Proyecto Final_articulo Sistema Visual

download Proyecto Final_articulo Sistema Visual

of 20

Transcript of Proyecto Final_articulo Sistema Visual

El movimiento a partir del control visual

Denise Lorena Garzn Campo a, Jhony Orlando Gonzlez Ortiz a, Jeimmy Lorena Martnez a, Jhonny Ariel Noguera Rosero a

a Estudiante, Programa de Fisioterapia, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Bogot, Colombia

INFORMACION ARTICULO

Artculo de revisin:Fecha de entrega 05 dic 2014

Palabras claves:

VisinPercepcinControl motorEstabilidadVisoespacialPrediccin

RESUMEN

La visin es uno de los sistemas ms importantes, en cuanto a la calidad y cantidad de informacin que nos permite elaborar acerca del mundo que nos rodea. Una mirada rpida es suficiente para describir la localizacin, forma, tamao, color, textura y el movimiento de los objetos; la profundidad y nuestra ubicacin en el espacio, incluso contribuye en la formacin de nuestros modelos internos y nos permite hacer predicciones en tiempo real, para, posteriormente, ejecutar diversas acciones. Ya que el cerebro slo acepta las propiedades especficas del mundo externo que estimulan los rganos sensoriales, stos transmiten la informacin por medio de la actividad elctrica neuronal. El ojo y en particular la retina, es una extensin del sistema nervioso central. Las neuronas de la retina forman un circuito extraordinariamente compacto que enva mensajes elctricos interpretados por el cerebro como luz. Los estmulos de luz son recibidos por los fotorreceptores en la retina y el procesamiento inicial de los estmulos lumnicos se realiza en sta. Aunque la retina proyecta axones a regiones del diencfalo y el mesencfalo, la mayora de las fibras terminan en el cuerpo geniculado lateral que a su vez enva informacin hacia la corteza visual primaria en el lbulo occipital. De all, la informacin visual se distribuye en reas visuales de asociacin en los lbulos occipital, temporal y parietal.La percepcin del movimiento y la orientacin espacial se origina en la convergencia de la informacin que proviene de los sistemas vestibular, visual y somatosensorial en el tlamo y a nivel cortical.

1. Introduccin

La visin es la habilidad para identificar, interpretar y comprender lo que nos rodea. Est conformada por una serie de habilidades que se construyen y apoyan una sobre la otra. El ojo no es una cmara fotogrfica, hay que entenderlo como un sistema de habilidades para la recepcin de la informacin visual que se traducir en un estmulo, que enseguida ser interpretado e integrado a la informacin recibida por otros sistemas sensoriales, para dar una respuesta efectiva.La visin es el sentido dominante que proporciona al cerebro ms del 80% de la informacin que conoce. El propsito de la visin es guiar y apoyar el desarrollo motriz, dirigir la integracin perceptual, que fundamenta el aprendizaje.

El ojo, y en particular la retina (la parte sensible a la luz), es una extensin del sistema nervioso central. Las neuronas de la retina forman un circuito que enva mensajes elctricos interpretados por el cerebro como luz.La energa radiante reflejada en los objetos, inciden en el ojo, donde comienza la primera etapa del procesado de la informacin visual. El espectro visible para el ojo humano en condiciones de iluminacin normales (luz diurna), abarca desde los 380 a los 780 nm, es decir, desde el color violeta hasta el rojo.

Los receptores son los conos y bastones (fotorreceptores), que suponen aproximadamente el 70% de los receptores de todo el organismo humano. Casi el 30% de las vas nerviosas aferentes, que proyectan al sistema nervioso central (SNC), est constituido por fibras de los dos nervios pticos. Y dos terceras partes de la actividad elctrica del cerebro se dirige a la funcin visual, implicando su relacin con otros sistemas1.

La luz es un conjunto de eventos llamados fotones. Todas las ondas electromagnticas en general, y entre ellas la luz, viajan en lnea recta a una velocidad alrededor de 300.000 kilmetros/segundo. Los fotones interactan entre s y se refuerzan o se cancelan, incluso si la luz reflejada contina su trayectoria rectilnea. Adems de reflejarse (como en un espejo), la luz tambin se refracta, es decir que cambia la direccin de su trayectoria al pasar de un medio a otro. Una vez que cambia de rumbo, sigue en lnea recta siempre que el medio no cambie o que el espacio en el que viaja no se deforme debido a un campo gravitacional importante. El grado en el cual un medio modifica la trayectoria de la luz se conoce como "ndice refractivo", que ser tanto mayor cuanto mayor sea el grado de curvatura. As pues, dado que la luz rebota de los objetos a los que llega (reflexin) o los atraviesa (translucidez con o sin refraccin) o el objeto absorbe la luz (un objeto negro), la luz informa acerca de las propiedades pticas del universo que nos rodea. Ya que la luz viaja en lnea recta es de vital importancia porque significa que es fcil detectar su fuente. Su trayectoria directa y su abundancia fueron hechos esenciales en la evolucin de la visin pues permitieron que los fotones que llegaban al ojo actuaran como mensajeros precisos y fieles del mundo externo.

Nuestro rango de visin de colores, llamado el espectro visual, abarca longitudes de onda del orden de cientos de nanmetros (nm) o 10-9 metros. Por ejemplo, el rango de lo que vemos como luz azul es de unos 420-nm y la longitud de onda del rojo es superior a los 550-nm. En cuanto a la frecuencia de la luz, sta se relaciona inversamente con su longitud de onda: a mayor longitud de onda, menor la frecuencia, la cual representa el nmero de ciclos individuales de onda por segundo. La frecuencia es una propiedad diferente de la velocidad de conduccin, y para lo que nos concierne, la velocidad de la luz no cambia. Es una constante.

Los fotones entonces, son absorbidos por neuronas llamadas fotorreceptores, en las cuales existe un tipo de protenas muy antiguas llamadas opsinas, que forman parte del pigmento visual. Estas opsinas interactan ntimamente con una segunda molcula llamada cromatforo (que en realidad es quien absorbe los fotones) activando la clula receptora con la llegada de la luz2.

2. Metodologa

Los diferentes artculos incluidos en la revisin analtica, fueron explorados en la base de datos de los recursos bibliogrficos de la Universidad Nacional de Colombia, en la cual encontramos las siguientes revistas: Pubmed, principal sistema de bsqueda de informacin de la National Library of Medicine (NLM); ScienceDirect, importante base de datos bibliogrficos del grupo Elsevier, que proporciona artculos de ms de 2.500 revistas cientficas; Medline, que recoge referencias bibliogrficas de los artculos publicados en unas 4.800 revistas mdicas; Academic Search Complete, Virtual Health Library (VHL) FreeFullPDF. La revisin por cada una de estas bases, se realiz con trminos claves que incluan el tema de nuestro inters (sistema visual). La bsqueda fue realizada tenido en cuenta algunos filtros que permitieron encontrar artculos especficos acerca del tema y as realizar una buena recopilacin de informacin. Los trminos utilizados en la bsqueda fueron: Visin, vista, sistema visual, coordinacin, visomotor.Entre los filtros utilizados tenemos los niveles de evidencia, trminos MeSH y los aos de publicacin. El nivel de evidencia utilizado fue IIIA, y las publicaciones de los ltimos 2 aos (2012-2014).

3. La visin

El proceso visual puede ser subdividido en seis fases, de las cuales, las cinco primeras explican las etapas de la va sensorial o perceptiva, y la sexta resume los sistemas que modulan esta percepcin mediante un proceso retroactivo:

Organizacin del estmulo luminoso: Consiste en la refraccin de los rayos luminosos y el enfoque de las imgenes sobre la retina.

Fototransduccin: Transformacin o transduccin de los fotones en una seal nerviosa a travs de la actividad fotoqumica. Tiene lugar exclusivamente en los fotorreceptores de la retina.

Codificacin de la seal visual en la retina: Procesamiento de la actividad neural en la retina (neuronas bipolares y clulas ganglionares) y transmisin de impulsos codificados a travs del nervio ptico.

Codificacin de la seal visual en el tlamo: Amplificacin de la seal visual de la retina y supresin de informacin no pertinente en los cuerpos geniculados laterales.

Decodificacin de la seal visual en la corteza: Procesamiento de la seal visual primero en la corteza visual primaria (lbulo occipital), posteriormente en las reas de asociacin, que culmina con la percepcin visual.

Retroalimentacin en el sistema visual: Reflejos asociados con el sistema visual, como la acomodacin, la graduacin de la abertura pupilar y el control de movimientos oculares1.

4. El sistema visual

4.1 Retina

La capa ms interna del globo ocular es la retina y es la membrana fotosensible del ojo, est constituida por la retina neuronal que se refiere a estructuras localizadas hacia el vtreo y el epitelio pigmentario que se utiliza en referencia a las estructuras localizadas hacia ese epitelio. El epitelio pigmentario est formado por una capa de clulas cuboidales unidas estrechamente entre s, lo que bloquea el flujo de plasma o iones. Este epitelio suple a la retina neuronal con nutrientes en la forma de glucosa e iones esenciales, protege los fotorreceptores de dao potencial por niveles altos de luz y mantiene la anatoma de los fotorreceptores a travs de la fagocitosis.

La retina neuronal (fig. 1) contiene los fotorreceptores que absorben los quantum de luz (fotones) y convierten la energa lumnica en un impulso nervioso. Estos impulsos se procesan en las diferentes capas de la retina neuronal. La retina neuronal est constituida por siete capas, de las cuales las dos ms externas estn formadas por lo fotorreceptores, las intermedias por interneuronas, la capa seis contiene los cuerpos de las neuronas ganglionares y la capa siete (la ms interna) est compuesta por los axones de las neuronas ganglionares, que convergen hacia el disco ptico para formar el nervio ptico.

Fig. 1 Esquema de la distribucin de la retina neuronal. R: bastoncillo, C: cono, H: neurona horizontal, B: neurona bipolar, A: amacrina, G: neurona ganglionar.

El procesamiento visual en la retina entonces, lo realizan siete tipos bsicos de neuronas, cinco aferentes: fotorreceptores, bipolares, horizontales, amacrinas y ganglionares (Fig. 1); y dos tipos eferentes, las clulas interplexiformes (amacrinas modificadas) y las biplexiformes (ganglionares modificadas). Los fotorreceptores hacen sinapsis con las clulas bipolares, que transmiten el mensaje a las ganglionares3.

En la primera sinapsis que tiene lugar en la plexiforme externa, la seal visual es regulada por las clulas horizontales, que contribuyen adems a definir la resolucin espacial de la imagen que se proyecta en la retina (organizacin de los campos receptores).

En la segunda sinapsis, en la plexiforme interna, las clulas amacrinas organizan la resolucin temporal que llevarn a cabo las clulas ganglionares, nicas clulas de la retina cuya respuesta al estmulo luminoso consiste en una modulacin (variacin) de la frecuencia de descarga bsica de los potenciales de accin que estn emitiendo en situacin oscuridad. Estas conectan mediante sus largos axones (Nervio ptico) a las vas de retroalimentacin para los reflejos visuales y movimientos oculares1.

4.2 Fotorreceptores

Existen dos tipos de fotorreceptores: los conos, que responden a niveles elevados de luminosidad y que son responsables de la visin diurna y en color (visin fototpica); y bastones, con respuestas a muy baja intensidad lumnica y que permiten la visin nocturna (visin escotpica), sin detalles ni color.En ellos tiene lugar la transformacin del estmulo luminoso en un impulso nervioso que ser percibido en ltima instancia en las zonas especficas de la corteza cerebral.

La mcula, localizada en el polo posterior del ojo, es el sitio donde las capas de la retina se adelgazan y en el centro de la mcula (fvea central) se encuentran nicamente conos (responsables de la visin de color), esto permite que la mayor cantidad de luz alcance estos fotorreceptores con fidelidad ptima. En contraste, los bastoncillos que son ms sensibles a niveles bajos de iluminacin, predominan en la retina perifrica.

4.3 Clulas bipolares

Realizan la conexin entre los bastones y conos con las clulas ganglionares y constituyen la va directa visual. Unas reciben exclusivamente ingresos de conos, y otras de bastones, generndose una duplicidad retiniana. Las clulas bipolares no generan potenciales de accin e tipo todo o nada. Responden a los estmulos presinpticos con potenciales graduados transitorios de dos tipos: hiperpolarizantes y despolarizantes. Dado que los axones de estas clulas son muy cortos, los potenciales generados en sus dendritas son tambin conducidos por electrotono hacia sus terminaciones axnicas.

4.4 Clulas horizontales

Se distinguen dos tipos de clulas horizontales en la retina: Sin axn o tipo A, que son grandes neuronas estrelladas, sus rboles dendrticos conectan conos con conos, que modulan su excitabilidad. Y de axn corto o tipo B, que son ms pequeas y poseen dendritas ms numerosas; conectan conos con bastones e inhiben la accin de estos ltimos en condiciones fotpicas. Por otro lado, tenemos las clulas horizontales de axn corto tipo I (H1), que conectan sus dendritas con tres tipos de conos, y su axn penetra el complejo sinptico de los bastones. Por ltimo, las clulas horizontales de axn corto tipo II (H2), cuyas dendritas recogen informacin de los conos y su axn, retorcido y ampliamente ramificado, se introduce nicamente en las invaginaciones de los pedculos del cono. Reciben informacin de un solo tipo de cono, y por tanto estn implicadas en la visin de color1.

4.5 Clulas amacrinas

Las neuronas amacrinas son pequeas, no se les distingue el axn y sus dendritas son muy arborizadas. Un grupo contiene GABA, mientras que otras contienen glicina o acetilcolina. Estas clulas modifican la actividad de las neuronas bipolares tanto proximales como distales a ellas.

4.6 Clulas ganglionares

Las neuronas eferentes de la retina son las ganglionares. Sus axones convergen en la papila ptica y forman el nervio ptico. Como en la papila ptica no hay fotorreceptores, esta porcin se conoce como el punto ciego en el campo visual. Se distinguen dos tipos de neuronas ganglionares, las magnocelulares en el cuerpo geniculado lateral (CGL) y las parvocelulares (beta o P) denominadas as porque hacen sinapsis con neuronas pequeas en el CGL. Las magnocelulares predominan en la periferia de la retina, reciben informacin principalmente de los bastoncillos y son sensibles a estmulos en movimiento. Las parvocelulares reciben informacin de los conos y responden a los estmulos de color y estticos.5. Nervio ptico

Las fibras del nervio ptico son los axones de las clulas en la capa ganglionar de la retina. Convergen en la papila y abandonan el ojo aproximadamente 3 a 4 mm hacia el lado nasal de su centro (Fig. 2). Las fibras del nervio son mielnicas, pero las bandas estn formadas por oligodendrocitos y no por clulas de Schwann, dado que el nervio ptico es comparable a un tracto dentro del SNC.El nervio ptico sale de la cavidad orbitaria a travs del agujero ptico y se une con el del lado opuesto para formar el quiasma ptico, donde las fibras que provienen de la retina nasal (que corresponde a los campos temporales) se cruzan y se continan en el tracto ptico contralateral, mientras que las fibras que provienen de la retina temporal (que corresponden al campo nasal) permanecen en el mismo lado y se continan en el tracto ptico ipsilateral.El tracto ptico cursa lateral a los pednculos cerebrales y terminan en los cuerpos geniculados laterales (CGL).

Fig. 2 Va pticaEl CGL contiene seis capas de clulas, separadas por lminas delgadas de fibras mielinizadas. En la porcin ventral terminan las fibras del tracto ptico mientras en la porcin dorsal y lateral se encuentran las fibras que forman las radiaciones pticas3.

Las fibras de la radiacin ptica pasan posteriormente a travs de la parte retrolenticular de la cpsula interna y termina en la corteza visual (rea 17 de Brodmann), que ocupa los labios superior e inferior del surco calcarino sobre la superficie medial del hemisferio cerebral. La corteza visual recibe fibras de la mitad temporal de la retina homolateral y de la mitad nasal de la retina contralateral. Por lo tanto, la mitad derecha del campo visual est representado en la corteza del hemisferio cerebral izquierdo y viceversa. (Fig. 2).

La corteza de asociacin visual (reas 18 y 19 de Brodmann) rodea el rea visual primaria sobre las superficies medial y lateral del hemisferio. Esta rea recibe fibras aferentes del rea 17 y otras reas corticales, as como del tlamo. La funcin del rea visual secundaria es la de relacionar la informacin recibida por el rea visual primaria, con experiencias visuales pasadas, lo cual permite al individuo reconocer y apreciar lo que est viendo. Tambin es responsable del reconocimiento de objetos y la percepcin del color4.

6. Sistema vestibular

El sistema vestibular est relacionado con la postura, la orientacin espacial y la coordinacin de los movimientos de la cabeza y de los ojos. Es un componente esencial en la produccin de respuestas motoras que son cruciales para el funcionamiento diario.El nervio vestibular conduce los impulsos nerviosos desde el utrculo y el sculo que proporcionan informacin vinculada con la posicin de la cabeza; tambin conduce impulsos desde los conductos semicirculares que proporcionan informacin vinculada con los movimientos ceflicos4.

La visin depende mucho del arco reflejo vestbulo-ocular. Cuando uno de los tres componentes falla afecta la funcin total que los involucra. Siendo entonces dependientes del desarrollo mutuo y coordinado.

El aparato vestibular es el nico completamente mielinizado al nacimiento. Comienza a ser operacional a las 16 semanas de gestacin. Termina su desarrollo a los 6 meses de vida intrauterina. Al nacimiento responde, activa y organiza al sistema reflejo.

Conexin vestbulo-tlamo-cortical

La percepcin del movimiento y la orientacin espacial se origina en la convergencia de la informacin que proviene de los sistemas vestibular, visual y somatosensorial en el tlamo y a nivel cortical. De los ncleos vestibulares superior y lateral se originan fibras que de forma bilateral terminan en los ncleos ventroposterolaterales del tlamo, que a su vez proyectan fibras a dos reas corticales relacionadas con la estimulacin vestibular. Una de estas reas corticales est posterior al giro postcentral cerca de la regin donde se representa la cara y la otra corresponde a la transicin entre la corteza sensitiva y motora adyacente a la porcin opercular, conocida como el rea 3 de Brodmann.

Estudios electrofisiolgicos han mostrado que estas regiones responden tanto a estmulos propioceptivos y visuales como vestibulares3.

7. Desarrollo del sistema visual

La visin tiene conexiones con el 70% del SNC, ms del 50% del tejido neuronal est dedicado directa e indirectamente a la visin y dos terceras partes de la actividad elctrica del cerebro se dirige a la funcin visual, implicando su relacin con otros sistemas.

El sistema visual es el principal rgano sensorial debido a que proporciona al cerebro el mayor porcentaje de informacin que conoce. Su propsito ser el de guiar y apoyar el desarrollo motriz, dirigir la integracin perceptual, factores que fundamentan el aprendizaje.Entre sus habilidades como sistema sensorial, encontramos:

Fijacin, seguimiento, movimientos sacdicos (rpidos) Cambio de enfoque y vergencias Binocularidad, percepcin de profundidad y visin perifrica Agudeza visual: Lejos, cerca, visin cromtica Mantener la atencin, visualizacin, perceptualidad visual

El campo de la neurociencia ha establecido que durante los primeros das, las capacidades visuales de los bebs estn comprendidas en trminos del desarrollo estructural y funcional del sistema visual. Estudios en la dcada de los 80 se enfocaron sobre dos reas iniciales, el desarrollo de la agudeza visual y la interaccin binocular (principal rea de plasticidad). Durante los primero meses los ojos realizan una conexin indiferenciada a las mismas clulas en la capa IV de la corteza visual primaria, consiguiendo una incorporacin binocular sin deteccin de disparidad. Pero cuando se presenta una falta en la relacin de convergencia y definicin, es importante considerar una falla en el mapeo sensoriomotor, estas asignaciones son plsticas durante el desarrollo.

Las neuronas de la corteza estriada son selectivas a las respuestas de estmulos particulares de orientacin, frecuencia espacial, direccin del movimiento y las relaciones binoculares, sealando que las funciones corticales estn en desarrollo durante la 3 y 4 semanas5. Las vas directas de la retina al cerebro (colculos superiores), determinan funciones oculomotoras que experimentan cambios cuando se someten a la intervencin del control descendente de la corteza ya desarrollado.

Las neuronas de orientacin selectiva surgen temprano en la vida postnatal, pero la dinmica de sus respuestas y las interacciones intracorticales en las que se desempean, suelen estar dependiendo durante los primeros 6 meses, debido a que su dinmica y desarrollo es lento; los patrones de movimientos de los ojos de los bebs son anisotrpicos5, y presentan un contraste espacio temporal, por eso su dinmica es lenta. Los bebes presentan preferencia al inicio por los movimientos referenciados a estmulos estticos, sin registrar cambios de direccin, una caracterstica fundamental del movimiento intrnseco espacio temporal. La sensibilidad direccional inicia con la extensin del rango de las conexiones intracorticales necesarias para reconocer grandes desplazamientos, requiriendo la transmisin y el anlisis de una variacin rpida de seales visuales, por lo que podra explicarse el por qu los bebes tienen un alto ndice de parpadeo, las fibras de los nervios pticos transmiten la frecuencia al cerebro, pero estas fibras mielinizadas estn incompletas y no estn bien sincronizadas.

Cada retina tiene una va directa con su ncleo ptico contralateral, esta va subcortical puede estar interaccionando mediante una respuesta asimtrica temporo nasal del movimiento. En un sistema maduro, la va descendente de las neuronas corticales binoculares, al ncleo ptico ipsilateral, proporcionan una ruta de informacin al ncleo ptico de cada ojo contralateral y por la tanto una respuesta en conduccin nasal temporal de movimiento. Un segundo bucle de retroalimentacin oculomotor subcortical, est presente en los colculos superiores que ayudan a generar respuestas de movimientos sacdicos de fijacin.

El desarrollo de la funcin visual no se acciona simplemente mediante el proceso genrico de la sinaptognesis; los cursos de tiempo diferencial para la orientacin direccional y el desarrollo binocular, indica los procesos de desarrollo distintos que deben establecer la conectividad neuronal que subyace en cada uno de estos tipos del campo receptivo organizacional6.

Esta funcin requiere la integracin espacial de la segmentacin del campo visual para definir los objetos y superficies diferentes para el anlisis perceptual. La segmentacin puede establecerse en el nmero de las diferentes dimensiones, color, movimiento, orientacin de la textura, desarrollndose al mismo tiempo con la selectividad direccional cortical.

Los primeros sistemas de accin visuales en desarrollo, son para el control de la mirada, movimientos sacdicos, movimientos de la cabeza, y la bsqueda.stos constituyen la base de los mtodos que buscan preferenciales que se pueden utilizar desde el nacimiento, y la dinmica de los sistema sacdicos son maduros a una edad sorprendentemente temprana.

Visualmente, el sistema de control para alcanzar y agarrar, se desarrolla a partir de los 4 meses, y tiene una caracterstica destacada de la exploracin visomotora de los bebs durante el resto de los primeros 2 aos de vida.

Un sistema visomotorse refiere al control de la locomocin, que comienza hacia el final del primer ao. La accin y la atencin dirigida espacialmente se han presentado como funciones de corriente dorsal, est claro que para la percepcin y la accin efectiva, los sistemas dorsal y ventral deben trabajar de una manera muy integrada para llegar a un objetivo general. Se debe seleccionar utilizando el sistema ventral de afluentes para reconocer el tipo de objeto apropiado antes de planificar la accin apropiada, e iniciar el uso de procesamiento de flujo dorsal.Algunos aspectos del curso de desarrollo pueden reflejar la necesidad de fomentar esta integracin, as como factores de las corrientes separadas.

La corriente dorsal tiene la importante funcin de proporcionar informacin visual necesaria para el control de la accin, y los sistemas oculomotores estn involucrados en el control de la conducta visual a travs de la atencin dirigida. Los aspectos de mayor nivel de la funcin de la corriente dorsal, en el control visualmotor y la atencin, tambin parecen ser particularmente vulnerables en los trastornos del desarrollo neurolgico6.

7.1 La visin en el desarrollo de la percepcin

7.1.1 Modelo de Getman

Getman desarroll un modelo de desarrollo visual en el que el desarrollo tiene una secuencia definida. Cada etapa o nivel es alcanzado a medida que el anterior es superado.7. Excelencia Visual6. Dominancia Visual5. Integracin visual - manual

4. Integracin Manual - visual3. Destreza Manual2. Manipulacin

1. MotricidadInicia la prcticaSimbolismoExploracinKnderPrimaria

Fig. 3 Modelo de Getman

Motricidad: corresponde a la etapa antes del nacimiento en el cual Getman propone es donde se encuentran los precursores de la coordinacin cerebro-mano, identificada por la succin espontnea en el vientre materno.

Manipulacin: se refiere a que las manos guan y los ojos se alinean sobre ellas, es decir, a travs del tacto el nio aprende la visin. Destreza manual: se refiere al predominio del sistema manual sobre el visual, donde el nio confa ms en el tacto que en la visin.Integracin manual-visual: las dos modalidades perceptuales estn en igualdad, sin embargo, en ltima instancia el sentido del tacto muestra predominancia.

Integracin visual-manual: la visin comienza a tener un predominio, pero an necesita del tacto para confirmar la informacin.

Tenemos entonces, que los 4 primeros niveles en el modelo de Getman, dependen del tacto. El sentido del tacto es el que ensea al sistema visual las texturas y las formas correspondientes. A partir del 5 nivel, el sistema visual se convierte en el lder perceptual.

7.1.2 Modelo de Skeffington

Skeffington mostr un modelo de desarrollo visual que abarca los aspectos vestibulares y del habla-audicin. Es un modelo configurado en un diagrama de Venn en el cual la visin es un emergente.VISION

Fig. 4 Modelo de Skeffington

Centrado: Es la seleccin de un rea para atencin y anlisis. Es un proceso perceptual para permitir la fijacin bifoveal y requiere de una adecuada respuesta de vergencia. Se puede relacionar con los fenmenos de atencin.

Identificacin: Es la bsqueda de los detalles y de lo especfico. Es un proceso perceptual que permite la claridad de los objetos atendidos y requiere de una respuesta acomodativa apropiada. Puede relacionarse con el fenmeno de concentracin.

VestibularAntigravedad: Se refiere a la enorme contribucin de los sistemas vestibular y postural a la estructuracin de la visin. Flax lo refiere como silencioso ya que lo considera no conciente, preferira llamarlo el soporte porque estructura el proceso perceptual llamado visin.

HablaAudicin: Los sonidos provenientes del ambiente estimulan la articulacin de otros sonidos y la vocalizacin que, poco a poco, se hace ms precisa, hasta la adquisicin del lenguaje con el que aprende a denominar las cosas, pronunciar conversaciones, expresar conceptos, formular ideas, etc.

Correspondencias: El sistema vestibular tiene un enorme impacto en el desarrollo visual, lo cual ya haba sido mencionado por Skeffington. Despus del vestibular, el sistema tctil es el maestro del sistema visual. El papel de ambos sistemas predomina despus de la infancia.

Los cuatro procesos del desarrollo se desenvuelven unidos entre s y de un modo sincronizado, en algunos perodos, cada uno de ellos puede prevalecer sobre los otros, lo que hace relacin con la zona delineada por la sobreposicin espacial de los crculos en lo que Skeffington define como visin. Siendo el sistema visual la informacin emergente producida por la totalidad de las experiencias del organismo.

Existen diversas teoras sobre la percepcin, entre ellas, se supone que los patrones de energa del medio ambiente inciden sobre todos los sentidos y por tanto, existen mltiples fuentes de informacin sobre el medio. La imagen retiniana de objetos, por ejemplo, vara de acuerdo con la forma y la orientacin del objeto y la distancia de observacin. Por lo tanto, la misma situacin ambiental puede causar diferentes imgenes retinianas. Enfoques indirectos de percepcin hablan sobre un problema de ambigedad en la relacin entre la informacin disponible del estmulo en la retina y su causa en el medio ambiente, proponiendo que el sistema visual construye activamente un precepto del entorno al deducir la causa medioambiental del estmulo. En este proceso, la pobre informacin del estmulo que llega a los sentidos se ha enriquecido con el conocimiento de los prejuicios, las expectativas y suposiciones basadas en la experiencia visual previa. Por lo tanto, la percepcin indirecta de la vista no es del medio ambiente sino de una representacin mental del medio ambiente, fabricado por imgenes que residen en el cerebro7. Wit y Kamp, nos explican entonces, que existe un primer aprendizaje por parte del individuo a travs del sistema visual, ste interioriza los estmulos externos, los guarda en la memoria y cuando se presente una situacin similar, ya no responder directamente al estmulo que se le est ofreciendo, sino a la posicin aprendida previamente.

La vista predictiva de codificacin se adapta al caso de la autopercepcin del marco "cerebro bayesiano", que describe la percepcin como el proceso de inferencia acerca de las causas ms probables de la informacin sensorial. En esta vista, las auto representaciones generativas (es decir, modelos de prediccin; consisten en varios niveles de las causas de esas seales sensoriales que se consideran ms probables que sea "yo". En trminos bayesianos, esta es la probabilidad posterior del modelo generativo ms probable (auto-representacin) dado un conjunto de priores y la informacin sensorial actual. Fundamentalmente, la reduccin al mnimo de los errores de prediccin tales como las provocadas por conflictos multisensoriales durante el IMG, actualizar las probabilidades posteriores y, con el tiempo, puede inducir cambios en prioridades (aprendizaje perceptual). Adems, priores que reflejan representaciones de alto nivel tales como "yo" y el cuerpo es probable que funcione a niveles multisensoriales relativamente abstractos8.

8. Control visual del movimiento

El aprendizaje basado en la internalizacin de las propiedades universales del mundo externo, impuls la formacin de todos los rganos. Se considera entonces la teora de la evolucin, en la que los organismos se adaptan de acuerdo a las necesidades que surgen del medio y van descartando las que se vuelven redundantes o las que ya no utilizan. Los rganos sensoriales ilustran claramente este proceso evolutivo, puesto que son las vas directas de acceso del mundo externo al mundo interno, y por ende, era necesario su desarrollo para captar la informacin proveniente de afuera. Llins nos dice que los sistemas sensoriales evolucionaron como herramientas cerebrales extremadamente sofisticadas, perfeccionadas por el tiempo, para aumentar y afinar incesantemente la eficiencia del movimiento anticipatorio y, por ende, de la supervivencia, asimilando los factores externos e internalizndolos para posteriormente, utilizarlos en el momento requerido. Tambin nos dice, que la visin es un sistema determinante para el movimiento y viceversa, y por ende se relacionan estrechamente. Como ejemplo, nombra las plantas que son seres auttrofos. stas, como tienen a su alcance las cosas que necesitan: nutrientes provenientes del sol, del suelo, del agua, para producir su propio alimento; no tienen la necesidad de moverse, por tanto, no desarrollaron un sistema visual, sino que se especializaron en otro tipo de tejidos que les permitiera la absorcin de nutrientes y la defensa ante depredadores. Por otro lado, los animales no pueden producir su propio alimento, necesitan moverse para buscarlo y para huir ante depredadores, por tanto, dependiendo de las necesidades de cada especie, desarrollaron un sistema visual adecuado, que le permitiera recibir informacin del medio para aprender, desarrollarse y responder ante la demanda ofrecida. Las criaturas con movimiento activo, la "telecepcin" o deteccin a distancia a travs de la visin, audicin u olfato, amplia la capacidad anticipatoria del animal en su interaccin con el mundo. Es mejor poder ver que se acerca una amenaza, que tocarla, probarla u olera. De hecho, ante un predador al acecho, las sensaciones tctiles de olfato o de gusto indican cuando ste ya est demasiado prximo.La capacidad de prediccin que da origen a la visin comienza con la habilidad de criaturas muy primitivas de detectar la luz. Originalmente, detectar luz no se relacion con la visin; sencillamente se trataba de detectar si haba o no luz, lo que se traduca, dependiendo del animal, en aumento o disminucin del movimiento2.

El control motor exige el procesamiento simultneo de diferentes fuentes de informacin visual. En las tareas perceptuales, la seleccin de la informacin sensorial relevante se considera que es una funcin de atencin. Se podra sugerir que la atencin tambin facilita el procesamiento de toda la informacin visual relevante durante el control del movimiento, dirigiendo la atencin visual a la meta acelerando la iniciacin del movimiento, y por lo tanto la atencin que se manifiesta (direccin de la mirada), se centra tpicamente en ese objetivo. Por lo tanto, tendra que ser asignado a las extremidades en movimiento para lograr el control de retroalimentacin precisa de la atencin visual encubierta.La tarea exgena indica que el sistema sensoriomotor, en lugar de confiar exclusivamente en la informacin propioceptiva o copia de eferencia, es exquisitamente sensible a la retroalimentacin visual de las extremidades ejecutantes del movimiento, incluso cuando hace un seguimiento bilateral al mismo tiempo. Desplazamientos precedidos por la seal exgena, suscita respuestas iniciales significativamente ms fuertes, pero no modulan las respuestas a los desplazamientos. La tarea endgena utiliza una tarea perceptiva secundaria donde se presenta una interaccin de atencin significativa, en la que la respuesta es una precisin en la tarea de discriminacin. Tanto la atencin visual exgena como la atencin visual endgena, modulan el procesamiento de informacin de destino, donde este procesamiento de la informacin visual sobre la extremidad en movimiento, aunque rpido y eficiente, parece ser independiente de cualquiera de manipulacin atencional. Se dice que la unin de la informacin visual reaferente sobre el movimiento al comando correspondiente motor, se logra sin la ayuda de la atencin visual. Por lo tanto, se propone la existencia de un mecanismo vinculante visomotor separado, que confiere un estatus privilegiado en la informacin visual que representa la cinemtica de una extremidad en movimiento, donde se filtran e ignoran los objetos que distraen, siendo un mecanismo de atencin independiente que extrae la informacin visual sobre el cuerpo. La diferencia en la eficacia de filtrado slo puede atribuirse a diferentes mecanismos de procesamiento, ya que se ajustan cuidadosamente las caractersticas visuales de bajo nivel, como la energa de movimiento, hemicampo visual, y la excentricidad visual. La necesidad de reaccionar muy rpidamente a la informacin visual divergente, tanto del objetivo y la extremidad, ha sido evolutivamente importante para justificar el desarrollo de un mecanismo especializado donde la unin visomotora, detecta la correlacin espacio-temporal entre los objetos de la escena visual y hace estimaciones internas del estado de las extremidades en movimiento. Mientras la atencin ya est involucrada en la deteccin y seleccin de objetivos antes de la aparicin de movimiento, la facilidad con la que manejamos herramientas u objetos controlados remotamente como cursores de ordenador, sugiere que es un proceso altamente flexible en el que se pueden aprender nuevas asignaciones, entre los comandos motores y los resultados visuales. En contraste, el efector rara vez se cambia dentro de un movimiento, y la unin visomotora fuertemente depende de la copia de la eferencia y la informacin propioceptiva. La unin visomotora se complica por el hecho de que la relacin espacial entre el movimiento y las consecuencias visuales, a menudo es altamente dependiente de una tarea9.

8.1 Efectos en Cascada de adaptacin espacial en el Sistema Visual

La adaptacin es muy importante para que los sistemas sensoriales ajusten su actividad a las bases de los estmulos recibidos, en el sistema visual la adaptacin opera en todas las partes, tanto en retina, ncleo geniculado, corteza visual primaria y el rea cortical primaria.En la corteza visual primaria la adaptacin presenta 2 efectos importantes; la capacidad de controlar la respuesta neuronal basada en la fuerza de la estimulacin y la selectividad neuronal del estmulo; este segundo efecto asociado con un ajuste de la representacin del estmulo. Las adaptaciones pueden generarse de 2 maneras; en la zona observada actualmente o en la zona anterior; si es as, podemos afirmar que las adaptaciones del ncleo geniculado pueden ser heredadas de la retina, las de la corteza visual primaria heredadas del ncleo geniculado y las del rea cortical heredades de la corteza visual primaria.Al conocer este proceso de cascada podemos certificar que si conocemos las adaptaciones que presenta una parte del sistema visual podremos, predecir cmo va a afectar a una segunda zona; la cual heredar la adaptacin entrante. Los efectos de la adaptacin en cascada de este estudio estn centrados en la zona geniculocortical, que ha sido el banco de pruebas para ver la afectacin de las seales de una zona a otra.Las adaptaciones muestran cambios directamente en una regin del cerebro y luego, en forma de cascada, generan cambios en la siguiente zona del cerebro ocasionando cambios ms complejos y profundos. En el sistema visual se observa que la adaptacin espacial tiene cambios muy diferentes en el ncleo geniculado lateral y la corteza visual primaria; en el ncleo slo cambia la ganancia de respuesta, y en la corteza tambin se presentan cambios de selectividad de estmulo; de igual manera se observa los cambios de adaptacin presentados en la corteza visual primaria y el rea cortical, donde primeramente se establece que los cambios del rea cortical, son heredados de sus propiedades de adaptacin en la entrada y posteriormente se muestra tambin, cmo las adaptaciones generan cambios en la manera de integrar patrones de movimiento, los cuales son heredados del cambio de ganancia de la corteza visual primaria.Cabe resaltar que la adaptacin en cascada no solamente implica heredar la adaptacin anterior, tambin puede darse que diferentes etapas agreguen en su zona las diferentes adaptaciones. El sistema visual nos permite detallar esta actividad de adaptacin y selectividad debido al hecho de que las etapas anteriores, tienen campos receptivos ms pequeos que los posteriores.La adaptacin presentada en cascada es heredada por cada etapa, sin embargo cabe resaltar que cada zona no modifica sus reglas de entrada para adoptar la nueva funcin; por lo tanto, cada etapa puede agregar su propia forma de adaptacin manteniendo sus funciones principales.En cuanto a los efectos de percepcin y la adaptacin del movimiento sobre la velocidad percibida, la cascada de adaptacin presente 2 mecanismos: uno que sabe acerca del movimiento visual y otro que no; en otras palabras un codificador y un decodificador, donde el decodificador no es consciente de las adaptaciones que hizo el codificador. Un claro ejemplo de esto, es la respuesta del ncleo geniculado lateral, la cual se debe a los cambios de la corteza visual primaria; pero no se sabe los mecanismos que dieron origen a los cambios en el ncleo geniculado10.

8.2 Estabilidad dinmicaLa visin puede mejorar la estabilidad en posicin vertical bpeda y afectar a los parmetros espacio-temporales durante la marcha, donde mantener el equilibrio al caminar es una de las habilidades motoras fundamentales necesarias para la locomocin bpeda. Esta estabilidad dinmica se puede definir como la capacidad para mover los segmentos del cuerpo de una manera coordinada, de modo que puede ser desplazado con una velocidad adecuada, mantenindola lo ms constante posible para la conservacin del momento, y minimizando oscilaciones en la parte superior del cuerpo, por lo tanto, disminuyendo el riesgo de cada. De hecho, en una marcha inestable, la velocidad al caminar flucta, causando mayores aceleraciones, fuerzas de inercia y perturbaciones que necesitan ser controlados. Caminar a la inversa adecuadamente, sugiere una explosin de informacin sobre la orientacin del cuerpo, proveniente del medio ambiente y proporcionado principalmente por el sistema vestibular, extremidades inferiores, mecanorreceptores y visin. El sistema visual puede brindar informacin no slo sobre la distancia al blanco y la presencia de obstculos, sino tambin para mantener el equilibrio al caminar y en las trayectorias de ajuste cuando aparece un obstculo o si el objetivo se desplaza.Un sujeto que ingresa a un lugar oscuro, sufre adaptaciones que se ven reflejadas en la disminucin de la velocidad, dada por una estrategia conservadora que permite ms tiempo para la exploracin del pie al momento del apoyo, la reduccin de la incertidumbre y el miedo, bien sea de caer o golpear una pared; afectando la capacidad de controlar la estabilidad dinmica confirmando que la informacin vestibular y propioceptiva no pueden compensar totalmente la prdida de informacin visual para producir un patrn de marcha normal.La privacin visual en sujetos sanos afecta sus parmetros espacio-temporales de la marcha, la cinemtica de las extremidades inferiores, la coordinacin, y la estabilidad del tronco durante la adaptacin visual a la oscuridad, sin embargo, se sabe poco sobre los efectos de la privacin visual en marcha con estabilidad dinmica. Al querer hacer un anlisis acerca de esto, se deben tener en cuenta factores importantes para evaluar los efectos, entre esos, las diferencias de gnero, ya que se ha observado distintas aceleraciones superiores del cuerpo al caminar. Adems, en el control del aparato locomotor, se han encontrado diferencias entre los ambientes interiores y al aire libre con los ojos vendados y sin vedarlos durante la caminata, tambin es diferente segn el tipo de superficies y circuitos en la que est el individuo y las diferentes condiciones pticas en cuanto a luminosidad. Al tener en cuenta estos y otros factores, y luego de su aplicacin, se logr corroborar mediante un estudio, que estos parmetros espacio-temporales se vieron reducidos al tener los ojos vendados, puesto que se recorri una distancia ms corta utilizando un tiempo ms prolongado, en comparacin con una persona que poda ver el espacio en el que se mova, facilitando el control de balance dinmico buscando reducir las inestabilidades de la parte superior del cuerpo. Aunque, al saber que una disminucin de la velocidad de marcha disminuye las aceleraciones del cuerpo, stas se vieron aumentadas en los ejes latero-lateral y antero posterior, especialmente en los sujetos masculinos, observando que se aumentaba el ancho del paso y la longitud del mismo, mientras que la aceleracin crneo-caudal no mostr diferencias relevantes con lo que inferimos que esta es menos informativa. Es interesante saber que la interaccin entre la visin y el gnero afecta la estabilidad superior del cuerpo, lo que confirma que los hombres son menos capaces de controlar las aceleraciones.Entonces, es pertinente afirmar que la retroalimentacin visual se utiliza principalmente para controlar el equilibrio en la direccin latero-lateral, mientras que en la estabilidad de la marcha antero-posterior se puede obtener pasivamente a travs de la dinmica de la marcha, las aceleraciones de la parte superior del cuerpo a lo largo de ejes antero-posterior, y estn ms relacionadas con la estabilidad dinmica del cuerpo, vindose interrumpida la armona de la marcha a lo largo de la direccin principal de la marcha recta. Por otro lado la interaccin de la visin con el medio ambiente se afecta tanto en parmetros espacio-temporales de la marcha y su estabilidad, debido a que las evaluaciones acsticas externas afectan de forma diferente a la estabilidad de la marcha en dos entornos diferentes (aire libre y lugar encerrado), donde el medio ambiente tiene un papel potencial como sintonizador selectivo entre diferentes estrategias basados en evaluaciones sensoriales o en representacin interna de mundo exterior . La produccin del ritmo locomotor bsico depende en gran medida de la actividad de los generadores centrales de patrones dentro de la mdula espinal. Sin embargo, la marcha de la vida real tambin depende de las estructuras supraespinales que estn implicadas en la adaptacin de los movimientos para caminar, segn sean las demandas ambientales y de motivacin. Es concebible que caminar en la oscuridad requiera una implicacin de las estructuras corticales donde ya se ha demostrado estar involucrados en la imaginacin, locomocin, posicin de los pies, y el control postural dinmico. La imaginacin motora comnmente implica una mezcla de formas cinestsicas y visuales de movimientos imaginados, donde las imgenes motrices cinestsicas, pueden modular el balanceo corporal durante el control del equilibrio. Las limitaciones ambientales pueden afectar estas imgenes cinestsicas motoras ms por lo visual, con una mayor participacin de las estructuras corticales fuera de las regiones motoras primarias, cuando se requiere una mayor estabilidad de la marcha. Adems, el papel de la informacin cinestsica pareca ser fundamental durante el desarrollo de la marcha, incluso en presencia de retroalimentacin visual11.8.3 La experiencia de la propiedad de cuerpo (EPC)Es aquella sensacin de poseer e identificarse con un cuerpo particular, es un aspecto central de la individualidad. La EPC depende de la dinmica "en la marcha" y la integracin multisensorial de seales auto-relacionadas, por lo tanto, es altamente abierta al cambio. La individualidad emerge a travs de la elaboracin de las representaciones interoceptivas y su integracin con las seales exteroceptivas dentro de las regiones corticales, especialmente las porciones anteriores de la corteza insular.Un ejemplo claro de esta experiencia es la llamada ilusin mano de goma La ilusin de la mano de goma es un ejemplo de la puesta en comn de la percepcin exterior e interior del ser humano. La prueba consiste en lo siguiente: el sujeto es sentado en una mesa con los ojos semivendados de modo que su campo visual est reducido. Se le colocan los brazos sobre la mesa, pero uno queda oculto bajo una falsa mesa que tiene una mano de goma encima. Lo que el sujeto percibe es que sus dos manos estn simplemente depositadas sobre la mesa. La mano de goma y la mano real son estimuladas a la vez en el mismo punto por el experimentador. Debido a esto, el sujeto empieza a percibir que la mano de goma es su mano real. Una Similar estimulacin sincrnica visual-tctil, puede aumentar la auto-identificacin con la cara de otro, e incluso puede facilitar un sentido ilusorio de la identificacin con un cuerpo. Este ejemplo denota la gran influencia de los insumos exteroceptivos y la percepcin del cuerpo desde el exterior en la formacin de automodelos basados en la integracin multisensorial. Una tradicin separada, hace nfasis en la importancia de interocepcin, el sentido del estado fisiolgico interno del cuerpo en que se basa el sentido de s mismo. Las representaciones interoceptivas reflejan la percepcin del cuerpo desde el interior y contribuyen a la regulacin de la integridad fisiolgica y estn asociadas a sentimientos afectivos, impulsos y emociones. La sensibilidad interoceptiva (SI) es la capacidad que tiene una persona para detectar sus propias seales internas, es decir, una persona que presente SI inferior, es ms susceptible a la ilusin mano de goma y muestran grandes cambios en los lmites de s mismo durante la ilusin En un estudio realizado por Keisuke Suzuki, se abord este tema mediante la implementacin del experimento "ilusin mano de goma cardiaca", aprovechando la tecnologa de realidad aumentada (RA) y la integracin de ste con la monitorizacin fisiolgica (cardaca). El procedimiento fue similar al indicado en el ejemplo pero en este caso la mano era virtual; el aspecto visual poda ser modulado por seales cardacas de tal manera que la modulacin fuera en sincrona o no, con los latidos del corazn real del participante. La sincronicidad, de este modo sondea directamente las interacciones entre la percepcin exteroceptiva y representaciones interoceptivas a corto plazo de los latidos del corazn. El objetivo era principalmente observar cmo se da la retroalimentacin tctil-visual y la integracin propioceptiva-visual, a travs de dominios exteroceptivos e interoceptivos, cuando se siente como propia la mano virtual que se est observando; todo esto para saber cmo influyen en la EPC. Este experimento revel que la retroalimentacin sincrnica cardio-visual, conduce a una experiencia mejorada de la propiedad de la mano virtual, medida objetivamente por respuesta propioceptiva; y la integracin de estas seales propioceptivas y visuales inducidas por los movimientos de los dedos, dominan la influencia de la retroalimentacin interoceptiva en la EPC. Esto sugiere que la integracin multisensorial a travs de dominios interoceptivos y exteroceptivos modula la EPC preferentemente a travs de representaciones conscientemente accesibles, del estado interoceptivo donde se considera una relacin entre el individuo y la fuerza de la ilusin12. 8.4 Rotacin mentalEstudios de neuroimagen (rotacin mental), encuentra frecuentemente la activacin del lbulo parietal superior (SPL) y el surco interparietal (BA 40), estas reas del cerebro estn asociadas para la aplicacin de mapas espaciales que codifican la posicin de las partes del cuerpo en relacin con las dems. El tiempo que se tarda en rotar mentalmente la imagen (ej.: la posicin de la mano), es el tiempo de reaccin proporcional a la disparidad entre la orientacin angular actual con la nueva orientacin, de esta forma tambin es proporcional al tiempo que requiere el movimiento fsico.Las nicas reas reportadas consistentemente en todos los estudios fueron la SPL y el surco interparietal. La nsula es otra rea presente en la rotacin mental, en la corteza se encuentra activa durante el movimiento voluntario de la mano. Los pregiros (BA 5 y 7), que se ha implicado en imgenes mentales y otras reas parietales, eran grandes reas activas. En el lbulo lmbico, el cngulo y la corteza del cngulo posterior eran prominentemente activos en todo tipo de condiciones HLT (test lateralidad mano). La corteza del cngulo posterior previamente se ha encontrado activa en la atencin que requieren las tareas y las imgenes mentales visuales. En el lbulo temporal, las actividades se encuentran en la parte posterior de la corteza temporal (BA 37 incluyendo el giro fusiforme), y la circunvolucin del hipocampo, es importante en la codificacin de la memoria y la recuperacin. Tambin se ha implicado en la codificacin y el reconocimiento de escenas13.El sistema neural de movimiento se utiliza para girar mentalmente la mano, como no hay un movimiento explcito, el sistema neural debe reproducir la imaginacin motora (MI), que es la simulacin mental de la accin motora. Durante la rotacin mental los sujetos no son conscientes de la imaginacin del movimiento, por esto se llama (MI), implcito para describir la imaginacin inconsciente y el (MI) explicito se refiere a una imaginacin motora consciente. La actividad cerebral registrada tiene caractersticas espaciales y de tiempo- frecuencia similares a las encontradas en imgenes de motor explcito. La actividad sensoriomotora es distintiva de la mano izquierda y derecha (MI) explcita, esta actividad tambin es distintiva para la rotacin mental de la mano izquierda y derecha.La adaptacin para llegar a los movimientos durante las perturbaciones visuales o mecnicas de la mano no, slo conduce a cambios en la salida motora, sino tambin a los cambios en la percepcin sensorial de la posicin y el movimiento de la mano. La adaptacin del sistema visual-motor tiene una estimacin con los cambios propioceptivos de la mano: en un ejercicio, est en el orden del 20% de las alteraciones en el sistema visualmotor. Los cambios del movimiento de la mano se deben a la adaptacin de alcances a la retroalimentacin visual alterada13.Los pacientes con dao cerebelar muestran anomalas cuando se producen los movimientos: falta de coordinacin, aumento de variabilidad y una precisin ms disminuida, as como dficits en el aprendizaje sensoriomotor. Estudios neurofisiolgicos en estos pacientes proponen que el cerebelo participa en la comparacin de los movimientos previstos o que se destinen con movimientos reales, y elabora correcciones apropiadas, el cerebelo desempea un papel fundamental para el aprendizaje sensoriomotor. Se estableci una relacin con la ubicacin del dao y el dficit del aprendizaje motor comprobando que; lesiones superiores a la arteria cerebelosa (SCA) presentan mayores dficits que los pacientes con dao en la arteria cerebelosa posteroinferior (PICA) que presentan una adaptacin normal a la distorsin visual motora.Por lo tanto, dado el papel del cerebelo en el aprendizaje motor y el control motor, el objetivo de los estudios con pacientes (SCA - PICA), fue introducir un tipo de entrenamiento de distorsin visual, as como un mtodo para medir la estimacin propioceptiva de la mano. Con los pacientes de lesiones crnicas en el SCA y en la PICA se us para determinar, si la ubicacin de las lesiones influy en la formacin del movimiento por una retroalimentacin visual de la mano. 9. Actividad fsica y capacidad aerbica en la atencin selectiva durante la bsqueda visualCuando nos referimos al xito que debemos tener para lograr llegar a un objetivo visual, debemos tener un sistema de atencin flexible capaz de adaptarse a las diferentes condiciones de estrs; por lo tanto, se debe considerar los efectos sobre el rendimiento de la brusquedad visual y distraccin perceptiva, ocasionados por una la actividad fsica.Estudios en capacidad aerbica mostraron buen rendimiento visual con respecto a la brusquedad del objetivo, lo cual sugiere que la capacidad aerbica puede ser un determinante importante en la brusquedad del rendimiento visual, contribuyendo en conocimientos actuales como la relacin entre el ejercicio y la cognicin. El sistema de atencin tiene la capacidad de realizar un procesamiento selectivo de toda la informacin que se obtiene mediante la observacin, con la facilidad de seleccionar lo importante de lo insignificante; esto es de bastante inters ya que las condiciones que tiene nuestro entorno sugieren tener la flexibilidad en la atencin selectiva, que adems de adaptarse a las tareas perceptivas y cognitivas, se adapte tambin a efectos como la fatiga fsica y el estrs; por lo tanto, se destacan aspectos importantes sobre los efectos que tiene la actividad fsica en largos periodos de tiempo sobre los sistemas de atencin en la bsqueda visual.Para determinar la relacin de la capacidad aerbica con la atencin selectiva, se realizan trabajos con ejercicios estacionarios realizados en varias etapas, donde se ejecuta adems la atencin selectiva en algunos intervalos; en todas estas actividades, igual que la cotidianidad, se puede realizar manipulacin de la dificultad de la bsqueda visual y de los distractores, y as obtener rendimiento de bsqueda y selectividad. Algunos resultados nos muestran, que en las fases iniciales del ejercicio, ste puede pasar desapercibido y no tener consecuencias, pero en etapas posteriores se presenta una disminucin en el rendimiento de bsqueda que se le atribuye a la fatiga; lo cual plantea una relacin entre la condicin fsica y la eficacia en realizar la actividad.Los aspectos ms importantes a tener en cuenta para plantear una adecuada relacin entre la carga aerbica y el rendimiento en la bsqueda visual, son los siguientes: determinar si el ejercicio tuvo impacto en la bsqueda del objetivo y la relacin entre la capacidad aerbica y la ejecucin de la tarea. Las pruebas que se realizaron para obtener una explicacin de estos factores, expusieron una serie de resultados que muestran que los ejercicios prolongados, pueden afectar el proceso de aprendizaje en una tarea de bsqueda visual. Lo cual implica que un ejercicio de larga duracin, como por ejemplo en 1 hora, tiene impacto perjudicial en el aprendizaje de tareas durante la bsqueda, aclarando, que slo es en cargas exigentes.Un aspecto muy importante que logra una gran mejora con la capacidad aerbica, es la habilidad de bsqueda visual despus de que un individuo ha comenzado una serie aguda de ejercicio. Esto est en contraste con la gran mayora de otras investigaciones, que demuestran una relacin entre la capacidad aerbica y el rendimiento cognitivo mientras se est en reposo, destacando entonces que la capacidad aerbica puede influir en rendimientos cognitivos mientras se descansa, y en rendimientos cognitivos realizando ejercicio.La capacidad aerbica influye entonces, en la atencin selectiva, porque se produce una mayor interconectividad sinptica y suministro metablico que permite la contratacin de un mayor nmero de neuronas. Los individuos con mayor capacidad aerbica, pueden ser ms fcilmente capaz de reclutar a grandes poblaciones de neuronas para representar el objeto conductualmente relevante, y suministrar fcilmente esas neuronas con los metabolitos necesarios. Por lo tanto, la capacidad aerbica puede llegar a ser un factor importante en la determinacin de la velocidad de la identificacin de objetos, durante o inmediatamente despus de una serie aguda de ejercicio. Los sujetos con alto rendimiento fsico son capaces de identificar un objetivo ms rpidamente que los participantes con bajo rendimiento durante una sesin de ejercicio fsico14.10. Barreras funcionales de la visinLas barreras se presentan por el mal diseo de los estmulos o el entorno visual que lo rodea, en el cual la iluminacin juega un papel muy importante.Entre los ejemplos de barreras funcionales de visin se puede trabajar con estmulos de informacin de bajo contraste de luminancia, en el que la adicin de contraste cromtico mejora el rendimiento visual y las tareas que se realizan en presencia de una fuente de deslumbramiento en el campo visual, lo que disminuye su rendimiento y la reduccin de la percepcin de brillo.En la primera barrera, el rendimiento visual est determinado por el tiempo de reaccin, y el segundo, est determinado por la percepcin de brillo.La primera barrera basada en los estmulos con poco contraste, es una barrera funcional de la visin siendo un impedimento para la tarea a realizar. El proceso de aadir una informacin cromtica puede mejorar la situacin; cuando tenemos estmulos cromticos con baja luminancia, podemos compensar este dficit con un incremento en la pureza de excitacin y tener una respuesta visual similar o igual al 90% correspondiente al estmulo acromtico de alto contraste; destacando as que el color puede ser utilizado para mejorar el rendimiento visual.Cuando el contraste de luminancia es bajo, menor a un 20%, podemos lograr un rendimiento visual relativo con una pureza de excitacin del 30 % para estmulos como el caso del color rojo, violeta y azul verdoso; y una pureza de excitacin del 80% para el color verde-amarillo y naranja. Este es un efecto de reflejo en el rendimiento visual.Al presentarse un contraste de luminancia mayor al 60% la informacin sobre el color ya no es relevante para detectar un estmulo, y el rendimiento visual relativo pasa a determinarse por la informacin de luminancia solo para un tamao dado y la luminancia de fondo. Para mejorar el rendimiento visual relativo de todos los ejes cromticos, es necesario el 10% de pureza de excitacin.La primera barrera funcional, al detallarla en sujetos con problemas de deficiencia de color, mostr claros resultados de su afectacin, ya que el tiempo de reaccin con pureza de excitacin se invierte en comparacin con los observadores normales. Los tiempos de reaccin se desplazan hacia una mayor pureza de excitacin; lo cual significa que los valores recomendados seran mayores que las que corresponden a los sujetos normales.El efecto deslumbrante influye negativamente en el rendimiento visual y la percepcin de brillo; estas son la segunda y tercera barrera funcional que se destacan, debido a la importancia que tiene por ser tan tiles en actividades como conducir en la noche. En la investigacin de los efectos de la luz brillante en un campo visual, se cuantifico la reduccin de visibilidad en trminos de una luminancia de velo equivalente (Lv), la cual tiene el mismo efecto de la luz dispersa en el medio ocular. La luminancia de velo es aquella que deriva de la mala ubicacin de las fuentes de luz con respecto al plano de trabajo, produciendo un intenso brillo sobre la superficie.Cuando el deslumbramiento causa reduccin de brillo, esto depende de la luminancia circundante y tambin, de la no estimulacin de la zona perifrica, lo cual concuerda con la interaccin de conos y bastones, que muestra cmo la interaccin de estos, produce aumento en la sensibilidad de una prueba cuando se aumenta estimulacin de las varillas perifricas; por lo tanto, esto permite concluir que la iluminacin de los alrededores de la zona son formas de mejorar las condiciones visuales15.

Por otro lado, el sistema visual se puede ver afectado por patologas que pueden llevar a cambios estructurales a lo largo de la va visual, trayendo consigo, mltiples inconvenientes en el desarrollo, no slo de la visin, sino en el desarrollo del individuo como persona que se desenvuelve en un medio circundante. Tenemos por ejemplo, la privacin monocular postnatal, las cataratas congnitas y el estrabismo. Estos afectan negativamente el desarrollo visual, dado que, en el momento del nacimiento, el sistema visual no est completamente maduro. Otro ejemplo es el retinoblastoma: un raro cncer ocular que generalmente ocurre antes de los 5 aos de edad, y a menudo se traduce en enucleacin, es decir, la extirpacin quirrgica del tumor canceroso. El desarrollo visual normal depende de la presencia de actividad impulsada por las interacciones durante la maduracin binocular postnatal, por ejemplo, el mantenimiento posterior se basa en cooperacin binocular, pero la enucleacin elimina esta cooperacin16.Tenemos entonces, que el sistema visual es de vital importancia en el individuo puesto que es de los primeros sentidos en desarrollarse y le proporciona informacin importante del medio. Si por causas patolgicas este sistema de ayuda se ve afectado, y por ende se observa una atrofia o hipertrofia a lo largo de su va, de manera directa se afectar tambin el desarrollo del nio, puesto que no estar recibiendo la informacin necesaria para poder moverse, desplazarse y llevar a cabo tareas sencillas, llevndolo a buscar nuevas opciones para lograr su sobrevivencia.

El dficit visual que resulta del dao de alguna de las porciones de la va visual, se denomina de acuerdo a ciertas convecciones. Debido a que las imgenes en la retina se invierten y reversan, el dao en la retina temporal produce dficit en el campo nasal, y lesiones en la retina superior produce dficit en el campo visual inferior. La hemianopsia se refiere a la prdida de medio campo visual, la cuadrantonopsia a la prdida de un cuarto del campo visual. El trmino homnimo denota una condicin en la cual la prdida del campo visual es similar para ambos ojos, es decir hacia el mismo lado3.

11. Discusin

Al realizar la revisin del sistema visual, encontramos relacin con la teora del movimiento continuo, que nos permite proporcionar un marco de referencia para nuestra profesin como fisioterapeutas, al tratarse de movimiento continuo en el que incorporamos aspectos fsicos, patolgicos, sociales y psicolgicos; por lo tanto, las investigaciones analizadas abarcan muchos conceptos que nos sirven de gua para aplicar en los campos de estudio, investigacin y prcticas de la fisioterapia.Vemos cmo en los efectos de cascada de adaptacin por parte de la visin, se comprenden las diferentes maneras de cmo las partes de nuestro sistema visual, generan diferentes adaptaciones para realizar ajustes y responder al estmulo generando con eficiencia, una actividad. Este procedimiento de cascada siempre tendr correlacin con el nivel anterior, lo cual significa que la informacin de cada nivel ser adicionada en el siguiente, que en sumatoria con la informacin de base, se crea una informacin ms compleja. En contraste, la capacidad de un sistema para lograr la coordinacin necesaria para cumplir una demanda, incluye enfocar un objetivo, orientar la extremidad y filtrar distracciones con el fin de lograr el mejor desempeo. Al realizar toda esta integracin, el sistema muestra la capacidad de especializacin que posee, lo cual le permite procesar diferentes seales de informacin; factor que ha llevado a plantear la existencia de un mecanismo que contribuye al sistema visual en la representacin de la extremidad, lo que lleva a mejorar el control en lnea.Por otro lado, tenemos la capacidad aerbica y la influencia que sta tiene sobre la bsqueda visual y la distraccin. El aprendizaje motor, se procesa en el rea cortical y subcortical, especficamente con la intervencin del cerebelo en algunos casos.En una recalibracin propioceptiva, despus de un entrenamiento con retroalimentacin visual alterada, implica el procesamiento del cerebelo. Cuando realizamos ejercicios, la bsqueda se limita por la fatiga que se presenta al terminar una etapa de ejercicio; lo cual significa que si presenta buena condicin fsica la afectacin no se va a presentar. La atencin selectiva depende de la interconectividad sinptica, el cual es un factor importante que se obtiene gracias a la carga aerbica, ya que a mayor capacidad, habrn mayores interconexiones y buena capacidad de representar un objeto, mejorando de esta manera su seleccin, as sean lugares manipulados con distractores. Desde el punto de vista de la teora de la complejidad, ciertas caractersticas del entorno visual se convertiran, de forma ms o menos automtica, en un atractivo de atencin, dando lugar a localizaciones destacadas o sobre-salientes, mientras que otras localizaciones requeriran un esfuerzo volitivo en ser atendidas. Tal y como sugieren ambos mecanismos podran operar en paralelo. Lo que parece evidente, es que la tradicional dicotoma automaticidad-control ha de concebirse ms bien como una continuacin y que los procesos denominados automticos tambin estn sujetos de alguna manera a una forma de control. Por otra parte, el hecho que el sistema visual consiga procesar informacin no seleccionada y poner en marcha, independientemente del control atencional, distintos procesos, no slo de revisin sino de interferencias que afectan a la percepcin y a la accin, pone sobre la mesa, por decirlo de alguna manera, la naturaleza disipativa del proceso atencional, el cual adems de realzar la informacin relevante, acta inhibiendo la informacin potencialmente distractora.Otro aspecto del proceso visual que puede ser interpretado segn la teora de la complejidad es el referente a la organizacin de los campos receptivos a lo largo del camino visual. De esta manera, desde los receptores a las clulas ganglionares, el proceso puede ser explicado adecuadamente a partir de filtros de espacios temporales, estructurados en campos receptivos del centro de la periferia y computaciones, mientras que a nivel cortical, es mejor utilizar una formulacin basada en una combinacin de operadores locales y reglas de inferencia condicionales. De esta manera, la modelizacin a partir de procesos cooperativos y la reorganizacin de los patrones de conectividad de los campos receptivos, permite explicar muchas propiedades inherentes a la percepcin visual como son el umbral adaptivo, la segmentacin de imgenes, el proceso de texturas; entre otros problemas que requieren tanto de enlaces dinmicos como de integracin de caractersticas de bajo nivel.Es innegable entonces, la gran influencia recproca que conlleva el desarrollo motor con el visual, desde la organizacin postural-vestibular, apoyndose en el tacto, hasta la especializacin dominante del sistema visual. Existen diversas teoras sobre la percepcin, entre ellas se supone que los patrones de energa del medio ambiente inciden sobre todos los sentidos y por tanto, existen mltiples fuentes de informacin sobre el medio. La visin entra como un factor de vital importancia, sin embargo, no es un sistema que deba considerarse en unidad, aunque debemos tener en cuenta que abarca la mayor parte de informacin que recibimos del mundo externo; el sistema visual es un organismo que trabaja en conjunto con los dems rganos sensoriales para ofrecernos una informacin ms clara y concisa sobre nuestro ser y nuestra ubicacin en el espacio, como tambin de la estabilidad y los movimientos que ejecutamos.Convirtindose, en una factor importante en el movimiento constante del individuo.

Referencias

1. Urtubia Vicario C. Neurobiologa de la visin. 2a edicin. Barcelona: Edicions UPC; 19992. Llins R. El cerebro y el mito del yo. Colombia: Norma; 20033. Osuna E, Rubiano A. Neuroanatoma funcional. Universidad Nacional de Colombia. Bogot: 20104. Snell R. Neuroanatoma clnica. 5a edicin. Buenos Aires: Mdica Panamericana; 20045. Henriques D, Filippopulos F, Straube A, Eggert T. The cerebellum is not necessary for visually driven recalibration of hand proprioception. Neuropsychologia. 64 (2014): 1952046. Adams I, Lust J, Wilson P, Steenbergen B. Compromised motor control in children with DCD: A deficit in the internal model? - A systematic review. Neuroscience and Biobehavioral Reviews. 47 (2014): 2252447. De Wit M, Van der Kamp J, Withagen R. Visual illusions and direct perception: Elaborating on Gibson's insights. New Ideas in Psychology. 36 (2015): 1-9 8. Suzuki K, Garfinkel S, Critchley H, Seth A. Multisensory integration across exteroceptive and interoceptive domains modulates self-experience in the rubber-hand illusion. Neuropsychologia. 2013. 51(13): 2909179. Reichenbach A, Franklin DW, Zatka-Haas P3, Diedrichsen J. A dedicated binding mechanism for the visual control of movement. 2014. 24 (7): 780-785.10. Neel T. Dhruv, y Carandini M. Efectos en cascada de adaptacin espacial en el sistema visual temprana. Neuron. 2014. 81 (3): 529-535.11. Losa M, Fusco A, Morone G, Paolucci S. Effects of visual deprivation on gait dynamic stability. Cientific World Journal. 2012. 2012: 97456012. Tajadura-Jimnez A, Longo MR, Coleman R, Tsakiris M. The person in the mirror: using the enfacement illusion to investigate the experiential structure of self-identification. Conscious Cogn. 2012. 21(4): 17253813. Osuagwu BA, Vuckovic A. Similarities between explicitan dimplicit motor imagery in mental rotation of hands : An EEG study. Neuropsychologia. 65 (2014): 19721014. Bullock T, Giesbrecht B. El ejercicio agudo y la capacidad aerbica influyen en la atencin selectiva durante la bsqueda visual. Psychol frontal. 2014. 5: 129015. Colombo EM, O'Donell BM, Santilln JE, Issolio LA. Functional vision barriers: a new concept analyzed in terms of human visual performance. Psychol Neurosci. 2013. 6 (2)16. Kelly KR, McKetton L, Schneider KA, Gallie BL, Steeves JK. Altered anterior visual system development following early monocular enucleation. NeuroImage Clinical. 4 (2014): 7281