Proyecto Educativo Pastoral

11
EL PROYECTO PASTORAL 1 DEL INSTITUTO NUESTRA SEÑORA DEL MILAGRO “VIVIR CON CRISTO EN LA ESCUELA” DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN: PROBLEMAS, CUESTIONES A SUPERAR. La situación económico-social general es de nivel medio- bajo; con presencia de culturas extranjeras diversas: bolivianas, peruanas, paraguayas, coreanas, chinas. Otra preocupación es el acceso de información a través de los medios de comunicación y en especial a través de Internet. Muchas veces errónea, sobre todo en asuntos de religión y confunden fe- verdad- creer- aceptar- imponer- iglesia- curas- Jesús- Dios- dioses….etc. y a la ves tienen un sentido religioso muy fuerte que hay que encaminar y acompañar. La realidad que a veces resulta difícil de manejar es la falta de disciplina de los alumnos que no comprenden el límite amoroso. Una cuestión a superar, que detectamos, es la falta de coordinación con los directivos, se da una tensión permanente a la hora de proponer cambios desde el ámbito pastoral. Se da sobre todo, con las personas que han estado muchos años en la institución. También detectamos la necesidad de acompañamiento de y con los padres, a veces cargan a la institución lo que ellos mismos no han podido realizar. 1 ¿Qué es la Pastoral? La acción multiforme de la comunidad eclesial, animada por el Espíritu Santo, para la realización en el tiempo del Proyecto de Salvación de Dios, sobre la humanidad, y sobre su historia, en relación a las situaciones concretas de vida. ¿Y la Pastoral Educativa? La acción pastoral educativa en la educación cristiana, o sea, es la tarea de la comunidad eclesial, que animada por el Espíritu Santo, busca actualizar la praxis de Jesús Maestro, para implantar el Reino de Dios en el mundo de la educación, constituyendo comunidades cristianas. 1

description

Modelo de un proyecto educativo pastoral. PEI

Transcript of Proyecto Educativo Pastoral

Page 1: Proyecto Educativo Pastoral

EL PROYECTO PASTORAL 1 DEL INSTITUTO NUESTRA SEÑORA DEL MILAGRO

“VIVIR CON CRISTO EN LA ESCUELA”

DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN: PROBLEMAS, CUESTIONES A SUPERAR.

La situación económico-social general es de nivel medio-bajo; con presencia de culturas extranjeras diversas: bolivianas, peruanas, paraguayas, coreanas, chinas.

Otra preocupación es el acceso de información a través de los medios de comunicación y en especial a través de Internet. Muchas veces errónea, sobre todo en asuntos de religión y confunden fe- verdad- creer- aceptar- imponer- iglesia- curas- Jesús- Dios- dioses….etc. y a la ves tienen un sentido religioso muy fuerte que hay que encaminar y acompañar.

La realidad que a veces resulta difícil de manejar es la falta de disciplina de los alumnos que no comprenden el límite amoroso.

Una cuestión a superar, que detectamos, es la falta de coordinación con los directivos, se da una tensión permanente a la hora de proponer cambios desde el ámbito pastoral. Se da sobre todo, con las personas que han estado muchos años en la institución.

También detectamos la necesidad de acompañamiento de y con los padres, a veces cargan a la institución lo que ellos mismos no han podido realizar.

Nos preocupa también la falta de identidad cristiana de los docentes. Se percibe la dificultad de integración de la fe desde su materia.

Por último, una preocupación que llama la atención es el modo de comprensión de algunos temas espirituales o religiosos. Se da en algunos casos que los mismos docentes, no distinguen las distintas expresiones religiosas que hoy en día abundan y que comúnmente se denomina sincretismo2 religioso.

FUNDAMENTACIÓN

Nuestra propuesta es elaborar un proyecto pastoral de Instituto Nuestra Señora del Milagro. Con el único fin de evangelizar desde el aprendizaje y la

1 ¿Qué es la Pastoral? La acción multiforme de la comunidad eclesial, animada por el Espíritu Santo, para la realización en el tiempo del Proyecto de Salvación de Dios, sobre la humanidad, y sobre su historia, en relación a las situaciones concretas de vida. ¿Y la Pastoral Educativa? La acción pastoral educativa en la educación cristiana, o sea, es la tarea de la comunidad eclesial, que animada por el Espíritu Santo, busca actualizar la praxis de Jesús Maestro, para implantar el Reino de Dios en el mundo de la educación, constituyendo comunidades cristianas. 2 Por sincretismo religioso se entiende la presunción de conciliar doctrinas o religiones diferentes, por ejemplo entre judíos, musulmanes y cristianos. Hoy no son pocas las personas que piensan que "todas las religiones son iguales", "que es lo mismo una religión que otra", o que "el catolicismo es una más de entre todas las confesiones cristianas".

1

Page 2: Proyecto Educativo Pastoral

convivencia. sabiendo que la escuela es el medio privilegiado para la formación integral del hombre y de la mujer.

El proyecto pastoral se fundamenta en el ideario de la escuela, que está inspirado en el carisma y espíritu de Santo Domingo de Guzmán, fundador de la Orden de Predicadores. Es Alabar, Bendecir y Predicar. Fundamentalmente la Orden tiene la misión de la predicación de la Buena Noticias para la salvación de todos los hombres y mujeres.

El carisma dominicano, aplicado en plenitud, nos proporcionará las herramientas necesarias para trabajar con toda la persona humana y juntos procuremos el clima necesario para que en el colegio se sienta la presencia de Cristo que nos llevará a un compromiso con la misión y servicio de la institución.

Realizar propuestas de trabajos pastoral integral, totalizador, configurador de la ciencia de la pedagogía, de la convivencia y de la vida toda de la escuela.

Alumnos: ellos serán los primeros sujetos del proyecto pastoral. Algunos puntos que tendremos en cuenta:

configurar una imagen adecuada y positiva de sí mismo asumir e integrar progresivamente la corporeidad cultivar la inteligencia y la disciplina personal desarrollar relaciones interpersonales de un cierto compromiso y

amistad encontrarse con un nuevo modo de vivir la fe, y con una renovada

imagen de Dios. facilitar información no solo verdadera sino que puedan constatar su

veracidad en diferentes medios de comunicación. Docentes: se acompañará a tomar conciencia de su rol como educador cristiano.

Sabiendo que un educador cristiano que vive su fe, es el que transforma la acción educativa, es el que convierte la realidad, compromete su vida, se interroga sobre los signos de fe en la cultura y ayuda para que se interrogue. Esto es todo un desafío.

Padres: se creará espacio de convivencia y de formación. Tradicionalmente llamado escuela de padres, donde se pueda hacer un seguimiento y acompañamiento en la formación de sus hijos.

Que sea una propuesta factible y motive en la participación y compromiso de todos.

Cristo Jesús y María guían y acompañan junto al Espíritu Santo nuestra misión.

PROPÓSITOS ¿POR QUÉ SE QUIERE HACER?

Para crear un departamento del consejo pastoral que ayude a vivir el compromiso de la fe y la vida. El proyecto educativo de la escuela católica se define precisamente por su referencia explícita al Evangelio de Jesucristo, con el intento de arraigarlo en la conciencia y la vida de los jóvenes, teniendo en cuenta los condicionamientos culturales de hoy” (E.C.16).

Analizar y estudiar la realidad y el contexto social, político, económico del lugar ya que el fin de la escuela católica es: “La comunicación crítica y sistemática de la cultura para la formación integral de la persona” (E.C.36). Sus tareas: síntesis entre fe y cultura; entre fe y vida.

Articular actividades con otros departamentos que ayude en el crecimiento de la comunión entre los que integran la institución. Así también, la evangelización por

2

Page 3: Proyecto Educativo Pastoral

las asignaturas. El maestro preparado en la propia disciplina, y dotado además de sabiduría cristiana, transmite al alumno el sentido profundo de lo mismo que enseña, y lo conduce, trascendiendo las palabras, el corazón de la Verdad Total” (E.C.41).

Un proyecto que ayude a coordinar y animación pastoral. Se fundamentará con dos ejes fundamentales: 1) el proyecto de pastoral; y 2) el consejo de pastoral. Ellos serán el motor y el faro de las actividades pastorales. La ilusión y la corresponsabilidad de trabajar la identidad e informar las actividades previstas.

Pondremos énfasis en que el equipo se forme intelectual, espiritual y vincularmente para que podamos acompañar al resto del personal. Intelectualmente significa que es necesario conocer para poder dar fundamento de nuestra fe. Espiritualmente queremos decir, que tenga experiencia de fe en la vida cotidiana. Vincularmente, entendemos la valoración de los encuentros con los demás y aceptación libre y permanente desde el interior de la persona que la afecta por entero.

PROPUESTAS METODOLÓGICAS

La institución creará espacio de diálogo entre alumnos y docentes. Sobre todo, que el alumno encuentre sus propias respuestas a sus propias preguntas por medio de experimentos, pensamiento crítico, confrontación de puntos de vista, que estas actividades tengan sentido para él.

El departamento pastoral ofrecerá propuesta de convivencia donde los alumnos aprendan a través de juegos recreativos, a respetar, a confiar e integrar a los demás.

Desde la pastoral se creará conciencia cristina, de las necesidades de los demás y compromiso concreto con los más pobres con la solidaridad y servicio.

El departamento de pastoral ofrecerá espacios no curriculares para encuentros lúdicos (retiro, misiones, campamentos, salidas).

Se programará agendas de celebraciones litúrgicas para celebrar la fe y vida. (aniversario del colegio, fiesta de Santo de Domingo, confirmación, comunión, Eucaristía etc.).Así espacio de iniciación a la oración personal y comunitaria.

Desde la pastoral de priorizará el espacio de formación: para los docentes, directivos y padres, acompañados con especialistas de diferentes temas. Por ejemplo, profundizar la identidad cristiana y dominicana, los desafíos que nos presentan el avance tecnológico, el tema que tiene que ver con la autoridad de los padres y docentes, etc.

No podemos dar lo que no tenemos, es preciso alimentarnos de la palabra de Dios para poder llenarnos de la sabiduría que nos permitirá afrontar las necesidades más urgentes y básicas que los alumnos y todos los que componen la institución nos están exigiendo y que es necesario responderles con palabras teologales que sacien por el momento pero verdaderamente sus inquietudes.

FUNDAMENTACIÓN NIVEL INICIAL

Los niños son deseosos de aprender y la curiosidad los estimula, como van creciendo en la autonomía, se sienten capaces de tomar decisiones por cuenta propia y hacer cambios. Los niños a esta edad, tienen la capacidad de imaginar, ya tiene incorporada imágenes religiosas y la curiosidad de aprender sobre ella.

3

Page 4: Proyecto Educativo Pastoral

Los niños en esta etapa se le abre un mundo nuevo, están aprendiendo nuevos modos de hablar y es propicio para introducir en sus lenguaje nuevas palabras religiosas. Se presenta en las persona del niño carencias afectivas, y contención, es oportuno acompañar desde la pedagogía del cariño. En esta edad los niños pone todo la confianza en los adultos, es clave el ejemplo del docente en el acompañamiento. En esta edad le gustan los juegos, trabajos manuales, poemas, canciones, etc. es un medio adecuado para enseñarle la fe. En esta etapa los niños están aprendiendo a independizarse pero aun no distinguen el rol de los padres y del docente. Surge la necesidad de tener un acompañamiento mutuo.

PRÓPOSITOS Y OBJETIVOS

El docente será un factor indispensable en el proceso y acompañamiento de concreción de posibilidades de cada niño. Teniendo en cuenta que, “los niños consideran al docente como extensión de los padres, el ejemplo es primordial en esta edad”.

Colaborar con la formación educativa teniendo en cuenta la edad del niño y el medio cultural homogéneo de las familias.

La educación sea integral donde la enseñanza religiosa integre y unifique al niño. Se tendrá en cuenta la diversidad cultural (boliviana, peruano, coreanos, paraguayos

y argentinos), y religiosidad popular de las familias para que los niños se relacione con Dios y que los padres puedan acompañarlos.

Que los niños aprendan con el otro, la reciprocidad, el respeto mutuo y los vínculos entre ellos.

Inculcar valores que ayuden a integrar lo diferentes sin discriminar. Que los niños a través de la oración, celebraciones y juegos experimenten a Jesús

como amigo y compañero. Descubran a María como madre del cielo. Aprendan a rezar a sus Ángeles de la guarda y sepan que están para cuidarlos. Que en las fiestas religiosas los niños tengan espacios propios para celebrar la fe.

PROPUESTA Y EJE TEMÁTICO

Nuestra propuesta es: el rol del docente-catequista es fundamental. se le facilitará desde el departamento pastoral los materiales, espacios de formación y espacio de espiritualidad cristiana y dominicana.

El eje de este nivel será la persona de Jesús y la figura de María.

ANEXO:

1. Análisis de una Clase2. Desarrollo de un plan de clase

4

Page 5: Proyecto Educativo Pastoral

FUNDAMENTACIÓN NIVEL PRIMARIA

Los alumnos se manifiestan muy despiertos y participativos, muy interesados y receptivo de todo lo que hace al ámbito religioso.

Los alumnos son de procedencia de familias de diversas culturas (bolivianas, peruana, coreana, paraguayos y argentinos). Las necesidades que aparecen es la integración de lo distinto y diferente. La necesidad de crear vínculos entre ellos.

Se presenta la falta de compañerismo, la apertura al otro, conflictos interpersonales, dentro y fuera de la institución. Les inculcaremos reglas y dinámicas que ayude a la integración entre ellos, identidad personal y grupal, teniendo en cuenta los niños de esta edad se ajusta a las normas morales establecidas.

En esta edad le gustan los juegos, trabajos manuales, poemas, canciones, etc. es medio adecuado para enseñarle la fe.

Aparecen en los niños conductas de violencias, encerrarse en sí mismo, se presenta la falta de contención y acompañamiento de los padres. Esto nos permite trabajar la educación desde el amor y la ternura. También crear espacios de reflexión con los padres.

Esta realidad nos urge responder desde una catequesis abierta, igualitaria y a la vez que permita las herramientas necesarias para una autonomía acorde a sus edades. Tendremos en cuenta como modelo de vinculo y respeto a los demás la persona de Jesús.

PRÓPOSITOS Y OBJETIVOS

El docente será un factor indispensable en el proceso y acompañamiento de concreción de posibilidades de cada niño. Teniendo en cuenta que, “los niños consideran al docente como extensión de los padres, el ejemplo es primordial en esta edad”.

Colaborar con la formación educativa teniendo en cuenta la etapa del niño y el medio socio cultural de las familias.

La educación religiosa promueva la capacidad y comunicación con el otro. Descubra la dimensión eclesial como ámbito comunitario que nos abre y

compromete con los demás. Tendremos en cuenta la diversidad cultural (boliviana, peruano, coreanos,

paraguayos y argentinos), y religiosidad popular de las familias para que los niños se relacione con Dios y que los padres puedan acompañarlos.

Que los niños aprendan con el otro, la reciprocidad, el respeto mutuo y los vínculos entre ellos.

Inculcar valores cristianos a la luz del evangelio para que aprendan a ser hermanos. Crear conciencia de solidaridad con los demás y en especial con los más pobres. Que a través de la oración, celebraciones y juegos experimenten a Jesús como

modelo de amigo. Descubran a María como madre del cielo. Que en las fiestas religiosas los niños tengan espacios propios para celebrar la fe.

5

Page 6: Proyecto Educativo Pastoral

PROPUESTA Y EJE TEMÁTICO

Nuestra propuesta es: el rol del docente-catequista es fundamental. Se le facilitará desde el departamento pastoral los materiales, espacios de formación y espacio de espiritualidad cristiana y dominicana.

El eje de este nivel será Jesús como camino y verdad.

ANEXO- EJERCICIOS

1. Desarrollo de una Unidad Didáctica

FUNDAMENTACIÓN NIVEL SECUNDARIA

Los adolescente-jóvenes, tienen muchas preguntas, sobre Dios, sobre su futuro, dudas existenciales, inquietudes y crítica en lo que se refiere a lo religioso, que necesitan ser atendidas. Por otro lado, se presenta aptitudes inversas, apatía, desinterés, desgana, sin proyecciones hacia el futuro. Los adolescentes, de hoy están bombardeados de informaciones de todo tipo, surge la necesidad de inculcar discernimiento cristiano frente a esta realidad. Los jóvenes presenta un rechazo a las normas y sin embargo lo necesita y a veces lo reclama. El reto es promover el protagonismo y participación en la creación de reglas para la convivencia y ayudar a cumplirla. Los jóvenes presenta una falta de respeto a toda estructura y condicionamiento, es necesario, desde el principio poner pautas claras y llevarla a la práctica. Empezando por los directivos y todo el plantel Ante la violencia generalizada los jóvenes no están exento, muchas veces manifiestas actitudes violentas dentro y fuera de la institución. El desafío es promover vínculos sanos, entre las personas, lugares, ideas y Dios. En esta etapa, las emociones explotan, sienten que están a la deriva, oscilan indecisos entre la rebeldía, siente la tentación de abandono, urge atenciones que ayuden a descubrir el sentido de la vida, con valores cristianos. Es común en esta etapa, que aparezca los conflictos con los padres, muchos de ellos no le acompañan muchas horas del día, por cuestiones laborales, ausencia del contexto familiar, el gran desafió que la escuela sea espacio de contención y apoyo.

PRÓPOSITOS Y OBJETIVOS

Formar jóvenes con valores y conciencia crítica cristina, ante la realidad de desesperanza, de incertidumbre, que se viven hoy en día.

Promover la autonomía y la corresponsabilidad en los jóvenes. Educar con dulzura, caridad y comprensión. Crear conciencia cristiana de solidaridad con los más necesitados.

6

Page 7: Proyecto Educativo Pastoral

Desarrollar una pedagogía experiencial y liberadora. Facilitar espacio de compromiso con la justicia y la paz. Despertar el sentido de la vida desde la experiencia religiosa. Formar actitudes de respeto con uno mismo, con los demás y con Dios. Inculcar lenguaje afectivo, sanador y vinculo de amor fraterno. Educar en la Verdad que salva y libera. Promover actitudes que favorezcan la superación de la violencia. Promover la espiritualidad dominicana y cristiana desde la persona de Santo

Domingo. Incentivar la búsqueda de respuestas a sus preguntas por medio desde sus

experiencias, pensamiento crítico, confrontación de puntos de vista. Crear espacio para manifestar sus inquietudes con libertad y respeto para poder

integrar a la persona de Jesús en sus vidas. Que por medio de Jesús integren en sus vidas a la Iglesia Católica como proyecto

personal y deseo profundo de plenitud personal e incorporación a la vida espiritual y trascendental.

Que acepten desde el amor a Jesús sacramentado y a todos los sacramentos dado por la Iglesia para nuestra salvación.

Que puedan proyectar y vivir con entusiasmo y fe la vida cristiana en los ámbitos que les toque protagonizar dentro de la sociedad civil.

Que integren los valores humanos y las virtudes morales y teologales como fundamento de una vida digna, querida y cuidada por Dios.

Que el alumno pueda crear un nuevo vínculo con Dios, fuerte, estable y seguro.

PROPUESTA Y EJE TEMÁTICO

Valoramos la catequesis como una forma privilegiada de Evangelización: la Palabra de Dios difunde, defiende, sostiene y confirma el Misterio de la Redención. La catequesis:

Se basa en la Palabra de Dios Se centra en el Misterio Pascual Es transmitida en forma adecuada a la cultura de aquellos a quien va dirigida.

Nuestra propuesta es: inculcar valores que respondan a las necesidades de los jóvenes. Puedan formarse para hacer centro la persona de Jesús un hombre que pasó haciendo el bien a los demás. Modelo de seguimiento: Nuestro padre Santo Domingo.

ANEXO A NIVEL SECUNDARIA:

Relación de artículos Plan anual Análisis de Película

Materia: Didáctica Especial Profesora: Viviana Lollini

Alumnos: Edith PavónMatricula 4727

- Leoncio Vallejo Benítez. Trabajo: Proyecto Educativo en borrador

7