PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE ARQUITECTURA … · El presente texto es una breve reseña...

21
PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE ARQUITECTURA PROSPECTIVA 19 de NOVIEMBRE de 2018

Transcript of PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE ARQUITECTURA … · El presente texto es una breve reseña...

Page 1: PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE ARQUITECTURA … · El presente texto es una breve reseña histórica del camino recorrido por el programa desde su ... Mediante la Resolución

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE ARQUITECTURA

PROSPECTIVA

19 de NOVIEMBRE de 2018

Page 2: PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE ARQUITECTURA … · El presente texto es una breve reseña histórica del camino recorrido por el programa desde su ... Mediante la Resolución

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”

2

Comité Curricular del Programa Elkin Raúl Gómez

Docentes José Guillermo Vera Ramírez

Heidi Natalie Contreras Lovich

Estudiantes

Samuel Andrés Bayona Castilla

Jordinn José Consuegra Gutiérrez

Egresado

Miguel Eduardo Ramírez Bautista

Page 3: PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE ARQUITECTURA … · El presente texto es una breve reseña histórica del camino recorrido por el programa desde su ... Mediante la Resolución

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”

3

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 4

ANTECEDENTES DEL PROGRAMA DE ARQUITECTURA .................................................................. 5

Reseña histórica ........................................................................................................................ 5

ESTADO ACTUAL DEL PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE ARQUITECTURA COMO

SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO .......................................................................................................... 7

Antecedentes de la reseña histórica del Programa de Arquitectura ........................................ 7

Identidad del programa, pensamiento pedagógico del programa, estrategia y organización

curricular ................................................................................................................................... 9

Estructura organizacional y recursos del programa .................................................................. 9

Impacto del programa ............................................................................................................... 9

Bienestar universitario .............................................................................................................. 9

MEJORAMIENTO CONTINUO - SINTESIS DEL DIAGNÓSTICO ......................................................... 9

PENSAMIENTO SISTÉMICO .......................................................................................................... 10

Bases conceptuales para la construcción de un modelo sistémico ....................................... 11

La teoría de los sistemas en el marco de la educación superior ............................................. 16

Un modelo sistémico para la construcción de la región ......................................................... 17

La construcción sistémica del ser humano ............................................................................. 18

NUEVOS PRINCIPIOS PARA LA CREACIÓN DE UN NUEVO PROGRAMA DE ARQUITECTURA....... 19

Page 4: PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE ARQUITECTURA … · El presente texto es una breve reseña histórica del camino recorrido por el programa desde su ... Mediante la Resolución

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”

4

INTRODUCCIÓN

Sera que el programa de arquitectura necesita una transformación sistémica para que se

proyecte como un Programa prestador de servicios en los ámbitos locales, regionales,

nacionales y mundiales, a fin de que sea un programa de inventiva, creador de

soluciones y nuevos modelos de desarrollos territoriales en todos los ámbitos de la

gestión y ordenación del territorio.

A continuación encontrará una prospectiva que trata de encontrar un camino basado en

las competencias de la educación del siglo XXI, en la disciplina de la Arquitectura,

apuntando y direccionando transformaciones en la forma de ver al Arquitecto en esta

sociedad coto-simplista.

Llego la hora en que la Academia transforme su mirada ante la gente que habita, da

vida, sentimiento, emociones y se comporta de forma diferente en el territorio. Por lo

tanto, se hace necesario que el Programa se traslade a los contextos urbanos de donde

son los estudiantes, a fin de trabajar con problemas reales que el gobierno necesita

resolver de forma sistémica para impulsar el desarrollo de las fronteras, por ende de la

Nación.

Tal vez se presenta una idea que debe ser valorada por los estudiantes en el año 2019,

pero sobre todo los docentes y su perfil debe estar abierto a los nuevos códigos que se

puedan construir de forma sistémica desde la investigación en las distintas regiones del

norte y nororiente de Colombia.

Por este motivo se les presenta una forma de ver el Programa de Arquitectura de la

Universidad de Pamplona, proyectándolo hacia el año 2030, a fin de que las agendas

territoriales, que apuntan hacia la Gestión Resiliente en Pro- del Desarrollo Sostenible

en los contextos originarios de los estudiantes, se activen a través de prácticas

transformadoras del potencial de las ciencias urbanas.

Page 5: PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE ARQUITECTURA … · El presente texto es una breve reseña histórica del camino recorrido por el programa desde su ... Mediante la Resolución

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”

5

ANTECEDENTES DEL PROGRAMA DE ARQUITECTURA

Reseña histórica

El presente texto es una breve reseña histórica del camino recorrido por el programa desde su

creación hasta la actualidad, teniendo como base la historia de la Universidad de Pamplona.

Evidenciar la evolución de la calidad del programa a partir de los diferentes procesos de

autoevaluación realizados y los cambios curriculares. (Evitar exceder una página).

Según el Proyecto Educativo del Programa (2011; pp: 7-9) y el Informe de Autoevaluación 1

(2016: pág.: 20), la creación del Programa de Arquitectura en la Universidad de Pamplona,

nace en el año 1999 como fruto de la gestión del arquitecto Tristán Arbeláez Mendoza. De

acuerdo a los hechos en la historia desde ese entonces hasta la actualidad, dicho Programa ha

venido presentando las siguientes evidencias:

Para el año 2000, el Consejo Académico recomienda al Consejo Superior la creación

del Programa de Arquitectura, mediante el Acta 004 del 10 de Abril, lo cual se forma

mediante el Acuerdo 023 del 06 de mayo del mismo año, adscrito a la Facultad de

Artes y Humanidades, a cargo del Rector Álvaro Gonzáles Joves y aprobado por el

ICFES.

El 02 de Abril del año 2001, el Programa de Arquitectura se incorpora al Sistema

Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), además se aplica el

artículo segundo del acuerdo 023 aprobado en el año 2000, donde para iniciar con las

actividades, se estipulan las medidas de tipo administrativo, académico y financiero.

A través del acuerdo 125 del 12 de diciembre del año 2002, el Consejo Superior

Universitario decide reestructurar la planta global de cargos de la universidad, entre

ellos la conformación administrativa de la Facultad de Ingenierías y el Departamento

de Arquitectura, aprobando por el Acuerdo 104 del 18 de diciembre de 2002 el plan de

estudios y el Acuerdo 038 de 22 de mayo del 2003 se aprueba el Plan de asimilación

del nuevo Plan de Estudios del Programa. También entran en vigencia los Decretos

Nacionales: 808 de 2002: por el cual se establece el crédito académico como

mecanismo de evaluación de calidad, transferencia estudiantil y cooperación

interinstitucional, y 936 de 2002: donde establecen los estándares de calidad de los

programas profesionales de pregrado de Arquitectura, siendo derogados y vigentes

hasta el 12/09/2003, cuando dejó de estar vigente la norma, siendo suplida por el

artículo 56, Decreto Nacional 2566 del 2003: estableciendo las condiciones mínimas de

calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos

de educación superior y se dictan otras disposiciones, por el cual da origen a los

Acuerdos Institucionales 027 y 041 del 25 de julio de 2002 y 062 del 14 de diciembre

del 2010, que establece y adiciona la organización y estructura curricular de la

Universidad de Pamplona.

Desde el Acuerdo 025 del 16 de marzo del 2004, del Consejo Superior se traslada el

Programa de Arquitectura de la Facultad de Artes y Humanidades a la Facultad de

Ingenierías y Arquitectura. Además en septiembre de 2004 se formaliza la creación del

Grupo de Investigación Urbania, como parte de los Miembros de investigación en el

Programa de Arquitectura de la Universidad de Pamplona.

El Ministerio de Educación Nacional en octubre saca un decreto 2566 de 2003,

modificado por el decreto 2170 de 2005, la cual establecen las condiciones mínimas de

calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos

de educación superior, donde comprometen a la Institución es aspectos curriculares en

fundamentar teórica, práctica y metodológica del programa; los principios y propósitos

que orientan la formación integral; la estructura y organización de los contenidos

Page 6: PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE ARQUITECTURA … · El presente texto es una breve reseña histórica del camino recorrido por el programa desde su ... Mediante la Resolución

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”

6

curriculares acorde al desarrollo de la actividad científica-tecnológica; las estrategias

que permitan el trabajo interdisciplinario y en equipo; el modelo y estrategias

pedagógicas y los contextos posibles de aprendizaje para su desarrollo formación del

perfil. En los días 15, 16, 17 del mes de junio de 2005, se realiza la visita de los pares

académicos al programa de arquitectura (Ing. Henry Moreno coordinador y la Arq.

Alba Miriam Bedoya Torres). Mediante la Resolución 4495 del 10 de Octubre de 2005,

se otorga por el término de (7) años, el Registro Calificado del Programa de

Arquitectura. El 20 de diciembre de 2005, mediante el Acuerdo 093, se estructura el

Plan de Estudios del Programa de Arquitectura, modifica el plan de estudios 2002, para

actualizarlo en el 2005. Llega en el segundo semestre de 2005, el Grupo de

Investigación GIT al Programa de Arquitectura de la Universidad de Pamplona.

Según el Acuerdo 114 del 10 de noviembre de 2006, se crea el Programa de Diseño

Industrial, por lo tanto el Departamento de Arquitectura y Diseño Industrial. Además se

crea el Observatorio Urbano Regional Fronterizo. El Acuerdo 090 del 23 de agosto de

2006, se crea la extensión del Programa de Arquitectura en Villa del Rosario. De

acuerdo a la Resolución 6604 del 27 de Octubre de 2006, se autorizó la ampliación del

Programa de Arquitectura en la sede de Villa del Rosario.

En el año 2007, sale la primera promoción (con cuatro estudiantes) de egresados, en el

Programa de Arquitectura en la sede de Pamplona.

Se intensifican para el año 2010, las actividades de la renovación de registro calificado

ante el Ministerio de Educación Nacional.

Para diciembre de 2011, se ingresa al sistema SACES, el documento de condiciones

para la Renovación de Registro Calificado.

Los días 9, 10 y 11 de febrero de 2012, se recibe la visita del par académico del

SACES, Arq. Marco Antonio Benavides López. A través de la Resolución No 11189

del 11 de septiembre de 2012, el Ministerio de Educación Nacional renueva el registro

calificado del Programa de Arquitectura.

En el año 2014 sale la primera promoción de egresados del programa en su ampliación

en la sede de Villa del Rosario, con un total de 14 nuevos arquitectos.

Para el año 2016 hasta el año 2018, se realiza la segunda autoevaluación y plan de

mejoramiento del Programa de Arquitectura. Se prepara el Documento Maestro 2018.

En el mes de marzo de 2017 se gradúa la 20° promoción de arquitectos egresados del

programa de Arquitectura y en el año 2018, mes de septiembre se gradúa la 22º

promoción del programa de arquitectura. También se gestionó el Primer Congreso

Internacional Territorio de Paz: Arquitecturas Colectivas Sostenibles. Además el

evento de Construcción de Tierra en el Mundo y se aprueba el grupo de investigación

Méthodos.

Page 7: PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE ARQUITECTURA … · El presente texto es una breve reseña histórica del camino recorrido por el programa desde su ... Mediante la Resolución

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”

7

ESTADO ACTUAL DEL PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE ARQUITECTURA COMO SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO

Antecedentes de la reseña histórica del Programa de Arquitectura

Se envió el siguiente cuadro por parte de la dirección a los ex directores de la sede de Pamplona y coordinadores de sede de Villa del Rosario para que

actualicen la historia del programa ya que no han entregado empalme de su gestión y se desconoce la información por completo, tan solo se recibió

información (soportes) del profesor Juan Diez.

GESTIÓN DEL PROGRAMA DE ARQUITECTURA

RESEÑA HISTÓRICA

AÑOS

RANGOS DE LAS PROMOCIONES DE

ESTUDIANTES DE EGRESADOS

ACTIVIDADES DE RENOVACIÓN DE REGISTRO

Y ACREDITACIÓN

OTRAS ACTIVIDADES IMPORTANTES QUE

AYUDEN A RECONSTRUIR LA

HISTORIA DEL PROGRAMA

VILLA DEL ROSARIO PAMPLONA VILLA DEL ROSARIO PAMPLONA VILLA DEL ROSARIO PAMPLONA

2014-I PERÍODO

2014-II PERÍODO

2015-I PERÍODO

2015-II PERÍODO

2016-I PERÍODO

2016-II PERÍODO

2017-I PERÍODO

Page 8: PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE ARQUITECTURA … · El presente texto es una breve reseña histórica del camino recorrido por el programa desde su ... Mediante la Resolución

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”

8

2017-II PERÍODO

Reunión con profesores de

Villa para informar sobre

trabajos de Registro calificado

Mesas de trabajo con factores asignados % de avance de

cada una.

Elección de representante de

profesores, egresados y

estudiantes para el Comité de Acreditación.

Inscripción del Grupo de

Investigación Méthodos en el CIFA

Elección de representante de

profesores, egresados y

estudiantes para el Comité de Acreditación

2018-I PERÍODO

Entrega de Factores asignados a profesores de

Villa del Rosario

Creación del reglamento del

comité de autoevaluación. Revisión de factores,

reasignación y correcciones.

Avances %

Participación de docentes y estudiantes en Congreso y

muestra de Pamplona

Congreso Internacional de

Arquitectura.

Rápido de Diseño. III Muestra de Proyectos de

Taller de Diseño.

Espacios para el CEA y Laboratorios del Programa

2018-II PERÍODO

Page 9: PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE ARQUITECTURA … · El presente texto es una breve reseña histórica del camino recorrido por el programa desde su ... Mediante la Resolución

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”

9

Identidad del programa, pensamiento pedagógico del programa, estrategia y organización

curricular

Se deben proyectar de acuerdo a las necesidades de los egresados 2018, de un programa

prestador de servicios para el desarrollo de modelos sostenibles, pero apuntando hacia la

transformación en la aplicación de las competencias internacionales y nacionales de la

Educación en la Arquitectura del siglo XXI o simplemente se queda con la visión contextual del

diagnóstico de egresados y la forma de entender la arquitectura la Institución y algunos

académicos.

Estructura organizacional y recursos del programa

Queda pendiente construir el perfil del docente 2018 de acuerdo a las directrices de

Vicerrectoría Académica, con el Repositorio. Además de proyectar los recursos del programa de

acuerdo al plan de mejoramiento 2018 y el nuevo planteamiento del Plan de Estudios.

PERFILES DOCENTES DE ARQUITECTURA

CONVOCATORIA: FEBRERO-2013

SEDE PAMPLONA PAMPLONA SEDE VILLA DEL

ROSARIO

CÚCUTA

PERFILES ÁREA DE DESEMPEÑO PERFILES ÁREA DE DESEMPEÑO

Arquitecto con postgrado en

el área

Urbanismo, paisajismo, redes

y conectividad, áreas afines.

Arquitecto con postgrado en

el área

Área de desempeño

Urbanismo, paisajismo, redes

y conectividad, áreas afines.

Arquitecto con postgrado en

el área

Taller de diseño, técnicas de

representación.

Arquitecto con postgrado en

el área

Taller de diseño, técnicas de

representación.

Arquitectos, ingenieros

civiles, con posgrado en el área

Tecnologías, estructuras

autoportantes.

Arquitectos, ingenieros

civiles, con posgrado en el área

Tecnologías, estructuras

autoportantes.

Arquitecto con postgrado en

el área

Gestión del territorio, énfasis

disciplinar, taller de diseño en vivienda

Arquitecto con postgrado en

el área

Gestión del territorio, énfasis

disciplinar, taller de diseño en vivienda

Arquitecto con postgrado en

el área

Civilización y cultura Arquitecto con postgrado en

el área

Civilización y cultura

Impacto del programa

En investigación se debe actualizar la información del grupo Méthodos, que se carece la

información de él. También se debería construir una plataforma digital en el Programa de

Arquitectura, que ayude a proyectar la construcción del Impacto del Programa de forma

regional, nacional y global, con todo lo que en ella implica para medir la Alta Calidad Educativa

del Programa y se apunte próximamente a la acreditación del mismo.

Bienestar universitario

Crear por parte de Bienestar y Programa, vinculaciones con los estudiantes, docentes y

administrativos para que se gestione y contribuya en el mejoramiento de la calidad de vida

personal y seguridad laboral holística, velando por un ambiente laboral en todos sus ámbitos

saludables.

MEJORAMIENTO CONTINUO - SINTESIS DEL DIAGNÓSTICO

La situación emocional del Programa de Arquitectura, adolece de la potencialidad creadora, los

docentes como factor actuantes en la formación del nuevo ser humano que solicitan los

contextos con fines glocales para desarrollar la Nación, desde una educación que responda a la

formación vocacional, vinculando a las ciencias humanas para que el ser humano esté preparado

para resolver los problemas específicos de su disciplina, desde las prioridades e innovaciones

que invocan lo socio-emocional, lo creativo y lo innovador y que este abierto al cambio cultural

glocal, ya que las prácticas de la disciplina desde las diferentes categorías con el mercado y su

servicio de profesionalización, se apertura a la ciencia y la cultura, invitando a la diversidad

Page 10: PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE ARQUITECTURA … · El presente texto es una breve reseña histórica del camino recorrido por el programa desde su ... Mediante la Resolución

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”

10

cultural y sus contextos, reconociendo la formación integral para el desarrollo y configuración

del mismo, dentro de los valores de su cultura y la organización transversal y pluridisciplinaria

de la teoría y las prácticas educativas.

PENSAMIENTO SISTÉMICO

Proponer que se articule la forma de pensamiento y la acción propuesta a seguir transformaría el

pensamiento en algo sistémico, circular, holístico que permite acercarse a los problemas, con el

sistema cognitivo que permite ser sujeto y no objeto del proceso. El sistema educativo regional

parece carecer de una capacidad de respuesta a las preguntas fundamentales que sugiere el

escenario de la globalización, para ponerla al servicio de la inserción de la región con los

nuevos códigos de la globalización el “pluralismo multicultural” como emergencia de los

asentamientos humanos y la resolución de sus conflictos.

Page 11: PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE ARQUITECTURA … · El presente texto es una breve reseña histórica del camino recorrido por el programa desde su ... Mediante la Resolución

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”

11

Bases conceptuales para la construcción de un modelo sistémico

EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI

UNESCO. DELORS

1996

UNIÓN

INTERNACIONAL DE ARQUITECTOS

2018

AGREMIACIÓN

COLOMBIANA DE FACULTADES DE

ARQUITECTURA

2017

BUNK

1994

VILLA Y POBLETE

2004

DEWEY

1998

SUSANA JIMENEZ

2003

EGRESADOS

2018

PILARES DE LA

EDUCACIÓN

COMPETENCIAS COMPETENCIAS

GENERICAS

ESPECIFICAS

ACCIONES

PROFESIONALES

COMPETENCIAS DE

LA EDUCACIÓN

SUPERIOR

COMPETENCIAS DE

CREATIVIDAD

COMPETENCIAS EN

CONTENIDOS DEL

PROGRAMA DE ARQUITECTURA UP

COMPETENCIAS

DEL PROGRAMA DE

ARQUITECTURA UP

Aprehender a

conocer

combinar el conocimiento de la

cultura general con la

posibilidad de profundizar en

niveles más específicos

Conocer de la historia y

las teorías de la

arquitectura y las artes, tecnologías y ciencias

humanas conexas

Conocer de las bellas artes como influencia

sobre la calidad del diseño arquitectónico

Conocer del diseño

urbano, la planeación y las aptitudes que requiere

el proceso de

planificación Conocer las relaciones

entre las personas y los

edificios, y entre los edificios y sus entornos,

así como de la necesidad

de establecer relaciones entre los edificios y los

espacios que existen entre

ellos con las necesidades y la escala del hombre

Conocer medios

Lectura Crítica

Competencias técnicas:

dominio experto de las

tareas y contenidos, así como los conocimientos

y destrezas

Datos, hechos,

conceptos,

conocimientos

Competencia extendida

a la visión de los

efectos sociales

Competencia

Interpretativa

hace referencia a la capacidad de

observación, percepción

y comprensión de problemas, textos e

imágenes, en donde el estudiante demuestre su

capacidad de

interpretación e interrelación valorativa

de las variables a usar

en los análisis de modelos y/o teorías ya

existentes o sobre las

diferentes propuestas y modelos urbanos

existentes

Aprehender a

comprehender

Manejo de la información de manera

creativa, innovadora,

crítica y asertiva Desarrollo de

habilidades, destrezas y conocimientos de forma

multifacética,

multipropósito Aprender a aprender.

“Sembró el hambre de

conocimiento en mi campo profesional”

Page 12: PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE ARQUITECTURA … · El presente texto es una breve reseña histórica del camino recorrido por el programa desde su ... Mediante la Resolución

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”

12

adecuados para lograr

diseños ambientalmente

sustentables Conocer de la profesión

de arquitecto y del papel

de los arquitectos en la sociedad, en especial a

los efectos de la

preparación de las memorias descriptivas en

que se tengan en cuenta

los factores sociales Conocer los problemas de

diseños estructurales,

construcción e ingeniería vinculados con el diseño

de los edificios

Conocer métodos de

investigación y de la

preparación de las memorias descriptivas de

los proyectos de diseños

Aprehender a hacer

capacitación para hacer frente a

diversas situaciones y

experiencias vitales y profesionales

Crear diseños

arquitectónicos que satisfagan las necesidades

estéticas y técnicas, y que

tiendan a ser sustentables desde el punto de vista

ambiental

Conocer y adecuar los problemas físicos y de

tecnologías, así como de

la función de los edificios a fin de dotarlos de

condiciones internas de

comodidad y protección contra el clima

Conocer y adecuar

Razonamiento

cuantitativo Analisis de

Problematicas

Psicológicas Fundamentación en

diagnóstico y

tratamiento medico Analisis Económico

Generación de

Artefactos Atención en Salud

Gestión de

Organizaciones Comunicación Juridica

Gestión del Conflicto

Competencias

metodológicas: reaccionar aplicando el

procedimiento adecuado,

encontrar soluciones y transferir experiencias

Habilidades, destrezas,

procedimientos y técnicas para aplicar y

transferir el saber a la

actuación

Competencia técnica

producción a menor costo y felicidad en el

campo laboral

Competencia

Argumentativa Hace referencia a la

capacidad desarrollada

durante el curso, para la elaboración estructurada

de un componente

teórico que comprometa su responsabilidad, en la

intervención integral de

un territorio en diversas escalas, demostrando

sus posibilidades de

comunicación oral, gráfica y escrita.

Apropiación de las

Tecnologías Creatividad e

Innovación

Pensamiento crítico Resolución de

Problemas, para

enfrentar de forma compleja y diferentes

en diversos contextos

del mundo laboral y profesional

Emprendimiento y

curiosidad

Page 13: PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE ARQUITECTURA … · El presente texto es una breve reseña histórica del camino recorrido por el programa desde su ... Mediante la Resolución

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”

13

industrias, entidades,

reglamentos y

procedimientos que deban tenerse en cuenta

para que los conceptos de

diseño se traduzcan a edificios y los planes de

integración en una

planificación global

Cuidado de enfermeria

en los ambitos clinico y

comunitario Gestión Financiera

Diagnóstico y

tratamiento en salud oral Información y

Control Contable

Diseno de Obras de Infraestructura

Intervención en

Procesos Sociales Diseno de Procesos

Industriales

Investigación en Ciencias Sociales

Diseno de Sistemas de

Control

Investigación Juridica

Diseno de sistemas de manejo de impacto

ambiental

Pensamiento Cientifico: Ciencias biológicas

Diseno de Sistemas

Mecanicos Pensamiento Cientifico:

Ciencias de la tierra

Diseno de sistemas productivos y logisticos

Pensamiento Cientifico:

Ciencias fisicas

Diseno de sistemas,

procesos y productos

agroindustriales Pensamiento Cientifico:

Matematicas y

estadistica

Page 14: PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE ARQUITECTURA … · El presente texto es una breve reseña histórica del camino recorrido por el programa desde su ... Mediante la Resolución

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”

14

Diseno de Software

Pensamiento Cientifico:

Quimica Ensenar Procesos

Comunicativos

Estudio Proyectual Producción Agricola

Evaluar Producción

Pecuaria Formar Promoción de la

salud y prevención de la

enfermedad Formulación de

Proyectos de Ingenieria

Proyecto de Arquitectura

Formulación,

evaluación y gestión de

proyectos

Salud y Bienestar Animal

Aprehender a vivir

juntos dirigido a la

comprensión, interdependencia y

resolución de

conflictos.

Conocer y adecuar del

financiamiento,

administración y control de costos de los

proyectos, a fin de

solucionar conflictos reales

Competencias

ciudadanas

Competencias

participativas: capacidad

de organizar y decidir, así como aceptar

responsabilidades

Formas de

organización, predisposición al

entendimiento y a la

comunicación interpersonal,

favoreciendo un

comportamiento colaborativo

Competencia industrial

y ejecutiva en el

manejo de conflictos, recursos y obstáculos

Competencia Cognitiva,

Propositiva y Proyectiva

Haciendo uso de la competencia

interpretativa y

argumentativa, los estudiantes deberán

estar en capacidad de

generar desde su cognición propuesta y

proyectar de tipo

urbano, paisajística y arquitectónica acordes

con las exigencias de

cada nivel de preparación y de los

parámetros

Vida y Carrera

Responsabilidad

personal y social Ciudadanía local y

global

Ser una mejora persona

Page 15: PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE ARQUITECTURA … · El presente texto es una breve reseña histórica del camino recorrido por el programa desde su ... Mediante la Resolución

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”

15

preestablecidos para el

taller urbano y socio

humanístico.

Aprehender a ser

desarrollo de la

autonomía, responsabilidad y

desarrollo de sus

posibilidades

Formar aptitudes de

diseño necesarias para

satisfacer las necesidades de los usuarios dentro de

los límites impuestos por

los factores de costos y los reglamentos de

edificación

Comunicación escrita

Idiomas

Competencias sociales:

colaborar con otras

personas de forma comunicativa y

constructiva, mostrar un

comportamiento orientado al grupo y un

entendimiento

interpersonal

Formas de

comportamiento,

normas, actitudes, motivaciones, valores e

intereses que llevan a

tener convicciones y asumir

responsabilidades

Competencia social,

cívica y buena

ciudadanía

Competencia Valorativa

Hace referencia a la

formación ética y estética del estudiante

capaz de estructurar una

crítica constructiva acerca de los conceptos

y elementos actuantes

del territorio y que sobre la sociedad

arrojan multiplicidad de

contextos en constante transformación del

mundo contemporáneo

Comunicación

Colaboración

Page 16: PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE ARQUITECTURA … · El presente texto es una breve reseña histórica del camino recorrido por el programa desde su ... Mediante la Resolución

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”

16

La teoría de los sistemas en el marco de la educación superior

La educación vista desde las competencias del siglo XXI, mencionan que: “varios pensadores

que se manifestaron al respecto. Aristóteles, por ejemplo, expresaba que “educar la mente, sin

educar al corazón, no es educación en absoluto”; mientras que ya en el siglo XX, el Decano de

la Universidad de Yale Robert Hutchins senalaba que “el objetivo de la educación es preparar a

los jóvenes a educarse a ellos mismos”. Tambien se manifiesta que “la evolución de la sociedad

–con sus cambios sociales y tecnológicos- han puesto en crisis las instituciones educativas, en la

cual han demostrado poder resolver con modelos estandarizados, la inclusión masiva de las

personas, pero la complejidad del mundo actual requiere una educación más personalizada y con

múltiples focos e interacciones”. (Disponible en linea: https://www.itba.edu.ar/educacion-las-

competencias-del-siglo-xxi/)

Desde esta perspectiva, parafraseando a Roces hay que educar en tres fases el desarrollo: educar

en competencias (conocimientos, habilidades, actitudes), educar en valores y educar en

complejidad. Lo concerniente a involucrar el método de investigación para llegar a dar respuesta

a saber qué, saber cómo y saber con quién.

Las tendencias enmarcadas en las competencias del siglo XXI, como los nuevos estilos de

formación son: “estudiantes empoderados, que se basa en una formación personalizada que

alimente su espíritu emprendedor y su imaginación, a fin de que encuentre el estudiante la

pasión. Producir trabajadores más comprometidos y con la visión de las empresas,

autoconocimiento, realización personal para encontrar la felicidad, actividades físicas y

meditación. Sistemas flexibles y continuos, que se extienden a lo largo de su vida. El método

del emprendimiento más sencillo con recursos indispensables para hacer una idea de negocios

realidad y comenzar un proyecto bajo un prototipo básico. La programación como una materia

obligatoria, para impulsar la cultura en la tecnología. Conexión del aula de clases con la realidad

y la solución a los problemas en un trabajo conjunto a lo internacional, con el uso de nubes y la

exploración de las posibilidades de la realidad y su retroalimentación. El uso de dinámicas de

juego en el aprendizaje académico para provocar comportamientos y acciones que promuevan el

aprehender haciendo. Facilitar el acceso a productos y servicios, ayudando a desarrollar una

comunidad, como una manera de concebir a las empresas como caso de estudio. La

colaboración como una metodología educativa para cimentar las bases sólidas con miras al

futuro. Los medios de comunicación, las tecnologías y el internet, como medios de información

comunes para crear núcleos de conocimientos, con experiencias, posibilidades, con contacto e

intercambio”. (Disponible en linea: https://compartirpalabramaestra.org/blog/10-tendencias-de-

la-educacion-con-competencias-en-el-siglo-xxi).

El perfil del docente debe ampliar las competencias digitales para dinamizar la experiencia de

sus estudiantes en el aula, para adaptarse a las nuevas formas de aprendizaje. La revolución

digital ha influido en la educación, desarrollando herramientas y plataformas específicas que

responden a las necesidades de sus estudiantes, además el acceso a la información obliga a

cambiar las formas de aprendizaje en el aula, apostando a introducir cambios hacia un

aprendizaje colectivo y participativo, lo cual ayuda a dinamizar las clases y conseguir que los

estudiantes recuperen el interés, como: manejo de las nuevas tecnologías, educación

personalizada, demostrar que se vive en un mundo globalizado, convertir en creadores a los

estudiantes para estimular a aprehender por sí mismo y buscar información a través de los

recursos en línea. Utilizar plataformas desarrolladas para crear clases digitales donde se puedan

acceder a información y debatir sobre planteamientos, a fin de adaptarse a la era digital.

(Disponible en línea: https://noticias.universia.net.co/consejos-

profesionales/noticia/2015/09/07/1130847/5-competencias-docente-siglo-xxi-debe-tener.html).

Page 17: PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE ARQUITECTURA … · El presente texto es una breve reseña histórica del camino recorrido por el programa desde su ... Mediante la Resolución

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”

17

La formación del ciudadano del siglo XXI, se vuelve prioritaria, cuando reconoce la incidencia

de la ciencia y la tecnología en el desenvolvimiento social y económico de las naciones, una

educación que desarrolle en las personas la capacidad de adquirir y transformar su conocimiento

y destrezas, de potenciar la capacidad de innovar y aplicar los conocimientos en la solución de

problemas.

Por ello, la educación encierra un tesoro, en el informe de la Unesco de la Comisión

Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, presidida por Jacques Delors, según el cual

la educación se debe dirigir, de manera prioritaria, al desarrollo de cuatro capacidades básicas:

aprender a conocer (implica que la educación debe estar centrada en que los estudiantes

adquieran conocimientos propios de las disciplinas, pero que además puedan buscar

información, evaluarla críticamente, transformarla y producir nueva información que responda a

las necesidades y contextos), aprender a hacer (desarrollen destrezas y habilidades necesarias

para usar la información y los conocimientos que han adquirido, en la resolución de problemas,

en la construcción de objetos, en el desarrollo de proyectos individuales y colectivos que

respondan a las demandas y retos del contexto en el que viven), aprender a vivir juntos y

aprender a ser (construir consensos, resolver conflictos de forma concertada, a escuchar y a

negociar con quien piensa de manera distinta, a reconocer la diferencia en un mundo

multicultural).

El Ministerio de Educación Nacional en el marco de la pertinencia educativa para la innovación,

la competitividad y la paz, ser competitivo significa desarrollar competencias específicas con

miras al proyecto de vida y las oportunidad laborales, motivo por el cual se construye el

Observatorio Laboral para la Educación.

Sin embargo, sería pertinente preguntarse como hipótesis: Sera que el estudiante del Programa

de Arquitectura en la Universidad de Pamplona, apunta hacia las competencias del siglo XXI o

simplemente se conforma con la universidad que se tiene del siglo XIX. Según la construcción

del Modelo sistémico y sus bases conceptuales para la educación del siglo XXI, se pude

observar que en el informe de encuesta de los egresados 2018, mencionan que el Programa de

Arquitectura siempre busca mejorar sobre sus competencias la cual conduce a los estudiantes a

seguir sus sueños y metas para alcanzar mejorar la calidad de vida y reorientar su proyecto de

vida.

Un modelo sistémico para la construcción de la región

El origen de los estudiantes en el programa de arquitectura, permite evidenciar que un alto

porcentaje provienen de las regiones de la frontera y departamentos aislados del país, con

condiciones socio-económicas particulares (estratos 1, 2 y 3), en vía de crecimiento y desarrollo,

además de modelos urbanos consolidados y en constante consolidación.

El programa de arquitectura visto como la futura élite de la región norte y nororiental de

Colombia, que le interesa desarrollar profesionales y técnicos, que ayuden a visibilizar a la

sociedad el subdesarrollo y los nuevos modelos de desarrollo, donde predomine la igualdad de

oportunidades, vislumbre los códigos abiertos de la idea de la verdad que construye la ciencia

cuando vincula el pasado con el futuro, el hacer y el saber, donde la cultura y la herencia

arquitectónica forma hábitos con la práctica de las Agendas en las regiones.

Boisier (1996), menciona que hay que dar origen de modelos de organización “intraredes, a

nuevas modalidades de integración vertical virtual (empresas red), a nuevas formas de

cooperación y alianzas estratégicas (regiones virtuales, por ejemplo), y al comercio electrónico e

internet”… Ademas afinca que ha surgido un nuevo vocablo en el léxico de la competitividad:

"coopetencia", es decir, la cooperación para competir eficazmente, un concepto inscrito en otro

de amplia difusión: "glocal", la simbiosis entre la dimensión global y local y un neologismo que

debe ser leído en dos sentidos. Hay que pensar globalmente para actuar localmente (para las

Page 18: PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE ARQUITECTURA … · El presente texto es una breve reseña histórica del camino recorrido por el programa desde su ... Mediante la Resolución

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”

18

firmas) y hay que pensar localmente para actuar globalmente (para las personas). En torno a

estas cuestiones, Azúa (2000, ix) apunta: “Nuestro objetivo es formular un modelo explicativo

que contemple la dinámica de la competitividad bajo el efecto de fuerzas activas que generan

una red de conexiones tanto por sí mismas como a través de la gestión del conocimiento, como

modelos reales y modelos mentales” (cursivas del autor).

La construcción sistémica del ser humano

La prospectiva del estudiante en el Programa de Arquitectura, se basa en el principio de la

equidad porque será el resultado de la investigación y experimentación en la proyección flexible

de adaptarse a cualquier cambio sociocultural de los contextos, a fin de crear un mejoramiento

continuo del espacio o hábitat deprimido económicamente y socialmente, en distintas escalas en

las que se intervendrá para buscar excelentes resultados en la gestión, con universalidad para

garantizar protección a todas las personas sin ninguna discriminación, con base en la

formulación de estrategias de gestión que vinculen lo social con la cultura, permitiendo de esta

forma el sin fin de soluciones a los problemas encontrados y dirigiendo el Programa la identidad

a la representación de la mejor estrategia para que estos avancen conjuntamente, por los

senderos de la paz y la coexistencia social.

El Programa de Arquitectura, aspira formar para el 2020, seres que manejen la visión socio-

humanística que atienda para sí mismo, desde el proceso pedagógico los niveles de desarrollo

personal, social y profesional configurados desde estrategias que hacen parte de la

conformación de un proceso pedagógico que permite equilibrar la técnica, la estética, el arte y la

ética.

Apuntará el Programa para el 2030 a aplicar en el componente de formación básica las últimas

tendencias arquitectónicas, paisajísticas y urbanísticas (Metodologías de Arquitectura de Código

Abierto - cooperactiva: donde el estudiante construya siempre respuestas a ¿qué es viable?, ¿qué

es necesario? y será que sirve para algo, desde la cultura libre) en el marco del proceso de la

carrera de arquitectura, ciencia y paz, como visión sistémica, para que el programa evolucione

de forma consciente, se transforme y se vuelva a configurar de forma instantánea, en principio

actualizar el componente socio-humanístico desde la configuración de las ciencias sociales,

hacia la creación de un individuo que en sí mismo sea resiliente, que esté preparado para

enfrentar cualquier situación de gestión del riesgo, incidiendo en la preparación de la nutrición,

inteligencias múltiples (social-emocional-empresarial), contabilidad, oratoria, ventas, felicidad y

optimismo-positivismo, creatividad e innovación, estilo de vida saludable, entre otras que

permitan reforzar una geografía humana resiliente, distinta y adaptada al futuro que necesita el

universo. La proyección del componente de profesionalización futuro del Programa en tres

fases: básico, técnico y profesional (pregrado-maestría-doctorado-postdoctorado) estarán

enfocados en este momento a la aceptación, comunicación e interpretación de la diversidad de

tecnología de la información y comunicación que se implementa en la planificación, creación y

proyección de los objetos en la arquitectura, el paisajismo y en el urbanismo de forma global y

tecnológica, buscando su aplicabilidad en las diferentes escalas y su transversalidad. El

componente de profundización o énfasis complementa la disciplina integral de la arquitectura

desde la Internacionalización del Programa, lo que en la actualidad es una oportunidad de

Proyectar el Programa de Arquitectura, de la Universidad de Pamplona, hacia el estudio de las

ciencias humanas en relación con la Arquitectura, el Paisaje y el Urbanismo Humanista (socio-

cultural), dirigiendo la ciencia de la Arquitectura en la Sede de Pamplona hacia la Gestión y

Ordenamiento del Territorio Resiliente y hacia la Morfología del Espacio en la Sede de Villa del

Rosario, para que desde este punto de vista se incorporen campos de acción o aplicación propios

de la carrera, desde los enfoques encontrados en ambas sedes del Programa de Arquitectura.

Page 19: PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE ARQUITECTURA … · El presente texto es una breve reseña histórica del camino recorrido por el programa desde su ... Mediante la Resolución

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”

19

NUEVOS PRINCIPIOS PARA LA CREACIÓN DE LA PROSPECTIVA DE UN NUEVO

PROGRAMA DE ARQUITECTURA

El Programa de Arquitectura en la Universidad de Pamplona (PAUP) es un centro de educación

que promueve a través de la investigación en los contextos originarios de los estudiantes, la

visualización y percepción del hábitat futuro de sus sociedades en producción y divulgación de

la construcción en el presente (Objetivos-Metas al Desarrollo Sostenible-Principio 10).

El Programa sigue la revolución digital en todas las escalas (individuo, local, regional, nacional,

global) glocales con la meta de expandir los límites de la arquitectura y el diseño urbano, hasta

enfrentar los desafíos de las tecnologías que enfrenta hoy en día la humanidad.

La metodología del programa promueve lo experimental y experiencial, donde se aprehende

comprehendiendo y haciendo desde las construcciones de la experiencia humana, visto como un

nuevo paradigma que nace de la cultura y lo subjetivo, para convertirse en nuevas realidades de

desarrollo en los ámbitos regionales.

El Programa está abierto e infundido en los valores de la Universidad de Pamplona y del

CPNNA, inspirado en proyectar, configurar y producir territorios vistos como laboratorios

urbanos, donde se planifica de forma sistémica y participativa las regiones de dónde vienen sus

estudiantes, explorando las posibilidades de crear herramientas y redes que faciliten los diálogos

entre los actores y los proyectos, a fin de contribuir en el desarrollo de los planes de acción de la

Nación y el Mundo.

El Programa se proyecta más allá de su trabajo educativo en pro de la investigación, es una

comunidad de estudiantes pluri-cultural que busca el contacto permanente y colectivo entre la

planta docente, investigadores, convenios con empresas e instituciones, que trabajan en

conjunto a la formación, persiguiendo el objetivo de proporcionar soluciones a los desafíos de la

humanidad regional y glocal.

LA VISIÓN DEL PROGRAMA DE ARQUITECTURA está abierto a la Producción como

investigación abierta a las construcciones de las experiencias humanas, brindando a la próxima

generación de arquitectos alternativas para imaginar, probar y configurar el futuro de las

regiones, enfocado hacia las tecnologías vistas como herramientas para aplicarlas como nuevas

alternativas en el paisaje, urbanismo, patrimonio y arquitectura.

SE ENSEÑARÁ A TRAVÉS DE LABORATORIOS:

Laboratorio académico: este modelo educativo apunta a introducir a cualquier estudiante en la

producción digital, implementando la solución a agendas globales desarrolladas a través de

soluciones locales, implementadas en sus regiones originarias.

Laboratorio de producción digital: orientado a la autosuficiencia, para construir cualquier cosa

como líderes regionales.

Laboratorio de recursos: proyectos o investigaciones financiados por el Ministerio de Educación

en Colombia, socios públicos y privados nacionales y mundiales, que quieran explorar el papel

de la tecnología en los sentidos del territorio humano.

Laboratorio de autosuficiencia: ubicado en el terreno (sede de Pamplona), donde se

implementan una serie de laboratorios para la producción de pruebas en cosas, que contribuyan

en la disminución de la huella ecológica en pro de las metas y objetivos para el Desarrollo

Sostenible de las Regiones.

Laboratorio de información-divulgación (General-Regional): donde a través de conferencias,

publicaciones, exhibiciones y competencias se promueven los valores en la discusión sobre las

sociedades regionales, la tecnología y el papel que tiene este en las configuraciones del paisaje,

territorio, patrimonio y arquitectura que ayudan a enfrentar el manifiesto de la ciencia,

innovación y desafíos de la educación y el medio ambiente para contribuir en la calidad de vida

en Colombia y el Mundo.

Page 20: PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE ARQUITECTURA … · El presente texto es una breve reseña histórica del camino recorrido por el programa desde su ... Mediante la Resolución

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”

20

OBJETIVOS

Proyectar el Programa de Arquitectura como una referencia mundial tanto en la educación como

en la investigación, así como la producción digital y la autosuficiencia que se consolida y

expande a través de proyectos de investigación glocales, para ofrecer un programa educativo

actualizado y en continua evolución.

Expandir las alianzas y colaboraciones estratégicas, públicas y privadas, en los ámbitos nacional

e internacional.

Fortalecer en el Programa el rol de consultoría o venta de servicios profesionales, creando

alianzas específicas con industrias que logren promover y respaldar la investigación aplicada.

Apuntar hacia la agenda de actividades relacionadas con la arquitectura y su responsabilidad

como promotora de las metas y objetivos hacia el Desarrollo Sostenible, a través del desarrollo

de laboratorios de tecnología sostenible, paisaje urbano sostenible, territorio sostenible,

patrimonio sostenible, arquitectura sostenible por ende la construcción de una gestión

sostenible.

Configurar y evaluar el perfil actual de docentes mejorará en el proceso de crear estrategias

innovadoras en los ámbitos de planificación, gestión y diseño urbano con atención al desafío

glocal de crear ciudades inteligentes.

VALORES: El Programa de Arquitectura es:

Responsable socialmente: contribuye de manera significativa al desarrollo de la región y del

país, preocupada por la movilidad social y el respeto hacia el medio ambiente, para promover

sistemas que ayuden a construir un mundo ecológico y socialmente sostenible.

Respetuoso: hacia las personas, orienta y genera un clima organizacional que valora y apoya el

trabajo y estudio de las personas que conviven o no en la Universidad.

Humanista: promueve la formación holística y sistémica en los estudiantes y comunidad en

general, resaltando la educación, justicia, dignidad, libertad, ética, honestidad, solidaridad para

construir la democracia y la paz de forma glocal.

Participativo: estimula las relaciones que fomentan la cooperación y colaboración a través de

convenios: entre empresas, instituciones públicas y privadas para el desarrollo de oportunidades

desde la ciencia, tecnología, educación, innovación e investigación, en todo el mundo,

promoviendo la innovación en la construcción del hábitat humano.

Pluralista-Global: en la aceptación y reconocimiento de la diversidad científica, ideológica,

política, de género, inclusiva, religiosa e intercultural en la comunidad, promoviendo la

construcción de realidades en diversos contextos.

Libre de pensamiento: la comunidad expresa y desarrolla su quehacer libremente, apuntando a

la igualdad de condiciones y a la entrega de oportunidades de forma equitativa.

Excelencia y compromiso: rendimiento en el desarrollo de las actividades académicas y de

gestión administrativa por parte de los actores que hacen parte de la universidad, programa

flexible, ágil, rápido, capaz de anticiparse a los nuevos desafíos del tiempo.

Informativo: reconoce los sistemas digitales como una herramienta tecnológica que transforma

el mundo de hoy, por lo tanto, integra las tecnologías y procesos asociados a todas las áreas de

acción como profesional arquitecto.

Holístico: amplía la visión general de la concepción, diseño, construcción y producción del

hábitat humano, integrando todas las escalas, en interacción con múltiples disciplinas e

inteligencias.

El Programa de Arquitectura propone crear redes de conocimiento pluridisciplinarias, en

colaboración con otras regiones, convenios industriales y centros de investigación, para crear y

marcar las tendencias en la arquitectura, diseño y ciencias urbanas (Teorías y Modelos: Carlos

Page 21: PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE ARQUITECTURA … · El presente texto es una breve reseña histórica del camino recorrido por el programa desde su ... Mediante la Resolución

“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”

21

Sánchez. -la selección de las características de una realidad, que medios se eligen para

presentarla, para qué sirve un modelo y de qué están hechos los modelos-).