes realizados por las IES integrantes de la Mesa de Formación

Page 107: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

107

En tal sentido, al hablar de problemas sociales versus necesidades sociales, nos referimos a aquellos aspectos de la vida social que son constituyente de lo colectivo. El problema social es un interés del colectivo y no tan solo del individuo, solitario y aislado. Mientras que la necesidad es mas individual, sentida por el particular más que por el colectivo. Con base en lo anterior es posible afirmar que el voluntariado prepara para concebir las realidades sociales como estructurales más que como coyunturales. Desde esta perspectiva, pensar el voluntariado implica, pensar en la capacidad de “sensibilidad social, como una competencia que residiría en comprender la realidad y las necesidades de los individuos, grupos y los contextos sociales en los cuales se desenvuelven, con el fin de construir a través de acciones que promuevan la participación, organización y autogestión en el logro de la calidad de vida de los mismos”. Es esto lo que justificaría un marco epistemológico y metodológico para la formación del voluntario, en el entendido de que no se concibe el voluntario como un individuo con “buena voluntad”: sino como el sujeto social y todo lo que ello conlleva en el sentido de ser un actor social que no es otra cosa más que un transformador de su propia realidad y la de los demás. De lo anterior se deduce que el modelo de formación debe contribuir a despertar el sujeto que hay en cada individuo. Ese sujeto que se hace visible en el ejercicio de la ciudadanía como la acción responsable de sí mismo y de los otros. Características de la formación. La formación del voluntariado es una tarea constante y recíproca. De todos los aspectos que caracterizan la formación sobre voluntariado destacamos a continuación los siguientes rasgos caracterizadores: Integral La formación de voluntariado no sólo debe servir para que el voluntario tenga los suficientes instrumentos para la acción. Es una formación que abarca aspectos del ser humano en su conjunto, que ayuda a adquirir habilidades para el desarrollo personal, que forma al sujeto como una persona solidaria, que transmite valores sociales necesarios, etc. Participativa. Las personas que reciben formación sobre voluntariado no pueden ser sujetos pasivos, deben participar activamente en su formación y en el diseño, ejecución y evaluación de las tareas que vayan a acometer.

Page 108: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

108

Inductiva A través de la formación del voluntario se puede proceder en la interpretación del texto desde el contexto, analizar las manifestaciones desde las causas, añadir a lo manifiesto lo latente. Este proceso es útil para avanzar en el marco teórico del voluntariado, en el diseño de actuaciones más efectivas, en la evaluación de los programas y metodologías empleados, etc. Permanente. Los cambios que se producen en la sociedad actual son continuos y acelerados. El voluntariado y su formación deben adecuarse a los nuevos retos que presenta la sociedad. Se trata también de un proceso de análisis continuo que los integrantes de un grupo estable realizan sobre las nociones, método y práctica que desarrollan.

Formar desde principios básicos que serian: La libertad Voluntad Compromiso Como formar Metodología vivenciales/Experiencial: HACER Metodología Testimonial: Escuchar Saber Metodología Conceptual: Conocer Concepto Mesa de Formación 1-Integración de personas que estén en condiciones de prestar un servicio en Red, partiendo de las capacidades, aptitudes y actitudes que se puede aprovechar en el voluntariado. 2. Proceso que comprende varias etapas en las cuales se dan herramientas para lograr voluntarios comprometidos.

Page 109: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

109

3. es un proceso que va desde la sensibilización hasta el desarrollo de competencias requeridas para el trabajo voluntario. Metodología

1. Sensibilización Concientización Acercamiento Comunidad

Evolución – compromiso 2. Escuelas o cátedras itinerantes con diversas metodologías según los temas o necesidad.

3. Lúdica Talleres prácticos Interacción con otros voluntarios (pares) Metodologías de trabajo Capacitación según el proyecto. Liderazgo y trabajo en equipo. Relaciones humanas Mitos del concepto voluntario.

4. Metodología participativa. Elementos para liderar procesos comunitarios.

Temas: 1. Conocimiento de las diferencias situaciones sociales Rol y alcance del voluntariado 2. Necesidades, nivel prioritario Presentación y aplicación de los programas a desarrollar. Programas de capacitación / comunidades. $ 3. Personal Liderazgo Valores – ética Motivación Resolución de conflictos. Social:

Page 110: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

110

Conocimiento contexto Formulación de proyectos Generación de redes. Comunitario Caracterización Dinámicas de integración Trabajo en equipos Reconocimiento subcultura. 4. Objetivos de desarrollo del Milenio Temas básicos voluntariado Temas específicos según proyecto.

Taller 25 de Octubre de 2007

Documento de trabajo Mesa de Formación/ seguimiento y evaluación Para el seguimiento y evaluación del Programa de Formación del Voluntariado Universitario se propone el enfoque de Gerencia Social. Monitoreo o seguimiento El monitoreo hace un seguimiento de las acciones del programa y los resultados de dichas acciones, se inclina a comprobar la efectividad y eficiencia de las actividades identificando aspectos limitantes y aspectos ventajosos. El monitoreo tiene como propósito detectar de manera oportuna las fortalezas y deficiencias del programa en ejecución y así, hacer ajustes para optimizar la gestión. Tiene como punto de referencia el plan de trabajo (plan de acción o plan operativo) del programa. En otras palabras el monitoreo hace un acompañamiento de la ejecución de actividades, la entrega de resultados y el uso de los recursos. La evaluación de resultados o comúnmente evaluación es el proceso que determina sistemáticamente y con objetividad la relevancia, eficacia, eficiencia e impacto del programa a la luz de los objetivos. En la evaluación el plan de acción es la hipótesis que hay que probar. Hay que verificar que la ruta seleccionada, o sea, el plan esté llevando al logro de los objetivos y metas.

Page 111: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

111

El monitoreo y la evaluación son complementarios, el primero describe y califica el cumplimiento del plan de trabajo y la evaluación revisa si el cumplimiento del mismo ha logrado los resultados deseados y definidos desde el principio. En el proceso de evaluación hay que diferenciar la evaluación de la iniciativa y la evaluación del equipo gestor. Hay que hacer evaluaciones internas y evaluaciones externas teniendo en cuenta que en la evaluación participan múltiples actores. La evaluación debe generar información oportuna para retroalimentar los procesos del programa. Dimensiones del proceso evaluativo.

El marco conceptual que define lo que el programa propone realizar Los actores involucrados Los estándares y/ o criterios a aplicar (Ej eficacia, eficiencia , efectividad y

sostenibilidad) Existen ocho pasos para el diseño y puesta en marcha de un proceso evaluativo:

- Identificación de los involucrados en el programa - Caracterización de los marcos conceptuales - Definición de las preguntas que los actores proponen se explore - Identificación y concertación de indicadores - Definición y aplicación de instrumentos de recolección de la información - Análisis de la información conseguida - Introducción de estrategias e incentivos que promuevan el uso de la información - Realización de ajustes en el proceso evaluativo y en el programa. El indicador es una síntesis de información cuantitativa y cualitativa y se definen a partir de las dimensiones del proceso evaluativo (marco conceptual, criterios y actores) OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE FORMACION: Ofrecer a los actores voluntarios vinculados a la Red Distrital un programa de formación para el ejercicio de su acción voluntaria, para que adquiera herramientas cognoscitivas e instrumentales básicas para analizar la realidad social y actuar sobre ella. La formación de voluntarios debe promover cambios en las dimensiones personal, grupal y local comunitaria contemplando las etapas o componentes de información, sensibilización, especificidad y profundidad / continuidad.

Page 112: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

112

Teniendo en cuenta estos objetivos, un acopio de indicadores para el programa de formación son:

ACOPIO DE INDICADORES PARA EL PROGRAMA DE FORMACION

OBJETIVO ESTRATEGICO ACTIVIDADES / COMPROMISOS INDICADORES

Difusión del programa de formación del voluntariado

Se habilitará en la web Institucional un apartado para la difusión del programa de formación. Se diseñará y editará un folleto de difusión del programa de formación Se facilitará información sobre temas relacionados con el mundo del voluntariado. Meta al menos el 5% del total de estudiantes deben solicitar información y/o participar en las jornadas informativas

Habilitación de dicho apartado en la página Web de la universidad Folleto de difusión Número de demandas de información solicitadas. Número de demandas de información atendidas Número de jornadas informativas realizadas. Número total de participantes en las jornadas

Gestión de una base de datos para la formación de voluntarios

Se hará la inscripción en la Base de Datos de las personas interesadas en formarse para el voluntariado. A 20 de diciembre del primer año, el 80% de los inscritos en la base de datos deben haber recibido alguna capacitación

Número de postulantes inscritos Número de postulantes formados Difusión del programa de formación del voluntariado

Capacitación General

Se diseñarán e impartirán jornadas formativas que se desarrollarán como mínimo cada semestre con una duración de 20 horas

Número de jornadas formativas organizadas Número de participantes en las jornadas

Capacitación Específica Se diseñarán e impartirán jornadas formativas en temas específicos que se desarrollarán como mínimo cada semestre con una duración de 10 horas

Número y tipología de jornadas formativas organizadas Número de participantes en las jornadas

Pertinencia del Programa Se organizarán e impartirán contenidos temáticos acordes con la realidad social y los procesos de intervención

Percepción de los voluntarios sobre la capacitación que reciben. Percepción de la comunidad sobre el desempeño de los voluntarios.

Recursos para el programa Se gestionará un recurso presupuestal, apoyo logístico y talento humano para el programa. Se motivará la formación con carnets y /o certificados de asistencia.

Existencia de presupuesto para el programa. Locativa disponible para el programa. Personal coordinador y de apoyo al programa. Existencia y entrega del carnet o del certificado

Page 113: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

113

Documento de trabajo Mesa de formación36 Aportes presentados por la Corporación Colombiana de Voluntariado CCV La RVUDC consciente de su responsabilidad en “La construcción da un sentido colectivo de futuro” y la urgencia de actuar pro-activamente en transformación de la ciudad de Bogotá mediante esfuerzos organizados de estudiantes universitarios comprometidos en acciones de servicio que contribuyan en forma altruista al desarrollo de las personas y de las comunidades, establece un proceso estructurado para la formación continua y progresiva con la cual busca que los Estudiantes Universitarios:

Se conozcan y aprecien como Ser Humano intrínsecamente digno, uno, único, distinto; Ser Social interdependiente e interrelacionado, capaz de vivir y aprender con otros los valores de la solidaridad y la responsabilidad de buscar conjuntamente el bien común.

Se sensibilicen frente a la realidad humana y socioeconómica de las personas y de la comunidad

Se trasformen cualitativamente y profundicen su capacidad de observación, análisis ejecución, evaluación y corrección de los procesos en que participen

La formación se impartirá a partir de cuatro ejes con los cuales se organizan los contenidos:

Información. Elemento para que los estudiantes puedan definir su incorporación al voluntariado.

Sensibilización. Para el ejercicio responsable del servicio y el desarrollo de la capacidad para conocer, identificar, comprender y aceptar las diferencias.

Especificidad. Para comprender y analizar ambientes, necesidades y métodos, así como habilidades especificas en el ejercicio del servicio voluntario en diferentes campos.

Profundidad y continuidad para conocer y ampliar los diferentes aspectos tanto técnicos como metodológicos.

36 Referencia: Corporación Colombiana de Voluntariado CCV. Manual EL CARPINTERO, Herramientas para la formación de Voluntarios. 2002 Betty Sandoval - Beatriz Vásquez de Ramírez

Page 114: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

114

Contenidos: Son el conjunto de saberes, habilidades y destrezas para el desempeño del servicio voluntario. Son: Conceptuales (SABER)

Procedimentales (SABER HACER) Actitudinales (APRENDER A SER)

Los contenidos no son productos acabados que requieren revisión y actualización permanentes para ser adaptados a los cambios y exigencias de la acción voluntaria. M E T O D O L O G I A Corresponde a los planteamientos de la Educación NO FORMAL e INFORMAL pero esto no significa ausencia de unidad, organización o coherencia. Supera la idea del Instructor o Docente que enseña a quienes no saben y da paso al ser humano que facilita el aprendizaje, motiva y estimula a los participantes e igualmente aprende y crece mientras cumple su función facilitadora. El buen facilitador es cordial, sencillo frente al grupo, escucha activamente, es imparcial, sabe formular preguntas y se comunica con claridad, posee tacto, es analítico, prudente, respetuoso de la opinión del otro, irradia ánimo, ayuda a liberar tensiones, a buscar alternativas y soluciones. Supera la idea que “enseñar es igual a aprender” y por ello establece un proceso interactivo y dinámico donde cada individuo desarrolla estrategias y medios que le permiten incorporar conocimientos y experiencias que modifican o afianzan sus conceptos, actitudes y destrezas. Reconoce los saberes previos de los participantes para desde ahí diseñar estrategias que permitan trasformarlos en nuevos conocimientos. Supera el aprendizaje memorístico momentáneo e inútil para ser parte de deseos, motivaciones y afectos si tienen aplicabilidad y utilidad en el quehacer cotidiano. Se trasforma con la discusión, la práctica según el contexto donde se mueve porque el aprendizaje es un proceso no el final.

Page 115: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

115

Características Básicas de la metodología. Es FLEXIBLE Y ABIERTA AL DIALOGO para responder adecuadamente a las diferentes motivaciones y características de los participantes. Crea un AMBIENTE QUE IMPULSE EL INTERCAMBIO de las propias experiencias y saberes facilitando la superación de inhibiciones y los obstáculos que impidan la FLEXIBLE y ABIERTA al diálogo para responder adecuadamente a las diferentes motivaciones y características de los participantes, expresión de sus ideas. Propicia la PARTICIPACION responsable de los actores como personas capaces de asumir funciones dentro del contexto de aprendizaje PLANIFICA tanto el PROCESO como los METODOS y CONTENIDOS de todos y cada una de las personas que participan. Facilitadores.... Los planes, el proceso y la ejecución incluyen los criterios e indicadores para la EVALUACIÓN como elemento fundamental para realizar los ajustes necesarios, la reorientación y consolidación de metodologías y practicas pedagógicas. La evaluación es también una estrategias de motivación, participación y comunicación puesto que analiza logros, dificultades y limitaciones y permite mejorar el desempeño de los actores tanto participantes como La evaluación es CONTINUA y PROGRESIVA, INTEGRAL, PARTICIPATIVA, FLEXIBLE, FORMATIVA.

Page 116: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

116

6. TERMINOS PARA LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA RED DISTRITAL DE VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO

Como se decía en la parte inicial de este documento se busca consolidar el voluntariado universitario en la ciudad de Bogotá a través de la creación de la Red Distrital de Voluntariado Universitario, que facilite la institucionalización del voluntariado en cada una de las IES, la articulación y coordinación de las propuestas de voluntariado entre las universidades, la transferencia de metodologías de trabajo, la divulgación de los resultados alcanzados, la definición de indicadores para el seguimiento y la evaluación de las acciones de voluntariado desarrolladas y garantizar un interlocutor calificado para la coordinación del tema con la Administración Distrital en lo que tiene que ver con definición de políticas a las que se deben direccionar los esfuerzos del voluntariado, todo en el marco de la autonomía de las universidades. Para que la Red se consolide se debe seguir en un trabajo permanente, adecuadamente planeado y con propósitos claros y bien definidos. A continuación se hacen algunas consideraciones generales sobre la organización y funcionamiento del trabajo que pueden ser tenidas en cuenta por la RED para contribuir con este propósito. PLAN DE ACCIÓN37 Es el conjunto de actividades derivadas de los objetivos y sus correspondientes estrategias. Especifica las metas, los medios, Los responsables, los controles (tipo y frecuencia), los tiempos (lapsos, fecha de iniciación y de terminación) y en lo posible algunas alternativas de acción en caso de presentar desviaciones. Normalmente incluye un cronograma detallado de actividades. PLAN DE ACCIÓN AREA: Identificación del área, departamento, división, etc. OBJETIVO: Establece los logros o resultados que se persiguen. Dan claridad acerca del porqué y del para qué.

META ESTRATEGIA ACCIONES INDICADORES RESPONSABLE TIEMPO RESULTADO ESPERADO

Concreta el Establece los Describe el Con base en los Precisa las áreas Define el Define

37 Mauricio Beltrán, Indicadores de Gestión, páginas 78 a 79

Page 117: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

117

objetivo en resultados cuantificables y medibles, según los patrones expuestos

mecanismos, el cómo se alcanzará el objetivo

conjunto de actividades a través de las cuales se desarrollará la estrategia

factores críticos de éxito para el logro de la meta propuesta, se establecen indicadores que permiten hacer seguimiento al desarrollo de la estrategia y al logro del objetivo propuesto

y personas que tienen bajo su responsabilidad la ejecución de cada acción

lapso de ejecución de cada una de las acciones

concretamente los beneficios que se espera obtener una vez ejecutada la acción

Fuente: Indicadores de Gestión, Beltrán Mauricio

En este sentido y buscando tener un plan inicial de trabajo y unas líneas orientadoras para lo que será la continuación de la RED durante el año 2008 se llegó a algunas conclusiones con las IES participantes de los talleres. Lo primero que se concluyó y además se manifestó públicamente por parte de todas las IES signatarias del Acuerdo de Voluntades el día cinco de diciembre en un acto simbólico de celebración del día internacional del voluntariado, fue la renovación del compromiso con el Distrito Capital y la región adquirido a través de dicho Acuerdo. De la misma forma la Administración Distrital, a través de sus voceros, los doctores Mauricio Valdiri (programa Bogotá sin Hambre) y Jorge Flórez (Instituto Distrital de Participación y Acción Comunal) renovaron el compromiso con la ciudad y con la Red Distrital de Voluntariado Universitario. Ellos informaron en ese mismo espacio que la Administración Distrital tendrá como parte interlocutora oficial de la Red al Instituto Distrital de Participación y Acción Comunal, y que a través de dicho Instituto se podrá abordar la ejecución de proyectos con participación del voluntariado universitario. Además de este paso trascendental de renovación de compromisos, las IES participantes de la RED decidieron unos puntos básicos para desarrollar el trabajo durante el año 2008. Se decide que la primera reunión oficial de la Red Distrital de Voluntariado Universitario para el año 2008 será el día miércoles 13 de febrero de 8:00 a.m. a 11:00 a.m. en las instalaciones de ASCUN. La citación para esta reunión estará a cargo de ASCUN. Se propone realizar una reunión mensual para hacer el seguimiento al plan de trabajo y los ajustes que sean necesarios. Esta reunión será el segundo martes o miércoles de cada mes; el día exacto se decidirá durante la primera reunión del año 2008. Todas estas reuniones tendrán una duración aproximada de dos horas y se buscará desde el principio

Page 118: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

118

del año que se puedan programar en todas las IES para que se respete este espacio de discusión, análisis y coordinación de acciones. Como instrumentos iniciales de gestión y funcionamiento de la Red se menciona la construcción de los siguientes:

1. Formato de asistencia 2. Registro de asistencia e indicador de ésta 3. Formato de Acta de reunión o ayuda de memoria del encuentro de trabajo

de las red o de alguna de sus mesas 4. Hoja de vida de indicadores 5. Directorio de participantes en la red 6. Portafolio de oferta de la Red Distrital de Voluntariado Universitario

Se tiene claro que la Red Distrital de Voluntariado Universitario no cuenta con una estructura jerarquizada; de la misma forma se decide que exista un pequeño grupo dinamizador que se encargue inicialmente de convocatorias, circulación de documentos y otras actividades necesarias para seguir consolidando el trabajo en Red. Se propuso que este grupo estuviera conformado por los representantes de la Universidad Central, la Universidad Pedagógica, la Universidad Piloto, la Universidad Jorge Tadeo Lozano y ASCUN. Funcionarán como facilitadores de la Red y se rotarán sus integrantes cada seis meses para que todas las IES asuman este rol en algún momento, sin dejar la participación de ASCUN en el mismo grupo. Como líneas de trabajo para el año 2008 se propusieron cuatro grandes temas, cada uno de los cuales será desarrollado con más detalles durante la primera sesión de trabajo del año. Esto temas son: formación, investigación, articulación y presupuesto de funcionamiento. Se espera que a través de estos temas se puedan abordar aquellos asuntos que se consideran por parte de la Red como de vital importancia para su consolidación y permanencia. El doctor Mauricio Valdiri propuso que se considerara la posibilidad de realizar un proyecto piloto durante el primer semestre del año 2008 para seguir avanzando en los ajustes necesarios de coordinación y funcionamiento de la Red Distrital de Voluntariado Universitario. Esta propuesta fue aprobada por todas las IES y se buscará poder ejecutarla durante el primer semestre del año. Se decide que durante la primera sesión de trabajo del año se llevará al detalle el plan de acción del 2008 para tener la claridad de hacia dónde va la Red y cuál debe ser la participación de cada una de las IES.

Page 119: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

119

Algunas otras sugerencias para ser tenidas en cuenta por parte de la RED en el momento de identificar sus objetivos y metas son las siguientes. Realizar una propuesta desde los pendientes que se mencionan a lo largo del documento. Estas acciones de mejoramiento son parte de las actividades de funcionamiento que la Red debe desarrollar durante el próximo año paralelo a formular y ejecutar diferentes proyectos que le permitan consolidarse como una estrategia de trabajo de las universidades con acciones voluntarias de la ciudad de Bogotá. Aumentar el porcentaje de participación activa de las universidades firmantes del acuerdo de voluntades: crecimiento por lo menos hasta el 50% de las universidades que presentan resultados de la indagación preliminar Aumentar el número de instituciones con voluntariado formalizado dentro del sistema de gestión de la universidad Calcular la tasa de cobertura del voluntariado en las áreas de conocimiento. Aumentar la tasa actual Se espera que el trabajo de la Red permita consolidar el modelo de evaluación del voluntariado universitario bogotano. La evaluación de la pertinencia de esta propuesta, por parte de los miembros de la Red dentro del plan de acción 2008, determinará, con los ajustes que se consideren necesarios, su posible aplicación - como instrumento de evaluación - dentro de la Red.

Page 120: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

120

ANEXOS

Page 121: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

121

ANEXO 1

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA D.C.

ACUERDO DE VOLUNTADES UNIVERSIDAD, BOGOTÁ – REGIÓN

DECLARACIONES:

El actual Plan de Desarrollo del Distrito Capital “Bogotá Sin Indiferencia, Un Compromiso Social Contra la Pobreza y la Exclusión”, es una gran oportunidad para que el conjunto de la sociedad civil y la comunidad académica, como parte de esta, puedan interactuar con las instituciones capitalinas, mediante el diálogo, metas comunes, espacios de interacción y formas cooperativas de trabajo, orientadas a elevar la calidad de vida de las bogotanas y bogotanos, atenuar la pobreza y multiplicar oportunidades para las poblaciones más vulnerables. La Universidad, como institución, es por definición un poderoso instrumento de transformación social. El conocimiento que procesa, la investigación que adelanta, la reflexión académica que orienta, adquiere estatuto de legitimidad en el ámbito de lo social. Es justamente ahí, desde el ámbito natural de la libertad de pensamiento, principio rector de la vida universitaria que asumimos el compromiso de ser artífices, en compañía de otras y otros de la construcción de una Bogotá Moderna y Humana, lo cual no implica renunciar a la autonomía de independencia de la Universidad. Esta Voluntad mancomunada de trabajo que se expresa a través del proyecto integral UNIVERSIDAD, BOGOTA – REGION, establece las siguientes áreas de trabajo:

Educación y formación comunitaria

Convivencia

Gestión pública y social

Medio ambiente y ecodesarrollo

Empleo y productividad En este contexto, nace el Trabajo Voluntario Universitario como una respuesta al llamado de los conglomerados barriales a los que pertenecen muchos de nuestros integrantes.

Para ello, hemos decidido participar con todos los estamentos universitarios en la conformación del VOLUNTARIADO UNIVERSIDAD, BOGOTA – REGION.

Page 122: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

122

Hoy 6 de agosto de 2.004, cumpleaños de la capital, la Universidad Bogotana y la Alcaldía Mayor, de cara a la ciudadanía, suscribimos este Acuerdo de Voluntades, que sienta las bases de una estrecha cooperación por la ciudad y la región. En consideración a lo anterior, y en el marco de las acciones propuestas por el Plan de Desarrollo del Distrito “Bogotá Sin Indiferencia, Un Compromiso Social Contra la Pobreza y la Exclusión”, las partes acuerdan;

I. Promover y posibilitar el desarrollo de la propuesta VOLUNTARIADO UNIVERSIDAD, BOGOTA – REGION.

II. Generar las condiciones necesarias para garantizar el fortalecimiento de las acciones de interacción social, promovidas en la propuesta VOLUNTARIADO UNIVERSIDAD, BOGOTA – REGION.

III. Realizar el seguimiento y la evaluación a los resultados de la propuesta VOLUNTARIADO UNIVERSIDAD, BOGOTA – REGION, a través de la mesa técnica del proyecto UNIVERSIDAD, BOGOTA – REGION.

Para constancia se firma en 8 folios en la ciudad de Bogotá, D.C., el 6 de agosto de 2004. (ORIGINAL FIRMADO POR EL ALCALDE MAYOR LUIS EDUARDO GARZÓN, POR ASCUN Y POR 42 IES)

Page 123: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

ANEXO 2

Cronograma de actividades del proyecto Red Distrital de Voluntariado Universitario - ASCUN

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO RED DISTRITAL DE VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO – ASCUN Id Nombre de tarea Duración Comienzo Fin Predecesoras

1 Plan de trabajo 9 días jue 03/05/07 mar 15/05/07 2 Reunión de coordinación ASCUN 2 días jue 03/05/07 vie 04/05/07 3 Elaboración propusta plan de trabajo 5 días lun 07/05/07 vie 11/05/07 2 4 Validación y aprobación de propuesta ante Nodo Bogotá 2 días lun 14/05/07 mar 15/05/07 3 5 Producto 1: Síntesis de experiencias 56 días mié 16/05/07 jue 09/08/07 6 Búsqueda experiencias internacionales 25 días mié 16/05/07 vie 22/06/07 7 Revisión bibliográfica voluntariado 20 días mié 16/05/07 jue 14/06/07 4 8 Documento resumen 5 días vie 15/06/07 vie 22/06/07 7 9 Identificar actividades voluntariado IES 49 días lun 28/05/07 jue 09/08/07

10 Solicitud información IES 37 días lun 28/05/07 lun 23/07/07 11 Generar formato recolección informacion 2 días lun 28/05/07 mar 29/05/07 12 Validar formato en ASCUN 2 días mié 30/05/07 jue 31/05/07 11 13 Enviar formato a IES 1 día mar 05/06/07 mar 05/06/07 12 14 Recibir información de IES 25 días mié 06/06/07 vie 13/07/07 13 15 Consolidar información 5 días lun 16/07/07 lun 23/07/07 14 16 Documento de Mesa trabajo Pleno Manizales 5 días lun 28/05/07 vie 01/06/07 17 Entrevista con IES avanzadas en voluntariado 13 días lun 04/06/07 vie 22/06/07 18 Formato de entrevista 2 días lun 04/06/07 mar 05/06/07 19 Validar formato en ASCUN 2 días mié 06/06/07 jue 07/06/07 18 20 Concertar entrevistas 2 días mar 05/06/07 mié 06/06/07 21 Realizar entrevistas 5 días jue 07/06/07 jue 14/06/07 20 22 Consolidar información 5 días vie 15/06/07 vie 22/06/07 21 23 Taller con IES 39 días mar 12/06/07 jue 09/08/07 24 Diseñar metodología del taller 3 días lun 09/07/07 mié 11/07/07 25 Validar metodología en ASCUN 2 días jue 12/07/07 vie 13/07/07 24 26 Logística del taller 16 días mar 03/07/07 mié 25/07/07 27 Convocar IES 28 días mar 12/06/07 mar 24/07/07 28 Realizar taller 1 día mié 25/07/07 mié 25/07/07 27 29 Taller 2 1 día mié 01/08/07 mié 01/08/07 30 Consolidar documento de conclusiones 5 días jue 02/08/07 jue 09/08/07 29 31 Identificar actividades voluntariado Localidades 32 días lun 04/06/07 lun 23/07/07 32 Redactar documento para alcaldías locales y JAL 1 día lun 04/06/07 lun 04/06/07 33 Validar documento en ASCUN 1 día mar 05/06/07 mar 05/06/07 32 34 Solicitar información alcaldías locales y JAL 2 días mié 06/06/07 jue 07/06/07 33 35 Recibir información alcaldías locales y JAL 23 días vie 08/06/07 vie 13/07/07 34 36 Consolidar información 5 días lun 16/07/07 lun 23/07/07 35 37 Producto 2: Relación de necesidades y oferta 65 días mié 06/06/07 mié 12/09/07 38 Estudiar marco legal 39 días mié 06/06/07 vie 03/08/07

Page 124: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

124

39 Redactar documento para Alcaldía Distrital 1 día mié 06/06/07 mié 06/06/07 40 Validar documento en ASCUN 2 días jue 07/06/07 vie 08/06/07 39 41 Solicitar información Alcaldía Distrital 1 día mar 12/06/07 mar 12/06/07 40 42 Recibir información Alcaldía Distrital 30 días mié 13/06/07 vie 27/07/07 41 43 Consolidar información 5 días lun 30/07/07 vie 03/08/07 42

44 Identificar necesidades de voluntarios por Localidades 58 días mar 19/06/07 mié 12/09/07

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO RED DISTRITAL DE VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO - ASCUN Id Nombre de tarea Duración Comienzo Fin Predecesoras

45 Analizar Sistema Información Distrital 50 días mar 19/06/07 vie 31/08/07 46 Consolidar diagnóstico e información 8 días lun 03/09/07 mié 12/09/07 45 47 Identificar portafolio de oferta de IES 35 días mar 03/07/07 jue 23/08/07 48 Taller con IES 35 días mar 03/07/07 jue 23/08/07 49 Logística del taller 10 días mié 01/08/07 mié 15/08/07 50 Convocar IES 30 días mar 03/07/07 mié 15/08/07 51 Diseñar metodología del taller 3 días mié 01/08/07 vie 03/08/07 52 Validar metodología en ASCUN 2 días lun 06/08/07 mié 08/08/07 51 53 Realizar taller 1 día mié 15/08/07 mié 15/08/07 54 Consolidar documento de conclusiones 5 días jue 16/08/07 jue 23/08/07 53 55 Producto 3: Documento de propuesta 87 días lun 16/07/07 mié 21/11/07 56 Perfil estudiantes universitarios voluntarios 35 días lun 16/07/07 mié 05/09/07 57 Taller con IES 35 días lun 16/07/07 mié 05/09/07 58 Logística del taller 10 días mié 15/08/07 mié 29/08/07 59 Convocar IES 30 días lun 16/07/07 mié 29/08/07 60 Diseñar metodología del taller 3 días mié 15/08/07 vie 17/08/07 61 Validar metodología en ASCUN 2 días mar 21/08/07 mié 22/08/07 60 62 Realizar taller 1 día mié 29/08/07 mié 29/08/07 63 Consolidar documento de conclusiones 5 días jue 30/08/07 mié 05/09/07 62 64 Indicadores evaluación proyectos de voluntariado 29 días mié 01/08/07 mié 12/09/07 65 Taller con IES 29 días mié 01/08/07 mié 12/09/07 66 Logística del taller 10 días mié 22/08/07 mar 04/09/07 67 Convocar IES 24 días mié 01/08/07 mié 05/09/07 68 Diseñar metodología del taller 3 días mié 22/08/07 vie 24/08/07 69 Validar metodología en ASCUN 2 días lun 27/08/07 mar 28/08/07 68 70 Realizar taller 1 día mié 05/09/07 mié 05/09/07 71 Consolidar documento de conclusiones 5 días jue 06/09/07 mié 12/09/07 70 72 Mecanismos e instrumentos seguimiento acciones voluntariado 34 días mié 01/08/07 mié 19/09/07 73 Taller con IES 34 días mié 01/08/07 mié 19/09/07 74 Logística del taller 10 días mié 29/08/07 mar 11/09/07 75 Convocar IES 29 días mié 01/08/07 mié 12/09/07 76 Diseñar metodología del taller 3 días mié 29/08/07 vie 31/08/07 77 Validar metodología en ASCUN 2 días lun 03/09/07 mar 04/09/07 76 78 Realizar taller 1 día mié 12/09/07 mié 12/09/07 79 Consolidar documento de conclusiones 5 días jue 13/09/07 mié 19/09/07 78 80 Propuesta políticas institucionales 35 días mié 15/08/07 mié 03/10/07 81 Taller con IES 35 días mié 15/08/07 mié 03/10/07

Page 125: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

125

82 Logística del taller 10 días mié 12/09/07 mar 25/09/07 83 Convocar IES 30 días mié 15/08/07 mié 26/09/07 84 Diseñar metodología del taller 3 días mié 12/09/07 vie 14/09/07 85 Validar metodología en ASCUN 2 días lun 17/09/07 mar 18/09/07 84 86 Realizar taller 1 día mié 26/09/07 mié 26/09/07 87 Consolidar documento de conclusiones 5 días jue 27/09/07 mié 03/10/07 86 88 Propuesta TER sistema de información institucional 36 días mié 29/08/07 jue 18/10/07

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO RED DISTRITAL DE VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO - ASCUN Id Nombre de tarea Duración Comienzo Fin Predecesoras

89 Taller con IES 36 días mié 29/08/07 jue 18/10/07 90 Logística del taller 10 días mié 26/09/07 mar 09/10/07 91 Convocar IES 31 días mié 29/08/07 mié 10/10/07 92 Diseñar metodología del taller 3 días mié 26/09/07 vie 28/09/07 93 Validar metodología en ASCUN 2 días lun 01/10/07 mar 02/10/07 92 94 Realizar taller 1 día mié 10/10/07 mié 10/10/07 95 Consolidar documento de conclusiones 5 días jue 11/10/07 jue 18/10/07 94 96 Diseño programa piloto sensibilización 35 días mié 12/09/07 mié 31/10/07 97 Taller con IES 35 días mié 12/09/07 mié 31/10/07 98 Logística del taller 10 días mié 10/10/07 mié 24/10/07 99 Convocar IES 30 días mié 12/09/07 mié 24/10/07

100 Diseñar metodología del taller 3 días mié 10/10/07 vie 12/10/07 101 Validar metodología en ASCUN 2 días mar 16/10/07 mié 17/10/07 100 102 Realizar taller 1 día mié 24/10/07 mié 24/10/07 103 Consolidar documento de conclusiones 5 días jue 25/10/07 mié 31/10/07 102 104 Términos organización Red Distrital Voluntariado Universitario 35 días lun 01/10/07 mié 21/11/07 105 Taller con IES 35 días lun 01/10/07 mié 21/11/07 106 Logística del taller 10 días mar 30/10/07 mié 14/11/07 107 Convocar IES 30 días lun 01/10/07 mié 14/11/07 108 Diseñar metodología del taller 3 días mar 30/10/07 jue 01/11/07 109 Validar metodología en ASCUN 2 días vie 02/11/07 mar 06/11/07 108 110 Realizar taller 1 día mié 14/11/07 mié 14/11/07 111 Consolidar documento de conclusiones 5 días jue 15/11/07 mié 21/11/07 110 112 Primer informe de avance 6 días lun 25/06/07 mar 03/07/07 113 Elaborar informe 3 días lun 25/06/07 mié 27/06/07 114 Validar informe en ASCUN 2 días jue 28/06/07 vie 29/06/07 113 115 Radicar informe en la Alcaldía 1 día mar 03/07/07 mar 03/07/07 114 116 Segundo informe de avance 6 días lun 27/08/07 lun 03/09/07 117 Elaborar informe 3 días lun 27/08/07 mié 29/08/07 118 Validar informe en ASCUN 2 días jue 30/08/07 vie 31/08/07 117 119 Radicar informe en la Alcaldía 1 día lun 03/09/07 lun 03/09/07 118 120 Tercer informe de avance 6 días vie 26/10/07 vie 02/11/07 121 Elaborar informe 3 días vie 26/10/07 mar 30/10/07 122 Validar informe en ASCUN 2 días mié 31/10/07 jue 01/11/07 121 123 Radicar informe en la Alcaldía 1 día vie 02/11/07 vie 02/11/07 122 124 Cuarto informe de avance 6 días jue 20/12/07 vie 28/12/07 125 Elaborar informe 3 días jue 20/12/07 lun 24/12/07 126 Validar informe en ASCUN 2 días mié 26/12/07 jue 27/12/07 125

Page 126: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

126

127 Radicar informe en la Alcaldía 1 día vie 28/12/07 vie 28/12/07 126 128 Informe final con tres productos 48 días lun 10/12/07 vie 15/02/08 129 Consolidar y elaborar informe 35 días lun 10/12/07 mar 29/01/08 130 Validar informe en ASCUN 12 días mié 30/01/08 jue 14/02/08 129

131 Radicar informe en la Alcaldía 1 día vie 15/02/08 vie 15/02/08 130

Page 127: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

ANEXO 3

Oficios enviados a los Rectores de las Instituciones de Educación Superior firmantes del Acuerdo de Voluntades, a través de los cuales se les invita a participar del proyecto y a conformar la Red. Bogotá D.C.,

Doctora

Rectora

Ciudad

Apreciada Rectora:

La institución que usted dirige suscribió en agosto de 2004, con la Alcaldía Mayor de

Bogotá, el “Acuerdo de Voluntades Universidad, Bogotá - Región” junto con otras 41

instituciones de la ciudad.

Como signataria de dicho convenio, le invitamos a participar activamente en una serie de

talleres convocados por ASCUN y el Programa Bogotá Sin Hambre, con el fin de avanzar

en la consolidación de la Red Distrital de Voluntariado Universitario, articulados con la

Alcaldía Mayor de Bogotá, para mejorar su funcionamiento, permanencia y

representatividad política.

El próximo 31 de julio de 2007 realizaremos un primer taller cuyo propósito es presentar y

contextualizar el proyecto a los representantes de las instituciones que firmaron el Acuerdo

de Voluntades, iniciar la identificación de actividades de voluntariado que se realizan en las

instituciones y definir las estrategias metodológicas y el cronograma de trabajo. Este primer

taller se llevará a cabo en la sede de ASCUN (Calle 93 N° 16 – 43) a partir de las 8:00 a.m.

Comedidamente le solicitamos designar a la persona de su institución que participará en su

representación en estos talleres y confirmar la asistencia a los teléfonos de ASCUN

(6231580, 2185145).

Universitariamente,

BERNARDO RIVERA SÁNCHEZ

Director Ejecutivo

Page 128: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

128

Bogotá, D.C.,

Doctor

Rector

Ciudad

Apreciado Rector:

Con fecha 19 de julio del presente año, le enviamos comunicación No. 0328 mediante la cual le

solicitamos designar su delegado ante la Red Distrital de Voluntariado Universitario, en desarrollo

del “Acuerdo de Voluntades Universidad, Bogotá-Región” suscrito en agosto de 2004 con la

Alcaldía Mayor de Bogotá y 42 instituciones de educación superior de la ciudad, entre las cuales se

encuentra la institución que usted dirige.

En dicha correspondencia, le extendimos cordial invitación a participar activamente en una serie de

talleres convocados por ASCUN y el Programa Bogotá Sin Hambre, con el fin de avanzar en la

consolidación para el mejor funcionamiento, permanencia y representatividad política de la Red

Distrital de Voluntariado Universitario articulados con la Alcaldía Mayor de Bogotá.

El primero de estos talleres se realizó el 31 de julio de 2007 y tuvo el propósito de presentar y

contextualizar el proyecto e iniciar la identificación de actividades de voluntariado que se realizan

en las instituciones y definir las estrategias metodológicas y el cronograma de trabajo.

El segundo taller se llevará a cabo en la sede de ASCUN (Calle 93 No. 16-43) el día 16 de agosto

en horario de 8:00 a.m. a 1:00 p.m., según se convino en la anterior jornada de trabajo y el tema es

la identificación del portafolio de oferta de las IES de acuerdo con las necesidades de voluntarios en

el Plan de Acción del Distrito Capital, para lo cual se diseñó un instrumento que enviaremos a la

personas que usted nos indique, al igual que el cronograma de los demás talleres con la respectiva

temática.

En virtud de lo anterior, le reiteramos la invitación para que su institución se vincule a este proceso

de consolidación de la Red Distrital de Voluntariado Universitario que adelantamos ASCUN y el

programa Bogotá sin Hambre, indicándonos el nombre y los datos de contacto de su delegado en

dicha red.

Universitariamente,

BERNARDO RIVERA SANCHEZ

Director Ejecutivo

Page 129: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

129

Page 130: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

130

Bogotá, D.C.,

Doctor

Rector

Ciudad

Apreciado Rector:

Como es de su conocimiento la Red Distrital de Voluntariado Universitario, en desarrollo del

“Acuerdo de Voluntades Universidad, Bogotá-Región” suscrito en agosto de 2004 con la Alcaldía

Mayor de Bogotá y 42 instituciones de educación superior de la ciudad entre las cuales se encuentra

la institución que usted dirige, inició labores y reuniones de trabajo el pasado 31 de julio de 2007.

Hasta el momento se han realizado importantes avances a través de cinco talleres en los cuales se ha

discutido sobre las actividades de voluntariado que se llevan a cabo en las instituciones, estrategias

metodológicas y cronograma de trabajo, portafolio de oferta de las IES de acuerdo con las

necesidades de voluntarios en el Plan de Acción del Distrito Capital, perfil de los voluntarios

universitarios, además de avanzar en la identificación de mecanismos de seguimiento y evaluación

de las actividades de voluntariado ejecutadas a través de la Red Distrital de Voluntariado

Universitario.

El siguiente taller se llevará a cabo en la sede de ASCUN (Calle 93 No. 16-43) el día 27 de

septiembre en horario de 8:00 a.m. a 1:00 p.m., según se convino en la anterior jornada de trabajo y

el tema es “Realizar propuestas de líneas de políticas institucionales sobre voluntariado

universitario”.

Consideramos que el éxito de este proceso de consolidación de la Red Distrital de Voluntariado

Universitario que adelantamos ASCUN y el programa Bogotá sin Hambre depende en gran medida

de la participación activa de todas las instituciones signatarias de dicho acuerdo, por lo cual le

reiteramos la invitación para que su institución se vincule, indicándonos el nombre y los datos de

contacto de su delegado en dicha red.

Universitariamente,

BERNARDO RIVERA SANCHEZ

Director Ejecutivo

Page 131: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

131

ANEXO 4

CRONOGRAMA DE TALLERES

Page 132: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

132

ANEXO 5

EXPERIENCIAS

5.1 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE BIENESTAR UNIVERSITARIO

ESCUELA DE FACILITADORES SOCIALES –EFS INFORME DE GESTIÓN 2005-2007 (ABRIL)

1. INTRODUCCIÓN La Escuela de Facilitadores Sociales-EFS es un programa que busca la formación de estudiantes universitarios en voluntariado social. Se inició en agosto de 2005 y ha preparado tres cohortes completas de 18, 16, 16 estudiantes cada una y está en proceso de formación la cuarta, con 22 estudiantes. La EFS nació como un proyecto de la Universidad Autónoma de Occidente de Cali y recibió el apoyo de FODESEP a través de un aporte económico para su co -financiación, aprobado en 2003 por el Comité de Bienestar Universitario del Fondo. El proyecto consistió en el diseño de una propuesta pedagógica que hiciera viable la sensibilización, la formación conceptual y la vivencia de experiencias de los participantes al trabajar en comunidades y ONG’s en pro de la equidad, el desarrollo humano, el mejoramiento de las condiciones de vida y el reconocimiento de sectores tradicionalmente excluidos. El diseño curricular se completó en agosto de 2005 y se dio inicio entonces a la primera experiencia formativa que tuvo una duración de más de 100 horas y que culminó con un ritual y una ceremonia de cierre en diciembre del mismo año, en la que los jóvenes presentaron a la comunidad universitaria y a representantes de las ONG’s, la experiencia de trabajo voluntario en las comunidades donde llevaron a cabo su ejercicio social. Tanto la experiencia formativa a propósito de los talleres y conferencias, como el aprendizaje obtenido directamente de las vivencias con las comunidades y las organizaciones, fue valorado positivamente por los estudiantes, hecho que motivó a la Universidad a que, con sus propios recursos, diera continuidad a la experiencia y la ampliara a universitarios de otras instituciones de la ciudad. 2. MODELO PEDAGÓGICO DE LA ESCUELA DE FACILITADORES SOCIALES 2.1 PRESENTACIÓN Uno de los aspectos más importantes que reconocen hoy las propuestas y modelos de desarrollo humano, es la necesidad de fortalecer el capital social y la cultura cívica de los ciudadanos. Este propósito es la respuesta al profundo debilitamiento de los mecanismos de integración y cohesión social, que resulta de los procesos de precarización de las condiciones de vida de las personas y los pueblos.

Page 133: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

133

La creación y el fortalecimiento de redes sociales, así como el afianzamiento de la confianza, la participación, la solidaridad y la cooperación, constituyen principios centrales para recomponer el tejido social en sociedades desestructuradas por la crisis. El aprendizaje y la difusión de valores ligados a la confianza al trabajo en equipo y la reciprocidad, se convierten en dimensiones importantes del proceso formativo de las personas, que coadyuvan, sin duda alguna, a la construcción de una sociedad más justa y con mayores garantías y condiciones para la vida. La Universidad, consciente de la importante tarea formativa que tiene en nuestras sociedades y por el papel de proyección y desarrollo social que comporta, debe asegurar la constitución de ambientes de aprendizaje que fomenten valores que permitan vínculos sociales y colectivos preactivos acorde con los logros que posibiliten alcanzar niveles más altos de desarrollo. La construcción de una Escuela de Facilitadores Sociales, en tanto espacio formativo, de divulgación de valores, se propone como una alternativa posible para desde la universidad propender por la formación de individuos más comprometidos con el futuro y presente de sus semejantes, pero sobre todo conscientes de su importante rol en los procesos de transformación de nuestra sociedad. Es así como a través de un proceso formativo que genere y fomente la autonomía de los miembros de nuestra comunidad en las diferentes formas de intervención social, pero sobre todo que contribuya a su formación personal, consideramos que podemos seguir aportando al desarrollo y mejoramiento de nuestra sociedad, mediante el compromiso activo de nuestros estudiantes en los problemas sociales y sus mecanismos de solución. 2.2 CONTENIDOS

ÁREAS DE FORMACIÓN

Ritual de inicio

Módulo de contexto Introducción a las formas de intervención social

Los nuevos escenarios de la cuestión social

Módulo de profundización Conócete a ti mismo

El voluntario y el Facilitador Social

El rol del facilitador social

Módulo de herramientas de trabajo Diálogo intercultural

con grupos Metodología para el trabajo con grupos

Módulo de gestión Planeación y evaluación de impacto social

Gestión para la intervención

Ritual de cierre

Page 134: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

134

RITUAL DE ENTRADA MODULO 1. Introducción a las formas de la intervención social Este módulo busca hacer una breve descripción genealógica de las formas de intervención que han caracterizado las sociedades occidentales. Enfatizando en dicha presentación, los diferentes contextos, instituciones y prácticas donde se llevan a cabo éstos procesos. Específicamente interesa profundizar sobre cinco ámbitos o escenarios de intervención: la caridad, la beneficencia, la asistencia, el derecho y la comunidad. Metodológicamente comprende una presentación magistral acompañada de lecturas previas que serán discutidas durante el desarrollo del módulo. Analizar críticamente las diversas formas de Intervención social desarrolladas. MODULO 2 Los nuevos escenarios de la cuestión social Centrado sobre los problemas de precariedad económica y desafiliación social que se producen como efecto de las transformaciones en la organización del trabajo y la minimización del Estado de Bienestar en el contexto de la globalización económica, éste módulo busca situar al estudiante en los principales puntos de discusión entorno al problema de la pobreza y la falta de cohesión social, suministrándole elementos para el análisis así como algunas alternativas para pensar soluciones. Dar cuenta de los principales contextos problemáticos que caracterizan hoy en Colombia los procesos de intervención social. Experiencias Sociales monitoreadas Presentación de las ONG Primera visita. Contacto con la institución MODULO 3 Principios del Facilitador social. Conócete a ti mismo El objetivo de este módulo es el de fundamentar los principios que caracterizan la práctica del facilitador social. Estos principios se inscriben en los que rigen de modo general la Universidad Autónoma de Occidente y buscan constituirse en un punto de referencia ético en el actuar del facilitador. Metodológicamente se propone llevar a cabo una serie de ejercicios, que parten de la premisa socrática: “Conócete a ti mismo”, como un elemento central para el autoconocimiento y análisis de dichos principios en situaciones específicas. Identificar los principios del facilitador social, así como los valores que los caracterizan. MODULO 4 El voluntario y facilitador social autónomo.

Page 135: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

135

El propósito de este modulo es evidenciar las diferencias entre los distintos tipos de voluntariados y la acción que desarrolla el facilitador social. Metodológicamente se prevé un ejercicio reflexivo que genere la discusión entre los participantes. Estar en capacidad de distinguir las diferencias entre las diversas formas del voluntariado y el trabajo de los facilitadores sociales. Experiencias Sociales monitoreadas Segunda visita a la ONG. Asesoría en la universidad. MODULO 5 El rol del facilitador social autónomo Las relaciones constituyen el eje sobre el cual se estructura la práctica del facilitador social. Este módulo busca problematizar las formas de relación más usuales en las prácticas de intervención a la vez que propone un ejercicio reflexivo de autoconocimiento relacional, para hacer consciente la importancia de asumir estrategias relacionales de acuerdo a determinados ambientes y contextos de interacción. A nivel metodológico se propone el desarrollo de dicho módulo a través de un conjunto de ejercicios. Identificar el tipo de relaciones más características de los ejercicios de intervención y trabajo comunitario Desarrollar una mirada crítica entorno a las diferentes formas de relación que caracterizan el trabajo y la intervención social. Experiencias Sociales monitoreadas Entrega guía No 1 y guía de observación MODULO 6 El diálogo intercultural El objetivo de este módulo es que el facilitador esté en capacidad de leer e interpretar diversos registros comunicativos, desarrollando para ello sus propias competencias comunicativas y habilidades personales para la intervención social. Metodológicamente el módulo está acompañado de ejercicios teatrales y actividades lúdicas que permitan comprender y desarrollar competencias interculturales entre los participantes. Asumir una posición crítica frente a los tipos de relaciones que caracterizan las diferentes formas de intervención Comprender los diversos registros culturales (discursivos, situacionales, etc.) que caracterizan los individuos y los escenarios de trabajo comunitario MODULO 7 Herramientas del Facilitador: Metodología de trabajo con grupos. El trabajo con grupos constituye un elemento central del proceso de intervención. Su conocimiento y el desarrollo de algunas competencias y habilidades en este sentido, comprenden un insumo importante de la formación del facilitador. Igual que en los

Page 136: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

136

módulos anteriores la metodología a utilizar se sustenta en el desarrollo de ejercicios prácticos. Desarrollar habilidades para el trabajo con grupos en le marco de proyectos de intervención social. Experiencias Sociales monitoreadas Tercera visita. Diligenciar guía No 2 Desarrollar guía No 3. Cuarta visita. Desarrollar guía No 4. Quinta visita. Desarrollo guía No 5 MODULO 8 Planeación: Elaboración de proyectos sociales y evaluación del impacto social. Este módulo tiene como objetivo aportarle al estudiante herramientas para la elaboración y evaluación de proyectos sociales. En su aspecto metodológico, este módulo se construye a través de ejercicios prácticos que se complementaran con la visita diagnóstica a las organizaciones. Conocer proyectos de intervención y de evaluación de impacto Experiencias Sociales monitoreadas Sexta visita: Presentación de propuestas de intervención y ajustes. Guía #6 MODULO 9 Gestión para la intervención El desarrollo de potencialidades, la consecución de recursos y el desarrollo creativo de alternativas de solución para los problemas permitirán al facilitador crear ambientes y contextos propicios para la intervención, que garanticen el empoderamiento y la autonomía de las instituciones y organizaciones donde interviene. Identificar en las organizaciones problemáticas relacionadas con los procesos de planeación, las estrategias de comunicación y el trabajo comunitario. Formular o estar en capacidad de formular propuestas de intervención en organizaciones sociales. Experiencias Sociales monitoreadas Formulación de la propuesta de intervención. Realización de las intervenciones (Mínimo 20 horas) Guía #7 Preparación de la presentación final. Informe final EJERCICIO SOCIAL Ritual final Clausura CONVERSATORIOS

Page 137: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

137

Complementar el proceso formativo adelantado en los módulos a través de la apertura de espacios para la discusión y el intercambio de ideas. Los temas propuestos durante este semestre para la realización de los conversatorios son los siguientes: Vínculos Sociales: Presentación de caso de investigación acción participativa-IAP en una experiencia comunitaria, enmarcada en la teoría de los vínculos sociales. Responsabilidad social universitaria-RSU: Se aborda el tema de la RSU con perspectiva crítica y general partiendo de los conceptos del BID, la UNESCO y la Organización Mundial de Comercio.

Page 138: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

138

2.3 LOS COMPONENTES DEL PROCESO FORMATIVO LOS MODULOS Nueve módulos conforman la Escuela de Facilitadores. El propósito de dichos módulos es perfilar el proceso formativo de los aspirantes a través de una serie de contenidos orientados principalmente al conocimiento y motivación del futuro facilitador, así como al desarrollo de ciertas habilidades y competencias en las técnicas de intervención social. LAS EXPERIENCIAS SOCIALES MONITOREADAS Las visitas constituyen una importante herramienta pedagógica que tiene dos objetivos: primero, sensibilizar al futuro facilitador con el trabajo que llevan a cabo ONG y organizaciones comunitarias en sus respectivos escenarios de intervención y segundo, realizar un diagnóstico de los procesos de planeación, comunicación y trabajo comunitario que realizan las organizaciones. Este último objetivo, constituye un insumo fundamental para la formulación del Ejercicio Social que deben llevar a cabo los facilitadores al final de su formación. Cada aspirante debe realizar una serie de visitas y un ejercicio social en una organización o institución comunitaria seleccionada para tal fin. La visita se apoyará con una guía que responde a las especificidades de los módulos y las experiencias obtenidas se compartirán en un escenario de socialización EL EJERCICIO SOCIAL Constituye el punto culminante del proceso de formación de los facilitadores. En ese sentido, busca poner a prueba los conocimientos y habilidades desarrolladas por los participantes en la resolución de problemas concretos. El ejercicio social comienza con las visitas diagnósticas y termina después del módulo de gestión con una propuesta de intervención formulada por el aspirante, pero discutida y negociada entre su asesor y el personal representante de la comunidad u organización donde se piensa intervenir. El resultado es un proyecto de intervención que debe ser ejecutado en un tiempo acordado para ello. LA EVALUACION La evaluación de proceso se desarrolla en tres niveles distintos pero complementarios: Un primer nivel auto evaluativo, donde el aspirante valorará su participación y rendimiento en el proceso. Un segundo nivel de evaluación será desarrollado por los asesores que conforman el equipo de la Escuela. Un tercer nivel, sobre todo para las experiencias o visitas y el ejercicio social será aportado por los representantes de las ONG o comunidades donde intervienen los facilitadores. Los instrumentos que se prevén para la evaluación son: las bitácoras, los informes y el proyecto de intervención.

Page 139: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

139

Ítems a evaluar Indicadores Formas de evaluación

Evaluadores

Módulos -Asistencia -Participación -Aprendizaje

-Bitácoras -Listas de asistencia - # de intervenciones -Pertinencia de la intervención

-Asesor/Profesor -Asesor -Auto evaluación

Experiencia social monitoreada

-Cumplimiento -Guía de observación /diagnóstico

-Cumplidos -Guía

-Representantes ONG -Representantes ONG-Asesores

Ejercicio social -Formulación de la problemática -Propuesta de intervención Gestión

-Pre-proyecto -Proyecto-compromisos -Diario de campo

Auto evaluación-ONG-Asesor ONG-Asesor Auto evaluación-ONG-Asesor.

LOS CONVERSATORIOS Los conversatorios constituyen espacios de discusión académica cuyo propósito es aproximar a los aspirantes a facilitadores y a la comunidad en general a diferentes temas relacionados con el proceso formativo, así como a problemas específicos que atraviesa hoy en día nuestra ciudad. LOS RITUALES Los rituales son ejercicios vivenciales de acción y reflexión que permiten a través de la construcción simbólica, generar sentimientos de pertenencia y apropiación de compromisos y responsabilidades a nivel grupal e individual. Se proponen dos rituales uno de entrada y otro de salida de la Escuela, que se desarrollan a través de ceremonias que buscan integrar y reconocer los deberes y derechos de los aspirantes a facilitadores sociales. 2.4 ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS La estrategia formativa se centra fundamentalmente en la persona, en el desarrollo de habilidades, competencias y motivaciones que le permitan articular a su práctica social y profesional los conocimientos adquiridos en la Escuela de Facilitadores. Esto explica la vinculación con experiencias directas en la propuesta formativa, (visitas y ejercicios sociales) así como el desarrollo y consolidación de instrumentos de registro de dichas experiencias grupales e individuales (las bitácoras).

Page 140: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

140

A nivel didáctico tres estrategias se presentan como fundamentales: el desarrollo de situaciones teatralizadas, la consulta de materiales documentales y los conversatorios o charlas con expertos sobre el tema. 2.5 ENFOQUE TEÓRICO: HACIA UNA PEDAGOGIA DE LOS VÍNCULOS SOCIALES El núcleo sobre el cual se estructura la estrategia pedagógica de la Escuela, son los vínculos sociales, los cuales constituyen la base de la convivencia ciudadana. La importancia de los vínculos sociales radica en que son la expresión de un tipo particular de acción reciproca38 (Simmel: 1977), que sustentada en formas de intercambio e influencia mutua, constituyen el referente sobre el cual se organiza la integración de la sociedad. Integración que se lleva a cabo a través de la forma en que nos relacionamos, “que vivimos” con los demás. Dicha concepción de la acción reciproca nos inscribe claramente en una perspectiva psicosocial y relacional, en donde “la experiencia individual, es desde el nacimiento de la persona, un ámbito relacional. La experiencia personal no es algo interno inherente al individuo sino el producto de la interiorización de las relaciones o interacciones sociales que han hecho parte de la vida del individuo y que permanentemente se transforman, se mantienen o debilitan de acuerdo a las relaciones que el individuo mantiene con otros en el presente inmediato. Por lo tanto, toda experiencia personal es social y relacional” (Arango y Campo: 2000). Las formas de asociación o de vinculación se construyen históricamente y cambian de una sociedad a otra en la medida en que son el producto de un proceso continuo de socialización, de reproducción social que las hace funcionales en situaciones específicas. En sociedades como la colombiana, dichas formas, como se dijo anteriormente, son el resultado del cruce de dos racionalidades una tradicional, fundamentada en prácticas y costumbres heredadas del pasado colonial, de corte personalista y autoritario y una moderna, centrada en la autonomía del individuo y su libre escogencia y deliberación en las relaciones. Ambas coexisten, utilizándose de modo indiscriminado de acuerdo a cada situación39. Comportamientos agresivos, oportunistas y violentos se encuentran en el cruce de estas dos racionalidades, justamente como una expresión de la ambigüedad normativa y la laxitud moral que nos caracteriza. Esto explica quizás, el carácter “sui

38 La acción reciproca como su nombre lo dice, supone un tipo específico de comportamiento social orientado hacia los otros. Dicho comportamiento responde a un conjunto de motivos que guían o dan significado a la acción realizada. En ese sentido toda acción, expresada en un tipo particular de relación o vínculo, es una acción con sentido38. Por eso Simmel concluye que toda forma de asociación ( de relación o vínculo), comprende una configuración concreta, es decir un modo particular de entrar en relación y una serie de motivos, fines o intereses, que conforman su contenido. 39 Algunas veces la situación demanda hacer valer influencias de tipo paternalista (como aquellos que aprovechan sus investiduras para violar una ley u obtener un beneficio) o buscar mediante la referencia a la ley y a la norma social, un comportamiento adecuado en un sitio público.

Page 141: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

141

generis” de los vínculos sociales en la sociedad colombiana y por ende da cuenta de su complejidad e importancia. Al estar insertos en la dinámica que integra y estructura las sociedades, los vínculos sociales están en la raíz del problema, pero son también la base de su solución. Como problema, las formas y estilos de relación que los grupos sociales construyen, pueden contribuir a la resolución violenta de los conflictos, en tanto generadores de lógicas excluyentes y discriminatorias; como solución, prácticas y valores como la reciprocidad, la solidaridad, la cooperación y el apoyo mutuo hacen parte del acervo cultural de las comunidades, que en muchos casos es necesario re-aprender40, como una táctica, que a la vez que permita la cohesión e integración de los individuos, garantice una vía consensuada y no violenta de los conflictos. El aprendizaje de estilos y formas relacionales no violentas, es posible gracias al desarrollo de una pedagogía de los vínculos a partir de la cual se busca reorientar una visión de la educación, que no forma para la resolución pacífica de los conflictos, por otra que reconoce la importante función que cumplen la reciprocidad, la cooperación, la solidaridad y la ayuda mutua como formas de integración y regulación social. “La forma en que los individuos de una sociedad se vinculan afectivamente es una clave para entender la estructura social. O dicho de otra forma: cada sociedad educa afectivamente a sus miembros para que reproduzcan o mantengan un orden social establecido” (Sanz, F.1995) El marco teórico sobre el cual se estructura dicha pedagogía, es el de la reciprocidad y el de la razón sensible, ésta última entendida tal y como lo propone (Fritjof Capra: 1998) como una “razón integrativa orientada por un pensamiento intuitivo, sensible, sintético, holístico, histórico, dialéctico y crítico donde se realicen los valores de conservación, cooperación, calidad y asociación, que respetan el proceso de la vida y la dignidad de los seres humanos” La apuesta a una formación centrada en la reciprocidad y sustentada en la razón sensible, más que capacitar busca generar transformaciones personales y colectivas entre todos aquellos que se relacionan en los procesos de intercambio e intervención social. En últimas lo que se persigue es hacer consciente a los individuos de su capacidad de dar, recibir y devolver, a través de un proceso constante en el que se tejen y destejen relaciones, se hacen y deshacen vínculos como parte de la dinámica misma en la que se estructuran sus propias vidas.

40 Tal y como lo expresan Garay y Arango, las comunidades más vulnerables, por situaciones de pobreza, inequidad y exposición a la violencia, pierden el valor de los vínculos, como forma de integración y de ayuda mutua.

Page 142: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

142

El desarrollo de una pedagogía de los vínculos busca, fundamentalmente, una mejor convivencia entre los individuos a partir de un mejoramiento de la calidad de nuestras relaciones personales. En ese sentido convivir, no es más que aprender a vivir colectivamente, a través de relaciones que contribuyan a incrementar nuestra calidad de vida a nivel individual y grupal. La convivencia se refiere pues a la calidad de la vida resultante de las relaciones en las que nos involucramos. Nuestras relaciones con nosotros mismos, con los demás y con la naturaleza, son la consecuencia en un primer momento de nuestro aprendizaje y en un segundo momento de la forma como consciente y deliberadamente optemos por construir nuestro mundo (Arango: 2002) El reconocimiento de las formas en que establecemos nuestras relaciones interpersonales, constituye el eje principal sobre el cual se forja una pedagogía de los vínculos sociales. Dicho conocimiento sin embargo no es completo, sin una referencia a las condiciones sociales en que se lleva a cabo la situación relacional, así como, una mínima a alusión al conjunto de creencias, valores y opiniones que tienen los individuos de sí mismos y de aquellas personas con las que se relacionan. Igualmente, trabajar una pedagogía del vínculo social parte de una confrontación con los esquemas y formas rutinarias de relacionarnos con los otros, con la diferencia, un trabajo desde la tolerancia a partir del reconocimiento de nuestras propias intolerancias. Implica elaborar hipótesis acerca de los contextos en los que desarrollamos nuestra cotidianidad y la de aquellos con quienes trabajamos. Entonces las herramientas de la etnografía, los estudios cualitativos y la Investigación Acción Participante, son elementos constitutivos de las metodologías propuestas para la realización de las prácticas presentes en el desarrollo de esta pedagogía. Así las cosas, toda pedagogía basada en los vínculos sociales se desenvuelve por lo menos en tres niveles distintos pero complementarios: la relación, el contexto o situación en que ésta se desenvuelve y las historias o biografías de quienes se relacionan. Cada uno de estos tres niveles conforma planos distintos sobre los cuales se estructura una relación: Así toda relación sólo es posible en un contexto normativo específico, que se deriva de condiciones económicas y, políticas y culturales concretas. Del mismo modo, la relación es ante todo la convergencia de dos o más individualidades, motivadas por fines o intereses diversos. Lo que articula estas tres dimensiones o niveles es el lenguaje. Gracias al lenguaje los individuos pueden comunicarse y establecer vínculos. Sin lenguaje no hay comunicación y sin comunicación no es posible construir vínculos. El lenguaje juega un papel fundamental en la pedagogía de los vínculos, porque además de construir nuevos nexos, el lenguaje contribuye a alcanzar la autenticidad propia, la corresponsabilidad ética y la objetivación del mundo. (Godenzzi: 1999). Por eso es tan importante en una pedagogía de los vínculos

Page 143: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

143

desplegar las posibilidades ya presentes en el lenguaje humano. Para ello se requiere trabajar los diferentes lenguajes que poseemos: el lingüístico, el corporal, el gestual, etc., como formas presentes de expresión que nos posibilitan el encuentro y la convivencia con los demás. La formación de facilitadores sociales desde una pedagogía del vínculo social busca entonces superar la utilización instrumental de la solidaridad en beneficio del status quo para convertirla en un elemento de la formación personal, en su valoración como derecho, en la recuperación de las múltiples identidades que nos constituyen, en elemento restaurador del tejido social, donde el voluntario aporta al fortalecimiento de los procesos institucionales y comunitarios de desarrollo a través del fortalecimiento de los vínculos positivos. El facilitador social deberá por tanto desarrollar la capacidad de reconocer, promover, transformar y fortalecer los vínculos comunes existentes entre las personas, incluido el mismo y a partir de ellos orientar y facilitar la construcción de proyectos colectivos.(C. Arango 1998) Desarrollar habilidades para relacionarse con los demás, suscitar y propiciar la confianza de las personas en ellas mismas, entre ellas y con los otros, ayudando a la apertura y pluralidad, estimulando la cooperación y brindando elementos para el análisis crítico y el surgimiento de propuestas creativas. 2.6 PERFIL DEL FACILITADOR SOCIAL El facilitador social de la Universidad Autónoma será una persona sensible, con una gran estructura en valores, edificada sobre el conocimiento y el cuidado de sí mismo, competente para contribuir en los diferentes grupos y escenarios en donde interviene en la búsqueda de soluciones adecuadas a sus problemas y necesidades específicas. Capaz de trabajar en equipo, asumir liderazgos, generar y fomentar la autonomía, la autogestión el compromiso solidario y asumir su responsabilidad consigo mismo y con las personas con las que interactúa. 3. RESULTADOS La Escuela de Facilitadores Sociales ha sido desde su concepción inicial un encuentro de saberes, historias, experiencias y miradas, se ha ido construyendo con la participación de un grupo de profesionales liderados por la directora de Bienestar Universitario de la UAO y José Fernando Sánchez comunicador social, sociólogo y literato que ha acompañado todo el proceso de formulación teórica. Ha contado con la presencia de la facultad de humanidades con aportes al diseño y con la participación de dos de sus docentes en el equipo de talleristas de la Escuela. Las evaluaciones semestrales de las experiencias vividas han arrojado “reorientaciones de la brújula” que nos llevaron a optar por la pedagogía del vínculo como nuestra propuesta de marco referencial y que han aportado a la flexibilización de su currícula buscando

Page 144: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

144

ampliar la participación de estudiantes de otras instituciones y nocturnos, así como facilitar el desarrollo de los procesos de intervención. A la fecha han egresado 50 jóvenes en tres promociones que hemos tenido y hay 22 más en proceso formativo durante este semestre. Hemos trabajado con 10 ONG: La Fundación Juvenil Bosconia- Marcelino, FUNDAUTÓNOMA, FUNDAMOR, Programa PRONIÑO de la Fundación Carvajal y Movistar, Centro de ayuda a la Mujer y al Infante - CAMI, Formación de Futuros, Penitenciaría de Villahermosa, Colegios Libardo Madrid y Fé y Alegría de la Providencia y Fundación Santamaría. Se han formulado diagnósticos de las ONG vinculadas y se han realizado intervenciones puntuales de apoyo a los procesos que desarrollan en su interior como:

Diseño de estrategias de comercialización para los productos del taller de panadería del Hogar Marcelino.

Apoyo al grupo de mujeres de Yumbo que lideran la emisora de CAMI.

Diseño del Componente ambiental para los programas de CAMI en Yumbo.

Talleres de liderazgo, trabajo en equipo y comunicación para jóvenes del programa de formación en valores de jóvenes del Poblado 2 vinculados a FUNDAUTÓNOMA.

Construcción de una emisora, como canal comunicativo para el Hogar Marcelino( en proceso)

Recuperando Memorias para construir historias. Proyecto de elaboración de la historia institucional de FUNDAMOR a partir de las historias de vida de sus fundadores y niños.

Con PRONIÑO puedes soñar. Talleres para desarrollo de emprendimiento en los jóvenes próximos a egresar del programa.

Talleres para el desarrollo de habilidades comunicativas en los jóvenes de la Fundación Formación de Futuros.

Actualmente se adelantan como propuestas de los estudiantes de la Escuela: Apoyo organizativo y formación para el liderazgo de los miembros del comité de derechos Humanos de Villahermosa; orientación para la constitución del comité de salud ocupacional de la misma institución; estudio de oportunidades de negocio para miembros de la Fundación Santamaría (población trans) y Estudio diagnóstico de calidad de educación en las veredas unidas de Puerto Tejada (con la Fundautónoma y Colombianitos)

Tal como se establece en la propuesta formativa de la Escuela de Facilitadores Sociales, la intervención desarrollada al interior de una ONG ó comunidad es el momento privilegiado en el que el estudiante pone en juego sus saberes y habilidades para, con los elementos

Page 145: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

145

teórico-metodológicos adquiridos en la Escuela, realizar un proceso en el que se incida para el mejoramiento de una situación concreta que se ha detectado ó diagnosticado como problemática al interior de la organización. Para el cumplimiento de este objetivo los estudiantes cuentan con 2 horas de asesoría semanal, que se concertan de acuerdo con su disponibilidad de tiempo. En las asesorías se orienta al estudiante para la realización del diagnóstico, se le acompaña en los momentos fundamentales de su relación con la institución (presentación inicial, presentación de la propuesta de intervención y cierre) y se retroalimenta la realización del informe que se va armando a partir de los elementos teóricos recibidos y de las visitas realizadas. Igualmente se evalúa con los estudiantes cada uno de los acercamientos con la institución y las comunidades y las acciones propuestas. Para la formulación y el desarrollo de los proyectos fue muy positivo el contar con la apertura de las ONG vinculadas y con un interlocutor en cada una de ellas para la discusión del proyecto y su seguimiento. El grupo de estudiantes que se vincula cada semestre a la Escuela es por lo general, bastante heterogéneo en su composición y se convierte en sí mismo en una experiencia de aprendizaje, crecimiento y de reconocimiento. La vinculación de estudiantes de la Universidad Javeriana, Universidad Santiago de Cali y el deseo de abrirnos a otras propuestas formativas, permite un intercambio de experiencias entre los jóvenes facilitadores que se constituye en sí mismo en un taller para el trabajo en equipo y la interdisciplinariedad. Los estudiantes tuvieron que enfrentarse con la realidad institucional de las ONG en las que se vinculan, que atraviesan desde la falta de recursos, pasando por la inestabilidad de algunos de los profesionales vinculados y los cambios de programación suscitados por factores externos a los programas, como orden público ó situaciones de violencia como las que vive El Poblado donde se encuentra la sede de FUNDAUTÓNOMA. Nuestra apuesta por la formación de voluntarios desde la Escuela de Facilitadores Sociales parte del convencimiento de la necesidad de cualificación de las intervenciones sociales de los voluntarios, vinculando a futuros profesionales a la acción social, preparándolos para su desempeño en ámbitos diferentes a la gran empresa y sembrando en ellos la idea de que el mundo en que vivimos puede transformarse gracias a la acción colectiva y al aporte de los saberes de cada uno. 3.1 PARTICIPANTES DE LA EFS POR PROGRAMAS ACADÉMICOS/ UNIVERSIDADES

SEMESTRE PROGRAMA ACADÉMICO ESTUDIANTES

Page 146: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

146

2005-3 Comunicación Social 6

Mercadeo 1

Administración del Medio Ambiente 3

Ingeniería Biomédica 1

Administración de Empresas 1

Diseño de la Comunicación 1

Ingeniería Industrial 2

Ingeniería Informática 2

Economía 1

2006-1 Comunicación Social 9

Administración de Empresas 1

Ingeniería Industrial 1(UAO) 1(u. Javeriana)

Ingeniería Mecatrónica 1

Ingeniería de sistemas 1(U. Javeriana)

Psicología 2(U. Javeriana)

Derecho 1(U. Javeriana)

2006-3 Comunicación Social 10 1(U. Javeriana)

Administración del Medio Ambiente 2

Psicología 1(U. Javeriana)

Mercadeo 1

Ingeniería Eléctrica 1

2007-1 Fonoaudiología 3(U. Santiago de Cali)

Comunicación Social 4

Mercadeo 2

Ing. Mecatrónica 1

Economía 4

Administración 2 1(Lumen Gentiun- CERES)

Diseño de la Comunicación 2

Licenciatura en Educación 1

Contaduría Pública 1

Tecnología en Sistemas 1

Page 147: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

147

Page 148: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

3.2 INFORMACIÓN BÁSICA DE INTERVENCIONES DESARROLLADAS

INSTITUCIÓN POBLACIÓN ATENDIDA

TIPO DE INTERVENCIÓN ESTUDIANTES VINCULADOS / Semestres INTERVENCIONES DE ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE FACILITADORES

Centro de Ayuda a la Mujer y al Infante (CAMI)

Familias, amas de casa y mujeres cabeza de hogar

Desarrollo comunitario con enfoque de género en el municipio de Yumbo

2005-3: 2 estudiantes de administración ambiental, 1 de ingeniería industrial, 1 estudiante de comunicación social y 1 de diseño gráfico.

Formulación del componente ambiental para el trabajo de la fundación en el municipio de Yumbo.

Capacitación para el grupo de mujeres que lidera la emisora comunitaria en Yumbo.

Fundación Dar Amor - FUNDAMOR

Niños portadores de VIH- SIDA

Atención, protección, hogar, acompañamiento y asesoría a familias y a procesos formativos de los menores.

2005-3: 1 estudiante de comunicación social, 1 administración de empresas, 1 ingeniería industrial y 1 de ingeniería informática. 2006-1: 2 estudiantes de comunicación social, 1 estudiante de administración de empresas, 1 de ingeniería industrial y 1 de derecho

Diagnóstico institucional, apoyo para promoción y obtención de recursos.

Recuperación de memoria histórica institucional y talleres de expresión corporal con los niños

Fundación Carvajal – Programa PRONIÑO

Menores trabajadores de la calle becados para estudios básicos.

Inserción del menor a la escolaridad, apoyo para el desarrollo de su educación básica.

2005-3: 1 estudiante de informática y 1 de Comunicación social. 2006-1: 1 estudiante de economía, 1 comunicación Social y 1 Ingeniería Industrial 2006- 3: 2 estudiantes de Administración Ambiental

Elaboración del diagnóstico, propuesta de periódico mural.

Programa para formación de los menores en gestión cultural y micro empresa.

Propuesta de mejoramiento de espacio público en dos de los centros educativos

Fundación Juvenil BOSCONIA – MARCELINO

Menores de la Calle institucionalizados o en proceso de hacerlo.

Formación básica, vivienda, apoyo psicosocial, educación técnica en hogar Marcelino

2005-3: 1 estudiante de Mercadeo, 1 estudiante de Biomédica y 1 estudiante de comunicación social. 2006-1: 2 estudiantes de Comunicación social. 2006-3: 3 estudiantes de comunicación social y un estudiante de ingeniería eléctrica. 2007-1. 2 estudiantes comunicación social, 1

Diagnóstico, propuesta de mercadeo para productos del taller de panadería.

Propuesta emisora interna. Talleres de preparación.

Desarrollar montaje emisora.

Iniciar emisora - capacitaciones

Divulgación institucional.

Page 149: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

149

EST. Diseño de la comunicación

Formación d’ Futuros Egresados de los Hogares de protección

Acompañamiento y orientación. Convivencia. Preparación para la vida laboral.

2006-1: 2estudiantes de comunicación social 2006-3: 3 estudiantes de comunicación social y 1 estudiante de psicología 2007-1: 1 estudiante de comunicación social y 1 estudiante de tecnología en administración de empresas y 1 estudiante de ing. Mecatrónica.

Talleres de expresión oral y comunicación.

Apoyo personalizado a jóvenes

Desarrollo de competencias comunicativas con tres jóvenes.

Acompañamiento a proceso de egreso y asesoría en proyecto de vida.

Cine- club.

Apoyo a procesos de adaptación a la ciudad.(reconocimiento y ubicación)

FUNDAUTÓNOMA

Migrantes de la costa Pacífica. Jóvenes y niños del barrio El Poblado II

Liderazgo. Formación de líderes en valores.

2005-3: 1estudiante de economía, 1 de administración ambiental y 2 de comunicación social. 2006-1: 2 estudiantes de comunicación social. 2006-3: 2 estudiantes de comunicación social y 1 de mercadeo

Diagnóstico. Propuesta de formación en liderazgo.

Talleres con líderes.

Talleres de trabajo en equipo

Talleres de comunicación asertiva y buen trato

FUNDAUTÓNOMA Veredas unidas de Puerto Tejada – Corregimiento de San Carlos

Convenio ARENA para el Desarrollo integral de la región con un modelo participativo

2006-3: 1 estudiante de comunicación social 2007-1: 4 estudiantes de economía.

Apoyo al diagnóstico preliminar.

Diseño de propuesta de comunicación social al interior del plan de desarrollo.

Diagnóstico de calidad de la oferta educativa en las veredas.

Colegio Libardo Madrid Valderrama

Estudiantes de educación básica y media

Educación formal niños y jóvenes de estrato 1,2 y 3

2006-3: 2 estudiantes de comunicación social

Capacitación en liderazgo participativo.

Fortalecer GEA (Grupo estudiantil de apoyo)

Penitenciaría de Villahermosa

Internos, reclusos. Población masculina

Rehabilitación carcelaria 2007-1: 3 estudiantes de fonoaudiología, 1 estudiante de mercadeo, 1 estudiante de contaduría, 1 estudiante de comunicación social.

Apoyo al proceso de constitución de comité de Salud ocupacional – talleres de capacitación en salud ocupacional.

Trabajo con comité de derechos humanos- Promoción de convivencia.

Gestión para la realización de

Page 150: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

150

programa de formación en liderazgo.

Colegio Fe y Alegría de la Providencia

Educación básica y media

Educación con base en Montessori

2007-1: 1 estudiante de administración ambiental, 1 estudiante de licenciatura en sociales, 1 estudiante de comunicación social y 1 tecnóloga en sistemas.

Apoyo a grupo microempresarial de estudiantes (GUM) – Componente ambiental y elaboración de proyecto.

Fundación Santa María Travestis Reconocimiento de derechos, capacitación y acompañamiento

2007-1: 1 estudiante de administración de empresas

Diagnóstico de habilidades laborales

Propuestas de iniciativas productivas.

Page 151: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

3.3 POBLACIÓN BEBEFICIARIA DE LOS PROCESOS LLEVADOS A CABO

ONG BENEFICIERIOS DIRECTOS BENEFICIARIOS INDIRECTOS

CAMI Fortalecimiento institucional Grupo de mujeres Yumbo: 6 Mujeres capacitadas para la emisora: 4

Población atendida por la fundación.

FUNDAMOR Fortalecimiento institucional 10 niños asistentes a los talleres

Población atendida por la Fundación: 42 niños entre los 0 y 12 años.

FUND. CARVAJAL-PRONIÑO

10 niños del Colegio Manuel María Mallarino 20 niños de último año del Colegio Manuel María Mallarino Estudiantes de los colegios PORTETE DE TARQUI Y CECUCOL

Otros estudiantes del Colegio Habitantes del sector de alto Nápoles donde se ubican los colegios

MARCELINO 50 niños asistentes a los talleres realizados

120 niños residentes del Hogar.

FORMACIÓN DE FUTUROS

Fortalecimiento institucional. 18 jóvenes pertenecientes a la institución

FUNDAUTÓNOMA – El Poblado I

90 jóvenes entre los 12 y 18 años líderes en valores, capacitados.

300 niños del sector con quienes los líderes multiplican los talleres.

FUNDAUTÓNOMA- Puerto Tejada

85 niños estudiantes de las escuelas de las veredas

Habitantes del sector

Colegio Libardo Madrid Valderrama

Fortalecimiento institucional 26 jóvenes capacitados

1200 estudiantes del colegio

Colegio Fe y Alegría de la Providencia

15 – 20 jóvenes entre 13 y 16 años miembros de la micro empresa (en proceso)

500 estudiantes del Colegio

Penitenciaría de VILLAHERMOSA

23 asistentes a los talleres de salud ocupacional 25 asistentes a los talleres de liderazgo (En proceso)

Más de 1000 internos

FUNDACIÓN SANTA MARÍA

8 asistentes a talleres( en proceso) 110 Vinculadas a la Fundación

Page 152: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

5.2 PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO41

Reflexiones preliminares.

1. Presentación: El tema del voluntariado ha rondado la universidad desde hace muchos años, en los informes se encuentra un sin número de experiencias que muestran el interés de la universidad por promover un acercamiento de los estudiantes a realidades concretas de la ciudad y la región. Tal vez las experiencias que se realizaban no se enmarcaban en la premisa del Voluntariado Universitario, estás obedecían a las directrices de proyección social de las Carreras, así se leían y así se impulsaban. En estos tiempos modernos surge el interrogante por trabajar un proyecto institucional de voluntariado que logré enmarcar desde la formación ciudadana y cristina la intencionalidad de aproximación e intercambio con poblaciones particulares, dicho proyecto pretende, también, ser un referente de diversas iniciativas que han surgido en los últimos años en la Universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América latina. En este contexto surge la idea de adelantar una serie de acciones que permitan hacer una construcción colectiva de qué entiende la Universidad Javeriana con un proyecto de voluntariado, qué alcances tendría, cuáles serían sus objetivos y líneas de trabajo. 2. Haciendo memoria Hacer memoria implica delinear caminos que se han recorrido para identificar coincidencias, aciertos y mayores elementos para superar las adversidades. Este es un ejercicio de memoria que corre el riesgo de dejar por fuera experiencias valiosas pero que pretende invitar al lector a indagar sobre lo acontecido en este tema.

- 1989-1992 Proyectos de trabajo con estudiantes de psicología con grupos productivos, madres comunitarias, gestantes y jóvenes del barrio el Retiro, Vergel y Comuneros.

- 1990- 1996 Desarrollo de proyectos de acompañamiento a pequeñas y medianas empresas (Fundación MAC, Fundación Carvajal) con las carreras de Ingeniería Industrial y Administración de empresas.

- 1995 acciones de impacto ambiental en la universidad y la ciudad con estudiantes de diversas Carreras.

41 Este primer documento fue construido por la primera comisión del colectivo de personas que están forjando la construcción de una propuesta/grupo de voluntariado universitario de la PUJ, entre ellos se encuentran Claudia Lucia Mora, Alejandra Machado Maturana y Abelardo Hernández, en el periodo Julio- Agosto de 2005.

Page 153: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

153

- 1992-1995 Proyectos con estudiantes de psicología en los colegios técnico agropecuarios de la vereda de Alaska municipio de Buga.

- 1992-1997 proyectos concretos de voluntariado con estudiantes de Psicología en la fundación Bosconia Marcelino y en el Centro de Capacitación Don Bosco en la implementación de pedagogías de inserción social de niños y adolescentes.

- 2003-2005 El sector de Pastoral vincula a estudiantes de las diferentes carreras a las “Chocolateadas”; visitas semanales que realizan al centro de la ciudad en una de las zonas más marginadas.

- Al sector de Proyección Social, se han vinculado dos estudiantes con el interés de participar en el programa Servicio Jesuita a Refugiados (SJR) en el Ecuador, un espacio de educación a jóvenes universitarios durante un periodo de 6 meses a un año, según decisión de los estudiantes.

- La fuerte influencia del movimiento Scout en la universidad, que logro la participación de grupos estudiantiles entre 1982 y 1996 con las comunidades indígenas del Cauca.

Hoy surge el interés de unir las iniciativas de solidaridad y apoyo de algunos sectores, dependencias, facultades, docentes y estudiantes de la universidad para que de manera conjunta se enfoque el tema del voluntariado como una política institucional. Es así, como se lleva a cabo en el primer semestre del 2005 la primera jornada de trabajo sobre Voluntariado Universitario en convocatoria realizada por la Vicerrectoría del Medio Universitario y la Decanatura del Medio de la Facultad de Ingenierías, como un primer ejercicio reflexivo en torno a la construcción de una propuesta de Voluntariado Universitario. Como resultado, la jornada arroja la identificación de diferentes actores interesados en la conformación de la primera experiencia de Voluntariado Universitario en la ciudad de Cali, además de las percepciones y apreciaciones sobre la consolidación de este tipo de dinámicas de solidaridad social. 3.. ¿Qué se entiende por Voluntariado? Resaltando que Colombia es el segundo país en Latinoamérica después de Chile, que tiene legislación para la promoción y la regulación de las acciones voluntarias de la población es importante tener como referente obligado las apreciaciones conceptuales al respecto. La Ley 720 del 2001 legisla sobre todas las acciones sociales que sobre voluntariado se realizan en el contexto colombiano, de la siguiente manera: Para los efectos de la presente ley se entiende por: 1. “Voluntariado” Es el conjunto de acciones de interés general desarrolladas por personas naturales o jurídicas, quienes

Page 154: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

154

ejercen su acción de servicio a la comunidad en virtud de una relación de carácter civil y voluntario. 2. “Voluntario” Es toda persona natural que libre y responsablemente, sin recibir remuneración de carácter laboral, ofrece tiempo, trabajo y talento para la construcción del bien común en forma individual o colectiva, en organizaciones públicas o privadas o fuera de ellas. 3. Son “Organizaciones de Voluntariado” (ODV) Las que con personería jurídica y sin ánimo de lucro tienen por finalidad desarrollar planes, programas, proyectos y actividades de voluntariado con la participación de voluntarios. 4. “Entidades con Acción Voluntaria” (ECAV) Son aquellas que sin tener como finalidad el voluntariado, realizan acción voluntaria (Art. 3; 720/2001). Como bien se alcanza a percibir en la legislación colombiana, existe un interés particular en la movilización de dinámicas de participación ciudadana alrededor de este tema, además del ejercicio de la solidaridad, se espera el avance de la corresponsabilidad social y la vinculación de iniciativas de entidades públicas y/o privadas en el desarrollo de acciones de ciudadanía responsable como aporte de la sociedad civil a la diversa realidad de comunidades marginadas en nuestro país. Frente a la necesidad de avanzar en la construcción de un horizonte común se espera indagar sobre otras experiencias de voluntariados que aporten significativamente en la construcción de la fundamentación y la creación de intencionalidades pertinentes al fortalecimiento de la propuesta institucional en el orden de la pedagogía y la solidaridad. Buscando la pertinencia reflexiva, correponsable con la institución a la que se representa, se comparte la apreciación que sobre el voluntariado hace Pedro Corduras s.j. en su Artículo: “Voluntarios, discípulos y ciudadanos”, el cual señala dos acepciones del voluntariado: la que corresponde al compromiso del cristiano en la construcción de una sociedad más justa. Y la que corresponde al ejercicio de la ciudadanía como parte de nuestro proceso de convivencia y responsabilidad social. 4. Objetivos.

Objetivo General:

Desarrollar acciones de sensibilización que permita el reconocimiento de la vida como un valor importante en la formación de una comunidad solidaria y aportante en la construcción de realidades justas y equitativas para todos.

Objetivos Específicos:

Implementar y compartir programas y/o proyectos que ayuden en la transformación de realidades de desarrollo social y comunitario en un contexto particular.

Page 155: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

155

Motivar la participación de sectores diversos (comunidad educativa PUJ, empresarios y otros organismos de la región) en la realización de acciones de tipo solidario para el mejoramientos de las condiciones de vida de una comunidad en particular.

Incentivar la construcción de alianzas con otras experiencias de voluntariado, a nivel nacional y latinoamericano, especial énfasis en los voluntariados articulados a las Universidades de la Compañía de Jesús.

5. Perfil del Voluntario: Como un primer ejercicio de definición conceptual, recogiendo las opiniones de los participantes se entiende por Voluntario, aquella persona que en su quehacer cotidiano, en su forma de relacionarse con la gente y la realidad social ha de reunir algunas especificidades, tales como contar con iniciativas que aporten al bien común, que tenga condiciones para aprender y relacionarse de manera equitativa a la diversidad de conocimientos y saberes, que su interés supere el ámbito laboral, que cuente con valores tales como la solidaridad y la voluntad de servicio, además de que los voluntarios cuenten con una postura política frente al ejercicio del voluntariado y hagan uso o ejercicio de su ciudadanía.

Tener sensibilidad

Ser solidario

Desarrollar prácticas de justicia y equidad social.

Ser una persona con vocación y compromiso a proyectos de voluntariado.

Page 156: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

156

5.3 UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE

BIENESTAR UNIVERSITARIO

TRABAJO VOLUNTARIO UNIVERSITARIO

El Trabajo Voluntario Universitario de la Universidad Autónoma del Caribe, es un servicio del Bienestar Universitario de la institución iniciado en el segundo semestre de 2006, que busca contribuir a la solución de la problemática social presente en Latinoamérica, dinamizar la vida universitaria y fortalecer la proyección social y liderazgo en la comunidad UAC, a través de procesos y proyectos sociales, utilizando como fortalezas las áreas del Desarrollo Humano, salud, deporte, cultura, educación, y otros servicios como pastoral universitaria, consejería, Amigos del Bienestar, asesoría Jurídica, y otros, con el apoyo de cada uno de los programas que ofrece la Institución. El Voluntariado Universitario de la Universidad Autónoma está dirigido por la Rectora Dra. Silvia Gette Ponce, coordinado por la Directora del Bienestar Universitario. Dra. Carmiña Caballero, y está integrado por estudiantes, egresados, profesores, y administrativos; quienes están encargados de proyectar sus sueños para hacer de este, un país con desarrollo social que auspicie una excelente calidad de vida; por lo que todos son participes de los comités con los que se favorece, principalmente, a las comunidades donde se encuentran ubicados los Consultorios Jurídicos donde presta servicios la Institución, así como el apoyo a las obras sociales de la Fundación “Sembradoras de Alegría” también de la Universidad; con el propósito de buscar una sociedad más equitativa, como un aporte desde la academia al desarrollo de nuestro país. Los diferentes programas académicos de pregrado y postgrado se vinculan al Trabajo Voluntario Universitario de acuerdo a sus propuestas y necesidades de este servicio social. Igualmente se apoya en entidades del sector privado que se vinculan voluntariamente con esta acción social académico universitaria. Durante el año 2007 se realizarán durante 8 meses, Jornadas de Trabajo Voluntario Universitario, una mensualmente en cada una de las comunidades donde se encuentran ubicados los Consultorios Jurídicos con los que cuenta la Universidad siendo estos barrios: Las Flores, Corregimiento La Playa, San Salvador, Los mangos, municipio de Puerto Colombia. Los estudiantes de los Grupos estudiantiles, todos pertenecen activamente a este voluntariado y son su mayor fortaleza como quedo demostrado en las dos Jornadas realizadas durante los meses de marzo y abril de 2007, donde se vieron beneficiadas más de 500 familias de los sectores de Las Flores y el Corregimiento la playa, quienes recibieron apoyo en salud a través de los servicios de medicina, pediatría, psicología, odontología, vacunación, desparasitación, entrega de medicamentos según el caso, igualmente servicio de peluquería, zapatería, recreación para niños y jóvenes,

Page 157: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

157

presentación de grupos musicales integrados por los estudiantes de la Universidad y encuentros deportivos entre la comunidad y estudiantes y profesores, participación del grupo de teatro Uniautonoma, charlas de liderazgo y cultura ciudadana. Para adelantar estas jornadas el Bienestar coordina las actividades con el Párroco de la comunidad y el grupo de pastoral universitaria, grupos estudiantiles con el apoyo del equipo del Consultorio Jurídico y todas las instancias de la Universidad. Todas las Jornadas se inician con una ceremonia religiosa seguida de la realización de las actividades programadas con el apoyo de la Armada Nacional, el Ejercito, Comando de guardacostas, Policía Nacional, laboratorios farmacéuticos, Coomeva, Procaps, Coolechera, Escuela de peluquería Corte Europeo, Canal 23, Emisora Radio Cultural Uniautonoma, Oficina de Gestión estudiantil del Bienestar, Jardín Infantil y Guardería “Mi Pequeña Uniautonoma”, donaciones por parte de los estudiantes y profesores, directivos de la Universidad y otros. El trabajo voluntario de la Universidad Autónoma del Caribe se encuentra registrado en la plataforma www.idealistas.org, y tiene preparado para el segundo semestre de 2007 el Primer Congreso de Trabajo Social Voluntario Universitario de la región caribe colombiana, con la participación de conferencistas internacionales. En el mes de Abril se adelantó la campaña para lograr que los trabajadores de la Universidad hicieran la donación de $500.oo mensuales de su sueldo, la cual fue de total aceptación para apoyar esta obra social que favorece niños, jóvenes y adultos.

Page 158: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

158

ANEXO 6

Se anexan a manera de ejemplo algunos de los artículos y de las revisiones bibliográficas que se compartieron como parte del material preparatorio para los talleres con los delegados de las Instituciones de Educación Superior ante la Red Distrital de Voluntariado Universitario. Este material se encontraba a disposición de los participantes días antes de cada taller como aporte para la discusión del tema que se fuera a tratar en cada sesión.

PRIMER CASO

ESTATUTOS DE LA ASOCIACIÓN “VOLUNTARIADO DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID”

3 de junio de 2.004

TITULO III MIEMBROS DE LA ASOCIACIÓN Artículo 23.- Clases de asociados. 1.- Podrán ser miembros de la asociación con carácter ordinario las personas a los que se refiere el artículo 24, en las condiciones y con los efectos que señalan los siguientes de estos Estatutos. 2.- Serán miembros natos de la Asociación el Vicerrector de Alumnos y Asuntos Sociales, y el titular del Secretariado de Asuntos Sociales de la Universidad. 3.- Podrán existir socios colaboradores en los términos que establece el art. 29 de estos Estatutos. Artículo 24.- Miembros ordinarios. 1.- Podrán ser miembros ordinarios de la asociación, de acuerdo con lo previsto en el artículo 23: - Los estudiantes de la Universidad de Valladolid, tanto matriculados en estudios de primer, segundo y tercer ciclo, como en Cursos de Postgrado y de extensión universitaria, así como los que lo hubieran sido de cualquiera de esos ciclos o cursos. - Los profesores de la Universidad de Valladolid o que lo hubieran sido. - Los miembros del P.A.S. de la Universidad de Valladolid en las mismas condiciones que los anteriores. - Miembros de organizaciones y entidades vinculadas a la Universidad de Valladolid. - Otras personas físicas, previa la aceptación del Consejo de Dirección, conforme a los requisitos establecidos por el Comité de Coordinación.

Page 159: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

159

2.- Tanto la afiliación como la baja en la asociación son voluntarias, sin perjuicio de que quienes causen baja queden sujetos, en su caso, al cumplimiento de las obligaciones que tuvieran pendientes. Artículo 25.- Solicitud de ingreso. Aquellas personas físicas, de los grupos descritos en el artículo 23, que estén interesadas en los fines de la asociación y quieran pertenecer a ella, lo solicitarán mediante escrito dirigido al Presidente, quien lo someterá al Consejo de Dirección. Artículo 26.- Derechos. Son derechos de los asociados a) Tomar parte en las actividades de la asociación. b) Tener voz y voto en las reuniones que celebre la Asamblea General. c) Ser elegido para formar parte del Consejo de Dirección. d) Ser informado de las actividades de la asociación y de los acuerdos de los órganos directivos. e) Recibir un ejemplar de los Estatutos. Artículo 27.- Deberes. Son deberes de los asociados: a) Cumplir los acuerdos válidamente adoptados por los órganos directivos. b) Cumplir las obligaciones que correspondan a los cargos que desempeñen. c) Contribuir, en su caso, al sostenimiento de la asociación mediante el pago de las cuotas que se fijen por la Asamblea General. Artículo 28.- Régimen disciplinario. Los asociados podrán ser sancionados previa instrucción de un expediente en el que deberá ser oído el interesado, por no cumplir lo dispuesto en los Estatutos o los acuerdos válidamente adoptados por los órganos directivos. La sanción será acordada en reunión extraordinaria de la Asamblea General y podrá consistir en apercibimiento, pérdida de los derechos de socio por un período de tiempo no superior a un año o separación definitiva de la asociación. Artículo 29.- Podrán formar parte en la asociación en la condición de "Socios colaboradores" aquellas personas físicas o entidades, con capacidad para participar con este carácter en la realización de sus objetivos. Los socios colaboradores podrán intervenir en la Asamblea General, con voz pero sin voto, no pudiendo ser elegidos para cargos representativos.

TITULO IV LOS VOLUNTARIOS Artículo 30.- Condiciones de acceso. Las actividades del Voluntariado desarrolladas por la asociación estarán abiertas a los grupos descritos en el artículo 23, conforme con las condiciones a las que se refiere los artículos siguientes. La condición de socio será compatible con la de voluntario. Artículo 31.- Derechos y obligaciones específicos.

Page 160: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

160

El voluntario será titular de los derechos y obligaciones reconocidos como tales en el Decreto 12/95, de 19 de enero, de la Junta de Castilla y León, por el que se regula el Voluntariado en Castilla y León (arts. 19 y 20). Artículo 32.- Incorporación a un programa. La incorporación del voluntario a un programa de la Asociación se realizará en virtud de acuerdo expreso del Consejo de Dirección, en el que se manifestarán las circunstancias siguientes: a) Los derechos y deberes que corresponden a la Asociación y al voluntario. b) El proceso de formación, si procede, para conseguir mayor eficacia en sus actuaciones. c) El contenido de la función que el voluntario se compromete a realizar. d) La duración del compromiso, así como las causas y formas de extinción de éste. e) Los fines y objetivos de la Asociación. f) El compromiso del voluntario de colaborar con la supervisión técnica de los responsables del programa. Artículo 33.- Causas de baja. Los voluntarios causarán baja en la asociación, en tal condición, por los siguientes motivos: - Por propia voluntad. - Por motivos de conducta contrarios a los fines de la asociación, acordados por el Consejo de Dirección.

Page 161: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

161

SEGUNDO CASO

GUIA VOLUNTARIADO Centro de recuperación de minusválidos físicos de Salamanca

2. CARACTERÍSTICAS Y MOTIVACIONES DEL VOLUNTARIO Generalmente, las personas voluntarias cumplen con una serie de características comunes: - son personas especialmente sensibilizadas ante las necesidades de algunas personas en concreto y de la social en general. - están integradas, por su propia voluntad, en una organización que participa en programas, actividades y servicios concretos de acción social, por los que se sienten especialmente motivadas. - respetan la libertad, valores, creencias e ideologías de la persona beneficiaria. También suelen ser muchas y variadas las motivaciones que llevan a una persona a asumir una respuesta voluntaria y, en la mayoría de las ocasiones, suelen encontrarse más de un tipo de motivación, pero de manera objetiva podrían considerarse las siguientes: - se sienten motivadas por experiencias previas positivas, que han surgido por contacto con otras personas voluntarias y con organizaciones voluntarias, o por la existencia de ciertos acontecimientos concretos que desencadena la acción voluntaria. - sienten la necesidad de autorrealización a través de la acción voluntaria. - comparten creencias humanitarias, filosóficas y religiosas, que les impulsan al ejercicio de la ayuda mutua y su entrega a los más desfavorecidos. 3. APTITUDES O CAPACIDADES DE LAS PERSONAS VOLUNTARIAS Las aptitudes necesarias para llevar a cabo una acción voluntaria deben estar referidas a dos aspectos fundamentales: 1. Aptitudes de personalidad En cuanto a las aptitudes de personalidad para la realización de acciones de voluntariado, se requiere una persona con: - Madurez intelectual y equilibrio psicoafectivo. - Autoconocimiento, autoaceptación y autoestima. - Actitud abierta, dinámica y de relación. - Capacidad crítica y asunción dinámica de las propias limitaciones. - Estabilidad emocional. - Tolerancia hacia la frustración. - Capacidad de trabajo en equipo. En definitiva, es necesario que la persona voluntaria tenga un equilibrio básico entre sus factores intelectuales y emocionales. 2. Aptitudes de formación

Page 162: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

162

Para que el voluntario pueda realizar una correcta acción voluntaria debe contar con una formación adecuada para poder afrontar su labor. La formación y la experiencia en la acción del voluntariado son aspectos básicos. Además de la formación específica correspondiente con el trabajo que se va a realizar, la persona voluntaria debe tener una formación previa sobre el propio concepto de voluntariado, tanto en sus aspectos sociales y jurídicos, como en los métodos y fines de trabajo de la entidad con la que va a colaborar. También resulta conveniente que el voluntario conozca técnicas de primeros auxilios, ya que su desconocimiento puede suponer un peligro para la salud del destinatario de la acción social. 4. ACTITUDES O CUALIDADES DE LAS PERSONAS VOLUNTARIAS Las actitudes o cualidades más destacables a valorar en una persona voluntaria son las siguientes: – Solidaridad ante la sociedad y su entorno más próximo. – Motivación y paciencia. – Disposición para integrarse e implicarse con el colectivo social en el que realiza la acción voluntaria. – Adquisición de un compromiso con respecto a su actuación social. – Disponibilidad en la adquisición de formación e información para las tareas a realizar.

Page 163: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

163

TERCER CASO Ser voluntaria… o voluntario Bolunta, agencia para el voluntariado y las asociaciones. Bizkaia.

Quién puede ser una persona voluntaria Voluntaria o voluntario es quien ofrece libremente su tiempo, sus conocimientos, su experiencia... para el desempeño gratuito de una labor solidaria. Su objetivo es transformar la sociedad desde el convencimiento de que su esfuerzo contribuye a la creación de un mundo mejor. Cualquier persona puede ser voluntaria. Todos y todas tenemos algo que aportar en función de nuestras capacidades, nuestras motivaciones y nuestras circunstancias personales. Siempre vamos a encontrar nuestro lugar, nuestra tarea. Pero si “qué” hacer es importante no lo es menos el “cómo” hacerlo. Así, la persona voluntaria se compromete libremente a realizar de forma desinteresada actividades de interés social colaborando en tareas de una forma organizada. Se pone a disposición de otras personas por propia iniciativa. Requisitos para ser una persona voluntaria Querer participar. Disponer de algo de tiempo. Estar dispuesto y dispuesta a compartir, a formarse, a aprender, a trabajar con y para los y las demás. Y también es fundamental ofrecer estabilidad al compromiso que se adquiere. Hay muchas razones que pueden conducirnos al voluntariado, desde motivaciones políticas o religiosas hasta la lucha por resolver problemas concretos de nuestro entorno, sin olvidarnos de quien busca nuevas experiencias o algo diferente en lo que ocupar su tiempo. Sin embargo, más importante que estos motivos iniciales es la evolución de la persona hacia actitudes de solidaridad y gratuidad reales, y que sean éstas las que definan su continuidad en el trabajo voluntario. Tampoco faltan los temores que frenan nuestras inquietudes por participar, como pensar que nuestro esfuerzo no va a servir para nada, que contribuye a hacer caldo gordo a los políticos, que se quitan puestos de trabajo, que "no tengo edad porque soy muy mayor o demasiado joven", que "no tengo experiencia de voluntariado", que "no sé si voy a servir" o que "no tengo nada que aportar". Son temores comprensibles pero, normalmente, infundados. Y la mejor forma de demostrarse a uno mismo, a una misma, que sí se puede encajar en el voluntariado es probar. Si tienes algo de tiempo y una pequeña motivación hay que lanzarse; sólo habrá que encontrar la organización que mejor responda a tus posibilidades, en la que te encuentres más a gusto y desde la que puedas participar. Las organizaciones, según sus características y necesidades, tienen una amplia gama de oportunidades que permiten colaborar a cualquier persona interesada. La variedad actual de entidades, asociaciones y ONG va a permitir, sin duda, que encuentres el lugar idóneo.

Page 164: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

164

En definitiva, no importa la edad o la formación académica, ni la experiencia previa que se tenga, lo importante es querer participar y estar dispuestos y dispuestas a poner algo de nuestro tiempo, capacidades e ilusión al servicio de otras personas y de la comunidad.

CUARTO CASO VOLUNTARIOS UNIVERSITARIOS Programa de Voluntariado www.unvolunteers.org Candidaturas para voluntarios universitarios Los candidatos deben cumplir con los siguientes requisitos: • Gozar de buena salud. • Educación básica, titulo de enseñanza secundaria, bachillerato, o equivalente, estudiantes que hayan cursado por lo menos la mitad de la carrera y que estén matriculados en la Universidad. • Espíritu de voluntario • Compromiso • Responsabilidad social • Trabajo en equipo • Buena capacidad de comunicación • Adaptabilidad

Page 165: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

165

UNIVERSIDAD: COMPROMISO SOCIAL Y VOLUNTARIADO (Aprobado por la CRUE en Julio 2001)

PRESENTACIÓN El sistema universitario español, representado por la CRUE, considera que la

Universidad debe asumir un papel protagonista en los procesos de desarrollo humano, explorando y llevando a la práctica nuevas estrategias destinadas a construir una sociedad más justa y participativa a través del voluntariado, la cooperación y el trabajo en el tercer sector.

El voluntariado es una forma organizada de participación de ciudadanos y ciudadanas que asumen libremente un triple compromiso: cooperar en la identificación y denuncia de situaciones injustas, buscar soluciones a los problemas que afectan a la sociedad en su conjunto y colaborar activamente en la mejora de actividades culturales, ambiéntales y sociales. El voluntariado juega un papel importante en el bienestar y el progreso de los pueblos y es la base de la mayor parte de la actividad de organizaciones no gubernamentales, de asociaciones profesionales, sindicatos y servicios descentralizados de los gobiernos. Es además el vehículo mediante el cual jóvenes, ancianos, discapacitados, grupos familiares y otros grupos sociales participan en la vida económica, social y cultural de las naciones.

La acción voluntaria se desarrolla dentro de dos grandes modelos organizativos: las organizaciones populares, estructuras democráticas que representan los intereses de sus miembros, son responsables ante ellos y no dependen de financiación ni iniciativas externas y, las organizaciones no gubernamentales, que trabajan en nombre de otros grupos humanos como organizaciones intermedias de servicios y canalizan asesoramiento técnico, apoyo financiero, u otro tipo de acciones.

Los principales objetivos de las organizaciones de voluntarios, cooperantes y trabajadores del tercer sector son:

la lucha contra la pobreza, la injusticia y la discriminación en todos sus aspectos.

La defensa de los derechos humanos, muy especialmente de los colectivos más desfavorecidos.

La defensa de la salud y educación para todos y todas.

El respeto a las diferencias individuales y grupales

El respeto al medio ambiente y a su protección en un marco de desarrollo equilibrado.

La contribución de las universidades a la consecución de estos objetivos de participación debe concebirse tanto desde su base estructural, desarrollando estrategias de acción a través de docencia e investigación de calidad y comprometidas, cuyos resultados reviertan a la sociedad que les financia, como desde su base organizativa, creando estructuras de gestión del voluntariado y otras acciones solidarias. En este

Page 166: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

166

sentido el marco legal de la ley del voluntariado (1), las recomendaciones del primer Plan Estatal del Voluntariado 1997 -2000 (2), especialmente las referidas a la Universidad y, próximamente las directrices del segundo plan estatal, son una referencia obligada.

RESPONSABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO DE LA PARTICIPACIÓN

CIUDADANA Y DE VOLUNTARIADO. En la realidad actual existen cuatro importantes sectores sociales con

responsabilidad en el fomento y apoyo de la participación ciudadana y de la acción voluntaria: las organizaciones no gubernamentales y populares, como motor de la organización y acción voluntaria, los medios de comunicación, como responsables de la calidad de la información y del tratamiento informativo sobre participación ciudadana y voluntariado; las empresas como agentes sociales con la obligación de revertir parte de sus beneficios en acciones sociales, y la Universidad, lugar de encuentro y reflexión, dedicada a la creación y difusión de conocimiento, dotada de la correspondiente autonomía y responsable de la formación integral de los jóvenes que la sociedad les confía.

En este sentido el sistema universitario español ha venido desarrollando iniciativas y estrategias, que además de dar soluciones a demandas sociales concretas, han enriquecido mucho las experiencias de cada universidad y de las personas implicadas en ellas, pero que no son suficientemente conocidas ni por las propias comunidades universitarias, ni por la sociedad.

Por ello, el sistema universitario español, representado por la CRUE, considera necesario complementar la estrategia aprobada en septiembre de 2000 para cooperación al desarrollo (3), manifestando a la sociedad y a los poderes públicos su compromiso y disposición a potenciar la participación social y la acción voluntaria a través de diferentes estrategias.

OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DE ACCION: La contribución de la universidad a la participación ciudadana en tareas sociales y

solidarias debe concebirse desde su base estructural, y por tanto contribuir desde su docencia e investigación a formar en valores de compromiso social, y en aplicaciones prácticas de las diversas titulaciones, enfocadas a la modificación de estructuras injustas, a la solución de problemas, a la mejora de la calidad de vida, especialmente en lo relativo a la salud, a la educación, el medio ambiente y a la sensibilización y difusión de estas cuestiones.

Por tanto el principal objetivo es desarrollar estrategias de acción que fomenten la solidaridad activa y el voluntariado, promoviendo la formación, la educación, la investigación y la sensibilización de la comunidad universitaria. Para ello se crearán estructuras solidarias específicas de coordinación y gestión, apoyadas, en la medida de lo posible, en las nuevas tecnologías de la información.

Page 167: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

167

Objetivo nº 1: formación y educación

Implantación y fortalecimiento de docencia estructurada (itinerarios de licenciatura, programas de doctorado, títulos propios..) destinada a la formación de voluntarios, cooperantes y trabajadores del tercer sector, con especial atención a tres aspectos fundamentales: 1) Trabajo comunitario y en grupo, orientado a conseguir unos objetivos; 2) Diseño, gestión y evaluación de programas de intervención; 3) Aplicación de las nuevas tecnologías al mundo del voluntariado y de la participación social.

Fomento y apoyo a la docencia dentro de los planes de estudio estructurados de primero, segundo y tercer ciclo, introduciendo asignaturas de libre elección y oferta específica, y dotando a las existentes de contenidos teóricos y prácticos aplicables a compromiso social y voluntariado.

Desarrollo de la formación a distancia y de la transferencia de conocimiento basada en las nuevas tecnologías, para multiplicar el efecto de las acciones formativas, destinadas tanto a voluntarios españoles como de otros países con los que se está colaborando, tomando como referencia de actuación el programa que desarrolla el Servicio de Información Tecnológica de Naciones Unidas (UNITeS).

Formación de profesores y expertos en materia de voluntariado.

Coordinación y apoyo de actividades formativas específicas para voluntarios, cooperantes y trabajadores del tercer sector, desarrolladas por otras entidades e instituciones.

Objetivo nº 2: Investigación Fomento y apoyo de investigación finalista destinada a:

Identificar las necesidades de acción voluntaria y de trabajadores del tercer sector en el entorno de las universidades.

Conocer la situación del voluntariado en la Universidad y en el Estado, el impacto de la acción voluntaria y las necesidades formativas y de acción de voluntarios, cooperantes y trabajadores del tercer sector.

Diseñar programas de acción coordinada entre Universidades, ONG y empresas en los que se maximicen los recursos humanos y materiales.

Fomentar y apoyar investigaciones en colaboración con ONG, instituciones y empresas con aplicaciones de interés social, a través de proyectos tutelados, tesis e informes especializados.

Objetivo nº 3: Sensibilización Organización de seminarios, debates y sesiones divulgativas tanto para difundir

este documento, como para sensibilizar sobre aspectos concretos de la acción voluntaria a la comunidad universitaria.

Page 168: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

168

Fomento y apoyo a las iniciativas de miembros de la comunidad universitaria destinados a :

- la sensibilización de la propia comunidad universitaria en la realización desinteresada de tareas de acción solidaria y denuncia de situaciones injustas. - sensibilización al resto de la sociedad, especialmente a los estudiantes de enseñanzas medias, colaborando en acciones solidarias con otras instituciones implicadas.

Objetivo nº 4: Estructuras solidarias propias Creación y apoyo a estructuras solidarias que permitan:

Fomentar la solidaridad activa y el voluntariado entre los miembros de la comunidad universitaria, muy especialmente a los estudiantes, facilitando su actuación como voluntarios en un marco específico, bien a través de la creación de programas propios o mediante derivación a otras entidades.

Gestionar la información, la formación básica, los carnets de voluntario, los seguros y el apoyo necesario para que los voluntarios puedan desarrollar su actividad con garantías.

Participar de manera coordinada en redes de voluntariado, formadas por las universidades del Estado, por universidades europeas, o de otras áreas geográficas, y de organismos de voluntariado estatales e internacionales

Informar sobre las iniciativas de formación, investigación y sensibilización realizadas en la Universidad.

Informar sobre acciones y programas de voluntariado realizado por las Universidades, otras instituciones y ONG.

Recoger sugerencias y estudiar las necesidades de acciones voluntarias dentro de los campus, y en función de ello organizar programas de voluntariado propios (apoyo a discapacitados, protección ambiental, etc).

Objetivo nº 5: Compartir experiencias y recursos

La organización de estas estrategias se realizará de manera coordinada entre las universidades, con el fin de compartir recursos financieros, materiales y humanos.

Organización de programas de intercambio, de profesores, expertos y voluntarios.

Organización de experiencias y actuaciones con otros agentes sociales y con las estructuras correspondientes de gobiernos locales, autonómicos, estatales e internacionales.

Page 169: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

169

Objetivo nº 6: Nuevas tecnologías y transferencia tecnológica.

La Universidad considera que debe contribuir a extender la revolución informativa reduciendo la brecha entre el mundo industrializado y el mundo en desarrollo, por ello:

Priorizará como soporte fundamental de las estrategias mencionadas las nuevas tecnologías de la información y comunicación, tanto para agilizar el acceso a la información, la comunicación entre voluntarios y profesores, entre universidades, entre países y con otros agentes sociales etc, como para el desarrollo de la formación a distancia, fundamental en este campo.

Apoyará la transferencia tecnológica (adaptada a las condiciones locales) con el fin de que no aumenten las brechas en estos campos. La implicación de empresas, instituciones financiadoras, e instituciones con experiencia en estos temas como Naciones Unidas, debe ser considerada.

Otros objetivos concretos:

Se recomiendan, como objetivos concretos, los siguientes: - reconocer como actividades docentes regulares aquellas que realizan

profesores con grupos de alumnos en el campo del voluntariado y la cooperación, contabilizándolas como 1,5 créditos de su docencia. fomentar que los profesores utilicen sus sabáticos realizando investigación para organismos internacionales, ONG e instituciones en temas relacionados con temas solidarios, de justicia social y voluntariado desde sus diferentes áreas de conocimiento. Previsión de una dotación presupuestaria para permitir que sus profesores o personal de administración y servicios, con experiencia en cooperación y voluntariado, puedan tomarse hasta un mes con sueldo para desplazarse como expertos en situaciones de emergencia (catástrofes naturales, guerras...).

Para la consecución de estos objetivos se trabajará de acuerdo los planteamientos del Código ético del voluntariado, (4) y el Código Ético de las Organizaciones de Voluntariado (5).

El contenido de este documento forma parte de las iniciativas impulsadas por la

CRUE para que el sistema universitario español en su conjunto contribuya al fortalecimiento y diversificación de la participación ciudadana en acciones solidarias, fundamentalmente como voluntarios, pero también como cooperantes, o como profesionales del tercer sector.

Page 170: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

170

Esta declaración, realizada en el Año Internacional del Voluntariado,

descansa sobre los cuatro aspectos fundamentales establecidos en el documento de cooperación para el desarrollo: la continuidad de las acciones, la complementariedad de las iniciativas, la corresponsabilidad de las instituciones participantes, y la naturaleza no lucrativa de la acción voluntaria.

Madrid, julio 2001

(1) - LEY 6/1996, de 15 de enero, del Voluntariado. BOE, núm.15, 17 enero 1996, pp: 1239-1243. (2) - Plan Estatal del Voluntariado 1997-2000. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaría General de Asuntos Sociales. 1996 (3) – Estrategia de cooperación al desarrollo. CRUE, Asamblea general, 28 de septiembre de 2000 (4) - Código ético del voluntariado. IUVE, 1999. (5)- Código Ético de las Organizaciones de Voluntariado. Asamblea general extraordinaria de la plataforma del voluntariado en España, 18 noviembre de 2000

Page 171: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

171

ANEXO 7

Un ejemplo de cómo las Instituciones de Educación Superior asumieron el liderazgo ante

la Red Distrital de Voluntariado Universitario es la programación realizada por ellos

mismos de varios de los talleres. En este caso se anexa la correspondiente al taller llevado

a cabo por los participantes de la Mesa de Formación.

Programación taller

Mesa de formación

Red Distrital de Voluntariado Universitario

Jueves 25 de octubre de 2007

De acuerdo con lo conversado en la reunión del pasado jueves 11 de octubre, la propuesta para la

realización del taller es la siguiente:

Tiempo Total: 3 horas

Objetivo: Construir colectivamente el modelo de formación que presentará la Red Distrital de

Voluntariado, para establecer conceptos y metodologías unificadas en las IES que conforman la

Red.

Actividad Responsable Metodología Material

Dinámica de

presentación e

integración

Univ. De la Salle

Al llegar los representantes de

las IES se les entregará una

tarjeta con el género musical

que posteriormente deben

presentar en grupo.

Se pretende formar 5 grupos

de 4 a 5 integrantes)

Se recomienda llevar el Cd y las

tarjetas con los grupos, por

Computador,

audio, DC

Karaoke, tarjetas

por géneros

musicales de

acuerdo al

número de

integrantes para

cada grupo.

Page 172: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

172

cuanto lo demás lo suministra

ASCUN

Nevada de Tarjetas

Fundación

Universitaria del

Área Andina

En grupos se plantearán las

siguientes preguntas:

- Qué es formación de voluntarios

- Qué metodología se debe aplicar en formación

- Qué temas se deben trabajar.

Se entregarán 3 hojas de color

a cada grupo en donde

escribirá únicamente la

respuesta en máximo 3

renglones.

Las tarjetas se ubican por

grupos de acuerdo al color,

para luego discutir las

respuestas y ordenar las ideas,

agrupando las tarjetas en

orden según el consenso del

grupo. Al final se hace un

estructura síntesis del trabajo,

que permita visualizar las ideas,

las jerarquías y las

pertenencias. Las tarjetas

ordenadas se pegar en papel

periódico que permita el

registro en la memoria del

taller.

Papel de color (3

hojas por cada

grupo).

Marcadores,

papel periódico,

pega stic, cinta

de enmascarar.

Actividad Temas Responsable Tiempo

Presentación de la

Propuesta

(PowerPoint)

Concepto de

formación Univ. Cooperativa 10 minutos

Lineamientos Univ. Pedagógica 20 minutos

Page 173: PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA LA ...snv-colombia.org/portal/wp-content/uploads/2013/06/GESTION-DEL... · PROYECTO GESTION DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO PARA

Red Distrital de Voluntariado Universitario -ASCUN-

173

Objetivos

Generales y

específicos

Univ. De la Salle 10 minutos

Metodología Corporación Colombiana de

Voluntariado CCV 10 minutos

Contenidos

temáticos

Fundación Universitaria del

Área Andina 10 minutos

Seguimiento y

evaluación Univ. Distrital 10 minutos

Unificación de las

propuestas

Se revisará

nuevamente lo

expuesto por los

grupos en la

nevada de

tarjetas, lo cual se

integrará a la

propuesta de la

mesa.

Coordinador Red Distrital de

Voluntariado Dr. Juan

Guillermo Hoyos.

30 minutos

Documento final 30 minutos