Proyecto Final

12

Click here to load reader

description

Este como su nombre lo indica es mi proyecto final para la clase se computación, Lizbeth Ávila Máximo 200806626, martes y jueves 7:00-8:30

Transcript of Proyecto Final

Page 1: Proyecto Final

1

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

PUEBLA.

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

LICENCIATURA:

RELACIONES INTERNACIONALES

MATERIA:

COMPUTACIÓN

ALUMNA:

ÁVILA MÁXIMO LIZBETH

200806626

TEMA A TRATAR:

Comparación entre la economía estadounidense y la

mexicana.

Page 2: Proyecto Final

2

ÍNDICE.

ÍNDICE. ................................................................................................................... 2

INTRODUCCIÓN. ................................................................................................... 3

LA ESTRUCTURA ECONÓMICA GENERAL DE ESTADOS UNIDOS Y MÉXICO. 4

RECURSOS NATURALES. ..................................................................................... 6

AGRICULTURA. ...................................................................................................... 7

GANADERÍA. .......................................................................................................... 7

PESCA. ................................................................................................................... 7

MINERÍA. ................................................................................................................ 8

INDUSTRIA. ............................................................................................................ 8

PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB) ................................................................ 8

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) .................................................................... 9

EXPORTACIONES................................................................................................ 10

IMPORTACIONES. ............................................................................................... 11

BIBLIOGRAFÍA. .................................................................................................... 12

Page 3: Proyecto Final

3

INTRODUCCIÓN.

Las relaciones internacionales, dentro de su estructura están integradas por

diversos temas que hacen posible la comprensión de las relaciones que

actualmente se desarrollan en el mundo, ya que todos y cada uno de los

componentes son esenciales para entender los fenómenos que se suscitan entre

los Estados.

Las relaciones que principalmente se establecen entre los Estados son

relaciones económicas, así como el surgimiento de los actuales actores

internacionales que funcionan como presión, para lograr que el dirigente de un

Estado tome determinadas acciones que hagan que los favorezcan, de manera

directa o indirecta, no ay que olvidar que esto sucede porque vivimos en un

sistema fundamentalmente capitalista, en el que principalmente predomina el

defender los intereses de cada uno de los estados, sin importar si estas perjudican

a otros, generalmente los más fuertes, tanto económicamente como en el poder,

son los que establecen como deben de ser las relaciones entre los países.

Los componentes de la economía, tanto de la rama de la macroeconomía,

como de la microeconomía, nos ayudan a abrir la expectativa que tenemos sobre

el estado en el que se encuentra un país, y a saber que no solo por tener la mayor

cantidad de recursos, como en el caso de México, que aunque cuenta con todos

los recursos para poder sobresalir como una país de economía fuerte, y colocarse

mucho mejor en los niveles mundiales, no lo hace debido a la mala administración

bajo la cual se encuentra, pero considero que esto, no es solo culpa de los

gobernantes que tenemos al mando, sino de la población porque a pesar de la

aparente rendición de cuentas, nadie pone el interés necesario para saber si las

cuentas que nos rinden están o no de acuerdo a lo que está destinado para cada

rubro correspondiente. Además de que los medios que se emplea para hacer que

los gobernantes rindan cuentas, son poco confiables, no existe una real

comparación, ni un correcto balance con el dinero que se tiene destinado para el

gasto, ni las cuentas que son las que realmente se presentan en los informes,

además de realizar una exhaustiva revisión, que nos indique realmente si todo lo

Page 4: Proyecto Final

4

que los burócratas tienen en causa de lo que pueden consumir debido a su

salario, así como por parte de la actual posición económica, por que las crisis,

aunque aparentemente el nivel del peso es el mismo, en la realidad económica, la

capacidad adquisitiva es mucho menor.

Por eso en este pequeño ensayo tratare de enfatizar algunos de los puntos

que hacen que las relaciones internacionales y la macroeconomía estén

estrechamente ligadas.

LA ESTRUCTURA ECONÓMICA GENERAL DE ESTADOS UNIDOS Y

MÉXICO.

Podemos tener en cuenta que una de las relaciones más grandes que

pueden guardan la economía estadounidense y la mexicana son el que uno sea

una potencia y que a pesar de haber podido llega hasta ahí, la economía

mexicana simplemente es una mínima parte de lo que representa la economía

norteamericana. Así como las forma en la que sus recursos, sus políticas

económicas y algunos otros aspectos han sido utilizados principalmente en

beneficio de los ciudadanos o al menos eso es lo que se esperaría que se

realizara.

La economía norteamericana es una economía mixta, ya que consta de

una alta productividad, recursos naturales y una alta infraestructura, este país, es

el mayor importador de bienes y tercer mayor exportador, la actividad económica

cambia dependiendo de las regiones del país.

Moneda: 1dolar USA=100centavos, IDH (Índice de Desarrollo

Humano)=0,943, superficie 9.372.614 km2, población 274.028.000 habitantes

(29,2 habitantes/km2).

La economía mexicana está orientada a las exportaciones principalmente,

consta de industria y sistemas agrícolas modernos y algunos ya rezagados,

minería y el turismo, dirigidos principalmente por el sector privado, es la 2° más

Page 5: Proyecto Final

5

grande de América Latina y la 3° economía en dimensión de toda América, solo

superada por EU y Brasil.

Moneda: 1peso mexicano=100 céntimo, IDH (Índice de Desarrollo

Humano)=0,855, superficie 1.958.201 km2, población 97.361.711 habitantes (49,7

habitantes/km2).

En cuanto al índice de desarrollo humano, EU supera a México aunque no lo es

por mucho, la superficie considerablemente es mayor la de EU, pero México se

encuentra más densamente poblado que EU lo que nos indica una

sobrepoblación, bastante considerable. Con ello la densidad de población, es

mucho mayor en Estados Unidos que en México.

0

50000000

100000000

150000000

200000000

250000000

300000000

SUPERFICIE (KM2) POBLACIÒN APROX.

DENSIDAD DE POBLACIÒN (HAB./KM2)

1958201

97361711

29.29372614

274028000

49.7

MEXICO

ESTADOS UNIDOS

Page 6: Proyecto Final

6

RECURSOS NATURALES.

Los principales recursos naturales con los que cuenta cada una de las

economías es sumamente importante ya que a partir de ellos, el país busca

explotarlos de la mejor manera posible para con ello conseguir beneficios

importantes para fortalecer su estructura económica, ya que debe de conseguir lo

mejor de la producción y generar beneficios a la población como lo son los

empleos y el bienestar de su población, esto se hace con la explotación de sus

recursos económicos y mediante tratados internacionales como lo son los tratados

de libre comercio y algunos otros.

Podemos percatarnos a simple vista que en base a la gráfica comparativa

de la producción de leche y de pesca que se obtiene de ambos países, la

diferencia resulta bastante marcada, ya que a pesar de la diversidad de climas y

de productos que se obtienen en México, debido a la falta de la industrialización

especializada que procese estos alimentos para su consumo no solo nacional,

sino también internacional, son poco exportados y por su calidad debería de ser

0

10000000

20000000

30000000

40000000

50000000

60000000

MEXICO ESTADOS UNIDOS

5183000

52371000

499400

16690000

LECHE (TONELADAS)

PESCA(TONELADAS)

Page 7: Proyecto Final

7

altamente consumido, ya que la calidad es muy buena y no pasar por tanto

procesos para hacerlo agradable a los sentidos.

AGRICULTURA.

EU es el primer productor mundial de maíz, tabaco, agrarios y soja, el

segundo el avena, trigo, también produce algodón, tomates, linaza, cebollas,

manzanas, remolacha azucarera, cebada, centeno, sorgo, arroz, patatas, y

ñames, cacahuate, frijol, guisante secos, caña de azúcar, melones, melocotones,

ciruelas, peras, albaricoques guindas y uvas.

A diferencia de los Estados Unidos, México es uno de los grandes

consumidores del producto del maíz, pero no somos capaces de producir la

cantidad que consumimos.

México es un país predominantemente agrícola, produce maíz, trigo,

cebada, avena, mijo, sorgo, frijoles, arroz, papas, camotes, cebollas, lentejas,

habas, garbanzos, tomates, bananas, cacao, café, naranjas, mandarinas, limones,

manzanas, uvas, peras, piñas, aguacates, henequén, sésamo, soja, algodón, caña

de azúcar, aceite de palma y tabaco entre otros.

GANADERÍA.

Dentro del territorio estadounidense, la agricultura consta básicamente de

ganado vacuno, ovino, porcino, caballar, asnal y mular, lo cual hace que tenga una

producción de leche de 52371000 toneladas y de carne de 16690000 toneladas.

México es el noveno país ganadero a nivel mundial, dentro del cual se

puede mencionar que cuenta con: bovino, ovino, porcino, caballar, asnal, mular.

PESCA. Estados Unidos es el sexto país pesquero del mundo.

Page 8: Proyecto Final

8

En México, se encuentra una gran diversidad de animales acuáticos que se

pescan para su consumo, atún, barrilete, macarela, sierra, róbalo, tiburón,

camarón, langosta, ostión.

MINERÍA. Los Estados Unidos son el primer país productor de gas natural, también

produce cobre, fosfatos naturales, sal gema, azufre, uranio, hulla, plomo, ocupa el

segundo lugar en la producción de petróleo, es producto de cadmio, yeso, sales

potásicas, antimonio, manganeso, mercurio, níquel, cinc, oro, entre otros.

Del subsuelo mexicano se extraen; plata, azufre, plomo, fosfatos naturales,

gas natural, petróleo, carbón, hierro, cinc, cobre, molibdeno, manganeso,

concentrados de estaños, antimonio, níquel, mercurio, uranio, oro, piedras

preciosas, sal gema, etc.

INDUSTRIA.

EU es el país más alto en desarrollo industrial del mundo;

siderometalúrgica: acero, fierro colado, aluminio, sobre de fundición, plomo,

magnesio, estaño azufre, entre otros, en la industria de transformación mecánica;

se fabrican locomotoras, turbinas, calderas, maquinaria de todo tipo, tractores,

máquinas de coser, receptores de radio, así como los relacionados con la

aeronáutica.

En México se encuentra la industria siderometalúrgica, la cual produce

acero, coque, hierro colado, ferroaleaciones, cobre fundido y refinado, plomo,

aluminio, estaño, en el aspecto mecánico, maquinaria textil, ferroviario, montaje de

automóviles, receptores de radio y de televisión, máquinas de escribir, siendo la

más importante la industria textil y la química, entre otros.

PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB) Este, se encuentra calculado por habitante, en el caso de Estado Unidos

está calculado en 28.020 y en el caso de México 3.670

Page 9: Proyecto Final

9

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)

0

5

10

15

20

25

30

MEXICO ESTADOS UNIDOS

3.67

28.02

PRODUCTO NACIONAL BRUTO.

Page 10: Proyecto Final

10

EXPORTACIONES.

EU es el principal exportador de gas natural, cereales, soja, frutas y

vegetales, tabaco, algodón, maquinaria, productos químicos, automóviles,

aviones, hierro, acero, papel, aluminio, plomo, tejidos, petróleo y sus derivados,

carbón, etc.

México, exporta petróleo, aceites crudos, algodón, camarón, motores de

auto, piezas de vehículos, cinc, azufre, garbanzos, plomo refinado, carnes de

ganado bovino, libros impresos, barras de hierro, tractores de rueda y de oruga,

barcos, barras de hierro y acero, amoniaco licuado, cajas de velocidad etc.

Page 11: Proyecto Final

11

IMPORTACIONES.

Algunos de los productos que importa la Unión americana, son: café, carne

y animales vivos, pescado, aceites, caña de azúcar, automóviles, minerales

metálicos, maquinaria industrial, papel, etc.

En las importaciones México, incluye semillas, soya, maíz, mijo, sorgo,

trigo, materiales de ensamble de automóviles, tubos de hierro, barcos, laminados,

pieles en bruto de vacuno, etc.

En conclusión, podemos darnos cuenta que a pesar de la gran cantidad de

recursos tanto renovables como no renovables que tiene México para poder

exportar y crear un sistema de barreras arancelarias un poco más proteccionista,

para lograr fortalecer su economía internamente para poder próximamente

enfrentarse al sistema internacional mucho más fortalecido que el que actualmente

tiene no lo hace y prefiere darle prioridad a la inversión extrajera, lo cual provoca

una gran inestabilidad porque hace que la economía nacional de México sea

mucho más dependiente del exterior. Generando que a partir de esto, las grandes

potencias como lo son los Estados Unidos principalmente manden industrias que

nos ofertan productos de mucha menor calidad sobre todo en el sector alimenticio

que hace que los productos sean menos costosos, pero con mayores riesgos a la

salud, por ello, debemos de alimentar el consumo de productos nacionales.

Page 12: Proyecto Final

12

BIBLIOGRAFÍA. Betancur, Belisario. Estrada, Frederick. Geografía. España: ediciones Nauta C.,

SA.2001

Reader’s Digest México,SA de CV. Gran diccionario enciclopédico ilustrado.

México: ediciones Reader’s Digest México. SA de CV.1982.

Barnat, José. Mascasas, María Dolores. Diccionario enciclopédico clase.

Colombia: Maquet Print, SL.

Dirección:

http://www.indexmundi.com/es/estados_unidos/producto_interno_bruto_(pib)_tasa

_de_crecimiento_real.html

Descripción: página de gráficas, sobre PIB por países.

Dirección: http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?c=mx&v=65&l=es

Descripción: página de gráficas, sobre PIB por países.