Proyecto Eles

16
ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE SOCIOLOGÍA (ELES QUITO) ¿EXISTE AMÉRICA LATINA? Canibalism o científico o colonialismo teórico. Hegemonía, conflictividad y luchas sociales. PROYECTO DEL EVENTO: Quito, julio del 2001. ANTECEDENTES: El Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Sociología (ELES) nace de la necesidad de comprender a América Latina no solo desde un punto de vista académico dominante, sino también abierto a otras posibilidades de buscar en lo cotidiano interrogantes que no se entrampen en ese deber-pensar a las ciencias sociales como algo estatuido y dado. En un campamento realizado en Quito en el año de 1991, el cual tuvo como objetivo repudiar las políticas de Estado que pretendían imponerse en la región hace ya una década, nace la idea de convocar a los estudiantes de sociología a un encuentro continental, cuya intención principal radicaba y radica en conocer los lineamientos, propuestas, interrogantes y límites del pensar sociológico en los países que conforman América Latina, además de estrechar lazos de solidaridad y amistad entre los estudiantes que intentan preguntarse acerca de los procesos, tendencias e imposibilidades de las ciencias sociales en esta región. El primer ELES se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá, en la Universidad Nacional de Colombia en 1992, asistieron estudiantes de 11 países (Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, México, Nicaragua, Perú, 1

description

Encuentro latinoamericano de Estudiantes de Sociologia 2002

Transcript of Proyecto Eles

Page 1: Proyecto Eles

ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE SOCIOLOGÍA (ELES QUITO)

¿EXISTE AMÉRICA LATINA?

Canibalismo científico o colonialismo teórico. Hegemonía, conflictividad y luchas sociales.

PROYECTO DEL EVENTO:Quito, julio del 2001.

ANTECEDENTES:

El Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Sociología (ELES) nace de la necesidad de comprender a América Latina no solo desde un punto de vista académico dominante, sino también abierto a otras posibilidades de buscar en lo cotidiano interrogantes que no se entrampen en ese deber-pensar a las ciencias sociales como algo estatuido y dado.

En un campamento realizado en Quito en el año de 1991, el cual tuvo como objetivo repudiar las políticas de Estado que pretendían imponerse en la región hace ya una década, nace la idea de convocar a los estudiantes de sociología a un encuentro continental, cuya intención principal radicaba y radica en conocer los lineamientos, propuestas, interrogantes y límites del pensar sociológico en los países que conforman América Latina, además de estrechar lazos de solidaridad y amistad entre los estudiantes que intentan preguntarse acerca de los procesos, tendencias e imposibilidades de las ciencias sociales en esta región.

El primer ELES se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá, en la Universidad Nacional de Colombia en 1992, asistieron estudiantes de 11 países (Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, México, Nicaragua, Perú, República Dominicana, Venezuela), la temática tratada en este encuentro fue, como ha sido común denominador en los ELES posteriores, el intentar pensar a Latinoamérica; el buscar respuestas y sobre todo preguntas a esa realidad heterogénea, la necesidad de que estos encuentros no sean entendidos como eventos coyunturales y cerrados, sino como parte de un proceso que genere, fomente y critique a las ciencias sociales. De lo que se trata es de ser cuestionadores de una ciencia cuyo eje exclusivo es la razón y que por lo tanto desconoce o minimiza otras formas de conocimiento.

El segundo ELES se realiza en la ciudad de Caracas en 1994 y tuvo como organizador a la Universidad Central de Venezuela. En esta ciudad se designa a Buenos Aires como sede del tercer encuentro para 1996, el mismo que se caracterizó por una asistencia masiva de los estudiantes, se rompió con todas las expectativas trazadas, tanto en la participación como en sus contenidos; concurrieron más de 41 universidades y 800 personas. En la plenaria se eligió a la Universidad Mayor de San Marcos y a Lima como sede del cuarto ELES en 1998; las condiciones políticas por las que atravesaba el Perú en ese momento determinaron la poca concurrencia al evento; en dicha ciudad se votó para que sea la Universidad Nacional de Colombia la anfitriona en el año 2000.

1

Page 2: Proyecto Eles

Las dificultades internas de Colombia, así como las de todos nuestros países imposibilitaron la presencia masiva de delegaciones; al final del encuentro, Quito toma la responsabilidad para la realización del ELES-2002.

Pretendemos que este ELES pueda romper con la mala racha de los dos encuentros precedentes, por lo cual resulta indispensable trabajar arduamente, para que este tipo de eventos no exhalen su último aliento sin haber dejado semillas de inconformismo y dudas.

JUSTIFICACIÓN:

El ELES Ecuador, se realizará en julio del año 2002, en los días que van del 21 al 26, para lo cual se está conformando un comité de impulso constituido en primera instancia por las Escuelas de Sociología de La Universidad Central del Ecuador y de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, (ambas de Quito), esperamos la integración del resto de escuelas de sociología del país en el transcurso de las próximas semanas.

La apuesta por la realización de los Encuentros Latinoamericanos de Estudiantes de Sociología responde a la necesidad de generar un proceso continental de reflexión acerca de la problemática de nuestras sociedades. Por diversos motivos dicho proceso no se ha constituido del todo, el próximo Encuentro en Quito pretende establecer ciertos parámetros para la constitución definitiva de un verdadero proceso latinoamericano.

Frente a un pensamiento hegemónico e institucional que busca dictar la verdad sobre nuestras realidades se propone el diálogo permanente entre diferentes perspectivas teóricas y formas de aprehender el mundo, ésta es una apuesta por la reivindicación de las múltiples formas de entender la vida, por romper el silencio cómplice al que ha sido confinada nuestra América Latina.

Se busca criticar a la sociología que presenta una inocencia cercana a la estupidez, que se muestra como un saber cargado de una credulidad asombrosa, la sociología ha caído en una complicidad miserable creándoles a los pobres y marginados la ilusión de que esta forma de sociedad puede concederles mejores condiciones de vida material y espiritual.

El camino fácil que ésta sociología toma para salir de la crisis epistemológica es: transformarse en un conocimiento funcional, en un recetario de técnicas sociales para volver la realidad “menos compleja” de tal manera que se pueda intervenir en ella para la solución de conflictos, no puede existir forma más simplista y pobre de mirar la Sociología. Una razón enana que se cree a si misma gigante y luminosa, lógica que también es nuestra pero no lo es toda, un pensar que se vuelve excluyente de la “barbarie caníbal”, que la está fagocitando, digiriendo y excretando en teorías híbridas, mestizas y barrocas sin cuna que las ampare; una antropofagia cultural perenne que terminará, esperamos, deglutiéndola toda.

Lo que pretende esta razón enana, esta ciencia dominante es la utilización del conocimiento como instrumento del poder, como mecanismo que racionaliza la internacionalización del capital y de todas las esferas de la producción y reproducción social. Este poder gigantesco que nos vigila en todas partes y a cada paso, controla la

2

Page 3: Proyecto Eles

configuración de la conciencia en todos los niveles y ha terminado apoderándose del ámbito que posibilita su deconstrucción permanente.

En una época de crisis y decadencia, la teoría social debería recuperar todas las posibilidades de conocimiento, la sociología supone un saber que la desborda, una ruptura constante con la rigidez metodológica, una crítica que se excede constantemente; su condición epistémica le permite mantener un difuso lindero con la filosofía al igual que con las otras ramas de las ciencias sociales. Es esa naturaleza de la ciencia sociológica la que nos ha entregado los más brillantes aportes a las teorías sobre la sociedad.

Esto le permitiría a la sociología no caer en la lógica de una academia institucional sino la posibilidad de construir una ciencia imaginativa, intuitiva, delirante, etc. Esa capacidad de la sociología es la que subyace dentro del momento fundamental de la crítica como cuestionamiento tanto de la realidad que se piensa como de la teoría desde la cual se la hace; una crítica poderosa, lapidaria, casi temeraria. Sin embargo ahora nos domina una sociología miedosa, y su miedo la vuelve mentirosa, cómplice, acoplada.

En este sentido, las universidades y las ciencias sociales ofrecen posibilidades de creación y “de-creación”, pero somos conscientes que toda institución tiene fronteras y límites, así como creemos que la ciencia también las tiene. Este encuentro es el pretexto, ese margen que nos constituye como seres periféricos, como estudiantes que puedan articular el pensamiento abstracto con nuestras cotidianidades y necesidades más inmediatas; buscamos un equilibrio entre la teoría y la práctica social, un empate entre el pensamiento y los movimientos sociales emergentes.

Por eso, este encuentro pretende mantener espacios de discusión y debate que cuestionen todo, incluso lo aquí propuesto; pensamos que lograr ciertos niveles de integración es ya un paso para diluir esos límites, para cuestionarlos, generar, confrontar y mantener este pretexto que es el ELES.

Los que organizamos este evento les invitamos a participar en estos espacios de reflexión, propuesta y diálogo, a quienes crean en la necesidad de conformar una ciencia social, que salga desde nuestras realidades más profundas, en donde seamos capaces de pensar-nos, reinterpretar lo dado, buscar otras alternativas que sirvan, para vernos a nosotros mismo.

PROMOCIÓN TURÍSTICA:

Para este evento esperamos contar con estudiantes de norte, centro, sur-América y el caribe con un número aproximado de 1000 a 1500 estudiantes, quienes permanecerán en Quito alrededor de siete días. Sin embargo existirán estudiantes que alargarán su estadía en el Ecuador, la visita al país de un número tan elevado de estudiantes promueve el desarrollo turístico de la ciudad de Quito lo cual se reflejará en los ingresos económicos destinados a distintas áreas turísticas tanto en alojamiento, alimentación, transporte como en eventos culturales y sociales.

3

Page 4: Proyecto Eles

Un encuentro de tal magnitud permite además la promoción y difusión de las bondades turísticas del país tanto como de las empresas a nivel internacional y genera de esa forma un crecimiento en el sector económico y turístico del Ecuador. Para lo cual es necesario el apoyo institucional, financiero y material que facilitará la realización de este evento y abrirá las puertas para conocer las ventajas turísticas que ofrece el país.

Objetivos generales:

Identificar los problemas comunes en Latinoamérica desde las ciencias sociales y sus implicaciones en el conocimiento, para rescatar una ciencia crítica.

Explorar otras formas de interpretación y configuración cognoscitiva a través de la multiplicidad de saberes y la interdisciplinariedad como elementos articuladores, que creen un espacio permanente de discusión en donde se intercambien diferentes modos y formas de pensar.

Estrechar los lazos de solidaridad entre los estudiantes latinoamericanos habida cuenta de un bagaje cultural similar, aspiraciones y limitaciones comunes, en un contexto económico no menos parecido.

Desempolvar la memoria histórica, continental y local, sepultada en medio de un olvido oficial impuesto, una ceguera informativa cotidiana, una inaccesibilidad permanente a lo que ocurre en otras partes del continente, plantean esa necesidad impostergable de reactivar el pensamiento social crítico latinoamericano.

Objetivos Específicos:

Crear lazos permanentes de comunicación, discusión y crítica entre los estudiantes latinoamericanos como una oportunidad de generar procesos que superen las fronteras geográficas.

Impulsar una cátedra de pensamiento latinoamericano a nivel de pre-grado, en los

programas de estudio. para lo cual se plantea la creación de una biblioteca virtual continental y una revista virtual.

Presentación de informes nacionales los cuales tienen por objeto la elaboración de una

conclusión continental general que permita esbozar una respuesta del ¿cómo estamos, hacia donde vamos...?

Elaboración de estatutos en plenaria con el objeto de asegurar la continuidad de este y los próximos encuentros.

Publicación de las memorias del encuentro con las ponencias y los informes nacionales.

4

Page 5: Proyecto Eles

CIUDAD Y FECHA DE REALIZACIÓN:

El encuentro se realizará en Quito, en el mes de Julio los días 21, 22, 23, 24, 25 y 26 del año 2002 en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. (las fechas pueden variar dependiendo de las circunstancias actuales por las que atraviese el país y el contexto de la región)

Resultados esperados:

Se espera la asistencia representativa y masiva de los estudiantes de las escuelas de sociología del continente.

Publicación de las memorias del encuentro, para lo cual se espera la entrega de las ponencias en el tiempo máximo establecido.

Elección en plenaria de la sede del ELES 2003.

Configuración de una base de datos y una red permanente para viaje y mochileo.

Elaboración de una revista virtual ELES.

Creación de una biblioteca virtual continental latinoamericana ELES.

Compromiso de los estudiantes asistentes al encuentro, para el impulso de la creación de una cátedra de pensamiento latinoamericano a nivel de pre-grado en sus respectivas universidades.

Impulsar la realización de encuentros nacionales, regionales, concursos de ensayo para fomentar la discusión y la crítica.

Presentación de los informes nacionales.

EJE PRINCIPAL:

5

Page 6: Proyecto Eles

¿ EXISTE AMÉRICA LATINA?Canibalismo científico o colonialismo teórico.Hegemonía, conflictividad y luchas sociales.

EJES TEMÁTICOS:

1.- Actores y movimientos sociales.2.- Estado, política y sociedad.3.- Neoliberalismo globalización y alternativas.4.- Poder, violencia y conflictos.5.- Cultura, identidad y minorías.6.- La sociología en América Latina.7.- Sociología y vida cotidiana.8.- Premodernidad, modernidad y post-modernidad.

1.-ACTORES Y MOVIMIENTOS SOCIALES.

- ¿Nuevos movimientos sociales?, viejas luchas nuevos actores, viejos actores nuevas luchas.- Sindicatos, lucha obrera y relaciones laborales.- Movimientos rurales, urbanos y étnicos.- Globalofobia e internacionalización de la lucha.- Las reivindicaciones de género. Feminismos y masculinismos vs. machismo y hembrismo.

2.-ESTADO, POLÍTICA Y SOCIEDAD.

- Derecho y sociedad.- Sistema políticos, gobernabilidad y democracia.- Participación ciudadana y Sociedad civil.- Partidos políticos, populismo y patriarcado.

3.-NEOLIBERALISMO, GLOBALIZACION Y ALTERNATIVAS.

- Modelos de desarrollo alternativos.- Desigualdad, pobreza y cambio social.- Mapas de riqueza, sociología geográfica.- Sociología de las Relaciones Internacionales.

4.-PODER, VIOLENCIA Y CONFLICTOS.- Marginalidad, desplazamiento y migración.- Tribus urbanas y delincuencia.- Mecanismos y dispositivos del poder; instituciones para el desarrollo.- Etnia, nación y clase.- Familia, violencia y sexualidad.

6

Page 7: Proyecto Eles

5.-CULTURA, IDENTIDAD Y MINORÍAS.

- Alta cultura, cultura de masas y culturas populares.- Cultura hegemónica, subculturas y contraculturas.- Nuevas y viejas religiosidades en América Latina.- Mass-media: ideología e influencia.- Arte e iconografía social.

6.-LA SOCIOLOGÍA EN AMÉRICA LATINA.

- Movimiento estudiantil, Universidad y sociedad: (educación y praxis).- Pensamiento social crítico latinoamericano.(codigofagia y dependencia teórica)- Epistemología y Sociología de la ciencia.- Sociología rural, urbana y alternativa.

7.-SOCIOLOGÍA Y VIDA COTIDIANA.

- Imaginarios colectivos.- Lenguaje e ideología. Subversión o conformismo.- Deporte, connotaciones políticas e ideológicas.- Violencia cotidiana. (conflictos étnicos, de clase, género, generacionales, etc.)

8.- PREMODERNIDAD, MODERNIDAD Y POSTMODERNIDAD.¿Que mismo somos?

- Muerte, cuerpo y cultura. - Trasgresión y límites del pensar.- Los paradigmas de la periferia. ¿Los tenemos?.- El mestizaje cultural e intelectual ¿Un hecho?.

Sabemos lo intrincado y complejo que resulta elaborar un eje temático, lo fácil que resulta entrecruzar los temas y las ausencias de los mismos que se pueden presentar; suponemos e incitamos a que las temáticas se mezclen, pero sugerimos se nos insinúe en cual temática prefieren se los ubique.

INFORMES NACIONALES:

Esto corresponde a la presentación por país de manera conjunta un balance general sobre la situación actual que vive su respectiva nación. Este balance deberá contener de manera sintética los aspectos políticos, sociales culturales y económicos desde una perspectiva sociológica de sus realidades en los últimos 2 años y una breve relación con el contexto internacional. Estos informes deberán presentarse a manera de ponencia con una duración no mayor a los 30 minutos, para ser leídos en plenaria, a su vez es necesario

7

Page 8: Proyecto Eles

presentarlos por escrito para ser publicados en las memorias. Serán divididas a manera de zonas las cuales están explicadas a continuación:

Zona No 1. Argentina, Uruguay, Chile, Paraguay, Brasil.Zona No 2. Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia.Zona No 3. Venezuela, Guayana, Surinam, Guayana francesa.Zona No 4. República Dominicana, Cuba, Haití, Jamaica, Puerto Rico, Trinidad y Tobago, Antillas Menores y Mayores.Zona No 5. Nicaragua, Panamá, Costa Rica, Honduras, El Salvador, Belice, Guatemala.Zona No 6. México, Estados Unidos, Canadá, España, Portugal.

Esta división por regiones se la ha propuesto tomando en cuenta la cercanía entre dichos países, obedeciendo más a un orden de carácter metodológico que ha agrupaciones económicas o políticas.

REQUISITOS PARA LAS PONENCIAS, PRECISIONES SOBRE INSCRIPCIONES PRE-INSCRIPCIONES, ABSTRACTS.

Ser enviadas al Ecuador por lo menos con dos meses de anticipación por correo normal, fax o E-mail. (Esto es hasta el 8 de mayo del 2002 para los abstracts y el 8 de junio para las ponencias).

Se aceptará una ponencia por persona, de modo que los trabajos grupales serán considerados como si los hubiese presentado una persona.

Las ponencias deberán tener un mínimo de 15 y un máximo de 25 páginas, cuartillas, fojas a espacio y medio, letra times new roman 12, Word 6 o 95 de preferencia en formato RTF.

Datos del participante, nombre completo, dirección electrónica, Universidad a la que pertenece.

Anexar una síntesis o resumen de la ponencia en un máximo de una página. Se requerirá la ponencia en disquete de 3 ¼ para documentar las mismas. La ponencia debe versar sobre los ejes temáticos, el autor deberá sugerir el eje temático

al cual pertenece su ponencia. Ser estudiantes de sociología o de alguna otra carrera de Ciencias Humanas. Los trabajos deberán intentar concretar una reflexión que apunte hacia la realidad

latinoamericana en su conjunto. Las ponencias escogidas pagarán la mitad de la inscripción y serán publicadas en las

memorias del encuentro. Los trabajos recibidos después de la fecha límite de entrega quedarán sujetos a la

decisión del Comité académico.

INSCRIPCIONES: El costo de la inscripción al ELES 2002 Ecuador pretenderá ser de carácter

diferenciado, esto es para ponentes USD $20 y para asistentes USD $30. Se intentará

8

Page 9: Proyecto Eles

dar precios especiales atendiendo a los índices de ingreso per capita por país y de esta forma apoyar solidariamente a los estudiantes con más dificultades económicas.

Las mesas se irán armando de acuerdo a las ponencias recibidas. Es importante destacar que con la inscripción se entregarán los materiales de

información necesarios para el desarrollo del encuentro, mas una acreditación, así como un diploma que certifique su participación (ponente, impulsador o asistente).

INFORMACIONES GENERALES: Se intentará que en el cobro de las inscripciones vaya incluido alojamiento y comida,

así como paquetes económicos para los compañeros de menos recursos (alojamiento en albergues, colegios), también acuerdos con restaurantes, hoteles, bares para obtener descuentos y garantizar la accesibilidad tanto al evento como a la ciudad.

Caminatas, paseos y tours a diferentes partes de la ciudad y del país. Se tratará de dar especial importancia a las caminatas por los barrios del centro y a los

barrios marginales principalmente, estas se harán tanto diurna como nocturnamente.

ESTRATEGIAS:Es necesario un conjunto de estrategias que permitan alcanzar los objetivos

esperados, para ello se plantea la formación de un comité organizador y comisiones con funciones especificas, así tenemos:

COMITÉ ORGANIZADOR ELES 2002-ECUADOREl comité organizador ELES 2002-E. deberá organizar y asegurar la realización del

evento a realizarse en Quito durante los días 21, 22, 23, 24, 25 y 26 de julio del 2002. Esto significa la organización de la temática, las mesas de trabajo y la consecución de recursos materiales y económicos necesarios, esto incluido la publicación de las memorias del encuentro. Para asegurar la realización del evento, el comité organizador se dividirá en comisiones de trabajo:

1.-Comisión de promoción y difusión ELES 2002-E: Se encargará de promocionar, difundir y comprometer la participación de los

estudiantes de Ciencias Sociales, pero sobre todo de Sociología, Definirá estrategias de comunicación en diferentes medios. Deberá formar una red de comunicación que permita el contacto entre los diferentes

estudiantes del continente y los centros de investigación social. Se encargará de la elaboración de un banco de datos con las direcciones de estudiantes,

maestros y centros de formación académica. Definirá las fechas de convocatoria al encuentro y la difusión del cronograma. Creará una página web y correos electrónicos en donde constará la información sobre el

ELES, rutas de viaje, atracciones turísticas etc. Creará un afiche promocional para el encuentro. Se hace necesaria la división por regiones para optimizar el trabajo de recopilación y

envío de información. Su principal objetivo es mantener comunicación permanente con

9

Page 10: Proyecto Eles

estos estamentos para asegurar su participación en el ELES 2002-E. La división por regiones se lo hará de manera similar a lo explicado en los informes nacionales:

Zona No 1. Argentina, Uruguay, Chile, Paraguay, Brasil.Zona No 2. Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia.Zona No 3. Venezuela, Guayana, Surinam, Guayana francesa.Zona No 4. República Dominicana, Cuba, Haití, Jamaica, Puerto Rico, Trinidad y Tobago, Antillas Menores y Mayores.Zona No 5. Nicaragua, Panamá, Costa Rica, Honduras, El Salvador, Belice, Guatemala.Zona No 6. México, Estados Unidos, Canadá, España, Portugal

2.-Comisión Académica ELES 2002-E: Se encargará de la orientación de la problemática a discutirse en el encuentro y de

asegurar, por medio de un mínimo de condiciones básicas, el nivel académico de las ponencias a discutirse en el encuentro.

Organizará las conferencias y las mesas redondas de acuerdo a los ejes temáticos, con su respectivo cronograma académico.

Deberá por lo tanto revisar los trabajos elaborados, aprobarlos o rechazarlos y organizarlos en grupos de acuerdo a las temáticas planteadas.

3.-Comisión operativa ELES 2002-E: Asegurará las condiciones de estadía: alojamiento, alimentación y transporte de los

participantes en el encuentro, (ponentes y asistentes. -Asegurará las condiciones financieras y materiales para la realización del mismo. Para ello se encargará de la elaboración de presupuestos, la consecución de apoyos financieros y los auspicios institucionales.

Se encargará de la obtención y adecuamiento de una oficina para los distintos comités.

4.-Comisión de eventos sociales y culturales del ELES 2002-E: Se encargará de organizar un cronograma de actividades de carácter recreativo, teatro,

cine, conciertos, visitas a la ciudad etc., con el fin de estrechar los lazos de amistad e integración entre los participantes.

Creará una base de datos de artistas, lugares y precios. Se encargará de la conformación de talleres culturales (danza, teatro, etc.) Organizará eventos para la recaudación de fondos.

5.-Comité financiero ELES 2002-E: Creará una base de datos de los posibles auspiciantes. Solicitará auspicios financieros, institucionales y materiales. Serán responsables de los gastos, contabilidad e informes económicos del evento.

Todas las comisiones antes nombradas deben estar relacionadas entre sí y mantener un contacto fluido, puesto que existen áreas en las que obligatoriamente se entrecruzan; esta división es más de carácter metodológico ya que en la práctica están íntimamente entrelazadas.

10

Page 11: Proyecto Eles

Se realizará un informe quincenal para evaluar los acciones y problemas de cada comité, así como también para la delimitación de acciones conjuntas.

11