PROYECTO ENFOQUE

85
UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO MONAGAS PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS ENFOQUE SISTEMICO CONOCER LAS TÉCNICAS DE OPTIMIZACIÓN UTILIZADAS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN LAS POLICLINICAS ELOHIM, UBICADO EN MATURÍN, ESTADO MONAGAS. Profeso r: Bachilleres : Juan Oliveira. López Isabel, C.I: 20.080.202 Pereira Fátima, C.I: 19257889

Transcript of PROYECTO ENFOQUE

Page 1: PROYECTO ENFOQUE

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO MONAGAS

PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

ENFOQUE SISTEMICO

CONOCER LAS TÉCNICAS DE OPTIMIZACIÓN UTILIZADAS PARA LA RESOLUCIÓN DE

PROBLEMAS EN LAS POLICLINICAS ELOHIM, UBICADO EN MATURÍN, ESTADO

MONAGAS.

Profesor: Bachilleres:

Juan Oliveira. López Isabel, C.I: 20.080.202

Pereira Fátima, C.I: 19257889

Márquez Francisco, C.I: 19782155

Márquez Alfredo C.I: 18272015

Santeliz Samuel, C.I:18.825986

Villarroel P. Solange, C.I: 18.981.015.

Maturín, julio de 2009.

Page 2: PROYECTO ENFOQUE

ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I. EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema……………………………...

1.2. Objetivos de la investigación

1.2.1. Objetivo General……………………………………....

1.2.2. Objetivos Específicos………………………………....

1.3. Justificación…………………………………………………

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación………………………..

2.2. Bases Teóricas…………………………………………….

2.3. Términos Básicos…………………………………………

CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO

Page 3: PROYECTO ENFOQUE

INTRODUCCIÓN

En la organización actual el factor principal de excelencia lo constituyen los

empleados, quienes dedican cada día sus esfuerzos para alcanzar los objetivos y

metas organizacionales establecidas, por ello es necesario que la empresa concentre

especial atención a la fuerza de trabajo, no sólo en las condiciones técnicas sino

también confiando en la capacidad de los trabajadores para enfrentar nuevos retos.

En tal sentido es indispensable satisfacer las necesidades laborales que surgen del

entorno social del trabajador. Por ende muchas compañías optan por brindarles

beneficios a sus trabajadores para que se sientan satisfechos y puedan

desenvolverse mejor en cualquier situación o contexto donde tengan que

desempeñarse como personas sociales.

Una metodología correcta de evaluación de desempeño es beneficiosa para ambas

partes. El personal clave, un perfil adecuado al puesto, inquietudes de los

trabajadores, motivación y retroalimentación, óptimo desempeño de las labores, un

excelente salario, promociones y ascensos; son ventajas que se obtienen aplicando

un proceso de evaluación del desempeño. (Alles, 2002, p.29).

En el presente trabajo se desarrollara mediante la aplicación de la Metodología

Organísmica para la evaluación de técnicas de optimización o métodos de resolución

de problemas del Centro Clínico ELOHIM. La Metodología Organísmica propone un

nuevo esquema de comprensión del problema desde una perspectiva de

totalidades, en donde es lo importante es visualizar el problema desde el análisis de

las partes que lo constituyen así como entender el tipo de relaciones que las partes

establecen; además, propone estudiar el entorno (suprasistema) afecta a los

subsistemas y el tipo de relaciones establecidas.

Page 4: PROYECTO ENFOQUE

En la actualidad la mayoría de las empresas cuentan o debieran contar con un

sistema optimo de software para facilitar las operaciones de los usuarios y de esta

manera mejorar el rendimiento de las tareas a realizar.

Es de notar que dicho centro esta enfocado en mantener una cultura orientada a la

mejora continua, a la utilización de tecnología de punta y al desarrollo del capital

humano. Por ello ha sido necesario el diagnostico realizado para que dicha

organización continúe brindando, con destreza, sus servicios en atención a la salud

preventiva y curativa de sus clientes y usuarios; contando con una organización de

alto rendimiento con personal innovador altamente calificado a la vanguardia en

tecnología e instalación.

Ahora bien el evalúo de los procesos de optimización la Policlínica Elohim

específicamente en su Departamento de informática y telecomunicaciones, se

desarrollaran con detalle el estudio Organísmico, la construcción de un modelo de

referencia organizacional, la construcción y comparación del modelo de la

organización, la construcción de una teoría causal de dicha temática planteada,

proponiendo alternativas, estrategias y recomendaciones para solventar esta

situación.

Page 5: PROYECTO ENFOQUE

CAPITULO I

EL PROBLEMA.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Durante los últimos años, el mundo de la tecnología ha ido evolucionando

considerablemente a lo largo de diversas generaciones dando origen a nuevos

software. Junto con cada nueva generación viene una interacción programador /

computadora más sofisticada, que mejora el rendimiento de las operaciones

realizadas.

La principal razón para crear sistemas óptimos, es decir, crear sistemas que

busquen siempre tener un buen rendimiento del sistema operativo, programa o

dispositivo, partiendo de la realización de cambios lógicos (software) o físicos

(hardware), es facilitar las tareas de los usuarios de manera que estos puedan

utilizar la computadora como una herramienta para resolver problemas, obteniendo

así una mejor calidad del servicio, mejoramiento de la calidad y ambiente de trabajo

de los empleados y por tanto, del sistema.

Hace 13 años cuando se crean la Policlinica Elohim” del Estado Monagas, el

departamento de informática y telecomunicaciones de esta institución estaba

dotado de equipos con tecnología de punta, con el pasar del tiempo muchos

equipos han sido sustituidos, sin embargo los software que utilizan no han sido

actualizados, por tal motivo esta institución ha ido perdiendo su eficiencia, ya que, al

presentar una base de datos desactualizada y un personal nuevo sin capacitar, no es

posible reaccionar adecuadamente antes las emergencias presentadas.

Page 6: PROYECTO ENFOQUE

El propósito de la investigación es conocer las técnicas de optimización utilizadas

para la resolución de problemas la Policlinica Elohim Ubicado en Maturín, Estado

Monagas. Además de dar respuesta a las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son las técnicas de optimización utilizadas para la resolución de

problemas en la Policlínica Elohim, ubicada en Maturín, Estado

Monagas?

¿Cuáles son las causas que provocan ineficiencia en la atención por parte

del departamento de informática y telecomunicaciones en la Policlinica

Elohim, ubicada en Maturín, Estado Monagas?

¿Cuál es el nivel de información que poseen los empleados acerca de

este tema en la Policlinica Elohim, localizada en Maturín, Estado

Monagas?

1.2 1OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

1.2.1 Objetivo general.

Evaluar las técnicas de optimización utilizadas para la resolución de

problemas técnicos en el departamento de informática y

telecomunicaciones en la Policlínica Elohim ubicada en Maturín, Estado

Monagas.

Page 7: PROYECTO ENFOQUE

1.2.2 Objetivos específicos.

Estudiar las herramientas para la optimización de los sistemas de

información y de telecomunicaciones del la Policlinica Elohim

Crear nuevos métodos que faciliten el análisis y la resolución del

problema de los empleados.

Desarrollar técnicas de optimización de sistemas.

Evaluar la importancia en el asesoramiento de destrezas del personal

que labora en el departamento de informática y telecomunicación.

Velar por el buen uso y mantenimiento de lo equipos.

Actualizar las bases de datos.

Apoyar la consolidación del nuevo modelo de gestión en salud en la

Policlínica Elohim, a través de la implantación de sistemas de control de

gestión.

.

1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

En la actualidad muchos de los empleados han presentado problemas en la

comprensión del software, en cuanto a su aplicación y utilización, por consiguiente,

genera dificultades en la resolución de problemas. Este hecho ha originado gran

preocupación lo cual conlleva a la realización de esta investigación. Las nuevas

tendencias, el desarrollo científico y tecnológico han originado nuevas técnicas que

facilitan su uso a través de programas más sencillos basados en software modernos.

No se puede dejar de considerar la importancia que tiene la optimización de

sistemas ya que constituye una herramienta valiosa para la resolución de todo tipo

de problemas, usando como herramienta principal el computador. Es por ello que

Page 8: PROYECTO ENFOQUE

debe estar contemplada en la formación del personal de la clínica, por lo que no se

puede olvidar la conducción constante de las técnicas de manejo y operación de los

sistemas de información y telecomunicaciones.

Esta investigación da a conocer un estudio más profundo sobre un tema de

gran importancia en la actualidad. A través de este estudio se obtienen

informaciones valiosas para el desarrollo de habilidades del personal que labora en

la Policlínica Elohim.

En otro orden de ideas, el tratar de mejorar estos inconvenientes seria

satisfactorio para muchas personas que se encuentran involucradas con la

problemática y mucho más provechoso que se lograra implantar una solución, por

tal motivo se propone la realización de este proyecto.

Page 9: PROYECTO ENFOQUE

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes

En el año 1996, desarrolla sus actividades el Centro Clínico Quirúrgico “Divino niño”,

C.A. gracias a la efectiva participación de un eficiente y calificado equipo

multidisciplinario, el cual inaugura sus servicios privados prestatarios de salud. A

partir de entonces, profesionales de la medicina y empleados integrantes del

personal paramédico y administrativo conjugan su voluntad solidaria, desarrollando

conjuntamente sus actividades con dedicación y vocación de servicio, lo que unido a

un gran sentido de pertenencia y dentro de un ambiente humanizado, convierte a

este complejo hospitalario en paradigma de la atención médica en el estado

Monagas.

Sus primeros años de actividades, experiencia y destacada trayectoria, sustentados

por una acción gerencial eficaz y bien orientada, unida a una misión de servicio, una

visión de futuro y a valores éticos morales superiores, permiten su notorio

crecimiento así como su permanente actualización tecnológica.

El 21 de Diciembre de 2007 fue legalmente realizado el cambio de denominación

social de Centro Clínico Quirúrgico “Divino niño”; C.A. a Policlínicas ELOHIM, C.A.

esto debido a que los dueños adquieren una nueva conceptualización de la vida,

motivándolos a elegir el eslogan de Instituciones Con Alma.

Page 10: PROYECTO ENFOQUE

GerenciaGeneral

Gerencia de Atención al

Cliente

Gerencia deRecursos Humanos

Gerencia de Administración

Gestión y Control Consultor Jurídico

Gerencia Médica

Junta Directiva

Gerencia de Servicios

Presidencia Asistente

ContabilidadMercadeo

CoordinaciónSHA

2.2 IDENTIFICACION DE LA ORGANIZACIÓN

MISIÓN:

Somos un centro clínico integral, dedicados a brindar atención en salud preventiva y

curativa de excelencia. Servimos con calidad humana, para satisfacer las

necesidades de nuestros clientes y usuarios. Alineados en una cultura orientada a la

mejora continua, a la utilización de tecnología de punta, y al desarrollo de nuestro

capital humano. Generando mayor valor a la empresa, ambiente y comunidad.

VISIÓN:

Ser líder nacional e internacional en la prestación de servicios de salud. Disfrutar de

una organización de alto rendimiento, con personal innovador altamente calificado;

a la vanguardia en tecnología e instalaciones, promoviendo a través de nuestros

valores bienestar y calidad de vida para trascender a las generaciones futuras.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

2.3 OBJETIVOS

Page 11: PROYECTO ENFOQUE

Prestar servicio médico general y especializado a toda persona que lo

amerite.

Crear programas de atención médica y estabilización de emergencia a

pacientes de escasos recursos y remitirlos a otros centros asistenciales

públicos.

Informar oportuna y obligatoriamente al ministerio de salud y desarrollo

social en atención de enfermedades y así contribuir con las políticas de salud

estadal y nacional.

Incrementar la cobertura de la prestación al servicio de atención médica a fin

de mejorar la oferta de servicio. Ofreciendo todos los servicios integrales de

laboratorio, imágenes, consulta, hospitalización y emergencia.

Hacer cumplir las normas de bioseguridad medica, higiene ambiental y

disposición sobre desechos líquidos y sólidos, patológicos y biológicos.

Cumplir con la autoridad regional de salud en lo relacionado con los registros

estadísticos del movimiento de ingreso, egreso nacimiento, morbilidad y

mortalidad a través de nuestro departamento de registro epidemiológico y

estadístico vital.

2.4 VALORES

Page 12: PROYECTO ENFOQUE

FE: Dios es el principio de todo nuestro hacer; por ello, actuamos con

confianza, libertad, tranquilidad, y convicción en el desarrollo de nuestra

visión. Somos personas con propósito y tenemos esperanza en el porvenir.

EQUIDAD: Nos conducimos con justicia, equilibrio, templanza, moderación, y

benignidad. Respetando las reglas y guardando los principios universales que

dan vida al ser humano y a las organizaciones donde ejercemos nuestra

vocación.

AMOR: Nos mueve la pasión y la abnegación por lo que hacemos,

relacionándonos con cordialidad, cariño, amistad, y perdón.

SERVICIO DE EXCELENCIA: Estamos comprometidos a dar, auxiliar,

beneficiar, ocuparnos, apoyar y concretar. Desarrollamos el sentido de la

responsabilidad, precisión, calidad y eficacia, promoviendo la competitividad

en todo lo que hacemos. Atendiendo proactivamente las demandas de

nuestros clientes y asociados, marcando pautas en el mercado.

RESPETO: Hacemos de la humildad, obediencia, tolerancia, y recato, un estilo

de vida como personas, profesionales y ciudadanos.

INTEGRIDAD: Nuestras acciones y decisiones las ejecutamos a plenitud,

experimentando pureza, honestidad, lealtad, inclusión, y progreso.

Page 13: PROYECTO ENFOQUE

RECONOCIMIENTO: Estamos agradecidos y damos con alegría lo mejor de

cada uno de nosotros. Nos esforzamos continuamente entendiendo que

nuestro trabajo agrega valor e identidad a la organización, pues nos premia

con crecimiento y bienestar.

LIDERAZGO: Equipamos y potenciamos a todos los miembros de nuestra

organización para que actúen con éxito, respetando la autoridad y el mérito.

Somos diligentes porque nuestras actividades obedecen a la planificación,

por eso dominamos las contingencias haciendo el mejor uso de los recursos,

para lograr los objetivos con plena satisfacción. Generaremos fuerza,

motivación, compromiso, cohesión, y dirección, para todo lo que realizamos.

Buscamos permanentemente nuevas y mejores maneras de hacer las cosas.

TRABAJO EN EQUIPO: Integramos recursos, conocimientos, talentos,

actitudes, espacio y tiempo: cooperamos unos con otros, administrando la

unidad, asociación, y conexión: creyendo que trabajando coordinadamente

podemos lograr nuestros sueños. Invirtiendo en nuestra recreación, para el

disfrute de nuestra salud física y mental.

COMUNICACIÓN: Transmitimos la información y el conocimiento con

claridad, fluidez y oportunidad, procurando el común entendimiento de

todos. Para facilitar el intercambio la participación, y la calidad en la toma de

decisiones.

EMPRESA POLICLINICAS ELOHIM., C.A

Page 14: PROYECTO ENFOQUE

2.5 DIRECCIÓN

Av. Fuerzas Armadas con cruce con la calle Nº 2, sector las Avenidas.

Maturín. Edo Monagas.

2.6 TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN COMO FACILITADORAS DE UN PROCESO DE

CAMBIO

La informática juega un rol de suma importancia, primero por el uso de

tecnologías de la información como facilitadoras de un proceso de cambio, creando

nuevas formas de trabajo, permitiendo el rediseño creativo de la organización,

haciendo uso óptimo de los recursos, y a la vez, mejorando significativamente la

calidad del servicio; segundo, creando un ambiente de trabajo propicio para que el

servidor público se desempeñe con la calidad que el usuario demanda y a la vez

encuentre en su trabajo las mejores condiciones posibles.

En el contexto de la planificación del quehacer de la Policlínica Elohim para

los próximos años, como parte de la Reforma de la Salud implantada por la misma

organización, se han establecido un proceso de planificación estratégica y un nuevo

diseño de los mecanismos de control de gestión.

La Planificación de lo que ocurra con las Tecnologías de Información en el

Servicio de Policlínica Elohim requiere estar estrechamente vinculado, con el

esfuerzo que desarrolla el Servicio en su conjunto.

El esquema del nuevo modelo de gestión requiere de un moderno enfoque

de la función de Tecnologías de Información y el cumplimiento de nuevos e

importantes desafíos en esta área.

Page 15: PROYECTO ENFOQUE

En el caso de los establecimientos de salud; el volumen de la información

que se maneja, la complejidad técnica de sus sistemas y la necesaria interacción

entre áreas diversas que deben actuar oportuna y coordinadamente para alcanzar el

objetivo de entregar un servicio adecuado y eficiente; hacen que la necesidad de un

adecuado soporte de Tecnologías de Información un asunto de carácter estratégico.

El escenario actual, en materia de gestión en salud, impone nuevos desafíos

para los próximos años. Por lo tanto, es necesario seguir avanzando hacia nuevas

etapas, así como también se debe consolidar los esfuerzos previos, asegurando su

correcta operación, según los requerimientos de los usuarios internos que necesitan

de la información para desarrollar su trabajo.

Si bien el desarrollo de los últimos años ha permitido consolidar una plataforma de

redes y hardware completa y operativa, así como una arquitectura básica de

sistemas de información que apoyan los procesos críticos del Servicio de la

Policlínica Elohim, el desafío para los próximos años, debe orientarse a generar una

adecuada plataforma de gestión, alineada con el nuevo modelo; optimizar los

sistemas computacionales; como también a cambiar el enfoque hacia los

establecimientos del área.

Durante los próximos tres años, las Tecnologías de Información probablemente

evolucionaran a las velocidades que nos tienen acostumbrados, lo que exige

adicionalmente una atención especial para asegurar que Plan Informático de la

Institución no sea estático. Esto requiere una gestión atenta y flexible, para capturar

las oportunidades que las nuevas tecnologías puedan ofrecer.

2.7 LA COMPUTADORA COMO UN INVENTO QUE ESTÁ CAMBIANDO EL MUNDO

Page 16: PROYECTO ENFOQUE

La computadora es una máquina capaz de procesar o tratar automáticamente,

siguiendo las instrucciones de un programa la información suministrad, la cual

puede estar formada indistintamente por números, letras o símbolos. El nacimiento

de la primera generación de computadoras se produjo en 1951. La cuarta

generación a la que pertenecen la mayoría de las computadoras actuales, esta

caracterizada por el uso de microprocesadores de memoria electrónica se inicio en

1971. El ritmo de la evolución ha sido extraordinario y ya en 1981 se pudo lanzar al

mercado la primera computadora personal, la cual tuvo un éxito inmediato e

impulso la difusión de la computación entre amplios sectores de población.

Paralelamente a su popularización, las computadoras ( pequeñas grandes)

multiplicaron sus aplicaciones en todos los campos de actividad: desde la

investigación a la enseñana ´rimaria, desde las grandes empresas hasta el

profesional independiente. En este desarrollo la computación no solo esta

cambiando la manera de hacer las cosas sino la de representarlas y la forma de

relación con las personas.

El progreso de la microelectrónica y de la computación ha favorecido el desarrollo

de las telecomunicaciones y una progresiva interaccion entre ellos, digitalizaciones,

servicios de banda ancha, redes inalámbricas, terrestres o via satelital. Las redes de

computadoras empezaron a proliferar y lueo se planteo el problema de la

comunicación entre ellas hasta dar origen a una red de redes a escala mundial

(internet).

2.8 EL MUNDO DE LA COMPUTACIÓN

Page 17: PROYECTO ENFOQUE

Desde siempre se ha pretendido mecanizar y agilizar el trabajo humano para que

este sea mas rápido, eficiente y seguro. En la actualidad, esta cuestión ha adquirido

mayor importancia,

Para ello se emplean los computadores que son maquinas capaces de visualizar

cálculos y procesos a gran velocidad que pueden tomar decisiones rápidamente y

que permiten agilizar el tratamiento de la información, la cual es procesada

mediante una serie de componentes internos y externos. Aunque los primeros

intentos de construir una computadora mecánica se remonta al siglo XIX no fue

hasta bien entrado el siglo XX cuando se construyeron los primeros modelos

realmente operativos. Desde entonces, el progreso de la computación ha sido

vertiginoso, cada día se dispone de nuevas maquinas más potentes, más veloces y

más baratas, las cuales hacen que nuestro trabajo sea más sencillo, más eficiente y

más rápido. La computadora se han introducido en todos los ámbitos de la actividad

humana, hasta el punto que se hace difícil imaginar como sería el mundo sin ellas.

2.9 LA ERA DE LA INFORMACIÓN

El progreso técnico ha concedido al ser humano a satisfacer sus formas de

producción de consumo y ocio a partir del siglo XVIII los desarrollos técnicos han

comenzado a plantear dificultades de control efectivo. Así mismo, la cantidad de

información relativa a personas , datos técnicos, estadísticas, documentación ha ido

creciendo considerablemente. Tanto el control de las maquinas, como la ordenación

y el acceso directo toda esta información han requerido la inversión de un aparato

que sea capaz de reproducir algunos aspectos característicos de la capacidad mental

de un ser humano y que gracias a ello actúa como auxiliar del hombre. Una de las

primeras computadoras electromagnética se construyo en el año 1944 se llamo

Page 18: PROYECTO ENFOQUE

MARK I. Resultaba inmensa, pesaba 5000 kg, poseía muy poca memoria y solo

sumaba, restaba, multiplicaba y dividía.

La función de la computadora consiste en tratar la información que se le suministra

y proveer los resultados requeridos. Esta descripción tan simple está definiendo un

hito monumental en la

Disponer la información estaban relacionadas con la palabra ya fuera hablada o

escrita. Por un lado, la palabra oral o memora personal, por otro, la palabra escrita o

memoria colectiva cualquiera de estos tipos de información requería para su

interpretación y obtención de una nueva información de la intervención inmediata

del ser humano.

Historia de la informática

El origen de las máquinas de calcular está dando en ábaco chino este era una tablilla

dividida en columnas en la cual la primera contando desde la derecha, y así,

sucesivamente. A través de sus movimientos se podían realizar operaciones de

adición y sustracción.

Otro de los hechos importantes en la evolución de la informática se sitúa en el siglo

XVII, donde el científico francés Blas Pascal invento una máquina calculadora que

además de realizar las operaciones matemáticas como suma y resta realizaba las de

producto y cociente. Ya en el siglo XIX se comercializaran las primeras máquinas de

calcular. En este siglo el matemático ingles Babbage desarrollo lo que se llamo

“Máquina analítica” la cual podía realizar cualquier operación matemática. Además

disponía de una memoria que podía almacenar los números de 50 cifras y hasta

podía usar funciones auxiliare, sin embargo seguía teniendo las limitación de ser

mecánica.

Page 19: PROYECTO ENFOQUE

Recién en el primer tercio del siglo XX, con el desarrollo de la electrónica, se

empiezan a solucionar los problemas técnicos que acarreaban estas máquinas,

remplazándose los sistemas de engranaje y varillas por impulsores eléctricos,

estableciéndose que cuando hay un paso de corriente eléctrica se representaría con

un “1” y cuando no hay paso de corriente eléctrica será representado con un “0”.

Con el desarrollo de la segunda guerra mundial se construye el primer ordenador, el

cual fue llamado MARK I, y su funcionamiento se basaba en interruptores

mecánicos.

En 1944 se construyo el primer ordenador con fines prácticos que se denomino

Eniac.

En 195 se desarrollo el Univac I y el Univac II

2.10 GENERACIONES

1.-La primera Generación se desarrolla en 1940 y 1952. Es la época de los

ordenadores que funcionaban a válvulas y el uso era exclusivo para el ámbito

científico/militar para poder programarlos había que modificar directamente los

valores de los circuitos de las maquinas.

2.- Segunda Generación: se desarrolla entre los años 1952 y 1964. Esta surge cuando

se constituye la válvula por el transistor. En esta generación aparecen los primeros

ordenadores comerciales, los cuales ya tenían una programación previa que serian

sistemas operativos, estos interpretaban instrucciones en lenguaje de programación

(cobol, fortran) de esta manera el programador escribía sus programas en esos

lenguajes y el ordenador era capaz de traducirlos al lenguaje de maquinas.

Page 20: PROYECTO ENFOQUE

3.- Tercera Generación: se dio entre 1964 y 1971, es la generación en la cual se

comienzan a utilizar los circuitos integrados, esto permitió por un lado abaratar

costos y por el otro aumentar la capacidad de procesamiento reduciendo el tamaño

físico de las maquinas. Por otra parte esta generación es importante porque se da

un notable mejoramiento en los lenguajes de programación y, además, surgen los

programas utilitarios.

4.- Cuarta Generación: se desarrolla entre los años 1971-1981. Esta fase de

evolución se caracterizo por la integración de los componentes electrónicos y esto

dio lugar a la aparición del microprocesador, que es la integración de todos los

elementos básicos del ordenador en un circuito integrado.

5.- Quinta Generación: va desde 1981 hasta nuestros días (aunque ciertos expertos

consideran finalizada esta generación con la aparición de los procesadores Pentium,

consideraremos que aun no ha finalizado). Esta quinta generación se caracteriza por

el surgimiento de la PC tal como se conoce actualmente.

2.11 BENEFICIOS QUE LA INFORMÁTICA HACE A LA SOCIEDAD

1) Aumenta la productividad.

2) Incremento de salario, fundamentales para las empresas.

3) Aumento de puesto de trabajo.

4) Aumento de la inversión.

Page 21: PROYECTO ENFOQUE

5) Mejor gestión de las empresas como resultado de una mayor calidad de la

información que manejan los directivos al contar con sistemas de información

mejores.

2.12 SISTEMA DE COMUNICACIÓN EN UNA EMPRESA

La información no solo debe ser generada, sino también distribuida y diseminada,

así como ser captada por los receptores, es decir la empresa, este es el sistema de

comunicación (SC), hacer que la información circule por la empresa hacia el exterior,

de la misma forma que debe circular por dentro de la empresa. La comunicación

será pues, la transferencia de la información entre dos o más miembros de la

empresa y también sirve para observar el comportamiento de las personas. La

comunicación actúa como factor de motivación y movilización de los miembros de la

empresa y sirve para observar el comportamiento de las personas, conociendo sus

opiniones, sugerencias recogiendo la información que ellas generan.

La comunicación y el SC pueden ser empleados como medio o instrumento para la

dirección de la empresa, reafirmando la identidad de la empresa.

La eficiencia de la red de SC, depende de los medios técnicos y del comportamiento

y formación de los miembros.

2.13 FUNCIONES DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN

- Captación y recolección de datos: recoge la información externa (o del

entorno) e interna, enviando dicha información a través del SC a los órganos del SI,

encargados de reagruparla, para evitar duplicaciones e información inútil o ruido, la

información depende del tipo de empresa o del destino que se espera de la

Page 22: PROYECTO ENFOQUE

información pero la empresa puede crear un servicio de vigilancia del entorno este

proceso de captación y recolección de los datos debe realizarse en forma continua

en empresas sujetas a cambios sin dejar de vigilar.

- Almacenamiento: una vez filtrada la información relevante, esta se

almacenara, puede ser en un lugar único (archivo central, sistema informático)

accesible a todos los usuarios, o bien en los distintos departamentos.

También se puede realizar un sistema mixto, donde se centralicen la información

específica de cada departamento.

- Tratamiento de la información: la función clara del SI tiene por objetos

transformar los datos de la información almacenada en información significativa,

para ofrecérsela a quien la necesite.

- Distribución y Diseminación: es muy importante para la empresa que los

usuarios de cada departamento posea la información requerida en el momento

preciso y de una forma normalizada para su correcta interpretación.

2.14 OPTIMIZACIÓN Y GESTION DE PROCESOS

¿Que son Procesos y porque Gestionarlos?

De acuerdo a la ISO-9000 y a la "EFQM-European Foundation for Quality

Management", los PROCESOS se definen así :

"Son las vias a través de las cuales la empresa encauza y utiliza aptitudes de su

personal y los recursos disponibles, con objeto de producir resultados"

Page 23: PROYECTO ENFOQUE

"Es la forma natural de organización del trabajo"

Por otra parte, la ISO-9000, la EFQM y muchas Entidades y Organizaciones con

autoridad plena en estos temas, definen que :

Para poder gestionar cualquier cosa, hay que :

Tenerlo bien identificado y definido

Asignarle objetivos y metas

Disponer de Medidas para su actuación

Por estas, y muchas otras razones tales como "Competitividad", cada vez hay más

empresas que implementan la "Gestión de Procesos" en sus organizaciones. Para

poder lograr ésto se utilizan los "Modelos de Negocio", los cuales explicamos en las

siguientes páginas. El dibujo siguiente nos representa y resalta de forma muy simple

y sin palabras la importancia de ese elemento intangible pero que está presente en

todas partes, llamado "Proceso".

¿Que son Modelos de Negocio?

Page 24: PROYECTO ENFOQUE

Los Modelos de Negocio han sido diseñados para ayudar a entender cuáles son los

puntos de encuentro con los clientes, los procesos, productos, datos, organización y

sistemas informáticos de la empresa, y como implementar y gestionar éstos de una

forma que asegure el más alto grado de satisfacción al Cliente, manteniendo un

balance entre Nivel de Calidad y Costes empresariales.

Los modelos de negocio se representan a través de tres (3) niveles, tal y como se

muestra en la figura siguiente.

A continuación damos una breve explicación de cada uno de estos niveles:

Visión Física:

Page 25: PROYECTO ENFOQUE

La visión física es la que representa a los Sistemas Informáticos, a los Procedimientos

y a la Organización existentes en toda empresa. Se denomina "Física" porque

representa el "COMO" se realizan los procesos y datos en el dia a dia, basados en

todos los recursos y condicionantes ( Quien, donde, como, cuando y con qué ) de la

empresa.

Visiones Conceptual y Lógica

Estas dos visiones se diferencian únicamente por ser una más detallada, la lógica,

que la otra, la conceptual. Estas describen al Negocio en términos de procesos,

clientes, acontecimientos y productos de una forma "conceptual", es decir de una

forma INDEPENDIENTE del "Como", "Quien", "Donde", "Cuando" y "Con que" se

realizan o deben de realizarse los procesos y datos.

Los procesos y datos, de forma conceptual y lógica, es lo primero que debe de

definirse en toda empresa. Es decir, primero hay que definir el "QUE" hay que hacer,

para luego definir el "COMO" se va a hacer.

De esta forma se logra:

Preparar cualquier asunto de la empresa con una secuencia correcta y

natural.

La "Transversalidad" de los ciclos de negocio y de los sistemas informáticos,

evitando así "Silos" que impactan negativamente en toda empresa.

Una representación "estable" del negocio. Es decir que frente a cambios en

la organización, en los sistemas informáticos o en los procedimientos, los

Page 26: PROYECTO ENFOQUE

modelos conceptual y lógico permanecerán intactos, ofreciendo la

posibilidad de realizar análisis de impacto frente a estos cambios.

La modelización conceptual y lógica del negocio está compuesta por un conjunto de

elementos o componentes que son los que describen a toda la empresa desde el

punto de vista de sus Clientes, Procesos, Datos, Organización y Sistemas

Informáticos. En la figura siguiente se señalan todos los componentes que

conforman el modelo conceptual y lógico del negocio.

Beneficios de tener modelizada la Empresa

Page 27: PROYECTO ENFOQUE

A continuación enumeramos los diferentes beneficios que se desprenden de tener

modelizada la empresa. Los beneficios se han clasificado en tres elementos

empresariales:

Organización y Sistemas de Información

Lograr enfocar a la empresa y a los sistemas informáticos de forma

"Transversal".

Ayudar a resaltar las áreas de interés y de oportunidad, así como las áreas de

preocupación de la empresa.

Permitir evaluar los posibles impactos en nuestros clientes por cambios

internos en nuestra organización.

Permitir evaluar los posibles impactos en nuestros procesos, organización y

sistemas informáticos por cambios externos.

Proveer un marco de referencia en el cual se pueden tomar decisiones

oportunas y correctas, sobre tecnología, procesos y estructura organizativa.

Calidad Total

Son un medio para conseguir los objetivos de la Calidad Total. Cabe

destacar :

Claridad.

Resaltan los puntos de servicio con el Cliente.

Posibilidad de acceso a todos, al conocimiento del funcionamiento de la

empresa.

Son esenciales para la obtención del certificado ISO-9000.

Page 28: PROYECTO ENFOQUE

Cultura e Imagen Empresarial

Se progresa en la abstracción. Obliga a la Conceptualización logrando así la

"Transversalidad" de los ciclos de negocio.

Mejora de la cultura (conocimiento del entorno) de muchas personas en la

organización.

Aumenta la percepción interna y externa de solidez de la empresa.

Utilidades de los Modelos de Negocio

La utilidad que se da a los Modelos de Negocio varía de empresa a empresa según

sus necesidades, objetivos y prioridades. A continuación relacionamos todas las

utilidades que se le pueden dar a los Modelos de Negocio :

Hacer análisis de impacto de Procesos, Organizativos y de Sistemas.

Desarrollar y evolucionar sistemas informáticos más integrados, más de

negocio.

Disponer de una base más sólida al Plan de Sistemas y Tecnología.

Realizar Estudios para la optimización de procesos y procedimientos de

negocio (ReIngeniería - Rediseño).

Apoyar a los procesos de "Benchmarking".

Reestructurar la Organización.

Formar y guiar al personal de la organización.

2.15 METODOLOGÍA ORGANÍSMICA

Page 29: PROYECTO ENFOQUE

El modelo de análisis organizacional basado en el enfoque de visualizar a los

organismos sociales como sistemas, tiene su origen en las ideas enunciadas por el

biólogo Karl Ludwig von Bertalanffy. Dicho autor propone en 1942 que lo biológico

debía ser estudiado desde una perspectiva organismica dejando atrás el enfoque

mecanicista prevaleciente en esos días.

El enfoque organismico de Von Bertalanffy se convertía en la década de los 20 en na

manera distinta de visualizar y estudiar el mundo de los seres vivos. Esta propuesta

de análisis impacto al mundo científico del siglo XX gracias a las ideas de Karl Ludwig

von Bertalanffy se llego a comprender que el estudio de un problema en el mundo

realmente requería de la perspectiva teórica de varias disciplinas por ello,

actualmente se considera que el entendimiento y la solución de los problemas

requieren de análisis interdisciplinario.

En fin el objetivo del modelo organismico es servir de guía para el estudio de

organizaciones humanas. El modelo está fundamentado en un enfoque racionalista

del mundo. En la versión moderna a este enfoque un estudio organizativo busca no

solo analizar la organización descomponiéndola en distintas partes y viendo el

funcionamiento de cada parte individual.

2.16 ESTUDIO ORGANÍSMICO DE UNA PROBLEMÁTICA ORGANIZACIONAL

Page 30: PROYECTO ENFOQUE

2.16.1 Historia Clínica

Cuando una organización presenta alguna falla en su funcionamiento, con la historia

clínica el analista busca diagnosticar claramente una “enfermedad organizacional”

para posteriormente diseñar un “tratamiento” para “curarla”, y así evitar la

confusión que puede presentarse en este paso entre problemas sintomáticos y

problemas esenciales, lo que se logra describiéndolo como realmente existe y evita

que se trabaje sobre el problema erróneo. Identificar correctamente el problema

representa tener de antemano el 50 % de su solución.

2.16.2 Registro detallado de signos y síntomas

Primero que todo debe ser aclarado la conceptualización de signos y síntomas. Los

síntomas son los problemas y observaciones que la organización, el organismo, está

manifestando y los signos son las observaciones que el analista hace de dicha

organización y que revela al “ojo clínico”, es decir aquellos estados irregulares.

El analista busca construir una explicación a los signos observados formando así una

posible teoría causal. Esta permitirá diseñar una viable estrategia de solución según

los datos obtenidos ya que son fundamentales pilares que sustentan el proceso de

solución de problemas. Los datos deben constituir la base de las acciones del grupo,

las cuales deben ser sometidas a pruebas y verificar si realmente se adapta a las

circunstancias.

2.16.3 Construcción de un Modelo de referencia organizacional.

Page 31: PROYECTO ENFOQUE

Esta construcción puede simplificarse de la siguiente manera:

1. Haciendo uso de la panorámica plasmada en la historia clínica, definir la

función objetivo fundamental de la organización. Este objetivo tendrá un

carácter de ideal, aunque no podrá ser cualquier cosa que se le ocurra al

analista, pues estará influenciado por la historia clínica. El objetivo servirá de

orientación básica para los otros pasos.

2. Haciendo uso del método del diseño creado para lograr el objetivo

planteado, diseñar una organización que pueda cumplir con la función

esencial especificada incluyendo también los atributos, restricciones que

puedan considerarse pertinentes para acotar el diseño.

3. Proceder conjuntamente con miembros “respectivos” de la organización, a

refinar el diseño en cuestión.

2.16.4 Construcción de una teoría causal.

Se procede a la construcción y prueba de una cadena causal (hipótesis), pues ya se

tiene base al respecto de los síntomas y signos.

Hay que enfocarse en representar la posible causa principal que ha generado según

todos los estudios anteriores el problema. Una vez detectada esta causa se

comienza a aplicar el método científico, el cual se basa en diseñar pruebas o

experimentos que arrojen información a favor o en contra de las cadenas causales,

lo que quiere decir que de esa supuesta raíz del problema se desglosan efectos que

a su vez estos generaran otros mas, como una telaraña.

Page 32: PROYECTO ENFOQUE

Sin embargo, a menudo sucede que, tanto en la construcción como en la prueba de

la cadena causal surgen complicaciones. Es decir, que no sea una sola causa que

genere toda la problemática sino muchas que se interrelaciones para generarla.

Page 33: PROYECTO ENFOQUE

TÉRMINOS BÁSICOS.

• Computación: procede de un término ingles y se refiere a la realización de

cálculos.

• Informática: es de origen francés y designa la actividad de procedimiento de

información.

• La computación o informático: es la ciencia del tratamiento automático de la

información, que puede estar constituida por un conjunto de palabras, números o

símbolos.

• Computadora: es una maquina capaz de realizar y controlar a gran velocidad

cálculos y complicados procesos que requieren una toma rápida de decisiones

mediante la aplicación sistemática de criterios preestablecidos.

• Hardware: es un conjunto de elementos físicos (maquinas y circuitos)

• Software: conjunto de programas, datos, diseños e instrucciones.

• Internet: es el resultado de la conexión de miles de redes informativas ya

existentes.

• Lenguajes de programación: son los medios de comunicación entre los

programadores o usuarios y la computadora.

• Automatización: es un sistema donde se transfieren temas de producción

realizadas habitualmente por operadores humanos a un conjunto de elementos

tecnológicos.

Page 34: PROYECTO ENFOQUE

• Interpretación: método para ofrecer lecturas y opciones para aclarar,

razonar, argumentar.

• Datos: es una representación simbólica (números, alfabeto, algoritmo, etc.)

• Información: conjunto de datos organizados que constituyen un mensaje

sobre un determinado fenómeno.

• Telecomunicaciones: es toda transmisión, emisión o recepción de signos,

señales, escritos, imágenes, sonidos o informaciones de cualquier naturaleza por

hilo, radioactividad, medios ópticos y otros sistemas electromagnéticos.

• Tecnología de la información: es la rama de la tecnología que se dedica al

estudio, aplicación y procesamiento de data la cual involucra la obtención, creación,

almacenamiento, administración, modificación, manejo, movimiento, central,

intercambio, recepción de información en forma automática.

• Documento: registro incorporado en un sistema en forma escrita, video,

audio, etc.

Page 35: PROYECTO ENFOQUE

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

EVALUO DEL DEPARTAMENTO DE INFORMATICA Y TELECOMUNICACIONES DE LA

POLICLINICA ELOHIM C.A. UBICADO EN MATURIN EDO MONAGAS APLICANDO LA

METODOLOGIA ORGANISMICA PARA OPTIMIZAR SISTEMAS Y PROCESOS EN EL

PERIODO ABRIL – JULIO 2009

3.1 HISTORIA CLINICA

3.1.1 RAZÓN DE SER

Somos un centro clínico integral dedicados a brindar atención en salud preventiva y

curativa de excelencia servimos con calidad humana para satisfacer las necesidades

de nuestros clientes y usuarios. Alineados en una cultura orientada a la mejora

continua, a la utilización de tecnología de punta y al desarrollo de nuestro capital

humano generando mayor valor a la empresa, ambiente y comunidad.

3.1.2 PROYECCIÓN FUTURA

Ser líder nacional e internacional en la prestación de servicios de salud, disfrutar de

una organización de alto rendimiento con personal innovador altamente calificado a

la vanguardia en tecnología e instalación promoviendo a través de nuestros valores,

bienestar y calidad de vida para transcender a las generaciones futuras.

Page 36: PROYECTO ENFOQUE

3.1.3 VALORES DE LA ORGANIZACIÓN

Fe: Dios es todo nuestro hacer, por ello actuamos con confianza, libertad y

tranquilidad, y convicción en el desarrollo de nuestra visión, somos personas

con propósito y tenemos esperanza en el porvenir.

Amor: Nos mueve la abnegación por lo que hacemos, relacionándonos con

cordialidad, cariño, amistad y perdón.

Equidad: Nos conducimos con justicia, equilibrio, templanza, moderación,

benignidad. Respetando las reglas y guardando, los principios universales

que le dan vida al ser humano y a las organizaciones donde ejercemos

nuestra vocación.

Liderazgo: Equipamos y potenciamos a todos los miembros de nuestra

organización para que actúen con éxito, respetando la autoridad y el merito.

Somos diligentes porque nuestras actividades obedecen a la planificación,

por eso denominamos las contingencias haciendo el mejor uso de los

recursos para lograr los objetivos con plena satisfacción. Generamos fuerza,

motivación, compromiso, cohesión y dirección para todo lo que realizamos.

Buscamos permanentemente nuevas y mejores maneras de hacer las cosas.

Trabajo en equipo: Integramos recursos, conocimientos talentos, actitudes,

espacio y tiempo; cooperamos unos con otros administrando la unidad,

asociación y conexión; creyendo que trabajando coordinadamente podemos

lograr nuestros sueños, invirtiendo en nuestra recreación para el disfrute de

nuestra salud física y mental.

Servicio de Excelencia: Estamos comprometidos a dar, auxiliar beneficiar,

ocuparnos, apoyar y concretar. Desarrollamos el sentido de la

responsabilidad, precisión, calidad y eficacia. Promoviendo la competividad

en todo lo que hacemos atendiendo proactivamente las demandas de

nuestros clientes y asociados, marcando pautas en el mercado.

Page 37: PROYECTO ENFOQUE

Integridad: Nuestras acciones y decisiones las ejecutamos a plenitud.

Experimentando pureza, honestidad, lealtad, inclusión y progreso.

Respeto: Hacemos de la humildad, obediencia, tolerancia y recato, un estilo

de vida como persona, profesionales y ciudadanos.

Reconocimiento: Estamos agradecidos y damos con alegría lo mejor de cada

uno de nosotros. Nos esforzamos continuamente entendiendo que nuestro

trabajo agrega valor e identidad a la organización, pues nos premia con

crecimiento y bienestar.

Comunicación: Transmitimos la información y el conocimiento con claridad,

fluidez y oportunidad, procurando el común entendiendo de todo. Para

facilitar el intercambio, la participación y la calidad en la toma de decisiones

Page 38: PROYECTO ENFOQUE

3.1.4 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Page 39: PROYECTO ENFOQUE
Page 40: PROYECTO ENFOQUE
Page 41: PROYECTO ENFOQUE
Page 42: PROYECTO ENFOQUE
Page 43: PROYECTO ENFOQUE
Page 44: PROYECTO ENFOQUE

|

Page 45: PROYECTO ENFOQUE
Page 46: PROYECTO ENFOQUE
Page 47: PROYECTO ENFOQUE
Page 48: PROYECTO ENFOQUE

3.1.5 DEPARTAMENTO DE INFORMATICA Y TELECOMUNICACIONES

ESTRUCTURA

MISION:

Establecimiento del plan de estratégico que ha de orientar las decisiones

fundamentales en la actividad de informática y/o de comunicaciones del Centro

Clínico Quirúrgico ELOHIM, C.A. a corto mediano y largo plazo, así como el soporte

de estas

Page 49: PROYECTO ENFOQUE

DEPENDENCIAS:

Depende funcional y jerárquicamente de la dirección administrativa

FINES

Investigar y determinar las necesidades de información y telecomunicaciones

de cada una de las unidades que conforman la clínica.

Desarrollar una estrategia de información – comunicación para la empresa

(parte de su plan estratégico)

Planificar la realización del sistema general de información y de los distintos

sub- sistemas acordes con dicha estrategia y con las necesidades de los

distintas unidades

Dar soporte para los desarrollos específicos de los usuarios

Mantener y modernizar los equipos, aplicaciones y comunicaciones.

Recoger las necesidades de información y telecomunicación para los

próximos años.

Servir de guía para el establecimiento de necesidades globales de medios de

informática y de comunicaciones.

Velar por un eficiente servicio de procesamiento de datos centralizado, que

garantice la exactitud de la información producida.

Proporcionar aseguramiento técnico en materia de informática y

telecomunicación al resto de las unidades que los requieran.

Velar porque la producción y presentación de la información computarizada

responda a los requerimientos de la organización

Velar por el buen uso y mantenimiento de los equipos de computación.

Page 50: PROYECTO ENFOQUE

Efectuar reparaciones de quipos de computación con problemas o daños

menores.

Asesorar a la directiva en lo relativo a la selección de firmas que ofrezcan sus

servicios a la clínica en el área de informática y telecomunicaciones.

Coordinar y ejecutar las correcciones que por diferentes motivos se generen

durante el procesamiento automático de datos y aplicar los correctivos

pertinentes, a los fines de reducir los márgenes de errores cometidos.

SÍNTOMAS:

La entrevista que se realizo al encargado del departamento de Informática y

telecomunicaciones expreso como síntomas los siguientes:

El factor humano es notablemente escaso.

Retardos en los procesos.

Faltas de tecnología capacitada para trabajar.

Poca capacitación del personal.

Deficiencia en espacio físico disponible para las reparaciones de equipos.

SIGNOS:

Omisión por completo de la estructura de la empresa.

Escases de empleados, técnicos, analistas, supervisores.

Escases de recursos automatizados para agilizar procesos.

Poca realización de planes para la contratación de software, hardware, para

unidades.

Page 51: PROYECTO ENFOQUE

Ineficientes implantación de planes estratégicos de informática y

comunicación.

Insuficiente estudios y propuestas de establecimientos y mecanismos

efectivos de trasmisión de la información entre las unidades.

La Asesoración a la dirección de la clínica en la fijación de objetivos,

estrategias, computarizadas y normas en materia de informática y

comunicaciones es nula.

Retrasos por completo en los servicios diarios y permanentes de respaldo de

toda la información procesada en la unidad.

Descoordinada ejecución de cierres diarios y mensuales de procesos además

de la actualizaciones de archivos correspondientes a cada modulo del

sistema integral de la clínica.

No existe el control del inventario del material de computación y

telecomunicaciones sistematizado.

MODELO IDEAL

Establecimiento del plan de estratégico que ha de orientar las decisiones

fundamentales en la actividad de informática y/o de comunicaciones de la Policlínica

ELOHIM, C.A. a corto mediano y largo plazo, así como el soporte de estas a su vez, la

planificación y realización de sistemas generales de información y de los distintos sub

sistemas acordes con dicha estrategia y con las necesidades de las unidades.

El estudio y evalúo para la implantación de nuevas tecnologías es indispensable para

la mejoría de los sistemas de comunicación, así como las modernizaciones de los

equipos conjunto a las aplicaciones de ellos.

MODELO REAL

Page 52: PROYECTO ENFOQUE

Planteada todas la estructura organizativa y funciones del departamento de

informática y telecomunicaciones nos damos cuenta que hoy en día es alto el

porcentaje de incumplimiento que la clínica tiene, debido a que simplemente la

escasa contratación de recursos humanos es una de las causas importantes por el

cual el funcionamiento de este departamento no se está llevando a su total

cabalidad, capacidad y pues con efectividad. Toda la clínica cuenta con un solo

técnico encargado de todas estas responsabilidades y con gran esfuerzo y esmero

tratando de poder cumplir los requerimientos básicos necesarios para el

funcionamiento de ella. Causando esto cierto colapso y frustración en el empleado

ya que se da cuenta que el solo no es suficiente para llevar adelante este

departamento.

COMPARACION ENTRE MODELO REAL Y MODELO IDEAL

Page 53: PROYECTO ENFOQUE

TEORIA CAUSAL

Modelo Real

Omisión de la estructura de la empresa

Escases de recursos automatizados para agilizar procesos.

Poca realización de planes para la contratación de software, hardware, para

unidades

Ineficientes implantación de planes estratégicos de informática y comunicación

Descoordinada ejecución de cierres diarios y mensuales de procesos además de la actualizaciones de archivos

correspondientes a cada modulo del sistema integral de la clínica.

La Asesoración a la dirección de la clínica en la fijación de objetivos, estrategias, computarizadas y normas en materia de informática y comunicaciones es nula.

Page 54: PROYECTO ENFOQUE

Telaraña Causal

Escases de

Recursos

Humanos

Incumplimiento de estructur

a organizati

va

Ineficiente

Planificación

estratégica

Espacio Físico

Insuficiente

Falta de

técnicos,

analistas

Unidades en

mal estado

Calidad baja en

optimización de

unidades

Retraso en

procesos Atraso

s tecnológicos

Escaso servicio

s de respald

o

Insuficiente

servicio de

procesamiento

de datos

Pocas estrategia

s de telecomun

icación

Baja Planificación

de sistema

s

Control de

inventarios

manual

Deficiencia en

propuestas

estratégicas

tecnológicas

Page 55: PROYECTO ENFOQUE

La teoría causal muestra un bosquejo de cuáles son los supuestos elementos que

causan el problema en estudio, la cual se detectaron a partir de las investigaciones y

deducciones realizadas.

El grafico representa esas causas que han venido generando el problema desde ya

varios años pasados hasta la actualidad y los efectos que producen causas de otros

efectos.

Partimos en este caso de la raíz que creemos es lo que genera nuestro problema

inicial que es la “escasez de recursos humanos”, pero nos damos cuenta a medida

que vamos desarrollando nuestra telaraña que esto es causando también por el

“incumplimiento o desorden estructural” que existe en la organización, generando

una gran cantidad de consecuencias como la “falta de técnicos”, “mal estado de

unidades, y pues de allí secuelas, lo que nos ayudara a seguir con el paso siguiente, a

formular nuestras alternativas de solución.

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Efectivamente al hacer toda esta exhaustiva evaluación y mediante la aplicación de

la metodología organismico podemos proponer las siguientes alternativas de

solución:

1. Organización del Departamento de Informática y telecomunicaciones:

Desde una perspectiva organizacional la descentralización organizacional es una de

las principales soluciones a múltiples problemas esto con el propósito de acelerar la

toma de decisiones y los tiempos de respuestas a sus necesidades informáticas.

Page 56: PROYECTO ENFOQUE

Existe una clara asimetría en el desarrollo informático, Por lo tanto, proponemos la

necesidad de crear la Unidad de Red Asistencial con el objeto de potenciar la

informatización de los establecimientos del área.

Además, en el mismo contexto organizacional, se detecta la falta de un Comité

Informático que opere como tal y en el cual se resuelvan las prioridades del

desarrollo informático y de la resolución de las necesidades de los distintos

establecimientos.

2. Visión tecnológica

Actualmente, la Policlínica Maturín cuenta no cuenta con un sitio web y ni con una

Intranet Institucional, a las que se les podría sacar un gran potencial como parte del

Plan Informático si estuviese establecido. Al respecto, es necesario orientar el

trabajo en cuatro áreas:

• Diseño del contenido del sitio web, potenciando la comunicación de la red

asistencial.

• Desarrollo de sitios de trámites en línea.

• Estandarización del diseño gráfico.

• Periodismo para la recopilación de los contenidos.

3. Creación de estratégicas de Tecnologías de Información guiado hacia un Plan Informático

Los conceptos claves que están contenidos en el Plan Informático apuntan a resolver

los problemas detectados como más relevantes en el diagnóstico y los desafíos que

Page 57: PROYECTO ENFOQUE

se derivan del nuevo modelo de gestión en salud propuestos. Los contenidos

relevantes del Plan se resumen en:

• Consolidar la Plataforma de sistemas de información, para que apoyen los

procesos de derivados del nuevo modelo de gestión en salud.

• Desarrollar un sistema de control de costos en el Hospital Clínico Regional de

Valdivia, que consolide la base de información generada por los sistemas

operacionales y que permita dar una visión integrada del negocio, que apoye la

toma de decisiones

• Dirigir los esfuerzos de actualización tecnológica del Servicio de Salud

Valdivia hacia Internet, asegurando que sus aplicaciones internas y externas estén

sobre tecnología WEB y permitiendo dejar al Servicio en condiciones de desarrollar

innovaciones tecnológicas que permitan mejorar su operación y el servicio a sus

usuarios.

Propuesta del Plan Informático

El análisis de la situación actual del Servicio de la Policlínica Elohim, en materia

informática, revela la presencia de procesos administrativos que aún no se han

automatizados como las áreas de recurso humano, lavandería, esterilización, control

de gestión, entre otros. Asimismo, queda en evidencia la urgencia de ampliar la red

de datos que incorpora actualmente a la Dirección del Servicio y la Policlínica

Elohim hacia los establecimientos del área: hospitales y consultorios de atención

primaria de salud.

Page 58: PROYECTO ENFOQUE

En el contexto anterior, el Plan Informático para el Servicio de la Policlínica Elohim

debe asegurar la solución a los problemas planteados apuntando hacia la

informatización de aquellas áreas que presentan procesos administrativos manuales

o semi-manuales, aplicación de reingeniería a procesos críticos, y a estandarizar y

uniformar el desarrollo de sistemas de información, de tal manera de mantener los

esfuerzos alineados con la estrategia institucional.

Con la implantación del nuevo modelo de gestión en salud, el Plan Informático debe

promover la implantación de un sistema de control de gestión, que permita analizar

los datos operacionales y apoyar el proceso de gestión, generando información para

la toma de decisiones en forma oportuna.

Estrategia Tecnológica

El Servicio de la Policlínica Elohim posee a la fecha una plataforma tecnológica

asimétrica. Entonces, con la informatización del la policlínica y los consultorios de

atención primaria de salud; más la creación de una red de datos de área amplia, que

incluya los principales puntos de la red asistencial, y la informatización de los

servicios de especialidades, se podría acreditar una plataforma equilibrada y robusta

que sirva de base para la puesta en marcha del nuevo modelo de gestión en salud.

Asimismo, la incorporación de un servidor espejo, podría mejorar la seguridad, y por

ende disminuir los costos asociados a la paralización de los sistemas de información;

ya sea por fallas o por actividades de mantención.

Algunos ámbitos específicos en que se requiere optimizar la estrategia de desarrollo

informático:

Page 59: PROYECTO ENFOQUE

Implementación de impresoras departamentales, que permitan sustituir la

tendencia actual al uso de impresoras individuales (más costoso como

esquema de impresión y de menor calidad).

Renovación de equipamiento computacional en el Servicio de Salud Valdivia.

Mejoramiento de enlaces y comunicaciones entre el Servicio de Salud y el

Hospital Clínico Regional de Valdivia; y la salida hacia Internet.

Conexión de los principales establecimientos de la red asistencial del Servicio

de Salud Valdivia con el Hospital Clínico Regional de Valdivia.

Mejoramiento de la plataforma de desarrollo.

Herramientas para generar la plataforma de gestión.

Mejoramiento del sistema de respaldo.

Cada uno de estos puntos implica acciones específicas:

Renovación en el ámbito de estaciones de trabajo y cambio del esquema de

impresión

Se reemplazarán las computadoras por computadores con procesadores

actuales.

Se adquirirán impresoras departamentales.

Mejoramiento de enlaces.

Contratación de servicios de transmisión de datos, para los los

principales establecimientos de atención primaria de salud.

Se aumentará la velocidad de transmisión de datos, en el

enlace Dirección de la Policlínica Elohim.

Se instalará una red LAN .

Mejoramiento de herramientas para plataforma de gestión

Interactividad y desarrollo de nuevos servicios usando

Internet.

Page 60: PROYECTO ENFOQUE

A estos puntos, sería importante agregar una tendencia a la migración de los

sistemas internos hacia Intranet. Esta debería ser la orientación de cualquier sistema

de información desarrollado en los próximos años en el Servicio de Salud Valdivia, al

tiempo que deberían ser considerados planes de adaptación gradual de las

aplicaciones existentes.

CONCLUSIÓN

Page 61: PROYECTO ENFOQUE

La informática juega un rol de suma importancia, primero por el uso de tecnologías

de la información como facilitadoras de un proceso de cambio, creando nuevas

formas de trabajo, permitiendo el rediseño creativo de la organización, haciendo

uso óptimo de los recursos, y a la vez, mejorando significativamente la calidad del

servicio; segundo, creando un ambiente de trabajo propicio para que el servidor

público se desempeñe con la calidad que el usuario demanda y a la vez encuentre en

su trabajo las mejores condiciones posibles.

El departamento de informática y telecomunicación del Centro Clínico Quirúrgico

ELOHIM, C.A. esta destinado a orientar las decisiones fundamentales en la actividad

de informática y comunicaciones de cada una de las unidades que conforman la

clínica de manera de brindar un eficiente servicio a los usuarios y una buena calidad

de trabajo a los empleados, implementando una estrategia de comunicación –

información, acorde con las necesidades de los distintas unidades de la clínica.

Sin embargo dicho departamento presenta una serie de fallas que no le permite

cumplir con cabalidad sus objetivos, entre ellas se encuentra la falta de contratación

de recursos humanos, pues la clínica cuenta con un solo técnico encargado de todas

las responsabilidades, por el cual el funcionamiento de este departamento no se

está llevando a su total cabalidad, ya que aunque el empleado con gran esfuerzo

trata de cumplir con los requerimientos básicos necesarios para el funcionamiento

del departamento, este no es suficiente para llevar adelante todos los

requerimientos, ocasionando cierta frustración en el mismo.

Por ello los principales signos de la empresa que arrojo el estudio organísmico

fueron: escases de empleados, técnicos, analistas y supervisores; escases de

recursos automatizados para agilizar procesos; omisión por completo de la

estructura de la empresa; falta de asesoría e implantación de planes estratégicos de

Page 62: PROYECTO ENFOQUE

informática y comunicación. Todo esto origina retrasos en los servicios diarios y

permanentes de respaldo de toda la información procesada en la unidad,

descoordinación en la ejecución de cierres diarios y mensuales de procesos y de las

actualizaciones de archivos correspondientes a cada modulo del sistema integral de

la clínica, además de otras consecuencias que bajan el nivel de calidad del servicio

prestado ocasionado insatisfacción en los usuarios y frustración por parte de los

empleados.

Para ello se estableció un modelo ideal, el cual consta con un plan estratégico

encargado de orientar las decisiones fundamentales en la actividad de informática

y/o de comunicaciones del centro clínico a corto, mediano y largo plazo, así como el

soporte de estas, y la planificación y realización de sistemas generales de

información y de los distintos subsistemas acordes con dicha estrategia y con las

necesidades de las unidades. Además de implantar nuevas tecnologías para la

mejoría de los sistemas de comunicación, así como las modernizaciones de los

equipos conjunto a las aplicaciones de ellos.

Aunque el modelo real es totalmente adverso al ideal, es de notar que es necesaria

la implementación de las sugerencias establecidas en el modelo ideal para así

conseguir un buen funcionamiento, eficaz y optimo del sistema, de manera que los

usuarios puedan utilizar la computadora como una herramienta para resolver

problemas, obteniendo así una mejor calidad del servicio, mejoramiento de la

calidad y ambiente de trabajo de los empleados, satisfacción por parte de los

clientes, y por tanto, mejoramiento del sistema.

Page 63: PROYECTO ENFOQUE

BIBLIOGRAFÍA

Arias, Fidias. (2004). El proyecto de investigación. Introducción a la

metodología científica (4ta ed.). Caracas: Episteme.

Metodología de la investigación social. (2003). [Pagina web en línea]

Disponible en: http://www.cnep.org.mx/informacion /

teórico/metodologia.htm

Monografías [Pagina web en línea] Disponible en:

http://www.monografiass.com/

Ogata, Katsuhiko. (1980). Ingeniería de control moderna (1era ed.). México:

Prentice-Hall Hispanoamérica, S.A.

Tamayo, Mario. (1991). El proceso de la investigación científica (2da ed).

México, D.F: Limusa.

Tocci, Ronald. (1987). Sistemas digitales. Principios y aplicaciones. (2da ed.).

México: Prentice-Hall Hispanoamérica, S.A.