Proyecto Final de Clinica 1-1

20
PROYECTO FINAL DE CLINICA 1 ANALISIS CLINICO DE EQUIPOS BIOMEDICOS PRESENTADO A: Ing. Fabiola Obando PRESENTADO POR: Stephania Calderón, Carlos David Mantilla, Valentina Sierra, Jonatán Lezcano FECHA DE ENTREGA: Noviembre 3 2014 INDICE Parte 1. PULSOXIMETRO 1. Introducción 2. Descripción detallada del funcionamiento 2.1 descripción del funcionamiento electrónico diagrama de bloques no.1 2.2 descripción del funcionamiento general diagrama de bloques no.2 3. Definición de variables para realizar la valoración de la tecnología. 4. Protocolo de mantenimiento preventivo 4.1 lista de chequeo (formato). 5. Anexos 5.1 tipos de pulsoximetros 5.2 recomendaciones en su uso 6. bibliografía parte 1.

description

ingenieria clinica

Transcript of Proyecto Final de Clinica 1-1

Page 1: Proyecto Final de Clinica 1-1

PROYECTO FINAL DE CLINICA 1

ANALISIS CLINICO DE EQUIPOS BIOMEDICOS

PRESENTADO A: Ing. Fabiola Obando

PRESENTADO POR: Stephania Calderón, Carlos David Mantilla, Valentina Sierra, Jonatán Lezcano

FECHA DE ENTREGA: Noviembre 3 2014

INDICE

Parte 1. PULSOXIMETRO

1. Introducción

2. Descripción detallada del funcionamiento

2.1 descripción del funcionamiento electrónico diagrama de bloques no.12.2 descripción del funcionamiento general diagrama de bloques no.2

3. Definición de variables para realizar la valoración de la tecnología.

4. Protocolo de mantenimiento preventivo4.1 lista de chequeo (formato).

5. Anexos5.1 tipos de pulsoximetros 5.2 recomendaciones en su uso

6. bibliografía parte 1.

Parte 2. EQUIPO DE RAYOS X

PARTE NO.1 PULSOXIMETRO

Page 2: Proyecto Final de Clinica 1-1

INTRODUCCION

El pulsoxímetro también denominado “oximetro de pulso” es un instrumento de medición[1] que busca cuantificar la cantidad de oxígeno en la sangre con el fin de obtener un indicador no-invasivo sobre el estado cardiorrespiratorio del paciente [2] y aunque sus aplicaciones se remontan desde el año de 1935[3] este instrumento pertenece al novedoso grupo de los equipos de la electro medicina debido a su principio de funcionamiento; el cual lo lleva a ser uno de los instrumentos más importantes en las salas de ucis y fundamental para todas las operaciones. Se encuentra clasificado como clase II b y debido a su importancia y continua utilización este instrumento debe ser conocido y estudiado por todos los distintos campos relacionados con la electro/medicina por lo cual el presente informe proporcionara información y análisis de funcionamiento, valoración tecnológica y mantenimiento preventivo por medio de la recolección de información relevante y la realización de diferentes actividades de gestión hospitalaria, lo cual permitirá alcanzar el objetivo general del proyecto “conocer el pulsoximetro como instrumento médico para aplicar sobre el los conocimientos adquiridos durante el curso de ingeniería clínica (1) como ingenieros biomédicos en formación”.

1. DESCRIPCION DETALLADA DEL FUNCIONAMIENTO

Para entender la complejidad del desarrollo del pulsoximetro y su eficiencia como instrumento medico es necesario conocer dos técnicas de medición las cuales son su principio de funcionamiento, la espectrofotometría es la técnica que utiliza la luz para medir la concentración de las sustancias químicas y la pletismógrafia que mide los cambios de volumen dentro del cuerpo. Es gracias a la conjugación de estas técnicas que se permite traducir el registro continuo del pulsoximetro sobre el pulgar del paciente. Esta “traducción” determina la saturación de oxígeno dentro de los vasos sanguíneos y se realiza aplicando la primera técnica (espectrofotometría) al hacer pasar luz roja e infrarroja por una base de la arteriola midiendo las variaciones de la absorción de luz durante el ciclo pulsátil, y analizando el nuevo pulso de sangre en la base vascular durante la sístole cardiaca donde se aumenta el volumen de la sangre y la absorción de la luz, este análisis se realiza con la segunda técnica anteriormente citada (pletismografia).

Existen diferentes tipos de pulsoximetro, los principales son citados a continuación de manera gráfica.

El funcionamiento detallado del pulsoximetro se resume en el análisis del color de la sangre ya que este varía según el grado de saturación de oxigeno de la hemoglobina. Su funcionamiento como equipo de electro/medicina se divide en distintos procesos electrónicos que permiten producir la

información en pantalla tras su correcto desempeño, esto es presentado a continuación por medio del diagrama de bloques no.1.

Page 3: Proyecto Final de Clinica 1-1

Diagrama de bloques no.1 (funcionamiento electrónico). Basado en información de http://www.ejournal.unam.mx/rmf/no525/RMF005200514.pdf.

Su funcionamiento sin énfasis electrónico es mostrado a continuación en el diagrama de bloques no.2

Funcionamiento de pulsoximetro por medio de diagrama de bloques

Page 4: Proyecto Final de Clinica 1-1

Diagrama de bloques no.2 (explicación del funcionamiento de un pulsoximetro).

2. DEFINCION DE VARIABLES PARA REALIZAR LA VALORACION DE LA TECNOLOGIA.

La valoración de la tecnología referente al pulsoximetro debe realizar mediando el análisis de las especificaciones técnicas nombradas en la tabla no.1[6], pues cada una de ellas determinara el grado de eficiencia que este instrumento proporcionara a cada uno de los participantes en su uso, siendo este análisis tan importante desde el punto de vista del usuario que será en el que se aplicara esta tecnología tanto para el personal asistencial que será el que obtendrá información pertinente del paciente por medio del pulsoximetro. A continuación se presentan las principales especificaciones técnicas que deberán ser analizadas con el fin de realizar una valoración adecuada (tabla no.1).

Tabla no.1 especificaciones técnicas con valores comunes asociados

Especificación técnica Valores comunes y opciones dentro del mercado

emision de luz en dos longitudes de onda distinta 660nm color rojo y 940 nm

infraroja para captar variaciones entre

oxihemoglobina y hemoglobina reducida.

absorcion de estas luces por el tejido conectivo, piel, hueso y

sangre venosa.

se producen pequeños incrementos de la absorcion en la sangre arterial con el paso

de cada latido indicando que es necesario la presencia de flujo

arterial.

lo que lleva a comparar la luz absorvida durante una onda de pulso con respecto a la

absorcion basal.

permitiendo asi calcular el porcentaje de oxihemoglobina.

todo gracias al transductor que consta de dos piezas , emisor de luz y fotodetector que es

ubicado sobre el dedo gracias a su forma de pinza.

lo anterior envia informacion sobre la saturacion de

oxigeno, la curva de pulso y la frecuencia cardiaca a la

pantalla.

lo que es analizado por medio de curvas y graficas y que

permite llegar a la interpretacion clinica.

Page 5: Proyecto Final de Clinica 1-1

Formato de la pantalla Pantalla LED/pantalla monocromo/pantalla OledRango de medición de SpO2 0-100%Rango de medición de pulso 30-250 bpm.Visualización intensidad de pulso Visualización en columna/grafica/numérica.baterías Pila de litio recargable/baterías

alcalinas/recargables.consumo Infantil-Menos de 80mA/adultos-menos de 25mA.resolución 1%Seguridad de la medición +/- 2%Resistencia a la luz Desviaciones en zonas iluminadas/oscuras.Tiempo de apagado automático Aprox. 5 segundos sin presencia del dedo.Longitud de onda del Sensor óptico Valores de luz roja e infrarroja.Tipo de cargador Baterías/puerto USB,Tamaño de la pantalla Infantiles 0.96”-Tamaño del pulsoximetro Pequeño/ligero/Modo de visualización Valores numéricos/grafico de barras/forma de

onda/Indicador de niveles bajo de batería Cuenta/no cuenta.peso Infantil(35 g)-adulto(50 gr incluye pilas)voltaje DC 3.6V,4.2VAutonomía de batería (4 y 7 horas)Vida útil de batería Más de 300 cargas/descargas.Manual Adaptado a varios idiomas.Periodo de calibración Una vez al añoVida útil 10 años en promedio

*los valores y opciones citados fueron tomados de un grupo seleccionado de Pulsoximetros en el mercado.

Con el análisis de cada una de estas especificaciones se podrá valorar las distintas ofertas dentro del mercado, con el fin de adquirir los instrumentos que cumplan las características para las necesidades específicas del demandante.

3. PROTOCOLO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO CON LISTA DE CHEQUEO

PROTOCOLO PREVENTIVO PARA PULSOXIMETRO

Con la presente guía se pretende consignar las actividades a seguir del plan de mantenimiento preventivo del pulsoximetro con el fin de garantizar una adecuada aplicación y prestación del equipo sobre el paciente para hacer cumplir el objetivo principal del grupo prestador del servicio de salud

Page 6: Proyecto Final de Clinica 1-1

“velar por la seguridad del usuario en todos los campos donde se tenga responsabilidad”. Debido al constante uso y manipulación del pulsoximetro es de suma importancia mantener activos los sistemas de protección los cuales inician desde su diseño y se mantienen vigentes por medio de las pruebas descritas en este protocolo.

Se recomienda realizar una inspección visual del equipo cada semana, pero su mantenimiento preventivo se realizara dos veces al año en condiciones normales.

Recomendaciones antes de realizar las pruebas y para el inicio de estas (estas recomendaciones solo aplican para el equipo anteriormente mencionado):

1. Se recomienda que el operario que realizara las pruebas: Haga parte del grupo de personal de servicio cualificado, es decir, tenga conocimiento

previo de los sistemas del equipo. Retire de su cuerpo todo elemento innecesario, principalmente si es conductivo al

momento de realizar las pruebas como aretes, pulseras, maletines. Las pruebas sobre el pulsoximetro se realizaran cuando este no esté en uso sobre algún

paciente (El operario que realizara las pruebas NO manipulara el equipo que se encuentre conectado a pacientes).

Los equipos que se encuentren conectados a pacientes serán desconectados únicamente por el personal asistencial.

Todo lo anterior con el fin de proteger al paciente y al operador y alcanzar el éxito de la actividad.

A continuación se presentan detalladamente las actividades como parte del mantenimiento preventivo referentes a PULSOXIMETRO.

2. El operario registrada los resultados de las pruebas realizadas en la hoja titulada FORMATO, siguiendo las indicaciones aquí suministradas lo que evitara confusiones. En caso de diligenciar alguna casilla del formato de manera escrito utilizar letra clara.

1. Pruebas de inspección visual: en esta parte se presenta una serie de actividades de complejidad baja con el fin de obtener datos gracias a la observación detallada y concisa del operario sobre los elementos descritos a continuación. La siguiente información la registrara en la parte titulada INSPECCION VISUAL.

Limpieza: El equipo deberá ser limpiado por el operario quien frotar el equipo con ayuda de un paño humedecido en alcohol, el operario limpiara el equipo el cual deberá secarse inmediatamente con un paño seco. ”No derrame ningún liquido sobre el instrumento ni sobre sus accesorios”, esto se realizara con el fin de quitar cualquier derrame de sangre, cinta, micro poro o cualquier material adherido. Véase nota 1.

Page 7: Proyecto Final de Clinica 1-1

Nota 1: el operario consignara en la casilla titulada “limpieza” de la hoja “formato” el uso del producto de limpieza al inicio y al final del mantenimiento. Nunca deberá usar óxido de etileno como producto de desinsectación, Marcará el producto que uso en este paso en las casillas establecidas con una x (en caso de no estar el producto deberá escribirlo en “otros”).

Inspección visual de accesorios: en esta actividad el operario visualizara la presencia y el estado de los cables de alimentación y enchufe, sensores, interruptores, estado del polo a tierra, empaques de protección entre otros. Véase nota 2.

Nota 2: el operario consignara en la casilla titulada “estado accesorios” la presencia y el estado de estos elementos, encontrara dos casillas donde clasificara los elementos que están dentro del equipo y los que no, marcara el estado de cada uno de ellos frente al nombre del elemento según sea con una x.

Aquí finalizan las pruebas de inspección visual.

2. Pruebas de funcionamiento: las pruebas de funcionamiento son todas aquellas actividades de chequeo que se realizan sobre el equipo, para el pulsoximetro se ha establecido realizar en un periodo de dos veces por año (bajo condiciones normales). El operario realizara cada una de estas actividades y consignara los resultados en la hoja de formato en la parte titulada “pruebas de funcionamiento” de la siguiente manera:

Prueba de revisión: los datos obtenidos en esta prueba serán registrados en la casilla titulada “revisión de parámetros mecánicos/funcionales”. El operario encenderá el pulsoximetro y registrara en la casilla “encendido” el resultado de esta prueba. Finalizada la obtención de los datos apagara la unidad. Véase nota 3.

Nota 3: si el equipo enciende correctamente (inicia la iluminación de su pantalla (o parte de ella) al momento de pulsar el mecanismo de encendido generando dos tonos en altavoz) marcara la casilla “correcto”, en caso contrario (si no enciende, si la iluminación de su pantalla no se presenta o si se demora más de 5 segundos en hacerlo) marcara “incorrecto”,

Prueba de valores: en esta actividad el operario encenderá el equipo y conectara un medidor de oximetría (máximo) al cable, este arrojara en la pantalla las concentraciones de SPO2 (saturación arterial de oxigeno) y la frecuencia de pulso. Adicional a esto sobre cada resultado el Pulsoximetro deberá emitir sonido de las alarmas. Finalizada la obtención de datos desconecte el sensor/medidor y apague. Véase nota 4.Nota 4: en la tabla presentada en esta actividad encontrara una tabla con las dos pruebas y frente a ellas una casilla denominada “cumple” y “no cumple”, si los valores arrojados en esta prueba son los siguientes marcara cumple en caso contrario no cumple.SPO2= 81% + 3%, frecuencia de pulso= 61 ppm + 1 ppm.

Page 8: Proyecto Final de Clinica 1-1

Seguido encontrara otra casilla denominada alarma y frente a ella dos casillas que deberán ser marcadas en “audible” si la alarma es emitida para cada concentración, en caso contrario marcaran “No”.

Continuación de prueba: en esta actividad se repetirá la conexión del sensor/ medidor masimo y se encenderá de nuevo, el operario introducirá un dedo sobre el sensor del Pulsoximetro y seguido de 10 segundos obtendrá los datos de saturación, frecuencia de pulso y datos en forma de onda. Véase nota 5.Nota 5: siguiendo la información de la nota 3 marcara las casillas de la tabla presentada en esta actividad según los siguientes valores. Saturación= entre 90 y 100%; frecuencia de pulso= visualizada, forma de onda= visible en la parte grafica de la pantalla.

Verificación de alarmas: luego de finalizar la prueba anterior se debe retirar el dedo y verificar que las alarmas de la unidad presenten una luz intermitente de color rojo con una secuencia de tonos y que la pantalla presente el mensaje “patient sensor off/ sensor de paciente apagado”. Véase nota 6.Nota 6: en la tabla presentada en esta actividad el operario consignara las pruebas descritas anteriormente marcara la casilla “cumple” si lo descrito anteriormente es realizado en caso contrario marcada “no cumple”.

Verificación teclas de función: el operario deberá conectar el equipo a la unidad de alimentación CA y deberá visualizar el encendido de luz verde en el botón de encendido/carga de batería, seguido a esto pulsara las siguientes teclas “LIMITS, NEXT, EXIT, SETUP, EXIT” con el fin de verificar que cada una de estas teclas opere correctamente. Véase nota 7.Nota7: el operario marcara en la parte denominada “conexión” la casilla “encendido” si al momento de la conexión se enciende el equipo generando la luz verde en caso contrario marcara la casilla “no encendido” así mismo si las teclas anteriormente nombradas son ejecutadas en la pantalla al momento de ser presionadas marcara la casilla de “funcionamiento correcto” en caso contrario marcara “funcionamiento incorrecto”.

Verificación de contraste: seguido de la actividad anterior el operario verificara de nuevo la luz sobre la pantalla junto a las funciones de volumen y contraste, el volumen lo verificara pulsando la flecha hacia arriba y hacia abajo dos veces con el fin de confirmar la función de volumen, de igual manera deberá mantener pulsado el botón de contraste y desplazarse a través de las configuraciones presentadas en la pantalla. Véase nota 8.Nota 8: en la casilla denominada “volumen” marcara “desempeño correcto” si al momento de presionar las flechas hacia arriba el volumen aumenta y las flechas hacia abajo el volumen disminuye, si no es así marcara “incorrecto”, usando la misma metodología marcara las casillas denominadas contraste y luz de pantalla.

Aquí finalizan las pruebas de funcionamiento.

Page 9: Proyecto Final de Clinica 1-1

Pruebas de seguridad eléctricas: para las actividades relacionadas con estas pruebas el operario deberá seguir las siguientes recomendaciones.

tener conocimiento previo de los sistemas eléctricos. usar vestimenta adecuada que garantice su protección, es decir, su vestimenta será de

materiales no conductivos lo que evitara descargas eléctricas durante las pruebas. Usar zapatos adecuados, que sean de materiales aislantes. Retirar de su cuerpo todo elemento innecesario, principalmente si es conductivo al

momento de realizar las pruebas como aretes, pulseras, maletines.

5. ANEXOS

TIPOS DE PULSOXIMETROS

Tener información acerca del estado de salud de los pacientes es de vital importancia para el área de la medicina y la comunidad hospitalaria. Debido a esto la electro medicina continua promoviendo el avance de estos dispositivos abriendo más de una opción en la adquisición de estos, pueden ser de diferentes tamaños, formas o pueden variar en su uso, todo depende de acuerdo al objetivo del Pulsoximetros.

A continuación se presentan de manera informativa los diferentes tipos de pulsoximetros presentes en el mercado.

TIPO DE PULSOXIMETROS DESCRIPCION DESCRIPCION GRAFICA

Pulsoximetros de muñeca

Su principal diferencia es que el sensor se ubica sobre la muñeca y no sobre un dedo, provee una lectura precisa y puede ser más cómodo ya que se asimila a un reloj.

Page 10: Proyecto Final de Clinica 1-1

Imagen no.1 pulsoximetro de muñeca [8].

Pulsoximetros de mesa

Su sensor se encuentra en el dedo pero posee un monitor mucho más grande ya que es usado áreas de hospitalización para estudiar la conducta de sueño del paciente. Ofrece información adicional que los otros.

Imagen no.2 pulsoximetro de mesa [9].

Pulsoximetros portátil

También usado en áreas de hospitalización pero con la facilidad de movimiento de un paciente a otro, su sensor se coloca en el dedo y envía la información a un aparato portátil quien arroja resultados.

Imagen no.3 Pulsoximetros portátil [10].

Inicia su funcionamiento al estar ubicado sobre

Page 11: Proyecto Final de Clinica 1-1

Pulsoximetros de dedola punta de cualquier dedo de la mano, es comúnmente utilizado en hogares debido a que es muy práctico en su funcionamiento y lectura de resultados. Funciona con baterías y puede llevarse de un lado a otro con facilidad. Imagen no. 4 Pulsoximetros de dedo [10].

5.2 RECOMENDACIONES EN SU USO

A continuación se presenta un listado de recomendaciones a tener en cuenta antes y durante el uso del equipo con el fin de prevenir inconvenientes relacionados con él. Estas recomendaciones son de

interés para toda la comunidad hospitalaria.

No debe ser utilizado por pacientes alérgicos a los componentes: el caucho recubre la mayoría de los Pulsoximetros, así que las personas alérgicas a este material (o algún otro presente al equipo) deben abstenerse de usarlo.

Conciencia ambiental: al finalizar la vida útil del equipo o la demanda del mismo se devolverá el equipo al proveedor para que según sea el caso, se realice su correcto reciclaje siguiente la norma.

No se debe utilizar el equipo durante la realización de pruebas como resonancias o escáneres.

Recomendaciones de cuidado: mantener el equipo alejado del polvo, sustancias corrosivas, materiales inflamables o altas temperaturas.

No se debe sumergir, ni derramar líquidos sobre el equipo (en caso se presentarse estos acontecimientos descarte el equipo).

Realice un continuo chequeo de las baterías (tiempo de cambio), con el fin de evitar daños sobre el equipo.

Para obtener datos precisos, introduzca bien el dedo o ubique de manera correcta el sensor en la zona que captara la señal.

BIBLIOGRAFIA PARTE 1

Page 12: Proyecto Final de Clinica 1-1

[1].definición de pulsoximetro, todo lo relacionado con electro/medicina, artículo en línea (consultado el sábado 25 de octubre 2014), véase en link:

http://infouci.org/2011/10/30/pulsioximetro/

[2]. Informe Instrumentación virtual de un pulsoximetro, revista mexicana de física, artículo en línea (consultado el sábado 25 de octubre 2014), véase en link:

http://www.ejournal.unam.mx/rmf/no525/RMF005200514.pdf

[3].historia del pulsoximetro, artículo en línea (consultado el sábado 25 de octubre 2014), véase en link:

http://anestesiacendeisss.blogspot.com/2009/09/historia-del-pulsioximetro.html

[4]. Diagrama de bloques, funcionamiento de pulsoximetro, artículo en línea (consultado el sábado 25 de octubre 2014), véase en link:

http://web.udl.es/usuaris/w4137451/webresp/contenidos_docentes/exploracion/pdf_pruebas/pulsioximetria6.pdf

[5]. Aportes para diagrama de bloques, pulsoximetro, artículo en línea (consultado el sábado 25 de octubre 2014), véase en link:

http://www.fisterra.com/material/tecnicas/pulsioximetria/pulsioximetria.pdf

[6]. Definición de variables para valoración de la tecnología médica, articulo en línea, (consultado el lunes 27 de octubre 2014), véase en link:

http://www.thermactol.com/PDF/pulsioximetro.pdf

[7].protocolo de mantenimiento, diseño de procedimientos para la calibración de pulsoximetros, scientia ct technica, no.37, diciembre 2007. Universidad tecnológica de Pereira, (consultado el martes 28 de octubre 2014), véase en link:

file:///C:/Users/stephania.calderon/Downloads/Dialnet-DisenoDeProcedimientosParaLaCalibracionDePulsioxim-4787648.pdf

[8]. Tipos de pulsoximetro, sitio web para venta de oximetros, México Df, (consultado el sábado 1 de noviembre 2014), véase en link: http://oximetro.com.mx/blog/guias/175-pulsioximetro

Page 13: Proyecto Final de Clinica 1-1

[9]. Tabla no. 2, imagen no. 1, tipos de pulsoximetros, Imagen tomada de http://www.solostocks.com/venta-productos/instrumentos-diagnostico/pulsioximetros/ecomedica-pulsioximetro-modelo-wrist-oximeter-ref-20-5215-6156548

[10]. Tabla no. 2, imagen no. 3 y 4, tipos de Pulsoximetros, Imagen tomada de http://biotecmedica.es/productos/informacion/equipos-digitales/

PARTE 2. MAQUINA DE RAYOS X.

PARTE NO.3 EQUIPO DE HEMATOLOGIA

INTRODUCCION