PROYECTO Gallina Ponedora Alex

62
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROYECTO INSTALACION DE GALPON DE (5000) GALLINAS PONEDORAS ESTADO GUARICO.

Transcript of PROYECTO Gallina Ponedora Alex

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROYECTO INSTALACION DE GALPON DE (5000) GALLINAS PONEDORAS ESTADO GUARICO.

OCTUBRE 2010INTRODUCCION

En Venezuela la produccin de carne de pollo as como la produccin de huevos de consumo es el rubro de mayor importancia debido a que existe una gran demanda de la poblacin por las carnes blancas y los huevos de consumo, ya que este es un producto sano, fresco y accesible a la economa de los venezolanos. Las grandes empresas dedicadas a la avicultura y especficamente a la crianza y comercializacin de carne de pollo as como la produccin de huevos de consumo, abastecen a los macro y micros mercados de las ciudades de nuestro pas y que en la actualidad tiene un dficit de produccin y requiere integrar granjas que cumplan con sus estndares de calidad de crianza y produccin de aves as como la produccin de huevos de consumo con esto cubrir todos los mercados, desde la tienda del barrio hasta los grandes supermercados del pas, donde su marca esta posesionada por su calidad, frescura y reconocimiento nacional e internacional con su producto estrella.

Al ver su necesidad y el apoyo que este proyecto brindar a la comunidad guariquea sus productos derivados de la explotacin avcola por medio de la cual se crear la granja avcola gallinas ponedoras de huevos de consumo y cuya produccin abastecer al estado Gurico y parte del mercado nacional y ayudara al crecimiento econmico de su poblacin por medio de empleo a la gente de la comunidad. A travs de la presente propuesta se pretende satisfacer las necesidades con respecto a la produccin de huevos de consumo y carne de pollo que tienen los consumidores, y que eleven el nivel econmico de los habitantes dedicados a la avicultura.

CAPTULO I: Resumen del Proyecto1.1. Objetivos y JustificacinPROBLEMA

En Venezuela existe una gran crisis en la produccin agroalimentaria debido a la desercin de los agricultores, en la mayora de los espacios agrcolas. El estado Gurico no escapa a esta realidad, ya que no existen fuentes de trabajo distintas a las gubernamentales, la construccin y al trabajo en las fincas y la elaboracin de Los productos agropecuarios es comercializada a precios elevados, por ser trados de zonas distantes, en una cadena de comercializacin inflacionaria.

Es por esto que se ha basado en la poltica de creacin de reas de desarrollo Endgeno tomando como punta de lanza las Cooperativas Productivas apalancando las polticas Nacionales para reactivar el aparato agro productivo agroalimentario de la zona. Dado que no cuenta con explotacin de granjas avcolas para la produccin de huevos a pequea escala, que garantice a la poblacin un suministro de huevos de alta calidad y con todas las medidas sanitarias y de manejo pecuario.

En tal sentido este proyecto persigue lograr la diversificacin de la produccin agrcola del Municipio y su Desarrollo Endgeno, la consolidacin de los productores agrcolas en sus unidades de produccin y la oferta permanente de huevos y carne para el consumo humano en un rubro de alta incidencia en la dieta popular y elevados valores proteicos, as como la generacin de fuentes de empleo permanentes.

POBLACIN PROTAGNICA:

Con la ejecucin de este proyecto, se estima que se beneficien la totalidad de las familias, lo cual representa unas 300 personas. A su vez con la ejecucin de este proyecto generara durante el desarrollo de la obra 15 empleos directos y unos 10 empleos indirectos, con mano de obra proveniente en su mayora del mismo sector en el cual se encuentra la finca.

OBJETIVO GENERAL:

Construccin de un galpn para gallinas ponedoras, que satisfaga en parte la alta demanda que actualmente sufre la poblacin, dentro de un mbito donde las familias generen sus propios insumos e ingresos adicionales con la prctica avcola.

OBJETIVOS ESPECFICOS:

* Producir huevos de gallina para el consumo humano dentro de los estndares de calidad que se requiere o exige. * Usar eficientemente los factores de produccin. * Estimular el sentido de corresponsabilidad social, convivencia e integracin comunal. * Mejorar los ingresos econmicos de las familias involucradas en la cadena productiva comunitaria. * Propiciar el intercambio econmico entre la comunidad y otras comunidades vecinas. * Cooperar con la comunidad en el proceso productivo endgeno, presentando un municipio con posibilidades de desarrollo comercial agropecuario, que ayude con el impacto agro productivo de la zona.

JUSTIFICACIN:La diversificacin de actividades productivas constituye en la actualidad un medio necesario para poder reducir los alarmantes ndices de pobreza a nivel nacional y mundial, especficamente identificados en la poblacin campesina del rea rural, quienes al continuar con la tradicin ancestral agro productiva dirigen sus esfuerzos hacia la actividad tradicional de la produccin avcola (pollos de engorde y huevos de consumo) que en su mayora se utilizan para el autoconsumo y un pequeo porcentaje se comercializa para obtener algunos ingresos que les permitan mejorar su calidad de vida. Cada una de las actividades productivas debe ir encaminada al mejor aprovechamiento de los insumos que el mismo entorno proporciona, por tal razn se da uso y indagacin un proyecto financieramente viable adecuado a las estndares de produccin y caractersticas climticas de la regin, por lo tanto es de especial inters que en la comunidad existe una gran diversidad climtica las cuales se podrn aprovechar adecuadamente para la implementacin del proyecto avcola de gallinas ponedoras, con el proyecto se pretende obtener ingresos econmicos los cuales sern destinados a satisfacer las necesidades bsicas de calidad de vida de las personas como lo constituye una mejor calidad de vida en un mayor nivel para los integrantes de la unidad de produccin en cuestin y a todas las personas que se encuentran involucradas en el proceso agroproductivo.

1.2. Aspectos AdministrativosIdentificacin del SolicitanteAlexander LoroimaC.I: V-11.673.913

CAPTULO II: Estudio de Mercado2.1. Descripcin del producto, caractersticas y usosLa produccin de huevo de gallina y su industrializacin posterior constituyen parte importante de la industria alimentara del mundo. En su conjunto, esta actividad econmica incluye la crianza de animales y su posterior distribucin, que comprende, la recoleccin del huevo y el traslado para su posterior empaquetamiento.Las cadenas de valor y las cadenas globales de productos estn referidas al completo rango de actividades que intervienen en el diseo, produccin y comercializacin de un producto, y a los procesos y circuitos que se desarrollan en cada fase de la cadena (produccin, distribucin, y consumo). El anlisis de la cadena agroindustrial del huevo conlleva la revisin de la estructura insumo- producto, es decir, todos aquellos insumos que entran en cada eslabn y circuito de la cadena del huevo, y que sale de esta como producto o bien. Las cadenas agroindustriales, tienen el propsito de proveer a los consumidores de productos en calidades y volmenes de acuerdo a sus necesidades y preferencias, y a precios competitivos. Es fundamental que los agentes que conforman una cadena conozcan las demandas de los consumidores, por cuanto es este eslabn quien determina la sostenibilidad de la cadena. La estructura insumo-producto de la industria del huevo de gallina incluye la produccin primaria (avcola), la recoleccin y empaquetamiento, la comercializacin, y el consumo. Estos eslabones principales estn encadenados por actividades y procesos como el comercio y transporte de materia prima, y toda una compleja red de intermediarios. Los agentes que participan en cada eslabn y circuito de comercializacin incluyen a los suplidores de insumos, productores-industrializadores-consumidores mayoristas y detallistas. Las actividades de agentes y compaas independientes involucran coordinacin local e internacional. 2.2. Estudio de la DemandaEl sector de produccin avcola ha logrado mantener un crecimiento constante durante los ltimos tres aos. Segn cifras emitidas por la Federacin Nacional de Avicultura de Venezuela (Fenavi), la produccin de pollo en el pas fue de 463.793 toneladas para el primer semestre de 2009; lo que representa un crecimiento de 13,27% con respecto al mismo perodo de 2008, cuando se alcanz una produccin de 409.454 toneladas.Por su parte, el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (MAT) indica que el beneficio de pollos de engorde para 2007 fue de 780.109 toneladas; lo que se traduce en un total de 413.721.798 cabezas de aves. Los estados de mayor produccin para 2007 fueron Aragua, Carabobo y Zulia con 90.800.923, 88.294.091 y 71.055.178 cabezas de pollos respectivamente. A pesar de que las cifras oficiales no contabilizan 2008 y 2009, se presencia un crecimiento constante en el sector a partir de 2003.Fenavi plantea que este crecimiento se sostendr durante los prximos aos y que inclusive para el segundo semestre de 2009 podra presentar un aumento de 15% en la produccin nacional de aves. Segn sus estimaciones, el presente ao culminara con 1.004.726 toneladas de carne de pollo y un consumo de 35,4 kilos per cpita. De igual manera, las proyecciones presentadas muestran un aumento de la produccin y del consumo hasta 2015, donde se estima que se alcancen 1.165.470 toneladas de carne aviar y 37,6 kilos por persona.La produccin de huevos no queda exenta de este crecimiento al alcanzar para el primer semestre de 2009 un total de 5.218.756 de cajas de 30 docenas. Segn los nmeros de Fenavi, se espera que para el cierre del ao se cuente con 4.096.162.685 unidades de huevos y un consumo per cpita de 144,31 huevos. Dichas cifras deberan elevarse hasta 4.751.497.531 unidades anuales de produccin y un consumo de 153,19 por persona para 2015. A pesar de que el Estado importa las aves que son vendidas en PDVAL y MERCAL, Fenavi logr establecer una negociacin para la venta 10.000 toneladas de carne aviar a PDVAL; asimismo, se est programando la venta de otras 10.000 toneladas ms.Se analizara la poblacin de los Estados Gurico (638.638 habitantes), Apure (466.931 habitantes), Anzotegui (1.140.369 habitantes) Cojedes (262.154 habitantes) y Aragua (1.481.453 habitantes) como potenciales consumidores de la produccin del Galpn a construir propuesto en este proyecto. Esto establece el mercado potencial en aproximadamente 3.989.545 personas.

Cuadro 1. Entidades Federales, superficie, poblacin de los llanos.Regiones EstadosMunicipios y ParroquiasSuperficie Total(KM)Poblacin Humana

Los Llanos57-172206.6862.608.195

Apure7-2676.500377.756

Barinas12.5235.200624.508

Cojedes9-1514.800253.105

Gurico15-3964.986627.086

Portuguesa14-4015.200725.740

Fuentes: Instituto Nacional de Estadstica, 2001; Instituto Geogrfico de Venezuela Simn Bolvar 2005. Actualmente en Venezuela la distribucin de la produccin avcola se encuentra repartida en 20% para la regin occidental, 60% para la central, 18% en el oriente y 2% distribuidos en el resto del pas. Uno de los estados del pas con mayor crecimiento es Tchira, el cual cuenta con 115 granjas para la cra de pollo que producen 2.300.000 kilos de carne mensuales. Estas granjas cuentan con tecnologa para el engorde de las aves, logrando que alcancen un peso de 2,75 kilos en 38 das.De igual manera, Tchira cuenta con 45 granjas productoras de huevos que generan tres millones de cajas por mes; diariamente cada una de las granjas obtiene entre 600 mil y 700 mil huevos.

2.3. Estudio de la oferta.Las compaas del sector Avcola se aseguran de poder satisfacer la demanda a travs del uso de varios distribuidores. Los productos Avcolas son generalmente vendidos a tiendas de abarrotes nacionales y regionales, mayoristas regionales, distribuidores de Carne Avcola, compaas de procesamiento de comida, restaurantes de cadenas regionales y nacionales y distribuidores domsticos.En el mercado Avcola venezolano los acuerdos de las compaas con sus clientes son generalmente verbales debido a la naturaleza de sus productos y de corto plazo. Generalmente las compaas son los proveedores exclusivos de los consumidores por plazos de 2 a 5 aos. Los supermercados dominan las ventas de productos Avcolas en Venezuela con un 61.8% de las ventas en 2003 debido a que estos cuentan con grandes cantidades de enfriadores los cuales son necesarios para mantener una gran variedad de productos de derivados. Esto les da una posicin estratgica que junto con el aprovechamiento de economas de escala, horarios extendidos y actividades promocinales les permite vender ms que otros competidores tales como tiendas de comida independientes. En principio podra decirse que en la industria de derivados Avcolas existen muchos competidores y, que por lo tanto, debe existir mucha competencia. Ciertamente, existe un gran nmero de empresas, pero no es correcto afirmar que existe una alta competencia; por el contrario, existe en esta industria un alto grado de poder de monopolio.El poder monoplico en este sector no proviene, como en muchas ocasiones, de que exista una empresa dominante. Por el contrario, en el sector de alimentos existen muchos agentes, pero sin embargo, no compiten entre ellos. A travs de asociaciones, se logran acuerdos para fijar precios, repartir rutas y tomar acciones para excluir a las posibles nuevas empresas o personas que desean entrar a la industria de productos Avcolas.La ausencia de competencia tiene efectos en dos variables fundamentales: los precios y la calidad. El efecto sobre los precios es claramente negativo para los consumidores, pues obviamente cuando las empresas coluden para fijar un precio lo hacen para establecer uno alto, que beneficie sus interese y no los de los consumidores.El efecto de la calidad es indirecto. Como no existe competencia las empresas no tienen presiones ni incentivos para ofrecer servicios mejorados, y ni siquiera para realizar las tareas de mantenimiento de los vehculos de manera adecuada, pues tienen su mercado y sus tarifas aseguradas, no ser eficientes, sino porque ese es el acuerdo a los que llegan las asociaciones. Como no realizan el mantenimiento de manera adecuada, los vehculos son susceptibles de generar mayores problemas y averas y ello da lugar a incrementos en los costos, que finalmente se traducen en precios ms elevados. El costo de esta ineficiencia lo pagan los consumidores, no slo por el incremento en los precios que reduce su poder adquisitivo, sino tambin por que muchas actividades productivas dejan de ser rentables y se ven paralizadas debido a los altos costos de distribucin en la economa venezolana, lo cual no es otra cosa que un impedimento al desarrollo econmico.La oferta tiene ciertas caractersticas importantes. En primer lugar, destaca que existen economas de escala. Esto significa que en la medida en que se incrementan los volmenes transportados se reducen los costos unitarios (es decir, los costos por viaje). Las ventajas de los grandes volmenes se producen tanto a escala individual (un slo transportista) como de grupo (un grupo de transportistas asociados). Al nivel individual las economas de escala se generan porque tiene casi el mismo costo realizar el transporte de una unidad que de diez, de manera que si se transportan diez se realiza un mayor aprovechamiento de la inversin.Estas economas se dan ya sea con un slo producto, pero tambin con diferentes productos, siempre y cuando se puedan transportar simultneamente. Lo que le interesa al transportista es utilizar al mximo su capacidad, de manera de aprovecharla lo ms posible y as obtener el mximo ingreso que sea posible. Tambin se generan economas de escala en la compra de repuestos o en servicios de mantenimiento o reparacin. En muchas ocasiones estas ventajas pueden obtenerse no necesariamente mediante el crecimiento de una sola empresa, sino en la formacin de una cooperativa.Ahora bien, las economas de escala no significan que las grandes empresas sean siempre ms eficientes. A veces las empresas pequeas pueden obtener simultneamente las ventajas de un cierto volumen de venta combinada con una reduccin de costos administrativos.Lo anterior demuestra que la eficiencia requiere una delicada planificacin. Debe encontrase un sistema ptimo que pueda balancear adecuadamente las economas de tamao o escala contra la necesidad de reducir costos administrativos. Se requiere un cuidadoso sistema de planificacin que est orientado a la utilizacin al mximo de las capacidades para reducir costos e incrementar la eficiencia, la cual se logra mediante la concentracin de clientes y la planificacin en la comercializacin.Demanda InsatisfechaLa produccin nacional de huevos est en 900 mil cajas y 80 millones de kilos de pollo al mes. Al cierre de 2007, el sector avcola produca 820 mil cajas de huevo y 75 millones de kilos de pollo mensuales. Segn cifras de Fenavi, la produccin de carne de pollo ha crecido 75,54 % en nueve aos, al pasar de 485 mil toneladas (1998) a 852 mil toneladas (2007); la produccin de huevos para consumo subi 53,79 % en el mismo perodo, al pasar de 6 millones 549 mil unidades (1998) a 10 millones 72 mil unidades (2007).

DemandaLa poblacin venezolana consume 142 huevos y 34 kilos de pollo por persona al ao. En diciembre de 2007, cada venezolano se coma 140 huevos y 33 kilos de pollo anuales.Precios.Los siguientes son factores que han afectado histricamente el precio del Huevo. 1. Origen. 2. Estructura interna del consumo venezolana.3. Calidad promedio de los derivados de los Productos Avcolas.Los precios del huevo en el mercado nacional en los ltimos diez aos han tendido a subir aceleradamente. 2.4. Mercado potencial para el proyecto.La informacin cartogrfica, para el estado Gurico y Aragua se propone los posibles ejes de desarrollo.Eje Uno: Valle de la Pascua El Socorro Sana Mara de IpireEje Dos: Valle de la Pascua Tucupido ZarazaEje Tres: Ortiz Calabozo Camagun Guayabal CazorlaEje Cuarto: Chaguaramas Las Mercedes CabrutaEje Cinco: El Sombrero Altagracia de Orituco San Jos de GuaribeEje Uno: Aragua (Granja La Caridad- Villa de Cura)Todos estos seis ejes estn representados por ciudades que son capitales de Municipios o son centros geogrficos de acumulacin de bienes y asientos de gente.Adems tienes vas terrestres asfaltadas en consolidacin, proyectos de vas frreas y con un programa de vas rurales.De estos seis ejes toda la sntesis de la informacin recopilada y analizada indica que el Eje Cuatro seria prioritario para iniciar el proyecto ubicando all todos los recursos econmicos disponibles e integrando todos los nuevos ncleos de desarrollo endgeno diseados y por disear en ese eje y lo cuatro restantes.

2.5. Canales de comercializacin.Para comercializacin del principal producto del galpn de gallinas ponedoras, se plantea las siguientes alternativas de canales de distribucin y comercializacin:Productor Consumidor: A travs de este medio, las cooperativas beneficiadas vendern al detal el producto, directamente a los consumidores que habiten en su comunidad o comunidades vecinas o en mercados populares.Productor Detallista Consumidor: A travs de este canal, las familias productoras vendern el producto, con precios al mayor, a los establecimientos detallistas (Abastos, Bodegas, Supermercados, etc.) y estos a sus ves lo vendern directamente a los consumidores.Productor Cooperativa Detallista Consumidor: A travs de este canal, las Cooperativas productoras vendern el queso al mayor a un centro distribuidor que los vender s a los consumidores a un costo mas bajo.

CAPTULO III: Tamao y Localizacin3.1. Factores que determinan el Tamao. Caracterstica del mercado de consumo:Como se estableci anteriormente la demanda del mercado objetivo sobrepasa los 10 millones 72 mil unidades (2007).. Esto establece el tamao del mercado de consumo como grande. Caracterstica del mercado de proveedores:La materia prima requerida para el proceso de produccin se presenta en unidades de mediana dimensin lo que no hace necesarios cavas refrigerantes ameritando as un amplio espacio para su conservacin. Localizacin.La localizacin de la finca tiene un efecto crucial en la rentabilidad del proyecto, as como en su futura expansin. Las siguientes condiciones indispensables que deben ser tomadas en consideracin cuando seleccionamos una ubicacin para este tipo de ncleo productivo. Este municipio est en contacto con rutas y medios de transporte adecuados tanto para materias primas como para los productos acabados. Especialmente, en lo que refiere a materia prima, cerca de zonas pecuarias por excelencia. En cuanto a la produccin final, esta poblacin se encuentra cerca de ciudades como La Pascua, Calabozo y El sombrero; sur del estado Aragua. Igualmente, esta ubicacin posee suministros suficientes de agua y electricidad.Finalmente, en la zona existe la mano de obra lo suficientemente capacitada para desempearse en este tipo de proyecto.En resumen la localizacin se establece as:1. Suministro abundante de agua y potencia elctrica. 2. Disponibilidad de operadores. 3. Transportacin conveniente.

CAPTULO IV: Ingeniera del Proyecto4.1. Proceso productivo.Un Galpn De gallinas Ponedoras como cualquier sistema productivo, est constituido por diferentes elementos interrelacionados entre s que requieren de insumos (entradas) para generar productos (salidas). Los elementos pueden comportarse como insumos o productos dependiendo de la fase del proceso productivo que se est considerando. 1.- METAS FSICAS

El Proyecto consiste en la Construccin de un galpn para gallinas ponedoras, el cual consta principalmente de:1. Un rea de 50 m2: x 10 m22. Equipamiento: Comederos 2, por mdulo Bebederos 4, Tanque Areo de 2.000 litros.3. Capital de Trabajo Cortinas de material plstico poroso (tropipollo). Concha de arroz. Alimentacin: 600 sacos de 40 kilogramos Pollonas: 5.000 de 18 semanas de edad

2.- MEMORIA DESCRIPTIVALa presente memoria descriptiva se refiere a la realizacin de las obras necesarias para la construccin de un galpn para gallinas ponedoras. Inicia con la determinacin de los parmetros que definirn el sitio exacto donde se edificar el galpn. En tal sentido, las condiciones ambientales: humedad relativa, temperatura, velocidad promedio del viento y altitud, influyen en la seleccin del terreno. As como tambin, la pendiente mnima del mismo para disminuir costos en el relleno y perturbaciones agroecolgicas, suelos bien drenados que no presenten problemas de aguachinamiento, los vientos predominantes deben estar en direccin contraria al poblado, buenas perspectivas de agua subterrneas, energa elctrica cercana; la ubicacin geogrfica relativa debe ser en el sentido ESTE OESTE, lo cual mantendr bajo sombra por ms tiempo el rea techada. Es necesario tomar en cuenta tambin las vas de comunicacin que interconectan los centros de de produccin y consumo, internos y externos. (Se sugiere revisar las RECOMENDACIONES). Para la construccin de la obra es necesario excavar a una profundidad de 50 centmetros en el rea de las vigas de riostras y luego compactar para que no se produzcan asentamientos. Se utilizar concreto cuya resistencia sea de 200 kgf/cm a los 28 das. En el caso en que el terreno de implantacin no sea lo suficientemente plano habr que encofrar parte de las vigas de riostras, aunque en el presupuesto se indique la totalidad en lo que se refiere al encofrado. El acero principal que se utilizar en las vigas de riostra ser de 3/8 y para los estribos o amarres se utilizarn cabillas de 3 milmetros espaciados cada 30 centmetros. La estructura est conformada por tubos galvanizados de 2 pulgadas de dimetro con sus respectivas conexiones, los tubos galvanizados que funcionan como columnas se colocaran hasta una profundidad de 15 centmetros en la viga de riostra y rellenar los bloques de concreto donde se encuentren dichos tubos hasta una profundidad de 40 centmetros. El cerramiento ser de malla gallinero. El portn tendr un ancho de 1,20 metros y 2,10 metros de ancho, construido de tubos galvanizados de 2 de dimetro y malla gallinero. La cubierta de techo es de acerolit y perfiles de herrera para soporte del mismo. En el caso de que la estructura se encuentre en zonas de altas rfagas de viento habr que reforzar la obra.3.-PLAN DE MANTENIMIENTO.

Frecuencia Descripcin

DiariaAlimentacin de las aves, recoleccin del producto y limpieza de la materia orgnica.

SemanalLimpieza de comederos, bebederos y tanques de almacenamiento de agua.

MensualAplicacin de cal en cerramientos verticales (hileras de bloques) para la desinfeccin.

TrimestralRevisin de elementos estructurales del galpn en cuanto a aplicacin de anticorrosivos en las estructuras metlicas.

AnualVenta de las aves, para ingresar nueva camada de pollonas, por lo cual se requiere un programa para higienizar con limpieza y desinfeccin total del galpn.

Puntos para la efectuar la limpieza de un galpn avcola

1) Eleccin del desinfectante: Eficacia. Amplio espectro y que el producto sea capaz de actuar en presencia de materia orgnica Seguridad. Debe ser seguro de usar para el operario, los animales y el medio ambiente, adems de no ser corrosivo para los equipos Costos. Debe tener una relacin costo beneficio favorable2) Mtodos de aplicacin: La tasa de dilucin usada. Utilizar la dilucin recomendada por el fabricante, donde el desinfectante ha sido probado y con el cual el producto debe administrarse. Volumen de aplicacin. No aplicar mas de la cantidad de agua recomendada por el fabricante ya que el producto puede quedar muy diluido y perder su accin, para la aplicacin del desinfectante debe estar previamente seco Limpieza. Todas las reas a ser desinfectadas debern ser previamente limpiadas para eliminar la materia orgnica presente pues se debe reducir la efectividad del desinfectante. Se ha probado que con el desarrollo de una excelente limpieza se logra eliminar hasta el 90 al 99% de los microorganismos existentes en el medio ambiente. El uso de un detergente (alcalino-bsico) biocida facilita y aumenta la efectividad del desinfectante. Detergente. Se recomienda la aplicacin posterior al lavado de un detergente sugiriendo la rotacin del mismo. Tiempo de contacto. Los desinfectantes y detergentes necesitan permanecer en contacto con los microorganismos por un mnimo de tiempo. En la prctica se recomienda de 10 30 minutos para los desinfectantes 10 para los detergentes.3) Aplicacin de un rodenticia e insecticida varios das al antes de la limpieza del galpn4) Remover todo el alimento del suelo y comederos5) Limpiar y desinfectar el equipo6) Limpieza y sanitizacin del sistema de agua. Realizar el correcto lavado con detergentes especiales que nos ayudan a remover todo el limo, hongos, sarro que se adhieren a la superficie de los tanques as como los sistemas de alimentacin de bebederos. Pasos para la limpieza y desinfeccin de lneas de agua: Aplique un detergente cido y deje actuar por 12-24 horas Enjuague por 5 min. y aplique un desinfectante por 6-8 horas Enjuague por 5 min. y utilice.7) Remueva, almacene o deseche toda la cama. Con el fin de no reinfectar el galpn.8) Enjuagar el techo y las paredes. Remover telaraas, polvo, etc.9) Hacer todas las reparaciones necesarias, en mallas, equipo, etc.10) Lavar bien el galpn: con este procedimiento se elimina hasta el 99% de virus, bacterias y hongos. Utilice un detergente segn el plan de rotacin.11) Enjuagar y dejar secar antes de desinfectar.12) Instale el equipo previamente desinfectado.13) Aplique el desinfectante elegido. Asperje suavemente con gota gruesa comenzando por el techo y contine hacia abajo hasta el piso, el piso debe ser lo ultimo que se desinfecte. La desinfeccin de la paredes debe ser de abajo hacia arriba. Desinfecte 3 metros a la redonda.14) Aplique insecticida y coloque la nueva cama.15) Cierre el galpn.

4.- PRESUPUESTO GALPON SEGN NORMA COVENIN

5.- MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PRESUPUESTOPartida NDESCRIPCIONUNID

1E311110150EXCAVACION EN TIERRA A MANO PARA ASIENTO DE FUNDACIONES, ZANJAS U OTROS, HASTA PROFUNDIDADES COMPRENDIDAS ENTRE 0.00 Y 1.50 M.

m3

CMPUTOS MTRICOSEXPLICACIN: La cantidad de esta partida es igual a la longitud del galpn, ancho y alto de las fundaciones que se realizarn, L = (3 x 9,50) + (6 x 2,10) = 41,1 m a = 0,20 m y h = 0,20 m. Total = 1.64

MATERIALES NECESARIOS: Ninguno EQUIPOS A USAR:2 Juegos de palas, pico y carretillas

MANO DE OBRA:1 Caporal, 6 obreros

Partida NDESCRIPCIONUNID

2E313110000CARGA A MANO DE MATERIAL PROVENIENTE DE LAS EXCAVACIONES PARA ASIENTO DE FUNDACIONES, ZANJAS, U OTROS.

m3

DESCRIPCINEsta partida se refiere a sacar el material excavado anteriormente, con implementos sencillos manipulados por el hombre.

CMPUTOS MTRICOSEXPLICACIN:La cantidad de esta partida es igual a la longitud del galpn, ancho y alto de las fundaciones que se realizarn, L = (3 x 9,50) + (6 x 2,10) = 41,1 m a = 0,20 m y h= 0,20 m. Total = 1.64

MATERIALES NECESARIOS: Ninguno

EQUIPOS A USAR:2 Juegos de palas y carretillas MANO DE OBRA:1 Caporal, 6 obreros

Partida NDESCRIPCIONUNID

3E317000000COMPACTACION DE RELLENOS CON APISONADORES DE PERCUSION, CORRESPONDIENTE A LOS ASIENTOS DE FUNDACIONES, ZANJAS U OTROS.

m3

DESCRIPCINEsta partida se refiere en este caso en particular, al chequeo de la resistencia del suelo luego de la excavacin, es decir no haya hundimientos.

CMPUTOS MTRICOSEXPLICACIN: La cantidad de esta partida es igual a la longitud interna del galpn, ancho y alto de las fundaciones que se realizarn, L = (3 x 9,50) + (6 x 2,10) = 41,1 m a = 0,20 m y h = 0,05 m. Total = 0,41 m3MATERIALES NECESARIOS: Ninguno

EQUIPOS A USAR:Un pisn, el cual puede ser una lata de leche rellena con concreto y se le introduce una varilla que sirva de agarradera.

MANO DE OBRA:2 obreros

Partida NDESCRIPCIONUNID

4E351110210SUMINISTRO, TRANSPORTE, PREPARACION Y COLOCACION DE ACERO DE REFUERZO FY 4200 KGF/CM2, UTILIZANDO CABILLA MENOR O IGUAL A 3/8 PARA INFRAESTRUCTURA

kgf

DESCRIPCINEsta partida se refiere a las cabillas que sern empleadas en las vigas de riostra CMPUTOS MTRICOSEXPLICACIN: La cantidad de esta partida es igual a la longitud interna del galpn, Partes 4; L = 9,50; a = 3 m y h = 0,71 m. total = 80,94 kgPartes 4; L = 4,60; a = 3 m y h = 0,71 m. total = 39,19 kg TOTAL = 120,13

MATERIALES NECESARIOS: Cabilla d=3/8" y alambre liso galvanizado.

EQUIPOS A USAR:Cortadora de cabilla (1), dobladora de cabilla(1).

MANO DE OBRA:Cabillero (1), ayudante (1).

Partida NDESCRIPCIONUNID

5E341010110ENCOFRADO DE MADERA, TIPO RECTO, ACABADO CORRIENTE, EN CABEZALES DE PILOTES, BASES Y ESCALONES, PEDESTALES, VIGAS DE RIOSTRA, TIRANTES, FUNDACIONES DE PARED, LOSAS DE FUNDACION Y BASES DE PAVIMENTO.

m2

DESCRIPCINEsta partida se refiere al uso de madera, hierro, u otro material, para confinar el concreto fresco mientras ste se endurece. El encofrado deber ser diseado y construido para soportar el vaciado y vibrado del concreto y deber estar, de ser el caso incluido en la partida respectiva, as mismo deber estar preparado para dar el acabado estipulado en la partida y deber permanecer colocado el tiempo indicado en las especificaciones y puede ser retirado a los 3 das del vaciado. Antes de iniciar el vaciado, el encofrado deber estar limpio y cubrirse con una pelcula inerte de aceite para evitar adherencia y mejorar el acabado. Se deber utilizar las herramientas adecuadas para la Ejecucin de tal actividad. Segn el tipo de encofrado, deber seleccionarse la madera a emplear, de acuerdo al deterioro que pudiera presentar segn el nmero de usos.

CMPUTOS MTRICOSEXPLICACIN: La cantidad de esta partida es igual a la longitud interna del galpn, ancho y alto de las fundaciones que se realizarn, Partes 2, L = 41,1 m y h = 0,20 m. total = 16,44

MATERIALES NECESARIOS: Madera cuartones de aurora cepillada(0.01 m3), madera a la medida saqui-saqui (0.0025 m3),aceite para formaleta de encofrados (0.19 lt), clavos 4" (0.15 Kg.), clavos para madera 2 1/2" (0.15 Kg.),

EQUIPOS A USAR:Equipos para carpintera (1) camin ford f- 350 estacas (1)

MANO DE OBRA:Carpintero (2), ayudante(2), chofer de camin 3 a 8 ton (1)

Partida NDESCRIPCIONUNID

6E325000120CONCRETO DE F'c 200 KGF/CM2 A LOS 28 DIAS, ACABADO CORRIENTE, PARA LA CONSTRUCCION DE VIGAS DE RIOSTRA, TIRANTES Y FUNDACIONES DE PARED. [Concreto Preparado en Obra]

m3

DESCRIPCINEsta partida comprende el volumen de concreto requerido para la construccin de vigas de riostra y fundaciones indicadas en los planos.

CMPUTOS MTRICOSEXPLICACIN:La cantidad de esta partida se obtendr multiplicando la longitud de la viga de riostra por su ancho y altura, acotada en los planos L = (3 x 9,50) + (6 x 2,10) = 41,1 m; a = 0,20 m y h = 0,20 m. Total = 1,64 m3

MATERIALES NECESARIOS: Cemento gris , piedra picada de cantera , arena lavada , agua tarifa industrial

EQUIPOS A USAR:carretilla(1), cepillo albailera tipo palustra mango plstico (1), pala punta rectangular con cabo (3) y escardilla (1)

MANO DE OBRA:

Albail (2), obreros (2).Partida NDESCRIPCIONUNID

7E361210000FABRICACION DE MIEMBROS DE ACERO HASTA DE 15 KGF/M DE PESO PARA LA ELABORACION DE ESTRUCTURAS ACERO

kgf

DESCRIPCINEsta partida se refiere particularmente a la colocacin de los tubos de herrera para sostener la cubierta de techo.

CMPUTOS MTRICOSEXPLICACIN: La cantidad de esta partida es igual a la longitud interna del galpn, ancho y alto de las fundaciones que se realizarn, Partes 52; L = 0,203; a = 0,001 m y h = 7,850 m. total = 82,95 kgPartes 29; L = 0,152; a = 0,001 m y h = 7,851 m. total = 34,70 kg TOTAL = 117,64

MATERIALES NECESARIOS: Electrodo e-6013 (1 1/4 kg), fondo minio anticorrosivo (0.0013 gln), EQUIPOS A USAR:Soldadora (1), segueta con su hoja (1), escalera (1), martillos (1).

MANO DE OBRA:Soldador (1), ayudante(1)

Partida NDESCRIPCIONUNID

8E391564020SUMINISTRO, TRANSPORTE Y COLOCACION DE LAMINAS DE ACERO, ASFALTO Y ALUMINIO PARA CUBIERTAS DE TECHO, PERFIL ONDULADO, ACABADO RELIEVE GOFRADO, ESPESOR = 2 MM.

m2

DESCRIPCINEsta partida se refiere a las cubiertas de lminas acanaladas de metal recubierta de asfalto. Las lminas sern colocadas entre correas y armaduras de acero, segn indicaciones de los planos.

CMPUTOS MTRICOSEXPLICACIN: La cantidad de esta partida es igual al rea del techo, que se realizarn, L = 5,80; a = 10,40 m Total = 60.32 m2.

MATERIALES NECESARIOS: Lamina de aluminio ondulado asfaltada (1,2 m2) y elementos de fijacin de lminas techo-gancho (4 pza).EQUIPOS A USAR:Equipo liviano taller herrera (1), escalera (1).

MANO DE OBRA:

Montador (1) y obreros(1)Partida NDESCRIPCIONUNID

9E411041020CONSTRUCCION DE PAREDES DE BLOQUES DE CONCRETO, ACABADO CORRIENTE, E = 20 CM NO INCLUYE MACHONES, DINTELES Y BROCALES.

m

DESCRIPCINEsta partida se refiere a las paredes en dos hileras de bloques de concreto con dimensiones uniformes. Se utilizar mortero 1:4. Las paredes quedarn perfectamente aplomadas y alineadas y se proteger durante la construccin de la obra y hasta su terminacin.

CMPUTOS MTRICOSEXPLICACIN: La cantidad de esta partida es igual a la longitud interna del galpn, ancho y alto de las fundaciones que se realizarn, Partes 1; L = 26.99 y h = 0,40 m. Total = 10,80.

MATERIALES NECESARIOS: Bloque de concreto 20 x 20 x 40 cmpza135.; cemento gris (1 saco)agua tarifa industrial3,32 cuetes y arena ligada polvillo0,54 m3

EQUIPOS A USAR:Equipos varios de albailera (1), herramientas menores (1).

MANO DE OBRA:Albail (1), ayudante (1),

Partida NDESCRIPCIONUNID

10ES/CCONSTRUCCION DE CERCA DE MALLA GALLINERO

m2

DESCRIPCINEsta partida se refiere a la malla que se colocar despus de los bloques para hacer los cerramientos.

CMPUTOS MTRICOSEXPLICACIN: La cantidad de esta partida es igual a la longitud interna del galpn, ancho y alto de las fundaciones que se realizarn, Partes 11; L = 1,75 m; a = 2,30 m total = 44,28 m2 Partes 1; L = 1,75 m; a = 1,02 m total = 1,79 m2 TOTAL = 46,06 m2

MATERIALES NECESARIOS: Malla galvanizada para gallinero (1rollo), alambre liso galvanizado (0,07 kg), poste galvanizado d=2"(0.9 m), pletina para herrera (0.51kg) tubo hg galvanizado d=1 1/4"(1 m), brocal de concreto f'c 200 kg/cm2. cercas de malla(1m)

EQUIPOS A USAR:Camioneta pick-up chevrolet o similar(1), herramientas menores (1), escalera de aluminio con 7 tramos (1), carretilla cap= 55 lt cauchos de goma (1), herramientas para excavacin a mano (1), equipos varios de herrera (1).

MANO DE OBRA:Maestro de obra (1), obrero (8), caporal (1), chofer5 (1), soldador(1), ayudante(1),

Partida NDESCRIPCIONUNID

11C.S/CSUMINISTRO, TRANSPORTE E INSTALACION DE PUERTAS DE MALLA GALLINERO TIPO VAIVEN

M2

DESCRIPCINEsta partida se refiere a la construccin de la puerta doble hoja, tipo vaiven.

CMPUTOS MTRICOSEXPLICACIN: La cantidad de esta partida es igual a la longitud interna del galpn, ancho y alto de las fundaciones que se realizarn, a = 1,20 m y h = 2,10 m. Total = 2,52 m2.

MATERIALES NECESARIOS: Alambre liso galvanizado(0,05 kg), niple hg 1/2" x 2" (0,15 pza), malla galvanizad tipo gallinero(1 m2), brazo inclinado sencillo d=2"x1 1/4" cercas (0,6 pza), pletina para herrera(0,6 kg), tubo hg galvanizado d=1 1/4"(4 m), poste galvanizado d=2" (1,45 m)

EQUIPOS A USAR:Herramientas menores (1),

MANO DE OBRA:Obreros (2)

Partida NDESCRIPCIONUNID

12ES/CCONSTRUCCION DE NIDO DE LAMINAS DE AGLOMERADO MDF DE 2 CM DE ESPESOR, SEGUN PLANO

M2

DESCRIPCINEsta partida se refiere a la construccin de los nidales, los cuales deben seguir los planosCMPUTOS MTRICOSPartes 44 nidosh = 0,60 mCada apoyo tiene la siguiente caracterstica: Para cada 5.5 nidos se ubica una apoyo o pata de la mesa, entonces para 44 nidos / 5.5 * 2 = 16 patas de mesa de aprox 6 cm X 6 cm

Ahora los listones laterales de madera miden (0.50 * 0.40) * 2 + 0.40 * 0.40 + 0.43 * 0.5 = 0.775 M2

Entonces para totalizar se realiza la siguiente operacin: 0.775 M2 * 44 nidos = 34.10M2

CAPTULO V: Organizacin5.1. Aspectos generales. Disponer de una herramienta de trabajo orientada a fortalecer la capacidad administradora y negociadora de la finca, propiciando la consistente utilizacin de las capacidades tcnicas existentes.

Disponer de un instrumento de trabajo que facilite la programacin y el seguimiento del proyecto en sus diferentes situaciones en el tiempo.

Determinar y planificar los recursos de personal y materiales, necesarios para la buena ejecucin del proyecto.

Conocer, con la debida anticipacin, el monto de capital, que es necesario disponer para financiar las posibles actividades que se pueden desarrollar producir en el proyecto.

Fomentar y apoyar el desarrollo de la capacidad tecnolgica existente del grupo ejecutor.

Promover la asimilacin, adaptacin e investigacin tecnolgica, como consecuencia del mejor conocimiento del proyecto.

5.2. Estructura organizativa.La distribucin de los recursos humanos se establecer de la siguiente forma:GASTOS DE MANO DE OBRA

CLASIFICACIN DEL TRABAJO.PERSONASSalario aproximado mensualTotal salario mensual

Mano de obra directa

Administrador13.500,003.500,00

Contador12.500,002.500,00

Encargados12.500,002.500,00

Ayudantes41.800,007.200,00

Mano de obra indirecta

Secretarias 11.500,001.500,00

Personal de mantenimiento.11.223,001.223,00

TOTAL.918.423,00

Total por ao221.076,00

CAPTULO VI: Inversiones y Financiamiento.6.1. Inversiones en activos fijos tangibles.

Equipos:DESCRIPCIONCANTIDADCOSTOS UNITARIOCOSTOS TOTAL

CELCHAS DE TUBO 2x126055,0014.300,00

COLUMNAS TUBO HIERRO REDONDO 2"54170,629.213,48

CORREAS DE TUBOS 2x125253,4713.474,44

SILOS DE 28 m3281.964,2955.000,00

TOMAS INDIVIDUALES DE AGUA50009,5047.500,00

TANQUE AEREO INSTALADO DE 2.000 lts23.500,007.000,00

TANQUE DE 8.000 lts217.500,0035.000,00

JAULAS INDIVIDUALES5000102,00510.000,00

BOMBA DE AGUA ELECTRICA41.393,505.574,00

PLANTA ELECTRICA210.000,0020.000,00

INSTALACIONES ELECTRICAS15.000,00

AGUAS NEGRAS13.600,00

ASPERSADORAS14500045.000,00

Total Inversin780.661,92

6.2. Inversiones en activos circulantes o Capital de trabajo.Este mtodo consiste en determinar la inversin de los costos de operacin que se debe financiar desde le momento en que se efecta el primer pago por la adquisicin de la materia prima hasta el momento en que se recauda el ingreso por la venta de los productos, que se destinara a financiar.Para calcular el capital de trabajo necesario para operar los primeros 3 meses se aplicara el mtodo de periodo de desfase el cual utiliza la siguiente frmula:Concepto Monto Bs.F

Sueldo y salario221.076,00

Costos Totales1.203.957,28

Total 1.425.033,28

ICT = (CA/365)*nd donde:ICT = Inversin en capital de trabajo=CA = Costos anuales (1er ao)= 1.425.033,28Nd = nmero de das a financiar= 90

ICT = 351.378,10

6.3. Cronograma de ejecucin del proyecto.Meses

Concepto123Total Inversin

Adquisicin de equipos780.661,92

Capital de trabajo

351.378,10

Total inversin1.132.040,02

6.4. Plan de Inversiones.PLAN DE INVERSIONES

CONCEPTOAPORTE PROPIOAPORTE BANCAPROVEEDORESTOTAL

MAQUINARIA Y EQUIPO0,00780.661,920780.661,92

GALPON y ANEXO50.000,00305.856,000355.856,00

INSTALACION Y MONTAJE0,00450.000,000450.000,00

CAPITAL DE TRABAJO30.000,00351.378,100381.378,10

TOTAL INVERSION80.000,001.887.896,0201.967.896,02

CAPTULO VII: Presupuesto de Gastos e Ingresos.7.1. Presupuesto de ingresos y gastos.Presupuesto de gastos.Costos primos.GASTOS DE PRODUCCINConcepto Ao 1Ao 2Ao 3

Pollas de 18 semanas225.000,00247.500272.250

Alimentacin360.000,00396.000,00435.600,00

Medicinas varias42.000,0046.200,0050.820,00

Total gastos materia prima627.000,00689.700,00758.670,00

7.2. Mano de obra.GASTOS DE MANO DE OBRA

CLASIFICACIN DEL TRABAJO.PERSONASSalario aproximado mensualTotal salario mensual

Mano de obra directa

Administrador13.500,003.500,00

Contador12.500,002.500,00

Encargados12.500,002.500,00

Ayudantes41.800,007.200,00

Mano de obra indirecta

Secretarias 11.500,001.500,00

Personal de mantenimiento.11.223,001.223,00

TOTAL.918.423,00

Total por ao221.076,00

Concepto Ao 1Ao 2Ao 3

Sueldo y salario221.076,00243.183,60267.501,96

Total 221.076,00243.183,60267.501,96

7.3. Gastos de fabricacin.Gastos OperativosConcepto Ao 1Ao 2Ao 3

Electricidad7.200,007.920,008.712,00

Agua1.200,001.320,001.452,00

Otros50.000,0055.000,0060.500,00

Total 58.400,0064.240,0070.664,00

7.4. Gastos Financieros.Servicio de la deuda.PerodoCuotaIntersCapitalSaldo Deudor

1Bs 192.503,4561.356,62Bs 131.146,83Bs 1.756.749,19

2Bs 192.503,4557.094,35Bs 135.409,10Bs 1.621.340,09

3Bs 192.503,4552.693,55Bs 139.809,89Bs 1.481.530,20

4Bs 192.503,4548.149,73Bs 144.353,72Bs 1.337.176,48

5Bs 192.503,4543.458,24Bs 149.045,21Bs 1.188.131,27

6Bs 192.503,4538.614,27Bs 153.889,18Bs 1.034.242,09

7Bs 192.503,4533.612,87Bs 158.890,58Bs 875.351,51

8Bs 192.503,4528.448,92Bs 164.054,52Bs 711.296,98

9Bs 192.503,4523.117,15Bs 169.386,30Bs 541.910,69

10Bs 192.503,4517.612,10Bs 174.891,35Bs 367.019,34

11Bs 192.503,4511.928,13Bs 180.575,32Bs 186.444,02

12Bs 192.503,456.059,43Bs 186.444,02Bs -0,00

CONCEPTOAO 1AO 2AO 3

INTERESES ORDINARIOS219.294,25144.134,2958.716,81

7.5. Gastos de depreciacinSe plantea el mtodo de la lnea recta para depreciar toda la infraestructura. El monto de la inversin es de 60.000,00. Sin valor de salvamento y con una vida til de 5 aos.DEPRECIACION UTILIZANDO EL METODO DE LA LINEA RECTA. SIN VALOR DE SALVAMENTO.Concepto Ao 1Ao 2Ao 3

Depreciacin maquinaria y equipos156.132,38171.745,62188.920,18

Total 156.132,38171.745,62188.920,18

ESTRUCTURA DE COSTOSConcepto Ao 1Ao 2Ao 3

Costos Primos

Alimento 360.000,00396.000,00435.600,00

Medicinas42.000,0046.200,0050.820,00

Sueldos y salarios221.076,00243.183,60267.501,96

Gastos de Fabricacin

Electricidad7.200,007.920,008.712,00

Agua1.200,001.320,001.452,00

Otros50.000,0055.000,0060.500,00

Depreciacion156.132,38171.745,62188.920,18

Gastos Financieros

Gastos Financieros219.294,25144.134,2958.716,81

Costos totales1.056.902,641.065.503,521.072.222,95

7.6. Presupuesto de ingresos*De acuerdo con las proyecciones de la demanda de servicios, del proyecto y los precios unitarios de la oferta de los servicios, se obtienen los ingresos proyectados. Representndolos mediante el siguiente cuadro:PRESUPUESTO DE INGRESOSConcepto Ao 1Ao 2Ao 3

Venta de Huevos1.970.640,002.167.704,002.384.474,40

Venta de Carne de Pollo25.000,0027.500,0030.250,00

Total Ingresos 1.995.640,002.394.768,002.873.721,60

7.7. Estado de resultados proyectadosESTADO DE GANANCIA Y PRDIDAS PROYECTADO

Concepto Ao 1Ao 2Ao 3

Ingresos1.995.640,002.394.768,002.873.721,60

Ventas netas1.995.640,002.394.768,002.873.721,60

Egresos1.056.902,641.049.890,281.039.435,15

Costos Primos623.076,00685.383,60753.921,96

Gastos de Fabricacin58.400,0064.240,0070.664,00

Gastos Financieros219.294,25144.134,2958.716,81

Depreciacin156.132,38156.132,38156.132,38

Utilidad neta938.737,361.344.877,721.834.286,45

Impuestos (12%)112.648,48215.180,44293.485,83

Utilidad liquida826.088,881.129.697,291.540.800,62

7.8. Presupuesto de caja.FLUJO DE CAJA PROYECTADOCONCEPTOAO 0AO 1AO 2AO 3

INGRESOS1.995.640,002.394.768,002.873.721,60

COSTOS PRIMOS-623.076,00-685.383,60-753.921,96

GASTOS DE FABRICACION-58.400,00-64.240,00-70.664,00

INTERESES PRESTAMOS-219.294,25-144.134,29-58.716,81

DEPRECIACION-156.132,38-156.132,38-156.132,38

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS938.737,361.344.877,721.834.286,45

IMPUESTO (12%)-150.197,98-215.180,44-293.485,83

UTILIDAD NETA788.539,381.129.697,291.540.800,62

INVERSION INICIAL-1.967.896,02

CREDITO BANCA1.967.896,02

DEPRECIACION156.132,38156.132,38156.132,38

AMORTIZACION DEUDA-216.206,07-365.158,27-410.291,83

FLUJO DE CAJA0728.465,70920.671,401.286.641,17

7.9. Valor presente neto o valor actual neto (VAN)VALOS ACTUAL NETO

AOFLUJO DE CAJATASA DE DESCUENTOVALOR ACTUAL DE LOS FLUJOS

1728.465,7020%607.054,75

2920.671,4020%639.355,14

31.286.641,1720%744.584,01

SUMA DE LOS FLUJOS DESCONTADOS1.990.993,90

INVERSION INICIAL-1.967.896,02

VALOR ACTUAL NETO23.097,88

7.10. Tasa beneficio costoRELACION BENEFICIO-COSTO

TASA BENECIOS-COSTOS=VALOR PRESENTE DE LOS BENEFICIOS

VALOS PRESENTE DE LOS COSTOS

TASA BENEFICIOS-COSTOS=1.358.855,68

595.735,94

TASA BENECIOS-COSTOS=2,28

7.11. Periodo de recuperacin de la inversinObsrvese que en el calculo de VAN, en la columna del valor actual de los flujo de caja, la suma de los dos (03) primeros aos sobrepasa la inversin inicial. As pues, el periodo de recuperacin es de dos (03) aos.7.12. Tasa interna de retornoTASA INTERNA DE RETORNO

AOFLUJO DE CAJA

INVERSION INICIAL-1.967.896,02

1728.465,70

2920.671,40

31.286.641,17

TIR:20,68%