Proyecto Fotográfico

19
3º de grado en CoMUnICaCIÓn aUdIoVISUaL PráCtICa de La aSIgnatUra anáLISIS Y eFeCtoS de LoS dICUrSoS aUdIoVISUaLeS ProYeCto FotográFICo Sobre eL eStereotIPo de La MUjer en La Moda jUan joSé LÓPez berLanga

Transcript of Proyecto Fotográfico

3º de grado en CoMUnICaCIÓn

aUdIoVISUaL

PráCtICa de La aSIgnatUra anáLISIS Y

eFeCtoS de LoS dICUrSoS aUdIoVISUaLeS

ProYeCto FotográFICo Sobre eL eStereotIPo de La MUjer en La Moda

jUan joSé LÓPez berLanga

ModaEspecial

Moda Juvenil Estilo sencillo

y Asequible

Reinventa tu estilo este 2015

Descubre lo más cool para este año

¿No sabes qué regalarle a tu chico estos reyes?

EnErocModa

5

7 IntrodUCCIÓn

9 hIPÓteSIS

11 deSarroLLo deL teMa

15 ProCeSo de trabajo

16 ConCLUSIoneS

17 bIbLIograFía

El tema que he escogido es la cons-trucción del estereotipo de la mu-jer mediante el foto-reportaje en moda. Desde que existe la fotogra-fía el hombre ha querido plasmar en una fotografía la realidad tal cual es, sin embargo en la moda no se plasma la realidad tal cual, sino que se plasma una fantasía; con respec-to a la mujer, la fantasía de una mu-jer sensual, sumisa, con un cuerpo de infarto.

IntrodUCCIÓn

La moda ha usado la imagen de la mujer como reclamo publicitario para que sus diseños fueran atractivos para el gran público. Se nos ha mostrado así diferentes estereotipos de la mujer confor-me han pasado los años. Al principio nos mostraron una mujer supeditada a la figura del hombre y que no podía enseñar su cuerpo con trajes imposibles de llevar y corsés apretadísimos. Después la mujer empezó a tener más relevancia en la sociedad, y eso se plasmó también en la moda, las revistas, y la publicidad; pasó de ser un simple adorno del hombre a ser una mujer sensual, ense-ñando su cuerpo, independiente e, incluso, dominante.

Como hay tantas formas en las que la mujer ha sido plasmada he escogido la figura de Helmut Newton como punto de partida e inspiración para mi trabajo, ya que en su obra Helmut muestra a tres tipos de mujer, en primer lugar una mu-jer sumisa y a merced de los hombres, también una mujer sensual por la que los hombres se derriten y, por último, una mujer que domina a los hombres, independiente y decidida.

7

hIPÓteSIS

Debido al hecho de que la mujer ha tenido diversas facetas en la tradición del foto-reportaje he queri-do plasmar con mi trabajo plasmar por los que ha pasado, y que aun en día siguen utilizándose en las revistas para definirla. También con este trabajo he pretendido hacer una crítica a la sociedad que deja que cada vez a más temprana edad las adolescentes empiecen a llevar ropa que a su edad es, a veces, in-apropiada.

9

11

deSarroLLo deL teMa

Para analizar los diferentes estereotipos que ha tenido la mujer desde los inicios de la fotografía hasta nuestros días he escogido al autor Helmut Newton, el cual en su obra ha plasmado, los que para mí, son los tres roles más comunes que ha tenido la mujer. En este análisis primero descri-biré brevemente la trayectoria y obra de Newton y posteriormente pasaré a describir y analizar las tres formas en las que la mujer ha sido retrata-da teniendo en cuenta la época en la que surgió cada una de ellas.

Helmut Newton fue un fotógrafo australiano de origen alemán considerado como uno de los más importantes del siglo XX. Tenía su propio estilo, en sus fotos está presente el glamour y la seduc-ción, los tacones de aguja y los desnudos femeni-nos. Empieza como un fotógrafo amateur, no será hasta 1956 que no conseguirá trabajar en Vogue Australia habiendo creado su agencia diez años antes. Su obra en moda es sencilla, luz natural, ge-neralmente en blanco y negro, quería retratar al personaje. Newton tiene dos etapas en su obra, la primera en Melbourne dónde retrata a una mujer elegante, sofisticada y sensual, y la segunda en Pa-rís dónde descubrió el sexo y nos describe a una mujer sin complejos, desinhibida e independien-te.

12

Para mi trabajo he decidido anali-zarlo en conjunto ya que en sus fo-tografías siempre muestra a la mujer como algo sensual y con glamour, mezclándolo con el rol de sumisa, en la primera parte de su obra, y do-minante en la segunda. Aunque esta división no es totalmente única, en ambos periodos se pueden encon-trar ejemplos de mujer sumisa o do-minante.Con mi trabajo he querido mostrar a una mujer en todas sus facetas, sin embargo le he dado importancia a su faceta sensual e independiente ya que creo que a pesar del hecho de ser la más utilizada en la moda y la más criticada por mostrar a la mujer como un objeto, según sus detrac-tores. En mi opinión eso pasa si las modelos son como las que eran an-tiguamente, delgadísimas, operadas y muy retocadas; sin embargo si se escogen modelos que queden bien ante la cámara y tengan curvas esta concepción de la mujer como obje-to queda rebatida. Yo, en mi trabajo he escogido a chicas que, podían es-tar más o menos delgadas, ser más o menos bajas como crítica a New-ton que sus modelos eran mujeres de piernas interminables sin una sola gota de grasa ni curva ninguna.Al contrario de como ha mostrado Helmut en su obra a la mujer yo he optado por mostrarla vestida, con diferentes conjuntos para cada rol, y siempre con un toque de sensuali-dad. No me parece que para defen-der nuestros ideales, la igualdad o porque ahora se puede haya que fo-tografiar a las modelos desnudas.

13

Como todo lo que pasa en el mundo de los adultos tiene su ré-plica en la juventud. Los adoles-centes ven en la moda una forma de expresarse, de definirse inclu-so. Un argumento que se usa con frecuencia para cohibir la liber-tad de expresarse de los jóvenes es decir que con su edad hay co-sas que no tendrían por qué po-nerse o partes que no tendrían por qué enseñar. Sin embargo yo creo que por enseñar algo de es-cote no se hace nada malo, es sí ir tan cortas que si te descuidas enseñes las bragas eso no es li-bertad de expresión ni autodefi-nición. Es más pienso que para ir cortas hay que saber llevarlo, no todas las mujeres, y menos aún las adolescentes saben llevar una falda corta sin que se les vea nada que no quieren que se vea.

Para terminar con este análisis podemos decir que el foto-reportaje y la sociedad han evolucionado a la par aunque toda-vía deban seguir evolucionando para lle-gar a un punto donde ya no se hable de la igualdad entre la forma que tienen de plasmar los diferentes roles de la mujer y el hombre los medios de comunicación, en especial la prensa escrita. Y que como todo en la vida también afecta a la juven-tud y la condiciona, no solo condicio-na a la sociedad adulta, sino que ayuda a perpetuar esta sociedad más o menos igualitaria ya que influye en las siguientes generaciones, aunque que se logre llegar

a una igualdad real tiene que ver ya más con la familia, quien es el que influye de forma más directa en la construcción de las personas.

15

Después de haber escogido el tema del que versa este trabajo hice una recopilación de las fotos que Newton realizó durante toda su carrera y es-cogí algunas que me gustaban para inspirarme en ellas. Posteriormente realicé una selección de lugares dón-de hacer mis fotos y eligiendo cuál iba a hacer en cada lugar. Tras rea-lizar tres sesiones en días diferentes y con tres modelos diferentes se me ocurrió hacer dos más en interior, como si fueran fotos de estudio, para que en la revista no salieran solo fo-tografías en exteriores.

ProCeSo de

trabajo

Mientras estaba haciendo las fotos para el trabajo se me ocurrió hacer otras para incorporarlas a la presen-tación, la revista, como anuncios y publicidad de la misma.

16

A modo de conclusión analizar el trabajo que acabo de realizar. En un

principio iba a ser un trabajo más crítico con el imperio de la moda y las publicaciones que se sustentan de ello, sin embargo he moderado

mis expresiones en el mismo ya que viendo detenidamente el mundo del

foto-reportaje he visto que es más subjetivo de lo que todos pensamos

en un primer momento. Una fotografía puede hacerse por va-rias razones, una es porque de verdad

se piense que lo que se está retratan-do es la sociedad, otra porque es la

imagen perfecta de cómo debería de ser la misma, y otra porque te gusta el estilo/tema de las fotos. Respecto

a la primera razón, el mundo o un grupo social no es tal cual lo ve una

persona, se puede acercar a cómo es, sin embargo sin la visión del conjun-

to está incompleta esa descripción. Respecto a las otras dos razones na-

die debería decidir si es lícito o no expresar su pensamiento mediante la

fotografía.

ConCLUSIoneS

17

bIbLIograFía

Páginas Web:-http://www.trendencias.com/foto-grafos-de-moda/los-mejores-fotogra-fos-de-moda-helmut-newton-la-natura-lidad-del-sexo

-http://es.wikipedia.org/wiki/Helmut_Newton

-http://www.arteypoliticasdeidentidad.org/

Documentos:-MOLINA LUQUE, Fidel. Educación, multiculturalismo e identidad.-PRECIADO, Beatriz. Género y perfor-mance.-LOVIBOND, Sabina. Feminismo y pos-modernismo.-ADRIÁN ESCUDERO, Jesús. Estéticas feministas contemporáneas (o de cómo hacer cosas con el cuerpo).-GIMÉNEZ, Gilberto. Materiales para una teoría de las identidades sociales.-ZAFRA. Remedios (Comisaria). Habitar en [punto] net.

Nota:No todas las fotografías que hay en la re-vista pertenecen a las que he hecho expre-samente para el mismo, algunas son mero adorno para que la forma de entregarlo, la revista, no quedara vacío.

A continuación le enumero las fotgrafías que son calificables:1. Foto de la portada2. Segunda foto pág. 73. Primera foto pág. 94. Tercera foto pág. 95. Segunda foto pág. 116. Foto pág. 127. Foto pág 138. Primera foto pág. 15