Proyecto Geologia - Depósitos

4
Índice Introducción Depósitos de arena o El transporte de sedimentos por el viento o Depósito de sedimentos Dunas Depósitos de loess (limo) Introducción El viento es un poderoso agente erosivo, en especial en las zonas de clima seco o desértico, donde los granos de arena, arrastrados por el viento, pueden llegar a la transformación y hasta la completa eliminación de las formas del relieve. También actúa como agente de sedimentación, ya que cuando el viento pierde velocidad, deposita los materiales que transporta formando montículos y colinas llamadas dunas y extensas alfombras de limo denominados loess. Depósitos de arena El transporte de sedimentos por el viento El viento desplaza las partículas sueltas en función del tamaño del grano y de la velocidad del fluido. Los granos de arena viajan a favor del viento, permaneciendo cerca de la superficie, separándose gradualmente de las partículas más gruesas que pesan demasiado para que el viento las desplace lejos. De este modo se origina una masa característica de sedimentos conocida como arena eólica o arena de duna, compuesta en su mayor parte por cuarzo, por ser el mineral cuya dureza y resistencia química lo convierten en el más duradero de los materiales que contienen las rocas. Las partículas más gruesas son transportadas por rodadura, reptación y deslizamiento sobre la superficie; los granos de arena son capaces de viajar por saltación elevándose hasta alturas de 2 ó 3 metros en algunos casos. Las partículas finas (limos y arcillas) pueden desplazarse en suspensión y ser elevadas a grandes alturas por las corrientes ascendentes, tan frecuentes en las regiones cálidas.

description

Comparación de depósitos y dunas según granulometría.

Transcript of Proyecto Geologia - Depósitos

Page 1: Proyecto Geologia - Depósitos

Índice

Introducción

Depósitos de arena

o El transporte de sedimentos por el viento

o Depósito de sedimentos

Dunas

Depósitos de loess (limo)

Introducción

El viento es un poderoso agente erosivo, en especial en las zonas de clima seco o desértico, donde los granos de arena, arrastrados por el viento, pueden llegar a la transformación y hasta la completa eliminación de las formas del relieve. También actúa como agente de sedimentación, ya que cuando el viento pierde velocidad, deposita los materiales que transporta formando montículos y colinas llamadas dunas y extensas alfombras de limo denominados loess.

Depósitos de arena

El transporte de sedimentos por el viento

El viento desplaza las partículas sueltas en función del tamaño del grano y de la velocidad del fluido. Los granos de arena viajan a favor del viento, permaneciendo cerca de la superficie, separándose gradualmente de las partículas más gruesas que pesan demasiado para que el viento las desplace lejos. De este modo se origina una masa característica de sedimentos conocida como arena eólica o arena de duna, compuesta en su mayor parte por cuarzo, por ser el mineral cuya dureza y resistencia química lo convierten en el más duradero de los materiales que contienen las rocas. Las partículas más gruesas son transportadas por rodadura, reptación y deslizamiento sobre la superficie; los granos de arena son capaces de viajar por saltación elevándose hasta alturas de 2 ó 3 metros en algunos casos. Las partículas finas (limos y arcillas) pueden desplazarse en suspensión y ser elevadas a grandes alturas por las corrientes ascendentes, tan frecuentes en las regiones cálidas.

Page 2: Proyecto Geologia - Depósitos

Deposición de sedimentos

Como ocurre con las corrientes de agua, el viento deja caer su carga de sedimento cuando la velocidad desciende y la energía disponible para el transporte disminuye. Por tanto, la arena empieza a acumularse en cualquier lugar en el que una obstrucción situada en el camino del viento ralentice su movimiento. A medida que continúa este proceso, el montículo de arena crece y se transforma en una duna.

Dunas

Una duna es una acumulación de arena, en los desiertos o el litoral, generada por el viento que normalmente tiene una forma asimétrica.

Se forman de la siguiente manera: La arena asciende por la pendiente mas suave, es decir, por el lado de barlovento, por saltación. Justo detrás de la cima de la duna, donde la velocidad del viento es menor, se acumula la arena. Conforme se acumula más, la pendiente se inclina y parte de los granos acaban por deslizarse por la acción de la gravedad. De esta manera, la pendiente de sotavento de la duna, denominada cara de deslizamiento, mantiene un ángulo de unos 34º, que es el ángulo de reposo de la arena, (el mas empinado al cual el material suelto permanece estable).

La acumulación continua de arena, junto con los desplazamientos periódicos que tienen lugar por la cara de deslizamiento, provocan una migración lenta de la duna en la dirección del movimiento del aire. A medida que la arena se deposita en la cara de deslizamiento, se forman estratos inclinados en la dirección en la que sopla el viento. Entonces, se desarrolla un modelo complejo en respuesta al cambio de la dirección del aire. Estas capas en pendientes se denominan estratos cruzados. Cuando las dunas son finalmente enterradas bajo otras capas de sedimentos se destruye su forma asimétrica, pero permanecen los estratos cruzados como testimonios de su origen. Un ejemplo, es el de las paredes de arenisca del Zion Canyon, en el sur de Utah.

La migración de las dunas puede llegar a plantear un problema para la construcción y el mantenimiento de carreteras y vías férreas que atraviesan regiones desérticas y arenosas.

Page 3: Proyecto Geologia - Depósitos

Tipos de dunas

Las dunas suelen adoptar modelos sorprendentemente constantes. Existe una amplia selección de formas de dunas, que generalmente se simplifican en varios tipos principales. Varios factores influyen en la forma y el tamaño que las dunas acaban por adoptar. Esos factores son la dirección y la velocidad del viento, la disponibilidad de arena y la cantidad de vegetación presente.

1. Barjanes: son dunas solitarias en forma de media luna y con sus extremos apuntando en la dirección del viento. Se forman cuando los suministros de arena son limitados y la superficie es relativamente plana, dura y sin vegetación. Suelen tener una altura de aproximadamente 30 m y una longitud de 300 m. Cuando la dirección del viento es casi constante, la forma de media luna de estas dunas es casi simétrica. Sin embargo, cuando la dirección de viento no es perfectamente fija, una punta se hace mayor que la otra.

2. Dunas transversas: son una serie de largas crestas separadas por depresiones y perpendiculares con respecto al viento predominante. Se forman en lugares donde hay vientos uniformes, abundancia de arena y ausencia de vegetación. Por ejemplo, en la zona costera, muchas de las dunas son de este tipo. Suelen tener una altura de 200 m, una longitud de 100 km y una anchura de 1-3m.

3. Dunas barjanoides: son intermedias entre las anteriores. Forman hileras festoneadas (con el borde en forma de onda) de arena perpendiculares al viento. Son como barjanes colocados juntos.

4. Dunas longitudinales: son largas crestas de arena que se forman más o menos paralelas al viento dominante y donde los suministros de arena son limitados. Suelen medir entre 3 y 100 m de altura y hasta 100 km de longitud, aunque el tamaño varía mucho dependiendo del lugar.

5. Dunas parabólicas: son parecidas a los barjanes pero con los extremos apuntando en dirección contraria al viento. Se forman a lo largo de costas donde hay fuertes vientos que soplan hacia el interior, abundancia de arena y presencia de vegetación.

6. Duna en estrella: son colinas aisladas de arena de forma compleja cuya base se parece a una estrella de puntas múltiples. Normalmente, 3 o 4 crestas divergen de un punto central, que en algunos casos puede llegar a aproximarse a los 90 metros de altura. Como sugiere su forma, se desarrollan cuando las direcciones del viento son variables. Están casi restringidas al Sahara y Arabia.

Page 4: Proyecto Geologia - Depósitos

Depósitos de loess (limo)

En algunas partes del mundo la topografía superficial esta cubierta por depósitos de limo transportado por el viento mediante tormentas de polvo, denominado loess. Estas partículas se depositan rápidamente, cuando cesa el viento por perder fuerza, por chocar con obstáculos o cuando aumenta la humedad atmosférica.

Los depósitos de loess tienen una estructura uniforme y sin estratificación. La composición de un loess es variable; el componente mayoritario es el cuarzo, aunque también hay partículas de feldespato, calcita, micas y arcilla.

La distribución de loess en el mundo indica que hay dos fuentes principales de este sedimento:

1- Los depósitos desérticos

Los depósitos de loess más gruesos y más extensos de la Tierra, se encuentran en el oeste y norte de China. Fueron transportados por el viento desde las grandes cuencas desérticas de Asia central. Es este sedimento fino de color de ante el que proporciona al rio amarillo su nombre.

2- Las llanuras de aluvión glaciares

En cambio, en Estados Unidos y en Europa, el loess es un producto indirecto de las glaciaciones, pues su origen se encuentra en los depósitos de derrubios estratificados. Durante las retiradas de los glaciares de casquete, (mantos de hielo que cubren amplias extensiones), muchos valles de los ríos fueron bloqueados con sedimentos por el agua de fusión. Fuertes vientos que soplaban dirección oeste barriendo a través de las desnudas llanuras de inundación levantaron el sedimento mas fino y lo dejaron caer como una manta sobre las laderas orientales de los valles. Un ejemplo son los ríos Misisipi e Illinois.