Proyecto final juan carlos

47
UNID SEDE FRESNILLO MAESTRIA EN EDUCACION TERCER CUATRIMESTRE CURRÍCULO PROYECTO FINAL: ANÁLISIS CURRICULARJUAN CARLOS SOLIZ ORTIZ ([email protected] ) FRESNILLO, ZAC., AGOSTO DE 2012.

Transcript of Proyecto final juan carlos

Page 1: Proyecto final juan carlos

UNID

SEDE FRESNILLO

MAESTRIA EN EDUCACION

TERCER CUATRIMESTRE

CURRÍCULO

“PROYECTO FINAL:

ANÁLISIS CURRICULAR”

JUAN CARLOS SOLIZ ORTIZ

([email protected])

FRESNILLO, ZAC., AGOSTO DE 2012.

Page 2: Proyecto final juan carlos

Índice

Introducción ................................................................................................................................. 4

Concepto de currículo ............................................................................................................ 6

Fundamentos del currículo .................................................................................................. 7

Niveles de especificación curricular .............................................................................. 9

Nivel internacional................................................................................................................ 9

Nivel nacional ........................................................................................................................ 11

Nivel jurisdicción ................................................................................................................. 14

Nivel institucional ............................................................................................................... 15

Nivel docente ......................................................................................................................... 15

Razones para realizar un análisis curricular ............................................................ 17

Niveles de concreción curricular .................................................................................... 18

Primer nivel de concreción: Institucional. ............................................................. 18

Nombre .................................................................................................................................. 18

Ubicación ............................................................................................................................. 18

Nivel educativo ................................................................................................................. 19

Misión ..................................................................................................................................... 19

Visión ..................................................................................................................................... 19

Valores .................................................................................................................................. 20

Perfil de Ingreso de los estudiantes ..................................................................... 21

Segundo nivel de concreción: Plan de estudios ................................................. 22

Propósito del plan ........................................................................................................... 22

Perfil del profesor ............................................................................................................ 22

Perfil de egreso de los estudiantes ....................................................................... 23

Plan de estudios (esquema) ...................................................................................... 25

Transversalidad del currículo ................................................................................... 26

Page 3: Proyecto final juan carlos

Mapa de la transversalidad del currículo ........................................................... 28

Tercer nivel de concreción: plan de asignatura ................................................. 29

Propósitos de la asignatura o campo formativo ............................................. 29

Descripción del enfoque bajo en cual se deben abordar los objetivos

................................................................................................................................................... 30

Presentación de unidades o bloques .................................................................... 30

Esquema por bloques .................................................................................................... 32

Conclusiones ............................................................................................................................. 45

Fuentes de consulta .............................................................................................................. 47

Page 4: Proyecto final juan carlos

Introducción

El Sistema Educativo Mexicano tiene la necesidad de formar integralmente a

niños, jóvenes y adultos del país para convertirlos en ciudadanos de provecho,

transformando a la sociedad y creando oportunidades de competencia para el

logro de objetivos personales y comunitarios, que permitan además a cada uno de

los mexicanos desempeñarse dentro de distintos contextos, visualizando

principalmente las necesidades y retos que representa cada uno de estos.

Las políticas educativas que rigen al Sistema Educativo se convierten en los

pilares que sostienen y dan forma a los objetivos planteados por el currículo

planteado para la educación en nuestro país. Desde políticas internacionales,

nacionales y locales se encargan de moldear los ideales de formación de

individuos, contemplando las necesidades de éstos, y claro, las necesidades de la

administración o sistema de gobierno vigentes.

Además de contemplar las ideas de la administración al frente de la nación,

es necesario hacer mención que la actual globalización en la que se ve inmersa la

sociedad de la información implica que se tomen en cuenta ideas internacionales

para lograra las mejorar pertinentes para convertir a nuestro país en una nación

con posibilidades de competir ante los avances de otras comunidades a

mundiales.

En el presente documento se analizará la asignatura de geografía en el sexto

grado de educación primaria, contemplando desde fundamentos curriculares,

niveles de especificación curricular, niveles de concreción curricular, hasta las

políticas que hacen que la asignatura satisfaga las necesidades de la población a

la que va dirigida.

La elección de la asignatura se debe a la relación existente entre la

fundamentación curricular del sistema educativo con los contenidos de trabajo de

la propia materia donde se consideran además de contenidos geográficos

Page 5: Proyecto final juan carlos

contenidos sociales que permiten abordar diversos conocimientos que permiten

identificar situaciones en cuanto a la calidad de vida de otras regiones del mundo

contemplando principalmente las ideas puestas en juego por sus administraciones

para mejorar sus niveles educativos, laborales, y de la misma vida cotidiana.

A continuación se presenta el análisis curricular realizado, tomando

primordialmente la idea de fundamentar las propuestas de trabajo para la

formación integral de individuos desde el enfoque de la educación primaria, a

partir de la organización de un currículo reformado en base a estándares

internacionales.

Page 6: Proyecto final juan carlos

Concepto de currículo

El término currículo dentro del campo educativo, hace referencia a distintas ideas

contempladas por diversos autores, pero a partir de las cuales puede unificarse

una idea concreta o general que permita la comprensión del concepto y además la

fundamentación de éste.

Si bien el curriculum es considerado como un camino o un historial de vida

transcurrido, es posible relacionarlo con el currículo, debido a qué este también

indica un camino a seguir o un historial por completar.

Según Arnaz , el currículo es “un plan que norma y conduce, explícitamente

un proceso concreto determinado de enseñanza y aprendizaje que se desarrolla

en una institución educativa” (Arnaz, 1993). En ésta definición es posible observar

dos palabras claves: norma y conduce, a partir de las cuales es posible darse

cuenta de la idea de que el currículo es el rector del proceso de enseñanza-

aprendizaje y de la tarea del docente dando continuidad a un plan pensando para

el logro de objetivos dentro de un contexto escolar.

En tanto que Glazmar dice que el currículo “es una síntesis instrumental

mediante la cual se seleccionan, organizan, y ordenan, para fines de enseñanza,

aspectos de una profesión que se considera social y culturalmente valiosa

profesionalmente eficiente” (Glazmar, 1978). Donde se observan términos

organizativos y estructurales como lo son la selección, la organización y el orden

en los contenidos, objetivos y estrategias para cumplir el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

La unificación de ideas de los autores mencionados hace que de manera

personal se pueda contemplar al currículo como un plan normativo en el cual se

integran después de una selección y organización los contenidos adecuados para

la formación de un individuo acorde a la cultura y la sociedad en la cual se

desenvuelve, el cual sirve como conductor para el proceso de enseñanza-

Page 7: Proyecto final juan carlos

aprendizaje a cargo del docente frente a un grupo, manteniendo cierta flexibilidad

para la implantación de estrategias propicias para resolver las necesidades de los

alumnos.

Fundamentos del currículo

El currículo se ve determinado por sus fundamentos, a través de los cuales

obtiene un estilo y sentido formador. Dichos fundamentos pueden ser: históricos,

filosóficos, psicológicos y sociológicos.

Los fundamentos históricos encuentran su base en la historia de la

educación, que se convierte en un factor de vital importancia para el desarrollo del

curricula. Dicha importancia recaía en las costumbres, tradiciones y necesidades

de cada nación en épocas determinadas de la historia, de manera tal que la

educación se encargaba de crear ciudadanos acordes a las situaciones del tiempo

en que vivían.

Desde la antigüedad la educación estaba planteada para lograr contribuir a la

mejora y participación en la sociedad de manera activa y provechosa, desde los

antiguos griegos formando soldados y ciudadanos leales hasta el siglo V

considerando a la filosofía y la retorica como parte esencial del sistema de

educación superior.

La escuela romana inculcaba la moral y las virtudes sociales, afianzando las

leyes, las costumbres y la religión; la educación cristiana reflejaba los ideales

griegos, romanos y hebreos. En el renacimiento se consideran nuevas exigencias

sociales y demandas intelectuales, por lo que lo fundamental durante esta época

fueron la lectura, la escritura y la literatura griega y latina.

Posteriormente el espíritu científico se convierte en el pilar de la educación,

la educación gratuita, los libros de texto, y el método científico adquieren gran

Page 8: Proyecto final juan carlos

importancia. Actualmente la globalización y la posibilidad de ser parte de la

sociedad de la información tienden a crear un curricula que facilite la integración

de los individuos en los diversos contextos mundiales a partir de competencias

que les permitan enfrentar los nuevos retos y situaciones que implica el mundo

globalizado.

Los fundamentos filosóficos indican que el currículo se estructura en

beneficio de los individuos y la sociedad y debido a esta gran responsabilidad, el

mismo está permeado de visiones filosóficas. De esta manera hay tres categorías

filosóficas de relevancia para la toma de decisión curricular: la ontología, la

epistemología y la axiología.

La ontología hace presencia a través de su relación con la naturaleza de la

realidad, basada principalmente en los sentidos. La epistemología tiene que ver

con la naturaleza del conocimiento y la naturaleza de observar el conocimiento,

clasificando a éste como la autoridad absoluta, la cual se percibe como altamente

valiosa y auténtica y en una segunda idea como el descubrimiento de la realidad

de este mundo.

Mientras tanto, la axiología tiene que ver con los valores, considerando a la

ética, que tiene que ver con los conceptos del bien y del mal, y la estética que

tienen que ver con las cualidades de la belleza y del gozo en la experiencia

humana. De aquí surgen además algunas escuelas filosóficas representativas: el

idealismo, el realismo, el pragmatismo y el existencialismo.

En los fundamentos psicológicos se debe de centrar la idea de cómo

aprenden los individuos, tarea en la cual el educador debe de poner un especial

énfasis de manera que pueda comprender dicho proceso de aprendizaje para

conducir el proceso.

Aquí podemos encontrar diversas investigaciones realizadas acerca del tema

de manera tal que se puede identificar fácilmente los trabajos de Jean Piaget y las

etapas de desarrollo relacionadas con el intelecto, y las ideas de Gagné sobre el

Page 9: Proyecto final juan carlos

aprendizaje y la disposición humana para el adiestramiento involucrando procesos

de crecimiento, psicológicos y psicomotores.

Al hablar de los fundamentos sociológicos del currículo es necesario

considerar la sociedad, la cultura y los valores que lo rodean y afectan de manera

vital. Su impacto se desarrolla en dos niveles: el nivel más remoto, pero

significativo de la influencia de la sociedad en general, y el inmediato y el más

práctico, el contacto de la comunidad con las escuelas.

Al ser dinámica la sociedad, el currículo requiere de ajustes y una

reestructuración que permita atender a las demandas de la comunidad. La

sociedad influencia la selección de objetivos para determinar quién y cómo será

educado.

Niveles de especificación curricular

Los niveles de especificación curricular corresponden a ideales, estrategias,

normas, acuerdos, tratados y leyes de orden jerárquico a partir de los cuales se

puede influir de manera directa e indirecta en el currículo del sistema educativo de

alguna región, nación o estado de manera tal que se trata de estandarizar, igualar

o diferenciar la formación de los individuos de diversos lugares.

Dichos niveles son: internacional, nacional, jurisdicción, institucional y

docente.

Nivel internacional

Este nivel retoma las ideas de tratados y acuerdos realizados a nivel mundial o

mínimamente por regiones que consideran tener similitudes o ideas de progreso

similares, además de contar con características y necesidades parecidas y que

Page 10: Proyecto final juan carlos

pueden ser resueltas de manera cooperativa a través de la integración y

formulación de estrategias que permitan mejoras principalmente en la calidad de

vida de sus ciudadanos.

México se encuentra posicionado a nivel mundial como una gran economía y

como un país en vías de desarrollo para convertirse en una potencia en diversos

aspectos. El progreso del país va anclado a la posibilidad de mantenerse a la

vanguardia y evolucionar junto con la modernidad que los nuevos tiempos

requieren, de manera tal que el sistema educativo se convierte en un eje para esta

evolución y para la formación de personas responsables con las ideas de

progreso, aprendizaje y desarrollo.

El proceso de transformación de nuestro país se ha visto afectado por

diversas organizaciones que han tenido a bien analizar las posibilidades de

crecimiento y apoyo para la formación de una nación competente y con

posibilidades de mejoras en la calidad de vida de sus habitantes de manera tal

que la OCDE, la Organización de Estados Iberoamericanos, la UNESCO, entre

otras, han logrado establecer ciertos criterios para fundamentar las reformas

necesarias para lograr los objetivos propuestos.

Las Metas educativas 2021, proyecto creado por la Organización de Estados

Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura hacen referencia a un

proyecto para impulsar la educación y promover la mejora de ésta en base a

competencias internacionales. El currículo de la asignatura de geografía, así como

el currículo en general de educación básica buscan como objetivo de primordial

importancia el supuesto mencionado en el documento de Metas Educativas 2021.

Relacionado a lo anterior encontramos las Competencias Clave PISA,

entendida ésta como una evaluación internacional para estudiantes. Dicha

evaluación tiene como finalidad evaluar el conocimiento y las destrezas de los

estudiantes en áreas de lectura, matemáticas y resolución de problemas, donde

además se entiende que el éxito de un estudiante en la vida está determinado por

la amplitud de competencias adquiridas.

Page 11: Proyecto final juan carlos

PISA se preocupa por la capacidad de los estudiantes de analizar, razonar y

comunicarse efectivamente conforme se presentan resuelven e interpretan

problemas en una variedad de áreas en base a 3 categorías en las competencias

clave:

- Poder usar herramientas para interactuar efectivamente con el

ambiente (lenguaje y tecnología).

- Ayudar a los individuos a enfrentar las demandas de cada contexto.

Interacción con grupos heterogéneos.

- Ser relevante para especialistas y para todos los individuos. Actuar

de forma autónoma.

PISA se convirtió en uno de los principales referentes internacionales para

lograr las reformas educativas y la fundamentación del nuevo currículo de nuestro

país, de esta manera el nivel internacional ejerce efectos dentro del sistema

educativo nacional revalorando las posibilidades de desarrollo educativo para un

mejor desarrollo cultural y la formación de competencias para a vida.

La asignatura de geografía se ve favorecida y relacionada en el nivel

internacional en tanto a que mantienen una estrecha relación con el estudio de

fenómenos sociales además de geográficos, ayuda a comprender las necesidades

de diversos países y las acciones empleadas para la resolución de problemáticas

reflejadas en la geografía como ciencia social.

Nivel nacional

A nivel nacional la concepción del currículo debe de atender en primer lugar a las

leyes y normas que rigen la vida del país, los tratados y acuerdos que permiten un

mejor funcionamiento de las estrategias de desarrollo, a los planes que plantean

Page 12: Proyecto final juan carlos

las administraciones a cargo y la detección de necesidades de la sociedad en

general.

El currículo de educación básica encuentra su primer pilar o fundamento en

el artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la

cual implanta como un derecho a la educación, la cual se convierte en un motor de

desarrollo para la sociedad mexicana.

A partir del artículo tercero se desprende la Ley general de educación que a

nivel nacional rige al sistema educativo y conforma los derechos y obligaciones del

gobierno, la sociedad en general y claro de todos aquellos que forman parte del

sistema como lo son las autoridades educativas, los docentes, alumnos, padres de

familia, entre otros.

El Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica en

México cumple dos décadas de su expedición, con tareas encaminadas a la

transformación, reestructuración y reorganización de las prácticas y propuestas

pedagógicas. Dicho acuerdo ha sido formulado para el logro de reformas

educativas que transformen los procesos de aprendizaje, de manera tal que el

currículo impacte directamente en la formación y calidad de vida de las personas a

quien va dirigido.

Así pues el acuerdo cumple con una función social encaminada a la calidad

de la educación, de la cual surge un acuerdo suscrito entre las autoridades

educativas y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación denominado

Alianza por la Calidad de la Educación, con el firme propósito de “llevar a cabo

una reforma curricular orientada al desarrollo de competencias y habilidades”

(SEP, 2011).

En base a lo anterior aparece la Reforma Integral de la Educación Básica

que es “una política pública que impulsa la formación integral de todos los

alumnos de preescolar, primaria y secundaria con el objetivo de favorecer el

desarrollo de competencias para la vida y el logro del perfil de egreso, a partir de

Page 13: Proyecto final juan carlos

aprendizajes esperados y del establecimiento de Estándares Curriculares, de

Desempeño Docente y de Gestión” (SEP, 2011).

Esta política pública demuestra conceptos nuevos como competencias,

aprendizajes esperados y estandares curriculares que se encuentran relacionados

estrechamente con los ideales de las políticas del nivel de especificacion

internacional.

En base a las políticas anteriores también surgen acuerdos como el de

Carrera Magisterial y Evaluación Universal, con el propósito de comprometer de

una mejor manera el trabajo de los docentes asignando responsabilidades

primordiales para el logro del objetivo a perseguir, mejorar la educación del país y

por consecuente la calidad de vida de los mexicanos.

Para la formación de un currículo adecuado para la sociedad del país en lo

general de debe de realizar un análisis en el cual se detecten las necesidades de

la población y a partir de este análisis formular las acciones a seguir para resolver

las problemáticas detectadas. Es entonces que el Plan Nacional de Desarrollo

organiza y estructura el trabajo a realizar durante el tiempo a cargo de una

administración, desde los objetivos y estrategias y los fines del mismo.

Del Plan Nacional de Desarrollo se desprende el Programa Sectorial de

Educación que se elabora considerando la Visión México 2030 y el ya mencionado

Plan Nacional, donde se muestran los objetivos, estrategias y líneas de acción que

definen la actuación de las dependencias que conforman parte del sistema

educativo, así como las de todos sus participantes.

El sistema educativo en su nivel federal, se encuentra bien sustentado y

definido de manera tal que las cosas no se hacen únicamente por el hecho de

hacerlas, sino que la detección de necesidades y la búsqueda de objetivos

centrados en las competencias que permitan el desarrollo a nivel internacional y

nacional fundamenten las acciones a llevar a cabo para la mejora educativa y la

búsqueda de mejores oportunidades de vida para la sociedad mexicana.

Page 14: Proyecto final juan carlos

Lo anterior involucra al currículo en general de la educación básica y

repercute directamente en cada una de las asignaturas que conforman el plan de

estudios de manera tal que los objetivos de cada una de estas se plantean y se

interpretan desde un punto de vista en el cual el desarrollo de los individuos se

realiza para fortalecer sus conocimientos y habilidades para enfrentarse a diversas

situaciones de su vida cotidiana.

Nivel jurisdicción

El nivel jurisdicción dentro de nuestro sistema hace referencia a la normatividad

estatal autónoma que tienen los estados que conforman la República, de manera

tal que cada uno puede tomar parte del control del currículo y adecuarlo a las

necesidades específicas de sus habitantes.

Así pues encontramos políticas como la Ley General de Educación del

Estado de Zacatecas, que viene a ser una adecuación del artículo tercero

constitucional y la Ley General de Educación de nivel federal para la población del

Estado. Además también aparece en este nivel el plan estatal de desarrollo,

suscrito por la autoridad a cargo de la administración o gobierno del Estado, el

cual especifica estrategias especificas en el territorio zacatecano para la formación

de una sociedad con oportunidades para una vida digna, laboral y donde puedan

desarrollar sus habilidades.

En México, el nivel jurisdicción tiene injerencia directa en el currículo debido

a que en el tercer grado de educación primaria existe la posibilidad de adecuar las

asignaturas de historia y geografía al conocimiento del entorno o contexto

inmediato reconocido como su propio estado. Por ejemplo en Zacatecas se cuenta

con la asignatura de “Zacatecas. Historia y Geografía.”, en la que se hace una

revisión, basada en la ciencias sociales, sobre el territorio geográfico, hechos

sociales y naturales que conforman al Estado.

Page 15: Proyecto final juan carlos

Nivel institucional

A nivel institucional la especificación se hace en base al Plan Anual de Trabajo

realizado por el colectivo escolar y fundamentado por las necesidades de mejora

dentro de la institución a partir del lo solicitado en los niveles anteriores.

Se conforma por las metas propuestas para el logro de objetivos, así como

las estrategias de acción para cumplir dichas metas durante el transcurso del ciclo

escolar. La idea principal del Plan Anual de Trabajo institucional consiste en la

detección de necesidades y la formulación de líneas de acción para la solución de

problemáticas detectadas dentro de la comunidad escolar.

El plan contempla además las posibilidades con las que cuenta la institución

y las de sus docentes, de manera que se consideran tanto los reglamentos,

ideales, visión, misión y valores de la institución como ejes teóricos de

fundamentación y además toma en cuenta infraestructura, economía y demás

recursos físicos de la escuela para el logro de los objetivos.

De esta manera, es posible decir que el funcionamiento adecuado de una

institución escolar viene dado a partir de la cooperación e integración de cada uno

de los miembros que la conforman y el énfasis que pongan en las tareas que

corresponden a cada uno para el logro de las metas planteadas para la mejora a

nivel institucional cumpliendo a la vez los objetivos propuestos en el currículo en

los niveles nacionales e internacionales así como estatales además del

institucional.

Nivel docente

Finalmente dentro del nivel docente se hace referencia de una de las partes

medulares del sistema educativo concentrado en quienes ejercen el trabajo

principal consistente en llevar a la práctica las ideas que sustentan al currículo, es

decir, los docentes.

Page 16: Proyecto final juan carlos

Al inicio del ciclo escolar cada maestro realiza el análisis de los alumnos que

conforman a su grupo, sus necesidades y el diagnostico de sus conocimientos

previos, de manera tal que formula un proyecto o plan de trabajo anual, en el cual

expresa las prioridades, objetivos, líneas de acción y estrategias a seguir de

manera general para resolver los problemas del grupo y además dar cumplimiento

a los objetivos propuestos por los anteriores niveles de especificación.

Si bien los objetivos planteados por los niveles de especificación anteriores

tienden a dar una guía para el trabajo del docente dentro del aula, es posible decir

que la flexibilidad del currículo permite al docente adecuarlo en base a sus ideas,

dinámicas de trabajo, formas de aprender de sus alumnos y forma de enseñar de

él mismo, y consolidando resultados tanto esperados a nivel de aula, institucional,

estatal, nacional y claro internacional.

El trabajo que cada docente realiza dentro de su grupo con la puesta en

práctica o aplicación del currículo viene a convertirse en la puesta en marcha de

todos los supuestos jerárquicos que conforman al sistema, por lo que se espera

que los estándares propuestos sean cumplidos de manera adecuada y permitan

en realidad la comprensión del conocimiento, la formación de competencias y el

desarrollo de habilidades necesarias para enfrentar a la sociedad de la

información.

Así pues el desarrollo docente en su aula de clases representa la unidad

creativa y aplicativa del currículo, por lo que es necesario que cada docente se

encuentre bien informado acerca de éste y lo adecue al trabajo que necesita

realizar en beneficio de sus alumnos, y claro, del contexto social en el cual se

desenvuelven.

Page 17: Proyecto final juan carlos

Razones para realizar un análisis curricular

Las razones para realizar un análisis curricular, en este caso enfocado a la

asignatura de geografía corresponden a dos líneas de apreciación o investigación.

La primera que incluye las posibilidades de observar el impacto de la formación de

un currículo que cumpla con cada una de las características antes mencionadas

en los niveles de especificación además de contemplar las injerencias de las

mismas en la propia asignatura.

Mientras que la segunda va encaminada a la posibilidad de conocer o tener

información acerca del currículo que conforma a la educación básica y

primordialmente a la asignatura en juego, de manera tal que se comprendan sus

fundamentos y el por qué de la asignatura como tal y sus objetivos, contenidos,

estrategias recomendadas y su finalidad dentro del plan de estudios.

Resulta primordial para todo docente conocer de manera adecuada el

currículo que fundamenta su labor, por lo que mínimamente la lectura de los

planes y programas para conocerlos y si es posible su análisis minucioso a través

de investigaciones como la presente deben de formular principios básicos que le

permitan comprender que no solo se trata de enseñar por enseñar, sino que todos

los objetivos y metas del sistema educativo encuentran su base en supuestos o

ideas propuestas a niveles nacionales e internacionales y que la formación real del

individuo obedece a estándares que deben de ser útiles para la vida posterior de

los alumnos y no únicamente para lograr la promoción de grado escolar.

Así pues, nuestro derecho a la información y sobre todo nuestra obligación

de conocer y comprender lo que hacemos y el por qué lo hacemos mueven la

necesidad de realizar un análisis curricular.

Page 18: Proyecto final juan carlos

Niveles de concreción curricular

Encontramos cuatro niveles de concreción curricular, que son los implicados

directamente en la aplicación del currículo establecido por los niveles superiores y

que además adecuan cada uno de los análisis específicos a las necesidades y

problemáticas de la comunidad escolar. Esto cuatro niveles son: Institucional, Plan

de estudios, Plan de asignatura y el Plan de clase.

Primer nivel de concreción: Institucional.

El primer nivel de concreción curricular es el nivel institucional, a partir del cual se

iniciará el análisis concreto dentro de una escuela de educación básica.

Nombre

La escuela primaria “Ramón López Velarde” en su turno matutino será la

institución a partir de la cual se realizará el análisis curricular de la asignatura de

geografía, escuela elegida debido a la posibilidad que ofrece ser un trabajador de

la institución y el conocimiento del trabajo realizado por el equipo educativo de

ésta.

Ubicación

La escuela se encuentra ubicada en la calle Quevedo #311, de la colonia Barrio

Alto, en la ciudad de Fresnillo, Zacatecas. Dicho barrio es reconocido por ser una

zona conflictiva de la ciudad además de que los alumnos de la escuela cuentan

con bastantes problemas relacionados en gran parte al contexto en el que habitan.

Page 19: Proyecto final juan carlos

Nivel educativo

El nivel educativo de la institución es educación primaria, perteneciente al nivel

básico del sistema educativo nacional. La escuela pertenece a la zona escolar 10,

sector escolar 04, dentro de la región 02 federal.

Misión

La misión expresada por el plan anual de la institución es:

Integrarnos como un todo: directivos, maestros, alumnos y padres de familia en

pro de nuestra labor.

Que la institución cree las condiciones necesarias para alcanzar los propósitos y

metas trazadas en nuestro proyecto educativo.

Lograr que el colectivo ofrezca un ambiente de confianza, armonía, y una

convivencia afectiva con sus alumnos para lograr la meta del proceso enseñanza-

aprendizaje mediante el desarrollo moral, afectivo y cognitivo.

Investigar, prepararnos y superarnos constantemente para ampliar las

oportunidades y mejorar el servicio que brindemos a la sociedad.

Que el colectivo docente intercambio experiencias internamente y con maestros

de otras escuelas para lograr las metas propuestas en nuestra labor educativa.

(Alonzo, 2011).

Visión

La visión de la institución se expresa de la siguiente manera en el Plan Anual de

Trabajo 2011:

A través de los tiempos la educación ha ido cambiando con el propósito de formar

al individuo en forma integral, capaz de desenvolverse en una sociedad que

Page 20: Proyecto final juan carlos

evoluciona día con día; por lo tanto la visión de nuestra escuela es trabajar en

colectivo, con vocación, comprometiéndonos a brindar una educación de

verdadera calidad, donde los actores del proceso educativo aprendamos

permanentemente en forma significativa y llevemos a la práctica los procesos más

actuales de enseñanza que nos ayuden a formar individuos aptos, capaces de

transformar su entrono económico, social y cultural; que sean autosuficientes,

reflexivos y se apropien de los instrumentos necesarios para enfrentar los retos

que se les presentaran a lo largo de su vida y contribuyan a generar las

oportunidades de desarrollo que requiere nuestra sociedad. (Alonzo, 2011)

Valores

Los valores representativos de la institución son:

La tolerancia, que implica respetar las ideas y el trabajo de los miembros de la

comunidad escolar.

La equidad, dar un trato equitativo a hombre y mujer sin distinción de sexo.

La responsabilidad, llevar a cobo las metas y objetivos propuestos, fomentar la

responsabilidad escolar en su totalidad que cada quien se haga responsable de

sus tareas en relación al proyecto.

Las principales ideas de los valores que son movilizados dentro de la institución

tratan de exaltar las cualidades y virtudes y de cada uno de los integrantes del

equipo denominado escuela, desde las autoridades, equipo de apoyo, equipo

docente, alumnos y padres de familia, de manera tal que la integración de todos

mejore el bienestar de la comunidad en general.

Page 21: Proyecto final juan carlos

Perfil de Ingreso de los estudiantes

El perfil de ingreso define el tipo de alumno que se espera formar en el transcurso

de la escolaridad en primaria y tiene un papel preponderante en el proceso de

articulación con el nivel de secundaria.

El perfil de ingreso plantea rasgos deseables que los estudiantes deberán mostrar

al ingresar al sexto grado, como garantía de que podrán desenvolverse

satisfactoriamente en éste.

Dichos rasgos son el resultado de una formación que destaca la necesidad

de desarrollar competencias para la vida que, además de conocimientos y

habilidades, incluyen actitudes y valores para enfrentar con éxito diversas tareas.

Page 22: Proyecto final juan carlos

Segundo nivel de concreción: Plan de estudios

El segundo nivel de concreción se refiere al plan de estudio que se analiza de la

siguiente manera.

Propósito del plan

El propósito del plan de estudios 2011 va encaminado a contribuir en el desarrollo

de competencias para la vida, de manera tal que éstas se movilicen y dirijan para

conseguir a través de los conocimientos adquiridos la consecución de objetivos

concretos.

Las competencias a trabajar dentro del desarrollo de la educación básica

son:

- Competencias para el aprendizaje permanente.

- Competencias para el manejo de la información.

- Competencias para el manejo de situaciones.

- Competencias para la convivencia.

- Competencias para la vida en sociedad.

Perfil del profesor

El perfil del profesor nos dice que debe de ser una persona orientada a dejar de

lado el simple hecho de ser un transmisor de conocimientos, ahora el maestro

debe de ser un mediador., guía y facilitador y compañía dentro del proceso de

aprendizaje de los alumnos.

Así pues el docente debe de contar con características apropiadas a su

función formadora, debe de conocer además de pedagogía, psicología, debe de

ser un líder capaz de mover los intereses y la curiosidad y necesidad de

aprendizaje de sus alumnos.

El docente debe de ser un ejemplo de integridad para la comunidad de

manera tal que ejemplifique los valores de su formación previa y los desarrollados

durante su servicio hacia el pueblo.

Page 23: Proyecto final juan carlos

Las competencias básicas y específicas que un docente debe tener son:

• Conocerse a sí mismo.

• Tener un sentido amplio de la persona y saberlo aplicar al trato con sus

alumnos.

• Saber y poder establecer relaciones interpersonales.

• Planificar el currículo y estar preparado para tomar decisiones, para elegir y

adoptar las estrategias necesarias que lleven el plan a la práctica.

• Saber controlar y dirigir en forma efectiva el grupo de clase.

• Evaluar los procesos de aprendizaje de los alumnos y utilizar la

investigación para mejorar la enseñanza y el aprendizaje.

• Ser consciente de la naturaleza de su profesión, considerando a la escuela

como el centro formador del ciudadano al que debe apoyar la sociedad civil con

todas sus estructuras, entre las que se destaca la familia.

Perfil de egreso de los estudiantes

El perfil de egreso define el tipo de alumno que se espera formar en el transcurso

de la escolaridad básica y tiene un papel preponderante en el proceso de

articulación de los tres niveles (preescolar, primaria y secundaria). Se expresa en

términos de rasgos individuales y sus razones de ser son:

a) Definir el tipo de ciudadano que se espera formar a lo largo de la Educación

Básica.

b) Ser un referente común para la definición de los componentes curriculares.

c) Ser un indicador para valorar la eficacia del proceso educativo.

El perfil de egreso plantea rasgos deseables que los estudiantes deberán

mostrar al término de la Educación Básica, como garantía de que podrán

desenvolverse satisfactoriamente en cualquier ámbito en el que decidan continuar

su desarrollo.

Page 24: Proyecto final juan carlos

Dichos rasgos son el resultado de una formación que destaca la necesidad

de desarrollar competencias para la vida que, además de conocimientos y

habilidades, incluyen actitudes y valores para enfrentar con éxito diversas tareas.

Como resultado del proceso de formación a lo largo de la Educación Básica,

el alumno mostrará los siguientes rasgos.

a) Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y

fluidez, e interactuar en distintos contextos sociales y culturales; además, posee

herramientas básicas para comunicarse en inglés.

b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula

preguntas, emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones.

Valora los razonamientos y la evidencia proporcionados por otros y puede

modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista.

c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de

diversas fuentes.

d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y

naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos.

e) Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida

democrática; actúa con responsabilidad social y apego a la ley.

f) Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la

diversidad social, cultural y lingüística.

g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe

trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de

capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos

personales o colectivos.

h) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que

favorecen un estilo de vida activo y saludable.

Page 25: Proyecto final juan carlos

i) Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para

comunicarse, obtener información y construir conocimiento.

j) Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es

capaz de expresarse artísticamente.

Plan de estudios (esquema)

El esquema del plan de estudios se vio modificado para la reforma integral de la

educación básica 2011 de manera tal que la articulación de cada uno de los

grados, niveles y contenidos permite dar a conocer la siguiente distribución:

Page 26: Proyecto final juan carlos

La distribución de las asignaturas en la educación básica se realizó en base

a 4 campos formativos: Lenguaje y comunicación, pensamiento matemático,

exploración y comprensión del mundo natural y social y desarrollo personal y para

la convivencia.

La asignatura de geografía se ubica dentro del campo de la exploración y

comprensión del mundo natural y social y aparece como tal a partir del cuarto

grado de educación primaria y finaliza en el primer grado de educación

secundaria.

Transversalidad del currículo

Todas las asignaturas del mapa curricular de educación básica comparten de

manera transversal una serie de temas y propuestas didácticas que están

orientadas a brindar y desarrollar en los estudiantes las competencias necesarias

para su formación personal, social, científica, ciudadana y artística.

La asignatura de geografía se relaciona con las demás asignatura de la

educación primaria de la siguiente manera:

Español: Se centra en reconocer los aprendizajes de los niños en el

lenguaje, así como orientarlos a incrementar sus habilidades comunicativas para

las prácticas sociales del lenguaje. Se fortalecen las habilidades geográficas de

observación, análisis, síntesis, representación e interpretación de la información.

Se promueve a través de actividades como la elaboración de textos, tablas de

registro, ficheros, carteles, folletos, exposiciones, investigaciones, notas

informativas y reportajes.

Matemáticas: Hay afinidad con las habilidades geográficas: análisis, síntesis,

representación e interpretación. Las actividades que favorecen la relación son la

realización de croquis, ubicación espacial de objetos, descripción de rutas, entre

otras.

En ciencias naturales, los ámbitos que se relacionan particularmente con la

asignatura de geografía son: la vida, donde se reconoce la diversidad de plantas y

animales; en el cambio y las interacciones, hay un acercamiento a las

explicaciones de los fenómenos y proceso de la naturaleza y en el ambiente y la

Page 27: Proyecto final juan carlos

salud se analizan las relaciones de los seres humanos con la naturaleza y lo que

esto genera en el ambiente. Además se puede valor la diversidad espacial, asumir

los cambios del espacio y saber vivir en el espacio.

En historia, se observa la ubicación espacial de los distintos sucesos y

procesos sociales que ocurren en el tiempo, el análisis de las relaciones causales

y el fortalecimiento de la identidad cultural al reconocer la pertinencia a un lugar.

También se consideran las relaciones entre la economía, la política, la sociedad y

la cultura.

Con formación cívica y ética se relaciona particularmente con las

competencias cívicas y éticas: respeto y aprecio a la diversidad y sentido de la

pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad. Se analiza la diversidad

cultural y los acontecimientos o conflictos sociales, además de la valoración del

aprovechamiento de los recursos naturales.

Educación física: se relaciona con la geografía a través de la exploración del

medio local, el reconocimiento y su aplicación de la experiencia motriz al jugar e

interactuar con el medio. Reconocimiento de la diversidad cultural del país a partir

de la apreciación de las diferencias entre los estudiantes.

En tanto a la educación artística, se aprecian las manifestaciones culturales y

artísticas del entorno inmediato y de otros contextos, favoreciendo la identidad

personal y el patrimonio cultural.

Page 28: Proyecto final juan carlos

Mapa de la transversalidad del currículo

Page 29: Proyecto final juan carlos

Tercer nivel de concreción: plan de asignatura

El tercer nivel de concreción se refiere al plan de la asignatura que se desglosa a

continuación.

Propósitos de la asignatura o campo formativo

La asignatura tiene como finalidad contribuir a la formación integral de los niños y

adolecentes a través del estudio del espacio geográfico. El propósito de la

asignatura en la educación básica pretende que los alumnos comprendan la

organización y la trasformación del espacio donde viven, mediante el análisis de

procesos geográficos que en él se suscitan.

Los propósitos del estudio de la Geografía para la educación primaria son:

• Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales,

sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para

caracterizar sus diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y

mundial.

• Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad

nacional mediante el reconocimiento de la diversidad natural, social, cultural y

económica del espacio geográfico.

• Participar de manera informada en el lugar donde se vive para el cuidado

del ambiente y la prevención de desastres.

Mientras que los propósitos para el sexto grado, presentan los contenidos

curriculares básicos para brindar a los alumnos referentes que les permitan

analizar los retos del mundo actual en relación con su medio local. Se abordan los

principales problemas ambientales, sociales, culturales y económicos del mundo

en relación con la escala nacional y local. La finalidad es que los estudiantes

desarrollen los conceptos, habilidades y actitudes para el estudio geográfico, a

través de la consulta de diversas fuentes de información, en especial los mapas,

para analizar la superficie terrestre en distintas escalas. (SEP, 2009).

Page 30: Proyecto final juan carlos

Descripción del enfoque bajo en cual se deben abordar los

objetivos

El enfoque de la asignatura considera que el aprendizaje es un proceso que se

construye y desarrolla a lo largo de la vida, a partir de la participación de los

alumnos, la recuperación y movilización de sus experiencias previas e intereses, la

interacción con el espacio y el trabajo colaborativo. Con ello se busca contribuir a

su formación, tomando en cuenta los ámbitos de su desarrollo (cognitivo, social,

motriz, afectivo, interpersonal e intrapersonal), los cuales están interrelacionados e

influyen en la manera en que perciben el espacio, actúan y se relacionan con los

demás.

Desde esta perspectiva, brindar a los alumnos oportunidades de aprendizaje

basadas en situaciones y sucesos relevantes de su vida cotidiana favorece la

construcción de sus conocimientos, les permite incidir –de acuerdo con sus

posibilidades– en problemas reales de su espacio cercano y aplicar lo aprendido.

Con el intercambio de puntos de vista, la participación abierta y flexible, la

cooperación y la construcción colectiva de conocimientos, así como las

interacciones con los demás, por medio del diálogo, se favorece la reflexión, la

argumentación y el interés de los alumnos por contribuir en el mejoramiento de las

condiciones del espacio.

El contexto sociocultural, la afectividad, el pensamiento, las experiencias, la

acción y la colaboración se integran dando sentido al aprendizaje. Por ello, los

contenidos de los programas se centran en los procesos de aprendizaje, los

intereses y las necesidades de los alumnos.

Presentación de unidades o bloques

Con la intención de integrar y vincular los contenidos de Geografía que se abordan

en educación primaria y secundaria, y facilitar su aprendizaje, se definieron cinco

ejes temáticos que contribuyen al tratamiento de los contenidos geográficos de

forma organizada y sistemática.

Page 31: Proyecto final juan carlos

Los ejes son:

- Espacio geográfico y mapas.

- Componentes naturales.

- Componentes sociales y culturales.

- Componentes económicos.

- Calidad de vida, ambiente y prevención de desastres.

Los ejes se vinculan con las competencias geográficas que hay que

desarrollar a lo largo de la Educación Básica; sin embargo, el Manejo de

información geográfica está presente en cada eje, por lo que se desarrolla en los

cinco bloques del programa de modo permanente y sistemático y a su vez, los

cinco ejes temáticos se relacionan de manera directa con los cinco bloques de

estudio que integran los programas de cada grado.

Los bloques de estudio son:

Bloque I: El estudio de la tierra.

Bloque II: La tierra y su naturaleza.

Bloque III: La población mundial.

Bloque IV: La economía mundial.

Bloque V: Retos del mundo.

Page 32: Proyecto final juan carlos

Esquema por bloques

Page 33: Proyecto final juan carlos

Cuarto nivel de concreción: unidades didácticas, plan de clase o carta descriptiva

(Planeaciones)

Bloque: I Grado: 6°

Asignatura: Geografía. Tema: Espacio geográfico y mapas.

Competencia: Para el manejo de información geográfica.

Aprendizajes esperados:

• Identifica diversas divisiones continentales de la Tierra.

SECUENCIA:

Lectura compartida de la pág. 10 del libro de texto de Geografía.

A partir de la lectura el docente solicita a los alumnos que identifiquen las regiones (de vegetación, relieve o

división política) que son mencionadas y que los escriban en sus cuadernos.

Los alumnos leen ante el grupo su listado de regiones identificadas y dicen el cómo lograron identificarlas.

Formación de equipos para que después el docente les haga entrega de un mapa donde se puedan apreciar los

continentes, solicitándoles que anoten los nombres de éstos y comenten a qué se deben la divisiones

continentales, qué separa a un continente de otro y qué criterios se podrían utilizar para subdividir a un continente

de otro.

Cada equipo da a conocer sus respuestas a las cuestiones anteriores de manera grupal.

En base a las respuestas dadas por los distintos equipos, el docente unifica las ideas ayudando a los alumnos a

construir un conocimiento concreto acerca de las cuestiones planteadas.

Page 34: Proyecto final juan carlos

El docente solicita a los alumnos que lean las páginas 12 y 13 del libro de geografía acerca de la organización de

los espacios geográficos en diversas regiones.

El maestro solicita a los alumnos que identifiquen en sus Atlas de geografía universal mapas de climas, división

política, religiones, lenguas, bloques económicos y regiones culturales.

A partir de la observación y análisis de los mapas anteriores los alumnos anotan las diferentes regiones que hay

en el continente americano, utilizando etiquetas como: regiones climáticas, número de países o naciones, regiones

religiosas, regiones lingüísticas, regiones culturales y regiones económicas.

Finalmente los alumnos responde la pregunta: ¿Para que utilizarían la información de las diferentes regiones

localizadas en su continente?

RECURSOS:

• Libro de geografía.

• Cuadernos de los alumnos.

• Mapa.

• Atlas de geografía universal.

Evaluación:

Se evaluará que los alumnos identifiquen diversas divisiones continentales de la Tierra, a través de:

• Aportaciones a la clase.

• Participaciones en sus respectivos equipos.

• La realización de la identificación de las regiones continentales a partir de las etiquetas dadas.

Page 35: Proyecto final juan carlos

• La resolución de la pregunta final planteada.

Observaciones:

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

Page 36: Proyecto final juan carlos

Bloque: II Grado: 6°

Asignatura: Geografía. Tema: Recursos naturales.

Competencia: Para valorar la diversidad natural.

Aprendizajes esperados:

• Explica la relación entre relieve, agua, climas, vegetación y fauna.

SECUENCIA:

Lectura individual de la página 44 del libro de geografía, a partir de la cual los alumnos describirán los elementos

que conforman las imágenes mostradas.

Lectura compartida de las descripciones de algunos alumnos, para después de estas hacer comentarios acerca de

en que regiones naturales se pueden localizar las imágenes mostradas.

Integración en equipos.

Por equipos los alumnos identifican en un mapa los climas existentes en coordenadas geográficas dadas por el

maestro.

Los alumnos dan lectura a la página 46 del libro de geografía sobre el clima.

Por equipos identifican la relación entre el clima y las regiones naturales mediante la observación de diversos

mapas.

Lectura de la pág. 47 deli libro de geografía acerca del clima y las regiones naturales.

Presentación de imágenes en la pantalla electrónica de distintas regiones, para que los alumnos describan sus

características.

Page 37: Proyecto final juan carlos

Finalmente los alumnos realizan un cuadro comparativo en una cartulina de las zonas climáticas y regiones

naturales pertenecientes a éstas y un dibujo sobre la vegetación y la fauna en cada una de las zonas

mencionadas.

RECURSOS:

• Libro de geografía.

• Cuadernos de los alumnos.

• Mapas.

• Imágenes.

• Pantalla electrónica.

• Cartulinas

• Marcadores.

Evaluación:

Se evaluará que los alumnos expliquen la relación entre relieve, agua, climas, vegetación y fauna, a través de:

• Aportaciones a la clase.

• Participaciones en los equipos.

• Realización de actividades en cuadernos y libros de texto.

• Realización de cuadro comparativo en cartulina.

Observaciones:

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Page 38: Proyecto final juan carlos

Bloque: III Grado: 6°

Asignatura: Geografía. Tema: Población y cultura. .

Competencia: Para valorar la diversidad cultural.

Aprendizajes esperados:

• Identifica tendencias de crecimiento y composición de la población.

SECUENCIA:

Muestra de imágenes en las que se aprecien distintos espacios o regiones con poblaciones diversas, a partir de

las cuales los alumnos identificarán las características y necesidades de cada población.

De manera grupal se harán comentarios en base a la actividad anterior acerca de las características comunes de

las distintas poblaciones mostradas y se elaboraran conclusiones acerca de los problemas comunes que enfrentan

los lugares mostrados.

Por parejas los alumnos analizan las graficas de población mundial, mortalidad, natalidad y crecimiento natural de

distintas regiones mostradas en la pág. 80 del libro de geografía.

En base al análisis y la observación realizada los alumnos identifican en un mapa la siguiente información:

- El continente que tiene mayor número de nacimientos.

- El continente que tiene mayor número de muertes.

- El que ocupa el segundo lugar en el número de muertes.

- El de menor porcentaje de crecimiento natural.

- El que presenta menos problemas de sobrepoblación.

Page 39: Proyecto final juan carlos

Realización de un cuadro por equipos en el cual los alumnos anoten las necesidades de distintos grupos de

edades, los problemas que enfrentan cuando no son satisfechas dichas necesidades y la soluciones que podrían

eliminar dichos problemas.

RECURSOS:

• Libro de geografía.

• Imágenes.

• Cuadernos de los alumnos.

• Mapas.

• Copias con cuadro para completar.

Evaluación:

Se evaluará que los alumnos identifiquen tendencias de crecimiento y composición de la población, a través de:

• Aportaciones a la clase.

• Participaciones en las actividades realizadas por equipos.

• Realización de actividades individuales, pro equipos y grupales.

• Realización de cuadro sobre necesidades de distintos grupos de edades.

Observaciones:

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Page 40: Proyecto final juan carlos

Bloque: IV Grado: 6°

Asignatura: Geografía. Tema: Economía y sociedad. .

Competencia: Para adquirir conciencia de las diferencias socioeconómicas.

Aprendizajes esperados:

• Identifica las características de los países con mayor y menor desarrollo económico.

SECUENCIA:

En parejas se les hará entrega de un texto donde se muestren diferencias económicas entre algunos países pobre

y otros ricos, para que a partir de ésta reflexionen y comenten sobre dichas diferencias e identifiquen cuales tienen

un mayor parecido con México.

Los alumnos buscan en sus libro de geografía el mapa mundial del PIB y en el Atlas de geografía universal el

mapa de la división política, para en base a éstos elaborar una lista en sus cuadernos con los nombres de los

países que tienen un PIB mayor a los 1000 millones dólares.

Revisión de manera grupal de las listas elaboradas por las parejas poniendo énfasis en las similitudes detectadas.

Lectura de las páginas 114 y 115 del libro de geografía acerca del PIB y el desarrollo económico.

Los alumnos dibujan un mapa de México, en el cual marcarán la información acerca del ingreso Per cápita de las

entidades del país mostrado en la pág. 117 del libro de geografía.

De manera grupal se realizará un análisis del mapa elaborado y la interpretación de la información presentada

dando respuesta a la interrogantes: cuál es la diferencia entre el más alto y el más bajo estado de ingresos per

cápita, demuestran la pobreza extrema existente en diversas regiones del país, cuál es la relación entre los niveles

de ingreso y las características de la población de las diversas regiones del país.

Los alumnos escribirán una pequeña conclusión en base al análisis realizado de manera individual.

Page 41: Proyecto final juan carlos

RECURSOS:

• Libro de geografía.

• Lecturas.

• Cuaderno de los alumnos.

• Hojas para máquina.

Evaluación:

Se evaluará que los alumnos identifiquen las características de los países con mayor y menor desarrollo económico, a

través de:

• Aportaciones a la clase.

• Participaciones en las actividades realizadas por equipos.

• Realización de actividades individuales, por equipos y grupales.

• Realización conclusión a partir de los comentarios grupales.

Observaciones:

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

Page 42: Proyecto final juan carlos

Bloque: V Grado: 6°

Asignatura: Geografía. Tema: Geografía para la vida.

Competencia: Para adquirir conciencia de las diferencias socioeconómicas.

Aprendizajes esperados:

• Compara la calidad de vida en diferentes países y en el medio local.

SECUENCIA:

Lluvia de ideas acerca de la calidad de vida en nuestra comunidad.

En base a la actividad anterior los alumnos diseñan estrategias para tratar de mejorar la calidad vida planteada.

Presentación de un texto en el cual se identifiquen algunas características sobre la calidad de vida en los Estados

Unidos para que los alumnos comparen éste con las ideas sobre la calidad de vida de la comunidad a la que

pertenecemos.

Lectura de la información presentada en las páginas 150, 152 y 153 del libro de geografía.

Análisis de las tablas sobre los países con niveles de calidad de vida altos, medios y bajos de la pág. 151 del libro

de geografía.

En base a la observación de las tablas anteriores se dibujará un planisferio en el cuaderno y se colorearan de

verde los países con calidad de vida alta, de amarillos los de calidad de vida media y de rojo los de calidad de vida

baja.

De manera grupal se realizaran comentarios acerca de las comparaciones de los distintos pasases con diferentes

índices de calidad de vida.

Page 43: Proyecto final juan carlos

Finalmente los alumnos clasificaran los índices de calidad de vida de los estados que conforman a la República

Mexicana presentados en la tabla de la página 155 y colorearan en el mapa de la pág. 194 del libro de geografía

la clasificación realizada utilizando colores para distinguir a los estados con calidad de vida alta, media y baja.

RECURSOS:

• Libro de geografía.

• Cuadernos de los alumnos.

• Lecturas.

• Colores.

• Mapa anexo en el libro de geografía.

Evaluación:

Se evaluará que los alumnos comparen la calidad de vida en diferentes países y en el medio local, a través de:

• Aportaciones a la clase.

• Participaciones en las actividades realizadas de manera grupal.

• Realización de actividades individuales y por equipos.

• Realización del mapa de clasificación de estados según sus niveles de calidad de vida.

Observaciones:

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Page 44: Proyecto final juan carlos

Evaluación (lista de cotejo)

Marca con una “x” la opción que demuestre sí o no se cumplen las supuestos

planteados.

Si No Observaciones

Los objetivos propuestos a nivel planeación son

acordes a los estándares internacionales.

X

El trabajo a nivel docente se ve favorecido con la

inclusión de políticas internacionales.

X

Existe una real evaluación de los resultados en base a

los objetivos planteados en el currículo.

X

Además de fundamentarse en estándares

internacionales, el currículo sigue las ideas de las

políticas públicas nacionales como el Art. 3ro

Constitucional

X

El perfil de egreso se ve favorecido con las estrategias

planteadas a nivel docente.

X

La transversalidad de las asignaturas del currículo en

realidad fundamenta la formación integral de individuos.

X

El Plan Anual de trabajo escolar de nivel institucional se

ve favorecido con las políticas públicas del nivel de

especificación jurisdiccional

X

Los planes establecidos a nivel nacional atienden a las

necesidades del contexto inmediato a la escuela.

X

Page 45: Proyecto final juan carlos

Conclusiones

La realización de un análisis curricular representa para los docentes la posibilidad

de conocer la fundamentación del trabajo a realizar y el conocimiento de distintas

características que sirven como base para la integración de un curriculum con la

capacidad de resolver las problemáticas educativas y sociales de la sociedad en la

que se encuentra implantado.

El hecho principal dentro de un currículo debe de estar orientado a la

verdadera satisfacción de las necesidades de cada una de las comunidades e

individuos que conforman la nación viendo la posibilidad de lograr mejorar en la

calidad de vida y no solo en la búsqueda de un acercamiento a los países de

mayor desarrollo a manera de competencia.

Si bien el que nuestro país tenga la posibilidad de compararse ante otras

naciones del mundo hace que las autoridades busquen estrategias para mejorar la

calidad de vida de sus ciudadanos, es necesario hacer mención que la primera

medición debe de hacerse ante países con verdaderas situaciones similares en

tanto a desarrollo, cultura y posibilidades de crecimiento, ya que el compararlo con

naciones consideradas potencia o de primer mundo implican una serie de

desacuerdos que en lugar de beneficiar a la sociedad crean confusión, desánimo y

inconformidad y falta de información para el logro de objetivos planteados.

Es fácil de observar que las reformas educativas actuales muestran como

objetivos la formación de individuos competentes hacia una cultura de desarrollo

económico y político de manera que el desarrollo del hombre en sí mismo como

ser humano convirtiéndolo en una maquina de trabajo con pocas posibilidades de

humanizarse.

Finalmente es posible decir que es necesario tomar en cuenta a los maestros

como agentes de transformación educativa más importantes dentro del sistema

educativo nacional, ya que al ser quienes llevan a la práctica los planteamientos

del currículo, merecen ser tomados en cuenta principalmente por la posibilidad

que tienen de estar directamente relacionados con la realidad del contexto en el

cual se ve inmersa la institución educativa. Mientras los objetivos y las estrategias

Page 46: Proyecto final juan carlos

de acción educativa estén dirigidos por personas detrás de los escritorios y no se

tome en cuenta a los docentes será difícil lograr un cambio que reestructure al

sistema educativo y logre cumplir el objetivo de mejorar la calidad de vida de todos

los mexicanos.

Page 47: Proyecto final juan carlos

Fuentes de consulta

http://unidcurriculo.blogspot.mx/

http://unidcurriculojuank.blogspot.mx/p/tipo-de-educacion-e-individuos-que-se.html

Alonzo, A. d. (2011). Plan Anual de Trabajo 2011-2012. Fresnillo.

SEP. (2011). Plan de Estudios 2011. Educación Básica. México, D.F.: CONALITEG.

SEP. (2009). Programas de estudio 2009. México, D.F.: CONALITEG.

Vega, J. O. Los fundamentos del currículo.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Las Metas Educativas 2021. Madrid: OEI.

Ley General de Educación

Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012.

Programa sectorial de educación.