PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALDentro de la formación académica que se les entrega a los alumnos,...

20
LICEO POLIVALENTE ENRIQUE MAC IVER VILLA SANTA OLGA-CONSTITUCIÓN PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (P.E.I.) “CALIDAD, INCLUSIÓN Y EDUCACIÓN PARA TODOS Y TODAS

Transcript of PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALDentro de la formación académica que se les entrega a los alumnos,...

Page 1: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALDentro de la formación académica que se les entrega a los alumnos, se cuenta con un Proyecto Vocacional, que ha permitido insertar un número considerable

LICEO POLIVALENTE ENRIQUE MAC IVER

VILLA SANTA OLGA-CONSTITUCIÓN

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

(P.E.I.)

“CALIDAD, INCLUSIÓN Y EDUCACIÓN PARA TODOS Y TODAS ”

Page 2: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALDentro de la formación académica que se les entrega a los alumnos, se cuenta con un Proyecto Vocacional, que ha permitido insertar un número considerable

2

1. DESCRIPCION DEL LICEO POLIVALENTE ENRIQUE MAC IVER

1.1 IDENTIFICACIÓN

N° y Letra : F-380 R.B.D. : 003173-9 Nombre : Liceo Polivalente Enrique Mac Iver Dependencia : Municipal Lugar : Villa Santa Olga Comuna : Constitución Año de Creación : 1928 Matrícula : 605 Alumnos N° de cursos : 25 Cursos

Niveles : Pre-Kinder, Kinder, Educación Básica Completa

Educación Media.

Jornada : Jornada Única Diurna en Educación Pre-básica Jornada Escolar Completa Diurna en Educación Básica

Jornada Única Diurna en Educación Media

Page 3: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALDentro de la formación académica que se les entrega a los alumnos, se cuenta con un Proyecto Vocacional, que ha permitido insertar un número considerable

3

FUNDAMENTACIÓN

Villa Santa Olga se localiza a 24 kilómetros al este de la comuna de Constitución y cuenta actualmente con una población aproximada de 7.000 habitantes.

Su origen se remonta a la década de los 60, cuando cerca de 100 familias provenientes del sur del país se trasladan a la región del Maule con el objetivo de trabajar en una empresa forestal que se instala en la comuna.

Con el correr del tiempo el crecimiento demográfico ha sido constante, surgiendo la necesidad de crear un establecimiento que atendiera las demandas educativas de una creciente población. De esta manera, la escuela que en un primer momento funcionó solo con cursos de educación básica, actualmente se ha transformado en un establecimiento que cuenta con el carácter de Liceo desde el año 1998, con proyección al año 2016 de convertirse en Polivalente con una especialidad técnica.

Con una modalidad Científico-Humanista, tiene una matrícula de 598 alumnos, distribuidos en Enseñanza Pre-Básica, Básica y Media Diurna.

Los alumnos que conforman nuestro establecimiento son de condición rural, y el 42% de ellos provienen de sectores distantes al Liceo.

En cuanto a la familia, esta dispone poco tiempo y recursos; además de un bajo nivel de escolaridad, lo que dificulta apoyar los aprendizajes escolares de sus hijos. Esta situación se fundamenta en que el 80% de los padres posee estudios básicos incompletos, existiendo por lo tanto una baja expectativa educacional por parte de ellos.

Dentro de la formación académica que se les entrega a los alumnos, se cuenta con un Proyecto Vocacional, que ha permitido insertar un número considerable de estudiantes en la educación superior, ya sea en el área Técnico Profesional como en la Universidad.

En las décadas de los 60 y 70 el papel desempeñado por el establecimiento se orientó específicamente a alfabetizar a la población local; hoy la cobertura educacional no presenta un problema, se requiere satisfacer las demandas de padres y empresarios locales e incluso regionales, en término de entregar una oferta educativa de calidad y pertinente a los requerimientos del sector productivo.

La realidad socioeconómica y cultural de la comunidad conlleva a atender una población escolar con un alto índice de vulnerabilidad, sobre el 85% y con un porcentaje de alumnos prioritarios sobre el 60%, de pre-kinder a 4°Medio.

Page 4: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALDentro de la formación académica que se les entrega a los alumnos, se cuenta con un Proyecto Vocacional, que ha permitido insertar un número considerable

4

DIAGNÓSTICO DE LA ESCUELA

1. EVOLUCIÓN MATRÍCULA

MATRÍCULA 2011-2015 POR NIVEL

MATRICULA

POR NIVEL

2011 2012 2013 2014 2015

NT1 39 43 39 33 52

NT2 56 51 46 45 42

1° 60 70 57 53 60

2° 69 55 61 47 45

3° 72 66 52 65 42

4° 65 55 64 43 62

5° 80 72 60 63 45

6° 79 77 70 59 68

7° 67 67 74 61 54

8° 51 63 65 78 55

1° MEDIO 48 49 45 46 58

2° MEDIO 28 30 48 39 30

3° MEDIO 22 18 26 33 28

4° MEDIO 24 15 11 20 29

Page 5: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALDentro de la formación académica que se les entrega a los alumnos, se cuenta con un Proyecto Vocacional, que ha permitido insertar un número considerable

5

2. RESULTADOS ACADÉMICOS Y EFICIENCIA INTERNA EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA

AÑO 2011 2012 2013 2014 2015

CANT. % CANT. % CANT. % CANT. % CANT. %

MATRICULA

665 100 637 100 633 100 607 100 576 100

PROMOVIDOS

527 79 569 89 530 84 523 87 477 83

REPITENTES

93 14 43 7 52 8 45 7 60 10

RETIRADOS

45 7 25 4 53 8 39 6 39 7

3. RESULTADOS SIMCE

SEGUNDO BÁSICO AÑO 2014

Page 6: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALDentro de la formación académica que se les entrega a los alumnos, se cuenta con un Proyecto Vocacional, que ha permitido insertar un número considerable

6

CUARTO AÑO BÁSICO

OCTAVO AÑO BÁSICO, AÑO 2014

Page 7: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALDentro de la formación académica que se les entrega a los alumnos, se cuenta con un Proyecto Vocacional, que ha permitido insertar un número considerable

7

SEGUNDO AÑO MEDIO, AÑO 2014

4. RESULTADOS PSU

Page 8: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALDentro de la formación académica que se les entrega a los alumnos, se cuenta con un Proyecto Vocacional, que ha permitido insertar un número considerable

8

5. DOTACION DOCENTE AÑO 2016

N° CURSOS

DIREC.

U.T.P

DOC.

AULA EDUC.

DIF. EDUC.

PARV.

TOTAL

25 3 2 34 7 5 51

6. ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN AÑO 2016

ADMINISTRATIVOS ASIST. AULA DOCENTE PROFESIONALES MONITORES TÉC.

PÁRVULOS. PARADOCENTES AUX. DE

SERVICIOS NOCHERO TOTAL

8 8 10 1 1 4 4 8 2 46

Page 9: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALDentro de la formación académica que se les entrega a los alumnos, se cuenta con un Proyecto Vocacional, que ha permitido insertar un número considerable

9

7. MATRÍCULA POR CURSO AL 28 DE MARZO DE 2016.

CURSO PROF. JEFE NIÑOS NIÑAS TOTAL PRIORITARIOS % PREFERENTES %

PRE KINDER A Ma JOSE QUIROZ 12 8 20 15 75,0 3 15,0

PRE KINDER B ANDREA MATURANA 9 11 20 17 85,0 2 10,0

TO TAL PRE KINDER 21 19 40 32 80,0 5 12,5

KINDER A XIMENA RETAMAL 18 20 39 35 89,7 3 7,7

KINDER B LILIANA CACERES 15 10 25 15 60,0 10 40,0

T OTAL KINDER 33 30 64 50 78,1 13 20,3

1°A XIMENA SEPULVEDA 12 13 25 17 68,0 6 24,0

1°B MARTA HORMAZABAL 9 15 24 18 75,0 5 20,8

2°A MARLEN RODRIGUEZ 12 12 24 17 70,8 6 25,0

2°B MARITZA DURAN 13 12 25 18 72,0 6 24,0

3°A YOLANDA TORRES 8 14 22 13 59,1 9 40,9

3°B RUTH SOLIS 10 10 20 13 65,0 7 35,0

4°A JACQUELINE GONZALEZ 6 15 21 12 57,1 7 33,3

4°B SONIA YEVENES 13 10 23 17 73,9 4 17,4

5°A JOSE CANCINO 17 14 30 22 73,3 6 20,0

5°B CAMILA QUIROZ 13 19 32 21 65,6 10 31,3

6°A ELSA GARRIDO 11 14 25 18 72,0 6 24,0

6°B CRISTIAN CORREA 11 13 24 13 54,2 11 45,8

7°A SANDRA DONOSO 17 7 22 14 63,6 10 45,5

7°B MARCOS FIGUEROA 17 9 27 12 44,4 12 44,4

8°A PATRICIA COLOMA 11 12 23 10 43,5 11 47,8

8°B LUIS GARCIA 11 12 23 11 47,8 11 47,8

TO TAL ED. BASICA 191 201 390 246 63,1 127 32,6

1° MEDIO A CONSTANZA MENDOZA 14 12 25 14 56,0 12 48,0

2° MEDIO A gabriela vergara 11 13 24 14 58,3 10 41,7

2° MEDIO B MARIO MARTINEZ 11 5 16 10 62,5 5 31,3

3° MEDIO TUINKY LEARRASCA 13 12 25 14 56,0 8 32,0

4° MEDIO Ma SOLEDAD MORA 9 15 24 11 45,8 13 54,2

TOTAL ED. MEDIA 58 57 114 63 55,3 48 42,1

TOTAL ESTABLECIMIENTO 303 307 608 391 64,3 193 31,7

Page 10: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALDentro de la formación académica que se les entrega a los alumnos, se cuenta con un Proyecto Vocacional, que ha permitido insertar un número considerable

10

ANALISIS F.O.D.A.

a) FORTALEZAS: Consejo Escolar

Amplia cobertura educacional.

Buena disciplina escolar Programa de Integración Escolar Talleres J.E.C.D.

Equipo de Gestión

Centro General de Alumnos Centro General de Padres y Apoderados.

Proyecto Enlaces.

Biblioteca C.R.A.

Talleres de Profesores Básica y Media.

Multicancha techada.

Comedor amplio.

Trabajo colaborativo a nivel de docentes.

Departamento de Orientación Educacional y Vocacional .

Comité de sana Convivencia Escolar

Director elegido por ADP

Equipo Técnico consolidado.

Atención a la diversidad

Manual de Convivencia Escolar

EDUPLAN

Subvención Escolar Preferencial

Page 11: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALDentro de la formación académica que se les entrega a los alumnos, se cuenta con un Proyecto Vocacional, que ha permitido insertar un número considerable

11

Transporte Escolar

b) DEBILIDADES

Alta rotación de Docentes.

Infraestructura insuficiente y en mal estado.

Déficit de capacitación presencial a profesores en Metodología y Evaluación.

Mal estado de los servicios higiénicos.

Bajo nivel cultural de los padres.

Carencia de Especialización Docente en Educación Básica.

Alta deserción y repitencia Escolar.

Focalizar la gestión pedagógica en los aprendizajes.

Clima laboral

Conocimiento cabal del manual de convivencia

Sin autonomía en la selección y contratación del personal

c) OPORTUNIDADES

Coordinación Técnica DAEM.

Asesoría Deproe y Mineduc.

Apoyo Técnico-Profesional de Fundación Educacional Arauco.

Page 12: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALDentro de la formación académica que se les entrega a los alumnos, se cuenta con un Proyecto Vocacional, que ha permitido insertar un número considerable

12

Retén de Carabineros en el sector.

Empresas del sector colaboradoras.

Grupos organizados del sector. Redes de Apoyo( SENDA, PDI, CARABINEROS, CESFAM,ETC) Preuniversitario Alumnos de Educación Media.

Proyecto Carrera Técnica

d) AMENAZAS

Incorporación prematura de los alumnos al mundo laboral.

Consumo de drogas en la población.

Embarazo precoz.

Deserción por continuidad de estudios en Liceos Técnicos de la Provincia.

Residencia de los alumnos ( sectores lejanos al establecimiento)

Page 13: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALDentro de la formación académica que se les entrega a los alumnos, se cuenta con un Proyecto Vocacional, que ha permitido insertar un número considerable

13

VISIÓN

Formar personas con valores, alto compromiso social y medioambiental centrado en la formación integral, con espíritu emprendedor que

le permita enfrentar con éxito los desafíos de la sociedad.

MISIÓN.

“Otorgar a la comunidad de Santa Olga una educación de calidad basada en el desarrollo de talentos, competencias

cognitivas, valóricas, afectivas y conciencia ambiental, atendiendo a la diversidad, en un ambiente de sana

convivencia, orientando a la familia en la formación de sus hijos, con el propósito de que se inserten

constructivamente a la educación superior y/o al mundo laboral.”

Page 14: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALDentro de la formación académica que se les entrega a los alumnos, se cuenta con un Proyecto Vocacional, que ha permitido insertar un número considerable

14

PERFIL DEL ALUMNO.

a. Motivado, alegre, afectivo, resiliente, con capacidad de manejar sus emociones.

b. Sociable, empático, solidario, capaz de trabajar en equipo colaborativamente.

c. Reflexivo, crítico y creativo, capaz de expresar sus pensamientos.

d. Aceptarse a sí mismo reconociendo sus fortalezas y debilidades.

e. Acepte, valorare y respete la diversidad.

f. Responsable académica, laboral y socialmente.

g. Valores y respete el medioambiente

Page 15: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALDentro de la formación académica que se les entrega a los alumnos, se cuenta con un Proyecto Vocacional, que ha permitido insertar un número considerable

15

PERFIL DEL DOCENTE

a. Capacidad de manejar emociones.

b. Entusiasta, creativo, reflexivo, con una constante superación personal y profesional.

c. Conoce, maneja y transfiere eficaz y eficientemente la disciplina que enseña, atendiendo a la diversidad.

d. Empático, responsable, con capacidad de trabajar en equipo colaborativamente.

e. Comprometido con la comunidad educativa, participativo y con sentido de pertenencia.

f. Consecuente con los valores que enseña frente a sus alumnos y la comunidad educativa.

g. Mantiene buena relación y comunicación con la comunidad educativa.

h. Manejo de grupo y resolución de problemas.

i. Promueve la valoración y el respeto al medioambiente

Page 16: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALDentro de la formación académica que se les entrega a los alumnos, se cuenta con un Proyecto Vocacional, que ha permitido insertar un número considerable

16

PERFIL DEL ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN

a. Responsable, respetuoso, amable y empático con toda la comunidad educativa.

b. Proactivo, creativo, capaz de trabajar en forma colaborativa y en equipo.

c. Mantener buena relación y comunicación con la comunidad educativa.

d. Comprometido con la unidad educativa y con sentido de pertenencia.

e. Promovedor de la disciplina, aseo, orden y cuidado de todas las dependencias del liceo.

f. Capacidad de manejar y expresar sus emociones

g. Manejo de reglamento y protocolos de convivencia.

h. Poseer buen vocabulario y buen trato con las personas.

i. Manejo de grupo y resolución de conflictos.

j. Ser capaz de proteger y resguardar la integridad de los alumnos.

k. Promovedor de la disciplina, aseo, orden y cuidado de todas las dependencias del liceo

l. Ser discreto en sus funciones

m. Afectivo, cercana.

n. Poseer y demostrar vocación de trabajo con niños

Page 17: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALDentro de la formación académica que se les entrega a los alumnos, se cuenta con un Proyecto Vocacional, que ha permitido insertar un número considerable

17

SELLOS EDUCATIVOS:

• INCLUSIÓN

• PROYECTO VOCACIONAL

• EXCELENCIA ACADÉMICA Y DESARROLLO DE TALENTOS

• CONCIENCIA AMBIENTAL

Page 18: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALDentro de la formación académica que se les entrega a los alumnos, se cuenta con un Proyecto Vocacional, que ha permitido insertar un número considerable

18

DIMENSIÓN OBJETIVO ESTRATÉGICO

PROGRAMA DE ACCIÓN

ÁREA RESPONSABLE

RESULTADOS O

PRODUCTOS

INDICADORES

GESTIÓN PEDAGÓGICA

Mejorar el aprendizaje

de los alumnos a través

de estrategias

pedagógicas

colaborativas e

inclusivas, que

aseguren cobertura

curricular y la

instalación de

competencias claves.

JECD Unidad Técnica Docentes de asignatura

Que el 80 % de los

docentes trabaje

estrategias pedagógicas

colaborativas e inclusivas

para asegurar cobertura

curricular y desarrollo de

competencias claves.

-Que el 100% de los docentes planifique de acuerdo a las bases curriculares. -Que los docentes incluyan en sus planificaciones estrategias de aprendizaje para desarrollar las competencias claves (

Comprensión lectora,

pensamiento lógico, método

científico)

Monitorear los

procesos pedagógicos

en forma periódica con

el fin de: analizarlos y

tomar las acciones

remediales en forma

oportuna y eficaz.

EDUPLAN Unidad Técnica Monitorear al 100% de

los docentes a través de

observación de clases,

revisión de

planificaciones y

aplicación de

instrumentos evaluativos.

-Que el 100% de los

docentes sea observado en el

aula y retroalimentado de

acuerdo al informe de obs.

De clases. -Que el 100% de

los docentes construya y

analice conjuntamente con la

unidad técnica los

instrumentos de evaluación.

LIDERAZGO

Fortalecer el rol del

director para asegurar

un liderazgo en función

de las metas

institucionales.

CONVIVENCIA ESCOLAR JECD

Dirección Que el director asegure

que el 100% de la

comunidad educativa

conozca las metas y

resultados institucionales

y se involucren en forma

proactiva en la toma de

decisiones.

-Que el 100% de la comunidad educativa participe

en talleres análisis de

resultados.

Page 19: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALDentro de la formación académica que se les entrega a los alumnos, se cuenta con un Proyecto Vocacional, que ha permitido insertar un número considerable

19

Que el Director Implemente una

ambiente de trabajo

virtuoso y promueva el

desarrollo

PIE

Equipo Directivo y

Técnico

Que el 90% de la

comunidad educativa

participe en forma

proactiva en el

-Que el 100% de la

comunidad educativa participe

en talleres de desarrollo

personal.

Profesional continuo en

el personal.

Desarrollo profesional en

un ambiente de trabajo

virtuoso.

CONVIVENCIA

ESCOLAR

Mejorar en los alumnos

el interés y las

expectativas

académicas a través de

la implementación de

un proyecto vocacional

de 5° básico a 4°

medio.

CONVIVENCIA

ESCOLAR

Orientación Que el 100% de los

alumnos de los niveles de

5° a 4° medio sea capaz

de construir su proyecto

de vida escolar.

-Que el 100% de los alumnos

de 5°a 4°medio participe

talleres para la elaboración de

su plan de formación.

Desarrollar una cultura

de convivencia escolar,

a través de la

consolidación de su

manual.

CONVIVENCIA

ESCOLAR

Equipo de Convivencia

Escolar

Que el 100% de la

comunidad educativa

maneje a cabalidad los

protocolos del manual de

convivencia escolar.

-Que el 100% de la

comunidad educativa maneje

el manual de convivencia , a

través de talleres y/o mesas

educativas.

GESTIÓN DE

RECURSOS

Asegurar la selección

del personal en función

de los requerimientos

institucionales.

PMESEP Equipo Directivo Que el 100% del personal

a contratar sea

entrevistado por el equipo

directivo y técnico y

DAEM.

-Que al 100% del personal a

contratar se le aplique una

ficha de formación académica

y laboral.

Optimizar la

adquisición de material

educativo y

financiamiento en

forma oportuna para

garantizar su uso

PMESEP Equipo Directivo Docentes Encargada Plan de Mejoramiento Encargada de Recursos

SEP.

Que el 100% de los

recursos materiales y

financieros sean

adquiridos según

cronograma del PMESEP.

-Planilla con necesidades de

recursos educativos por área

de formación.

Page 20: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALDentro de la formación académica que se les entrega a los alumnos, se cuenta con un Proyecto Vocacional, que ha permitido insertar un número considerable

20

adecuado de acuerdo a

las acciones del

PMSEP.

RESULTADOS

Mejorar los resultados de eficiencia escolar en cuanto a aumento de

promoción y bajar las

tasas de repitencia y

retiros.

JECD PIE CONVIVENCIA ESCOLAR

Equipo Directivo y

Técnico

Lograr mejorar en un 5%

la tasa de eficiencia del

Liceo.

-Que semestralmente se

realice una evaluación de

resultados de eficiencia

interna del establecimiento.

Mejorar los estándares

de las pruebas SIMCE

y PSU tomando como

referencia los

resultados obtenidos

por Liceo similares(

GSE)

JECD PIE CONVIVENCIA ESCOLAR

Equipo Técnico Que los resultados en

pruebas SIMCE y PSU

superen en más de 12

puntos a los liceos

similares (GSE)

-Administrar a los alumnos de

los diferentes niveles

evaluaciones periódicas para

reforzar u nivelar

aprendizajes.