Proyecto Educativo Colegio José Abelardo Núñez San Bernardo · En el año 1998 el...

26
Proyecto Educativo Colegio José Abelardo Núñez San Bernardo

Transcript of Proyecto Educativo Colegio José Abelardo Núñez San Bernardo · En el año 1998 el...

Proyecto Educativo Colegio José Abelardo Núñez

San Bernardo

1

Presentación

“Por fortuna, hemos llegado a una época en que, en ningún país civilizado, se discute la importancia o conveniencia de la

educación, porque en todos los espíritus ilustrados existe el convencimiento de que ella es la base más sólida de todo

progreso la única en que puede descansar la libertad”. José Abelardo Núñez. Primer Congreso Pedagógico de 1889

El Proyecto Educativo Institucional es un instrumento orientador de la gestión corporativa que

contiene, en forma explícita, principios y objetivos de orden filosófico, político y técnico que permiten programar la acción educativa otorgándole carácter, dirección, sentido e integración al colegio.La finalidad es el mejoramiento progresivo de los procesos de aprendizaje. En este sentido, nace de un conocimiento cabal de la realidad institucional y de una perspectiva de cambio, toma en consideración las características del entorno agregando una visión de futuro para el desarrollo social, es así que permite proyectar una estrategia de acción.

En síntesis, el Proyecto Educativo plantea el tipo de centro que quiere construir, cuáles son los fines que se persiguen, cuál es el tipo de estudiante que se quiere formar.

El marco Filosófico-curricular

Sociedad Educacional José Abelardo Núñez

Misión

La Sociedad Educacional José Abelardo Núñez es una Institución que participa en el mejoramiento de la calidad de la educación del país, a través de una red de establecimientos que imparten enseñanza, desde Educación Parvularia hasta Educación Media Humanístico Científica. Nuestro objetivo es generar en el período 2013–2016 las condiciones para enseñar a aprender y a pensar, desarrollando capacidades y valores con especial énfasis en el pensamiento crítico. Asimismo, busca favorecer la convivencia escolar en un marco de respeto, solidaridad y responsabilidad.

Visión

Que todos los establecimientos sean autónomos; con prácticas instaladas, gestión en base a indicadores, con roles y funciones definidos en cada estamento para fortalecer el trabajo bajo un ambiente colaborativo.

Que sea una Red sustentable en el tiempo donde podamos fomentar elsentido de pertenenciao la identidad de los colegios sobre la base de la tradición de educar de esta sociedad.

2

Objetivos del Proyecto Mejorar los aprendizajes de cada niño, niña y joven potenciando sus conocimientos,

habilidades y actitudes esenciales para la participación plena en la sociedad del conocimiento. En tal sentido bajo una perspectiva sociocognitiva del aprendizaje busca proporcionar oportunidades significativas a los estudiantes, favoreciendo la convivenciaescolar en un marco de respeto, solidaridad y responsabilidad.

Objetivos generales del establecimiento educativo

Constituirse como un establecimiento autónomo que demuestra sistemáticamente buenos resultados educativos de sus estudiantes de acuerdo a los instrumentos diseñados por el Ministerio de Educación.

Realizar innovaciones educativas asociadas a la autonomía con la participación activa de cada miembro de la comunidad educativa.

Hacer vida la misión y visión con la colaboración, participación de los integrantes de la comunidad educativa.

Desarrollar en cada uno de los alumnos de la comunidad educativa los valores institucionales, a saber, solidaridad, respeto y responsabilidad.

Objetivos estratégicos

Mejorar los aprendizajes de los estudiantes, según resultados de las evaluaciones externas e internas superando en un 7% respecto de medición anterior (EMN).

Mejorar las competencias docentes y directivas, a través de la implementación de mecanismos de autorregulación que permitan consolidar el trabajo profesional. (evaluación de desempeños).

Mejorar los aprendizajes de los niños con NEE, a través de un plan de trabajo en función del aseguramiento de los aprendizajes y un proyecto de integración escolar.

Nivelar a los estudiantes con aprendizajes descendidos para el logro del programa educativo según nivel, a través de actividades de reforzamiento, talleres e intervención para niños talentosos. En este sentido se pretenden generar acciones que aseguren que todos los niños avancen en el desarrollo de sus conocimientos, habilidades y actitudes.

Favorecer el desarrollo integral de los estudiantes JAN, a través de un trabajo sistemático que involucre los valores del proyecto.

Generar instancias de participación en las actividades extracurriculares de los niños, niñas y jóvenes, en distintos momentos del año.

Favorecer el clima organizacional, a través de acciones que involucren a los distintos estamentos del colegio (docentes, asistentes de la educación, estudiantes, familias), a fin de desarrollar el sentido de pertenencia al colegio y su sello distintivo de acuerdo a la misión y visión planteada.

Instalar procesos para un trabajo en equipo, a través de procesos de comunicación interno y externo que aseguren el desarrollo de cada una de las áreas de proceso para una gestión de calidad.

Instalar prácticas de gestión administrativa del colegio, a través de prácticas que aseguren la sustentabilidad del proyecto de la escuela y el desarrollo organizacional de la institución.

Instalar prácticas de gestión técnico pedagógica del colegio, a través de prácticas desde el área de gestión curricular que aseguren el accionar del colegio con foco en los aprendizajes.

3

Establecer una estructura de gestión operativa para el colegio, a través de un organigrama de la institución que visualiza los roles y las funciones de acuerdo al proyecto educativo.

Optimizar la capacidad de uso de las instalaciones de cada colegio, a través de acciones académicas, culturales y deportivas.

Maximizar las instancias y canales de comunicación con padres y apoderados, generando un plan de comunicación con la familia que involucre distintos niveles de participación de padres, madres y apoderados (informativo, colaborativo, consultivo, toma de decisión y control de eficacia).

Fundamentos del Proyecto Educativo

Dentro de los desafíos que implicaba la puesta en marcha de la Reforma Educacional Chilena, se encuentra articular lo que cada Institución Educativa planteaba para el desarrollo de sus propósitos, necesidades, en coherencia con lo que emana del eje Central (Políticas educativas). Es así que la propuesta resultante de la reflexión y análisis de ambos planteamientos se conoce como Proyecto Educativo Institucional. Este es un documento de carácter técnico – pedagógico, elaborado por los diferentes actores que intervienen en la comunidad educativa, que entre otras cosas indica claramente el qué, cómo y cuándo enseñar a los sujetos, para asegurar una educación de calidad.

Se entiende por calidad un valor que es relativo y que se define en un contexto y momento

determinado, depende absolutamente de la perspectiva de quien lo emite, del lugar y del momento en que se formula, es de ahí de donde proviene su carácter contextual y temporal. La calidad por tanto es una propiedad que puede ser entendida como inherente a una determinada situación, hecho o cosa, otorgándole a esta ciertas características que le permiten cumplir satisfactoriamente con el motivo que lo mueve o para el que fue diseñado. Para que la educación sea de calidad, debe cumplir ciertos parámetros y estándares específicos. Dentro del ámbito de educación para la Sociedad Educacional José Abelardo Núñez, se asocia el concepto de calidad con el aseguramiento de la misma, entendiéndolo como el esfuerzo por diseñar, organizar, gobernar y vigilar la disposición de un sistema en función de sus propias metas y objetivos, por tanto debe existir relación entre lo que se propone y lo que finalmente hace.

Entregar una educación de calidad para la Sociedad Educacional José Abelardo Núñez, será

proveer a todos los niños, niñas y jóvenes de un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que constituyan un cuerpo de herramientas válidas para desempeñarse en la vida, crecer y desarrollarse en sociedad y contribuir al desarrollo humano. Bajo esta perspectiva el rol de los distintos actores es relevante: equipo directivo, docentes, asistentes de la educación, familias son fundamentales, ya que son ellos, quienes deben lograr a través de distintas intervenciones metodológicas, que los todos aprendan y se desenvuelvan como seres humanos plenos en derechos. Si se considera el marco para la buena enseñanza se debiera cumplir con los cuatro dominios fundamentales y cada uno de los indicadores estipulados en éste, para estar encaminados hacia una educación de calidad.

La gestión de calidad que se presentan en el siguiente esquema, permite que los procesos

académicos se lleven a cabo de manera sistemática, organizada y con rigurosidad. De esta manera, se regulan los aspectos administrativos que influyen en el actuar pedagógico, logrando eficacia en la conducción del proceso educativo.

4

El proyecto educativo de la Sociedad Educacional José Abelardo Núñez cuenta con políticas claras y propósitos concretos para dar respuesta a las necesidades que presentan estudiantes, docentes, padres y apoderados.

Es así que los proyectos de la Sociedad se alinean con las áreas de proceso de una gestión

de calidad para promover mejores aprendizajes de todos los niños, niñas y jóvenes, como se explicita en el siguiente esquema:

Área de Resultados

Gestión Curricular

Convivencia

Recursos

Liderazgo

5

Reseña histórica del establecimiento

La fundación del Centro educacional José Abelardo Núñez Nº 1, se remonta al año 1980, cuando Don Francisco Salazar González, profesor normalista, adquiere un terreno con la finalidad de construir un establecimiento educacional, para atender a la comunidad en edad escolar del entorno.

En el año 1980 comienza a funcionar la escuela con el nombre de “Escuela Particular Nº 34: José Abelardo Núñez”, con el Decreto Cooperador Nº 006211, del 20 de Junio de 1980, siendo su primer Director el Señor Juan Héctor Troya Moreno.

En el año 1981 se da inicio a la Educación Vespertina con el Decreto Cooperador Nº 008850 del 14 de Agosto de 1980, formada por un curso en cada nivel.

En el mismo año se entregó Educación Media Humanístico-Científica con su respectivo

Decreto Cooperador Nº 21023 de 28 de Diciembre de 1981 y además se integra la Educación de Párvulos.

El año 1983, el establecimiento cambia su nombre para llamarse: “Colegio Particular José Abelardo Núñez Nº 1”, funcionando bajo el Decreto Cooperador Nº 002784 del 27 de Junio de 1983.

En el año 1984, por primera vez en la historia de la escuela, un grupo de 28 alumnos obtienen

su Licencia Media Humanístico-Científica, dicha enseñanza fue impartida hasta el año 1986. En el año 1992, nuevamente el Establecimiento Educacional modifica su nombre llamándose:

“Centro Educacional José Abelardo Núñez Nº 1”. Se inicia así, la modalidad de Enseñanza Media Técnico-Profesional, (Decreto Cooperador

004272 / 91) con el objetivo de formar profesionales que una vez terminada su Enseñanza Media puedan enfrentar el mundo del trabajo, entregando las especialidades de Diseño y Vestuario y Electrónica.

En el año 1994, el Establecimiento Educacional se adscribe al Decreto con Fuerza de Ley Nº 5 de 1992 que regula el sistema de Financiamiento Compartido, lo que tiene por objeto contribuir a mejorar la calidad de la Enseñanza.

En el año 1998 el establecimiento inicia una nueva etapa en su proceso educativo, siendo parte importante en el período de reforma Educacional, el cual trae consigo mejoras y cambios significativos dentro de la Organización.

En ese mismo año se da inicio a la Jornada Escolar Completa, y nuestro establecimiento, es

pionero en llevar a cabo dicha jornada dentro de la comuna, la cual trae consigo una serie de cambios estructurales, administrativos y pedagógicos, que implican un verdadero desafío para los integrantes de la Unidad Educativa.

El mismo año El Proyecto Enlaces se instala dentro del establecimiento, otorgando recursos y capacitación a Directivos y Docentes de la Unidad Educativa durante los años 1998 y 1999.

Es así, como el establecimiento, en un reconocimiento a la labor desarrollada, es galardonado con el Premio a la Excelencia Académica en el año 2000-2001, el cual es otorgado a los establecimientos mejor evaluados por el S.N.E.D.

6

En Marzo del año 2001 el establecimiento se extiende con Educación Vespertina; se amplía la resolución exenta Nº 6211 de 1980 para impartir Enseñanza Básica y Media de Adultos el 24 de Julio del año 2001, con una matrícula que alcanza 6 cursos.

En el año 2003, la Educación de Adultos obtiene su propia resolución, perteneciendo a la

Sociedad Educacional Domingo Faustino Sarmiento.

A partir del año 2007 se crea el Primer Nivel de Transición de acuerdo con el Programa Gubernamental de la Presidenta Señora Michelle Bachellet Jeria. El cupo de alumnos fue de 70, formándose dos Pre-Kínder.

En el año 2008 el establecimiento queda clasificado como Colegio “Emergente”, razón por la cual se adscribe a SEP y se cuenta, en la actualidad, con 660 alumnos prioritarios. En 2009, se incorporan al trabajo del colegio las asesorías externas, orientadas a apoyar la labor de los profesores y del equipo directivo, además de promover el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes en aras de incrementar los resultados en mediciones externas.El nombre “Centro Educacional José Abelardo Núñez N° 1” se mantiene hasta hoy.

Características del entorno

El Colegio José Abelardo Núñez de San Bernardo, fundado en 1980, es un Establecimiento Educacional Particular Subvencionado ubicado en Antonio de Azócar 694, comuna de San Bernardo. Sociológico: el colegio se ubica en un sector residencial de la comuna de San Bernardo, con un alto grado de vulnerabilidad, pobreza y delincuencia, y acoge a estudiantes del sector y de comunas aledañas, cuyas familias reconocen la labor educativa que el Establecimiento ha llevado a cabo optando por nuestro Proyecto Educativo. Desde el punto de vista socio-económico el colegio es plural y heterogéneo ya que acoge a estudiantes de distintas condiciones sin hacer diferencias, ya que lo que se enfatiza es el derecho a la educación de todos sus estudiantes en un clima de respeto y solidaridad.

Está adscrito a la Ley de Subvención Preferencial que reconoce los desafíos de educar a estudiantes de sectores más vulnerables.

Político - administrativo: el Colegio cumple con la normativa y marco curricular establecido por el Ministerio de Educación lo que sustenta las condiciones adecuadas para lograr los aprendizajes. Valórico: en este ámbito nuestro Proyecto Educativo tiene como sustento los valores humanistas que privilegian la solidaridad, la responsabilidad, y el respeto como aspectos fundamentales en la relación con otros, parte fundamental del trabajo en el área de convivencia que se realiza transversalmente en todos los niveles de la institución. Comunidad educativa Equipo Directivo: constituye un grupo de profesionales que serán los timoneles de la institución educativa, cuyas labores centrales se focalizarán en orientar, planificar, articular y evaluar los procesos institucionales y conducir a los actores de la comunidad educativa hacia una visión y misión compartida para el logro de las Metas Institucionales.

7

Estudiantes: Nuestro Proyecto reconoce y valora a sus estudiantes como agentes fundamentales del proceso educativo, se reconocen como constructores de sus aprendizajes dentro del contexto social en que el viven. Profesores: Constituyen el conjunto de profesionales del colegio que dominan los contenidos y metodologías didácticas de las disciplinas que enseña, usando estrategias de aprendizaje desafiantes, coherentes y significativas. En tal sentido promueven la participación y el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo de sus estudiantes manifestando altas expectativas con ellos; en un marco de respeto en que se establecen y mantienen normas claras de convivencia en el aula. Asistentes de la Educación:corresponden al conjunto de personas que desarrollan diversas funciones de corte administrativo y técnico pedagógico en apoyo a las labores educativas del establecimiento, contribuyen en todo momento al desarrollo del Proyecto Educativo Institucional. Familia: Constituye el estamento de soporte fundamental en la formación y seguridad emocional de todos nuestros estudiantes, en tal sentido su participación y presencia evidencian un importante compromiso en el aprendizaje de sus hijos.

Principios educativos e indicadores de concreción

I. La educación de la Sociedad Educacional José Abelardo Núñez, se sustenta sobre la base de la calidad, promoviendo el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes para el desarrollo integral de cada niño, niña y joven. Indicadores:

El colegio creará un ambiente para el desarrollo integral de sus estudiantes, ofreciendo instancias para la sana convivencia, el aprendizaje y las relaciones sociales.

En cada nivel educativo existirán actividades para el desarrollo deportivo y cultural, en el marco de los valores JAN.

El colegio administrará los medios y recursos académicos que favorezcan el desarrollo intelectual de los alumnos.

El colegio ofrecerá un currículo pertinente y una estructura técnico-pedagógica que favorezcan mediante iniciativas pedagógicas y administrativas el desarrollo integral de los alumnos.

El colegio ofrecerá los medios para el desarrollo físico y recreativo de los alumnos. II. La Sociedad José Abelardo Núñez promueve la formación integral del ser humano en sus dimensiones sociales y personales, que debe contar con las experiencias necesarias para desarrollar todas sus potencialidades tendiendo a su autorrealización. Indicadores:

El colegio propiciará la participación activa de los estudiantes en las distinta actividades académicas, culturales y deportivas.

El colegio propiciará el pensamiento crítico, reflexivo y cívico.

El colegio ofrecerá actividades grupales e individuales para trabajar la diversidad, tolerancia, aceptación, madurez y autorregulación.

8

III.La Sociedad José Abelardo Núñez apoya el rol educativo de la familia, como primera formadora de la persona, ya que en su seno se vivencian las primeras experiencias cognitivas, afectivas y sociales. Indicadores:

El colegio promoverá actividades al interior de la escuela para apoyar la formación hábitos, valores, formación ciudadana y buenas costumbres.

El colegio promoverá actividades para que las familias compartan entre si, basados en el espíritu que se presenta en el proyecto educativo.

El colegio generará instancias para crear actividades en que las familias y el colegio construyan una alianza estratégica educativa con foco en los aprendizajes de los niños.

IV.La Sociedad José Abelardo Núñez reconoce que el aprendizaje es la clave del desarrollo de las potencialidades del estudiante y que la enseñanza es la función docente que permite que el primero ocurra. Es así que el docente es un investigador constante, actualizador curricular, innovador y creador de experiencias de aprendizaje para todos los niños, niñas y jóvenes independiente de sus condiciones iniciales. Indicadores:

El colegio propiciará experiencias de aprendizajes para que todos los niños, niñas y jóvenes aprendan.

El colegio promoverá la constante capacitación en la disciplina que enseña y en el ámbito educativo en general

El colegio promoverá el conocimiento de las distintas teorías de enseñanza y aprendizaje, así como del desarrollo evolutivo de los niños para generar experiencias en que se apliquen estos elementos teóricos en beneficio de los niños, niñas y jóvenes.

Fundamentos psicológicos

El proyecto educativo del colegioJosé Abelardo Núñez se sustenta sobre los planteamientos

sociocognitivos que ponen al estudiante en el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje. Considerando lo anterior el conocimiento es entendido como una construcción que el ser

humano realiza como un acto de inteligencia. En esta misma línea se sostiene por tanto que este hecho se efectúa permanentemente como producto de la interacción social y de la cultura. Las contribuciones de Vygotsky en este sentido han permitido concebir a la persona como un ser eminentemente social y al conocimiento como un resultado social, es así que todos los procesos psicológicos superiores como el lenguaje, el razonamiento se adquieren primero en un contexto social y luego se internalizan. Pero inexcusablemente esta internalización es un fruto del uso de un determinado comportamiento cognitivo en un contexto social.La interacción social potencia el aprendizaje, ya que posibilita que la persona viva conflictos cognitivos que provoquen un cambio conceptual.

Para la Sociedad Educacional José Abelardo Núñez el proceso de enseñanza y aprendizaje

bajo una mirada sociocogntivaconsideran por una parte aspectos internos del estudiantes, sus capacidades, potencialidades y aprendizajes previos, y por otra elementos del medio, como las experiencias de aprendizaje significativas, los pares, el contexto y el guía o

9

mediador.Indudablemente, una perspectiva de este tipo supone una noción diferente sobre la formacióndel conocimiento y los objetivos de la enseñanza, considerar como base que aprender es comprender.

Fundamentos pedagógicos

El proyecto educativo del Colegio José Abelardo Núñez, promueve una educación integral de calidad que comprende a la persona en su dimensión física, intelectual, afectiva, moral, social y creativa.

La educación que se pretende entregar formará en actitudes de iniciativa, creatividad, espíritu

emprendedor y superación, desarrollando capacidades para crear soluciones novedosas a los diversos problemas de la vida moderna.

La educación es entendida como una “pedagogía de la esperanza”, tal como lo señala Paulo

Freire, en donde se promueve que el educador sea un apoyo y guía para el estudiante en buscar estrategias que le permitan resolver conflictos que le sean presentados, partiendo de la base que toda persona tiene “el saber de la experiencia vivida”, y por tanto cada una concibe los conceptos de acuerdo a su propio contexto.

La tarea del cuerpo docente y directivo implica que el educador conozca y respete el contexto

donde se desarrolla el estudiante, de manera tal de generar una comunicación estrecha que le permita un acercamiento desde su ser como persona. Un educador que presenta diferentes visiones del mundo y las pone a disposición de los estudiantes para ampliar su conocimiento y experiencia. La participación es fundamental por parte de los estudiantes para contribuir a su propio aprendizaje y el de los demás.

Una educación que reconozca y acepte la diversidad y el compromiso por desarrollar las

capacidades y talentos de cada persona. Todo esto supone una comunidad comprometida con un trabajo sistemático, educadores

preparados y en capacitación permanente.

Fundamentos Filosóficos – valóricos de Establecimiento Educativo El colegio José Abelardo Núñez sustenta sus Fundamentos Filosóficos- axiológicos en tres valores, que para la comunidad educativa, serán el sustento de la formación integral de sus alumnos. “Solidaridad, respeto y responsabilidad”, valores que se esperan trasciendan en la vida de los estudiantes y les permitan ser un aporte a la sociedad. Los valores son cualidades atribuidas a los seres humanos que regulan su comportamiento y actitudes, sentando las bases de la ética de cada persona. La solidaridad hace alusión al sentimiento de unidad basado en metas o intereses comunes. Asimismo representa a los lazos sociales que unen a los miembros de una sociedad entre sí. En este sentido la solidaridad contempla aspectos que relacionan a las personas en instancias de colaboración y ayuda mutua. Respeto es la consideración de que alguien o incluso algo porque tiene un valor por sí mismo. Todo respeto comienza primero en cada persona consigo misma y luego con los otros, es así que se requiere valorar los intereses y necesidades de otro individuo. En el colegio se reconoce el valor de

10

la dignidad del ser humano, sin importar sus diferencias y excluyendo cualquier grado de discriminación étnica, racial, de género, sexual y/o social. Por esta razón se ofrecen distintas experiencias para que los estudiantes convivan, empaticen con quienes lo rodean, entregando su apoyo y aporte a las distintas personas del colegio y de su entorno en reconocimiento de la dignidad de cada ser humano. Responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona, que le admite reflexionar, administrar, orientar y valorar los resultados de sus actos, siempre en el plano de lo moral. Nuestro colegio busca formar personas responsables y conscientes de sus límites y de las consecuencias de sus actos, de lo que hace y deja de hacer, con respecto a sí mismo y a los demás. En el ámbito escolar, se espera que los estudiantes sean comprometidos con sus quehaceres académicos artísticos y culturales, siempre dispuestos a entregar lo mejor a su comunidad, como agentes de cambio positivo.

El colegio José Abelardo Núñez, forma a sus alumnos bajo el alero del derecho de la libertad personal y responsable ante sus acciones, por el bien común y el propio.

Aspectos operativos Metas del Colegio

Las metas son entendidas como la cuantificación de los objetivos a lograr en un tiempo determinado por el colegio, en tal sentido requieren de la determinación de recursos y espacios para su realización. Dentro de las metas que se pueden distinguir dentro del colegio es posible identificar la siguiente:

Realizar observaciones de aula a cada uno de los docentes durante el año con sus respectivas retroalimentaciones para apoyar la acción docente en el aula.

Implementar un sistema para medir los avances de los aprendizajes en lenguaje, matemática y ciencias.

Implementar un sistema de planificación de clases, de métodos, de recursos pedagógicos

Implementar un sistema de trabajo que apoye a los estudiantes descendidos y potencie a los talentosos.

Incorporar a los padres y apoderados activamente el las distintas instancias de aprendizajes y formación integral de los niños, niñas y jóvenes.

Potenciar las capacidades directivas con foco en lo académico.

Garantizar un ambiente propicio para los aprendizajes de todos los estudiantes tanto dentro como fuera de la sala de clases.

Mantener y mejorar el buen clima escolar, a través del manual de convivencia y un plan de trabajo interno.

Implementar espacios extracurriculares para la formación integral, a través de la incorporación de las tic’s al aula.

Aumentar las competencias digitales de la comunidad escolar.

Mantener la sustentabilidad del colegio disminuyendo las tasas de deserción y aumentado la capacidad de uso de la infraestructura existentes.

Líneas de acción concretas del colegio

11

A partir de los objetivos estratégicos mencionados anteriormente es posible identificar algunas acciones que dirigen el trabajo diario se desarrolla en el colegio en beneficio de cada niño, niña y joven. Dentro de estas es posible considerar a los distintos actores: docentes, estudiantes, asistentes de la educación, familiasen acciones tales como:

Potenciar la acción docente en el aula.

Efectuar capacitaciones a docentes, directivos y asistentes de la educación.

Potenciar el trabajo de aula con especialistas que aseguren el aprendizajes de los niños con NEE.

Realizar reforzamientos y talleres para niños talentosos.

Generar instancias para el trabajo de los valores JAN: respeto, solidaridad y responsabilidad.

Talleres deportivos y culturales.

Favorecer el clima organizacional.

Habilitar espacios acogedores.

Establecer políticas de comunicación interna y externa.

Contar con un manual de procedimientos administrativos.

Contar con un manual de procedimientos técnico pedagógicos.

Participar en proyectos que apunten al desarrollo organizacional.

Desarrollar procedimientos para incorporar a los apoderados en el aprendizaje de sus pupilos.

Dimensión Organizativa del Establecimiento Educativo

La Sociedad Educacional José Abelardo Núñez orienta su gestión técnico pedagógica y administrativa a la formación de estudiantes con en un marco valórico centrado en el respeto, la solidaridad y la responsabilidad, que les permita integrarse a la sociedad de manera activa, siendo un aporte para el desarrollo del país. Para el logro de este propósito se deben combinar capacidades y destrezas de los distintos miembros de la comunidad educativa dentro de un trabajo colaborativo, a fin de hacer a todos responsables de las metas.

El año 2011 se diseñó una nueva estructura organizacional del colegio para favorecer el cumplimiento de los objetivos y metas.

En esta disposición es posible apreciar:

1. Al equipo de gestión liderado por la dirección del colegio. 2. Los distintos cuerpos colegiados que aseguran la participación activa de los distintos actores

de la comunidad educativa.

En tal sentido se puede decir que la toma de decisiones claves del colegio es efectuada con el apoyo de los estamentos que la componen los que aportan cada uno desde las distintas áreas de proceso.

El Colegio se organiza en términos generales como se muestra en el organigrama presentado a continuación:

12

Dimensión Administrativo Financiera

Dentro de esta dimensión la Sociedad Educacional José Abelardo Núñez realiza acciones tendiente asegurar la viabilidad del proyecto educativo para asegurar una educación, oportuna y pertinente para cada niño, niña y joven. Es así que la gestión de recursos pasa por 4 ejes fundamentales:

1. Asignación presupuestaria asociada al Plan del colegio. 2. Ejecución del presupuesto para el funcionamiento óptimo del colegio. 3. Procedimientos para la selección del personal y capacitación. 4. Procedimientos para el seguimiento de roles y funciones.

13

Asignación presupuestaria asociada al PEI

Para la gestión de los recursos el colegio genera proyectos centrados en el desarrollo organizacional que permitan por un parte asegurar la sustentabilidad de la escuela, y por otra promover mejoras al servicio de todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa. El gran objetivo es conseguir las metas de aprendizaje, por lo que se confecciona un presupuesto financiero anual para el ejercicio activo de la unidad, el cual debereflejar coherencia entre los ingresos y egresos de los gastos enlas distintas áreas de procesos para una gestión de calidad, esforzándose por conseguir suautofinanciamiento. Es así que se diseñan una serie de acciones asociadas a los proyectos estratégicos de la Red, las que se plasman en el plan de mejoramiento educativo de la escuela.

La asignación de los recursos se define en tres etapas. Mes de noviembre proyecciones año

siguiente, mes de enero planificación de las acciones asociadas a los proyectos estratégicos y mes de abril determinación de presupuesto definitivo para el año en curso.

Procedimientos para la selección del personal y capacitación

Para la selección del personal el colegio se orienta hacia la búsqueda de profesionales competentes y capacitados para las labores que deben desempeñar en la escuela, adscrito a las normativas ministeriales y a las leyes vigentes. Este proceso se inicia con la determinación del cargo a completar, las características generales delmismo de, publicación en los medios de prensa y en la página web, se constituye un comité de búsqueda presidido por un miembro del equipo directivo; dependiendo del cargo y los interesados se constituye una terna que es enviada a la central.

En una segunda instancia en la central se revisa la documentación pertinente (títulos, grados

académicos, certificado de antecedentes, etc.). Posteriormente se solicita a cada integrante de la terna presentar por escrito su experiencia académica, laboral y las razones por las cuales se interesan en pertenecer a JAN, los postulantes son enviados a una entrevista evaluativa para identificar al profesional más idóneo la que arroja un puntaje de acuerdo a una pauta. El postulante con mayor puntaje es el que se integra al equipo, cuyos antecedentes son enviados al colegio en original vía memo. Cabe destacar que es en la central donde se genera el contrato por parte del departamento de recursos humanos.

Muy relacionado a lo anterior la Sociedad Educacional José Abelardo Núñez considera vital la

capacitación de las personas como una estrategia que contribuye al mejoramiento continuo. Es así que se contemplan dos grandes áreas a las que pueden acceder los docentes, directivos y asistentes de la educación.

La primera dice realización con la actualización curricular, cuyo principal objetivo es apoyar a

las personas en un aspecto muy específico con el que podrían mejorar su trabajo cotidiano sustancialmente. Es así que se ofrecen capacitaciones estilo taller las que se caracterizan por ser prácticas, desarrolladas en corto tiempo y con énfasis en necesidades detectadas a nivel de aula.

La segunda área guarda relación con la formación continua, cuyo propósito es potenciar a

aquellas personas que se destacan por sus habilidades, el logro de resultados y por representar el espíritu JAN. En este sentido se ofrecen capacitaciones centradas en agregar valor al capital humano, para que sean un aporte al colegio y al desarrollo de los aprendizajes de los niños, niñas y jóvenes.

14

Procedimientos para el seguimiento de competencias

Conscientes del rol importante que juega la evaluación, en los niveles ya señalados, en función de mejorar la calidad de los aprendizajes, la Sociedad Educacional José Abelardo Núñez promueve un sistema de evaluación que involucra, además de la evaluación docente, las distintas perspectivas del quehacer del Equipo Directivo y de los Asistentes de la Educación, las que imbricadas al quehacer docente, se sustentan en su Misión y Visión de la Educación. En base a su Misión, ésta se sintetiza en la participación de la Red en el mejoramiento de la calidad de la educación del país, a través de una red de establecimientos que imparten enseñanza, desde Educación Parvularia hasta Educación Media Humanístico Científica. Su objetivo es generar en el período 2013–2016 las condiciones para enseñar a aprender y a pensar, desarrollando capacidades y valores con especial énfasis en el pensamiento crítico. Asimismo, busca favorecer la convivencia escolar en un marco de respeto, solidaridad y responsabilidad. En cuanto a su Visión, ésta se traduce en contar con unidades educativas con Desempeño Alto y Sustentables en el tiempo, donde se fomente la identidad y la mística sobre la base de la tradición y el compromiso con la educación.

Asumiendo lo anterior, la principal tarea de un equipo directivo JAN es gestionar procesos pedagógicos y administrativos que posibiliten que cada niño, niña y joven logre los aprendizajes de acuerdo a su nivel de desarrollo, normativa vigente y programa de estudio. En este sentido los integrantes del equipo directivo, denominado también “Equipo de Liderazgo”, tienen la responsabilidad de conducir su colegio siempre apuntando al logro de las metas y al mejoramiento de los resultados, es decir, más y mejores aprendizajes. Muy relacionado con esto, lo que importa es contar con directivos con alto desarrollo de competencias, esto es, capaces de responder exitosamente a una tarea compleja, utilizando recursos personales y de su entorno, poniendo en marcha distintos conocimientos, habilidades y actitudes, ya que son ellos los que movilizan la escuela.

Situada en este marco educativo, la Sociedad Educacional José Abelardo Núñez promueve un

sistema de evaluación para los cargos directivos que involucra distintas perspectivas del quehacer docente organizada en cinco ejes, de acuerdo a la gestión de calidad: Responsabilidades Profesionales, Gestión Curricular, Convivencia Escolar, Liderazgo, Recursos.

El primero de ellos, Responsabilidades Profesionales, guarda relación con aquellos elementos que favorecen un óptimo desempeño directivo, dejando de manifiesto aquellos aspectos profesionales que guardan relación con la concreción del proyecto educativo de la Red y materializan en los valores de respeto, solidaridad y responsabilidad. Está estrechamente vinculado con el compromiso ético y moral con el aprendizaje de los estudiantes y su formación integral, además de los aspectos administrativos que apuntan a la eficacia de la gestión del colegio. El segundo eje, Gestión Curricular, aparece conectado a las prácticas del establecimiento educacional para asegurar la sustentabilidad del diseño, implementación y evaluación de su propuesta curricular. El tercer eje, Convivencia escolar, dice relación con las prácticas que lleva acabo el establecimiento educacional para considerar las diferencias individuales y la convivencia de la comunidad educativa favoreciendo un ambiente propicio para el aprendizaje. El cuarto eje, Liderazgo, está asociado a las prácticas desarrolladas por el director, equipo directivo y/o de gestión para orientar, planificar, articular y evaluar los procesos institucionales y conducir a los actores de la comunidad educativa hacia una visión y misión compartida para el logro de las Metas Institucionales. Por último, el eje de Recursos, se encuentra conectado a la perspectiva financiera, conocimiento de presupuestos, control de recursos, autofinanciación, administración y auto sustentabilidad del proyecto educativo y de la Red.

Dado que hoy es ampliamente aceptado que las organizaciones educativas deben estructurarse internamente como sistemas cuyo funcionamiento sea participativo y horizontal en

15

relación a los miembros que las componen, la mirada de teóricos como Martiniano Román se orienta a concebir la estructura educativa como una entidad que, para generar aprendizajes significativos, debe desaprender los esquemas teóricos previos, articulándolos con nuevas perspectivas, reformulando aquellos paradigmas en los que las organizaciones educativas se han sustentado. En este marco, Román sostiene su visión de este problema en la noción de Escuela Refundada: “Consideramos que la Escuela Refundada como organización que aprende y crea su propio conocimiento, es una organización inteligente. Esta inteligencia no es la mera suma de las inteligencias individuales de los miembros de una organización educativa, sino la integración adecuada, en el marco de la cultura propia, de las inteligencias individuales. La inteligencia organizativa no es una suma de elementos, sino una totalidad”. En estas líneas ya se encuentra esbozada una postura organizacional conjunta, en la que los miembros que las integran asumen un rol participativo, no aislado, en el que el uso de sus inteligencias apuntan a un bien común. Asimismo, Román refuerza sus planteamientos en términos de un aprendizaje colaborativo en la institución, el cual tiene todos los rasgos de una espiral creadora del conocimiento. De este modo, “La organización educativa como creadora del conocimiento y capaz de aprender (posee capacidades para aprender) ha de construir su propio aprendizaje, contraponiendo hechos con conceptos y conceptos con hechos. Los hechos están presentes en la realidad organizativa mientras que los conceptos han de ser creados por la inteligencia organizativa”.

Es en este sustento teórico que se estructura el funcionamiento de los miembros que integran

una organización educacional, cuyo soporte más concreto y decidor lo constituye el Organigrama del Establecimiento Escolar. El Organigrama representa en forma gráfica la estructura organizacional del establecimiento y es una de las primeras actividades que debe desarrollar el Director(a) del mismo. Esta herramienta permite visualizar los cargos y la forma en que se organizan y conectan con los equipos de trabajo. Al mismo tiempo, expone el tipo de relación que se da, si ésta es de tipo vertical (de dependencia), horizontal (entre pares) o transversal (de responsabilidad compartida), es decir, las diversas conexiones que se pueden dar en la organización entre los cargos y los equipos de trabajo para el efectivo desarrollo de procesos educativos y escolares dirigidos al logro de la Misión Escolar. El Organigrama o estructura organizacional de la escuela o liceo es fundamental, dado que es la base del desempeño institucional. En forma previa a la asignación de responsabilidades, los Profesionales y Asistentes de la Educación conocen y aceptan el rol y las funciones del cargo que les corresponde desempeñar para avanzar en el cumplimiento de la Misión Escolar y el desarrollo de competencias a nivel individual. De igual modo, el Organigrama permite el ordenamiento de la organización escolar, exige que el personal y equipos de trabajo cuenten con la definición de roles y funciones (competencias) que les corresponden para lograr óptimos desempeños.

La elaboración del Organigrama debe considerar algunos aspectos que se adecuan a las

necesidades del establecimiento educacional. El primero de estos elementos es la definición de cargos, la cual se realiza de acuerdo a los requerimientos del establecimiento en función de los procesos a desarrollar para el cumplimiento de la Misión Escolar. Además, la Dirección establece los criterios requeridos para la selección del personal según las necesidades del establecimiento. Se agrega a este trabajo la definición, por parte del Director y de su Equipo de Gestión, de los grupos de trabajo y condiciones para su desempeño. Estos grupos de trabajo básicamente se reducen a determinar los cursos del colegio, unidades, asesorías, apoyos, las funciones que corresponden a cada grupo, los procesos y procedimientos que asumirá el establecimiento y los responsables de su conducción. Al mismo tiempo, durante la elaboración del Organigrama, se define la relación que se da entre los cargos y los equipos de trabajo, pudiendo ser de dependencia, de apoyo y de trabajo compartido.

16

Para poder definir todos los aspectos anteriormente descritos, es fundamental la claridad respecto de las competencias de los profesionales que formarán parte del Organigrama. Las competencias constituyen un desempeño, no la capacidad para un desempeño futuro. Por lo tanto, éstas se pueden observar a través del comportamiento de los sujetos que operan al interior de la comunidad escolar. Las competencias incluyen un saber (conceptual), saber hacer (procedimientos) y saber ser (actitudinal). Por ello, éstas siempre se relacionan con una capacidad movilizada para responder a situaciones cambiantes por parte de los integrantes del sistema. Es así que se entenderá por competencia la capacidad para responder exitosamente a una demanda, tarea o problema complejo, movilizando y combinando recursos personales (cognitivos y no cognitivos) y del entorno. Así entendida, en la conceptualización de las competencias de los profesionales y asistentes de la educación se integran los saberes, destrezas, comportamientos y valores que el personal ha adquirido y que puede movilizar para abordar situaciones en general, y particularmente aquéllas que forman parte de su práctica pedagógica y/o profesional.

Como soporte de este engranaje educativo se encuentra el Director, quien es un profesional

de nivel superior que tiene conocimientos específicos en el área de liderazgo, gestión curricular, gestión de recursos y gestión del clima organizacional para la sana convivencia. Además de estos conocimientos, debe tener el Título profesional de profesor y/o educador de párvulos.Se ocupa del logro de los aprendizajes de sus estudiantes, diseñando, planificando, instalando y evaluando los procesos educativos apropiados para el aula. En esta línea se encarga del aseguramiento y control de la calidad de las estrategias de enseñanza y el monitoreo y evaluación de la implementación del currículo. A su vez, el Director se encarga de la dirección, administración, supervisión, y coordinación de su colegio en las cuatro áreas de procesos antes señaladas. Debe ser un profesional comprometido con la educación, proactivo, movilizador, motivador, coherente, transparente, sensible a las demandas sociales de su comunidad educativa y su entorno. Es imperativo que el Directorsea modelo de los valores del Proyecto Educativo de su establecimiento, como lo son el respeto, la responsabilidad y la solidaridad. Esto es fundamental, pues en este ejemplo trabajarán los docentes de la institución educativa. Asimismo, el Director tendrá como colaboradores, los que trabajarán con él conformando el equipo directivo, al Jefe de U.T.P., el Encargado de Convivencia y el Jefe Administrativo.

Quien materializará, en definitiva, los lineamientos establecidos por el Director y su equipo

serán los Profesores, los cuales son profesionales de la educación que llevarán a cabo directamente los procesos sistemáticos de enseñanza y formación, lo que incluye diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación de dichos procesos y de las actividades educativas complementarias.

Por último, en la estructura del Organigrama aparecen también profesionales que apoyan la

labor docente y que a la vez están sujetos a la evaluación de su desempeño. Éstos son los Asistentes de la Educación. Ellos son un grupo heterogéneo de personas que trabajan en los establecimientos educacionales y forman parte de la comunidad educativa, abarcan desde servicios auxiliares menores hasta profesionales. Sus principales roles y funciones son de colaboración con la función educativa (curricular y pedagógica) y contribución al desarrollo del Proyecto Educativo Institucional. Para lograr el desarrollo de competencias en los Asistentes de la Educación, es necesario que ellos conozcan y acepten, al momento de suscribir un contrato, los roles y funciones que corresponden a su cargo y otras extraordinarias que le asigne la Dirección del establecimiento de acuerdo a las necesidades del contexto escolar y de los objetivos del Proyecto Educativo Institucional.

17

En esta línea es posible clasificar la intervención docente en 4 tramos de desempeño. Las categorías a utilizar y los rangos se desglosan en la siguiente tabla.

Nivel de Desempeño Significado Puntaje Rango

porcentual asociado

DESTACADO Indica un desempeño profesional que clara y consistentemente sobresale con respecto a lo que se espera en el indicador evaluado.

4 90% – 100%

COMPETENTE Indica un desempeño profesional adecuado en el indicador evaluado. Cumple con lo requerido para ejercer profesionalmente en su área.

3 80% – 89%

BÁSICO Indica un desempeño profesional que cumple con lo esperado en el indicador evaluado, pero con cierta irregularidad (ocasionalmente).

2 60% – 79%

INSATISFACTORIO Indica un desempeño que presenta claras debilidades en el indicador evaluado y éstas afectan significativamente el quehacer profesional.

1 59%

Dimensión Comunitaria

La Sociedad Educacional José Abelardo Núñezreconoce a la familia como la primera responsable en la educación de los hijos y a la escuela, como la institución que colabora con esa labor. En tal sentido, ambos organismos se complementan en la gran tarea de educar. Dado que el proceso social en el que se circunscribe el estudiante es esencial en su aprendizaje, es importante también que a aquél se le reconozca como uno de los principales responsables de las fases de la educación.

Los padres, madres y apoderados tienen el deber y el derecho de participar en las actividades programadas por el colegio, las cuales se dirigen fundamentalmente, a estimular el área de convivencia que se centra en el trabajo de los valores JAN, el sentido de pertenencia y el trabajo colaborativo, ya que se pretende favorecer el desarrollo integral de cada niño, niña y joven. En tal sentido se pretende favorecer en los estudiantes el compromiso con su proceso de aprendizaje, la indagación permanentemente, el espíritu investigativo, el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes.

Es así que se plantea el trabajo con los padres, madres y apoderados desde cinco niveles de

participación: 1. Informativo, dice relación específicamente con la recepción de información por parte de los

distintos miembros de la comunidad educativa. 2. Colaborativo se vincula con el trabajo de cooperación en eventos y actividades cotidianas que

se organizan dentro del colegio. 3. Consultivo, se refiere a las consultasde distintos temas que efectúa el colegio para organizar

un trabajo más ajustado a la realidad y las necesidades de cada uno de sus miembros. 4. Toma de decisiones en relación a objetivo, acciones y recursos, en este aspecto se hace

alusión a la incorporación activa que se hace para la definición de algunas de las acciones de los planes de mejoramiento que guardan relación con el área de convivencia, en tal sentido se incorporan con voz y voto.

5. Control de eficacia, implica que a través de los cuerpos colegiados se promueve el seguimiento de las acciones planificadas y la supervisión de las tareas específicas que estas implican para el cumplimiento de las metas.

18

Para asegurar lo anterior el colegio propone proyectos especialmente asociados al área de

convivencia y contempla una estructura de organización que regula la participación de los cuerpos colegiados que la representan.

Para realizar un trabajo de estas características el colegio establece canales de comunicación

formales que posibilitan el diálogo permanente de los distintos actores y el funcionamiento sistemático de los estamentos que los representan, al respecto se distinguen las reuniones de apoderados, consejo escolar, reuniones de delegados, entrevistas individuales, reuniones de curso, entre otras.

En segunda instancia se asegura el trabajo activo del centro de padres a través de la

participación activa del equipo directivo y una planificación anual en conjunto que relaciona por una parte el proyecto educativo y las necesidades e intereses de la comunidad cada año.

El último elemento que considera el colegio para trabajar esta dimensión es la construcción de

los perfiles de cada uno de los miembros de la comunidad educativa, ya que de esta manera no sólo se regulan las relaciones internas, sino también se trabaja a nivel externo, lo que el resto de la comunidad ve del colegio y que constituye el sello de JAN. Perfiles de la comunidad José Abelardo Núñez

Estudiante JAN

1. Es puntual en la llegada al colegio y en el cumplimiento de todos sus compromisos. 2. Justifica oportunamente sus inasistencias y atrasos, sin esperar que otras personas se lo

exijan. 3. Cumple oportunamente sus tareas y trabajos escolares y se esfuerza por rendir al máximo

según sus capacidades. 4. Es respetuoso con sus compañeros, directivos, profesores, asistentes de la educación y

coopera con el aseo y mantenimiento del colegio. 5. Asume un rol activo, autónomo y consciente frente a sus aprendizajes. 6. Conoce que la escuela ofrece distintas instancias de aprendizaje y las utiliza para su

formación académica y personal. 7. Comprende el rol que cumple el aprendizaje colaborativo participando en distintas actividades

con pares y adultos. 8. Prepara sus clases revisando sus apuntes, corrigiendo y completando sus cuadernos. 9. Estudia diariamente y no solo cuando hay pruebas. 10. Ayuda a sus compañeros que tienen dificultades o problemas. Se interesa por participar en

las actividades de su curso, tiene actitud de la solidaridad con los demás. 11. Es tolerante y respetuoso frente a la diversidad, comprendiendo y aplicando el manual de

convivencia. 12. Participa en las actividades deportivas del colegio y se esfuerza por representarlo en los

compromisos interescolares y comunales. 13. Tiene siempre presente en todo momento que él, es miembro de la Comunidad Educativa de

su colegio José Abelardo Núñez, tanto dentro del recinto, como fuera de él, que es orgulloso de su colegio y lo respeta.

14. Manifiesta en su actuar los valores de su colegio de responsabilidad, respeto y solidaridad.

19

15. Cuida su presentación personal y muestra su espíritu de superación y de responsabilidad diariamente.

16. Participa dentro de las distintas instancias y cuerpo colegiados del colegio, desde una perspectiva constructiva y conciliadora que utiliza como referente el bien de la comunidad educativa por sobre intereses personales.

17. Utiliza los distintos canales e instancias de comunicación formal del colegio siguiendo en todo momento el conducto regular de acuerdo a la estructura de la organización.

La familia JAN

1. Se compromete a cumplir con asistencia y puntualidad de manera sistemática y permanente a

lo largo del año, realizando todas las acciones que estén a su alcance para cumplir con esta tarea.

2. Justifica oportunamente sus inasistencias y atrasos, siguiendo el conducto regular a través de inspectoría general y docente de sala, entregando la documentación pertinente en cada caso.

3. Se compromete con el aprendizaje de su menor apoyando el cumplimientooportuno de sus tareas y trabajos escolares, manteniendo una actitud positiva y de aliento para fomentar las capacidades del niño a su cargo.

4. Es respetuoso con todos los miembros de la Comunidad Educativa: otros padres y apoderados, estudiantes, directivos, profesores, personal administrativo, asistentes de la educación, personal auxiliar entre otros.

5. Asume un rol activo como agente que favorece los aprendizajes del menor a su cargo. 6. Favorece instancias de aprendizaje al interior de sus casas, otorgando espacios y tiempos

para las labores escolares. 7. Se interesa por participar en las actividades de su curso, tiene actitud de la solidaridad con los

demás. 8. Participa y organizan actividades deportivas y culturales del colegio, porque entienden la

importancia que esto tiene para la formación de los hijos. 9. Tiene siempre presente en todo momento que como padres y apoderados son miembros de la

Comunidad Educativa de su colegio José Abelardo Núñez, tanto dentro del recinto, como fuera de él, que es orgulloso de su colegio y lo respeta.

10. El apoderado se compromete a cuidarla presentación personal del menor a su cargo incentivando su espíritu de superación y de responsabilidad diariamente.

11. Promueven los valores del colegio de respeto, responsabilidad y solidaridad. 12. Conocen los fundamentos curriculares y reglamentos de la institución, promoviendo su

cumplimiento y respetando al personal en la ejecución de sus funciones. 13. Participa dentro de las distintas instancias y cuerpo colegiados del colegio, desde una

perspectiva constructiva y conciliadora que utiliza como referente el bien de la comunidad educativa por sobre intereses personales.

14. Utiliza los distintos canales e instancias de comunicación formal del colegio siguiendo en todo momento el conducto regular de acuerdo a la estructura de la organización.

15. Aporta sugerencias y soluciones a problemáticas educativas, contribuyendo así al desarrollo integral de todos los actores del proceso.

16. Se interesa por estar permanentemente informado sobre la situación académica y disciplinaria de su pupilo. Se presenta cada vez que sea citado o en forma voluntaria.

Docente JAN

20

1. Establece y mantiene normas claras de convivencia en el aula, cumpliendo criteriosamente con el manual de convivencia vigente.

2. Domina los contenidos de las disciplinas que enseña, manifestando conocimiento profundo de las normativas ministeriales como las bases curriculares, programas de estudio y mapas de progreso.

3. Usa estrategias de aprendizaje desafiantes, coherentes y significativas, en concordancia con los fundamentos sociocognitivos del aprendizaje.

4. Domina la didáctica de lo que enseña. 5. Promueve la participación y el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo en sus estudiantes.

6. Manifiesta altas expectativas con sus estudiantes y planifica sus labores educativas en torno a este aspecto.

7. Hace una evaluación coherente con lo enseñado centrándose en los procesos más que en los productos.

8. Es responsable con sus labores administrativas docentes 9. Mantiene informado a los apoderados y a sus alumnos de la situación académica 10. Es organizado, siendo capaz de planificar sus clases y metodologías de aprendizaje con anticipación, considerando la realidad de todo su curso.

11. Frente a los resultados y análisis de estos, es flexible con sus estrategias didácticas, para responder a la diversidad de aprendizaje de sus estudiantes.

12. Manifiesta compromiso con la institución realizando acciones dentro de las cuatro áreas de proceso; gestión curricular, liderazgo, convivencia y recursos.

13. Trabaja en equipo manteniendo el respeto por sus pares y la comunidad en general 14. Es responsable con las tareas que se le asignan y respeta las normas de la Institución. 15. Posee motivación personal para su desarrollo profesional. 16. Colabora y promueve un buen clima laboral. 17. Participa dentro de las distintas instancias y cuerpo colegiados del colegio, desde una perspectiva constructiva y conciliadora que utiliza como referente el bien de la comunidad educativa por sobre intereses personales.

18. Utiliza los distintos canales e instancias de comunicación formal del colegio siguiendo en todo momento el conducto regular de acuerdo a la estructura de la organización.

19. Conoce el proyecto educativo y lo trabaja en todas las actividades que realiza cotidianamente.

20. Atiendea la diversidad y fomenta tolerancia a las diferentes culturas anulando actitudes discriminatorias.

21. Promueve entre los educandos la actitud de “aprender a aprender”.

Asistente de la Educación JAN

1. Establece y mantiene normas claras de convivencia al interior del colegio, cumpliendo criteriosamente con el manual de convivencia.

2. Es responsable con sus labores administrativas y profesionales según corresponda. 3. Mantiene informado a los apoderados y a los estudiantes de las actividades que desarrolla el

colegio y son parte de su campo de acción cotidiano. 4. Manifiesta compromiso con la institución realizando acciones en beneficio dentro de las cuatro

áreas de proceso; gestión curricular, liderazgo, convivencia y recursos. 5. Trabaja en equipo manteniendo el respeto por sus pares y la comunidad en general. 6. Es responsable con las tareas que se le asignan y respeta las normas de la Institución.

21

7. Posee motivación personal para su desarrollo profesional. 8. Colabora y promueve un buen clima laboral. 9. Participa dentro de las distintas instancias y cuerpo colegiados del colegio, desde una

perspectiva constructiva y conciliadora que utiliza como referente el bien de la comunidad educativa por sobre intereses personales.

10. Utiliza los distintos canales e instancias de comunicación formal del colegio siguiendo en todo momento el conducto regular de acuerdo a la estructura de la organización.

11. Conoce el proyecto educativo y lo trabaja en todas las actividades que realiza cotidianamente. 12. Atiende a la diversidad y fomenta la tolerancia a las diferentes culturas anulando actitudes

discriminatorias. 13. Promueven los valores del colegio de respeto, responsabilidad y solidaridad.

Fase de acción seguimiento y evaluación En esta etapa el colegio establece procedimientos para ircomprobando el cumplimiento de las actividades y compromisos propuestos sin perder de vista aquellas tareas que guarden especial relación con el aprendizaje de todos y cada uno de sus estudiantes.

“Evaluar a través de instrumentos que midan la cantidad de informaciones que el alumno incorporó, es hipersimplificar, el proceso cumpliendo una función de control. La evaluación sólo tiene sentido si se tiene como punto de partida y punto de llegada el proceso pedagógico” Lerner (1989).

La cita anteriormente expuesta representa fielmente el espíritu de los procesos evaluativos

que la Sociedad José Abelardo Núñez promueve al interior del colegio. En este escenario es conveniente aclarar que la evaluación tiene varios significados según las necesidades y funciones para los que se requiera efectuarla. Puede representar la estimación, valoración o apreciación de algo. Desde la línea educativa puede hacer alusión a un proceso de caracterización de estudiantes, cursos, ambientes de aprendizaje, objetivos, materiales didácticos, docentes, programas con la finalidad de analizar y valorar las distintas condiciones de funcionamiento en oficio de los logros planteados para avanzar en los aprendizajes. Así pues, la evaluación, en términos generales, supone una instancia de valoración, con lo que parece básico asignarle un valor formativo, independiente del hecho calificativo con el que muchas veces se culmina.

Cabe destacar que la evaluación no es un fin en sí mismo lo realmente importante es

considerar el por qué y para qué se ejecuta. Es así que se debe identificar la función que cumple, quienes se auxilian de ella y favor de quien se pone. Por esta razón se ubica como parte integrante del proceso de enseñanza – aprendizaje.

El enfoque evaluativo está inspirado bajo el paradigma sociocognitivo, que contempla la

evaluación como la evolución de habilidades y competencias desde los conocimientos previos de cada individuo, en tal sentido se pretende no sólo mejorar los resultados, sino también el proceso de enseñanza, conocer lo que nuestros niños, niñas y jóvenes aprenden y para qué aprenden.

Entonces la evaluación deja de centrarse sólo en contenidos y pasa a considerar las

capacidades, destrezas y habilidades; evalúa lo que se hace y cómo se hace, es así que se convierte en una herramienta que posibilita el logro de los aprendizajes esperados ya que entrega información relevante que permite ajustar, contenidos, metodologías, estrategias y recursos para el logro de las metas.

22

Al respecto, Bixio (2001), afirma que para poder evaluar los procesos, habrá de pensarse en enfrentar al estudiante a situaciones en las que deba poner en juego procedimientos y conceptualizaciones, que le permitan al docente evaluar la significancia y funcionalidad de los aprendizajes, transferir los aprendizajes a otras situaciones o resolver las situaciones habituales, a partir de la creación de otros procedimientos. La evaluación debe convertirse y servir como instrumento, tanto para el profesor, como para el escolar. Al estudiante le posibilitará la toma de conciencia de los procesos cognitivos que utiliza; en síntesis, le ayudará a construir procedimientos metacognitivos a favor de la formación de sus competencias a partir del reconocimiento de sus saberes. Al profesor, le permitirá observar cómo los estudiantes ponen en marcha sus conocimientos, habilidades y actitudes en función de la formación integral. Para la Sociedad educacional José Abelardo Núñez esta instancia se sustenta en la formación de valores como el respeto, la solidaridad y la responsabilidad fundamentales para construir el espíritu de la comunidad educativa.

En este escenario se han generado lineamientos evaluativos que ponen el énfasis en:

1. Determinar para cada evaluación el sentido de la misma, es decir responder la pregunta de para qué se aplica y qué se espera conseguir en términos de conocimientos, habilidades y actitudes.

2. Determinar los objetivos de la evaluación relacionados con el nivel qué será evaluado, la disciplina y los aprendizajes para cada asignatura.

3. Construir evaluaciones que promuevan el desarrollo de habilidades como la argumentación, análisis, abstracción, las síntesis, además del desarrollo de las funciones cognitivas superiores. En tal sentido se deben trabajar las cuatro clases de funciones. Las funciones receptivas que admiten la adquisición, el procesamiento, la clasificación y la integración de la información. La memoria y el aprendizaje permiten el almacenamiento y el acceso a la información; El pensamiento o la razón relacionadas con la organización y la reorganización mental de la información. La expresiva permite la comunicación ó la acción.

4. Reconocer que la evaluación se pone al servicio de los aprendizajes de cada niño, niña y joven.

5. Utilizar cada evaluación como una instancia de educativa, para esto hay que utilizar el error como una herramienta de aprendizaje efectivo generando pautas de corrección para utilizar de manera individual y colectiva.

6. Utilizar pruebas internas y externas que permitan conocer la cobertura curricular y las proyecciones de los resultados para alcanzar las metas.

7. Realizar análisis de los resultados de las evaluaciones al finalizar cada semestre. 8. Realizar un panorama general del curso al finalizar el año escolar centrado en los objetivos de

aprendizaje para apoyar a los estudiantes descendidos y trabajar con los más talentosos de una forma ajustada a las necesidades de cada niño, niña y joven. A partir de lo expuesto anteriormente es posible distinguir diferentes objetos de evaluación

cuyas relaciones implícitas pueden ser evidentes. Es viable valorar el sistema educativo, las instituciones, el profesorado, los materiales de la enseñanza, los proyectos educativos y los aprendizajes. Desde este escenario es posible identificar la evaluación institucional.

La evaluación institucional puede ser concebida como un proceso de innovación, como

control administrativo y como mejora interna que hace una determinada organización en torno su propio funcionamiento. La utilidad puede identificarse en lo que contribuye el conocimiento de los procesos imperantes a la toma de decisiones, pero en ningún caso podría reducirse a esto ya que perdería la riqueza que aporta en el desarrollo de todas las áreas de un centro educativo.

23

Es así que puede ser realizada por referencia externa (agentes externos a la institución y

realidad educativa) o bien interna (agentes activos que forman parte de la realidad educativa); ambas formas de abordarla tienen puntos distintivos que es conveniente precisar.

La evaluación externa, se centra en la tasación de resultados estandarizados que permitan la

comparación con otras instituciones por lo que es vista como un medio de legitimador de lo que realiza un determinado centro (lo que ocurre actualmente con las acreditaciones). En esta línea la evaluación se trasformaría en una herramienta de poder por quién la ejerce y de valoración y justificación desde quien la recibe, corriendo el peligroso riesgo de perder la objetividad que en gran parte es el fundamento de su existencia, es decir, la presencia de una agente externo examinador ya no aseguraría la imparcialidad dada de antemano por no pertenecer a la institución evaluada.

La evaluación interna o autoevaluación institucional, puede ser entendida como expresión de

autonomía en el desarrollo curricular y gestión educativa de un centro, como un espacio reflexivo y riguroso que implica tomar conciencia de las propias acciones y hacerse responsable de manera transparente e imparcial del funcionamiento de la entidad u organización. Bajo este escenario también es posible suponer que instituciones con escaso conocimiento y sistematización de sus procedimientos podrían ser autocomplacientes, justificadoras y subjetivas, ya que al estar inmersos en la realidad de manera cotidiana y ser parte de lo que ocurre los transforma automáticamente en responsable de las debilidades y problemáticas existentes.

Es en esta línea la Sociedad Educacional José Abelardo Núñez plantea la complementación

de la evaluación externa y de autoevaluación institucional permitiría acercarse a la calidad de la educación tan anhelada. Sin embargo el sólo hecho de utilizar ambas alternativas no asegura mejoras reales inmediatas. A juicio de resultar simplistas se puede decir que esta unión podría dar frutos positivos si su rumbo y sentido apunten a la innovación y cambio educativo para el mejoramiento de la calidad.

Para generar estas innovaciones y cambios educativos es necesaria la utilización de

estrategias centralizadas y descentralizadas sobre la base de cuatro principios fundamentales de acuerdo a lo que propone Fullan (1993). El primero de ellos guarda relación con el hecho de que las organizaciones no cambian por sí solas, es necesario que existan estímulos externos que movilicen modificaciones tendientes a mejorar.El segundo elemento se vincula con la capacidad de controlar los proceso de cambio, para lograr acciones docentes efectivas se deben proponer cambios estructurales que no pasan por una intervención superficial. En tercer lugar se debe considerar que en sistemas descentralizados la autonomía puede jugar en contra para el progreso de la institución al quedar aislado el control de calidad, es decir el no rendir cuentas a nadie puede ser nocivo.En último lugar se debe apostar por la innovación considerando los aspectos del contexto en que se desarrolla.

Certificar el aprendizaje de los estudiantes para alcanzar buenos niveles educativos requiere

contar con los conocimientos actualizados necesarios para provocar los cambios dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje. Asimismo contar con metas y objetivos claros conocidos por toda la comunidad educativa que apunten a los resultados esperados en el aprendizaje y la forma en que serán evaluados.

Si se piensa en la evaluación y autoevaluación institucional como una herramienta que

permitiría asegurar una educación pertinente y oportuna para todos, el desarrollo de las personas, la

24

preparación para la vida, los avances sociales, seguramente se podrían compensar algunas de las desigualdades presentes en el sistema educativo.

Para la Sociedad Educacional José Abelardo Núñez mirar la evaluación como una

oportunidad de crecer y favorecer el desarrollo y aprendizaje de cada uno de los actores educativos y como una instancia de evolución institucional, es mirarla como un proceso y no un fin en sí mismo. El utilizar las dos perspectivas (evaluación y autoevaluación institucional), podría por una parte permitir conocer la organización en comparación con el resto de su misma clase sin perder de vista los elementos propios y singulares del organismo.

Dentro de las utilidades que podría prestar la complementariedad entre evaluación y

autoevaluación institucional se pueden destacar:

La consideración de resultados sin desmerecer la mejora interna. Consideración de factores característicos de las personas que forman parte de la institución

como foco de análisis, en este sentido interviene la cultura de cada una de las instituciones. La comprensión por parte de los actores de la evaluación como un apoyo a la gestión de los

distintos procesos educativos, más que un juicio valórico en torno a sus funciones. Conocer y analizar los distintos elementos que interviene en el éxito de los centros educativos,

evitando responsabilizar siempre a los estudiantes. Aprovechar elementos de la evaluación sumativa y formativa para promover las mejoras

institucionales y así organizar acciones planificadas. Valoración de la autoevaluación como un mecanismo de revisión de las propias prácticas que

puede ser utilizado como referente para analizar y utilizar la externa. Favorece la coherencia entre lo que realiza y percibe el centro desde sus propios actores y la

visión que se tiene de la institución en el medio. Aporta a la interpretación de resultados en tanto son juzgados en oficio de su capacidad para

perfeccionar los procesos y frutos educativos para la comunidad, ya que contribuyen en las experiencias intra aula y en los aspectos administrativos, curriculares y de gestión que la sustentan.

Posibilita la innovación siendo un proceso iniciado desde la comunidad que servirá de diagnóstico de la realidad educativa y de corrección en los aspectos que entorpecen el logro de los aprendizajes. Entonces puede la evaluación ser vista como un espacio de reconstrucción, indagación y crecimiento institucional.

Para la Sociedad Educacional José Abelardo Núñez iniciar y mantener en el tiempo una

cultura de evaluación y autoevaluación institucional requiere comprometer a todos y cada uno de los actores educativos, asegurando cierta estabilidad a los miembros de las organizaciones, de tal manera que se pueda provocar reflexión y análisis sobre las prácticas habituales de los centros. En esta sentido se pretende producir mejoras en los ámbitos pedagógicos y didácticos, en las capacidades organizativas y administrativas. Más que implantar formas o modelos copiados de otras realidades se trata de ver la evaluación como un proceso permanente que permite a las instituciones supervisar, monitorear, retroalimentar, organizar y corregir las acciones en función de la calidad educativa.

Se puede afirmar que la evaluación autoevaluación institucional favorecen una cultura

asociada hacia el mejoramiento de la calidad educativa, ya que implica que los propios actores tomen conciencia de sus propias prácticas, de las falencias y las posibilidades que se tiene en cada contexto educativo en función de resultados consensuados externamente, para desde ahí proponer mejoras realista y orientadas hacia el logro de las mismas.

25

“En todos estos estudios el objeto principal del maestro es enseñar a pensar, desenvolver las ideas y habilitar al niño para sacar provecho práctico de los conocimientos que adquiere; objeto

primordial de toda enseñanza y por desgracia el más descuidado en todo nuestro sistema” (Domingo F. Sarmiento, De la educación popular).