PROYECTO EDUCATIVO - CEIP García Lorca...

181
1 PROYECTO EDUCATIVO

Transcript of PROYECTO EDUCATIVO - CEIP García Lorca...

1

PROYECTO EDUCATIVO

2

ÍNDICE

1. MI COLEGIO.

2. ¿QUÉ QUEREMOS CONSEGUIR?

3. ¿QUÉ ORGANOS RIGEN EL CENTRO?

4. ¿CÓMO ORGANIZAMOS EL CENTRO?

5. ¿CÓMO DISTRIBUIMOS LOS HORARIOS?

6. ¿QUÉ CONTENIDOS Y ACTIVIDADES REALIZAMOS EN

CADA CICLO PARA CONSEGUIR LOS OBJETIVOS?

7. ¿CÓMO EVALUAMOS Y PROMOCIONAN LOS/AS

ALUMNOS/AS?

8. ¿CÓMO ATENDEMOS LA DIVERSIDAD?

9. ¿QUÉ Y CÓMO TUTORIZAMOS A NUESTROS/AS

ALUMNOS/AS.

10. ¿CÓMO NOS IMPLICAMOS LOS DIFERENTES

MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA?

11. ¿QUÉ ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN

REALIZAMOS CON LOS/AS ALUMNOS/AS?

12. EL PAF, ¿CÓMO LO DESARROLLAMOS?

13. LOS DOCENTES NOS FORMAMOS.

14. LOS DOCENTES AUTOEVALUAMOS TODO EL PROCESO

EDUCATIVO.

3

INTRODUCCIÓN

Este documento pretende ser una herramienta de trabajo para el desarrollo

diario de la tarea educativa y no dar solo respuesta a la exigencia legal. Aspiramos a que sea

un referente claro en todas las programaciones y planificaciones futuras y siempre buscando

dar una respuesta educativa coherente y sin desajustes para todo el centro.

Creemos que el nivel de participación ha sido alto ya que se ha conseguido implicar a

todos los componentes de la Comunidad Educativa, tanto a las familias como a la totalidad

del profesorado.

El profesorado a través de los niveles y ciclos ha ido dando forma y contenido al

mismo, destacando la labor de coordinación que el Equipo Técnico de Coordinación

Pedagógica ha realizado para garantizar el cumplimiento de lo recogido aquí y su adecuación

a la realidad del centro.

El Proyecto que ahora ve la luz es un documento abierto y permeable sujeto

en todo momento a cuantas iniciativas de modificación vayan surgiendo a lo largo de los

cursos, sobre todo teniendo en cuenta que el CEIP “García Lorca” nació y sigue existiendo

para dar un servicio educativo de calidad a la zona donde está ubicado.

Uno de los requisitos por los que pasa la calidad de la enseñanza es por tener

claro el horizonte hacia el que se camina a corto, medio y largo plazo, circunstancia que debe

estar presente en todo momento.

Queda pues una tarea ardua y difícil como es el intentar que el mayor número

posible de los agentes educativos, educadores/as, padres/madres, instituciones,

administraciones, se sientan implicados en el Proyecto. Si se consigue, estaríamos hablando

de un buen índice de calidad ya que seguro llevaría parejo la eficacia en el trabajo diario del

centro.

4

1. MI COLEGIO

RESEÑA HISTÓRICA.

El CEIP “García Lorca” empieza su andadura centro público educativo en el año

1.986 para dar respuesta a la fuerte demanda de plazas escolares de la zona.

Ve la luz en unas circunstancias quizás no muy apropiadas, no exentas de

precipitación ya que su apertura se produjo en el mes de septiembre, tras un periodo corto

para su organización, ya que a finales de agosto sólo estaba el edificio, muchos

muebles, maestros y maestras provisionales y un solo definitivo, el Director.

Tras un inicio en el curso 1986/87, con dos de líneas alumnos/as de Infantil de

cuatro años hasta octavo de EGB es en el curso 1987/88 cuando los maestros y

maestras provisionales dejan el centro para dar paso a la incorporación de un

grupo numeroso de definitivos procedentes del CEIP “Príncipe de España”.

En el curso 1989/90 se completa el centro con la incorporación de

nuevos/as maestros/as definitivos y cambia la dirección del centro.

Las demandas y necesidades de escolarización de la zona motiva que la Consejería

de Educación apruebe la ampliación de seis aulas en un módulo anexo al edificio principal.

En el curso 2000/11 tras la jubilación del Equipo Directivo que sustituyó al Director

que realizó la puesta marcha del Centro se incorpora un nuevo equipo que continua hasta el

presente al frente de la dirección del centro.

Es en el curso 2008/09 cuando se inaugura una nueva ampliación de ocho unidades

para ubicar todo el alumnado de Infantil en la planta baja. Junto a las aulas, la obra de

ampliación se construyó una sala de usos múltiples y un gimnasio.

En este curso el CEIP “García Lorca” es un centro de tres líneas y en dos niveles de

cuatro líneas.

SERVICIOS Y RECURSOS DEL ENTORNO.

A.) Servicios médicos:

Próximo al colegio existe el Centro de Salud de la Seguridad Social “

Adoratrices” que hace un seguimiento ambulatorio de la población del distrito.

El colegio participa en las diferentes campañas de “Salud Escolar” programadas por

dicho centro y que tienen carácter preventivo..

B.) Servicios socioculturales

El Barrio cuenta con una biblioteca pública y un centro de actividades de la

Asociación de Vecinos “La Morana”

Además de las ofertas de estos servicios, el colegio participa en mucha de las

actividades culturales que programan las instituciones locales, provinciales y autonómica.

Mantenemos una estrecha colaboración con la Delegación de Educación de la Junta

de Andalucía y el CEP, los cuales nos hacen llegar información puntual de actividades tanto

dentro como fuera del centro (granja escuela, curso de técnicas de estudio, teatro,

animaciones a la lectura …)

5

C.) Otros servicios socioeducativos

El colegio se encuentra dentro de la zona de influencia del Equipo de

Orientación Educativa y Psicopedagógica (E.O.E..) y contamos con la presencia de un

profesional del citado equipo dos mañanas a la semana., un médico y un especialista en AL.

Estas dos personas acuden al centro de forma regular cuando las necesidades lo requieren.

El Centro colabora con los profesionales dependientes de los Servicios Sociales del

Ayuntamiento y la Comunidad que trabajan con las familias del colegio que tienen

expediente de intervención ya sea para facilitar actividades a los alumnos/as fuera del horario

escolar, para trabajo específico con las familias, tratamiento, seguimiento de los casos con

absentismo escolar y seguimiento de las familias que viven en situación de desamparo.

SITUACIÓN ECONÓMICA, SOCIAL Y CULTURAL DEL ÁMBITO DE

ACTUACIÓN DEL CENTRO

La mayor parte del alumnado vive en la zona de referencia nº 2, en las zonas

limítrofes y algunos/as fuera de estas zonas.

Los padres trabajan, principalmente, en el Sector Servicios y en la Industria. Siendo

escasa la incidencia de que ambos padres estén en el paro.

El núcleo familiar más frecuente está integrado por el padre, la madre y dos hijos.

Siendo frecuentes, últimamente, la existencia de mellizos y trillizos.

Los casos de separación son esporádicos pero inciden negativamente, en la mayoría

de los casos, en el rendimiento académico del alumnado.

CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO.

El centro cuenta con tres edificios, uno principal y tres pabellones anexos.

El edificio principal tiene las siguientes dependencias: 18 espacios destinados a aulas

de Primaria, dos espacios dedicados a Aulas de Infantil, un Aula de Música, un Aula de

educación Especial, dos Aulas de Informática, una Sala de Video, UNA Sala para los

Especialistas, un Comedor Escolar, una sala de Usos Múltiples y una Sala de Profesores.

Junto a los espacios anteriores se encuentran cuatro salas dedicadas a la Dirección, Jefatura

de Estudios, Secretaría y AMPA.

El segundo de los pabellones anexo esta dedicado a dos Aulas de Infantil, una sala de

reuniones Maestros/as de Infantil y tres Aulas de Primaria.

El tercero de los pabellones, de más reciente puesta en funcionamiento, está dedicado

a 7 Aulas de Infantil.

El cuarto pabellón es el Gimnasio y los Vestuarios correspondientes,

Existen dos patios, uno asfaltado para los alumnos de Primaria y otro de arena para

los alumnos de Infantil.

ESTUDIOS QUE SE IMPARTEN.

Actualmente se imparten en el centro las enseñanzas correspondientes al Segundo

Ciclo de Educación Infantil y a los tres Ciclos de Educación Primaria.

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS.

En el centro se da gran importancia a las actividades extraescolares y

complementarias considerándolas un importante recurso educativo y potenciándolas al

6

máximo en la medida de nuestras posibilidades y de las de nuestro alumnado y sus

familias.

Los criterios que deben cumplir las actividades complementarias y extraescolares del

C.E.I.P. García Lorca son los siguientes:

Se especificarán en la Programación General anual y serán aprobadas por el

Consejo Escolar.

Partirán de necesidades e intereses reales del alumnado y estarán relacionadas con aspectos curriculares del nivel o niveles a los que vaya

dirigidas.

Tendrán siempre un contenido formativo.

Se intentará que supongan el menor desembolso económico posible a las

familias.

Las salidas que sean gratuitas tendrán carácter obligatorio y la no participación requerirá justificación por escrito de las familias.

Serán acompañantes preferentemente los tutores/as, el profesorado del mismo nivel, ciclo o especialista que incidan en el mismo.

En el caso de que se realicen salidas de fin de estudios, estas se realizarán

preferentemente en el último trimestre y se intentará buscar lugares que

cuenten con Monitores/as con objeto de enriquecer la salida y rentabilizar los

recursos humanos del centro.

Se garantizará las medidas de atención pedagógica y ubicación del alumnado que no participen en las actividades siempre que supongan un desembolso

económico sufragado por las familias.

Para la planificación de las actividades complementarias y extraescolares el centro tendrá en cuenta las ofertas del Ayuntamiento y Consejería de

Educación. AMPA y con cualquier otra entidad pública o privada que posibilite

una oferta adecuada a la edad y características de nuestros alumnos/as.

7

2. ¿QUÉ QUEREMOS CONSEGUIR? OBJETIVOS GENERALES DEL P.E.C.

Toda la tarea educativa en el CEIP “García Lorca” ha de ser una labor compartida por

los/as maestros/as, por los/as padres/madres, alumnos/as y la administración. En este marco

de corresponsabilidad y dentro del respeto a la Constitución y a las leyes vigentes es donde

se concretan la Finalidades Educativas de este Centro.

De ámbito Convivencial

1. Se propiciará en el alumnado el desarrollo de un espíritu tolerante y crítico,

mediante la participación democrática (Comunicación, Colaboración y

Responsabilidad) en las actividades del Centro como eje de su propio

aprendizaje. Favoreciendo igualmente el respeto a las libertades a la

diversidad.

2. Se fomentará, mediante la práctica cotidiana, que el alumnado cumpla con

unas mínimas normas de cortesía y respeto hacia las personas y las cosas que

forman parte de la Comunidad Educativa.

3. Se intentará conseguir que el Centro sea un lugar de trabajo atractivo y

gratificantse para todos/as, donde la tolerancia, la comprensión, el

reconocimiento a la labor bien hecha y la autoestima sean potenciados en todo

momento.

4. Desarrollar hábitos y actitudes de tolerancia, comprensión y convivencia,

fomentando y potenciando actitudes no sexistas, democráticas y tolerantes

respetando las diferencias.

5. Conseguir la inserción del Centro en el medio sociocultural como entorno

significativo para el desarrollo del alumnado.

6. Potenciar la colaboración entre todos los sectores de la Comunidad Educativa.

7. sociocultural (para ser miembro activo) de forma que, participando en ella,

podamos transformarla.

De ámbito Pedagógico

1. Potenciar que los procesos de Enseñanza/Aprendizaje, los Proyectos

Curriculares y las Programaciones de Nivel y de Aula partan de los intereses

del alumnado y se adapten a la diversidad del mismo.

2. los aprendizajes a lo largo de la vida escolar y permitan la integración del

alumnado en etapas posteriores.

3. necesarios para favorecer la formación y actualización del

profesorado y, en general, de todos los sectores de la Comunidad Educativa.

4. Facilitar en las Programaciones de Ciclo y de Nivel y sobre todo en la puesta

en práctica del Plan de Acción Tutorial, la Educación Integral de los

alumnos/as, es decir el desarrollo de contenidos y valores no solo académicos

sino también psico-afectivos y sociales.

5. os Proyectos

Curriculares y las Programaciones de Aula favoreciendo, promoviendo,

respetando y teniendo en cuenta la diversidad.

8

6. Utilizar las aplicaciones de las nuevas tecnologías en el desarrollo de la

práctica docente. Se desarrollará la curiosidad y el espíritu de investigación

aprovechando las capacidades del alumnado y se dotará de los medios

necesarios que pueda ofrecerle la familia y el centro.

7. Facilitar al alumnado la adquisición de unos mínimos conceptuales e

instrumentales que les permitan conocer e interpretar su entorno,

desenvolverse en él, tomar una actitud constructiva hacia el mismo e

integrarse en las siguientes etapas del sistema educativo.

8. Prestar una atención especial al alumnado con NEE para su plena integración

con el resto del alumnado del centro y se realizarán las oportunas adaptaciones

curriculares para facilitarle su incorporación a la vida social y educativa

plenamente.

De ámbito de Gestión

1. Garantizar los cauces para que la información, propuestas y decisiones lleguen

a todos los integrantes de la Comunidad Educativa.

2. Potenciar la gestión clara, transparente y democrática del centro.

3. Promover el uso de los recursos del Centro rentabilizándolos en beneficio de

todos/as.

4. privadas de su entorno.

5. Centro potenciando las relaciones fluidas y responsables entre todos los

sectores.

6. Favorecer la participación democrática en la toma de decisiones.

7. Se intentará que el centro tenga una organización participativa de todos los

sectores de la Comunidad Educativa, distribuyendo las responsabilidades

según las funciones a realizar y procurando que la toma de decisiones se

adapten por consenso.

8. Se dotará al centro de los medios técnicos necesarios para una correcta y

eficaz gestión administrativa, procurando mantener dichos medios

actualizados y operativos.

9

3.-¿QUÉ ORGANOS RIGEN EL CENTRO

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO.

A continuación pasamos a exponer cómo es la organización general del C.E.I.P

“García Lorca” en lo que se refiere a sus órganos de gobierno, órganos de coordinación

docente así como al profesorado, alumnado, familias y personal no docente.

Antes de continuar queremos dejar claro que para que la organización de un centro

sea real, efectiva y conocida por todos/as, es fundamental para la convivencia armónica de

todos los sectores de la Comunidad Educativa que debe ir siempre encaminada a

posibilitar el buen funcionamiento del Colegio y a facilitar la consecución de los

Objetivos recogidos en este documento a todos los niveles.

ÓRGANOS UNIPERSONALES.

El C.E,I,P. “García Lorca”, por sus características respecto al número de unidades

cuenta con los siguientes órganos unipersonales de gobierno: Director, Jefe de Estudios y

Secretario.

Los tres constituyen el Equipo Directivo del Centro y trabajarán en todo momento

de forma coordinada y siempre teniendo al Centro y a la Comunidad Educativa como

referente y guía de su labor.

Las funciones y competencias de estas figuras se ajustarán en todo momento a la

legislación vigente.

ÓRGANOS COLEGIADOS.

Los órganos colegiados de gobierno del C.E.I.P. “García Lorca” son los siguientes:

CONSEJO ESCOLAR.

Es el órgano máximo de participación de los diferentes sectores de la Comunidad

Educativa.

La dinámica de trabajo prioritaria será la del consenso en la toma de decisiones,

procediéndose a la adopción de la iniciativa mayoritaria.

CLAUSTRO.

Es el órgano de participación de los/as maestros/as del centro y tiene la

responsabilidad de planificar, coordinar, decidir e informar sobre todos los aspectos

pedagógicos y didácticos.

Estará formado por todos los/s maestros/as que presten sus servicios en el Centro y

estará presidido por el Director.

EQUIPO TÉCNICO DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA

La composición, organización y competencias del E.T.C.P. se ajustarán en todo

momento a la legislación vigente.

Debe ser el órgano de coordinación docente con mayor peso específico en el Centro.

10

EQUIPOS DE CICLO

La composición, organización y competencias de dichos Equipos son las reguladas

por la legislación vigente.

Habrá un equipo por cada uno de los Ciclos Educativos que se imparten en el colegio.

Formarán parte de cada equipo de ciclo todos/as los/as maestros/as que impartan

docencia en el ciclo correspondiente. En todo caso se repartirán equitativamente los

profesores/as especialistas que impartan docencia en varios ciclos educativos.

EQUIPOS DE NIVEL

Estarán compuestos por los/as maestros/as tutores del mismo nivel educativo y por

los/as maestros/as especialistas que impartan docencia en el nivel correspondiente.

TUTORES/AS

La asignación de tutorías se establecerá a principio de cada curso escolar y para ello

se tendrá en cuenta la normativa vigente en cada momento y los criterios establecidos en el

ROF.

PROFESORADO ESPECIALISTA

Es el profesorado encargado de la docencia de las asignaturas de E. Física, Idioma,

Música y cualquier otra que en su día se pueda impartir en el Centro con carácter de

especialidad.

Siempre que la organización del Centro lo permita no tendrán tutoría de alumnos/as

asignada.

ORGANIZACIÓN DE ALUMNOS/AS

A continuación se detallan las directrices por las que se rigen la participación y la

presencia del alumnado en la organización general del centro.

ASAMBLEA DE CLASE

La asamblea de clase debe ser una práctica de participación democrática y un

elemento educativo de primera importancia en el desarrollo de la vida docente del centro.

Estará formada por todos los alumnos/as del grupo y el tutor/a.

Serán sus atribuciones:

Exponer los problemas del grupo, aspiraciones, necesidades...

Estudiar y valorar el funcionamiento de la propia clase tanto a nivel de alumnos/as como de profesores/as.

Proponer soluciones concretas a los problemas propios de la clase.

Revisar la utilización correcta del material y de las responsabilidades adquiridas.

Elegir al delegado/a de clase y al subdelegado/a.

Consensuar las normas de convivencia internas del grupo.

11

DELEGADOS/AS

En cada aula del 2º y 3º Ciclo de Educación Primaria se elegirán democráticamente

un/a delegado/a y un/a subdelegado/a que se renovarán con la periodicidad que cada ciclo o

nivel determine

Serán los/as encargados/as de recoger las sugerencias de sus compañeros/as y

hacerlas llegar a su tutor/a, de informar a sus compañeros/as de lo tratado en las Juntas de

delegados/as y en general de todos aquellos aspectos que afecten directamente al grupo.

ORGANIZACIÓN DE LOS/AS PADRES/MADRES

El colectivo de padres/madres estará presente en la organización general del centro

mediante:

REPRESENTACIÓN EN EL CONSEJO ESCOLAR

Ajustándose a lo recogido en la legislación vigente.

ASOCIACIÓN DE PADRES/MADRES DE ALUMNO/AS (A.M.P.A.)

El A.M.P.A. colaborará en aquellas actividades extraescolares y complementarias

para las que el profesorado solicite su apoyo.

La composición de la Junta Directiva y el calendario de reuniones serán los que se

establezcan en los estatutos de la asociación.

ESCUELA DE PADRES/MADRES

Siempre que, a través de las diversas asociaciones de padres o de cualquier otro

organismo, se proponga y se solicite, la Comunidad Escolar favorecerá la realización de

actividades de formación para padres y madres.

El Centro facilitará y apoyará cualquier iniciativa de asociación y garantizará la

creación de los cauces necesarios para su participación activa, responsable y democrática en

el Centro.

FONDO DE MATERIAL COMÚN DE AULA/NIVEL

Los niveles educativos que lo consideren necesario podrán organizar una cooperativa

de material gestionada por las familias que serán las encargadas de aportar los fondos

económicos oportunos para hacer frente a los gastos derivados de la compra de material

fungible de uso común, financiación de actividades complementarias y extraescolares y otros

cualesquiera que se puedan decidir conjuntamente entre el profesorado del nivel y las

familias.

Estos fondos económicos serán gestionados íntegramente por las familias del grupo o

nivel correspondiente, las cuales delegarán en dos personas físicas que se encargarán de la

administración y custodia de los mismos. Estas personas estarán obligadas a presentar el

estado de cuentas a cualquier persona implicada que lo solicite y a presentar un balance

trimestral de las mismas.

El objetivo educativo que se persigue tiene relación con la educación en valores en lo

respecta al respeto por el material común.

12

COLABORACIÓN EN ACTIVIDADES

Los niveles educativos que lo consideren necesario podrán pedir la colaboración de

las familias para llevar a cabo determinadas actividades tales como talleres, salidas,

organización de actividades generales de centro, etc.

Sobre la forma concreta de colaboración de las familias en el centro escolar, se llegará

a acuerdos en el claustro y se procurará conseguir el mayor grado de consenso.

PERSONAL NO DOCENTE.

El Centro cuenta con el siguiente:

Una Monitora Escolar que realiza funciones administrativas.

Una Monitora de NEE (laboral) y un Monitor de NEE (de una empresa contratada por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía).

Un conserje dependiente del Ayuntamiento de Huelva.

Personal de cocina y monitores de comedor dependientes, a nivel laboral, de la

empresa encargada de la atención del comedor. Este personal, como parte

integrante de la Comunidad Educativa, asume y colabora de forma activa en la

consecución de los objetivos educativos del centro.

13

5.-¿CÓMO DISTRIBUIMOS LOS HORARIOS?

El modelo de horario regular del centro corresponde al de 5 mañanas de atención

directa al alumnado, tres horas de la tarde del lunes y una hora del martes, dedicada a la

realización por parte del profesorado de tareas relacionadas con la práctica docente.

Jornada del alumnado

La jornada matinal se verá estructurada en 5 sesiones, distribuidas como sigue:

1ª Sesión: de 9:00 a 10:00

2ª Sesión: de 10:00 a 11:00

3ª Sesión: de 11:00 a 11:45

Recreo: de 11:45 a 12:15

4ª Sesión: de 12:15 a 13:15

5ª Sesión: de 13:30 a 14:00

Horario de los cursos

En el horario se incluirá una hora diaria de lectura.

Horario de los servicios complementarios

Aula Matinal: de 7:30 a 9:00

Comedor: de 14:00 a 16:00

Actividades Extraescolares: 16:00 a 18:00 de lunes a jueves.

Deporte en la Escuela: 16:00 a 19:00 de lunes a jueves

Horario del profesorado

El profesorado verá distribuido su jornada laboral de la siguiente forma:

1. Horario Regular:

Lectivo: lunes a viernes, de 9:00 a 14:00.

No lectivo: o Lunes de 16:00 - 17:00 tutoría de padres/madres.

o Lunes de 17:00 - 19:00 sesiones de trabajo (ciclos, equipos

docentes,…)

o Martes de 14:00 – 15:00 sesiones de trabajo (ciclos, equipos

docentes,…)

o

2. Horario No Regular:

1 hora computable mensualmente (actividades de perfeccionamiento, ETCP,

Claustro, Consejo Escolar,…)

14

3.Resto de horario:

Las 5 horas restantes del profesorado serán dedicadas a corrección de trabajos

del alumnado, preparación de programaciones y actividades,

perfeccionamiento profesional…

4. Horario de la coordinación de ciclo.

Se computará dos horas semanales para que las coordinadoras y los

coordinadores de ciclo puedan desarrollar las tareas inherentes a su cargo.

5. Horario de coordinación de planes y proyectos

Igualmente, las personas responsables de la coordinación de planes y proyectos

tendrán una reducción horaria para poder llevar a cabo estos programas de manera

coordinada con el resto del centro y que no les suponga una carga.

Esta reducción estará directamente relacionada con las necesidades que el

proyecto en cuestión plantee; dependerá asimismo de la organización del centro.

Organización y cuidado de la biblioteca: 1 hora semanal por persona del equipo de Biblioteca, de las dos horas de reducción de los compañeros –as de

55 años.

TIC: 4 horas a la semana.

Plan de Apertura: 6 horas semanales.

Plan de Igualdad: 1 hora semanal ( recreos ).

Plan de autoprotección y prevención de riesgos laborales: 1 hora semanal (recreos ).

Proyecto bilingüe : 5 horas semanales.

6. Horario de reuniones de Equipos de Ciclo.

Los Equipos de Ciclo se reunirán una vez a la semana, además de en todas

aquellas en las que se considere necesario o programe la Jefatura de Estudios.

Las reuniones se celebrarán los lunes, de 17:00 a 18:00

7. Horario de reuniones de Equipos Docentes.

Los Equipos Docentes se reunirán como mínimo una vez al trimestre, sin perjuicio de

todas aquellas ocasiones en las que se considere necesario o programe la Jefatura de

Estudios.

Las reuniones se celebrarán los lunes, de 18:00 a 19:00.

8. Horario de reuniones del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica.

El ETCP se reunirá todos los lunes desde las 11:00 a 11:45 , sin perjuicio de todas

aquellas ocasiones en las que se considere necesario o programe la Jefatura de Estudios.

15

9. Horario de tutoría.

Lunes de 16:00 a 17:00

10. Horario del Equipo Directivo.

Según establece la Orden de 20 de agosto de 2010, el Equipo Directivo de este centro

contará semanalmente de 33 horas para el ejercicio de sus funciones. Consideramos, no

obstante, que estas horas son a todas luces insuficientes, dado la enorme cantidad de trabajo

burocrático que se desarrolla actualmente en los centros.

La distribución de estas horas vendrá dada por la disponibilidad de los miembros del

equipo y el hecho de que coordinen o no proyectos o planes del centro.

16

6.- QUÉ CONTENIDOS Y ACTIVIDADES REALIZAMOS EN

CADA CICLO PARA CONSEGUIR LOS OBJETIVOS?

EDUCACIÓN INFANTIL

PROYECTO CURRICULAR DE EDUCACIÓN INFANTIL

ÍNDICE:

1.- OBJETIVOS GENERALES DE CICLO.

2.- CONTENIDOS.

3.- TEMAS TRANSVERSALES.

4.- METODOLOGÍA.

- PRINCIPIOS METEDOLÓGICOS.

- ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS Y TIEMPOS. PERIODO DE

ADAPTACIÓN.

- OTRAS CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS.

- RECURSOS.

5.- EVALUACIÓN DEL ALUMNADO.

17

1. OBJETIVOS GENERALES DE CICLO:

Construir su propia identidad e ir formándose una imagen ajustada y positiva de sí mismo,

identificando sus cualidades personales, tomando gradualmente conciencia de sus emociones

y sentimientos, y resolviendo tareas y conflictos de la vida cotidiana, individualmente y/o

con ayuda del grupo.

Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y límites, sus

características, y aprender a respetar las diferencias.

Desarrollar la autonomía progresivamente a través de la asunción de responsabilidades e

iniciativas en los juegos, rincones y en la realización de actividades cotidianas.

Establecer relaciones sociales satisfactorias en ámbitos cada vez más amplios, teniendo en

cuenta las emociones, sentimientos y puntos de vista de los demás, así como adquirir pautas

de convivencia estableciendo actitudes de cooperación, respeto y valoración de la vida en

grupo.

Representar y expresar aspectos de la realidad vivida, deseada o imaginada de forma cada

vez más personal y ajustada los distintos contextos y situaciones, desarrollando competencias

comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión utilizando distintas técnicas y

recursos.

Interesarse por la lectura y la escritura en situaciones de la vida cotidiana, a través de textos

funcionales, valorando el lenguaje escrito como instrumento de comunicación,

representación y disfrute, y descubriendo en el proceso sus elementos básicos.

Utilizar el lenguaje oral y escrito para comprender y ser comprendido, para regular la

actividad, para recordar y categorizar para disfrutar y compartir.

Iniciarse en el uso oral de una lengua extranjera para comunicarse en distintas situaciones del

aula y del centro, y mostrar interés y disfrute al participar en estos intercambios

comunicativos.

18

Conocer y disfrutar participando en algunas manifestaciones culturales y artísticas de su

entorno teniendo en cuenta su diversidad y desarrollar actitudes de interés, aprecio y respeto

hacia la cultura andaluza y la pluralidad cultural.

Iniciarse en las habilidades lógicas y matemáticas para gestionar situaciones relacionadas

con las actividades cotidianas.

2.- CONTENIDOS

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal:

Bloque 1. Identidad personal, el cuerpo y los demás.

Exploración y reconocimiento del propio cuerpo. Identificación, valoración y aceptación

progresiva de las características propias. Elaboración y representación de un esquema

corporal cada vez más ajustado y completo.

Percepción de los cambios físicos propios y de su relación con el paso del tiempo.

Apreciación inicial del tiempo cronológico y del tiempo subjetivo a partir de vivencias.

Percepción y estructuración de espacios interpersonales y entre objetos. Establecimiento de

las referencias espaciales en relación con el propio cuerpo.

Identificación y utilización de los sentidos, expresión verbal de sensaciones y percepciones.

Identificación, manifestación, regulación y control de las necesidades básicas del cuerpo.

Confianza en las capacidades propias para su satisfacción.

Identificación y expresión de sentimientos, emociones, vivencias, preferencias e intereses

propios y de los demás. Iniciación a la toma de conciencia emocional y participación en

conversaciones sobre vivencias afectivas.

Voluntad y esfuerzo para la adaptación progresiva de la expresión de los propios

sentimientos y emociones, adecuándola a cada contexto.

Asociación y verbalización progresiva de causas y consecuencias de emociones básicas,

como amor, alegría, miedo, tristeza o rabia.

Aceptación y valoración ajustada y positiva de sí mismo, de las posibilidades y limitaciones

propias.

19

Valoración positiva y respeto por las diferencias, aceptación de la identidad y características

de los demás, evitando actitudes discriminatorias.

Acciones y situaciones que favorecen la salud y generan bienestar propio y de los demás.

Verbalización de vivencias personales en este campo y valoración de las mismas.

Práctica progresivamente autónoma de hábitos saludables: higiene corporal, alimentación y

descanso.

Utilización adecuada de espacios y objetos.

Petición y aceptación de ayuda en situaciones que la requieran.

Valoración de la actitud de ayuda de otras personas.

Gusto por un aspecto personal cuidado. Colaboración en el mantenimiento de ambientes

limpios y ordenados. Sentimiento de bienestar y sosiego.

Aceptación y valoración de las normas de comportamiento establecidas durante las comidas,

los desplazamientos, el descanso y la higiene, con progresiva iniciativa en su cumplimiento.

Valoración ajustada de los factores de riesgo que afecten directamente a la salud y adopción

de comportamientos de prevención y seguridad en situaciones habituales.

Identificación y reconocimiento progresivo del dolor y la enfermedad propia y de los demás.

Identificación, valoración crítica y verbalización de factores y prácticas sociales cotidianas

que favorecen o no la salud. Actitud progresivamente crítica ante mensajes difundidos por la

publicidad que pueden afectar al bienestar propio y a la relación con los demás.

Bloque 2. Vida cotidiana, autonomía y juego.

- Gusto e interés por la exploración sensorio motriz para el conocimiento

personal, el de los demás y la relación con los objetos.

- Exploración y valoración de las posibilidades y limitaciones

perceptivas, motrices y expresivas propias y de los demás. Iniciativa para aprender

habilidades nuevas y deseo de superación personal.

- Exploración y progresivo control de las habilidades motrices básicas

más habituales como la marcha, la carrera, el salto y los lanzamientos.

- Juegos motores, sensoriales, simbólicos y de reglas.

- Exploración del entorno a través del juego.

- Sentimiento de seguridad personal en la participación en juegos

diversos.

- Gusto por el juego.

20

- Confianza en las propias posibilidades de acción, participación y

esfuerzo personal en los juegos y en el ejercicio físico.

- Comprensión y aceptación de reglas para jugar, participación en su

regulación y valoración de su necesidad y del papel del juego como medio de disfrute

y de relación con los demás.

- Progresivo control postural, del tono, equilibrio y respiración, tanto en

reposo como en movimiento.

- Satisfacción por el creciente dominio corporal.

- Adaptación del tono y la postura a las características del objeto, del

otro, de la acción y de la situación.

- Nociones básicas de orientación (hacia, hasta, desde…) y coordinación

de movimientos.

- Realización de actividades propias de la vida cotidiana, satisfacción

por su realización e iniciativa y progresiva autonomía.

- Planificación secuenciada de la acción para realizar tareas.

- Disposición favorable a la realización de tareas en grupo.

- Discusión, reflexión, valoración y respeto por las normas colectivas

que regulan la vida cotidiana.

- Desarrollo inicial de hábitos y actitudes de organización, constancia,

atención, iniciativa y esfuerzo. Valoración y gusto por el trabajo bien hecho por uno

mismo y por los demás.

- Habilidades para la interacción y colaboración y actitud positiva para

establecer relaciones de afecto con las personas adultas y con los iguales.

- Actitud y comportamiento pro social, manifestando empatía y

sensibilidad hacia las dificultades de los demás.

Conocimiento del entorno:

Bloque 1. Medio físico: elementos, relaciones y medidas. Objetos, acciones y

relaciones.

- Los objetos y materias presentes en el medio, sus funciones y usos

cotidianos. Interés por su exploración y actitud de respeto y cuidado hacia objetos

propios y ajenos.

- Percepción de semejanzas y diferencias entre los objetos.

21

- Discriminación de algunos atributos de objetos y materias. Interés por

la clasificación de elementos. Relaciones de pertenencia y no pertenencia.

- Identificación de cualidades y sus grados. Ordenación gradual de

elementos.

- Uso contextualizado de los primeros números ordinales.

- Cuantificación no numérica de colecciones (muchos, pocos).

- Comparación cuantitativa entre colecciones de objetos. Relaciones de

igualdad y de desigualdad (igual que, más que, menos que).

- Estimación cuantitativa exacta de colecciones y uso de números

cardinales referidos a cantidades manejables. Utilización oral de la serie numérica

para contar. Observación y toma de conciencia del valor funcional de los números y

de su utilidad en la vida cotidiana.

- Exploración e identificación de situaciones en que se hace necesario

medir. Algunas unidades convencionales y no convencionales e instrumentos de

medida. Aproximación a su uso. Interés y curiosidad por los instrumentos de medida.

- Estimación intuitiva y medida del tiempo. Ubicación temporal de

actividades de la vida cotidiana. Detección de regularidades temporales, como ciclo o

frecuencia. Observación de algunas modificaciones ocasionadas por el paso del

tiempo en los elementos del entorno.

- Situación de sí mismo y de los objetos en el espacio. Posiciones

relativas.

- Identificación de formas planas y tridimensionales en elementos del

entorno.

- Exploración de algunos cuerpos geométricos elementales. Nociones

topológicas básicas (abierto, cerrado, dentro, fuera, cerca, lejos, interior, exterior…) y

realización de desplazamientos orientados.

Bloque 2. Acercamiento a la naturaleza.

- Identificación de seres vivos y materia inerte. Valoración de su

importancia para la vida. Observación de la incidencia de las personas en el medio

natural.

22

- Detección de algunas características, comportamientos, funciones y

cambios en los seres vivos. Aproximación al ciclo vital, del nacimiento a la muerte.

Formulación de conjeturas sobre los seres vivos.

- Observación, discriminación y clasificación de animales y plantas.

Curiosidad, interés y respeto por ellos. Interés y gusto por las relaciones con ellos,

rechazando actuaciones negativas y tomando conciencia de que son bienes

compartidos que debemos cuidar.

- Observación de los fenómenos del medio natural (alternancia de día y

noches, lluvia…) y valoración de la influencia que ejercen en la vida humana.

Formulación de conjeturas sobre sus causas y consecuencias.

- Disfrute al realizar actividades en contacto con la naturaleza.

Valoración de su importancia para la salud y el bienestar. Visión crítica y valoración

de actitudes positivas en relación con la naturaleza.

Bloque 3. Vida en sociedad y cultura.

- Identificación de los primeros grupos sociales de pertenencia: familia y

escuela. Toma de conciencia vivenciada de la necesidad de su existencia y

funcionamiento. Disfrute y valoración de las relaciones afectivas que en ellos se

establecen.

- Observación de necesidades, ocupaciones y servicios en la vida de la

comunidad. Conocimiento de que las personas se organizan en distintos grupos

sociales. Deseo de participación en ellos.

- Adopción progresiva de pautas adecuadas de comportamiento y

normas básicas de convivencia. Disposición para compartir y para resolver conflictos

mediante el diálogo de forma progresivamente autónoma.

- Interés por participar y colaborar en las tareas cotidianas en el hogar y

la escuela. Identificación y rechazo de estereotipos y prejuicios sexistas.

Establecimiento de relaciones equilibradas entre niños y niñas.

- Reconocimiento y valoración de algunas señas de identidad cultural

propias y del entorno y participación activa e interesada en actividades sociales y

culturales. Interés por el conocimiento y valoración de producciones culturales

propias presentes en el entorno.

23

- Identificación de algunos cambios en el modo de vida y las costumbres

en relación con el paso del tiempo.

- Fomentar la participación en las celebraciones y costumbres típicas de

Andalucía.

- Interés y disposición favorable para entablar relaciones respetuosas,

afectivas y recíprocas con niños y niñas de otras culturas.

- Conocimiento y valoración de los distintos aspectos de la cultura

andaluza.

Lenguajes: Comunicación y Representación:

Bloque 1. Lenguaje corporal.

- Descubrimiento y experimentación de gestos y movimientos como

recursos corporales para la expresión y la comunicación. Familiarización con la

imagen especular para la toma de conciencia de la propia expresividad.

- Utilización, con intención comunicativa y expresiva, de las

posibilidades motrices del propio cuerpo con relación al espacio y al tiempo.

- Exploración de las propias posibilidades expresivas y comunicativas en

relación con objetos y materiales.

- Ajuste corporal y motor ante objetos de diferentes características con

finalidad expresiva o comunicativa.

- Imitación de animales, personajes y objetos.

- Representación espontánea de personajes, hechos y situaciones en

juegos simbólicos, individuales y compartidos.

- Participación en actividades de dramatización, danzas, juego simbólico

y otros juegos de expresión corporal.

- Dramatización de textos literarios andaluces y de otras culturas y

disfrute e interés por expresarse con ayuda de recursos extralingüísticos.

- Asociación de gestos y movimientos cotidianos a expresiones

lingüísticas en lengua extranjera para favorecer la adquisición de léxico y la

comunicación.

24

Bloque 2. Lenguaje verbal.

Escuchar, hablar y conversar.

- Utilización y valoración progresiva de la lengua oral para evocar y

relatar hechos, para explorar conocimientos, expresar y comunicar ideas y

sentimientos y como ayuda para regular la propia conducta y la de los demás.

- Uso progresivo, acorde con la edad, de léxico variado y con creciente

precisión. Estructuración apropiada de frases, entonación adecuada y pronunciación

clara.

- Participación y escucha activa en situaciones habituales de

comunicación.

- Acomodación progresiva de sus enunciados a los formatos

convencionales.

- Utilización adecuada de las normas que rigen el intercambio

lingüístico, respetando el turno de palabra, escuchando con atención y respeto.

- Interés por participar en interacciones orales en lengua extranjera en

rutinas y situaciones habituales de comunicación. Valoración de la lengua extranjera

como instrumento para comunicarse.

- Comprensión de la idea global de textos orales en lengua extranjera, en

situaciones habituales del aula y cuando se habla de temas conocidos y predecibles.

Actitud positiva hacia la lengua extranjera.

- Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y

expresión oral de mensajes en lengua extranjera: uso del contexto visual y no verbal y

de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las

lenguas que conoce a la lengua extranjera.

- Interés y actitud positiva hacia las diferentes lenguas utilizadas en el

entorno y hacia los usos particulares que hacen de ellas las personas.

- Escucha y comprensión de cuentos, relatos, leyendas, poesías, rimas o

adivinanzas, tanto tradicionales como contemporáneas, como fuente de placer y de

aprendizaje.

- Recitado de algunos textos de tradición cultural.

- Escucha, comprensión global y memorización y recitado de fragmentos

de canciones, cuentos, poesías o rimas en lengua extranjera.

25

Aproximación a la lengua escrita.

- Acercamiento a la lengua escrita como medio de comunicación,

información y disfrute. Interés por explorar algunos de sus elementos.

- Diferenciación entre las formas escritas y otras formas de expresión

gráfica.

- Identificación de palabras y frases escritas muy significativas y

usuales.

- Percepción de diferencias y semejanzas entre ellas. Iniciación al

conocimiento del código escrito a través de esas palabras y frases.

- Uso, gradualmente autónomo, de diferentes soportes de la lengua

escrita como libros, revistas, periódicos, ordenadores, carteles o etiquetas. Utilización

progresivamente ajustada de la información que proporcionan.

- Interés y atención en la escucha de poesías, narraciones, explicaciones,

instrucciones o descripciones transmitidas o leídas por otras personas.

- Iniciación en el uso de la escritura para cumplir finalidades reales.

Interés y disposición para comunicarse por escrito y por el uso de algunas

convenciones del sistema de la lengua escrita como linealidad, orientación y

organización del espacio, y gusto por producir mensajes con trazos cada vez más

precisos y legibles.

- Utilización de la biblioteca con respeto y cuidado, valoración de la

biblioteca como recurso de información, aprendizaje, entretenimiento y disfrute.

Bloque 3. Lenguaje artístico: musical y plástico.

Lenguaje musical

- Exploración de las posibilidades sonoras de la voz, del propio cuerpo,

de materiales y objetos cotidianos y de instrumentos musicales de pequeña percusión.

- Utilización de los sonidos hallados para la interpretación, la

sonorización de textos e imágenes y la creación musical.

26

- Reconocimiento de sonidos del entorno natural y social, y

discriminación auditiva de sus rasgos distintivos y de algunos contrastes básicos

(largo-corto, fuerte-suave, agudo-grave).

- Audición activa y reconocimiento de algunas obras musicales de

diferentes géneros y estilos. Participación activa y disfrute en la interpretación de

canciones, juegos musicales y danzas.

- Conocimiento y disfrute del folklore andaluz.

- Interpretación y memorización de canciones, danzas e

instrumentaciones sencillas.

- Participación activa y disfrute en la audición musical, los juegos

musicales y la interpretación de canciones y danzas.

Lenguaje plástico

- Experimentación y descubrimiento de algunos elementos que

configuran el lenguaje plástico (línea, forma, color, textura, espacio...).

- Expresión y comunicación de hechos, sentimientos y emociones,

vivencias, o fantasías a través del dibujo y de producciones plásticas realizadas con

distintos materiales y técnicas.

- Interpretación y valoración, progresivamente ajustada, de diferentes

tipos de obras plásticas presentes en el entorno.

- Conocimiento de obras de arte de artistas andaluces.

Bloque 4. Lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y la comunicación.

- Iniciación en el uso de instrumentos tecnológicos como ordenador y

periféricos como facilitadores de la comunicación.

- Exploración del teclado y el ratón del ordenador y experimentación de

su uso para realizar actividades sencillas.

- Visionado de producciones audiovisuales como películas, videos o

presentaciones de imágenes. Valoración crítica de sus contenidos y de su estética.

- Distinción progresiva entre la realidad y representación audiovisual.

27

- Toma progresiva de conciencia de la necesidad de un uso moderado,

crítico y significativo de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la

información y la comunicación.

- Utilización de producciones audiovisuales y de las tecnologías de la

información y la comunicación para el acercamiento a la lengua extranjera.

3.- TEMAS TRANSVERSALES

Acabamos de ver todos los contenidos que se van a trabajar a lo largo del curso y

cómo hay que secuenciarlos, pero para contribuir al desarrollo de las competencias se

integrarán también de forma transversal otros contenidos que se deben introducir en la

programación y que estarían incluidos dentro de todas las áreas de experiencias, ya que se

consideran necesarios y útiles para la formación y desarrollo de la persona y para su

28

desenvolvimiento en sociedad. Nos estamos refiriendo a temas que aparecen recogidos en el

artículo 5 del Decreto 428/08:

Así, con los valores democráticos, cívicos y éticos, lo que pretendemos desde la

escuela es la creación de un clima de seguridad para los niños/as; favorecer, el desarrollo de

la autonomía personal un clima de comunicación, el desarrollo de la autonomía personal, la

regulación de la vida y conflictos de grupo y la alegría de vivir.

Con respecto a la vida saludable, lo que se pretende es que los niños/as tomen

decisiones que van a tener consecuencias claras sobre su salud y la de los que le rodean, para

que sepan apreciar una vida sana y como mantenerla, evitando conductas negativas. También

se intentará que reconozcan las normas y señales de tráfico y la adquisición de valores,

hábitos y actitudes que permitan a los ciudadanos dar una respuesta segura a las diferentes

situaciones que se pueden encontrar.

En cuanto a la Educación para la igualdad entre géneros, lo que se pretenderá es que

tanto hombres como mujeres tengan un a serie de capacidades y valores, que le permitan, con

independencia de su sexo, enfrentarse a una sociedad que está continuamente cambiando.

También trabajaremos la sostenibilidad, para la toma de conciencia de algunos

problemas ambientales existentes, y desarrollar ciertas actitudes y valores para proteger y

mejorar el medio.

Con respecto a los hábitos de consumo, ayuda a la formación de personas

conscientes y críticas con respecto a la sociedad en la que nos encontramos.

También, es preciso mencionar el tema de la Cultura Andaluza. So Puesto que los

niños/as de infantil están sometidos a continuos cambios en su desarrollo y éste constituye un

proceso de construcción personal, se hace necesario partir de su entorno sociocultural y físico

más próximo, es decir Andalucía y su cultura: el habla, las fiestas, los juegos, el paisaje, el

arte, la familia, los oficios, el barrio, el municipio,…

En cuanto a la Cultura de paz, se intentará que trabajen siguiendo las normas de

convivencia social y que rechacen la violencia en cualquiera de sus manifestaciones.

Por otro lado, se intentará que hagan una utilización adecuada del tiempo de ocio,

para que usen de forma correcta las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Por último, hablar de la diversidad cultural, tan importante hoy en día en nuestras

escuelas, debido al gran número de alumnado inmigrante que nos podemos encontrar en

ellas.

29

4.-METODOLOGIA

Lo que los niños/as aprenden depende, en buena medida, de cómo aprenden. De ahí la

importancia de la metodología que se lleva a cabo en un centro. El protagonismo de los

niños/as, del modo en que se agrupan, la organización de los espacios y de los tiempos, la

selección de los recursos y materiales, las situaciones de aprendizaje, actividades y

secuencias didácticas que se propongan, el papel de los educadores, la interacción de la

escuela con la familia y otros estamentos sociales, son aspectos y elementos que configuran

la metodología.

Concebimos la Educación Infantil desde una perspectiva:

La educación infantil es una etapa con identidad propia, importante en sí misma y por

tanto, no debe considerarse una etapa preparatoria para etapas posteriores.

El niño/a son protagonistas en la construcción de su identidad, conocimiento y

cultura, en colaboración con otras personas y grupos sociales.

El aprendizaje es una actividad cooperativa, compartida y comunicativa en la que los

niños/as van construyendo los conocimientos.

Es importante que en todo el proceso haya un ambiente que le otorgue al niño y a la

niña una seguridad afectiva, que le posibilite la estimulación, la exploración, la manipulación

y las posibilidades de vivir múltiples y variadas situaciones y experiencias. En ese proceso

continuo, se busca que el alumnado aumente sus competencias.

◘ La práctica educativa en Educación Infantil permite diferentes enfoques

metodológicos. Los principios o criterios metodológicos se ofrecen para el conjunto de la

etapa y deben contextualizarse, según las características de cada grupo.

Nosotras consideramos las siguientes:

- ENFOQUE GLOBALIZADOR Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:

30

Este principio se refiere al proceso de enseñanza como al de aprendizaje. En cuanto al

proceso de enseñanza, el enfoque globalizador permite que los niños/as aborden los

aprendizajes de forma global, poniendo en juego de forma interrelacionada mecanismos

afectivos, intelectuales, expresivos.

En cuanto al proceso de aprendizaje, este enfoque está muy relacionado con el

aprendizaje significativo: para que el alumnado aprenda a aprender es necesario que

relacione lo que ya conoce con el nuevo contenido, ya que el conocimiento no se da en el

vacío, se apoya en otros conocimientos ya existentes, pero para abordar este nuevo

aprendizaje tienen que darse dos condiciones: que el contenido sea significativo y que el

alumno/a esté motivado para aprender. Es importante partir de sus ideas previas, crear

conflictos cognitivos y que el aprendizaje sea funcional, es decir, que sirva para algo.

Las propuestas de trabajo pueden adoptar diversas formas: proyectos de trabajos, centros

de interés, pequeñas investigaciones, unidades temáticas, talleres, etc., siempre que sean

planificadas en secuencias didácticas de distintas duración.

Nuestro ciclo trabaja a través de proyectos de trabajo, en los cuales niños y niñas

aprenden construyendo, estableciendo relaciones entre lo que ya saben y lo que han de

aprender. Intentamos seleccionar temas de estudio que conecten con sus intereses, que

respondan a sus necesidades y que les motiven, respetando siempre el nivel madurativo de

los grupos.

La elección de los proyectos será no sólo de temas cercanos, y siempre que sean del

interés del alumno/a y despierten su curiosidad.

Los Proyectos parten de las ideas previas del grupo y de lo que queremos saber,

elaborando a partir de aquí, un esquema de trabajo.

La información se recopila por diferentes medios: libros, fotos, enciclopedias, juegos,

Internet, videos, aportaciones y colaboraciones de personas externas al centro, etc.

No usamos libros de textos único y fijo para todo el curso, exceptuando algunos

cuadernos de trabajo que amplían determinadas destrezas y cuyo único objetivo es ampliar o

afirmar los contenidos planificados durante el curso.

- PRINCIPIO DE ACTIVIDAD:

Este principio es fundamental en la enseñanza actual, ya que el niño/a tiene que ser un sujeto

activo tanto física como mentalmente, que construye el conocimiento. La actividad es la

31

fuente principal de aprendizaje y de desarrollo en la infancia y es imprescindible en todas sus

facetas.

Por otro lado, en Educación Infantil el JUEGO es el lenguaje natural en estas edades

porque favorece la elaboración y desarrollo de las estructuras de conocimientos y es cauce de

relación con el entorno. En estas edades cobra especial importancia el juego simbólico para

el desarrollo de la capacidad representativa.

Deberemos impulsar estas relaciones entre iguales dando pautas que permitan tomar

decisiones colectivas, superar las dificultades mediante el diálogo, así como que se ayuden

mutuamente.

- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:

La atención a la diversidad supone educar en el respeto y en las peculiaridades de cada

niño/a, entendiéndolo como algo positivo dentro del aula que enriquece al grupo, para ello

planificaremos el trabajo de forma abierta, diversa, flexible y positiva para que se pueda

acomodar a cada persona, partiendo de las ideas previas de cada uno y respetando su ritmo de

aprendizaje y desarrollo individual.

Evitaremos actividades estandarizadas, de ejecución simultánea, con resultados únicos, que

suponen requerimientos uniformes para todos.

Proponiendo distintos tipos de agrupamientos: grupo grande, grupo pequeño, parejas o

individual para situaciones que supongan conflictos cognitivos, relacionales que permitan

modificar el mundo de las ideas y construir esquemas de conocimientos más evolucionados.

Sin embargo, cuando se detectan necesidades educativas especiales se pondría en

conocimiento de la Jefatura de estudios para que sea atendido por los diferentes profesionales

competentes (logopeda, especialista en pedagogía terapéutica,…) siguiendo el protocolo

establecido en el centro para tal fin.

- LA CONFIGURACIÓN DEL AMBIENTE: ESPACIOS, MATERIALES E

INTERACCIONES: En Educación Infantil es básico contar con un ambiente tranquilo y

seguro, por eso debemos establecer unas relaciones cálidas y afectuosas. El establecimiento

de unas normas claras y flexibles contribuye a crear un ambiente previsible y de seguridad.

Con respecto al espacio este principio nos lleva a poner esta organización al igual al igual

que la del tiempo en función de las necesidades de todos/as y del tipo de actividad que tenga

32

que realizar el alumnado. Esto supone crear en el aula contextos ricos y variados que puedan

propiciar diferentes aprendizajes.

Con respecto a los AGRUPAMIENTOS, es preciso mencionar que las relaciones interactivas

juegan un papel de gran importancia en el desarrollo cognitivo e integral de los niños/as.

Según Vigotsky los agrupamientos deben ser múltiples: gran grupo: para favorecer las

interacciones entre iguales, la confrontación de puntos de vista. También podemos incluir el

agrupamiento por parejas que favorece el intercambio entre el alumnado, de forma

individual, para establecer interacciones educador/a-niño/a-actividad, donde le podremos

prestar la ayuda necesaria a cada alumno/a para seguir avanzando.

- LA EDUCACIÓN INFANTIL: UNA TAREA COMPARTIDA. Dada la edad que tiene el

alumnado de esta etapa, nos parece que las relaciones entre la familia y la escuela tienen que

ser coordinadas, respetuosas y constantes. Estas relaciones pueden ser a través de reuniones,

AMPAS, participación en actividades del aula o del centro, tutorías…

- PAPEL DEL PROFESORADO: Tiene que ser una persona que facilite, que medie en el

aprendizaje. Será creativo, favorecerá la interacción entre alumnos/as, tendrá en cuenta sus

intereses, la diversidad de los alumnos/as y creará un ambiente agradable, de diálogo y

cooperación en la clase y con la familia.

◘ Organización de espacios y tiempo:

La jornada escolar se organiza con diferentes rutinas: asambleas, rincones, trabajo en grupos

grandes y pequeños y trabajo individual. Se les presentan a los alumnos

Actividades dirigidas y libres, en las que de forma autónoma tienen que resolver las

situaciones de aprendizaje planteadas.

La asamblea es la primera y más importante actividad de la jornada escolar. Las tareas

que se abordan en este momento son: control de asistencia, calendario, tiempo atmosférico,

cuentos, poesías, narraciones, conversaciones temáticas, resolución de conflictos, cálculo

mental, presentación, comentario y análisis de la documentación aportada por los alumnos,

ejercicios de lectura y escritura colectiva, etc.

33

Los Rincones: adoptamos este sistema metodológico porque, ya sean contemplados como

sistema de organización a tiempo parcial o a tiempo total en una jornada de trabajo, nos

ofrecen múltiples ventajas en el Ciclo de Infantil. Durante el tiempo que el grupo pasa en los

rincones conseguimos:

Secuenciar los contenidos

Potenciar la autonomía de nuestro alumnado

Facilitar las interacciones sociales entre los compañeros de la clase

Crear situaciones de comunicación y expresión oral tanto de los iguales entre sí, como

entre el niño/a y tutor/a, permitiendo un mejor desarrollo del lenguaje

Atender de forma más individualizada a los alumnos/as que lo necesiten

Facilitar situaciones de contacto más cercano y directo con cada uno de ellos

Tener un mayor conocimiento del grupo de alumnos de nuestra tutoría

Que aprender sea divertido

Los rincones que organizamos son de destreza manual, de lecto-escritura, de juego

simbólico, de habilidades lógico-matemática, de construcciones, de biblioteca y los

específicos de cada proyecto de trabajo.

Dependiendo de cada nivel, seleccionamos diferentes tipos de rincones, intentando optar

por aquellos que más se ajustan a las edades, a las necesidades y a los intereses del grupo-

clase.

Se pueden modificar a lo largo de un curso, tanto en el contenido, como en los materiales

que se ofrecen, su ubicación dentro de aula y el tiempo que los alumnos/as pasan en ellos.

Por eso, consideramos importante que, para fomentar y afianzar las rutinas, nuestros

alumnos conozcan la planificación de la jornada escolar, para que se sientan parte de la

misma y para que aprendan a estructurarla temporalmente.

Siempre desde una perspectiva constructivista intentamos crear un ambiente alfabetizador,

rico en textos de uso social, donde la escritura y la lectura sean actividades cotidianas que

potencien la creatividad y sean fuentes de placer.

34

◘ Otras consideraciones metodológicas:

→ ACERCAMIENTO A LA LENGUA ESCRITA.

Creemos importante propiciar el acercamiento de los niños/as a la lengua escrita como

instrumento para expresar, comprender e interpretar la realidad a través de situaciones

funcionales de lectura y escritura. Para ello:

- Crear un ambiente alfabetizador, rico en textos de uso social libros, revistas, folletos

publicitarios, recetarios, periódicos, etiquetas, cuentos, etc.

- Promover y crear desde el nivel de tres años momentos donde se invite a escribir en

situaciones reales: su nombre, mensajes, listas, etc. Respetando la etapa de escritura en la que

se encuentra el niño, valorando sus producciones.

- Crear situaciones donde los niños/as escuchen y comprendan textos orales (cuentos,

leyendas, poesías, etc) como fuente de placer y aprendizaje.

- Crear situaciones de lectura en voz alta sobre todo tipo de textos sociales que respondan a

los usos sociales y culturales del lenguaje escrito como medio de comunicación.

Concebimos la biblioteca de aula como un espacio imprescindible tanto para el acercamiento

a la literatura como a todo el lenguaje escrito, y ha de contener textos de uso social que

favorezca la interacción y ayuda a generar ideas sobre la funcionalidad y utilidad de los

mismos.

→ ACERCAMIENTO AL PENSAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO.

En la etapa de Educación Infantil el entorno es la realidad en la que se aprende y sobre la que

se aprende. Lo que rodea a los niños/as se convierte de esta forma en escenario privilegiado

de aprendizajes diversos.

Concebimos el conocimiento del entorno como una realidad donde se integran de manera

sistemática, las dimensiones físicas, naturales, sociales y culturales, que componen el medio

donde vivimos.

35

Las matemáticas están profundamente relacionadas con la comprensión del mundo real.

Para hacer una matemáticas más vivencial, creemos que:

- Los niños/as no aprenden matemáticas con nuestras respuestas, sino con nuestras preguntas.

- El niño/a sea consciente de que su error es siempre fuente de aprendizaje, porque le

impulsará a buscar nuevas estrategias para resolver una situación.

- Las matemáticas salen de la vida, están en ellas en todas partes, no en ciertas tareas

curriculares, y vuelven a ella para ayudarnos a gestionar una realidad.

- Las matemáticas se construyen en interacción, en situaciones de comunicación, diálogo,

conflicto y juego; por tanto, poseen como el resto de aprendizajes una fuerte carga

emocional.

- Las situaciones manipulativas han de poner en marcha no sólo las manos y el cuerpo, sino

el ser entero del alumno, su cabeza, sus afectos y también su voluntad.

→ ACERCAMIENTO AL MEDIO SOCIO-NATURAL.

Desarrollar una metodología que acerque a los niños/as al conocimiento del entorno que lo

rodea a través de la exploración, manipulación y actividad directa sobre éste y en relación

con los objetos, construyendo aprendizajes significativos que permitan la adquisición de

conocimientos.

◘ Recursos

Para llevar a cabo nuestra metodología utilizaremos los siguientes recursos:

Recursos personales: entre los recursos humanos podemos destacar el propio niño/a,

el maestro/a, la familia del alumnado, el resto del personal docente y no docente y otras

personas ajenas al centro que vienen para compartir sus experiencias y conocimientos

Recursos materiales: en cuanto a los materiales podemos destacar los siguientes:

mobiliario en general, material didáctico, material de psicomotricidad, material fungible,

informático, audiovisuales,…

36

El entorno: para aprovechar al máximo las posibilidades educativas que nos ofrece el

entorno realizaremos diferentes salidas a lo largo del curso.

5.- EVALUACIÓN DEL ALUMNADO

Partimos de la idea de que en esta etapa, la evaluación ha de tener carácter procesual

y continuo, tiene que estar presente de forma sistemática en el desarrollo de todas las

actividades y no sólo en momentos puntuales y aislados. Por tanto, nuestro método de

evaluación se basará en la observación directa y sistemática, utilizando técnicas muy

familiares y conocidas por los niños/as sin alterar la dinámica normal de las actividades que

se realizan en clase.

Usaremos la puesta en común inicial y final como actividades.

En el transcurso de cada proyecto, las actividades individuales y las actividades

grupales (sugeridas, dirigidas o libres) nos proporcionarán datos para la evaluación que

recogeremos en fichas de seguimiento de cada niño/a.

Al final de cada trimestre se informará a los padres/madres de todo lo que han

trabajado, entregándoles información por escrito de diferentes aspectos de nuestra actividad

en el aula.

Al finalizar el curso se realizará una comunicación verbal y por escrito de la

evaluación final, no sumativa para, informar a los padres sobre el desarrollo, madurez,

intereses y actitudes de sus hijos/as.

La evaluación tendrá en cuenta el desarrollo de las capacidades y el logro de los

objetivos marcados en el currículo.

37

ÍNDICE

1. OBJETIVOS:

OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA

OBJETIVOS DE ETAPA POR ÁREA:

- CONOCIMIENTO DEL MEDIO - EDUCACIÓN ARTÍSTICA - EDUCACIÓN FÍSICA - LENGUA CASTELLANA - LENGUA EXTRANJERA - MATEMÁTICAS - RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA

2. CONTENIDOS DE 1.er CICLO:

- CONOCIMIENTO DEL MEDIO - EDUCACIÓN ARTÍSTICA - EDUCACIÓN FÍSICA - LENGUA CASTELLANA - LENGUA EXTRANJERA - MATEMÁTICAS - RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA

3. METODOLOGÍA:

DESARROLLO EVOLUTIVO Y PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS GENERALES

AGRUPAMIENTO DE LOS ALUMNOS/AS

ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS

ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO

SELECCIÓN DE MATERIALES Y RECURSOS 4. EVALUACIÓN:

LA EVALUACIÓN: UN PROCESO INTEGRAL

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 1.er CICLO POR ÁREA:

- CONOCIMIENTO DEL MEDIO - EDUCACIÓN ARTÍSTICA - EDUCACIÓN FÍSICA - LENGUA CASTELLANA - LENGUA EXTRANJERA - MATEMÁTICAS - RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA

5. COMPETENCIAS BÁSICAS:

38

QUÉ SE ENTIENDE POR COMPETENCIA BÁSICA

DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS POR ÁREA:

- CONOCIMIENTO DEL MEDIO - EDUCACIÓN ARTÍSTICA - EDUCACIÓN FÍSICA - LENGUA CASTELLANA - LENGUA EXTRANJERA - MATEMÁTICAS - RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA

6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:

VALORACIÓN INICIAL Y VÍAS DE ACTUACIÓN

ADAPTACIONES CURRICULARES NO SIGNIFICATIVAS

ADAPTACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS 7. ORIENTACIÓN Y TUTORÍA:

PLANTEAMIENTO GENERAL

FUNCIONES DEL TUTOR/A

ACTIVIDADES DEL TUTOR/A

FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

39

1. OBJETIVOS

40

OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA

La Educación Primaria contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que

les permitan:

Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de

acuerdo con ellas, repararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los

derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.

Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad

en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa

personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje.

Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así

como en los grupos sociales con los que se relacionan.

Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no

discriminación de personas con discapacidad.

Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana.

Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones

cotidianas.

Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo,

conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las

situaciones de su vida cotidiana.

Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las posibilidades de

acción y cuidado del mismo.

Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y

elaboran.

Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales.

Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el

desarrollo personal y social.

Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de

comportamiento que favorezcan su cuidado.

Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los

prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.

Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico.

41

OBJETIVOS DE ETAPA / CONOCIMIENTO DEL MEDIO

La enseñanza del Conocimiento del medio en la etapa de Educación Primaria tendrá

como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural, analizando su organización, sus características e interacciones y progresando en el dominio de

ámbitos -espaciales cada vez más complejos.

Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado personal que se derivan del conocimiento del cuerpo humano, mostrando una actitud de aceptación y respeto

por las diferencias individuales (edad, sexo, características físicas, personalidad).

Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable,

constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento

democrático.

Reconocer y apreciar la pertenencia a grupos sociales y culturales con características propias, valorando las diferencias con otros grupos y la necesidad del respeto a los

Derechos Humanos.

Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorándola críticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de

defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del patrimonio

cultural.

Reconocer en el medio natural, social y cultural, cambios y transformaciones relacionados con el paso del tiempo e indagar algunas relaciones de simultaneidad y

sucesión para aplicar estos conocimientos a la comprensión de otros momentos

históricos.

Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural,

social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros.

Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos significativos del entorno, utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento

de la información, formulación de conjeturas, puesta a prueba de las mismas,

exploración de soluciones alternativas y reflexión sobre el propio proceso de

aprendizaje.

Planificar y realizar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos con una finalidad previamente establecida, utilizando el conocimiento de las propiedades elementales

de algunos materiales, sustancias y objetos.

Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener

información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos,

valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las

personas.

42

OBJETIVOS DE ETAPA / EDUCACIÓN ARTÍSTICA

La enseñanza de la Educación artística en la etapa de Educación Primaria tiene como

objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

Indagar en las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como elementos de representación y comunicación y utilizarlas para expresar ideas y sentimientos,

contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relación con los demás.

Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirir códigos y técnicas

específicas de los diferentes lenguajes artísticos para utilizarlos con fines expresivos

y comunicativos.

Aplicar los conocimientos artísticos en la observación y el análisis de situaciones y objetos de la realidad cotidiana y de diferentes manifestaciones del mundo del arte y

la cultura para comprenderlos mejor y formar un gusto propio.

Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la percepción, la imaginación, la indagación y la sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y

disfrutar de diferentes producciones artísticas.

Conocer algunas de las posibilidades de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación en los que intervienen la imagen y el sonido, y

utilizarlos como recursos para la observación, la búsqueda de información y la

elaboración de producciones propias, ya sea de forma autónoma o en combinación

con otros medios y materiales.

Conocer y valorar diferentes manifestaciones artísticas del patrimonio cultural propio

y de otros pueblos, colaborando en la conservación y renovación de las formas de

expresión locales y estimando el enriquecimiento que supone el intercambio con

personas de diferentes culturas que comparten un mismo entorno.

Desarrollar una relación de auto-confianza con la producción artística personal, respetando las creaciones propias y las de los otros y sabiendo recibir y expresar

críticas y opiniones.

Realizar producciones artísticas de forma cooperativa, asumiendo distintas funciones y colaborando en la resolución de los problemas que se presenten para conseguir un

producto final satisfactorio.

Conocer algunas de las profesiones de los ámbitos artísticos, interesándose por las

características del trabajo de los artistas y disfrutando como público en la

observación de sus producciones.

OBJETIVOS DE ETAPA / EDUCACIÓN FÍSICA

La enseñanza de la Educación física en la etapa de Educación Primaria tiene como

objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y

disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para

organizar el tiempo libre.

43

Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable

hacia uno mismo y las demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio

físico, de la higiene, de la alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud.

Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las

circunstancias y condiciones de cada situación.

Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de forma eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas, deportivas y

artístico-expresivas.

Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus

posibilidades y la naturaleza de la tarea.

Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética y creativa, comunicando sensaciones, emociones e ideas.

Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los

conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por características

personales, de género, sociales y culturales.

Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como

elementos culturales, mostrando una actitud crítica tanto desde la perspectiva de

participante como de espectador.

OBJETIVOS DE ETAPA / LENGUA CASTELLANA

La enseñanza de la Lengua castellana y Literatura en la etapa de Educación Primaria

tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diferentes contextos de la actividad social y cultural.

Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender textos

orales y escritos.

Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la actividad

social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, para tomar

conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.

Utilizar, en situaciones relacionadas con la escuela y su actividad, las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones

públicas o privadas.

Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y la comunicación, para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones

diferentes.

Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger y procesar información, como para escribir textos propios del ámbito académico.

Utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal, y

aproximarse a obras relevantes de la tradición literaria para desarrollar hábitos de

lectura.

44

Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a temática y

complejidad e iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del

lenguaje literario.

Valorar la realidad plurilingüe de España como muestra de riqueza cultural.

Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o

sexistas.

OBJETIVOS DE ETAPA / LENGUA EXTRANJERA

La enseñanza de la Lengua extranjera en la etapa de Educación Primaria tendrá como

objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para la realización de tareas concretas diversas

relacionadas con su experiencia.

Expresarse e interactuar oralmente en situaciones sencillas y habituales que tengan un contenido y desarrollo conocidos, utilizando procedimientos verbales y no

verbales y adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

Escribir textos diversos con finalidades variadas sobre temas previamente tratados en el aula y con la ayuda de modelos.

Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e

intereses, extrayendo información general y específica de acuerdo con una finalidad

previa.

Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la

lengua extranjera.

Valorar la lengua extranjera, y las lenguas en general como medio de comunicación y entendimiento entre personas de procedencias y culturas diversas y como

herramienta de aprendizaje de distintos contenidos.

Manifestar una actitud receptiva y de confianza en la propia capacidad de

aprendizaje y de uso de la lengua extranjera.

Utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera y usarlos como

elementos básicos de la comunicación.

OBJETIVOS DE ETAPA / MATEMÁTICAS

La enseñanza de las Matemáticas en la etapa de Educación Primaria tendrá como

objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

45

Utilizar el conocimiento matemático para comprender, valorar y producir

informaciones y mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana y

reconocer su carácter instrumental para otros campos de conocimiento.

Reconocer situaciones de su medio habitual para cuya comprensión o tratamiento se requieran operaciones elementales de cálculo, formularlas mediante formas sencillas

de expresión matemática o resolverlas utilizando los algoritmos correspondientes,

valorar el sentido de los resultados y explicar oralmente y por escrito los procesos

seguidos.

Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y reconocer el valor de actitudes como la exploración de distintas alternativas, la

conveniencia de la precisión o la perseverancia en la búsqueda de soluciones.

Conocer, valorar y adquirir seguridad en las propias habilidades matemáticas para

afrontar situaciones diversas, que permitan disfrutar de los aspectos creativos,

estéticos o utilitarios y confiar en sus posibilidades de uso.

Elaborar y utilizar instrumentos y estrategias personales de cálculo mental y medida, así como procedimientos de orientación espacial, en contextos de resolución de

problemas, decidiendo, en cada caso, las ventajas de su uso y valorando la

coherencia de los resultados.

Utilizar de forma adecuada los medios tecnológicos tanto en el cálculo como en la búsqueda, tratamiento y representación de informaciones diversas.

Identificar formas geométricas del entorno natural y cultural, utilizando el

conocimiento de sus elementos y propiedades para describir la realidad y desarrollar

nuevas posibilidades de acción.

Utilizar técnicas elementales de recogida de datos para obtener información sobre fenómenos y situaciones de su entorno; representarla de forma gráfica y numérica y

formarse un juicio sobre la misma.

OBJETIVOS DE ETAPA / RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA

La enseñanza de la Religión y Moral Católica en la etapa de Educación Primaria tiene

como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

Conocer los aspectos básicos de las religiones ya desaparecidas relacionándolas con el cristianismo.

Reconocer a los fundadores y algunos elementos distintivos de las grandes religiones vigentes, en su respuesta a las preguntas básicas sobre el sentido de la vida y el

compromiso de los creyentes.

Conocer la Biblia, su estructura y sentido, identificando algunos textos básicos como

Palabra de Dios.

Descubrir la acción de Dios en la naturaleza y en la persona, como fundamento y fuente de los valores básicos del ser humano.

Identificar algunos personajes fundamentales de la Historia de la salvación y su respuesta de fe, descubriendo el valor central de la persona de Jesucristo y la

respuesta de fe de la Virgen María.

Valorar la novedad del amor de Dios que nos salva del pecado y de la muerte, por su

Hijo Jesucristo y a través de la vida y acción salvífica de la Iglesia, Cuerpo de Cristo

46

Identificar el significado de algunos acontecimientos, formulaciones, expresiones y

textos básicos del mensaje cristiano, que faciliten la comprensión de la vida del

Espíritu Santo en el mundo y en la Iglesia.

Identificar la Iglesia en sus manifestaciones, conocer la presencia de Dios y su gracia en los sacramentos, y el servicio eclesial prestado por los apóstoles y sus sucesores.

Comprender y distinguir el sentido sagrado, festivo, cultural y celebrativo de las fiestas y sus ritos en las religiones monoteístas, relacionándolas con los aspectos

culturales y celebrativos de la liturgia.

Analizar la jerarquía de valores, actitudes y normas que conforman el ser cristiano, y

aplicarlos a las distintas situaciones de la vida.

Valorar que la fe cristiana implica asumir responsabilidades, conocer y comprender la raíz y el sentido de la acción y del compromiso cristiano, y mantener una actitud

de tolerancia y respeto ante los sistemas éticos de las distintas religiones.

Conocer, valorar y respetar el patrimonio religioso, artístico y cultural, que se manifiesta a través del lenguaje simbólico e icónico de la arquitectura, pintura,

literatura, música y liturgia, como expresión de la fe católica y de otras religiones.

Descubrir que el destino eterno del hombre empieza aquí como don que surge de la

victoria de Cristo sobre la muerte.

2. CONTENIDOS DE 1.er CICLO

CONTENIDOS DE 1.er CICLO / CONOCIMIENTO DEL MEDIO

Bloque 1. El entorno y su conservación.

CONTENIDOS MÍNIMOS:

- Observación, exploración e inicio de sencillos trabajos de algún ecosistema

concreto, acuático o terrestre.

- Conocimiento de algunos elementos del medio natural más cercano (plantas,

animales, campo y ciudad, agua, mar…). Reservas naturales cercanas.

- Elementos peculiares del paisaje andaluz.

- La vida en el campo y en la ciudad.

Identificación de elementos que evidencian la acción del hombre sobre el paisaje

(carreteras, urbanizaciones, campos de cultivo…).

- Realización de actividades concretas encaminadas a la protección del medio

ambiente.

- Observación de algunos fenómenos atmosféricos y primeras formas de

representación.

- Relación del movimiento observable del sol y el efecto de la sombra.

- Elementos básicos del medio físico: el aire y el agua. Uso responsable del agua en

la vida cotidiana. Identificación de agentes y actividades humanas que contaminan el

aire, el agua y el suelo.

- Percepción y descripción de algunos elementos y fenómenos naturales: la luna, las

estrellas y el sol, el día y la noche.

CONTENIDOS MEDIOS:

47

- Establecimiento de semejanzas y diferencias entre el paisaje natural y el urbano

más próximo.

- Realización de sencillas descripciones de paisajes (¿qué ves?) con los elementos

que conoce.

- Reconocimiento de diferencias entre estaciones (vestido, paisaje, costumbres).

CONTENIDOS SUPERIORES:

- Establecimiento de posibles consecuencias para las personas, los animales y las

plantas de la acción del hombre sobre el paisaje.

- Descripción del tiempo que ha hecho en un período de una semana quince días, a

partir de las anotaciones realizadas (día más calurosos; día con más lluvia; ha habido

más días de lluvia o de sol…).

Bloque 2. La diversidad de los seres vivos.

CONTENIDOS MÍNIMOS:

- Observación de las formas de vida. Identificación de diferencias entre seres vivos e

inertes.

- Observación directa e indirecta de animales y plantas. Clasificación según

elementos observables, identificación y denominación.

- Asociación de rasgos físicos y pautas de comportamiento de plantas y animales con

los entornos en los que viven (camuflaje, cambio de color, grosor del pelaje, etc).

- Las relaciones entre los seres humanos, las plantas y los animales.

- Desarrollo de hábitos de cuidado y respeto a los seres vivos. Cultivo y cuidado de

semilleros y plantas.

- Comunicación oral de las experiencias realizadas, apoyándose en imágenes y

breves textos escritos, aplicando una estructura de pensamiento básico descriptivo y

narrativo.[(Formato básico del pensamiento: (basado en Hernández y García:

“Psicología y enseñanza del estudio”, ediciones Pirámide, Madrid, 1991. Descriptivo

(¿qué es?, ¿qué tiene?, ¿cuántas partes?, ¿cómo es?, ¿dónde, cuándo o con qué está o

actúa?, ¿para qué sirve?, ¿a qué se parece o diferencia? Y Narrativo (¿qué ocurrió?,

¿quiénes son los personajes?, ¿cuál es el problema?, ¿cómo se soluciono?)].

CONTENIDOS MEDIOS:

- Identificación de las características comunes en los animales pertenecientes a una

misma categoría.

- Conocimiento y descripción del cuidado de algún animal doméstico (alimentación,

limpieza,…).

CONTENIDOS SUPERIORES:

- Descripción de animales que no existen en nuestro entorno, pero que conocen por

libros, películas,…

- Agrupación de animales atendiendo a alguna característica.

Bloque 3. La salud y el desarrollo personal.

48

CONTENIDOS MÍNIMOS:

- Identificación de las partes del cuerpo humano. Diferencias y semejanzas entre niños y

entre adultos y niños.

- Aceptación del propio cuerpo y del de los demás con sus limitaciones y posibilidades.

- Descubrimiento de las funciones básicas del cuerpo humano (alimentación, sueño…).

- La respiración como función vital. Ejercicios para su correcta realización.

- Identificación y descripción de alimentos diarios necesarios.

- Valoración de la higiene personal, el descanso, la buena utilización del tiempo libre y

la atención al propio cuerpo.

- El bienestar personal: descubrir por qué es importante que cada persona se valore y se

quiera.

- Identificación de emociones y sentimientos propios.

- Hábitos de prevención de enfermedades y accidentes domésticos.

CONTENIDOS MEDIOS:

- Profesiones y actividades que tienen que ver con la enfermedad y la salud (médico,

hospital…).

- Imaginación y representación de un mundo donde no hubiera respeto, ni ayuda, ni

amor.

- Descubrimiento en sí mismo, además de cualidades positivas, de alguna cualidad

negativa.

CONTENIDOS SUPERIORES:

- Diferenciación de tipos de relaciones afectivas entre las personas (familia,

compañeros, vecinos): amor, amistad…

- Descubrimiento de por qué hay que respetar a los demás.

- Descubrimiento de para qué sirve un amigo.

Bloque 4. Personas, culturas y organización social.

CONTENIDOS MÍNIMOS:

- Identificación y descubrimiento de las organizaciones sociales en las que participan:

familia, aula, Centro. Valoración de la importancia de la participación de todos.

- Descripción del trabajo que conozca de las personas del entorno más próximo.

- Identificación de los servicios del barrio y uso de cada uno (comercios, escuela,

policía,…).

- Rasgos sociales y culturales de Andalucía.

- Los desplazamientos y los medios de transporte. Responsabilidad en el cumplimiento

de las normas básicas como peatones y usuarios.

- Dramatización y simulación de situaciones y conflictos y modos de resolverlos.

- Señalar las ventajas e importancia del diálogo. Diálogo, colaboración y cooperación.

- Conciencia de los derechos y deberes de las personas en el grupo.

- Acercamiento a las culturas presentes en el entorno, como muestra de diversidad y

riqueza.

- Realización de sencillas tareas domésticas relacionadas con el cuidado y orden.

- Observación y cuestionamiento del reparto de tareas en función del sexo.

49

CONTENIDOS MEDIOS:

- Iniciación a la recogida de datos e información del entorno social próximo y en la

lectura de imágenes.

- Señalar diferencias entre trabajos a partir de ejemplos concretos.

- Establecimiento de semejanzas y diferencias entre medios de transporte colectivo e

individual.

CONTENIDOS SUPERIORES:

- Elaboración de pictogramas con datos de la población del aula: número de alumnos y

alumnas, diferenciando sexo y edad.

- Reconstrucción del proceso seguido por productos poco elaborados (leche, fruta,

queso, yogur, …) desde su origen al consumidor.

- Relación de tipos de trabajos e instrumentos que utilizan.

Bloque 5. Cambios en el tiempo.

CONTENIDOS MÍNIMOS:

- Utilización de conceptos básicos del tiempo (antes, después, ahora, mañana, tarde,

hoy) y unidades de medida (día, semana, mes, año) centrándose en la propia historia

personal.

- Ordenación de hechos personales importantes a partir de fuentes familiares.

- Identificación de vestigios del pasado, observables en el entorno. Monumentos

cercanos.

CONTENIDOS MEDIOS:

- Establecimiento de diferencias en algún aspecto básico de la vida cotidiana (vestido,

vivienda, juguetes, transporte…) comparando el momento actual con el de los padres

o abuelos.

CONTENIDOS SUPERIORES:

- Descubrimiento, a través de la recogida oral de información, de costumbres y

manifestaciones culturales, familiares y locales (platos típicos, juegos, adivinanzas y

cantares).

- Algunos acontecimientos del pasado y del presente y su relación con aspectos

históricos cercanos a su experiencia.

Bloque 6. Materia y energía.

CONTENIDOS MÍNIMOS:

50

- Diversidad de materiales cercanos al alumnado (aula, hogar,…). Clasificación según

criterios elementales: color, forma, plasticidad, etc. Semejanzas y diferencias entre dos

materiales.

- Observación de los efectos de aplicación de una fuerza. Fuerzas de contacto y a

distancia.

- La percepción del sonido.

- Desarrollo de actitudes medioambientales.

- Reducción, reutilización y reciclaje de objetos y sustancias.

- Utilización de herramientas sencillas para la manipulación de materiales de uso

común: recortar, plegar, moldear, coser, lijar, pintar…

CONTENIDOS MEDIOS:

- Descripción de las características y uso del papel, de la madera, del plástico y del

metal.

- Diferenciar las ventajas de unos materiales frente a otros.

CONTENIDOS SUPERIORES:

- Análisis y descripción de los materiales más usuales en la vida cotidiana (sólidos,

líquidos y gaseosos).

- Imaginar los distintos materiales necesarios para construir una casa, un libro, un

coche,…

Bloque 7. Objetos, máquinas y tecnologías.

CONTENIDOS MÍNIMOS:

- Observación y conocimiento de la utilidad de máquinas y aparatos sencillos cercanos

a su experiencia.

- Identificación de los componentes básicos de un ordenador. Iniciación en su uso.

Cuidado de los recursos informáticos.

- La vida sin tecnología: ventajas y desventajas.

- Montaje, desmontaje y cuidado de aparatos y juguetes sencillos de la vida cotidiana.

- Uso cuidadoso de materiales, sustancias y herramientas. Ahorro energético.

CONTENIDOS MEDIOS:

- Relación de las máquinas de uso cotidiano con el tipo de energía que necesitan.

CONTENIDOS SUPERIORES:

- Imaginar máquinas o aparatos fantásticos, que den respuesta a distintas necesidades.

CONTENIDOS DE 1.er CICLO / EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Bloque 1. Observación plástica.

51

- Observación y exploración sensorial de los elementos presentes en el entorno

natural, artificial y artístico.

- Descripción verbal de sensaciones y observaciones.

- Comentario de obras plásticas y visuales presentes en el entorno y en exposiciones o museos.

- Curiosidad por descubrir las posibilidades artísticas que ofrece el entorno.

- Conocimiento y observancia de las normas de comportamiento en exposiciones.

- Descripción de imágenes presentes en contextos próximos.

- Exploración de distancias, recorridos y situaciones de objetos y personas en

relación con el espacio.

- Observación de diferentes maneras de presentar el espacio.

Bloque 2. Expresión y creación plástica.

- Experimentación de las posibilidades expresivas del trazo espontáneo y con

intencionalidad, de las líneas que delimitan contornos y del espacio que define la

forma.

- Experimentación de mezclas y manchas de color con diferentes tipos de pintura y sobre soportes diversos.

- Búsqueda sensorial de texturas naturales y artificiales y de las cualidades y posibilidades de materiales orgánicos e inorgánicos.

- Elaboración de dibujos, pinturas, collages, volúmenes, etc.

- Manipulación y transformación de objetos para su uso en representaciones teatrales.

- Composiciones plásticas utilizando fotografías.

- Exploración de recursos digitales para la creación de obras artísticas

- Disfrute en la manipulación y exploración de materiales.

- Uso progresivo y adecuado de términos referidos a materiales, instrumentos o aspectos de la composición artística.

- Organización progresiva del proceso de elaboración concretando el tema surgido

desde la percepción sensorial, la imaginación, la fantasía o la realidad, previendo

los recursos necesarios para la realización, explorando las posibilidades de

materiales e instrumentos y mostrando confianza en las posibilidades de creación.

Bloque 3. Escucha.

- Identificación y representación corporal de las cualidades de sonidos del entorno natural y social.

- Audición activa de una selección de piezas instrumentales y vocales breves de distintos estilos y culturas.

- Reconocimiento visual y auditivo de algunos instrumentos musicales e identificación de voces femeninas, masculinas e infantiles.

- Identificación de la repetición (AA) y el contraste (AB) en canciones y obras musicales.

- Curiosidad por descubrir sonidos del entorno y disfrute con la audición de obras musicales de distintos estilos y culturas.

52

- Conocimiento y observancia de las normas de comportamiento en audiciones y

otras representaciones musicales.

Bloque 4. Interpretación y creación musical.

- Exploración de las posibilidades sonoras de la voz, el cuerpo y los objetos.

- Interpretación y memorización de retahílas y canciones al unísono.

- Utilización de la voz, la percusión corporal y los instrumentos como recursos para el acompañamiento de textos recitados, canciones y danzas.

- Práctica de técnicas básicas del movimiento y juegos motores acompañados de secuencias sonoras, e interpretación de danzas sencillas.

- Lectura de partituras sencillas con grafías no convencionales.

- Disfrute con la expresión vocal, instrumental y corporal.

- Improvisación de esquemas rítmicos y melódicos de cuatro tiempos.

- Improvisación de movimientos como respuesta a diferentes estímulos sonoros.

- Selección de sonidos vocales, objetos e instrumentos para la sonorización de situaciones, relatos breves.

- Confianza en las propias posibilidades de producción musical.

CONTENIDOS DE 1.er CICLO / EDUCACIÓN FÍSICA

Bloque 1. El cuerpo: imagen y percepción.

- Posibilidades sensoriales. Exploración y discriminación de las sensaciones.

- Toma de conciencia del propio cuerpo en relación con la tensión, la relajación y la respiración.

- Experimentación de posturas corporales diferentes.

- Afirmación de la lateralidad.

- Experimentación de situaciones de equilibrio y desequilibrio.

- Nociones asociadas a relaciones espaciales y temporales. Percepción espacio-

temporal.

- Aceptación de la propia realidad corporal.

Bloque 2. Habilidades motrices.

- Formas y posibilidades del movimiento. Experimentación de diferentes formas de

ejecución y control de las habilidades motrices básicas.

- Resolución de problemas motores sencillos.

- Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando la existencia de diferencias en el nivel de habilidad.

Bloque 3. Actividades físicas artístico-expresivas.

53

- Descubrimiento y exploración de las posibilidades expresivas del cuerpo y del

movimiento.

- Sincronización del movimiento con pulsaciones y estructuras rítmicas sencillas.

- Exteriorización de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento, con desinhibición.

- Imitación de personajes, objetos y situaciones.

- Disfrute mediante la expresión a través del propio cuerpo.

- Posibilidades expresivas con objetos y materiales.

- Participación en situaciones que supongan comunicación corporal.

Reconocimiento y respeto por las diferencias en el modo de expresarse.

Bloque 4. Actividad física y salud.

- Adquisición de hábitos básicos de higiene corporal, alimentarios y posturales relacionados con la actividad física.

- Relación de la actividad física con el bienestar

- Movilidad corporal orientada a la salud.

- Respeto de las normas de uso de materiales y espacios en la práctica de actividad física.

Bloque 5. Juegos y actividades deportivas.

- El juego como actividad común a todas las culturas. Realización de juegos libres y organizados.

- Descubrimiento de la cooperación y la oposición con relación a las reglas de juego. Aceptación de distintos roles en el juego.

- Reconocimiento y valoración hacia las personas que participan en el juego.

- Compresión y cumplimiento de las normas de juego.

- Confianza en las propias posibilidades y esfuerzo personal en los juegos.

- Valoración del juego como medio de disfrute y de relación con los demás.

CONTENIDOS DE 1.er CICLO / LENGUA CASTELLANA

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar.

Comprensión oral:

CONTENIDOS MÍNIMOS:

- Participación en situaciones comunicativas del aula.

- Conocimiento y respeto de las normas que rigen la interacción oral (turnos de

palabra, escucha activa y atención, comunicación gestual, volumen de voz y ritmo

adecuado).

- Conocimiento del vocabulario más usual propio del ciclo, partiendo del vocabulario

que resulta familiar al alumno.

54

- Comprensión de narraciones, descripciones, poesías y adivinanzas pequeñas y

sencillas, sabiendo responder a preguntas cuya respuesta se encuentra explícita en el

discurso:

1. Narraciones: qué ocurrió; quién era; qué tenía o qué hizo; cómo lo hizo; por qué

lo hizo; etc.

2. Descripciones: qué hay; quién está o qué hace; cómo es; cómo actúa o cómo

funciona; para qué sirve; etc.

- Conocimiento y adaptación a los distintos contextos comunicativos orales.

- Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

- Reconocimiento y respeto de la modalidad lingüística andaluza en todas sus

variedades.

CONTENIDOS MEDIOS:

- Establecimiento de inferencias a partir de una narración, descripción o explicación:

datos implícitos, hipótesis, deducciones (por ejemplo: ¿qué hubieras hecho tú si…?,

¿qué hubiera pasado si…?.

- Comprensión de comunicaciones orales procedentes de la radio y la televisión como

fuente de información.

- Comprensión de informaciones audiovisuales procedentes de diferentes soportes.

CONTENIDOS SUPERIORES:

- Comprensión de informaciones audiovisuales procedentes de diferentes soportes

estableciendo relaciones entre ellas (identificación, clasificación, comparación).

Expresión oral:

CONTENIDOS MÍNIMOS:

- Toma de conciencia de las diferentes unidades del habla (fonema, sílaba, palabra).

- Realización correcta de los fonemas.

- Relación del tema de conversación con las propias experiencias, añadiendo alguna

experiencia personal.

- Uso de oraciones afirmativas y negativas.

- Recitado y memorización de pequeñas poesías y adivinanzas.

- Descripción de objetos y acciones familiares.

- Expresión de hechos, objetos y seres surgidos de su imaginación.

- Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas.

- Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.

- Consideración y respeto en la comunicación oral de las peculiaridades del habla

andaluza (pronunciación,…).

CONTENIDOS MEDIOS:

- Formulación de preguntas relacionadas con el tema de conversación, evitando

preguntas poco relacionadas o no relacionadas con el mismo.

- Memorización y recitado de pequeños textos dramáticos.

CONTENIDOS SUPERIORES:

- Uso del vocabulario propio del ciclo en otros contextos.

- Valoración de discursos, expresando acuerdos y desacuerdos.

55

Bloque 2. Leer y escribir. Conocimiento de la Lengua.

Comprensión de textos escritos.

CONTENIDOS MÍNIMOS:

- Reconocimiento de la relación entre sonido y grafía en el sistema de la Lengua.

- Establecimiento de la relación exacta entre grafías y sonidos en la lectura (no

suprimir, no sustituir o invertir, no agregar…).

- Escucha de textos literarios y lectura guiada y autónoma, silenciosa y en voz alta, de

textos adecuados a los intereses infantiles.

- Lectura con ritmo y entonación, respetando los signos de puntuación: punto, coma.

- Lectura con distintos tipos de letra: cursiva, imprenta.

- Comprensión de textos sencillos del entorno próximo (carteles, anuncios, etiquetas,

diario escolar, folletos…).

- Comprensión de cuentos sencillos leídos, sabiendo responder a preguntas (qué

ocurrió; quién era; qué tenía o qué hizo; cómo lo hizo; por qué lo hizo; etc.), cuya

respuesta se encuentra explícita en el texto.

- Comprensión de descripciones sencillas leídas, sabiendo responder a preguntas (qué

hay; quién está o qué hace; cómo es, cómo actúa o cómo funciona; para qué sirve;

etc.) cuya respuesta se encuentra explícita en el texto.

- Utilización de estrategias de comprensión lectora previas a la lectura: leer el título y

mirar las ilustraciones para identificar el tema, los personajes u objetos descritos y el

lugar donde se desarrolla la acción.

- Relación del tema de la lectura con las propias experiencias, comunicando alguna

experiencia personal.

- Iniciación en el hábito lector, leyendo por su cuenta pequeños textos presentes en el

entorno (carteles, titulares, letreros…).

- Iniciación a la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación

para obtener información.

- Iniciación a la utilización de las bibliotecas para obtener información.

CONTENDIOS MEDIOS:

- Lectura con ritmo y entonación adecuados, respetando los signos de puntuación: dos

puntos, exclamación e interrogación.

- Resumen oralmente de un texto leído, con la ayuda de un guión y el apoyo del

docente.

CONTENIDOS SUPERIORES:

- Resumen de forma oral de un texto leído.

- Comprensión de informaciones generales sobre noticias, hechos y acontecimientos

en textos procedentes de los medios de comunicación social.

- Desarrollo de una actitud crítica en la lectura, confrontando el mensaje de la lectura

con su experiencia (por ejemplo: lo que hizo el protagonista, ¿qué te parece?;

¿hubieras hecho tú lo mismo?).

Composición de textos escritos:

CONTENIDOS MÍNIMOS:

- Observación de las diferencias entre la lengua oral y escrita.

- Correspondencia entre fonema y grafía.

56

- Localización de palabras, sílabas y fonemas en textos y discursos.

- División de palabras en sílabas y sílabas en fonemas.

- Consecución de que el trazado sea lo suficientemente preciso, grande y firme,

permitiendo su legibilidad.

- Dominación del código gráfico por medio de la copia.

- Presentación de los trabajos limpios, ordenados, evitando cambios o alteraciones de

la letra.

- Conocimiento de las normas ortográficas más sencillas:

1. Separación de palabras adecuada.

2. Mayúscula en posición inicial, nombres propios y después de punto.

3. Ortografía natural.

4. Evitar errores de inversión, confusión de grafemas, omisión y traslocación.

5. Uso de m antes de p y b.

6. Signos de puntuación: el punto.

7. Singular y plural: concordancias.

8. El género y número: concordancia.

- Aumentativos y diminutivos.

- Escritura de tres o más palabras en función de temas, cualidades o criterios

familiares propuestos.

- Composición de textos infantiles (invitaciones, felicitaciones, notas o avisos)

utilizando las características usuales de los mismos.

- Escritura de frases con diversas intenciones: narrar, describir y pedir.

- Escritura de textos de, al menos tres frases con cierta coherencia (ordena en la

oración, secuencia temporal, evitar desviaciones del tema u omisiones importantes,

…).

- Escritura de ideas de forma libre y espontánea en torno a un objeto, persona o

hecho, valorando la fluidez (número) y la originalidad.

- Utilización de elementos gráficos y paratextuales sencillos para facilitar la

comprensión (ilustraciones y tipografía).

- Uso de los tiempos del verbo: presente, pasado y futuro.

- Iniciación al uso de programas informáticos de procesamiento de textos.

- Iniciación al conocimiento y uso de: sílaba y palabra; enunciado; nombre, nombre

común y nombre propio; género y número; tipos de textos.

- Uso de la realidad cultural andaluza en la composición oral y escrita.

CONTENIDOS MEDIOS:

- Signos de puntuación: el punto, la coma, la interrogación y la exclamación.

- Asociación de familias de palabras: palabras derivadas, sinónimas y antónimas.

- Escritura de textos de al menos seis frases.

- Utilización adecuada de nexos (luego, después, más tarde).

- Elaboración de diálogos a partir de viñetas dadas.

- Producción de textos para participar en diferentes medios de comunicación escolar

(periódico escolar, correspondencia escolar…).

- Conocimiento y adaptación a los distintos contextos comunicativos escritos.

CONTENIDOS SUPERIORES:

- Generación de pequeñas narraciones, descripciones, textos poéticos…

- Descripción, clasificación y utilización de los distintos tipos de textos.

- Realización de transformaciones diversas de textos (¿cómo decir casi lo mismo con

menos palabras?; ¿cómo decirlo con más palabras?; ¿con tus palabras?; ponerle título

al texto…) fomentando la originalidad.

57

- Alteración (sustitución, inserción, supresión, cambio de orden y segmentación) de

los elementos del enunciado y observación del resultado.

Bloque 3. Educación Literaria.

CONTENIDOS MÍNIMOS:

- Uso de los recursos de la biblioteca de aula y de Centro, incluyendo documentos

audiovisuales, como medio de aproximación a la literatura.

- Comprensión, memorización y recitado de poemas con el ritmo, la pronunciación y la

entonación adecuados.

- Recreación de textos narrativos, teatrales, poéticos y populares (adivinanzas, refranes).

- Dramatización de situaciones y de textos literarios.

- Lectura y apreciación de textos literarios como recurso de disfrute personal.

- Acercamiento a la realidad, tradición oral y literatura andaluzas.

CONTENIDO SUPERIOR:

- Reescritura de textos narrativos, teatrales, poéticos y populares, utilizando modelos.

CONTENIDOS DE 1.er CICLO / LENGUA EXTRANJERA

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar.

- Comprensión de mensajes orales sencillos para realizar tareas en el aula.

- Escucha y comprensión de mensajes sencillos procedentes de diferentes soportes

audiovisuales e informáticos.

- Interacción oral en situaciones reales o simuladas a través de respuestas verbales y no verbales facilitadas por rutinas de comunicación.

- Producción de textos orales conocidos previamente mediante la participación activa en rutinas, representaciones, canciones, recitados, dramatizaciones.

- Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso

del contexto visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la

situación transferidos desde las lenguas que conoce a la lengua extranjera.

- Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse.

Bloque 2. Leer y escribir.

- Lectura de palabras y frases sencillas, previamente conocidas en interacciones

orales reales o simuladas.

- Iniciación en el uso de estrategias de lectura: uso del contexto visual y verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las

lenguas que conoce.

- Escritura de palabras y frases, conocidas previamente en interacciones orales y lectura posterior para transmitir y compartir información, o con intención lúdica.

58

- Iniciación a la utilización de programas informáticos educativos para leer y

escribir mensajes sencillos.

- Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua.

Conocimientos lingüísticos.

- Iniciación a algunos aspectos fonéticos, del ritmo, acentuación y entonación de la

lengua extranjera y uso para la comprensión y para la producción oral.

- Identificación y uso de léxico, y estructuras elementales propias de la lengua extranjera, previamente utilizadas.

- Asociación global de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos que representan expresiones orales conocidas.

- Familiarización con el uso de las estrategias básicas de la producción de textos a

partir de un modelo: selección del destinatario, propósito y contenido.

- Interés por utilizar la lengua extranjera en situaciones variadas.

Reflexión sobre el aprendizaje.

- Uso de habilidades y procedimientos como repetición, memorización, asociación de palabras y expresiones con elementos gestuales y visuales y observación de

modelos, para la adquisición de léxico y estructuras elementales de la lengua.

- Utilización progresiva de medios gráficos de consulta e información y de las

posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación.

- Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y gusto por el trabajo cooperativo.

Bloque 4. Aspectos socio-culturales y conciencia intercultural.

- Reconocimiento y aprendizaje de formas básicas de relación social en lengua

extranjera.

- Actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente a la propia.

CONTENIDOS DE 1.er CICLO / MATEMÁTICAS

. Bloque 0. Contenidos comunes a todos los bloques.

CONTENIDOS MÍNIMOS:

- Tareas escritas: comienza trabajando en todos los contenidos con elementos

manipulativos, para continuar (por este orden) con dibujos, gráficos esquemáticos y

lenguaje matemático abstracto.

- Tareas lingüísticas: comienza usando su lenguaje cotidiano aplicado a los

contenidos y después avanza hacia el vocabulario matemático.

59

- Expresión oral de los contenidos y de los procesos seguidos.

- Aplicación de los contenidos en contextos familiares.

- Resolución de problemas en los que intervengan los contenidos trabajados y

comprensión del proceso seguido (planteamiento, datos, operación y solución

obtenida).

- Creación de situaciones y problemas propios usando los distintos contenidos.

- Disposición para utilizar las matemáticas para obtener, interpretar y expresar

información y para resolver problemas en situaciones reales.

- Confianza en las propias posibilidades.

- Curiosidad, interés y constancia en la búsqueda de soluciones.

- Interés por la interpretación de la realidad a partir de los contenidos trabajados.

- Gusto por la presentación ordenada y limpia de los trabajos.

- Participación y colaboración activa en el trabajo de equipo.

- Respeto por el trabajo de los demás.

CONTENIDOS MEDIOS/SUPERIORES:

- Participación y elaboración de investigaciones sobre situaciones reales.

- Comprensión y expresión razonada de los pasos seguidos por otros.

Bloque 1. Números y operaciones.

Números naturales.

CONTENIDOS MÍNIMOS:

- Lectura de números de hasta tres cifras. Y comprensión de su valor.

- Escritura de números hasta tres cifras. Y comprensión de su valor.

- Orden y relaciones entre números. Comparación de números.

CONTENIDOS MEDIOS:

- Lectura de números ordinales hasta dos cifras. Y comprensión de su valor. - Escritura de números ordinales hasta dos cifras. Y comprensión de su valor. - Composición y descomposición de números hasta tres cifras. Operaciones.

CONTENIDOS MÍNIMOS: - Comprensión de la suma como operación para juntar o añadir. - Comprensión de la resta como operación para separar o quitar.

CONTENIDOS MEDIOS:

- Comprensión de la operación de la multiplicación para calcular número de

repeticiones o veces que se produce un hecho. Y explicación de la misma a partir de su

propio vocabulario.

CONTENIDOS SUPERIORES:

- Automatización de la multiplicación hasta la tabla del cinco.

- Conocimiento y aplicación de los números ordinales hasta tres cifras.

60

Estrategias de cálculo.

CONTENIDOS MÍNIMOS:

- Cálculo de sumas con llevadas utilizando algoritmos estándar.

- Cálculo de restas sin llevadas utilizando algoritmos estándar.

- Construcción de las tablas de multiplicar del 2, 5 y 10 creadas a partir de la

participación del alumnado (por ejemplo, apoyándose en número de veces, suma

repetida, disposición en cuadrículas…).

- Desarrollo de estrategias personales de cálculo mental para resolver problemas de

sumas cuyo resultado no pase de 20.

- Desarrollo de estrategias personales de cálculo mental para resolver problemas de

restas con números inferiores a 10.

- Familiarización con el uso de la calculadora para la generación de series.

- Resolución de problemas con una operación.

CONTENIDOS MEDIOS:

- Desarrollo de estrategias personales de cálculo mental para el redondeo hacia la

decena inmediatamente superior.

- Desarrollo de estrategias personales de cálculo mental para el cálculo de dobles y

mitades.

- Cálculo aproximado. Estimación y redondeo del resultado de un cálculo hasta la

decena más cercana.

- Familiarización con el uso de la calculadora para la composición y descomposición de

números.

- Construcción de series muy sencillas de números, a partir de reglas de formación ya

dadas.

- Realización de clasificaciones sencillas.

- Cálculo de restas con llevadas utilizando algoritmos estándar.

CONTENIDOS SUPERIORES:

- Resolución de problemas con dos operaciones.

- Explicación y justificación del proceso seguido para la realización de cálculos y en

la resolución de problemas.

Bloque 2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes.

Longitud, peso/masa y capacidad.

CONTENIDOS MÍNIMOS:

- Comparación de objetos según longitud, peso/masa o capacidad.

- Medición con instrumentos y estrategias no convencionales (distancias, tamaños, pesos, capacidades, …).

- Utilización de instrumentos y estrategias no convencionales.

CONTENIDOS MEDIOS:

61

- Medición con instrumentos y unidades convencionales (distancias, tamaños, pesos,

capacidades…).

- Reconocimiento de las ventajas de las medidas convencionales frente a las no

convencionales.

- Identificación de la unidad de medida e instrumento adecuado que debe utilizarse

en distintas situaciones reales.

CONTENIDOS SUPERIORES:

- Descubrimiento de las distintas magnitudes que se pueden medir de una misma

realidad (longitud, peso, capacidad…).

- Utilización de forma manipulativa de las medidas usuales (capacidad: litro, medio

y cuarto litro; masa: kilo, medio y cuarto kilo) para medir realidades.

Medida del tiempo.

CONTENIDOS MÍNIMOS:

- Unidades de medida del tiempo: el tiempo cíclico y los intervalos de tiempo

(lectura del reloj, las horas enteras, las medias).

- Selección y utilización de la unidad apropiada para determinar la duración de un intervalo de tiempo.

- Conocimiento de los días de la semana y algunas unidades de tiempo (día, semana, mes y año).

- Situarse en el día de la semana que transcurre.

Sistema monetario.

CONTENIDOS MÍNIMOS:

- Valor de las distintas monedas y billetes más usuales. Manejo de precios de artículos cotidianos.

CONTENIDOS MEDIOS:

- Utilización de las monedas más usuales, estableciendo equivalencias (por

ejemplo, dos

monedas de 50 céntimos es igual a una de 100, es decir, 1 euro).

Bloque 3. Geometría.

La situación en el espacio, distancias y giros.

CONTENIDOS MÍNIMOS:

- Descripción de posiciones y movimientos en relación a uno mismo.

- Descripción de posiciones y movimientos en relación a otros puntos de referencia.

- Interpretación de planos e itinerarios sencillos.

CONTENIDOS MEDIOS:

62

- Uso de vocabulario geométrico para describir itinerarios: líneas abiertas y cerradas;

rectas y curvas.

Formas planas y cuerpos geométricos.

CONTENIDOS MÍNIMOS:

- Figuras planas: Las figuras y sus elementos. Identificación en objetos y espacios

cotidianos. Comparación y clasificación básicas.

- Cuerpos geométricos: Identificación en objetos familiares. Descripción de su

forma, utilizando el vocabulario geométrico básico. Comparación y clasificación

básicas.

CONTENIDOS MEDIOS:

- Figuras planas. Formación a partir de otras por composición y descomposición.

- Cuerpos geométricos. Formación a partir de otras por composición y

descomposición.

- Construcción de figuras simétricas: completar figuras respecto a un eje de simetría.

CONTENIDO SUPERIOR:

- Comparación y clasificación de figuras utilizando diversos criterios.

Regularidades y simetrías.

CONTENIDOS MEDIOS:

- Búsqueda de elementos de regularidad en figuras y cuerpos a partir de la

manipulación de objetos.

- Interpretación de mensajes que contengan informaciones sobre relaciones

espaciales.

Bloque 4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad.

Gráficos estadísticos. CONTENIDO MÍNIMO:

- Utilización de técnicas elementales para la recogida y ordenación de datos en contextos familiares y cercanos.

CONTENIDO MEDIO: - Interpretación de elementos significativos de gráficos sencillos. CONTENIDOS SUPERIORES: - Interpretación de manera aproximada de una situación no vivenciada a partir de los datos de una gráfica.

63

- Expresión gráfica de los datas numéricos (altura de los niños de clase, número de días que llovió… ) de una situación o narración dada.

Carácter aleatorio de algunas experiencias. CONTENIDOS MÍNIMOS: - Distinción entre lo imposible, lo seguro y aquello que es posible pero no seguro. - Acercamiento al lenguaje común de las expresiones relacionadas con la probabilidad.

64

CONTENIDOS DE 1.er CICLO / RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA

La creación del ser humano y del mundo, obra admirable de Dios y tarea para el hombre.

Estructura y sentido de la Biblia, palabra de Dios.

Manifestación de Dios Padre, creador y misericordioso, en la Biblia.

La respuesta del hombre a Dios. El valor de la oración como relación con Dios. Significado del templo y las imágenes.

Dios quiere la felicidad del ser humano. Su amor y providencia.

Dios muestra su amor. La intervención salvadora de Dios en la historia del pueblo de Israel, asumida por la tradición cristiana.

El amor de Dios es fuente de verdad y bondad para los que creen.

Los mandamientos, expresión de la ley natural y del amor de Dios. Regla de conducta humana y cristiana.

Dios envía a su Hijo Jesucristo para la salvación de los pecados de los hijos. Jesucristo camino, verdad y vida.

Principales enseñanzas de la vida de Jesús narradas en los Evangelios. Las parábolas.

Dios manifiesta su amor con la muerte de su Hijo. Última cena, Pasión, Muerte y Resurrección. Dios se queda con nosotros: el Espíritu Santo.

Formamos la gran familia de los hijos de Dios, la Iglesia, que se reúne para celebrar el amor de Dios.

Las fiestas y celebraciones del año litúrgico. El sentido de la fiesta cristiana: Dios con nosotros. Significado de las fiestas marianas más importantes.

Significado y sentido de algunos símbolos religiosos en las celebraciones: el agua, el fuego, la luz, el aceite, los gestos, la música.

Los ritos como expresión de la relación con Dios. El culto cristiano.

El cristiano espera la gran fiesta del cielo.

65

3. METODOLOGÍA

66

DESARROLLO EVOLUTIVO Y PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS GENERALES

El período de edad comprendido entre los seis y los ocho años que se corresponde con el primer ciclo de Educación Primaria, está caracterizado por una serie de rasgos evolutivos que afectan al desarrollo motriz, socio-afectivo y cognitivo de los niños.

Desarrollo motriz. Los niños forman su propia imagen corporal a través de la

interacción con el mundo. Además, en este período, se afirma la lateralidad, así como la organización espacio-temporal que facilita la orientación espacial.

Desarrollo socio-afectivo. Los niños inician un mayor acercamiento a los

compañeros y presenta una mayor dependencia de ellos. También aumenta el interés por los juegos reglados, en los que se comparten normas con los demás.

Desarrollo cognitivo. Los niños se encuentran en una etapa intermedia del

período preoperatorio, en el que se preparan y organizan las operaciones lógico-concretas.

El proceso de enseñanza-aprendizaje debe cumplir los siguientes requisitos:

Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos.

Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la movilización de sus conocimientos previos y de la memorización comprensiva.

Posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos por sí solos.

Favorecer situaciones en las que los alumnos deben actualizar sus conocimientos.

Proporcionar situaciones de aprendizaje que tienen sentido para los alumnos, con el fin de que resulten motivadoras.

En coherencia con lo expuesto, los principios que orientan nuestra práctica educativa son los siguientes:

Metodología activa.

Supone atender a dos aspectos íntimamente relacionados: - Integración activa de los alumnos en la dinámica general del aula y en la

adquisición y configuración de los aprendizajes. - Participación en el diseño y desarrollo del proceso de enseñanza / aprendizaje.

Motivación.

Consideramos fundamental partir de los intereses, demandas, necesidades y expectativas de los alumnos. También será importante arbitrar dinámicas que fomenten el trabajo en grupo.

Autonomía en el aprendizaje.

Como consecuencia de los dos puntos anteriores, la metodología favorece la mayor participación de los alumnos. Se concreta en los siguientes aspectos: - La utilización de un lenguaje sencillo, claro y estructurado en la

presentación de los nuevos contenidos. - La gradación de las actividades, cuya jerarquización varía según la naturaleza

de cada programa, apareciendo en último lugar las que requieren un mayor grado de habilidad y autonomía.

67

- El énfasis en los procedimientos y técnicas de aprendizaje, que incluyen una

reflexión sobre los contenidos objeto de estudio y una revisión final.

Programación cíclica, perfectamente integrada en los objetivos generales de la etapa; y una rigurosa selección de los contenidos, que refuerzan lo aprendido en los cursos precedentes y abren el conocimiento hacia nuevos temas.

Atención a la diversidad del alumnado.

Nuestra intervención educativa con los alumnos asume como uno de sus principios básicos tener en cuenta sus diferentes ritmos de aprendizaje, así como sus distintos intereses y motivaciones.

Sensibilidad por la educación en valores.

El progresivo acceso a formas de conducta más autónomas y la creciente socialización de los alumnos hace obligada la educación en valores. Ésta se contempla en la presentación explícita de actividades que conducen a la adopción de actitudes positivas sobre el cuidado del propio cuerpo, la conservación de la naturaleza, la convivencia…

Evaluación del proceso educativo.

La evaluación se concibe de una forma holística, es decir, analiza todos los aspectos del proceso educativo y permite la retroalimentación, la aportación de informaciones precisas que permiten reestructurar la actividad en su conjunto.

68

AGRUPAMIENTO DE LOS ALUMNOS/AS

Los diversos modelos de agrupamiento que adopta el centro son una dimensión esencial del Proyecto curricular. Creemos que utilizar un único modelo de

agrupamiento, con independencia de la diversidad de características del conjunto de alumnos y de las actividades de enseñanza-aprendizaje, limita el potencial enriquecedor del proceso educativo. La diversidad de agrupamientos a lo largo de este proceso cumple dos objetivos:

Proporciona una mejor explotación de las actividades escolares.

Constituye un instrumento de adecuación metodológica a las necesidades de nuestros alumnos.

La selección de los diversos tipos de agrupamiento que se van a articular atiende a los siguientes principios:

Parten del modelo educativo del centro.

Responden a las posibilidades y recursos, materiales y humanos, del centro.

Son suficientemente flexibles para realizar adecuaciones puntuales en ciertas actividades.

Parten de la observación real de nuestros alumnos y de la predicción de sus necesidades.

Mantienen una estrecha relación con la naturaleza disciplinar de la actividad o área. Los criterios de distribución del alumnado por aulas obedecen a un análisis sistemático, que recoge aspectos de debate tan importantes como el punto de partida de los alumnos al llegar al inicio del ciclo y de cada curso, las peculiaridades educativas del centro y la naturaleza del área o actividad. CRITERIOS DE AGRUPAMIENTO:

Procedencia de un mismo centro.

Edad cronológica.

Nivel de instrucción.

Ritmo de aprendizaje.

Intereses.

Motivación.

Naturaleza del área o de la actividad.

TIPOS DE AGRUPAMIENTO:

Aula.

Gran grupo.

Pequeño grupo.

Talleres.

Comisiones de trabajo.

Grupos de actividad.

69

ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS

La distribución de espacios se formula a partir de los siguientes objetivos:

Incrementar las posibilidades de interacción grupal.

Potenciar en la actividad escolar un grado de autonomía suficiente.

Permitir el aprovechamiento de espacios ajenos a la propia aula. EL ESPACIO DEL AULA El primer bloque de decisiones contempla la adscripción del espacio de aula bien al grupo, bien al área impartida. Esta decisión también implica la elección de los materiales integrantes del espacio fundamental de trabajo y su relación con los agrupamientos flexibles y la aplicación de dinámicas de grupo adecuadas a cada contexto y situación de aprendizaje (rincones de aprendizaje, comisiones de trabajo, grupos de actividad, turnos de rueda...). Además, se considera el problema de la disposición de las mesas, el lugar ocupado por el profesor en el aula y la relación kinésica del aula. Las decisiones atienden a la existencia de diferentes espacios con ritmos distintos de participación, con una zona de acción y una zona marginal (zona anterior y zonas posterior y laterales, respectivamente) y la necesidad de activarlas. En síntesis, algunos de los aspectos a tener en cuenta en el modelo de aula son los

siguientes:

Aula-grupo / aula-área.

Materiales integrantes del aula.

Relación con agrupamientos.

Disposición del aula.

Recursos para la movilización.

Relación espacial profesor-alumnado.

Condiciones generales (iluminación, estado, etc.) LOS ESPACIOS DE USO ESPECÍFICO El segundo ámbito de decisiones referentes a la distribución de espacios se refiere a aquellos que tienen un uso específico en el centro, y que en definitiva son de uso común por parte de todos los alumnos. Algunos de estos espacios son los siguientes:

Biblioteca.

Laboratorio.

Talleres.

Sala de informática.

Sala de usos múltiples.

70

ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO

La organización del tiempo se contempla desde dos perspectivas claramente diferenciadas: la confección de un horario general, con el correspondiente desarrollo de las áreas, acorde con su óptima temporización, y la elaboración de un horario de actividad docente, en el que se plantean las restantes actividades organizativas del centro. En consecuencia, tendremos en cuenta las siguientes variables: ÁREAS:

Conocimiento del medio.

Educación artística.

Educación física.

Lengua castellana y Literatura.

Lengua extranjera.

Matemáticas.

Religión y Moral Católica / Atención educativa. ACTIVIDAD DOCENTE:

Coordinación de equipos.

Coordinación de niveles.

Coordinación de grupos.

Atención a padres.

Acción tutorial.

Clases de refuerzo.

71

SELECCIÓN DE MATERIALES Y RECURSOS

Los criterios de selección de los materiales curriculares que sean adoptados por los equipos docentes siguen un conjunto de criterios homogéneos que proporcionan respuesta efectiva a los planteamientos generales de intervención educativa y al modelo didáctico anteriormente propuestos. De tal modo, se establecen ocho criterios o directrices generales que perfilan el análisis:

Adecuación al contexto educativo del centro.

Correspondencia de los objetivos promovidos con los enunciados en el Proyecto curricular.

Coherencia de los contenidos propuestos con los objetivos.

La acertada progresión de los contenidos y objetivos, su correspondencia con el nivel y la fidelidad a la lógica interna de cada área.

La adecuación a los criterios de evaluación del centro.

La variedad de las actividades, diferente tipología y su potencialidad para la atención a las diferencias individuales.

La claridad y amenidad gráfica y expositiva.

La existencia de otros recursos que facilitan la actividad educativa.

Atendiendo a todos ellos, hemos establecido una serie de pautas concretas que dirigirán nuestra selección y que están plasmadas en la siguiente guía de valoración de materiales curriculares. INDICADORES:

1. Se encuadra con coherencia en el Proyecto Educativo. 2. Cubre los objetivos del currículo. 3. El número de unidades organiza adecuadamente el curso. 4. Los objetivos están claramente explicitados. 5. Los contenidos se han seleccionado en función de los objetivos. 6. La selección de contenidos está adecuada al nivel de desarrollo psicoevolutivo de

los alumnos. 7. La progresión es adecuada. 8. Contribuye al desarrollo de las competencias básicas. 9. Parte de los conocimientos previos de los alumnos.

10. Asegura la realización de aprendizajes significativos. 11. Despierta la motivación hacia el estudio y el aprendizaje. 12. Potencia el uso de las técnicas de trabajo intelectual. 13. Presenta actividades de refuerzo y de ampliación. 14. La cantidad de actividades es suficiente. 15. Permiten la atención a la diversidad. 16. Las actividades están bien diferenciadas de los contenidos. 17. Las informaciones son exactas, actuales y científicamente rigurosas. 18. La información y las explicaciones de los conceptos se expresan con claridad. 19. Facilita la memorización comprensiva mediante una adecuada organización de las

ideas, destacando las principales sobre las secundarias. 20. El lenguaje está adaptado al nivel. 21. Las imágenes aportan aclaraciones o ampliaciones al texto. 22. Se recurre suficientemente a la información gráfica mediante esquemas, tablas,

gráficos, mapas, etc. 23. La disposición de los elementos en las páginas aparece clara y bien diferenciada. 24. El aspecto general del libro resulta agradable y atractivo para el alumno.

72

25. Presenta materiales complementarios que facilitan el desarrollo del proceso docente.

73

4. EVALUACIÓN

74

LA EVALUACIÓN: UN PROCESO INTEGRAL

Entendemos la evaluación como un proceso integral, en el que se contemplan diversas dimensiones o vertientes: análisis del proceso de aprendizaje de los alumnos, análisis del proceso de enseñanza y de la práctica docente, y análisis del Proyecto curricular.

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS La evaluación se concibe y practica de la siguiente manera:

Continua y global, ya que atiende al aprendizaje como proceso, contrastando los diversos momentos o fases, y además, teniendo en cuenta el progreso del alumno en el conjunto de las áreas del currículo. Se contemplan tres modalidades:

- Evaluación inicial. Proporciona datos acerca del punto de partida de cada alumno,

proporcionando una primera fuente de información sobre los conocimientos previos y características personales, que permiten una atención a las diferencias y una metodología adecuada.

- Evaluación formativa. Concede importancia a la evolución a lo largo del proceso,

confiriendo una visión de las dificultades y progresos de cada caso. - Evaluación sumativa. Establece los resultados al término del proceso total de

aprendizaje en cada período formativo y la consecución de los objetivos.

Individualizada, centrándose en la evolución de cada alumno y en su situación inicial y particularidades.

Integradora, para lo cual contempla la existencia de diferentes grupos y situaciones y la flexibilidad en la aplicación de los criterios de evaluación que se seleccionan.

Cualitativa, en la medida en que se aprecian todos los aspectos que inciden en cada situación particular y se evalúan de forma equilibrada los diversos niveles de desarrollo del alumno, no sólo los de carácter cognitivo.

Orientadora, dado que aporta al alumno o alumna la información precisa para mejorar su aprendizaje y adquirir estrategias apropiadas.

Revisemos algunos de los procedimientos e instrumentos existentes para evaluar el proceso de aprendizaje:

Observación sistemática:

- Escala de observación. - Registro anecdótico personal.

Análisis de las producciones de los alumnos:

- Monografías. - Resúmenes. - Trabajos de aplicación y síntesis.

75

- Cuaderno de clase. - Textos escritos. - Producciones orales.

Intercambios orales con los alumnos:

- Diálogo. - Entrevista. - Puestas en común. - Asambleas.

Pruebas específicas:

- Objetivas. - Abiertas. - Resolución de ejercicios.

Autoevaluación.

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Algunos de los aspectos a los que atenderá son los siguientes: a) Organización y coordinación del equipo. Grado de definición. Distinción de

responsabilidades. b) Planificación de las tareas. Dotación de medios y tiempos. Distribución de medios y

tiempos. Selección del modo de elaboración. c) Participación. Ambiente de trabajo y participación. Clima de consenso y aprobación

de acuerdos. Implicación de los miembros. Proceso de integración en el trabajo. Relación e implicación de los padres. Relación entre los alumnos, y entre los alumnos y los profesores.

Revisemos algunos de los procedimientos e instrumentos existentes para evaluar el proceso de enseñanza:

Cuestionarios:

- A los alumnos. - A los padres.

Intercambios orales:

- Entrevista con alumnos. - Debates. - Entrevistas con padres. - Reuniones con padres.

Observador externo.

Resultados del proceso de aprendizaje de los alumnos.

EVALUACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR

A fin de establecer una evaluación plena de todo el proceso se evaluarán los siguientes indicadores:

Desarrollo en clase de la programación.

Relación entre objetivos y contenidos.

Adecuación de objetivos y contenidos con las necesidades reales.

Adecuación de medios y metodología con las necesidades reales.

76

77

CRITERIOS DE EVALUACIÓN / CONOCIMIENTO DEL MEDIO DE 1.er CICLO

1. Poner ejemplos de elementos y recursos fundamentales del medio físico (sol, agua, aire), y su relación con la vida de las personas, tomando conciencia de la necesidad de su uso responsable.

Este criterio de evaluación pretende conocer la capacidad para observar, describir y explicar algunos elementos del medio físico así como de los recursos vitales para los seres vivos (aire, agua, tierra). Se apreciará también su capacidad para valorar la importancia de la adopción de medidas de protección del medio por parte de todas las personas y de los organismos locales.

2. Reconocer y clasificar con criterios elementales los animales y plantas más

relevantes de su entorno así como algunas otras especies conocidas por la información obtenida a través de diversos medios.

Este criterio trata de evaluar la capacidad para establecer criterios elementales de clasificación (tamaño, color, forma de desplazarse) e identificar animales y plantas por su pertenencia a alguno de los grupos establecidos. La utilización de diversas fuentes sobre todo las obtenidas a partir de medios tecnológicos, deberá ser muy dirigida por el docente pero requerirá que el niño o la niña sea capaz de integrar la información para su clasificación, independientemente de la fuente utilizada.

3. Poner ejemplos asociados a la higiene, la alimentación equilibrada, el ejercicio

físico y el descanso como formas de mantener la salud, el bienestar y el buen funcionamiento del cuerpo.

Con este criterio se trata de comprobar que conocen y valoran la relación entre el bienestar y la práctica de determinados hábitos: alimentación variada (identificando alimentos como frutas y verduras o cereales), higiene personal, ejercicio físico regulado sin excesos o descanso diario de ocho a nueve horas.

4. Reconocer, identificar y poner ejemplos sencillos sobre las principales profesiones y

responsabilidades que desempeñan las personas del entorno.

A través de este criterio se trata de evaluar el grado de conocimiento sobre los trabajos de las personas del entorno, también se observará si valora positivamente la importancia de las diferentes profesiones, su contribución social, la responsabilidad que todas ellas requieren, evitando estereotipos sexistas.

5. Reconocer algunas manifestaciones culturales presentes en el ámbito escolar, local

y autonómico, valorando su diversidad y riqueza.

Este criterio trata de evaluar el conocimiento de las principales manifestaciones culturales de la propia localidad y del ámbito autonómico, así como la percepción del valor cultural de la diversidad, el interés y el respeto ante la presencia de otras lenguas y otras realidades culturales presentes en el medio escolar.

78

6. Identificar los medios de transporte más comunes en el entorno y conocer las normas básicas como peatones y usuarios de los medios de locomoción.

Este criterio permitirá evaluar el grado de conocimiento sobre medios de transporte que se utilizan en el entorno próximo, así como la valoración que hacen de su utilidad. También se evaluará si conocen y respetan las normas básicas como peatones y usuarios (semáforos, mirar antes de cruzar o abrocharse el cinturón de seguridad).

7. Ordenar temporalmente algunos hechos relevantes de la vida familiar o del entorno

próximo.

Por medio de este criterio se pretende medir la capacidad para describir aspectos característicos de la vida familiar, utilizando métodos sencillos de observación y nociones y unidades de medida temporales básicas.

8. Identificar diferencias en las propiedades elementales de los materiales,

relacionando algunas de ellas con sus usos, y reconocer efectos visibles de las fuerzas sobre los objetos.

Este criterio evalúa si son capaces de identificar propiedades físicas observables como olor, sabor, textura, peso/masa, color, dureza, estado o capacidad de disolución en agua, así como de explicar con ejemplos concretos y familiares la relación entre las características de algunos materiales y los usos a los que se destinan.

También se valorará si captan intuitivamente la idea de fuerzas en relación con el movimiento. Deberán poner ejemplos de qué ocurre cuando se aplican fuerzas de la misma dirección y cuando se trata de fuerzas en contacto o a distancia.

9. Montar y desmontar objetos y aparatos simples y describir su funcionamiento y la

forma de utilizarlos con precaución.

Este criterio evalúa si han desarrollado habilidades manuales para montar y desmontar máquinas y objetos simples (balanza, bicicleta, tijeras…), explicar cómo funcionan, para qué sirve cada parte y qué medidas de seguridad se deben tomar para no correr riesgos tanto en el uso como en el montaje y desmontaje.

10. Realizar preguntas adecuadas para obtener información de una observación, utilizar algunos instrumentos y hacer registros claros.

Este criterio trata de evaluar la competencia para enfrentarse a una observación planteándose, previamente y durante la misma, interrogantes que le permitan obtener información relevante. Se valorará también el uso de algunos instrumentos, como la lupa, y la realización de textos escritos básicos a partir de modelos.

79

CRITERIOS DE EVALUACIÓN / EDUCACIÓN ARTÍSTICA DE 1.er CICLO

1. Describir cualidades y características de materiales, objetos e instrumentos

presentes en el entorno natural y artificial.

Este criterio trata de comprobar si, después de realizar una manipulación y exploración sensorial de materiales, objetos e instrumentos son capaces de dar nombre a sus principales características y cualidades (forma, color, peso, textura, altura, intensidad, timbre, duración), verbalizar sus impresiones y describir lo descubierto.

2. Usar términos sencillos para comentar las obras plásticas y musicales observadas y

escuchadas.

Este criterio pretende valorar la capacidad para identificar y describir algunas de las características más evidentes en distintas obras plásticas y musicales y para expresar las ideas y sentimientos que las mismas suscitan.

3. Identificar y expresar a través de diferentes lenguajes algunos de los elementos

(timbre, velocidad, intensidad, carácter) de una obra musical.

Con este criterio se trata de comprobar si reconocen en una obra musical algunos de los contenidos trabajados en el aula (tipos de voces, instrumentos, variaciones y contrastes de velocidad e intensidad, etcétera) y representarlos a través del movimiento, la elaboración de dibujos o el lenguaje verbal.

4. Reproducir esquemas rítmicos y melódicos con la voz, el cuerpo y los instrumentos

y patrones de movimiento.

Con este criterio se valora la capacidad de atención y retención a corto plazo de mensajes sonoros y corporales y la utilización de las técnicas necesarias para su interpretación.

5. Seleccionar y combinar sonidos producidos por la voz, el cuerpo, los objetos y los

instrumentos para sonorizar relatos o imágenes.

Se trata de comprobar si son capaces de usar los datos obtenidos en la exploración sonora para recrear con sonidos una imagen o situación seleccionando los sonidos más adecuados y combinándolos de forma apropiada para lograr el efecto deseado.

6. Identificar diferentes formas de representación del espacio.

Con este criterio se comprobará si han interiorizado que el espacio (explorado en recorridos, apreciación de distancias, comprobación de la situación de objetos o personas desde distintas posiciones) puede ser representado y reconocen que las diversas formas que se utilizan están ligadas a necesidades de comunicación e información.

80

7. Probar en producciones propias, las posibilidades que adoptan las formas, texturas

y colores.

Se trata de comprobar, en el contexto de una expresión espontánea, el interés y la curiosidad que manifiestan por incorporar a sus producciones lo percibido en la exploración sensorial de materiales, objetos e instrumentos y en la observación efectuada de imágenes de su entorno próximo.

8. Realizar composiciones plásticas que representen el mundo imaginario, afectivo y

social.

Con este criterio se atenderá a comprobar si, en un clima de confianza acerca de sus posibilidades de creación, se sirven de la representación plástica para plasmar sus vivencias, supuestos ideales o situaciones de la vida cotidiana y si en ello comienzan a percibir que la elaboración plástica les es útil tanto para expresarse, como para comunicarse con los demás.

81

CRITERIOS DE EVALUACIÓN / EDUCACIÓN FÍSICA DE 1.er CICLO

1. Reaccionar corporalmente ante estímulos visuales, auditivos y táctiles, dando respuestas motrices que se adapten a las características de dichos estímulos.

Este criterio pretende evaluar la respuesta discriminada a estímulos que pueden condicionar la acción motriz. Se comprobará que sepan reconocer objetos y texturas habituales con el tacto, que puedan descubrir e identificar la procedencia de sonidos cotidianos, así como seguir e interpretar las trayectorias de objetos y móviles. También se evaluará la capacidad de recordar experiencias auditivas y visuales cuando ha desaparecido el estímulo, es decir, la memoria auditiva y visual.

2. Desplazarse y saltar de forma diversa, variando puntos de apoyo, amplitudes y

frecuencias, con coordinación y buena orientación en el espacio.

Con este criterio se evalúa la capacidad de desplazarse y saltar de formas diferentes y orientándose en espacios de un entorno próximo. Se tendrá en cuenta la disponibilidad del alumnado de explorar sus posibilidades variando las posiciones corporales y la dirección y sentido de los desplazamientos. Se prestará especial atención a la capacidad de adaptar los desplazamientos y saltos a las condiciones de los juegos y otras situaciones motrices.

3. Realizar lanzamientos y recepciones y otras habilidades que impliquen manejo de

objetos, con coordinación de los segmentos corporales y situando el cuerpo de forma apropiada.

En las habilidades que implican manejo de objetos es importante comprobar la coordinación en el gesto y la utilización que se hace en las situaciones de juego. También es importante observar que el cuerpo se coloque y se oriente de forma apropiada para facilitar el gesto. No se incluyen aspectos relativos a la fuerza y la precisión.

4. Equilibrar el cuerpo adoptando diferentes posturas, con control de la tensión, la

relajación y la respiración.

El alumnado, en este ciclo, debe conseguir un cierto control del tono muscular y debe poder aplicar las tensiones necesarias en los diferentes segmentos corporales para equilibrarse. Las posturas deberán diversificarse lo que permitirá comprobar la reacción frente a los diferentes estímulos que condicionan el equilibro. En la evaluación no debe de buscarse la imitación de modelos, sino la iniciativa del alumnado de adoptar posturas diferentes.

5. Participar y disfrutar en juegos ajustando su actuación, tanto en lo que se refiere a

aspectos motores como a aspectos de relación con los compañeros y compañeras.

Se observará la participación activa en el juego en lo que se refiere a los desplazamientos, los cambios de dirección, la orientación en el espacio, la discriminación de estímulos, etc. Sobre todo, se tendrán en cuenta aquellos aspectos que permiten la construcción de buenas relaciones con compañeros y

82

compañeras como pueden ser el respeto por las normas y la aceptación de distintos roles así como la ausencia de discriminaciones de cualquier tipo entre las personas participantes.

83

6. Reproducir corporalmente o con instrumentos una estructura rítmica.

Se trata de comprobar si los alumnos y alumnas son capaces de reproducir una estructura rítmica sencilla. La reproducción puede hacerse mediante el movimiento corporal (desplazamientos, saltos, palmas, golpeos, balanceos, giros) o con instrumentos de percusión.

7. Simbolizar personajes y situaciones mediante el cuerpo y el movimiento con

desinhibición y soltura en la actividad.

Es importante que sean capaces de experimentar con el propio cuerpo y tomar conciencia de sus posibilidades expresivas a través del gesto y el movimiento. Se valorará la aportación espontánea y el esfuerzo para encontrar nuevas formas expresivas que se alejen de situaciones estereotipadas. Así mismo, se tendrá en cuenta el esfuerzo personal para implicarse en las propuestas y sentirse “dentro del personaje”, aceptando el papel que toque representar sin prejuicios de ninguna índole.

8. Mostrar interés por cumplir las normas referentes al cuidado del cuerpo con relación

a la higiene y a la conciencia del riesgo en la actividad física.

La predisposición hacia la adquisición de hábitos relacionados con la salud y el bienestar será lo que guiará a este criterio. Se trata de constatar si son conscientes de la necesidad de alimentarse antes de realizar actividad física, de mantener la higiene del cuerpo, de utilizar un calzado adecuado, etc. y si manifiestan cierto grado de autonomía. También es preciso que identifiquen y tengan presentes, los riesgos individuales y colectivos que van asociados a determinadas actividades físicas.

84

CRITERIOS DE EVALUACIÓN / LENGUA CASTELLANA DE 1.er CICLO

1. Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del intercambio: guardar el turno de palabra, escuchar, mirar al interlocutor, mantener el tema.

Con este criterio se trata de evaluar tanto la capacidad para intervenir en las diversas situaciones de intercambio oral que se producen en el aula, como la actitud con la que se participa en ellas. Conviene advertir que dichas competencias tienen una estrecha relación con la capacidad para observar las situaciones comunicativas –finalidad, participantes, lugar donde se produce el intercambio…- así como para determinar, de forma todavía intuitiva, sus características y proceder de manera adecuada.

2. Expresarse de forma oral mediante textos que presenten de manera organizada

hechos, vivencias o ideas.

Este criterio pretende evaluar la capacidad para expresarse de forma clara y concisa según el género y la situación de comunicación, usando el léxico, las fórmulas lingüísticas, la entonación y la pronunciación adecuados. Se debe valorar también la capacidad de comunicar oralmente hechos, vivencias o ideas, como forma de controlar, con ayuda del lenguaje, la propia conducta.

3. Captar el sentido global de textos orales de uso habitual, identificando la

información más relevante.

Este criterio hace referencia a la capacidad para comprender textos orales de la vida cotidiana, tanto del aula como de su entorno más próximo. Se refiere, en este primer ciclo, a la obtención de informaciones globales o muy concretas que les permitan realizar tareas o participar en la vida del aula. Este criterio quiere evaluar, también, si han desarrollado cierta competencia para reflexionar, de forma muy elemental, sobre los mecanismos de comprensión de los textos y las formas en que se producen los diferentes mensajes.

4. Localizar información concreta y realizar inferencias directas en la lectura de textos.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para detectar y entender información o ideas relevantes indicadas explícitamente en los textos –informaciones puntuales en avisos, notas, invitaciones y textos escolares- así como si pueden trascender el significado superficial para extraer inferencias directas basadas en el texto. En los textos narrativos literarios, esta capacidad implica la identificación de los hechos principales que permiten construir una historia, de los personajes principales o de inferir algunas cuestiones sencillas en relación con el contexto de la historia (tiempo, espacio, etc.) Se debe evaluar también el desarrollo de la destreza para utilizar determinados aspectos no estrictamente textuales en la detección de las ideas (imágenes, distribución del texto o tipografía).

85

5. Relacionar poniendo ejemplos concretos, la información contenida en los textos

escritos próximos a la experiencia infantil, con las propias vivencias e ideas y mostrar la comprensión a través de la lectura en voz alta.

Con este criterio se evalúa la capacidad para relacionar las propias vivencias y conocimientos con la información nueva que aparece en los textos escritos, así como la capacidad para relacionar información procedente de textos diversos de uso escolar habitual identificándola, comparándola y clasificándola. Se valorará también la comprensión a través de la lectura en voz alta, previa lectura silenciosa, de textos conocidos, atendiendo fundamentalmente a la decodificación, las pausas y la entonación. Se tendrá en cuenta, por último, si toman la iniciativa para leer y si muestran interés al hacerlo.

6. Redactar y reescribir diferentes textos relacionados con la experiencia infantil

ateniéndose a modelos claros, utilizando la planificación y revisión de los textos, cuidando las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y los aspectos formales.

Con este criterio se quiere evaluar si han adquirido el código escrito. Deberán ser capaces de redactar textos propios de las relaciones interpersonales en el aula –avisos, felicitaciones, notas-, de participar en actividades escolares en las que se dé intercambio escrito de información y de utilizar la escritura para aprender y organizar los propios conocimientos. También se valorará la aproximación a la literatura mediante la práctica de juegos lingüísticos o imitaciones de géneros como el cuento o la poesía. Se evaluará también el proceso de elaboración de los escritos que ha de atender a la planificación –mediante uso de modelos y otras pautas- y la revisión de aspectos relacionados con la eficacia del escrito –obtención de la finalidad deseada-, con la coherencia y con la corrección gramatical y ortográfica que en este ciclo se centra en el uso de las reglas ortográficas básicas: segmentación de palabras, uso de la coma en enumeraciones, el punto y la interrogación.

7. Conocer textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al

ciclo, así como algunos aspectos formales simples de la narración y de la poesía con la finalidad de apoyar la lectura y la escritura de dichos textos.

Este criterio evalúa la capacidad de desarrollar el hábito de escuchar y disfrutar con textos literarios propios del ciclo, especialmente narrativos y poéticos (canciones, refranes, adivinanzas, trabalenguas…), de comprender el sentido de éstos gracias a la interpretación de algunas convenciones específicas, como la estructura narrativa simple y la rima. Hay que evaluar igualmente el aprecio y la adopción de actitudes positivas frente al texto literario y la incorporación de la lectura a su vida cotidiana. Se valorará la participación en tareas de dramatización, recreación, memorización y recitación de poemas y textos sencillos con ritmo, pronunciación y entonación adecuados.

8. Identificar de forma guiada algunos cambios que se producen en las palabras, los

enunciados y los textos al realizar segmentaciones, cambios en el orden, supresiones e inserciones que hacen mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita.

86

Se trata de evaluar la habilidad para observar y reconocer los efectos que producen los cambios en el orden, las segmentaciones, las supresiones y las inserciones, en los enunciados y en los textos, de modo que se identifiquen tanto los problemas en la escritura y en la expresión oral como el origen de determinadas dificultades en la comprensión y se utilice esta reflexión en la mejora de dichas actividades.

9. Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística elemental, en las

actividades relacionadas con la producción y comprensión de textos.

Con este criterio se quiere comprobar si son capaces de utilizar los términos gramaticales y lingüísticos elementales (denominaciones de los textos, enunciado, palabra y sílaba; nombre común y nombre propio; singular y plural; masculino y femenino) en las actividades que se realicen en el aula. Esta utilización supone un determinado grado de elaboración de los conceptos a los que se refieren los términos. También se valorará la iniciativa en el uso espontáneo y el interés por utilizar estos términos.

87

CRITERIOS DE EVALUACIÓN / LENGUA EXTRANJERA DE 1.er CICLO

1. Participar en interacciones orales muy dirigidas sobre temas conocidos en

situaciones de comunicación fácilmente predecibles.

Con este criterio se evalúa la capacidad de responder de manera sencilla a peticiones, instrucciones o de dar informaciones. Las interacciones tratarán sobre temas conocidos, trabajados previamente o relacionados con necesidades de comunicación inmediatas como saludar y despedirse, presentarse, hablar de gustos, en situaciones comunicativas conocidas como rutinas, hábitos, lenguaje de aula, representaciones, recitaciones o canciones. Se valorará también la capacidad de participación activa en las actividades de aula.

2. Captar la idea global e identificar algunos elementos específicos en textos orales,

con ayuda de elementos lingüísticos y no lingüísticos del contexto.

Con este criterio se evalúa si son capaces de captar progresivamente la idea global de un mensaje oral, en situaciones de comunicación cara a cara, con apoyo gestual y mímico y con las repeticiones necesarias y reconocer y comprender palabras clave y expresiones básicas, relacionadas con actividades de aula o del contexto escolar.

3. Leer e identificar palabras y frases sencillas presentadas previamente de forma

oral, sobre temas familiares y de interés.

Este criterio evalúa la capacidad de leer, también en voz alta, y comprender palabras y frases conocidas oralmente a partir de todo tipo de actividades. La lectura se apoyará en elementos visuales y verbales referidos al contexto en que aparecen estas expresiones y formará parte de actividades lúdicas y comunicativas.

4. Escribir palabras, expresiones conocidas y frases a partir de modelos y con una

finalidad específica.

En este criterio se evalúa si son capaces de escribir palabras y frases sencillas utilizadas oralmente y de forma frecuente y repetitiva en actividades variadas. La escritura debe partir de la observación de un modelo y ha de formar parte de la realización de una tarea concreta y con funcionalidad determinada como escribir una nota, hacer un cartel, felicitar un cumpleaños o completar una canción o un poema.

5. Reconocer y reproducir aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación de

expresiones que aparecen en contextos comunicativos habituales.

Este criterio trata de evaluar si reconocen y son capaces de reproducir aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación cuando participan activamente escuchando, repitiendo y anticipando expresiones y en actividades de lectura en voz alta y siempre a partir de modelos.

88

6. Usar estrategias básicas para aprender a aprender, como pedir ayuda, acompañar

la comunicación con gestos, utilizar diccionarios visuales e identificar algunos aspectos personales que le ayuden a aprender mejor.

Este criterio pretende evaluar la utilización de estrategias básicas que favorecen el proceso de aprendizaje como la utilización de recursos visuales y gestuales, la petición de ayuda y aclaraciones, el uso de diccionarios visuales y la valoración aunque sea muy elemental de sus progresos.

7. Mostrar interés y curiosidad por aprender la lengua extranjera y reconocer la

diversidad lingüística como elemento enriquecedor.

Con este criterio se evalúa si participan, se esfuerzan y muestran interés en aprender la lengua extranjera. Asimismo se valorará si van tomando conciencia de la importancia de conocer lenguas para comunicarnos con personas de lugares diferentes y si aprecian la diversidad lingüística como un elemento enriquecedor para todos.

89

CRITERIOS DE EVALUACIÓN / MATEMÁTICAS DE 1.er CICLO

1. Formular problemas sencillos en los que se precise contar, leer y escribir números

hasta el 999.

Este criterio pretende comprobar la capacidad de aplicar a situaciones inventadas los conocimientos adquiridos sobre el uso de los números. Se evaluará la capacidad para interpretar y emitir informaciones en situaciones familiares empleando números hasta el entorno del millar. Igualmente se pretende valorar el dominio sobre el valor de posición que tienen los números, en el orden de magnitud indicado, en el sistema decimal de numeración y la capacidad de asociar escritura cifrada y denominaciones orales.

2. Comparar cantidades pequeñas de objetos, hechos o situaciones familiares,

interpretando y expresando los resultados de la comparación, y ser capaces de redondear hasta la decena más cercana.

Se trata de apreciar la capacidad para estimar cantidades pequeñas de objetos, de forma oral o mediante escritura cifrada, como etapa previa al cálculo exacto. Una vez realizado el conteo o la operación, se debe valorar la capacidad de contraste con la estimación previa. Asimismo, se valorará si saben redondear, escogiendo entre las respuestas razonables, el resultado de un cálculo hasta la decena más cercana.

3. Realizar, en situaciones cotidianas, cálculos numéricos básicos con las operaciones

de suma, resta y multiplicación, utilizando procedimientos diversos y estrategias personales.

Este criterio trata de comprobar la capacidad de utilizar en los cálculos de sumas, restas y multiplicaciones, la estructura del sistema decimal de numeración, mostrando flexibilidad a la hora de elegir el procedimiento más conveniente. Debe prestarse especial atención a la capacidad para desarrollar estrategias propias de cálculo mental en contextos habituales. Se valorará también la aplicación intuitiva de las propiedades de las operaciones y la capacidad de explicar oralmente los razonamientos.

4. Medir objetos, espacios y tiempos familiares con unidades de medida no

convencionales (palmos, pasos, baldosas...) y convencionales (kilogramo; metro, centímetro; litro; día y hora), utilizando los instrumentos a su alcance más adecuados en cada caso.

Con este criterio se pretende valorar la capacidad para medir objetos y espacios de su entorno, usando unidades de medida, no convencionales y convencionales y ponderando la elección de los diversos instrumentos de medida en función de las características de lo que se mide y teniendo en cuenta la unidad de medida en la que se expresan los resultados.

90

5. Describir la situación de un objeto del espacio próximo, y de un desplazamiento en relación a sí mismo, utilizando los conceptos de izquierda-derecha, delante-detrás, arriba-abajo, cerca-lejos y próximo-lejano.

Este criterio pretende evaluar las capacidades de orientación y representación espacial, teniendo en cuenta tanto el lenguaje utilizado en la descripción como la representación en el plano de objetos y situaciones.

6. Reconocer en el entorno inmediato objetos y espacios con formas rectangulares,

triangulares, circulares, cúbicas y esféricas.

Este criterio pretende valorar la capacidad de reconocer en el entorno las formas geométricas planas o espaciales más elementales. Es importante valorar la capacidad de recibir y emitir informaciones de modo oral o escrito sobre los espacios familiares, utilizando con propiedad los términos geométricos propios del ciclo.

7. Realizar interpretaciones elementales de los datos presentados en gráficas de

barras. Formular y resolver sencillos problemas en los que intervenga la lectura de gráficos.

Con este criterio se trata de valorar la capacidad de interpretar gráficos sencillos de situaciones familiares y verificar la habilidad para reconocer gráficamente informaciones cuantificables. También se pretende evaluar si los niños y las niñas están familiarizados con conceptos y términos básicos sobre el azar: seguro, posible, imposible...

8. Resolver problemas sencillos relacionados con objetos, hechos y situaciones de la

vida cotidiana, seleccionando las operaciones de suma y resta y utilizando los algoritmos básicos correspondientes u otros procedimientos de resolución. Explicar oralmente el proceso seguido para resolver un problema.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de seleccionar y aplicar la operación adecuada a la situación problemática a resolver. Es asimismo importante observar la capacidad de emplear más de un procedimiento y la madurez que se manifiesta en la expresión oral y escrita del proceso de resolución.

91

CRITERIOS DE EVALUACIÓN / RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA DE 1.er CICLO

1. Describir y respetar las distintas prácticas religiosas y su sentido: la oración, el culto

y el compromiso. 2. Saber localizar una cita bíblica. 3. Reconocer en algunos textos bíblicos sobre la creación la bondad y paternidad de

Dios. 4. Apreciar el amor de Dios al hombre desde la naturaleza y su presencia junto a

nosotros. 5. Distinguir algunos personajes bíblicos significativos y su respuesta de fe, con

especial atención a la figura de la Virgen María y a la persona de Jesús como digno de imitación.

6. Sacar conclusiones de algunas parábolas básicas en la enseñanza de Jesucristo. 7. Señalar la relación del creyente con Dios en algunos textos bíblicos. 8. Comprender que Cristo nos muestra su amor presentándose como camino para

llegar a Dios, muriendo por nosotros, perdonándonos y enviándonos su Espíritu. 9. Reconocer que la Iglesia es la familia de los hijos de Dios.

10. Identificar el significado de los símbolos cristianos y del templo, y reconocer la raíz celebrativa de la fiesta cristiana.

11. Comprender y respetar que el domingo es el Día del Señor.

12. Saber situar algunos símbolos religiosos en las fiestas de su entorno.

13. Saber aplicar los mandamientos de la ley de Dios a la vida cotidiana.

14. Relacionar el final feliz de las parábolas de las bodas y la gran fiesta del cielo.

92

5. COMPETENCIAS BÁSICAS

93

QUÉ SE ENTIENDE POR COMPETENCIA BÁSICA

La LOE (Ley Orgánica de Educación) presenta una importante novedad: la incorporación de las competencias básicas al currículo.

Se entiende por competencia la capacidad de poner en práctica de una forma integrada, en contextos y situaciones diferentes, los conocimientos, las habilidades y las actitudes personales adquiridas. El concepto de competencia incluye tanto los conocimientos teóricos como las habilidades o conocimientos prácticos y las actitudes. Va más allá del saber y del saber hacer o aplicar, porque incluye también el saber ser o estar. En el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea, se han identificado ocho competencias básicas:

1. Competencia en comunicación lingüística.

2. Competencia matemática.

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico.

4. Tratamiento de la información y competencia digital.

5. Competencia social y ciudadana.

6. Competencia cultural y artística.

7. Competencia para aprender a aprender.

8. Autonomía e iniciativa personal.

Las competencias básicas tienen las siguientes características:

Promueven el desarrollo de capacidades más que la asimilación de contenidos, aunque estos siempre están presentes a la hora de concretarse los aprendizajes.

Tienen en cuenta el carácter aplicativo de los aprendizajes, ya que se entiende

que una persona “competente” es aquella capaz de resolver los problemas propios de su ámbito de actuación.

Se fundamentan en su carácter dinámico, ya que se desarrollan de manera

progresiva y pueden ser adquiridas en situaciones e instituciones formativas diferentes.

Tienen un carácter interdisciplinar y transversal, ya que integran aprendizajes

procedentes de diversas disciplinas académicas.

Son un punto de encuentro entre la calidad y la equidad. Por una parte, con

ellas se intenta garantizar una educación que dé respuesta a las necesidades reales de la época en la que vivimos (calidad). Por otra parte, se pretende que sean asumidas por todo el alumnado, de manera que sirvan de base común a todos los ciudadanos y ciudadanas (equidad).

Las competencias básicas son, pues, aquellos conocimientos, destrezas y actitudes que todos los individuos necesitan para su realización y desarrollo personal, para su

94

inclusión en la sociedad y para su incorporación al mundo del empleo. Las competencias deberían haberse adquirido al final de la enseñanza obligatoria, y tendrían que constituir la base de un continuo aprendizaje a lo largo de toda la vida.

95

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO

DESARROLLO DE LA COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO

Para lograr la adquisición de esta competencia, el alumno debe:

Ser capaz de explicar cómo funciona el cuerpo humano, con el fin de actuar para prevenir enfermedades y conservar la salud propia y la de los demás.

En primer ciclo, los alumnos aprenderán las características de una alimentación saludable y reconocerán la importancia que tiene para la salud hacer ejercicio. Además, entenderán para qué sirve la fecha de caducidad de los alimentos y la importancia de usar los aparatos electrodomésticos con prudencia. También conocerán los hábitos básicos de cuidado corporal y la utilidad de las revisiones médicas periódicas.

Ser capaz de reflexionar críticamente y de manifestar actitudes responsables sobre el medio ambiente.

En este ciclo, el alumno aprenderá normas para ahorrar energía y agua. También identificará acciones que contaminan el aire y comprenderá cómo cuidar la naturaleza cuando hace excursiones. Además, reflexionará sobre comportamientos de consumo responsable.

Ser capaz de aplicar conocimientos científicos para explicar el mundo físico y resolver problemas de la vida cotidiana. En primer ciclo, el alumno aprenderá a explicar fenómenos como el día y la noche, los cambios de estado del agua o el comportamiento de los imanes. También será capaz de reconocer un menú saludable. Por otra parte, entenderá cómo funcionan algunas máquinas.

Ser capaz de explicar con criterios científicos el funcionamiento de los seres vivos y su interacción con el medio natural y con los seres humanos. Durante el primer ciclo, el alumno aprenderá a diferenciar seres vivos de seres inertes y a clasificar a los animales según algunos criterios científicos. Además, el alumno sabrá cuáles son los cuidados mínimos que necesita una planta.

Ser capaz de comprender las características de los paisajes y de distintos entornos para valorar su diversidad y para orientarse en el espacio próximo.

En este ciclo, los alumnos aprenderán a interpretar la leyenda de representaciones cartográficas sencillas y reconocerán las principales diferencias entre paisajes de montaña, de llanura y de costa.

DESARROLLO DE LA COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA Para lograr la adquisición de esta competencia, el alumno debe:

Ser capaz de entender la organización social y económica en los entornos más cercanos, para participar como ciudadano activo en la vida social. En primer ciclo, los alumnos conocerán la organización básica del colegio y del municipio y reconocerán los oficios y las tareas que desempeñan diferentes personas en el colegio y en su localidad. Además, reflexionarán sobre la forma

96

correcta de utilizar los medios de transporte público. Por otra parte, participarán activamente en debates, diálogos y puestas en común sobre distintos temas.

Ser capaz de reconocer hechos y personajes del pasado, para comprender el presente en su entorno más cercano. En este ciclo, los niños y las niñas aprenderán a reconocer objetos de antes y de ahora. Además, emplearán el reloj y el calendario para medir el tiempo.

Ser capaz de comprender y valorar la realidad social, para convivir de forma tolerante y solidaria. En primer ciclo, los alumnos reflexionarán sobre cómo colaborar en las tareas de la casa. Además, se pondrán en el lugar de otras personas en situaciones conflictivas y sugerirán formas de resolver conflictos.

CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO AL DESARROLLO DE OTRAS COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística.

En el área de Conocimiento del medio se presentan numerosas lecturas, tanto de divulgación científica como de otras clases, para desarrollar la competencia lectora. Además, se ejercitan las habilidades de comunicación oral a través de actividades de intercambio de opiniones, narración de experiencias personales y exposición oral de diversos temas. Competencia matemática. Desde Conocimiento del medio, de manera especial en los temas relacionados con las Ciencias físicas y con la Geografía, se contribuye al desarrollo de la competencia matemática proponiendo la interpretación y la expresión matemática de los hechos y los fenómenos. En primer ciclo se trabajan principalmente nociones relacionadas con la medida del tiempo y de la distancia. Tratamiento de la información y competencia digital. Esta área contribuye al tratamiento de la información a través de múltiples actividades de observación y descripción de la realidad, al igual que de clasificación de información en distintos formatos -tablas, fichas, escritos…-. Por otra parte, en esta área se hace una introducción al ordenador y su funcionamiento. Competencia cultural y artística. Desde el área de Conocimiento del medio se favorece el conocimiento y la valoración de expresiones culturales de otras sociedades y de otros momentos históricos. Se contribuye al desarrollo de esta competencia, en la medida en que la observación sistemática de fotografías e ilustraciones forma parte de las habilidades propias de la educación artística. En el área de Conocimiento del medio también se realizan diversas actividades de creación plástica y se ayuda al desarrollo de esta competencia a través de una cuidadosa selección, desde la perspectiva estética, de las ilustraciones y las fotografías. Competencia para aprender a aprender En esta área se trabajan diferentes técnicas para seleccionar, organizar, interpretar y memorizar información. Al final de las unidades se da a los alumnos la oportunidad de resumir, de manera guiada, lo que se ha aprendido. Además, se proponen repasos periódicos. Autonomía e iniciativa personal.

97

En Conocimiento del medio, las múltiples actividades de aplicación de conocimientos y de solución de problemas de la vida diaria promueven el desarrollo de esta competencia. Igualmente, la forma como están redactados los textos y las actividades permite que los alumnos realicen su trabajo de forma autónoma. Por otra parte, muchos de los conocimientos que adquieren se refieren a modos de vida saludables, dieta equilibrada, etc. Estos conocimientos tendrán aplicación antes o después en su vida diaria.

98

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA

DESARROLLO DE LA COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA El área de Educación artística contribuye a la adquisición de la competencia cultural y artística directamente en todos los aspectos que la configuran. Se pone el énfasis en el conocimiento de diferentes códigos artísticos y en la utilización de las técnicas y los recursos que les son propios, ayudando al alumnado a iniciarse en la percepción y la comprensión del mundo que le rodea y a ampliar sus posibilidades de expresión y comunicación con los demás. La posibilidad de representar una idea de forma personal, valiéndose de los recursos que los lenguajes artísticos proporcionan, promueve la iniciativa, la imaginación y la creatividad, al tiempo que enseña a respetar otras formas de pensamiento y expresión. El área, al propiciar el acercamiento a diversas manifestaciones culturales y artísticas, tanto del entorno más próximo como de otros pueblos, dota a los alumnos y alumnas de instrumentos para valorarlas y para formular opiniones cada vez más fundamentadas en el conocimiento. De este modo, pueden ir configurando criterios válidos en relación con los productos culturales y ampliar sus posibilidades de ocio. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA AL DESARROLLO DE OTRAS COMPETENCIAS BÁSICAS Autonomía e iniciativa personal. Al hacer de la exploración y la indagación los mecanismos apropiados para definir posibilidades, buscar soluciones y adquirir conocimientos, se promueve de forma relevante la autonomía e iniciativa personal. El proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados originales, no estereotipados. Por otra parte, exige la elección de recursos teniendo presente la intencionalidad expresiva del producto que se desea lograr y la revisión constante de lo que se ha hecho en cada fase del proceso con la idea de mejorarlo si fuera preciso. La creatividad exige actuar con autonomía, poner en marcha iniciativas, barajar posibilidades y soluciones diversas. El proceso no sólo contribuye a la originalidad, a la búsqueda de formas innovadoras, sino que también genera flexibilidad pues ante un mismo supuesto pueden darse diferentes respuestas. Competencia social y ciudadana.

En el ámbito de la Educación artística, la interpretación y la creación suponen, en muchas ocasiones, un trabajo en equipo. Esta circunstancia exige cooperación, asunción de responsabilidades, seguimiento de normas e instrucciones, cuidado y conservación de materiales e instrumentos, aplicación de técnicas concretas y utilización de espacios de manera apropiada. El seguimiento de estos requisitos forma en el compromiso con los demás, en la exigencia que tiene la realización en grupo y en la satisfacción que proporciona un producto que es fruto del esfuerzo común. En definitiva, expresarse buscando el acuerdo, pone en marcha actitudes de respeto, aceptación y entendimiento, lo que sitúa al área como un buen vehículo para el desarrollo de esta competencia. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

99

Se contribuye a la apreciación del entorno a través del trabajo perceptivo con sonidos, formas, colores, líneas, texturas, luz o movimiento presentes en los espacios naturales y en las obras y realizaciones humanas. El área se sirve del medio como pretexto para la creación artística, lo explora, lo manipula y lo incorpora recreándolo para darle una dimensión que proporcione disfrute y contribuya al enriquecimiento de la vida de las personas. Asimismo, tiene en cuenta otra dimensión igualmente importante, la que compete a las agresiones que deterioran la calidad de vida, como la contaminación sonora o las soluciones estéticas poco afortunadas de espacios, objetos o edificios, ayudando a los niños y las niñas a tomar conciencia de la importancia de contribuir a preservar un entorno físico agradable y saludable. Competencia para aprender a aprender. Se favorece la reflexión sobre los procesos en la manipulación de objetos, la experimentación con técnicas y materiales y la exploración sensorial de sonidos, texturas, formas o espacios, con el fin de que los conocimientos adquiridos doten a niños y niñas de un bagaje suficiente para utilizarlos en situaciones diferentes. El desarrollo de la capacidad de observación plantea la conveniencia de establecer pautas que la guíen, con el objeto de que el ejercicio de observar proporcione información relevante y suficiente. En este sentido, el área hace competente en aprender al proporcionar protocolos de indagación y planificación de procesos susceptibles de ser utilizados en otros aprendizajes. Competencia en comunicación lingüística. Se puede contribuir, como desde todas las áreas, a través de la riqueza de los intercambios comunicativos que se generan, del uso de las normas que los rigen, de la explicación de los procesos que se desarrollan y del vocabulario específico que el área aporta. De forma específica, canciones o sencillas dramatizaciones son un vehículo propicio para la adquisición de nuevo vocabulario y para desarrollar capacidades relacionadas con el habla, como la respiración, la dicción o la articulación. Se desarrolla, asimismo, esta competencia en la descripción de procesos de trabajo, en la argumentación sobre las soluciones dadas o en la valoración de la obra artística. Tratamiento de la información y competencia digital.

Se contribuye a través del uso de la tecnología como herramienta para mostrar procesos relacionados con la música y las artes visuales y para acercar al alumnado a la creación de producciones artísticas y al análisis de la imagen y el sonido y de los mensajes que éstos transmiten. También se desarrolla la competencia en la búsqueda de información sobre manifestaciones artísticas para su conocimiento y disfrute, para seleccionar e intercambiar informaciones referidas a ámbitos culturales del pasado y del presente, próximos o de otros pueblos. Competencia matemática. Aunque en menor medida, el área contribuye al desarrollo de la competencia matemática al abordar conceptos y representaciones geométricas presentes en la arquitectura, en el diseño, en el mobiliario, en los objetos cotidianos, en el espacio natural, y en aquellas ocasiones en las que se necesitan referentes para organizar la obra artística en el espacio. Asimismo, cuando en música se trabajan el ritmo o las escalas, se está haciendo una aportación al desarrollo de la competencia matemática.

100

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA

DESARROLLO DE LA COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO

El área de Educación física contribuye esencialmente al desarrollo de esta competencia, mediante la percepción e interacción apropiada del propio cuerpo, en movimiento o en reposo, en un espacio determinado mejorando sus posibilidades motrices. Se contribuye también mediante el conocimiento, la práctica y la valoración de la actividad física como elemento indispensable para preservar la salud. Esta área es clave para que niños y niñas adquieran hábitos saludables y de mejora y mantenimiento de la condición física que les acompañen durante la escolaridad y lo que es más importante, a lo largo de la vida. En la sociedad actual que progresa hacia la optimización del esfuerzo intelectual y físico, se hace imprescindible la práctica de la actividad física, pero sobre todo su aprendizaje y valoración como medio de equilibrio psicofísico, como factor de prevención de riesgos derivados del sedentarismo y, también, como alternativa de ocupación del tiempo de ocio. DESARROLLO DE LA COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA Las características de la Educación física, sobre todo las relativas al entorno en el que se desarrolla y a la dinámica de las clases, la hacen propicia para la educación de habilidades sociales, cuando la intervención educativa incide en este aspecto. Las actividades físicas y en especial las que se realizan colectivamente son un medio eficaz para facilitar la relación, la integración y el respeto, a la vez que contribuyen al desarrollo de la cooperación y la solidaridad. La Educación física ayuda a aprender a convivir, fundamentalmente en lo que se refiere a la elaboración y aceptación de reglas para el funcionamiento colectivo, desde el respeto a la autonomía personal, la participación y la valoración de la diversidad. Las actividades dirigidas a la adquisición de las habilidades motrices requieren la capacidad de asumir las diferencias así como las posibilidades y limitaciones propias y ajenas. El cumplimiento de las normas que rigen los juegos colabora en la aceptación de códigos de conducta para la convivencia. Las actividades físicas competitivas pueden generar conflictos en los que es necesaria la negociación, basada en el diálogo, como medio para su resolución. Finalmente, cabe destacar que se contribuye a conocer la riqueza cultural, mediante la práctica de diferentes juegos y danzas. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA AL DESARROLLO DE OTRAS COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia cultural y artística. A la expresión de ideas o sentimientos de forma creativa contribuye mediante la exploración y utilización de las posibilidades y recursos del cuerpo y del movimiento. A

la apreciación y comprensión del hecho cultural, y a la valoración de su diversidad, lo hace mediante el reconocimiento y la apreciación de las manifestaciones culturales específicas de la motricidad humana, tales como los deportes, los juegos tradicionales,

101

las actividades expresivas o la danza y su consideración como patrimonio de los pueblos. En otro sentido, el área favorece un acercamiento al fenómeno deportivo como espectáculo mediante el análisis y la reflexión crítica ante la violencia en el deporte u otras situaciones contrarias a la dignidad humana que en él se producen.

102

Autonomía e iniciativa personal. La Educación física ayuda a la consecución de esta competencia en la medida en que emplaza al alumnado a tomar decisiones con progresiva autonomía en situaciones en las que debe manifestar autosuperación, perseverancia y actitud positiva, También lo hace, si se le da protagonismo al alumnado en aspectos de organización individual y colectiva de las actividades físicas, deportivas y expresivas. Competencia de aprender a aprender.

Se contribuye mediante el conocimiento de sí mismo y de las propias posibilidades y carencias como punto de partida del aprendizaje motor, desarrollando un repertorio variado que facilite su transferencia a tareas motrices más complejas. Ello permite el establecimiento de metas alcanzables cuya consecución genera autoconfianza. Al mismo tiempo, los proyectos comunes en actividades físicas colectivas facilitan la adquisición de recursos de cooperación. Tratamiento de la información y competencia digital.

Por otro lado, esta área colabora, desde edades tempranas, a la valoración crítica de los mensajes y estereotipos referidos al cuerpo, procedentes de los medios de información y comunicación, que pueden dañar la propia imagen corporal. Desde esta perspectiva se contribuye en cierta medida a la competencia sobre el tratamiento de la información. Competencia en comunicación lingüística. El área también contribuye, como el resto de los aprendizajes, a la adquisición de esta competencia, ofreciendo gran variedad de intercambios comunicativos, del uso de las normas que los rigen y del vocabulario específico que el área aporta.

103

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA

DESARROLLO DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Para lograr la adquisición de esta competencia, el alumno debe:

Ser capaz de comprender y producir mensajes orales que tienen finalidad didáctica o son de uso cotidiano. En el primer ciclo, los niños aprenderán a expresar deseos, contar hechos, formular preguntas, dar opiniones… En definitiva, los alumnos adquirirán las habilidades necesarias para comunicarse oralmente de forma satisfactoria tanto en el aula como en su entorno más próximo.

Ser capaz de participar activamente en intercambios comunicativos orales respetando las normas que los rigen. A lo largo de los dos cursos del primer ciclo de la Educación Primaria los alumnos conocerán una serie de normas y recomendaciones que deben seguir en cualquier situación colectiva de comunicación, como por ejemplo: respetar los turnos de palabra, utilizar el volumen de voz adecuado, prestar atención al interlocutor…

Ser capaz de comprender diferentes clases de textos escritos, con especial atención a aquellos que tienen finalidad didáctica o son de uso cotidiano. Durante el ciclo, el alumno trabajará con textos de diferentes clases (narrativos, poéticos, teatrales, informativos…), realizando actividades de comprensión, orales y escritas, especialmente diseñadas para cada uno de ellos. Se trata, además, de desarrollar la capacidad para relacionar las propias vivencias y los conocimientos previos con el contenido de los textos.

Ser capaz de poner en práctica los conocimientos y las estrategias necesarias para escribir correctamente. Los alumnos aprenderán las normas ortográficas y gramaticales básicas que les permitirán aplicar criterios de corrección a los textos que elaboren. Tienen especial importancia en este ciclo todos los conocimientos relacionados con la ortografía natural y con la correcta segmentación de las palabras.

Ser capaz de escribir textos propios relacionados con el ámbito escolar o con sus experiencias personales.

A lo largo del ciclo los alumnos se iniciarán en la producción escrita, primero de oraciones y después de breves textos. En este sentido, los alumnos aprenderán a redactar mensajes que pueden utilizar en su vida cotidiana (notas, felicitaciones, postales…).

Ser capaz de leer y comprender de forma autónoma textos literarios adecuados a los intereses infantiles. En este ciclo los niños se acostumbrarán a leer y comprender numerosos textos narrativos, tanto de la literatura popular como de la literatura infantil actual. También tendrán la posibilidad de disfrutar con la lectura de textos poéticos y teatrales adecuados a sus conocimientos e intereses.

104

Ser capaz de identificar y usar conceptos gramaticales básicos como sílaba, palabra, enunciado, nombre… Durante el primer ciclo el alumno tomará contacto con los conceptos gramaticales básicos y aplicará estos conceptos a sus producciones escritas. Términos como enunciado, sílaba, sustantivo, verbo y adjetivo les resultarán familiares a los alumnos al finalizar el ciclo.

Ser capaz de manifestar interés por la lectura y la escritura como instrumentos para relacionarnos con los demás y para aprender. A lo largo del ciclo los alumnos comprenderán que sus producciones orales y escritas les permiten relacionarse con los demás (expresar lo que saben, lo que les ocurre, lo que sienten…). También podrán comprobar que una lectura correcta les permite comprender textos y aprender de ellos.

CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA AL DESARROLLO DE OTRAS COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia matemática. Nociones como la secuencia temporal de una historia o la numeración y ordenación de viñetas relacionadas con los textos contribuyen al desarrollo de habilidades características de esta competencia. Por otro lado, la correcta expresión lingüística de los números también forma parte de la contribución del área de Lengua al desarrollo de la Competencia matemática. Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico.

En el área de Lengua se ofrecen una serie de textos informativos relacionados con el mundo físico que permiten conocer mejor los elementos de la naturaleza y la influencia y las relaciones que mantienen los seres humanos con el espacio en el que viven. Asimismo, a través del trabajo con mensajes informativos y publicitarios, se contribuye a la creación de hábitos de consumo responsable. Tratamiento de la información y competencia digital. El área proporciona destrezas para la búsqueda, selección y comprensión de la información. Los programas de comprensión de los diferentes tipos de textos, las actividades relacionadas con las imágenes o el análisis de sencillas cuestiones tipográficas contribuyen al desarrollo de esta competencia desde los primeros cursos. Junto a estas cuestiones generales, en este ciclo se plantean otras más concretas como, por ejemplo, el trabajo sobre el ordenador o el uso correcto de la biblioteca. Competencia social y ciudadana. La lengua es la base de la comunicación entre los seres humanos, de ahí que desde el área de Lengua se pueda contribuir fácilmente al desarrollo de esta competencia básica, entendida como conjunto de habilidades necesarias para la convivencia. En este sentido, que los niños aprendan a comunicarse con los demás y a comprender lo que los demás les transmiten es fundamental para su formación como seres sociales. Además, la lengua también permite a los niños tomar contacto con otras realidades diferentes a la suya y facilita la erradicación de prejuicios e imágenes estereotipadas. Competencia cultural y artística.

Desde el área de Lengua se contribuye al desarrollo de esta competencia mediante la lectura y la valoración de obras literarias infantiles de diferentes épocas y culturas. El trabajo a partir de los dibujos y las fotografías que acompañan a los textos permite

105

desarrollar habilidades propias de la educación artística. Además, se incluyen propuestas para realizar, a partir de los contenidos lingüísticos, actividades de creación plástica.

106

Competencia para aprender a aprender. El uso correcto de la lengua es una de las herramientas básicas del aprendizaje. La lectura posibilita el acceso al conocimiento, y la escritura permite su reelaboración y su asimilación personal. Cuestiones como mejorar la velocidad lectora o la comprensión, así como la correcta expresión de los conocimientos, contribuyen al desarrollo de esta competencia. Por otra parte, la presencia de actividades que permiten trabajar la atención, la memoria o la construcción del sentido sirven también para contribuir al desarrollo del aprendizaje. Autonomía e iniciativa personal. El trabajo en el área de Lengua se plantea de tal forma que pueda ser realizado de forma autónoma, pidiendo a los niños que demuestren lo que son capaces de realizar con los conocimientos lingüísticos que poseen hasta ese momento. Por otra parte, la propuesta de actividades que obligan a los niños a ponerse en el lugar de otros o a decidir entre varias cuestiones promueve el desarrollo de esta competencia.

107

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL ÁREA DE LENGUA EXTRANJERA

DESARROLLO DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA El estudio de una lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística de una manera directa, completando, enriqueciendo y llenando de nuevos matices comprensivos y expresivos esta capacidad comunicativa general. Un aprendizaje de la lengua extrajera basado en el desarrollo de habilidades comunicativas, contribuirá al desarrollo de esta competencia básica en el mismo sentido que lo hace la primera lengua. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE LENGUA EXTRANJERA AL DESARROLLO DE OTRAS COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia para aprender a aprender.

El lenguaje es el principal vehículo del pensamiento humano, la herramienta más potente para la interpretación y representación de la realidad y el instrumento de aprendizaje por excelencia, de ahí que el área, en la medida que contribuye a la mejora de la capacidad comunicativa general, lo hace también a la competencia para aprender a aprender. No obstante, su mayor contribución radica en que el aprendizaje de una lengua extranjera se rentabiliza enormemente si se incluyen contenidos directamente relacionados con la reflexión sobre el propio aprendizaje, para que cada niño y cada niña identifiquen cómo aprenden mejor y qué estrategias los hacen más eficaces. Esa es la razón de la introducción en el currículo de un apartado específico de reflexión sobre el propio aprendizaje. Autonomía e iniciativa personal.

A su vez las decisiones que provoca la reflexión antes mencionada favorecen la autonomía y, en este sentido, se puede afirmar que la lengua extranjera contribuye también al desarrollo de esta competencia. Tratamiento de la información y competencia digital. Las tecnologías de la información y la comunicación ofrecen la posibilidad de comunicarse en tiempo real con cualquier parte del mundo y también el acceso sencillo e inmediato a un flujo incesante de información que aumenta cada día. El conocimiento de una lengua extranjera ofrece la posibilidad de comunicarse utilizándola. Y, lo que es más importante, crea contextos reales y funcionales de comunicación. Competencia social y ciudadana. Las lenguas sirven a los hablantes para comunicarse socialmente, pero también son vehículo de comunicación y transmisión cultural. Aprender una lengua extranjera implica el conocimiento de rasgos y hechos culturales vinculados a las diferentes comunidades de hablantes de la misma. Este aprendizaje, bien orientado desde la escuela, debe traducirse tanto en la capacidad como en el interés por conocer otras culturas y por relacionarse con otras personas, hablantes o aprendices de esa lengua. Al mismo tiempo, el conocimiento de otra lengua y de rasgos culturales diferentes a los propios contribuye a la mejor comprensión y valoración de la propia lengua y cultura y favorece el respeto, el reconocimiento y la aceptación de diferencias culturales y de comportamiento, promueve la tolerancia y la integración y ayuda a comprender y apreciar tanto los rasgos de identidad como las diferencias.

108

Competencia artística y cultural.

Por último, y aunque en menor medida, esta área colabora en el desarrollo de la competencia artística y cultural si los modelos lingüísticos que se utilizan contienen producciones lingüísticas con componente cultural.

109

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL ÁREA DE MATEMÁTICAS

DESARROLLO DE LA COMPETENCIA MATEMÁTICA Para lograr la adquisición de esta competencia, el alumno debe:

Ser capaz de conocer y valorar la presencia de las informaciones numéricas en la vida cotidiana, manejar los números en sus diferentes contextos y emplearlos con distintas finalidades.

En el primer ciclo el alumno aprenderá los números hasta el 999 y sus múltiples usos. Trabajará con las distintas situaciones cotidianas donde aparecen, y manejará diferentes formas en las que se pueden presentar. También realizará su representación de diferentes maneras (con material manipulable, ábaco, cuadro de unidades…) y trabajará la composición y descomposición de números a partir de los distintos órdenes de unidades. Además, aprenderá a manejar los números ordinales y a comparar números.

Ser capaz de realizar cálculos y estimaciones con números, identificando situaciones donde sean necesarios y expresando el proceso seguido. Las operaciones de suma, resta y multiplicación constituyen una parte sustancial de los contenidos del primer ciclo. El alumno comenzará con un trabajo a nivel manipulativo, pasando después a las representaciones gráficas y finalmente al trabajo con cifras. Durante todo el ciclo asociará estas operaciones con situaciones reales en las que las aplicará. El cálculo mental lo trabajará de forma sistemática, y aprenderá a realizar aproximaciones sencillas en segundo curso.

Ser capaz de utilizar instrumentos de medida, estimar medidas de magnitudes y expresar los resultados en la unidad adecuada.

El alumno, a lo largo de este ciclo, aprenderá a realizar mediciones con unidades naturales (palmo, pie…) y convencionales (metro, centímetro, litro, kilo), a usar instrumentos de medida (regla, cinta métrica…) y a manejar el calendario, el reloj y el dinero de forma eficiente, todo ello en situaciones reales. También se dedicará especial atención a la estimación de magnitudes.

Ser capaz de reconocer la presencia de líneas, formas y cuerpos geométricos en la realidad, aplicar sus características para describir situaciones y utilizarlas con distintos fines.

En lo referente al plano, el alumno trabajará los tipos de líneas y los polígonos más comunes (triángulo, cuadrado, rectángulo, rombo…) así como los conceptos de lado y de vértice. También aprenderá a reconocer y construir figuras simétricas. El trabajo con el espacio se concretará en el estudio de las posiciones (derecha, izquierda, arriba, abajo, giros) y el reconocimiento de los cuerpos geométricos más comunes (prismas, pirámides, cilindros, conos y esferas).

Ser capaz de utilizar y elaborar estrategias de resolución de problemas, elegir la más adecuada en cada caso y aplicarla siguiendo un proceso de resolución ordenado. Durante todo el ciclo, el alumno reconocerá y resolverá diferentes tipos de problemas, así como problemas de una operación (suma, resta, multiplicación) y de dos operaciones. Los alumnos aprenderán a seguir un proceso ordenado de resolución (comprender, plantear, resolver y comprobar) y conocerán y utilizarán diferentes estrategias de resolución, teniendo también la oportunidad de inventar problemas propios.

110

Ser capaz de recoger datos e informaciones del entorno que le rodea, representar la información en distintas formas, interpretarla y producir mensajes con ella. Durante el primer ciclo los alumnos aprenderán a interpretar tablas de doble entrada, gráficos de barras (de una y dos características) y pictogramas. A partir de esos gráficos, extraerán información que les permitirá contestar preguntas y resolver problemas. El otro aspecto clave, la representación gráfica, se concretará en la creación de tablas de doble entrada y gráficos de barras de una característica.

Ser capaz de reconocer la presencia y el papel de las Matemáticas en nuestro mundo, valorar la importancia de la creatividad y el rigor al utilizarlas y confiar en sus propias habilidades. Los alumnos llegarán a reconocer y apreciar la utilidad de las Matemáticas en su vida cotidiana, al realizar actividades de distintos tipos centradas siempre en contextos reales. El trabajo sistemático y organizado les permitirá tomar conciencia de la importancia de ser ordenados y cuidadosos.

CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS AL DESARROLLO DE OTRAS COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística.

Para desarrollar esta competencia, al trabajar las Matemáticas los alumnos deben poner especial atención en la incorporación de los términos matemáticos al lenguaje usual y su uso correcto, en la descripción verbal de los procesos y en la comprensión de los textos que se les ofrecen (en especial, los problemas). Es necesario que los alumnos hablen, escriban, escuchen y expliquen el proceso seguido en su trabajo matemático. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. El área de Matemáticas permite a los alumnos comprender, describir e interactuar con el entorno físico que les rodea. El trabajo con las posiciones en el espacio, las figuras y cuerpos geométricos, la simetría… les capacitará para ser competentes en el empleo de planos, mapas, rutas… De la misma manera, los contenidos de números y operaciones y medida les ayudan a comprender la realidad, y a interactuar con ella. Con el estudio de los gráficos entienden y producen informaciones sobre el entorno. Tratamiento de la información y competencia digital. Esta área contribuye a la adquisición de esta competencia de varias formas. Por un lado, aporta destrezas como la comparación de números, la aproximación, las distintas formas de expresar y de usar los números…; y por otro, trabaja la recogida y tabulación de datos, y la interpretación y representación de tablas de doble entrada. En segundo curso, se hace también una introducción al uso de la calculadora para realizar operaciones sencillas. Competencia social y ciudadana. Valores como el rigor, el cuidado, la perseverancia están asociados al trabajo matemático. De la misma manera, el trabajo en equipo y la consideración y reflexión sobre las opiniones y puntos de vista de los otros (por ejemplo, al resolver problemas) contribuyen al desarrollo de esta competencia. Competencia cultural y artística. El saber matemático es parte fundamental del conocimiento de la humanidad, y contenidos como los tratados en Geometría permiten al alumno comprender, de

111

manera más efectiva, las manifestaciones artísticas, y ser capaz de utilizarlos para crear obras propias. Competencia para aprender a aprender. El desarrollo de nociones matemáticas firmes y el manejo diestro de la información son instrumentos que facilitan posteriores aprendizajes. De igual manera, actitudes como la autonomía y el esfuerzo se potencian al abordar situaciones complejas de manera sistemática. La verbalización de los procesos seguidos ayuda también a la reflexión sobre lo aprendido y la consecución de un aprendizaje efectivo. Autonomía e iniciativa personal. Las Matemáticas contribuyen a la consecución de esta competencia desde los contenidos asociados a la resolución de problemas, que es uno de los ejes fundamentales del área. La contribución a esta competencia se realiza desde tres vertientes principales: la planificación, la gestión de los recursos y la valoración de los resultados. La resolución de situaciones abiertas fomenta la confianza en las propias capacidades.

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL ÁREA DE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA

CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Si bien la enseñanza religiosa está presente y ayuda a la conformación de las competencias básicas fijadas en la legislación, teniendo en cuenta que las competencias básicas son aquellas que sustentan la realización personal, la inclusión social y la ciudadanía activa, algunas de ellas tienen una especial relación con la acción educativa de la religión católica, e incluso, podría afirmarse que otras, si se prescinde de la realidad religiosa, carecerían de elementos importantes para su adquisición y desarrollo.

Entre otras, la Conferencia Episcopal de Enseñanza y Catequesis propone las siguientes:

Competencia en comunicación lingüística.

El diálogo de la fe con la cultura contribuye al desarrollo de esta competencia, en la medida en que exige ejercitarse en la escucha de la palabra de Dios, la exposición de sus contenidos y aplicación a la cultura y a las distintas formas de vida social, así como a la argumentación adecuada a esta edad y siempre presente en la enseñanza religiosa.

Por otra parte, es propia de la enseñanza religiosa católica la utilización de los diversos modos de comunicación que la acción de Dios sobre el hombre ha utilizado. Su revelación es rica en distintos lenguajes. Así, el lenguaje bíblico y su riqueza de expresión y simbología; el lenguaje doctrinal y su precisión conceptual, analítica y argumental; el lenguaje litúrgico y su cercanía al lenguaje de los símbolos del pueblo cristiano; y el lenguaje testimonial que hace posible la transmisión vital de lo creído.

Todo ello es imprescindible para la comprensión del lenguaje en todas las lenguas de la cultura occidental. La enseñanza religiosa hace posible una verdadera comunicación lingüística, al utilizar los distintos lenguajes en su expresión verbal o escrita, explícita e implícita en fuentes diversas. Finalmente, el análisis de hechos

112

sociales que se presentan en la clase de religión, como elementos motivadores de la realidad evangélica, posibilitan el enriquecimiento del vocabulario.

Competencia social y cívica.

En esta competencia se integran elementos esenciales para la humanización (personales, interpersonales e interculturales) y se recogen todas las formas de comportamiento que preparan a las personas para participar de una manera eficaz y constructiva en la vida social y profesional. La enseñanza religiosa católica expone, fundamenta y jerarquiza los valores y virtudes que contribuyen a educar la dimensión moral y social de la personalidad del alumno, en orden a hacer posible la maduración en la corresponsabilidad, el ejercicio de la solidaridad, de la cooperación, la libertad, la justicia y de la caridad. Todo ello, como expresión coherente del conocimiento de Dios revelado en Jesucristo.

El desarrollo del ser humano, de las capacidades de su mente y de su corazón, de las potencialidades que le configuran y que desbordan las expectativas puramente materiales y funcionales, fundamenta y dan sentido a la acción social y cívica del alumno. La enseñanza religiosa en este cometido incide sustancialmente en el descubrimiento y desarrollo de la verdadera humanización, capaz de hacerle competente en la acción social.

Con ello estamos fundamentando uno de los valores básicos, su dignidad como ser humano, como hijo de Dios. El alumno necesita, ya en estas edades, motivaciones para amar, para construir la personalidad más humana, para ilusionarse en proyectos de vida altruista y desinteresada. El testimonio de hombres y mujeres santos en toda la historia constituye un referente continuo para la autoasimilación de los valores más genuinamente cristianos.

En consecuencia, se contribuye directamente a la dimensión moral de la persona favoreciendo que los alumnos reconozcan la raíz de su propio ser y sus mismos comportamientos. Ello conlleva mejorar las relaciones interpersonales basadas en principios y valores que emanan de la persona de Cristo y ayuda a afrontar las situaciones de conflicto mediante el diálogo, el perdón y la misericordia.

En lo más profundo del ser cristiano surge el gran valor de la fraternidad universal. De ahí que las mínimas exigencias éticas de convivencia, participación, conocimiento de la diversidad y de las situaciones de discriminación e injusticia, estén fundamentadas y sean consecuencias de la fe cristiana. Los valores del respeto, cooperación, solidaridad, justicia, no violencia, compromiso y participación tienen su fundamentación y referencias cristianas en la filiación por el amor de Dios, el amor, la fraternidad, la justicia, la misericordia, el perdón, la donación de sí mismo, la entrega total a favor de los pobres.

Competencia cultural y artística.

La contribución a esta competencia se relaciona con sus aspectos de conocimiento y valoración de toda la expresión artística, plástica, histórica, simbólica, lingüística, de costumbres, ritos, fiestas, valores y modos de vida impregnados de cristianismo desde su origen y su desarrollo actual, como manifestación del hecho religioso. El alumno no sólo va a conocer, sino que podrá comprender y asumir los valores que conlleva el conocimiento del hecho religioso en su expresión artística, cultural y estética, teológica y vivencial.

La cultura y la historia europea occidental, y la propia historia y cultura española, no pueden ser comprendidas y asumidas si se prescinde del hecho religioso presente

113

siempre en la historia cultural de los pueblos. Es conocido por todos que la maduración de la personalidad humana se realiza dentro de la tradición cultural donde crece y se sustenta. Esta maduración se realiza en un mundo cada vez más complejo y de mayor contraste cultural y de presencia, respeto y diálogo de culturas.

El área de Religión y Moral Católica presenta el acontecimiento cristiano en diálogo con la cultura, incorporando orgánicamente el saber de la fe en el conjunto de los demás saberes. Con ello el alumno adquiere una valoración crítica de la cultura a la luz del Evangelio, motivando al mismo tiempo el aprecio de la propia cultura y la estima adecuada de otras tradiciones culturales y religiosas.

La enseñanza religiosa católica no sólo aporta a la competencia cultural y artística unos cocimientos del arte y cultura con referencia religiosa y unas destrezas, sino también el sentido y profundidad de su presencia que remite a una manera concreta de ver la vida, de expresarla y de vivir desde la aportación cristiana a la cultura, colaborando así también en la conservación y valoración del patrimonio cultural.

Competencia para aprender a aprender.

Esta área contribuye al desarrollo de esta competencia, fomentando las capacidades a través de la educación, el impulso del trabajo en equipo, la síntesis de la información y la opinión.

Además, la enseñanza religiosa ayuda a los alumnos a ser protagonistas de su propio aprendizaje como respuesta a la voluntad de Dios de que el ser humano colabore activa y libremente con el plan por Él establecido. Por ello, aprender a aprender conlleva no sólo una propuesta consensuada de sentimientos, valores y actitudes, sino un marco de referencia aceptado voluntariamente según sus convicciones, que ha de ser crisol en la búsqueda de la verdad y del bien.

Autonomía e iniciativa personal.

Es finalidad fundamental del quehacer de la escuela que los alumnos descubran su identidad personal, pero esto no será posible sin una apertura al significado último y global de su existencia humana. La autonomía e iniciativa personal no podrá realizarse en el alumno si no se inicia en el conocimiento de sí mismo, en su ser más profundo, en sus potencialidades, en su dignidad y en su sentido. La formación religiosa católica aporta de esta manera una cosmovisión que hace posible la apertura hacia el fundamento y el sentido último de la vida y, por tanto, al sentido de la ciencia, de la cultura y de la identidad misma de la persona humana.

La enseñanza religiosa católica no se reduce a una enseñanza de valores; se dirige a la persona concreta en sus raíces, en sus posibilidades humanas de acción y de servicio y, sobre todo, se dirige al ser humano en su finalidad trascendente. Todo ello conlleva el ofrecimiento del Evangelio de salvación de Jesucristo, para que, una vez conocido, surja la humanidad nueva hecha de hombres nuevos conforme al designio de Dios. Por eso la enseñanza ha de proponer a Jesucristo como camino que nos conduce a la verdad y a la vida y ha de hacerse desde la convicción profunda que procede de la Iglesia que confiesa, celebra y vive la fe en Jesucristo, y, en consecuencia, mediante la forma propia y más coherente de transmitir esa fe de la Iglesia: el testimonio.

En la contribución al desarrollo personal del alumno, la religión es generadora de valores y de integración social. La religión colabora en esta competencia entregando al alumno las virtualidades necesarias para crear las disposiciones y actitudes que favorecen la inserción social. La autonomía del individuo cristiano viene precisamente

114

favorecida por la apertura a una visión totalizante del mundo y de la realidad, una cosmovisión que hace posible la formación integral del alumno frente a visiones parciales y determinantes de la libertad propia.

Desde los procedimientos del área se favorece esta competencia básica desarrollando iniciativas y atiende especialmente a que los alumnos construyan un juicio moral basado en los principios, valores y actitudes que genera el mismo Evangelio.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

Esta área contribuye a la adquisición de esta competencia a través de la doctrina social de la Iglesia, iluminando las respuestas y las soluciones a los problemas que surgen en la interacción del ser humano con el medio físico y con sí mismo. También contribuye a la valoración ética del uso de la ciencia y de la tecnología.

A su vez, apoya y da sentido a las habilidades y destrezas relacionadas con la ecología que se adquieren desde esta competencia. El cristiano entiende la naturaleza como creación de Dios, por lo que la valora, la cuida y fomenta.

6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

VALORACIÓN INICIAL Y VÍAS DE ACTUACIÓN

Con objeto de establecer un Proyecto curricular que se ajuste a la realidad de nuestros alumnos, acordamos realizar una valoración de sus características según los siguientes parámetros:

Qué valorar:

- Rendimiento del alumno en la etapa anterior. - Personalidad. - Aficiones e intereses. - Situación económica y cultural de la familia. - etc.

Cómo obtener la información:

- Informes de tutores anteriores.

- Cuestionario previo a los alumnos.

- Entrevista individual. - Cuestionario a los padres. - Entrevista con padres. - etc.

De este modo, el centro prevé distintas vías de respuesta ante el amplio abanico de capacidades, estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses de los alumnos. Consideramos adaptaciones curriculares cuantos cambios se produzcan en el currículo con el fin de atender a las diferencias individuales de nuestros alumnos. El equipo o el profesor, al establecer cada adaptación, deberá determinar con antelación tanto la estrategia a seguir como las características del alumno o alumna que puedan ayudar o entorpecer la estrategia: en qué agrupamientos trabaja mejor, qué tiempo permanece concentrado, a qué refuerzos es receptivo, qué autoconcepto tiene, etc.

115

Dentro de las adaptaciones curriculares vamos a diferenciar dos modelos de respuesta en función de las situaciones de distinta naturaleza que vamos a encontrar:

Adaptaciones curriculares no significativas.

Adaptaciones curriculares significativas.

ADAPTACIONES CURRICULARES NO SIGNIFICATIVAS

Se aconseja su uso cuando las dificultades de aprendizaje no son muy importantes. Las características fundamentales de este tipo de medidas son las siguientes: - No precisan de una organización muy diferente a la habitual. - No afectan a los componentes prescriptivos del currículo. Aunque en cada una de las áreas se aplicarán de forma específica una serie de medidas concretas que permitan la adecuación a las diferencias individuales de los alumnos, hemos querido establecer en el Proyecto curricular una serie de pautas o

directrices generales que actúen como marco de referencia para el conjunto del profesorado y que sirvan para unificar las actuaciones de cada profesor.

Programación de contenidos y actividades.

Una medida aplicable puede ser la diferenciación de niveles en los contenidos y en las actividades. Esta diferenciación de niveles responderá tanto a las distintas capacidades y estilos de aprendizaje como a los divergentes intereses y motivaciones de los alumnos. - Contenidos.

Dentro del conjunto de contenidos que hayamos asignado para su aprendizaje por parte de los alumnos a cada área y curso, estableceremos una diferenciación entre información básica e información complementaria. Es decir, en primer lugar fijaremos un cuerpo de contenidos esenciales que deben ser aprendidos por todos para alcanzar los objetivos previstos. A partir de ahí, consideraremos otra serie de contenidos que podrán ser trabajados o no en función de las peculiaridades y necesidades de cada alumno.

- Actividades. Las actividades se organizarán por categorías en función de su distinta finalidad. Por un lado, contemplaremos actividades de refuerzo, de consolidación de aquellos aprendizajes que consideramos básicos; para ello, el nivel de dificultad de las tareas propuestas estará en consonancia con la asequibilidad media que caracteriza a la información esencial. Por otro lado, diseñaremos otro tipo de actividades más diversificadas que impliquen bien una complejidad mayor, bien una ampliación de la perspectiva del tema trabajado.

Metodologías diversas.

El mejor método de enseñanza para alumnos con unas determinadas características puede no serlo para alumnos con características diferentes y a la inversa. Es decir, los métodos no son mejores o peores en términos absolutos, sino en función de que el tipo de ayuda que ofrecen responda a las necesidades que en cada momento demandan los alumnos.

116

Las adaptaciones en la metodología didáctica son un recurso que se puede introducir en la forma de enfocar o presentar determinados contenidos o actividades, como consecuencia de diversas circunstancias: - Los distintos grados de conocimientos previos detectados en los alumnos. - La existencia de diferentes grados de autonomía y responsabilidad entre los

alumnos. - La identificación de dificultades en procesos anteriores con determinados

alumnos. - etc.

Estas modificaciones no deberían producirse sólo como respuesta a la identificación de dificultades, sino como prevención de las mismas.

Material didáctico complementario.

La utilización de materiales didácticos complementarios permite ajustar el proceso de enseñanza-aprendizaje a las diferencias individuales de los alumnos. De forma general, este tipo de material persigue cuatro objetivos:

- Consolidar contenidos cuya adquisición por parte de los alumnos supone una

mayor dificultad. - Ampliar y profundizar en temas de especial relevancia para el desarrollo del

área. - Practicar habilidades instrumentales ligadas a los contenidos de cada área. - Enriquecer el conocimiento de aquellos temas o aspectos sobre los que los

alumnos muestran curiosidad e interés.

Agrupamientos flexibles y ritmos diferentes.

La organización de grupos de trabajo flexibles en el seno del grupo básico permite lo siguiente: - Que los alumnos puedan situarse en distintas tareas. - Proponer actividades de refuerzo o profundización según las necesidades de

cada grupo. - Adaptar el ritmo de introducción de nuevos contenidos. Este tipo de adaptaciones requiere una reflexión sobre dos aspectos: - Los aprendizajes básicos e imprescindibles para seguir progresando. - La incorporación de una evaluación que detecte las necesidades de cada grupo.

ADAPTACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS

Consisten básicamente en la adecuación de los objetivos educativos, la eliminación o inclusión de determinados contenidos esenciales y la consiguiente modificación de los criterios de evaluación.

Destinatarios.

Estas adaptaciones se llevan a cabo para ofrecer un currículo equilibrado y relevante a los alumnos con necesidades educativas especiales.

117

Dentro de este colectivo de alumnos, se contempla tanto a aquellos que presentan limitaciones de naturaleza física, psíquica o sensorial, como a los que poseen un historial escolar y social que ha producido “lagunas” que impiden la adquisición de nuevos contenidos y, a su vez, desmotivación, desinterés y rechazo.

Finalidad.

Tenderán a que los alumnos alcancen las capacidades generales de la etapa de acuerdo con sus posibilidades. El objetivo último ha de ser proporcionar a cada alumno la respuesta que necesita en función de sus necesidades y también de sus límites, tratando que esa respuesta se aleje lo menos posible de las que son comunes para todos los alumnos.

Evaluación y diagnóstico previo.

El mayor o menor alejamiento del currículo básico dependerá de la evaluación y diagnóstico previo de cada alumno, que debe realizar el Departamento de Orientación.

CONDICIONES PARA UNA ATENCIÓN EFECTIVA

La integración de los alumnos con necesidades educativas especiales y la concreción de las adaptaciones curriculares serán posibles merced a las siguientes medidas articuladas en el centro: a) La cualificación del profesorado y la importancia de la acción tutorial.

El profesorado del centro posee la predisposición, la sensibilidad y la formación necesarias para asumir la tarea de colaborar con el Departamento de Orientación y seguir sus directrices.

b) La metodología.

El centro parte de la constatación de que los alumnos con dificultades de aprendizaje aprenden, básicamente, de la misma forma que el resto. Es decir, los ajustes metodológicos van a responder a unos principios y unas consideraciones sobre el aprendizaje que son comunes a todos los alumnos. No obstante, conviene poner el énfasis en la planificación más rigurosa y minuciosa, en la flexibilidad, la metodología activa y la globalización. Dentro de este contexto metodológico se fijan una serie de medidas especialmente beneficiosas: - El trabajo en pequeño grupo. - Las visitas y salidas al entorno. - El uso del ordenador y de diversidad de materiales y recursos.

c) Espacios. Para favorecer el proceso de integración-normalización y para crear las condiciones óptimas para el fomento de interacciones ricas y fluidas, se prevén las siguientes medidas: - Salas para las actividades de apoyo específico. - Posibilidad de modificar el aula y de crear más de un espacio. - Disposición adecuada del mobiliario y cuidado de las condiciones ambientales

(acústica, visibilidad…). - Supresión de barreras arquitectónicas.

d) Tiempos. La gestión del tiempo se guiará por dos criterios: la adaptación a las peculiaridades especiales de cada alumno y la flexibilidad horaria. Así, algunas actividades

118

requerirán tiempos más prolongados (talleres, salidas, etc.) y otras más reducidos, debido a la fatiga, falta de concentración u otros motivos.

7. ORIENTACIÓN Y TUTORÍA

PLANTEAMIENTO GENERAL

De forma general, la orientación educativa tiene esta serie de características:

Orientación como proceso dinámico integrado en la actividad educativa, presente en todas las actividades del centro. El profesor/a no puede prescindir de las características psicológicas, familiares y sociales del alumno, de sus intereses, necesidades, de la relación que establece con sus alumnos...

Organizada en forma sistemática a lo largo del sistema educativo. Se inicia al principio del proceso escolar y no se interrumpe hasta terminar el niño su formación.

Como objetivo último está la orientación del alumno. Los orientadores son los profesionales más adecuados para conocer la visión personalizadora del alumno en cuanto a gustos e inquietudes.

Para el buen funcionamiento de la orientación debe haber una fluida relación entre los profesores/as del curso y el tutor/a, entre el Departamento de Orientación del centro y entre el equipo interdisciplinar.

El conjunto de actividades, intervenciones y programas que comprende la orientación se agrupa en tres ejes o funciones básicas: La acción orientadora. Comprende la actividad incluida en el proceso educativo y en la que intervienen, por tanto, todos los educadores del centro. Los tres momentos de intervención son: al inicio de la etapa educativa, al final de la etapa y a lo largo del proceso educativo. Tiene un carácter fundamentalmente preventivo. La acción de apoyo.

Comprende la actividad realizada por los profesores especialistas en problemas de aprendizaje, y por los logopedas, dirigida a algunos alumnos de forma directa y a través del tutor/a o profesor/a. Se puede concretar en actividades de recuperación o de reeducación de los aprendizajes de algunos alumnos; en la preparación de materiales o instrumentos para las actividades de enseñanza; y en la colaboración en el proceso de evaluación a través de técnicas especializadas, así como en las adaptaciones curriculares de los alumnos. Tiene un carácter compensador. La acción de asesoramiento. Comprende la actividad realizada por el orientador/a y, a veces, por otros especialistas a los órganos colegiados del centro, en el profesorado y en los padres y madres. Esta actividad puede estar fijada en su trabajo habitual o bien cuando se le solicita. Además, en esta área se integra el programa de tutorías para Primaria, dirigido al alumnado, al profesorado y a los padres y madres, basado en los siguientes objetivos:

Orientación personal:

119

Potenciar el autoconcepto y la capacidad de crítica, conocer y atender problemas en estrecha colaboración con las familias...

Orientación interpersonal:

Fomentar las relaciones, las dinámicas de grupo y el trabajo en equipo tanto de alumnos y alumnas como de padres y madres, promover contactos entre el equipo educativo y el grupo de padres y madres...

Orientación académica:

Informar a padres y madres de la programación del curso, objetivos generales..., ofrecer técnicas de aprendizaje, integrar al grupo en el proceso de evaluación...

FUNCIONES DEL TUTOR/A

Algunas de las funciones del tutor/a de un grupo de alumnos de Educación Primaria son las siguientes:

Facilitar la integración de los alumnos y alumnas en su grupo-clase y en el conjunto de la dinámica escolar.

Contribuir a la personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Efectuar un seguimiento global de los procesos de aprendizaje del alumnado para detectar las dificultades y las necesidades especiales, al objeto de articular las respuestas educativas adecuadas y recabar, en su caso, los oportunos asesoramientos y apoyos.

Coordinar la información acerca de los alumnos que tienen los distintos profesores, coordinar el proceso evaluador de los alumnos y asesorar sobre su promoción de un ciclo a otro.

Fomentar en el grupo de alumnos el desarrollo de actitudes participativas en su entorno sociocultural y natural.

Favorecer en el alumno el conocimiento y aceptación de sí mismo, así como la autoestima, cuando ésta se vea disminuida por fracasos escolares o de otro género.

Coordinar con los demás profesores el ajuste de las programaciones al grupo de alumnos, especialmente en lo referente a las respuestas educativas ante necesidades especiales y/o de apoyo.

Contribuir a desarrollar líneas comunes de acción con los demás tutores en el marco del Proyecto educativo del centro.

Contribuir al establecimiento de relaciones fluidas con los padres y madres, que faciliten la conexión entre el centro y las familias.

Implicar a las familias en actividades de apoyo al aprendizaje y orientación de sus hijos.

120

Informar a las familias de todos aquellos asuntos que afecten a la educación de sus hijos.

Mediar con conocimiento de causa en posibles situaciones de conflicto entre alumnos y profesores e informar debidamente a las familias.

Canalizar la participación de aquellas entidades públicas o privadas que colaboran en los procesos de escolarización y de atención educativa a aquellos alumnos que proceden de contextos sociales o culturales marginados.

ACTIVIDADES DEL TUTOR/A

Algunas de las actividades prioritarias del tutor/a son las siguientes:

Tener entrevistas individuales con alumnos cuando éstos lo necesiten.

Organizar actividades de “acogida” a principio de curso para los alumnos que llegan al centro por primera vez.

Hablar a principio de curso con el alumnado sobre sus derechos y deberes, sobre las normas de régimen interior y disciplina del centro, e informarles también sobre el funcionamiento de éste.

Explicarles las funciones y tareas que él mismo tiene como profesor tutor del grupo, dándoles la oportunidad de participar en la propuesta y programación de actividades.

Analizar con el resto del profesorado las dificultades escolares de los alumnos debidas a deficiencias instrumentales, problemas de integración y otros, y buscar, si procede, los asesoramientos y apoyos necesarios.

Promover y coordinar actividades que fomenten la convivencia, la integración y la participación de los alumnos en la vida del centro y en el entorno: elección de representantes, fiestas y excursiones, actividades culturales y extraescolares, etc.

Realizar actividades que muestren a la comunidad la diversidad existente en la misma desde un punto de vista social, cultural y étnico, y que resalten la importancia de integrar a todos sin excepción en la dinámica escolar.

Concertar con el equipo educativo un plan de acción tutorial para todo el curso, tratando de precisar el grado y modo de implicación del profesorado y también los aspectos que de forma específica y prioritaria atenderá el tutor/a.

Transmitir a los profesores todas aquellas informaciones sobre el alumnado que puedan ser útiles para el desarrollo de sus tareas docentes, evaluadoras y orientadoras.

Preparar, coordinar y moderar las sesiones de evaluación procurando que su desarrollo se ajuste a los principios de la evaluación continua, formativa y orientadora que se propugnan para todas las fases del proceso evaluador.

Establecer cauces de colaboración con los demás tutores, especialmente con los del mismo curso o ciclo, a la hora de marcar y revisar objetivos, preparar actividades, elaborar materiales de apoyo y coordinar el uso de los medios y recursos disponibles.

Procurar la colaboración de los padres y madres en relación con el trabajo personal de sus hijos: organización del tiempo de estudio en casa, lugar apropiado, necesidad de tiempo libre y descanso, etc.

Preparar visitas a empresas, servicios, lugares de ocio, etc., con la colaboración de las familias.

121

Tener entrevistas individuales con los padres, cuando ellos las soliciten o el tutor/a las considere necesarias, ayudándoles a descargar la ansiedad ante los problemas escolares de sus hijos y buscando una valoración más global y una actitud más activa y responsable ante la situación.

Tener reuniones con los padres a lo largo del curso. Los momentos más oportunos pueden ser al comienzo y final de curso, pero también hacia la mitad del mismo. Estas reuniones servirán para intercambiar información y analizar con ellos el proceso educativo de sus hijos.

FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

Algunas de las funciones del orientador/a en Educación Primaria son las siguientes:

CON LOS ALUMNOS

Potenciar la orientación a todos los alumnos, de acuerdo con sus características y necesidades propias.

Contribuir al desarrollo de capacidades generales: aprender a pensar, aprender a aprender, mejora de la inteligencia, etc.

Contribuir a la dimensión moral y cívica de la educación y, en general, al desarrollo de los ejes de contenido transversales al currículo.

Contribuir al desarrollo en los alumnos de actitudes y comportamientos personales y sociales positivos.

Colaborar con el resto del profesorado y con las familias en el afrontamiento de problemas de conducta cuando lleguen a presentarse.

Colaborar con el resto del profesorado para anticiparse a la aparición de problemas generalizados de aprendizaje.

Realizar la evaluación psicopedagógica previa.

CON EL CENTRO Y EL PROFESORADO

Asesorar técnicamente a los órganos directivos en materia de intervención psicopedagógica especializada, programas de desarrollo individual, refuerzos o apoyos

necesitados por determinados alumnos y criterios de evaluación de alumnos.

Asesorar y apoyar al profesorado en el desempeño de la función tutorial, así como en materia de organización, agrupamiento y dinámica de grupos.

Facilitar a los profesores la utilización de técnicas específicas instruccionales relativas a

hábitos de trabajo, técnicas de estudio, programas de enseñar a pensar.

Asistirles igualmente en la puesta en práctica de técnicas de relaciones humanas, dinámica y gestión de grupos, entrevista de asesoramiento, liderazgo, etc.

Colaborar con el profesorado en la prevención y detección de problemas o dificultades educativas, de desarrollo y/o de aprendizaje.

Asesorar a los profesores para la realización de una evaluación continua e integradora.

122

7.-¿CÓMO EVALUOAMOS Y PROMOCIONAN LOS

ALUMNOS?

Evaluación y promoción:

La evaluación y la decisión sobre promoción de cada alumna o alumno la realizará el

equipo docente, coordinado por la tutoría. En caso de desacuerdo es la tutoría la que decidirá

sobre la evaluación y promoción, una vez oídas las opiniones de la familia y del EOE.

La familia tiene que ser informada para conocer su opinión, aunque esta opinión no es

vinculante. La decisión sobre la promoción, según marca la normativa, la tendrá el

profesorado.

Según determina igualmente la normativa, el alumnado, de manera general, podrá

repetir una vez durante la Educación Primaria. Sólo se podrá repetir a la finalización de cada

ciclo, es decir, en 2º, 4º o 6º. De manera extraordinaria, el alumnado con discapacidad y

dificultades graves de aprendizaje, podrá repetir además a la finalización de la etapa de

Educación Infantil y a la finalización de la etapa de Educación Primaria. Estas repeticiones

extraordinarias tendrán que basarse en informes del EOE y del profesorado que atiende al

alumno o alumna.

Criterios generales para la repetición:

Las repeticiones se propondrán atendiendo a la madurez, a las circunstancias

personales y a las posibilidades de recuperación y progreso en cursos posteriores. La no

promoción deberá llevarse a cabo en cuanto se detecte la necesidad, por lo que se considera

más conveniente que se produzca preferentemente en el primer o segundo ciclo de E.

Primaria.

Programas específicos para el alumnado repetidor:

Según se aprecie la evolución del alumnado tras la repetición, se valorará la

conveniencia de que comparta materiales con el resto de su grupo o se establezcan unos

materiales adaptados a sus necesidades.

Procedimientos y criterios de evaluación y promoción.

La evaluación será continua y estará basada en:

La observación directa del alumnado en el aula: interés, participación,

comportamiento…

Preguntas orales sobre los contenidos trabajados.

Revisión de libros y cuadernos de actividades.

Revisión de tareas.

Exposición de trabajos realizados.

Pruebas escritas.

Para cada ciclo existen unos criterios consensuados de calificación y unos niveles

mínimos para promocionar al ciclo siguiente recogidos en las programaciones.

123

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL

3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS

Actitud e interés 40% 30% 20%

Contenidos 30% 50% 50%

Comportamiento 15% 10% 20%

Presentación y terminación de los trabajos 15% 10% 10%

DESCRIPTORES MÍNIMOS QUE EL ALUMNADO DEBE SUPERAR PARA

PROMOCIONAR DE EDUCACIÓN INFANTIL A EDUCACIÓN PRIMARIA

Área de Lenguaje, Comunicación y Representación

DESCRIPTORES SI NO

Demanda verbalmente lo que necesita en cada momento.

Realiza lectura de imágenes utilizando el lenguaje básico de las distintas unidades.

Respeta levantando la mano los turnos de palabra.

Escucha y atiende a lo que dicen sus compañeros/as.

Hace frases con sentido a partir de un objeto o imagen.

Dada una orden sabe ejecutarla.

Representa de una forma simbólica, gráfica o corporal, los conocimientos

adquiridos

Conoce y utiliza las normas que rigen el diálogo: (saludos, despedidas, por favor,

gracias…)

Escribe su nombre en mayúsculas.

Lee pictogramas e imágenes.

Escribe las vocales en minúscula y las identifica en palabras.

Escribe palabras en mayúscula.

Realiza la grafía de los números del 0 al 9.

Realiza actividades donde utiliza diferentes técnicas plásticas

124

ÁREA CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

DESCRIPTORES SI NO

Es capaz de identificarse sexualmente.

Verbaliza y señala las partes de su cuerpo.

Se dibuja a sí mismo con todas las partes del cuerpo estudiadas

Se orienta en el espacio (conceptos básicos trabajados: arriba, abajo, delante,

detrás…)

Domina las habilidades motrices finas: pica, recorta, traza…

Se desenvuelve autónomamente en la clase y el centro

ÁREA CONOCIMIENTO DEL ENTORNO

DESCRIPTORES SI NO

Conoce la utilidad de los objetos más próximos de su entorno

Dado un criterio agrupa y clasifica objetos

Asocia cada número a su cantidad ( del 0 al 9)

Seria elementos: ABC

Compara magnitudes: más largo o más corto que…// más alto o más bajo que…

Identifica las formas geométricas planas (círculo, cuadrado, triángulo y

rectángulo

Resuelve oralmente situaciones problemáticas de su vida diaria que

impliquen sumas o restas sencillas

Conoce las características de cada una de las estaciones

Conoce animales y plantas de su entorno.

Nombra las profesiones que se han trabajado en relación a los distintos

centros de interés

Nombra miembros de su familia y señala su relación de parentesco

125

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN EL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN

PRIMARIA

LENGUA ESPAÑOLA

LENGUA ESPAÑOLA

INDICADORES %

OBSERVACIONES 1º 2º

Tareas terminadas 60 40

Presentación 20 15

Participación 20 15

Controles - 30

MATEMÁTICAS

INDICADORES % OBSERVACIONES

1º 2º

MATEMÁTICAS

INDICADORES %

OBSERVACIONES 1º 2º

Tareas terminadas 50 40

Cálculo 20 15

Problemas 20 10

Numeración 10 5

Controles - 30

126

INGLÉS

INDICADORES %

OBSERVACIONES 1º 2º

Actitud participativa 50

Actividades terminadas 30

Responsabilidad y respeto 20

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

INDICADORES %

OBSERVACIONES 1º 2º

Tareas terminadas 60 40

Presentación 20 15

Participación 20 15

Controles - 30

DESCRIPTORES MÍNIMOS QUE EL ALUMNADO DEBE SUPERAR PARA

PROMOCIONAR AL SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

LENGUAJE

DESCRIPTORES SI NO

Reconoce la idea principal de un texto

Responde a preguntas sobre lo leído

Completa oraciones sobre lo leído

Localiza información concreta en un texto escrito

Escribe oraciones con sentido empezando con mayúscula y terminando en punto

Separa correctamente las palabras de una oración

Expresa de forma oral hechos y vivencias de manera organizada utilizando enlaces

127

como: primero, a continuación, finalmente.

MATEMÁTICAS

DESCRIPTORES SI NO

Lee y escribe números hasta el 999

Ordena cantidades de mayor a menor y a la inversa

Realiza sumas y restas con y sin llevadas con cantidades de hasta 3 cifras

Reconoce objetos y espacios con formas cuadradas, rectangulares, triangulares y

circulares

Responde a preguntas sobre datos presentados en gráficos de barras

Contesta a la pregunta del problema con una oración completa

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN EL SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN

PRIMARIA

LENGUA ESPAÑOLA

INDICADORES % OBSERVACIONES

Nota controles 40

Tareas terminadas 20

Presentación 10

Actitud ante el trabajo 20

Participación 10

MATEMÁTICAS

128

INDICADORES % OBSERVACIONES

Nota controles 40

Tareas terminadas 20

Cálculo 10

Problemas 20

Actitud ante el trabajo 10

INGLÉS

INDICADORES % OBSERVACIONES

Nota controles 30

Cuaderno limpio y ordenado 10

Fichas 20

Actividades libro 20

Participación/ Uso del inglés en el aula 20

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

INDICADORES % OBSERVACIONES

Nota controles 40

Tareas terminadas 20

Presentación 10

Actitud 20

Participación 10

129

DESCRIPTORES MÍNIMOS QUE EL ALUMNADO DEBE

SUPERARPARAPROMOCIONAR AL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN

PRIMARIA

LENGUAJE:

DESCRIPTORES SI NO

Es capaz de exponer oralmente de manera estructurada y lógica respetando el turno

de palabra

Responde a preguntas sencillas sobre lo escuchado y/o leído

Reconoce las ideas principales y secundarias

Ordena un relato

Lee con la velocidad, el ritmo y la entonación adecuada

Produce textos escritos respetando las siguientes normas:

Escribe oraciones completas empezando con mayúscula y terminando en punto.

Separa correctamente las palabras al final de línea.

Uso de m antes de p y b

Uso de la h en los tiempos verbales compuestos.

Uso de la b y la v en los verbos

Distingue un texto narrativo de una poesía

Reconoce sustantivos, adjetivos y verbos.

Identifica y modifica el género y número de palabras dadas

Asocia formas verbales con su infinitivo y la conjugación a la que pertenecen

Reconoce formas verbales en presente, pasado y futuro.

Es limpio y ordenado en la presentación de sus escritos.

Maneja el diccionario

MATEMÁTICAS

DESCRIPTORES SI NO

130

Lee y escribe números naturales de hasta seis cifras, interpretando el valor

posicional de cada una de ellas

Ordena cantidades de mayor a menor y a la inversa

Realiza cálculos numéricos con números naturales (suma, resta, multiplicación y

división)

Utiliza el cálculo mental en sumas, restas, multiplicaciones Y divisiones simples

Interpreta los relojes digitales y analógicos

Conoce y utiliza las monedas y billetes

Conoce y utiliza las unidades básicas de medida de longitud, masa y capacidad.

Sabe utilizar la regla graduada

Representa y localiza casillas y puntos en el plano

Traza recorridos sobre un plano

Clasifica polígonos según número de lados

Identifica cuerpos geométricos

Interpreta los datos de un gráfico

Realiza un gráfico a partir de datos dados

Resuelve problemas de la vida real que precisen hasta dos operaciones

Extrae los datos necesarios para la correcta resolución del problema

Es ordenado en la presentación del proceso de resolución de problemas

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN

PRIMARIA

LENGUA ESPAÑOLA

INDICADORES % OBSERVACIONES

Nota controles 40

Tareas terminadas 30

Presentación 20

131

Actitud ante el trabajo 10

MATEMÁTICAS

INDICADORES % OBSERVACIONES

Nota controles 30

Tareas terminadas 20

Cálculo 20

Problemas 20

Actitud ante el trabajo 10

INGLÉS

INDICADORES % OBSERVACIONES

Nota controles 40

Tareas terminadas 20

Presentación 15

Participación oral 15

Actitud ante el trabajo 10

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

INDICADORES % OBSERVACIONES

Nota controles 25

Tareas terminadas 50

Actitud ante el trabajo 25

132

DESCRIPTORES MÍNIMOS QUE EL ALUMNADO DEBE SUPERAR PARA

PROMOCIONAR A EDUCACIÓN SECUNDARIA.

LENGUAJE:

DESCRIPTORES SI CD

- Lee con fluidez un texto narrativo

- Comprende un texto narrativo.

- Reconoce las ideas principales de un texto.

- Reconoce y aplica las reglas de acentuación según la posición de la sílaba tónica

- Reconoce palabras simples y compuestas.

- Comprende y aplica el concepto de familia de palabra.

- Conoce los conceptos de prefijo y sufijo.

Realiza escritos respetando las siguientes normas:

- Empieza con mayúscula y termina con punto ………….......

- Conoce y aplica el uso de la mayúscula, la coma y el punto.

-Conoce y utiliza los signos ortográficos ¿? ¡!..............................

- Uso de la h intercalada.................................................................

- Uso de la b y de la v.......................................................................

- Conoce y analiza distintos tipos de sustantivos.

- Conoce el concepto de adjetivo y recuerda la concordancia en el género y número con

el sustantivo.

- Conoce y utiliza los grados del adjetivo.

- Conoce los conceptos de determinante y : artículo, demostrativo, posesivo, numeral e

indefinido.

- Conoce el concepto de verbo, raíz y desinencia.

- Analiza el número y la persona de los verbos.

- Reconoce las formas no personales.

- Conoce los tiempos y modos verbales.

- Reconoce el grupo nominal, el predicado nominal y su estructura.

- Describe personas, animales, lugares y cosas.

- Evita la repetición de las palabras aplicando las reglas gramaticales y ortográficas

aprendidas.

133

- Escribe una carta.

- Escribe un cuento

CD = con dificultad

Para promocionar el/a alumno/a ha de superar entre 15 y 17 items, el 75% de los items.

MATEMÁTICAS

DESCRIPTORES SI CD

- Conoce los nueve primeros órdenes de unidades y las equivalencias entre ellos.

- Lee, escribe y descompone números hasta nueve cifras.

- Resuelve problemas de varias operaciones.

- Multiplica por números de dos o más cifras, incluyendo ceros al final o ceros

intermedios.

- Resuelve problemas buscando datos en varios textos o gráficos.

- Realiza operaciones combinadas que incluyan sumas, restas y/o multiplicaciones

según la jerarquía matemática.

- Realiza divisiones cuyo divisor es un número de una, dos o tres cifras.

- Lee, escribe, interpreta y representa gráficamente fracciones.

- Calcula la fracción de un número.

- Reconoce las unidades decimales: décima, centésima y milésima y utiliza las

equivalencias entre ellas.

- Lee y escribe números decimales.

- Escribe las unidades decimales tanto en forma de fracción como de número decimal.

- Suma y resta números decimales.

- Multiplica un número decimal por un natural y dos números decimales.

- Resuelve problemas de suma, resta y multiplicación con números decimales.

- Divide un número decimal entre un número natural.

- Divide un número natural entre un número decimal.

- Divide dos números decimales.

- Resuelve problemas de suma, resta, multiplicación y división con números decimales

- Traza ángulos de una medida dada.

- Define y reconoce tipos de ángulos: agudo, recto, obtuso, llano y completo.

134

- Clasifica los polígonos según el número de lados.

- Reconoce la circunferencia y el círculo y sus elementos.

- Nombra las unidades de longitud, capacidad, masa y superficie y conoce sus

abreviaturas.

- Conoce y aplica las equivalencias entre unidades para realizar cambios de unidad.

- Resuelve problemas reales en los que aparecen unidades de tiempo y dinero.

CD = con dificultad

Para promocionar, el/la alumno/a ha que superar entre 18 y 20 items, el 75% de los ítems

8.- ¿CÓMO ATIENDO LA DIVERSIDAD? ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

ÍNDICE

1.- Justificación

2.- Objetivos

3.- Destinatarios

4.- Actuaciones generales de atención a la diversidad

Del Centro:

Metodológicas:

Agrupamientos:

Curriculares:

Pruebas curriculares iniciales de evaluación:

De coordinación:

Tutoriales:

Del Equipo de Orientación Educativa (EOE):

Programas de prevención de necesidades educativas:

5.- Detección de necesidades educativas

6.- Respuesta a las necesidades educativas

Atención del profesorado de refuerzo educativo y de educación especial

Apoyo dentro y fuera del aula

Áreas prioritarias a desarrollar dentro y fuera del aula

Selección y coordinación de los materiales a usar por una alumna

o alumno concreto dentro y fuera del aula

Criterios de agrupamiento del alumnado fuera del aula

Atención al alumnado con altas capacidades

Programación del alumnado de refuerzo, de educación especial y

de altas capacidades

135

Adaptaciones curriculares

Materiales generales de atención a las necesidades educativas

Evaluación y promoción

Criterios para determinar la modalidad de escolarización

7.- Información, participación y coordinación con las familias

8.- Recursos personales

9.- Temporalización

JUSTIFICACIÓN Entendemos la ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD como el conjunto de acciones

educativas que intentan prevenir y dar respuesta a las necesidades educativas, leves o graves,

temporales o permanentes, de todo el alumnado del centro.

La atención a la diversidad es un principio que debe inspirar la organización y el

funcionamiento de los sistemas educativos, y por tanto, debe estar en la base de la

planificación y organización de nuestro centro. Es un principio metodológico que debe ser

una actitud de todo maestro y maestra, que exige el compromiso y la actuación conjunta y

coordinada de toda la comunidad educativa.

Así, es una responsabilidad que todos: tutorías, equipos educativos, equipo directivo,

equipos de orientación y familias.

Por otro lado, cuando en este Plan de Atención a la Diversidad (PAD) hablamos de

necesidad educativa especial, nos referimos a aquella que viene motivada por discapacidad o

trastorno grave de conducta.

La normativa básica de referencia del presente Plan es la siguiente:

ORDEN de 25-7-2008, por la que se regula la atención a la diversidad en la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía.

DECRETO 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía.

DECRETO 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía.

OBJETIVOS

1. Determinar la organización y metodología más adecuada para atender a la diversidad.

2. Establecer los mecanismos para detectar las dificultades personales y de aprendizaje.

3. Facilitar al alumnado con necesidades educativas una respuesta adecuada que le

permita alcanzar el mayor desarrollo de sus capacidades personales y la adquisición

de las competencias básicas y objetivos del currículo.

4. Planificar propuestas educativas diversificadas de organización, procedimientos,

metodología y evaluación.

5. Establecer cauces de colaboración entre el profesorado que interviene con el

alumnado, asegurando de esta manera el enfoque multidisciplinar.

6. Establecer la coordinación con las familias para prevenir y atender a las necesidades

educativas.

7. Establecer la coordinación con las entidades públicas y privadas externas que inciden

en nuestro alumnado.

DESTINATARIOS

Todo el alumnado del centro que (por razones personales, escolares, familiares o

sociales) presente de manera temporal o permanente:

136

Ritmos lentos y dificultades de aprendizaje.

Discapacidad psíquica, física o sensorial.

Desventaja socioeducativa.

Altas capacidades intelectuales.

Dificultades conductuales y de convivencia.

Dificultades personales, sociales o emocionales.

ACTUACIONES GENERALES DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Las actuaciones generales de atención a la diversidad del centro serán debatidas y

consensuadas cada curso por el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica (ETCP),

cuidando la continuidad entre los ciclos. Y será aplicada posteriormente todo el centro

siguiendo esas directrices. Las actuaciones serán revisadas por el ETCP (y modificada, en su

caso) a la finalización de cada trimestre.

Como medidas generales se determinan:

Del Centro:

Formación del profesorado para la atención a la diversidad bien a través del CEP, mediante grupos de trabajo o a través del EOE.

Disponer de recursos materiales generales que puedan ser utilizados por el máximo número posibles de alumnos/as.

Contar con recursos adaptados a las distintas necesidades educativas.

Contar con los recursos tecnológicos mínimos (ordenador con conexión a Internet y programas interactivos).

Eliminar las barreras arquitectónicas y comunicativas, para favorecer la accesibilidad de alumnado a las distintas dependencias del centro y su trabajo y

autonomía en ellas.

Fomentar los cauces de participación y colaboración con las familias.

Metodológicas:

Sentar cerca del profesorado al alumnado con dificultades escolares y de atención.

Utilizar el aprendizaje cooperativo y la tutoría entre iguales.

Aplicar técnicas de modificación de conducta ante problemas de convivencia.

Exponer las normas de clase en el aula, haciendo protagonista y partícipe al alumnado de la elaboración de las mismas.

Rincones de trabajo: Siempre que el espacio y la infraestructura lo permitan, se crearán al menos los siguientes rincones de trabajo:

- Espacio para la asamblea diaria.

- Espacio para la biblioteca de aula y para la lectura.

- Espacio para el uso de las TIC (tecnologías de la información y de la

comunicación).

- Espacio para el trabajo individual.

Se podrá compartir el uso de algunos espacios (por ejemplo, biblioteca y trabajo

individual).

Rutinas diarias y semanales: Se incluirán cada día las siguientes rutinas:

- Asamblea, para trabajar la expresión oral, la convivencia, la escucha activa, el

uso de la palabra, el conocimiento del alumnado, actividades tutoriales,

dinámicas de grupo, etc.

137

Se incluirán semanalmente:

- Una hora para la lectura de libros elegidos por cada alumna/o.

- Dos horas para la escritura espontánea de cuentos, redacciones, etc.

- Una visita a otras dependencias del centro (biblioteca, aula de informática,

gimnasio, audiovisuales, etc.).

- Se podrán cumplir dos objetivos dentro de la misma hora (visitar la biblioteca

y la hora de lectura, por ejemplo).

Se incluirá cada dos meses:

- Un proyecto de investigación.

- Una representación teatral en clase de un texto leído.

Agrupamientos:

Organizar los grupos de alumnado considerando su número, características y

necesidades.

Organizar la disposición del alumnado en el aula para posibilitar el refuerzo dentro del aula.

Los agrupamientos serán en pequeño grupo en Educación Infantil y en primer ciclo de Primaria. También se incluirán actividades de gran grupo en la

programación de aula.

En segundo y tercer ciclo de primaria será en parejas, pero deben incluirse

actividades de pequeño y gran grupo en la programación de aula.

Realizar desdobles para la adquisición de las destrezas instrumentales básicas cuando las necesidades del alumnado y el profesorado disponible lo permita.

Curriculares:

Partir de la evaluación inicial.

Priorizar y/o seleccionar objetivos, contenidos y actividades atendiendo a las necesidades del alumnado.

Seleccionar y utilizar materiales curriculares diversos.

Diversificar los procedimientos de evaluación (variando tiempos, formas,...).

Actividades y materiales tipo: Las actividades y contenidos tipo seguirán las siguientes directrices:

Lúdicas y motivantes.

Globalizadoras (es decir, trabajarán distintas áreas de manera simultánea; por ejemplo, la Lengua castellana a la vez que las Matemáticas o el Conocimiento del

medio a través del Idioma extranjero).

Estimularán la creatividad y expresión espontánea (por ejemplo, preguntas abiertas frente a ejercicios de elección de la respuesta correcta; o preguntas de

reflexión frente a ejercicios mecánicos).

Serán funcionales y guardarán relación con la vida real del alumnado. Serán, por

tanto, útiles. Por ejemplo, en matemáticas, se trabajará el cálculo siempre a través

de la resolución de problemas y no al revés. Con todo esto se estarán además

trabajando las competencias básicas.

Priorizar la construcción de los aprendizajes por el alumnado. El profesorado como guía y mediador para facilitar la asimilación de los aprendizajes.

Dentro del curriculum general (y a principios de curso) se seleccionarán contenidos mínimos, medios y superiores para adaptarse a los distintos niveles del

alumnado.

Paralelamente, se seleccionarán actividades básicas a realizar por todo el alumnado, actividades medias a realizar por 3/4 partes del alumnado y actividades

superiores para el alumnado avanzado.

Se dispondrá en cada aula de material adaptado a niveles inferiores y superiores al

138

curriculum general. Este material estará centralizado en la Jefatura de Estudios.

Y ya que el uso de los libros de texto y de los materiales escritos de tan

importante en los centros educativos, se procurará que estos cumplan las citadas

directrices.

Pruebas curriculares iniciales de evaluación:

Existen pruebas de evaluación inicial en el centro. Las pruebas se desarrollarán en todos los cursos (de Educación Infantil de 3 años a 6º de Educación Primaria)

entre septiembre y octubre del curso. Además, a principio de cada ciclo (en 1º, 3º

y 5º) los resultados quedan registrados en SENECA .

Las pruebas, dependiendo del curso y del nivel madurativo del alumnado, se basarán en pruebas escritas, orales, en la observación, en entrevistas, en el análisis

de informes previos o en una combinación de alguna de ellas.

Las pruebas de evaluación serán facilitadas cada año por la Jefatura de Estudios y

serán las mismas para cada curso. A la finalización del primer trimestre se

evaluará en el ETCP la idoneidad de las pruebas y se harán propuestas de mejora.

Estas mismas pruebas se utilizarán para la valoración en cualquier momento del año del nivel de competencia curricular del alumnado.

De coordinación:

Coordinación general de la atención a la diversidad en el centro:

A principios de cada curso la Jefatura de Estudios determinará con el Equipo de Orientación y Apoyo (EOA) qué alumnado acudirá a educación especial. En esta

reunión se determinarán las adaptaciones a realizar y a revisar, las áreas a las que

asiste cada alumno/a, el horario personal de cada niño/a, el profesorado que lo

atenderá, el lugar (dentro/fuera del aula), y todo lo concerniente a su atención.

También a principios de curso, se reunirá el Equipo Docente del alumnado con necesidades educativas de nueva incorporación en el centro con el EOE para

comentar sus características y sus necesidades.

En diciembre y junio, en sendas reuniones de esta índole, el Equipo de

Orientación y Apoyo analizará la evolución del alumnado, las posibles altas, las

dificultades encontradas y la organización del trabajo para el trimestre en

cuestión.

En las Reuniones de Ciclo se establecen los objetivos a conseguir, las actividades y los materiales a usar con el alumnado de apoyo/refuerzo.

Coordinación de la atención individual al alumnado con necesidades educativas:

En enero y mayo, reuniones de coordinación de todos los/as profesionales que trabajen con el alumnado con necesidades educativas, en las que se extraigan

acuerdos claros y aplicables en relación con su conducta, adaptación curricular,

hábitos, relaciones con la familia,...

Tutoriales:

Son funciones de las tutorías:

Planificar objetivos, actividades y materiales a usar con los alumnos.

Facilitar la integración social del alumnado.

Sensibilizar al grupo para la comprensión y aceptación de las diferencias.

Trabajar dinámicas de grupo para la mejora de la convivencia.

Atender a las necesidades educativas del alumnado de su grupo-clase en colaboración con el profesorado de educación especial y con el asesoramiento del

139

EOE.

Detectar inicialmente las necesidades educativas y participar en la aplicación de

medidas pertinentes.

Colaborar con el EOE en la evaluación y seguimiento del alumnado con necesidades educativas.

Consensuar con el equipo educativo y con el EOE la modalidad de apoyo o refuerzo.

Coordinar el proceso de evaluación y promoción del alumnado con todas las

personas implicadas.

Intercambiar información y trabajar coordinadamente con las familias del alumnado.

Colaborar en la realización y aplicación de ACIs Significativas.

Coordinar la realización y aplicación de ACIs No significativas.

Organizar actividades para la hora del recreo que faciliten la interacción del alumnado con dificultades en la socialización o de conducta.

Cuidar la integración del alumnado nuevo que se incorpora al centro o al aula: - Explicar a sus compañeros y compañeras que va a venir un niño/a nuevo a la

clase.

- Si se conoce, dar sus datos: nombre, procedencia,…

- Pedir voluntarios para:

Estar cerca de él o ella los primeros días.

Explicarle dónde se suele desarrollar cada actividad.

Enseñarle las dependencias del colegio: servicios, comedor, sala de

vídeo, clase de música, secretaría, patio de gimnasia,…

- Si los niños son pequeños, las actividades anteriores las realizará el tutor o la

tutora del aula.

Del Equipo de Orientación Educativa (EOE):

Canalizar a través de la Jefatura de Estudios la evaluación psicopedagógica.

Participar en el Equipo de Orientación y Apoyo del centro.

Determinar las necesidades educativas del alumnado.

Asesorar sobre la modalidad de apoyo y temporalización del mismo.

Colaborar con el profesorado en el diseño de medidas que faciliten respuesta

diversificada en el aula (materiales y actividades).

Participar con el profesorado en el seguimiento del alumnado.

Desarrollar programas preventivos de atención a la diversidad desde Educación Infantil.

Programas de prevención de necesidades educativas:

Prevención de dificultades escolares en Educación Infantil.

Prevención de altas capacidades intelectuales desde Educación Infantil de 5

años.

DETECCIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS

Actuaciones ante la aparición de dificultades:

1. Detección por parte del profesorado tutor, especialista o de las familias. Y

comunicación al profesorado tutor (en los casos en los que no sea detectado por la

tutoría).

2. Revisión y análisis de su expediente y de posibles informes anteriores.

3. Aplicación de medidas de atención a la diversidad ordinarias:

Reunión de coordinación de equipo educativo para intercambiar información y para coordinar las actuaciones.

140

Información y coordinación con las familias.

Cambios organizativos, de ubicación y/o de agrupamiento (agrupamientos en parejas o en pequeño grupo, organizar el aula en rincones de trabajo,

ubicar al alumnado con dificultades lo más cerca posible del profesorado,...).

Cambios metodológicos.

Observación y entrevista personal con alumnado y/o familias para conocer

mejor su personalidad, su estilo de aprendizaje y sus intereses (el EOE

facilitará modelo de recogida de datos si se cree necesario).

Evaluación del NCC.

Cambios en los materiales usados.

Asesoramiento por parte del profesorado de educación especial.

4. Si no se solucionan:

Obtener de las familias autorización para la realización de la evaluación

psicopedagógica.

Documento de derivación (facilitado por el EOE) y solicitud de intervención del

EOE de zona dirigido a la Jefatura de Estudios.

Determinación de las medidas iniciales a adoptar (en tanto se realiza la

evaluación psicopedagógica) por el EOA (Equipo de Orientación y Apoyo) del

centro en coordinación con la Jefatura de Estudios.

Priorización por el ETCP del alumnado objeto de evaluación por el EOE de

zona.

Evaluación psicopedagógica y propuesta de medidas por el EOE de zona.

Determinación por el EOA del centro en coordinación con el ETCP de las

medidas a adoptar.

RESPUESTA A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS

Atención del profesorado de refuerzo educativo y de educación especial

1. Refuerzo educativo:

Recibirá refuerzo el alumnado que haya sido evaluado por el EOE de zona y que cumpla

los siguientes criterios:

Para alumnado de Segundo y Tercer Ciclo de Primaria: presentar dificultades de aprendizaje y al menos un curso de desfase curricular en las áreas

instrumentales con respecto a su grupo de referencia.

Para alumnado de Infantil y de Primer Ciclo de Primaria: presentar

dificultades de aprendizaje y, aunque no presente un desfase curricular igual o

superior a un curso, precisar apoyo de como medida de prevención ante la

posible aparición de dificultades mayores posteriores.

De manera preventiva, y en tanto se realiza la evaluación psicopedagógica de un

alumno o alumna concreta, podrá recibir refuerzo educativo si así lo deciden el ETCP y EOA

del centro de manera conjunta.

2. Pedagogía terapéutica:

Recibirá refuerzo el alumnado que haya sido evaluado por el EOE de zona y que cumpla

los siguientes criterios:

Alumnado con discapacidad o dificultades graves de aprendizaje de Segundo o Tercer Ciclo de Primaria que presente un desfase curricular igual o superior

a dos cursos en las áreas clave del desarrollo, y que precise intervención

especializada en alguna de las siguientes áreas:

Motricidad gruesa o fina.

Conceptos básicos.

141

Funciones mentales básicas (atención, memoria, percepción y orientación

espacio-temporal).

Razonamiento verbal y/o visual.

Habilidades sociales.

Instrumentales básicas.

Alumnado con discapacidad o dificultades graves de aprendizaje de Educación Infantil y Primer Ciclo de Primaria que precise intervención

especializada en las áreas ya señaladas (aunque no presente un ciclo de

desfase curricular).

De manera preventiva, y en tanto se realiza la evaluación psicopedagógica de un

alumno o alumna concreta, podrá recibir atención del profesorado de educación especial si

así lo decide el ETCP y EOA del centro de manera conjunta.

3. Profesorado de audición y lenguaje:

Recibirá refuerzo el alumnado que haya sido evaluado por el EOE de zona y que cumpla

los siguientes criterios:

Alumnado con discapacidad o dificultades graves de aprendizaje de Segundo o Tercer Ciclo de Primaria que presente un desfase curricular igual o superior a dos

cursos, y que precise intervención especializada en comunicación oral y/o escrita.

Alumnado con discapacidad o dificultades graves de aprendizaje de Educación

Infantil y Primer Ciclo de Primaria que precise intervención especializada en

comunicación oral (aunque no presente un ciclo de desfase curricular).

De manera preventiva, y en tanto se realiza la evaluación psicopedagógica de un

alumno o alumna concreta, podrá recibir atención del profesorado de audición y lenguaje si

así lo deciden el ETCP y EOA del centro de manera conjunta.

4. Monitora:

Recibirá refuerzo el alumnado con discapacidad que haya sido evaluado por el EOE de

zona y que:

Dependa de la ayuda de otras personas para desplazarse por el centro por

dificultades motrices, problemas graves de orientación o de seguimiento de

órdenes.

Dependa de la ayuda de una persona adulta para cuidar de sí mismo/a.

Precise de supervisión y vigilancia permanente.

No controle esfínteres.

No sea autónomo en la alimentación.

No sea autónomo en el uso del baño.

Manifieste comportamiento autolesivo o daño a sí mismo.

Manifieste retraimiento o aislamiento social.

Manifieste conductas agresivas hacia otros o hacia los objetos. De manera preventiva, y en tanto se realiza la evaluación psicopedagógica de un

alumno o alumna concreta, podrá recibir atención de la monitora si así lo deciden el ETCP y

EOA del centro de manera conjunta.

Refuerzo educativo:

El refuerzo educativo se realizará siempre dentro del aula. El profesorado de refuerzo

atenderá dentro del aula prioritaria, pero no exclusivamente, al alumnado seleccionado por el

tutor/a. Por ello, no se situará en todo momento junto a ese alumnado, sino que actuará como

un segundo profesor/a dentro del aula, aunque acudiendo en mayor medida al alumnado con

dificultades.

Esto contribuirá a una mejor atención y conducta de toda la clase, y facilitará apoyo (a

la vez que cierta autonomía) al alumnado seleccionado.

En los siguientes casos el refuerzo se efectuará fuera del aula:

142

Alumnado con dificultades graves de atención.

Cuando se atienda a un grupo de alumnos y alumnas de distintos grupos.

Pedagogía terapéutica:

Siempre que sea posible y los objetivos con el alumnado lo permitan, el apoyo a la

integración se realizará dentro del aula.

Al igual que para el refuerzo educativo, dentro del aula se atenderá prioritaria, pero no

exclusivamente, al alumnado de NEE. Por ello, no se situará en todo momento junto a ese

alumnado, sino que actuará como un segundo profesor/a dentro del aula, aunque acudiendo

en mayor medida al alumnado con dificultades.

Esto contribuirá a una mejor atención y conducta de toda la clase, y facilitará apoyo (a

la vez que cierta autonomía) al alumnado seleccionado.

En los siguientes casos el apoyo de pedagogía terapéutica se efectuará fuera del aula:

Alumnado con dificultades graves de atención.

Cuando las áreas a trabajar sean motricidad gruesa.

Cuando el material a utilizar difiera en gran medida del usado en la clase ordinaria y, por las condiciones de trabajo, sea difícil aplicarlo en la misma.

Cuando existan déficits graves en habilidades sociales y se requiera entrenamiento previo.

Cuando se atienda a un grupo de alumnos y alumnas de distintos grupos.

Audición y lenguaje:

Siempre que sea posible y los objetivos con el alumnado lo permitan, el apoyo a la

integración se realizará dentro del aula.

Al igual que para el refuerzo educativo, dentro del aula se atenderá prioritaria, pero no

exclusivamente, al alumnado de NEE. Por ello, no se situará en todo momento junto a ese

alumnado, sino que actuará como un segundo profesor/a dentro del aula, aunque acudiendo en mayor medida al alumnado con dificultades.

Esto contribuirá a una mejor atención y conducta de toda la clase, y facilitará apoyo (a

la vez que cierta autonomía) al alumnado seleccionado.

En los siguientes casos el apoyo de audición y lenguaje se efectuará fuera del aula:

Alumnado con dificultades graves de atención o con prerrequisitos del habla no

asentados.

Cuando se requiera un ambiente silencioso o relajado para trabajar la comunicación.

Cuando el material a utilizar difiera en gran medida del usado en la clase ordinaria y, por las condiciones de trabajo, sea difícil aplicarlo en la misma.

Cuando se atienda a un grupo de alumnos y alumnas de distintos grupos.

ÁREAS PRIORITARIAS A DESARROLLAR DENTRO Y FUERA DEL AULA

La atención fuera del aula por el profesorado de educación especial debe considerarse

una atención especializada, que el profesorado ordinario, por las características lógicas de los

grupos amplios, no puede proporcionar.

Así, la intervención especializada se centrará en las siguientes áreas:

Motricidad gruesa o fina.

Conceptos básicos.

Funciones mentales básicas (atención, memoria, percepción y orientación

espacio-temporal).

Razonamiento verbal y/o visual.

Habilidades sociales.

Instrumentales básicas.

143

Dificultades graves de atención o con prerrequisitos del habla no asentados.

Por otro lado, se procurará que el alumnado comparta con su grupo las áreas más

integradoras tanto en Educación Infantil como en Primaria (Música, Educación artística,

Educación física y Religión o Alternativa).

SELECCIÓN Y COORDINACIÓN DE LOS MATERIALES A USAR POR UN/A

ALUMNO/A CONCRETO DENTRO Y FUERA DEL AULA

La selección la realizarán de manera conjunta entre las tutorías, el profesorado de aula ordinaria y el de educación especial de manera trimestral.

En una carpeta personal que llevará consigo, el alumnado tendrá sus materiales de trabajo.

El profesorado de educación especial será el encargado de proporcionar,

actualizar y renovar el material del alumnado, siempre siguiendo la selección

realizada antes con las tutorías.

El seguimiento y evaluación de las actividades realizadas será responsabilidad del profesorado correspondiente en cada momento. Es decir, las realizadas en el aula

de pedagogía terapéutica serán revisadas por la maestra de PT; y las realizadas en

el aula ordinaria serán revisadas por el profesorado ordinario.

CRITERIOS DE AGRUPAMIENTO DE ALUMNOS/AS FUERA DEL AULA

El alumnado se agrupará considerando sus problemática, su edad madurativa y su nivel curricular.

El agrupamiento será, como mínimo, en parejas. Excepcionalmente, tras un análisis de las características de un determinado alumno o alumna por el EOA del

centro, este podrá ser atendido individualmente.

Cuando exista alumnado con dificultades graves en habilidades sociales se le

podrá agrupar en momentos puntuales (si los objetivos a trabajar así lo

recomiendan) con compañeros o compañeras de clase sin déficit en esta área que

le puedan servir de modelo o refuerzo.

ATENCIÓN AL ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES

Las medidas de atención que consideramos más adecuadas para el alumnado que posea

altas capacidades intelectuales son:

Enriquecimiento curricular dentro de su mismo grupo a través de: - Selección y aplicación de los contenidos superiores del curriculum general de

su curso.

- No adelantar curriculum de cursos superiores, sino profundizar en los propios

de su curso.

- Utilización materiales extras que trabajen razonamiento, mejora del lenguaje y

resolución de problemas en los momentos oportunos.

- No repetir contenidos que ya domine.

- Planteamiento de proyectos de investigación sobre temas de su interés a

realizar entre el aula y el hogar.

- Uso de las nuevas tecnologías.

- Estimulación de la creatividad y de la expresión espontánea mediante

actividades y materiales adecuados.

- Realización de exposiciones orales.

144

Como medida extraordinaria puede llevarse a cabo (previa evaluación del EOE):

Flexibilización del periodo de escolarización.

Esta medida ajustarse a la normativa actualmente vigente y proponerse con anterioridad al 30

de abril.

PROGRAMACIÓN DEL ALUMNADO DE REFUERZO, DE EDUCACIÓN

ESPECIAL Y DE ALTAS CAPACIDADES

El alumnado que reciba refuerzo educativo, que acuda a educación especial o que

posea altas capacidades intelectuales, tendrá una programación adaptada a sus características.

Se detallan las características de cada una de ellas:

Programación del refuerzo:

1. Será realizada por las tutorías en colaboración con el profesorado de refuerzo,

contando con el asesoramiento del EOE.

2. Esta programación constará de:

Datos personales.

Objetivos.

Actividades y material a utilizar.

Horario semanal.

Criterios de evaluación.

Fechas en las que se realizará el seguimiento.

Programación del alumnado de educación especial:

1. Será realizada por las tutorías en colaboración con el profesorado de educación

especial, contando con el asesoramiento del EOE. 2. Esta programación constará de:

Datos personales.

Objetivos.

Actividades y material a utilizar.

Horario semanal.

Criterios de evaluación.

Fechas en las que se realizará el seguimiento.

Programación del alumnado de altas capacidades:

1. Será realizada por las tutorías en colaboración con el equipo educativo, contando con el

asesoramiento del EOE.

2. Esta programación constará de:

Datos personales.

Objetivos.

Actividades y material a utilizar.

Horario semanal.

Criterios de evaluación.

Fechas en las que se realizará el seguimiento.

ADAPTACIONES CURRICULARES

Adaptaciones Curriculares Individuales Significativas:

1. Las ACIS modifican los objetivos y criterios de evaluación.

2. Se realizarán al alumnado con un desfase curricular igual o superior a dos cursos. Las

que se realicen a alumnado con discapacidad o trastornos graves de conducta se grabará

en Séneca. El resto se recogerán en papel en el expediente de la alumna o alumno.

3. Será realizada por el profesorado de pedagogía terapéutica en colaboración con el

145

profesorado que encargado de impartir los contenidos en el grupo ordinario. Se podrá

contar con el asesoramiento del EOE.

4. Las ACIS constarán de los apartados que aparecen en el sistema Séneca.

5. Las familias tienen que dar su conformidad para la realización de las ACIS y

posteriormente conocer el documento.

Adaptaciones Curriculares No Significativas:

1. Se realizarán para el alumnado con dificultades de aprendizaje con un desfase

curricular igual o superior a dos cursos.

2. Se podrán modificar la metodología, la organización de los contenidos y/o los

instrumentos de evaluación.

3. Podrá ser individual o grupal (si existe un grupo amplio de alumnado con dificultades

dentro de la clase).

4. Será realizada por las tutorías en colaboración con el equipo educativo. Se podrá

contar con el asesoramiento del EOE.

5. Se realizarán en papel y se archivarán en el expediente educativo del alumnado.

Constará de los siguientes apartados:

Datos personales.

Objetivos.

Metodología y contenidos adaptados.

Actividades y material a utilizar.

Horario semanal.

Instrumentos adaptados de evaluación.

Fechas en las que se realizará el seguimiento.

6. Las familias tienen que dar su conformidad para su realización y posteriormente

conocer el documento.

MATERIALES GENERALES DE ATENCIÓN A LAS NECESIDADES

EDUCATIVAS

Materiales básicos comunes en el centro dificultades generales y específicas:

Se contará con un material básico en la Jefatura de Estudios para su aplicación

con alumnado con dificultades. El EOA del centro propondrá al ETCP los

materiales de uso preferente para atender a las diferentes dificultades. Éstos serán

evaluados en las reuniones de Ciclo y finalmente se consensuarán en el ETCP.

Además, cualquier maestro o maestra podrá proponer materiales alternativos a los recomendados, que igualmente se centralizarán en la Jefatura de Estudios.

En cada aula, el alumnado que los esté usando, tendrá una carpeta personal donde irá guardándolos. Estas carpetas se dejarán al final de curso en un lugar seguro

del aula de referencia del alumno o alumna, y finalmente se comunicará a la

Jefatura de Estudios el proceso realizado.

La idoneidad de estos materiales será revisada a la finalización de cada curso en el

ETCP.

Centralización de este material:

El banco de materiales para la atención a la diversidad se situará en la Jefatura de Estudios.

9.- ¿QUÉ Y COMO TUTORIZAMOS A NUSETROS/AS

ALUMNOS/AS?

146

Justificación.

Se entiende por acción tutorial o tutoría aquel conjunto de actividades que un maestro/a

realiza con un grupo de alumnos que tiene especialmente encomendado, a la vez y en

paralelo a la docencia, siendo tareas no estrictamente instructivas sino que tienen en cuenta,

sobre todo, los aspectos formativos y orientadores de los alumnos/as. La Acción Tutorial en

el CEIP “GARCÍA Lorca” será la base fundamental del trabajo a desarrollar en el Centro.

Objetivos

1. El desarrollo personal y social del alumnado favoreciendo:

La adaptación del alumnado al contexto escolar y la integración en su grupo clase.

la toma de conciencia de sus propios sentimientos y emociones, su control y

autorregulación.

El desarrollo de hábitos de autonomía personal y socialización del alumnado.

La educación comprometida con valores universales como la tolerancia, la

solidaridad, el respeto y la búsqueda de la justicia y la adquisición de hábitos de vida

saludable y de consumo responsable.

2. La atención a la diversidad y el apoyo a los procesos de enseñanza aprendizaje:

Por medio de un Proyecto Educativo inclusivo que contemple medidas organizativas,

metodológicas y curriculares facilitadoras de la atención a la diversidad y la detección

temprana de las dificultades de aprendizaje.

Optimizando la atención educativa al alumnado con déficits.

Reforzando la adquisición de aprendizajes instrumentales, competencias básicas,

estrategias de aprendizaje y técnicas de trabajo intelectual.

3. La orientación académica y profesional:

Potenciando competencias relevantes tales como la responsabilidad, el esfuerzo, la

toma de decisiones, el trabajo en equipo y el gusto por el trabajo bien hecho.

Educar en la igualdad de género, en la igualdad de oportunidades, lejos de

estereotipos sexistas.

4. La colaboración y coordinación con las familias:

Estableciendo cauces y mecanismos de comunicación, colaboración y coordinación

entre el colegio y las familias del alumnado,

Potenciando su implicación en la vida del centro y buscando su complicidad ante el

proceso formativo de sus hijos/as.

147

5. La apertura al entorno y a la comunidad.

6. Crear un buen clima de convivencia:

Fomentando la adquisición de valores de cooperación, convivencia y solidaridad.

La resolución pacífica de conflictos a través del dialogo y la mediación entre iguales.

La adquisición de las habilidades sociales necesarias para relacionarse y expresar sus

propios sentimientos e ideas.

El respeto y reconocimiento de la diversidad como elemento enriquecedor,

desarrollando actitudes comprometidas y solidarias con los más desfavorecidos.

La acción tutorial es una herramienta básica para el desarrollo y cumplimiento del

Plan de Convivencia, impulsando la puesta en marcha de medidas preventivas para

mejorar la convivencia y el clima del centro.

7. Favorecer la transición y coordinación entre etapas educativas:

Estableciendo mecanismos y cauces para acoger adecuadamente al alumnado que se

incorpora al colegio, especialmente la adaptación a la escuela del alumnado de tres años.

Apoyando el proceso de transición entre etapas educativas.

Facilitando la integración y el desarrollo personal e intelectual al alumnado con

necesidades especiales de apoyo educativo, sean estas debidas a discapacidad o a déficits

socioculturales.

Organización.

La tutoría con el alumnado.

La tutoría con el alumnado es la base de la Acción Tutorial. Cada grupo de alumnos/as

contará con un/a tutor/a, que será responsable de su proceso de enseñanza y aprendizaje, de

su desarrollo social y afectivo y de su integración en el contexto escolar. Será el interlocutor

con las familias a las que mantendrán informadas acerca de la evolución de sus hijos/as; a la

vez que recabará de ellas la información necesaria y significativa que posibilite el éxito

escolar y afectivo social del alumnado a su cargo.

Sin menoscabo de las funciones asignadas a los tutores y las tutoras en la normativa en vigor,

cabe señalar las siguientes:

Mantener actualizado el expediente personal del/a alumno/a.

Ser responsable del mobiliario, Biblioteca de Aula, material didáctico e informático y

medios técnicos del centro con que cuente el aula del grupo.

Colaborar, según determine el ROF, en la gestión del programa de gratuidad de

libros de texto.

148

Informar al Equipo Directivo de la dinámica de su tutoría.

Informar a las familias de las conductas contrarias a las normas de convivencia de su

hijo/a.

La asignación de tutorías se llevará a cabo siguiendo la normativa vigente y con

arreglo a los criterios aprobados por el Claustro del Profesorado y que figuran en el Proyecto

Educativo.

La Asamblea de clase.

La asamblea de clase es un momento institucional organizado para que alumnos/as y

profesorado puedan hablar de temas que consideren de interés para optimizar la convivencia

y el trabajo. Como reunión periódica de la colectividad, la asamblea reúne diferentes

funciones. En ella se informa, se analiza lo que ocurre, se toman decisiones que afectan a sus

miembros y se organiza la vida del grupo. Se consideran temas muy variados como:

problemas de convivencia, cuestiones vinculadas a problemas académicos, planificación de

actividades del grupo-clase o del centro, e informaciones que proporciona el maestro, los

propios alumnos o compañeros de otras clases.

El/la Delegado/a de clase.

Consideramos sumamente importante fomentar en el alumnado la participación. Es por ello

que cada grupo-clase elegirá en los primeros días de curso (septiembre y primera semana de

octubre) un/a delegado/a y un/a subdelegado/a. Además de otras funciones que dentro de las

normas de aula se le encomienden al delegado o delegada estarán:

Asistir a las Asambleas de Delegados/as representando a su grupo clase. Participar en

dichas asambleas aportando las opiniones, ideas, sugerencias…, de su grupo.

Informar a los/as compañeros y compañeras de clase en las Asambleas de Aula de

todo lo hablado en las Asambleas de Delegados y Delegadas.

Los Delegados y Delegadas de 2º a 6º de Primaria deberán tomar nota de los

acuerdos alcanzados.

La Asamblea de Delegados y Delegadas de clase.

La Asamblea de Delegados y Delegadas surge como un medio para conseguir que el

alumnado se sienta partícipe de la elaboración de las normas de convivencia, que las sienta

149

como algo necesario para conseguir un clima agradable donde se mire por el bien y el respeto

de todos y todas y no por el gusto o la comodidad de algunos/as.

La Asamblea de Delegados y Delegadas la forman el delegado o la delegada de cada clase y

el/la maestro/a responsable.

.

Los mismos temas que se tratan en la Asamblea de Delegados y Delegadas se llevan a través

del maestro/a responsable al ETCP para que cada coordinador/a lo lleve a su ciclo y las

normas y acuerdos se vayan consensuando simultáneamente por el alumnado y por el

profesorado.

La asamblea de Delegados y Delegadas se reúne de forma ordinaria mensualmente y de

forma extraordinaria cada vez que algún hecho importante lo requiere.

Entre las funciones de la Asamblea de Delegados y Delegadas se encuentran:

Representar a todo el alumnado del Centro en actos, lugares y momentos en los que

no es posible la presencia de la totalidad del alumnado.

Recibir y dar la bienvenida a las personalidades que visiten el centro.

Comunicar al Equipo Directivo, a través de la Jefatura de Estudios propuestas e

inquietudes del alumnado.

El expediente personal

La tutoría de un grupo de alumnos/as conlleva la responsabilidad de cumplimentar la

documentación académica y personal de dicho alumnado. Al margen del carácter

burocrático, este acopio de información es básico para el seguimiento del proceso de

enseñanza y aprendizaje personal.

El expediente personal contendrá:

Datos personales y familiares, se incluirán datos médicos de interés, y cualesquiera

otros que aporten las familias, bien por propia iniciativa o a requerimiento del/la tutor/a.

Evaluación inicial y evaluaciones trimestrales de cada nivel.

Informes de tránsito.

Datos a cumplimentar en el Séneca

Al comenzar la Primaria se volverá a pasar una ficha de recogida de datos, que se actualizará

al principio de cada ciclo.

La tutoría con padres y madres.

Organización.

150

La hora semanal de tutoría, los lunes 16:00-17:00 horas, es para atención y

comunicación con las familias.

La Acción Tutorial es responsabilidad del/la tutor/a.

El/la tutor/a, por tanto, ha de planificar esa atención y comunicación.

Objetivos y tareas que dan contenido a esta hora semanal:

- Informar trimestralmente a padres y madres de las capacidades que se van a

trabajar durante el trimestre y cómo van a ser evaluados/as sus hijos/as.

- Entrevistas individuales con las familias, para informar sobre el proceso de

aprendizaje del sus hijos/as, y pedir su colaboración cuando se considere

necesario.

- Dinamizar las tutorías individuales, citando a iniciativa del/la tutor/a, cuando

lo considere necesario a aquellos/as padres y madres que no solicitan entrevistarse

con el/la tutor/a.

- Entrega de informes trimestrales de forma individual.

- Al inicio de curso se realizará una Asamblea general para informar a padres y

madres del trabajo del curso. Para facilitar la asistencia de las familias se fijarán

diferentes días y/o horas por Ciclos, en coordinación con el Jefe de Estudios.

Aunque la responsabilidad de la acción tutorial recae directamente sobre el/la tutor/a,

todos/as los/as maestros/as que inciden sobre un/a alumno/a han de tener contacto con las

familias, siempre canalizándolas a través del tutor/a.

En el caso del alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en un grupo

ordinario, la tutoría será ejercida de manera compartida entre el maestro o maestra que

ostente la tutoría del grupo donde está integrado y el profesorado especialista. La atención a

las familias de este alumnado se realizará conjuntamente, lo que será previsto en el horario

individual de este profesorado.

Instrumentos

Tanto para desarrollar la acción tutorial como para dejar constancia de la acción realizada se

elaboraran una serie de instrumentos:

Fichas para registrar las entrevistas con las familias y las entregas de notas.

Informe anual de tutoría.

La agenda escolar .En la agenda, el/la maestro/a manda notas y citas a los padres y madres.

El/a alumno/a recoge información acerca del colegio y de sus compañeros/as, anota los

deberes, las fechas de los exámenes y dudas que le surgen al hacer los deberes. Y los padres

151

y madres, por su parte, firman las notas que les mandan los/as maestros/as, y, a su vez,

envían notas a los/as maestros/as.

La agenda es de uso del tutor/a y de los/as maestros/as especialistas.

La coordinación de los tutores y las tutoras.

El Equipo Docente

Lo componen los maestros y las maestras que imparten clases a un grupo de alumnos/as, bajo

la coordinación del/la tutor/a.

Se reunirá una vez al menos al trimestre y sus funciones, entre otras, son:

Evaluar y valorar el rendimiento académico del alumnado.

Realizar propuestas para mejorar el rendimiento.

Valorar las relaciones sociales y de convivencia del grupo, y realizar propuestas para

su mejora.

Realizar el desarrollo y seguimiento de adaptaciones curriculares u otras medidas de

atención a la diversidad.

Coordinación en el nivel.

El Equipo de nivel lo componen los/as tutores/as de cada uno de los grupos más los/as

maestros/as que imparten clases en el nivel.

Se reunirá al menos una vez al mes y su cometido básico es concretar en el nivel los

objetivos y tareas propuestos por el Equipo de Ciclo. Además sus funciones, entre otras, son:

Acordar la programación trimestral de las enseñanzas para comunicarlas a las

familias.

Realizar, llevar a cabo y evaluar las programaciones didácticas, o las propuestas

pedagógicas, en el caso de la Educación Infantil.

Cumplir lo aprobado por los Equipos de Ciclo respecto a los criterios de evaluación,

promoción y calificación.

Organizar y realizar las Actividades Complementarias y Extraescolares.

Coordinación en el Ciclo.

Los Equipos de Ciclo están compuestos por los maestros y las maestras que inciden

directamente sobre el alumnado de ese Ciclo. Cada Ciclo tendrá un/a Coordinador/a. Se

reunirán quincenalmente.

Sus funciones, entre otras, son:

Elaborar las programaciones didácticas y las propuestas pedagógicas.

152

Aprobar la programación trimestral de las enseñanzas acordadas por los equipos de

Nivel.

Acordar criterios de evaluación, de promoción y de calificación.

Aspectos relacionados con la convivencia y el clima del centro.

Seguimiento de programas educativos en los que participa el centro.

Desarrollo y seguimiento de las actividades de tutoría realizadas por los grupos.

Planificar las Actividades Complementarias y Extraescolares.

Coordinación Interciclos.

Se ha detectado la necesidad de fijar reuniones interciclos para debatir y

abordar temas generales como los tránsitos entre etapas/ciclos, la lectura, la expresión escrita

o la resolución de problemas. Por tanto temas de esta índole se tratarán en reuniones en las

que participarán más de un Equipo de Ciclo, sin perjuicio de que lo acordado sea trasladado

al Claustro para su aprobación definitiva.

Coordinación con los Equipos de Orientación y Apoyo

Se marcará en el horario semanal una hora de coordinación entre el orientador de referencia

del centro y los maestros y maestras especializados en la atención del alumnado con

necesidades específicas de apoyo educativo, los maestros y maestras especialistas en

pedagogía terapéutica o en audición y lenguaje, los maestros y maestras responsables de los

programas de atención a la diversidad.

El Equipo de Orientación y Apoyo.

Está formado por una maestra de Pedagogía Terapéutica, un maestro de Audición

y Lenguaje, y una Monitora de Educación Especial.

Aunque cada miembro de este Equipo tiene unas funciones, todos tienen como

objetivo principal atender a los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo,

favoreciendo su integración escolar y social.

Los dos maestros del equipo ejercerán la tutoría compartida de cada uno/a de

los/as alumnos/as con necesidad específica de apoyo educativo junto con el/la tutor/a del

grupo de alumnos en el que estén integrados. Ambos son, por tanto, los responsables de

cumplimentar la documentación académica y personal de su alumnado. En el expediente de

este alumnado debe hallarse toda la información aportada por la familia, así como los

informes y dictámenes de la orientadora del centro.

153

El Equipo de Orientación Externo.

La integración del orientador u orientadora del EOE en el Equipo Técnico de Coordinación

Pedagógica es fundamental para impulsar la concreción y aplicación anual del Plan de

Orientación y Acción Tutorial, asesorando sobre cuestiones relacionadas con el mismo como

la formación del profesorado en esta materia, la planificación de la atención educativa al

alumnado con necesidades especificas de apoyo educativo, la coordinación de programas de

acogida y tránsito, etc.

El EOE está compuesto por una Orientadora que interviene en el centro un día a la semana y

un médico que interviene dos días al mes.

La canalización de las intervenciones de este EOE en el colegio se realiza a través del Jefe

de Estudios y la colaboración del Equipo de Orientación y Apoyo.

El procedimiento a seguir para las intervenciones individualizadas con el alumnado, por parte

de los miembros del EOE es el siguiente:

El tutor o Equipo docente que atiende a los/as alumnos/as detecta en alguno/a

dificultades de aprendizaje, sobredotación o problemas de conducta.

Solicita evaluación médico psicopedagógica del EOE rellenando el impreso

correspondiente (proporcionado por la Jefatura de Estudios) y pide autorización escrita

a los padres.

Cuando tenga los documentos, se los entregará al Jefe de Estudios.

El Jefe de Estudios con la Orientadora y el Coordinador/a del E.O. elaboraran la

relación del alumnado que debe ser evaluado o atendido por el EOE, priorizando los

procedimientos que tengan fecha marcada por la Consejería, los casos más graves y la

fecha de solicitud del estudio.

Cuando sea necesario se solicitará a través de la Orientadora la intervención de los EOEs

Especializados de la provincia: Motóricos, TGD, Conducta o Sordos.

Plan de Acogida y adaptación a la Escuela del alumnado de E. Infantil de tres años.

En la etapa educativa infantil se producen gran cantidad de avances en el desarrollo

evolutivo del/la niño/a en todos sus ámbitos: cognitivo, socio-afectivo , psicomotor y

lingüístico . Por ello, el inicio de la escolarización supone un período clave para nuestro

alumnado.

En ciertos casos para algunos/as niños/as es la primera vez que rompen el vínculo con sus

figuras de apego del círculo familiar; otros/as, en cambio, aun habiendo asistido a guarderías

154

necesitan un tiempo de interrelación con las nuevas personas y los nuevos espacios que le

proporcione seguridad y confianza: a ese tiempo se le denomina período de adaptación.

El período de adaptación viene acompañado de un horario flexible así como de una también

agrupación flexible del alumnado; tanto el horario como la agrupación se irán

incrementando de manera gradual y progresiva con el paso de los días en que se desarrolle

este período.

Con esta flexibilidad que comentábamos anteriormente el Centro pretende conseguir un

clima favorable de seguridad afectiva, cooperación y bienestar implicando a todos los

miembros de la comunidad educativa. De aquí se deduce que no sólo se adapta el alumnado;

sino que se produce una triple adaptación : niños y niñas, familias y centro.

Los objetivos que se persiguen con el plan de adaptación son los siguientes:

Familiarizar al nuevo alumnado con los maestros y las maestras así como con sus

iguales, manteniendo los primeros contactos entre ellos y ellas.

Aproximar a niños y niñas a los nuevos espacios donde se desarrollará la jornada

escolar.

Tomar los primeros contactos con el material de aula.

La implicación de las familias en esta tarea resulta primordial antes y durante el período de

adaptación trabajando desde el hogar según las recomendaciones ofrecidas por el Centro,

respetando los horarios personalizados para cada niño / a, fomentando hábitos de

independencia personal en la casa, respetando las normas del centro, y colaborando, según

sus posibilidades, en todo cuanto se les solicite.

Las actuaciones con las familias del alumnado que se incorpora al centro serán:

Reunión inicial con los padres/madres en junio, tras la matriculación inicial. En la

que el objetivo es que tomen contacto inicial con el Centro. Explicarles qué es el

período de adaptación. Recomendarles trabajar desde casa una serie de hábitos mínimos

necesarios antes de que los / as niños /as se escolaricen.

Reunión para padres/madres al inicio del curso. Donde se dan a conocer las normas

básicas del Centro, se explica y entrega el horario de los alumnos/as y la ficha de

recogida de datos.

Plan de Acogida para el alumnado que se incorporan al centro una vez comenzada la

escolaridad

Cada año se incorporan al centro alumnos que, por diversas circunstancias, proceden de otros

centros, ciudades y en muchos casos de otros países.

155

El proceso de enseñanza aprendizaje está marcado por las relaciones entre compañeros y

entre el profesorado-alumnado, entre otros factores.

Para facilitar las relaciones positivas y el mejor conocimiento del nuevo alumnado, así como

para favorecer su integración en un entorno desconocido, con metodología a veces diferente,

materiales distintos e incluso idioma que no comparte, debemos desarrollar sentimientos de

empatía para evitar inseguridad, miedo, desconfianza, temor al rechazo y aislamiento. Para

ello tendremos en cuenta el presente PLAN cuyas actividades tendrán como finalidad la

acogida de estos alumnos.

Este Plan va dirigido a:

Alumnado procedente de otros centros, de otras provincias o comunidades

autónomas, para facilitarles la adaptación al nuevo entorno.

Alumnado procedente de otros países, para favorecer que su proceso de integración

en nuestro centro sea lo más rápido y satisfactorio posible.

Nuestro alumnado, para desarrollar en ellos la solidaridad, respeto y tolerancia con

compañeros de otras culturas.

Desarrollo del plan.

Una vez escolarizado alumnado procedente de otro centro en el nivel que le corresponda, se

activará la siguiente secuencia:

1. Entrevista con la familia antes de comenzar la asistencia a clase.

Antes del comienzo del curso escolar se citará a las familias del alumnado nuevo que se

incorpora al centro para tener una entrevista con el/la tutor/a. A dicha entrevista se le pedirá

que también acuda el/la alumno/a. En esta entrevista se le ofrecerá una información general

del centro, se les presentará al equipo directivo y al equipo docente; y se recopilará toda la

información que sobre el/la alumno/a pueda aportar la familia, . Finalmente se realizará una

visita al centro para conocer sus instalaciones.

2.- Primer día de clase.

La incorporación del alumno al colegio el primer día lectivo se hará en horario diferenciado y

exclusivo para todo el alumnado que estuviera en esta situación. Entrarán al colegio

acompañados por sus padres/madres. Serán recibidos por el director, y serán acompañados de

modo individual a sus aulas por maestros/as del centro.

Los maestros y las maestras que sean tutores/as y tengan alumnado de nuevo ingreso velarán

especialmente por su integración en el grupo y en el centro, para lo que podrán adoptar

156

iniciativas tales como la asignación de alumno/a tutor/a, grupos de ayuda, o cualquier otra en

esa línea.

3.- Periodo de adaptación.

Si las características y las necesidades del nuevo/a alumno/a lo aconsejasen, podría

plantearse un período de adaptación, en el que se flexibilizaría sus horario. Del mismo

modo, en función del nuevo alumnado podría realizarse una evaluación inicial de la

competencia curricular, o una evaluación inicial del conocimiento de español.

4.- Coordinación del Equipo docente que intervendrá con el alumno.

En los primeros días del curso, el equipo docente, bajo la coordinación del/la tutor/a, se

reunirá para intercambiar información sobre el alumnado nuevo, y decidir si debe recibir

apoyo o seguir algún programa de refuerzo. Si fuera necesario se recurriría al Equipo de

Orientación.

Si presentase un desfase considerable con el nivel que le corresponde por su edad, se

propondrá escolarizarle en un nivel inferior para evitarle dificultades de aprendizaje. En el

caso de no poderle cambiar de nivel, se le adaptaran los objetivos y contenidos, reforzando

sobre todo las áreas de Lengua y Matemáticas.

En el primer trimestre el Jefe de estudios organizará junto con el maestro/a del Programa de

interculturalidad un grupo de apoyo al alumnado extranjero(de 3º a 6 de primaria) que

contribuya a reforzar considerablemente el aprendizaje del idioma español con el fin de que

puedan seguir lo antes posible la programación de su nivel con las adaptaciones necesarias.

Cuando en nuestras aulas tengamos alumnos procedentes de otros países promoveremos la

realización de actividades para fomentar el enriquecimiento mutuo intercultural y desarrollar

la solidaridad, comprensión, respeto y tolerancia.

Plan de Acogida para el alumnado nuevo con ANEAE.

El alumnado con necesidades especiales de apoyo educativo es el que presenta dificultades

mayores que el resto para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currículo que le

corresponde por su edad. La respuesta educativa para este alumnado tiene como objetivo

lograr la mayor participación posible de éste en el currículo ordinario, atendiendo a la vez a

sus necesidades específicas e individuales. Se procurará el mayor grado de integración

posible para potenciar el contacto y las experiencias de aprendizaje con sus iguales.

157

Nuestro colegio es un centro educativo de Infantil y Primaria de tres líneas: 11 aulas de

Infantil y 18 aulas de Primaria. Es un centro de integración en grupos ordinarios, a tiempo

completo o en periodos variables.

Nuestra respuesta educativa al alumnado con necesidades especiales de apoyo educativo

pasa por integrarlos en las aulas correspondientes a su edad, darles apoyo en su aula

ordinaria, atenderlos en las aulas específicas (P.T. y A.L.) cuando se considere conveniente y

elaborar y aplicar Adaptación Curricular Individualizada (ACI), cuando el Informe

Psicopedagógico del E.O.E. lo aconseje.

El alumnado con necesidades especiales de apoyo educativo es atendido por el/la maestro/a,

tutor/a del grupo al que pertenece, y los profesionales del Equipo de Orientación y Apoyo:

el/la orientador/a, el/la maestro/a de Pedagogía Terapéutica, el/la maestro/a de Audición y

Lenguaje y los monitores de Educación Especial. Ejercerán la tutoría de este alumnado

conjuntamente el/la tutor/a del grupo en que esté matriculado y uno/a de los/as maestros/as

del Equipo.

Al alumnado con necesidades especiales de apoyo educativo podrá aplicárseles, de acuerdo

con sus familias, un periodo de adaptación, flexibilizándole el tiempo de permanencia en el

centro, y aumentándoselo de manera gradual y progresiva, según sus características y

necesidades.

La línea de trabajo a seguir con el alumnado de nuevo ingreso que tiene Dictamen de

Escolarización perseguirá la adaptación del/la alumno/a al centro. Partiendo de la

observación y evaluación del/la alumno/a por la orientadora y el equipo docente, y

apoyándose en el Informe Psicopedagógico que elaborará el/la orientador/a se decidirá la

programación e intervención dirigida al/la alumno/a.

Plan de adaptación a la Enseñanza Primaria.

El tránsito de la Educación Infantil a la Primaria supone un cambio bastante significativo en

la escolarización de niños y niñas. Si bien no cambian de colegio, cambian de maestro/a,

cambian de espacios y hábitos, y, lo que es más importante, cambian de dinámica de trabajo

y de forma de relacionarse con el medio escolar. No solamente los niños y las niñas “sufren”

estos cambios. Padres y madres, con frecuencia, experimentan estados de ansiedad y estrés

que afectan a las relaciones con los/as maestros/as tutores/as y con el centro.

158

Para facilitar este cambio se realizarán reuniones de coordinación de los/as tutores/as de los

grupos de 1º de Primaria con los/as tutores/as que ese alumnado tuvo en Infantil. ( 1ª

quincena de septiembre).

10.- CÓMO NOS IMPLICAMOS LOS DIFERENTES

MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA?

LA CONVIVENCIA EN EL CEIP “García Lorca”

El Equipo Directivo del CEIP "García Lorca" conforme a lo establecido en el

Proyecto Educativo de Centro, presenta este Plan de Convivencia que, una vez aprobado, se

incorporará a nuestro proyecto educativo y se desarrollará e implantará durante los cursos

siguientes.

JUSTIFICACIÓN

El principal cometido de la educación es ayudar a nuestro alumnado a ser humano Por

ello los miembros de este Equipo Educativo queremos ofrecer a nuestros alumnos, una

ESCUELA para:

1. SABER: Leer, escribir, calcular, hablar otros idiomas, conocer el medio en que

vivimos, conocer nuestra historia, tener una cultura musical, saber desarrollar y cuidar

su cuerpo y defenderse en la vida.

2. SABER PENSAR: Este es el objetivo del Currículo, que nosotros contemplamos en

el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje, porque las habilidades del pensamiento no son

innatas y pueden y deben ser enseñadas con la finalidad de contribuir a mejorar la

competencia social del alumno y el rendimiento escolar, desarrollando estrategias

para aprender y aplicar el conocimiento de una forma eficaz razonando y resolviendo

con éxito los problemas.

3. SABER VIVIR Y CONVIVIR: Contribuir a la socialización de los alumnos/as

consideramos que es una función esencial de la escuela porque ella es un lugar donde

se convive, y se puede y se debe hacer el aprendizaje de las HABILIDADES

SOCIALES, entendidas como CAPACIDADES DE RELACIÓN

INTERPERSONAL, que intentamos conseguir trabajando: La comunicación, la

cooperación, la solidaridad, el respeto a las reglas, saber escuchar, compartir,

participar, crear hábitos de trabajo y fomentarla corresponsabilización etc.

4. SABER SER PERSONA: La meta de la educación es aprender quién es uno mismo y

llegar a serlo. La formación del concepto de si mismo (autoestima) y de la identidad

personal es algo esencial que los tutores/as trabajamos y cuidamos.

Somos conscientes de que la escuela es un reflejo de los valores sociales,

familiares y culturales que los niños perciben en su entorno y en sus vivencias. En la

tarea de la educación la escuela no puede actuar sola porque educar es una tarea tan

amplia y compleja que un sector solo no tiene las respuestas y menos las soluciones. Por

ello la escuela, la familia y otras instituciones deben coordinarse, implicarse entenderse y

ser coherentes en sus competencias para conseguir una educación de calidad que prepare

159

para la vida de cada uno y para la realidad multicultural y multiétnica en la que le tocará

vivir y desenvolverse al alumnado.

Ante esto la escuela tiene el papel de marcarse unos principios, unos objetivos de

prevención y unas estrategias de intervención que según nuestro contexto serán los que a

continuación desarrollamos.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE UNA EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA

La convivencia en nuestro centro educativo está integrada y presente en los

siguientes ámbitos:

1. Plan de Acción Tutorial.

2. Proceso de Enseñanza-Aprendizaje.

3. Normas de convivencia en el centro.

4. Resolución de conflictos.

Partimos de que un buen plan de convivencia ha de diseñarse sobre objetivos

preventivos. Entendemos al conflicto como la confrontación que se produce entre

diversos intereses. La actitud con la que se enfrenta a un conflicto es más importante que

la del conflicto mismo. Los esfuerzos deben centrarse en buscar soluciones con un

talante colaborador y de flexibilidad para el cambio. Partimos de la autoridad al adulto y

el respeto mutuo como dos pilares fundamentales que facilitan la convivencia en nuestro

centro.

LOS TIPOS DE CONFLICTOS MÁS FRECUENTES SON:

1. Disrupción en el aula: hablar a destiempo, levantarse sin permiso, hablar con los

compañeros.

2. Distracción y falta de atención.

3. Olvido del material para el desarrollo de la clase.

4. Pérdida de respeto entre iguales o a menores durante el recreo.

5. Desobediencia a las órdenes educativas-formativas- del maestro.

6. Falta de respeto a veces entre iguales.

7. Problemas de convivencia en los Servicios Complementarios.

SUS CAUSAS SON:

1. Falta de motivación.

2. Llamadas de atención de forma global.

3. Dificultades de aprendizaje.

4. Falta de colaboración y/o implicación por parte de los padres: no revisan si traen

el material a clase, etc.

5. Impulsividad, poca reflexión.

6. Falta de un referente de autoridad.

7. Falta de responsabilidad de la familia ante el centro en casos puntuales.

8. Formación deficiente del personal que atiende el servicio complementario.

OBJETIVOS A CONSEGUIR PARA PREVENIR Y RESOLVER CONFLICTOS

El CEIP “García Lorca” con este plan de convivencia acometerá las siguientes

medidas:

PROFESOR-PROFESOR:

1. Formación en habilidades para el control y la gestión de grupos de alumnado,

evitando el desgaste profesional.

2. Establecer intercambios profesionales entre los docentes.

160

3. Proceder a través de técnicas de mediación en caso de conflicto entre profesores,

donde el diálogo sea lo más importante.

CENTRO-ALUMNOS-FAMILIAS:

1. Realización de actividades en las que estén implicados todos los integrantes de la

comunidad escolar.

2. Realización de actividades culturales abiertas a la comunidad.

3. Invitar a los padres a que participen en alguna actividad de aula.

PROFESOR-ALUMNO:

1. Objetivos del profesor que favorecen el aprendizaje y la convivencia en el aula.

2. Adaptar al máximo los contenidos a trabajar en clase, acercando al nivel real de

los alumnos los objetivos curriculares.

3. Programar los contenidos y las actividades (No improvisar).

4. Mantener a los alumnos en tareas adecuadas a sus necesidades.

5. Aprendizaje cooperativo.

6. El profesor llevará a cabo las consecuencias negativas (castigos y consecuencias

naturales) derivadas de un incumplimiento de una norma, sin delegar esta función

a otros compañeros o al equipo directivo si no es estrictamente necesario.

7. negativas.

8. icará a los/as alumnos/as en las normas de clase, en sus

consecuencias y tendrá en cuenta lo que piensan y sus opiniones.

9. hablen con libertad de la disciplina y de los problemas sin que se hablen de

problemas concretos referidos a alumnos/as concretos.

10. El profesor llevará a cabo una tutorización individualizada al menos con los

alumnos que manifiesten alteraciones del comportamiento.

11. El profesor llevará a cabo de forma privada e individualmente, las llamadas de

atención respecto a las conductas problema, utilizando:

Mostrar empatía y comprensión a sus explicaciones. “Entiendo lo que me

dices”.

Manifestando la molestia o la queja de manera asertiva de tal manera que se diferencie la conducta de la persona. Se valora la persona y se

recrimina la conducta.

Establecimiento claro de las consecuencias.

Llegar a acuerdo o compromisos/contratos.

Seguir manteniendo la amistad y buena relación. 12. El profesor evitará plantear cuestiones individuales de conducta en gran grupo,

ya que esto evitaría confrontación con los alumnos, avergonzonamientos y

castigos emocionales.

13. El profesor actuará inmediatamente ante los problemas de conducta, aplicando las

consecuencias establecidas.

14. El profesor establecerá dos o tres normas claras y fundamentales en el aula que

ayude a que los alumnos conozcan las reglas del juego.

15. Ante los conflictos ambiguos o graves, el profesor se tomará tiempo para

establecer las medidas a adoptar.

16. as o consecuencias que humillen al alumno.

17. El profesor mantendrá el autocontrol ante conductas desafiantes o disruptivas de

los alumnos ya que lo contrario, fomentaría la “Escala del conflicto”, llegando a

perder la autoridad y el respeto.

161

18. El profesor utilizará el refuerzo positivo de conductas alternativas (conductas

positivas que se den en el aula, tanto académica como social).

19. El profesor utilizará el ejemplo de sí mismo para mejorar la convivencia en la

clase:

Hablar en tono bajo de voz.

Ser puntual.

Ser coherente.

Llevar a cabo mediante la acción tutorial un programa de Habilidades

Sociales teniendo en cuenta el desarrollo evolutivo de los diferentes

alumnos del centro.

Las habilidades más importantes que se podrían incluir serían:

interacciones sociales asertivas son aquellas que respetan por igual las cualidades y características de uno mismo y las de

aquellas personas con quienes que se interactúa.)

Pedir por favor y dar las gracias.

Dar quejas y saber cómo proceder cuando nos dan una queja.

Saber decir “NO”.

Saber reaccionar ante las críticas y los insultos.

Iniciar, mantener y terminar conversaciones.

Resolver los conflictitos a través de los cauces establecidos.

PROFESOR-FAMILIA:

Incluir actuaciones relacionadas con los objetivos en las reuniones del tutor con

el grupo de padres y con los padres individualmente. Las de principio de curso serán

momentos muy adecuados para transmitir los valores y normas de nuestro centro.

Estas reuniones se podrán emplear entre otras cosas para hablar del clima de

convivencia en la clase e informar y sensibilizar a las familias.

CENTRO-FAMILIA:

1. Mejorar el intercambio de información entre el centro-familias-alumnos.

2. Elaborar y distribuir por la Comunidad Educativa un tríptico informativo sobre

el Centro (Servicios educativos, instalaciones, proyecto educativo, equipo de

profesores).

3. Mantener informada a la familia de cualquier modificación funcional o

estructural del colegio en el tablón de anuncios o Internet.

4.

.

Normas del colegio y sus consecuencias si se incumplen (ver más

adelante y Anexo con Hoja Informativa).

fechas de visita individual con el mismo.

Indicar las actividades programadas en el Plan Anual de Centro que se van a realizar durante el curso con alumnos y con toda la comunidad

escolar.

CENTRO-ALUMNOS:

1. Elaboración de unas normas de convivencia consensuadas y contextualizadas en

el centro, teniendo en cuenta el Reglamento de Organización y Funcionamiento.

2. Revisar y aplicar el Plan de Acción Tutorial para utilizarlo.

162

3. Actuar de manera coordinada todo el profesorado del centro estableciendo unos

buenos canales de comunicación cuando surjan problemas o conflictos entre los

alumnos. Algunos temas son:

Puntualidad en las clases.

Coordinación en las entradas y las salidas a clase.

Vigilancia en los recreos.

Preparación de juegos cooperativos y participativos en los recreos donde

prime la tolerancia y el respeto mutuo.

Preparar con antelación las clases.

Poner a trabajar la clase de inmediato.

Participación de toda la clase.

Utilizar la voz de forma eficaz.

Corregir al día.

Evitar las comparaciones.

Hacer que se cumplan las promesas.

NORMAS DE CONVIVENCIA: GENERALES Y PARTICULARES DE CADA

AULA

El interés por aprender y la asistencia a clase, es decir, el deber del estudio es la

consecuencia del derecho fundamental a la educación. El alumno tiene también como

deberes básicos los de respetar a los demás miembros de la comunidad educativa, hacer

un buen uso de las instalaciones y cumplir las normas de convivencia.

Todos los alumnos tienen derecho a la integridad, a la intimidad, a ser evaluados

objetivamente, al aprendizaje, a no ser discriminados por causa alguna, a la

participación, a percibir ayudas y a que se compensen sus posibles carencias educativas.

Ningún alumno será privado de su derecho a la educación ni escolarización.

Cualquier corrección a la conducta de un alumno deberá tener en cuenta la edad, las

circunstancias familiares y sociales, tener carácter educativo más que punitivo y guardar

proporción con la falta cometida. También plantea la necesidad de elaborar medidas

preventivas y establece circunstancias atenuantes (el reconocimiento espontáneo, la

reparación del daño producido, la falta de intencionalidad y la petición de excusas) y

circunstancias agravantes (premeditación, reiteración, daños e injurias a menores,

acciones que impliquen discriminación por sexo, raza,...; incitación a la actuación

colectiva,...)

Entendemos que la principal preocupación del centro es la formación integral de

las niñas y niños que componen nuestro alumnado. En este sentido, el desarrollo del

trabajo cotidiano en condiciones óptimas, la adquisición de hábitos de convivencia y

respeto a las personas y al medio, la resolución de conflictos de forma dialogada, el

respeto a la diferencia, y la práctica de la colaboración y la participación activa, son,

entre otros, los principios que nos marcan el estilo de convivencia que pretendemos.

NORMAS PARA EL ALUMNADO

1. Como norma principal de convivencia está el respeto a los compañeros,

profesores y personal de administración y servicios del colegio: pedimos las

cosas por favor y damos las gracias.

2. Asistir a clase con puntualidad. Excepcionalmente, se permitirá el acceso a las

aulas hasta cinco minutos después. A partir de este momento sólo se podrá

entrar con justificante médico o explicando las causas mayores por las que se ha

producido el retraso. Los/as y Tutores/as de Estudios anotarán el retraso del

escolar. Tres retrasos continuados sin justificación médica dará lugar a conducta

163

gravemente contraria a las normas de convivencia, con la posible suspensión de

asistencia al centro.

3. Estudiar con aprovechamiento, así como respetar el derecho al estudio de los

compañeros. Terminar las tareas y deberes que pongan los profesores/as, limpios

y bien presentado.

4. Adquirir los materiales educativos necesarios para el desarrollo de las clases.

5. Los escolares asistirán al colegio habiendo dormido las horas necesarias,

desayunado y con perfecto aseo personal. En caso de pediculosis se seguirá el

protocolo establecido.

6. Se respetarán los horarios de entrada y salida del Centro. Estas se harán por la

Avda. San Antonio, los/as alumnos/as de Primaria y por el Pasaje Peatonal que

da a la C/ Emilio Molero, los/as alumnos/as.de Infantil. Cinco minutos después

de la hora fijada para entrar se cerrarán las puertas, pudiendo acceder al Centro

sólo aquellos alumnos que expliquen debidamente su retraso por motivos

médicos y la justificación oportuna.

7. Los alumnos no podrán salir solos debiéndose encargar de recogerlos los padres

o persona autorizada por los mismos. Para ello se pasará por Conserjería donde

con el Documento de Solicitud correspondiente se justificará la ausencia ante el

profesorado. Este custodiará dicho documento.

8. Los alumnos deben colaborar en la conservación del colegio: mantenerlo limpio

(hacer uso de las papeleras del aula y de los patios), hacer buen uso de los

cuartos de baño ( no malgastar agua ni papel higiénico).

9. Cuando hablen lo harán sin gritar, pidiendo turno de palabra si es necesario.

10. Al desplazarse por el colegio lo harán sin correr, y cuando entren y salgan de

clase con todos los compañeros lo harán en fila y a ser posible por orden

alfabético.

11. Cuidar el material o mobiliario del colegio.

12. Respetar las pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa.

13. Participar en la vida y funcionamiento del centro.

14. Respetar estas normas tanto en horario escolar como en horario de comedor,

actividades extraescolares y demás servicios complementarios.

ATRIBUCIONES DEL PROFESORADO-TUTOR:

1. Conocer las aptitudes e intereses de cada alumno o alumna, con objeto de

orientarle en su proceso de aprendizaje y en la toma de decisiones personales y

académicas.

2. Coordinar la intervención educativa de todos los profesores y profesoras que

componen el equipo docente de un grupo de alumnos y alumnas.

3. Garantizar la coordinación de las actividades de enseñanza y aprendizaje que se

propongan al alumnado a su cargo.

4. Organizar y presidir las reuniones del equipo docente y las sesiones de

evaluación de su grupo de alumnos y alumnas.

5. Coordinar el proceso de evaluación continua del alumnado y adoptar, junto con

el equipo docente, las decisiones que procedan acerca de la evaluación y

promoción del alumnado de acuerdo con los criterios que, al respecto, establezca

por Orden la Consejería competente en materia de educación.

6. Cumplimentar la documentación académica del alumnado a su cargo.

7. Recoger la opinión del alumnado a su cargo sobre el proceso de enseñanza y

aprendizaje desarrollado en las distintas áreas que conforman el currículo.

8. Informar al alumnado sobre el desarrollo de su aprendizaje, así como a sus

padres, madres o tutores legales.

164

9. Facilitar la cooperación educativa entre el profesorado del equipo docente y los

padres, madres o tutores del alumnado.

10. Mantener una relación permanente con los padres, madres o tutores del

alumnado, a fin de facilitar todos de los derechos.

11. Si algún alumno se pone enfermo en horario escolar, se avisará por teléfono a la

familia para que vengan a recogerlo. En caso de que sufra un accidente grave, se

le llevará inmediatamente al Centro de Salud Adoratrices o al Hospital, previo

aviso a los padres.

12. Los maestros y maestras pondrán especial cuidado en los momentos de cambio

de clase, velando por que no se produzca ningún conflicto, procurando siempre

la mayor puntualidad.

ATRIBUCIONES DE LAS FAMILIAS : 1. Las faltas a clase deberán justificarse debidamente por parte de los padres.

Mensualmente se comunicará a los Servicios Sociales del Ayuntamiento los

alumnos con faltas injustificadas y el número de éstas.

2. Acudir al Centro en horario de Tutoría o cuando sean citadas por la Tutoría o el

Equipo Directivo e interesarse por el desarrollo del aprendizaje de su hijo/a.

3. Cuidar para que el alumnado acuda al Centro en correctas condiciones de

vestuario, alimentación y coN el material necesario para su participación en

clase.

4. No mandar a los niños/as enfermos/as al colegio, por el bien de la salud personal

de su hijo/a y la de los demás. Cuando sea necesario que se le administre alguna

medicación mientras esté en el colegio, los padres han de traer una petición por

escrito así como la prescripción médica de dicha medicación.

5. Los familiares que se lleven a algún niño o niña durante el horario lectivo

tendrán que rellenar un impreso en la Consejería y facilitarlo al tutor o la tutora

de sus hijos.

6. Los padres no han de retrasarse en recoger a sus hijos a la salida de las

actividades lectivas o de los servicios complementarios. Si se repitiera el retraso

en más de dos ocasiones, se informará a los Servicios Sociales.

7. No se permitirá la entrada a las clases, salvo en actividades programadas que

requieran de su colaboración.

8. Para hablar con el tutor o tutora, o bien con algún miembro del Equipo

Directivo, utilizará el horario establecido para ello.

9. Colaborar con el profesorado para la modificación de la conducta de su hijo/a en

caso de ser necesario.

10. Colaborar para mejorar la percepción por parte del alumno/a del centro y del

profesorado.

NORMAS DENTRO DEL AULA: 1. Durante la primera quincena de clase, el tutor o tutora de cada clase establecerá

unas normas de aula consensuadas con el alumnado. Dichas normas serán

propias de cada clase y estarán adecuadas a las edades y características del

alumnado. Se expondrán en su propio lenguaje en los tablones del aula.

2. cada clase se elegirá un delegado o delegada que será la persona, junto con el

tutor o tutora, encargada de velar por el cumplimiento de las normas del aula.

3. Será preciso mantener un clima de respeto entre compañeros y compañeras y

hacia el profesorado que imparta docencia en el aula, potenciando las actitudes

de diálogo ante cualquier tipo de conflicto que pueda surgir.

165

4. Desde las diferentes tutorías se velará por el cuidado de las aulas y el material

recogido en ellas, procurando en todo momento que, tanto el mobiliario como el

material escolar, así como las pertenencias personales, las plantas, etc. sean

respetados y tratados con el cuidado necesario para su conservación.

5. Las aulas deberán mantenerse limpias y ordenadas, respetando los criterios

anteriormente establecidos y que se refieren a la distribución del mobiliario para

la posterior limpieza, el apagado de las luces, la limpieza de suelo y paredes, el

uso de papeleras, etc.

6. Cuidar y conservar los libros de texto y de la biblioteca de aula.

7. Entrar y salir de clase en fila.

8. En los inicios de cada trimestre haremos pequeñas sesiones de repaso y

concienciación de las normas de convivencia.

9. Todos los miembros de la Comunidad Educativa son responsables del

cumplimiento de estas normas.

CORRECCIONES:

El incumplimiento de las normas de convivencia tendrá sus debidas

consecuencias y correcciones formadoras: limpiar lo ensuciado, ordenar lo desordenado,

estudiar lo no estudiado, pedir disculpas, cooperar en tareas colectivas, hacer tareas a la

hora del recreo o en otro horario no lectivo, y siempre informando a los padres de lo

sucedido. Pero también usaremos la felicitación y el reconocimiento por el buen

proceder del grupo o de algún alumno/a en particular.

A continuación se detalla la corrección para cada tipo de conducta contraria a las

normas de convivencia:

Cuadro de Normas de Convivencia

Grado Tipo de conductas Correcciones Órganos

competentes Conductas contrarias a la convivencia

Actos de perturbación del normal desarrollo de la

clase

Suspensión de asistencia a esa clase (con previsión de

atención educativa

La jefatura de estudios.

Falta de colaboración

sistemática

Podrán imponerse:

Conductas que impiden o

dificultan el estudio

Amonestación oral » Todo el profesorado. Apercibimiento por escrito » Tutor del alumno.

Realización de tareas de mejora del centro o reparación

dentro y fuera del horario lectivo *** » Jefa de Estudios. Suspensión de asistencia a determinadas clases, máximo

tres días*, *** » Jefa de Estudios.

Suspensión de asistencia al centro máximo tres

días*,**,*** » Director, dando cuenta a Comisión de

Convivencia.

Faltas injustificadas de

puntualidad

Faltas injustificadas de

asistencia

Incorrección y

desconsideración hacia

miembros de la comunidad educativa

Causar pequeños daños en el centro o a

pertenencias de miembros

de la comunidad

educativa

166

Conductas gravemente

perjudiciales

Agresión física Podrán imponerse **:

a)Realización de tareas fuera de horario lectivo, de

mejora del centro o

reparación.

b)Suspensión del derecho a participación en

actividades extraescolares,

máximo

un mes. c) Cambio de grupo.

d) Suspensión

asistencia a determinadas

clases entre 3 días e inferior a 2 semanas*

e)Suspensión asistencia al

centro entre 3 días

lectivos y un mes* f)Cambio de centro

docente

El director del centro, con

traslado a la Comisión de Convivencia.

El Consejo Escolar podrá

revisar las medidas a

instancia de padres o representantes legales

Injurias y ofensas

Actuaciones perjudiciales

para la salud e integridad

personal o incitación a las mismas

Vejaciones y humillaciones,

especialmente si son de

carácter sexual, racial o

xenófobo o contra alumnado con N.E.E.

Amenazas o coacciones

Suplantación de

personalidad y falsificación o sustracción

de documentos

Deterioro grave de las

instalaciones,

recursos,documentos o

pertenencias, o sustracción de los

mismos.

Reiteración en un mismo

curso de conductas

contrarias a la

convivencia.

Actos dirigidos

directamente a impedir las actividades del centro

Incumplimiento injustificado de

correcciones impuestas

* El alumno deberá realizar las actividades formativas que se determinen. ** Si el alumno es menor de edad, se dará

audiencia a los padres o representantes legales. *** Deberá oírse al profesor o tutor del alumno.

* El alumno deberá realizar las actividades formativas que se determinen. ** Si el alumno es menor de edad, se dará

audiencia a los padres o representantes legales. *** Deberá oírse al profesor o tutor del alumno.

LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA: PLAN DE ACTUACIÓN

La Comisión de Convivencia estará dentro del Consejo Escolar y velará por el

cumplimiento de este Plan, así como de coordinar las actuaciones y medidas que

contiene el mismo. Valorará los avances y las posibles dificultades que puedan ir

surgiendo y propondrá las medidas de corrección adecuadas.

Serán funciones de la Comisión de Convivencia las siguientes:

1. Informar al Consejo Escolar sobre la aplicación de las normas de convivencia,

así como sobre todos aquellos aspectos relacionados con la misma que por aquél

se determine.

2. Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa para

mejorar la convivencia, el respeto mutuo y la tolerancia en los Centros.

3. Adoptar las medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos de

todos los miembros de la comunidad educativa y el cumplimiento de las normas

de convivencia del Centro.

4. Desarrollar iniciativas que eviten la discriminación del alumnado, estableciendo

planes de acción positiva que posibiliten la integración de todos los alumnos y

alumnas.

5. Mediar en los conflictos planteados.

167

6. Imponer, en su caso, las correcciones que sean de su competencia.

7. Realizar el seguimiento del cumplimiento efectivo de las correcciones en los

términos en que hayan sido impuestas.

8. Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar

la convivencia en el Centro.

9. Dar cuenta al pleno del Consejo Escolar, al menos dos veces a lo largo del curso,

de las actuaciones realizadas y de las correcciones impuestas.

ACTIVIDADES A REALIZAR PARA PREVENIR Y DETECTAR

CONFLICTOS. MEDIDAS CORRECTOTAS El profesorado del Centro en general y los tutores y tutoras en particular,

mediante la propia acción tutorial y gracias al permanente contacto con su alumnado y

la regular relación con las familias, serán los encargados de adoptar las medidas

educativas necesarias para prevenir los conflictos en el Centro.

Entre las medidas para prevenir los conflictos se contemplarán las siguientes:

1. Actividades encaminadas a facilitar la integración y la participación del

alumnado.

de clase.

2. Medidas para dar respuesta a la diversidad del alumnado.

Plan de Acción Tutorial.

Plan de Atención a la diversidad. 3. Actividades dirigidas a favorecer la relación de las familias con el Centro.

Atención a las familias por el Equipo Directivo.

Atención de los tutores en horario de Tutoría.

Asambleas de Tutoría a comienzos de curso.

Reuniones con las familias cuando sea necesario.

4. Actividades dirigidas a la sensibilización de la comunidad educativa en la

igualdad entre hombres y mujeres.

Actividades programadas por el Coordinador/a de Coeducación del Centro.

Medidas promovidas por el miembro del Consejo Escolar encargado de velar por la Igualdad en el Centro.

Medidas de carácter organizativo que posibiliten la adecuada vigilancia

de los espacios y tiempos considerados de riesgo (entradas, salidas,

recreos…).

ENTRADAS Y SALIDAS

La entrada al Centro será a las 9:00 horas se realizará por la puerta que da al

Avenida San Antonio, los/as alumnos/as de Primaria y por el Pasaje Peatonal que da a

la calle Emilio Molero, los alumnos/as de Infantil.

La salida será a las 14:00h.

Excepcionalmente, se permitirá el acceso a las aulas hasta cinco minutos

después. A partir de este momento sólo se podrá entrar con justificante médico o con

justificación escrita del padre, madre, tutor o tutora explicando las causas mayores por

las que se ha producido el retraso. Si no se presenta justificación alguna; los/as

Tutores/as anotarán el retraso del escolar. Tres retrasos continuados dará lugar a

conducta gravemente contraria a las normas de convivencia, con la posible suspensión

de asistencia a clase.

En el caso de que alguna familia se retrase a la hora de recoger a un niño/a de

Infantil, será el/la tutor/a la persona responsable de quedarse con el escolar hasta la

168

llegada del familiar (un tiempo aproximado de 15 a 20 minutos). Si el retraso se repite;

se enviará a las familias carta de la Dirección indicando las consecuencias de este acto:

entre las que está la de informar a las Servicios Sociales de la situación.

RECREOS

El profesorado se incorporará puntualmente a la vigilancia del recreo.

Se vigilará que no se juegue en los servicios, evitaremos los juegos violentos y

resolveremos los conflictos que en él se ocasionen.

Durante el horario de recreo las aulas y pasillos permanecerán vacíos. Sólo se

permitirá la estancia de alumnado con algún profesor o profesora responsable dentro de

un programa previsto y que se lleve acabo en el centro.

AULAS Y PASILLOS

Los maestros y maestras acompañarán siempre al grupo de alumnos que atiende

en las salidas y en las entradas al centro. Se procurará ir en fila ordenada que prevenga

cualquier riesgo de accidente.

MEDIDAS PARA REGULAR Y RESOLVER LOS CONFLICTOS Se establece un protocolo para la resolución de Conflictos en el Centro.

Mediante este modelo de resolución de problemas se trata buscar refuerzos positivos

que mejoren la convivencia del alumnado en el centro.

También se trata de buscar mecanismos que colaboren en la maduración de

nuestros niños y niñas y en la mejora de su autocontrol y autodisciplina:

1. Ante cualquier conflicto lo primero que se hará es pedir perdón a la persona

afectada u ofendida lo que podría atenuar la corrección impuesta.

2. El profesorado tutor actuará de mediador sin que ello le impida pedir la

colaboración del alumnado en el proceso de mediación.

3. Las consecuencias de las conductas contrarias a las normas de convivencia serán

evidentes e inmediatas.

4. Se pondrá una medida correctora y en tutoría se hará un escrito reflexionando

sobre lo ocurrido (se dará modelo de ficha). Estas se guardarán en la carpeta personal

del alumnado.

5. El tutor/a informará a la familia de la falta cometida.

6. En caso de reincidencia o conflictos más graves, se tomarán las medidas propias

de una falta grave.

FORMACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA Un buen clima de Convivencia en el Centro es la base para que el proceso de

enseñanza-aprendizaje del alumnado se desarrolle con total normalidad y con las

mayores garantías de éxito.

Somos conscientes de la preocupación y el interés de todos los miembros de la

Comunidad Educativa por que la Convivencia en el Centro sea la mejor posible,

velando por la prevención de conflictos y por su correcta resolución, buscando siempre

una salida dialogada y, en la medida de lo posible, consensuada por las partes

implicadas.

Esta preocupación es la que nos mueve para intentar ampliar nuestros recursos

en cuanto a la prevención y resolución de conflictos en el Centro, el conocimiento de

nuevas estrategias y metodologías.

A pesar de que en el ROF y en este Plan de Convivencia aparecen unas normas y

unas correcciones a aplicar en caso de faltas que deterioren la Convivencia en el Centro,

169

estos documentos son documentos vivos, es decir, debemos revisarlos periódicamente y

adaptarlos a las nuevas necesidades y recursos que se presenten en cada momento.

Además, el Plan de Acción Tutorial es una referencia muy válida en el que se

incluyen estrategias de prevención y resolución de conflictos en el aula.

Todo ello nos lleva a la necesidad de Formación de todos los miembros de la

Comunidad Educativa. Así pues, se hace necesario un compromiso de profesorado y

familias de formación en dicho ámbito.

EVALUACIÓN Y DIFUSIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA: ESTRATEGIAS

Y PROCEDIMIENTOS Desde el Equipo Directivo se buscará la difusión de este Plan de Convivencia a

través del Claustro, Consejo Escolar, reuniones con el AMPA y página web del CEIP

“García Lorca”. El objetivo es que todos los miembros de la Comunidad Educativa

conozcan, acepten y sean partícipes de la mejora de la Convivencia en el Centro.

El seguimiento de este Plan se llevará a cabo en primera instancia por la

Comisión de Convivencia, quien redactará un informe-memoria para el Consejo Escolar

incluyendo, si ha lugar, las actuaciones realizadas así como la valoración de las mismas

y del clima de Convivencia en el Centro en general.

Finalmente será el propio Consejo Escolar quien evaluará el Plan de

Convivencia y la resolución de los conflictos producidos durante el curso, incluyendo

dicha valoración en la Memoria Final de Curso.

RECOGIDA DE INCIDENCIAS Las faltas de disciplina se resolverán de la manera más inmediata posible y

desde una perspectiva educativa y encaminada a la variación de hábitos y actitudes.

(Ver medidas para resolver y mediar en conflictos)

Dependiendo de la gravedad de la falta y de si el alumno/a es reincidente, se irán

agotando los siguientes pasos:

1. El tutor/a convocará a la familia en hora de tutoría para tratar la falta cometida.

2. El Director convocará a la familia para tratar la falta cometida.

3. El asunto será tratado por la Comisión de Convivencia del Consejo Escolar

4. Los tutores, profesorado o el resto del personal que trabaja en el centro pasarán por

escrito la incidencia cuando esta sea gravemente perjudicial para la convivencia y

posteriormente lo grabarán en el Programa Séneca.

5. El análisis de los datos que se obtenga servirá de base para la adopción de las

medidas de planificación de recursos, asesoramiento, orientación, formación e

intervención que corresponda.

FUNCIONES DE LOS/AS DELEGADOS/AS DEL ALUMNADO

1. El delegado/a debe ser una persona responsable, aceptada por todo el grupo, que

respete a todos y se haga respetar.

2. El delegado/a de cada grupo representa a sus compañeros dentro y fuera del aula.

Hará de portavoz de la clase y mediador entre iguales cuando haya un problema o

suceda un conflicto.

3. Velará por el orden del material en la clase y controlará que los encargados

asignados para cada tarea cumplan sus funciones.

4. Colaborar con el Tutor en los temas que afecten al funcionamiento del grupo de

alumnos.

5. Los alumnos/as se habitúan de este modo a participar en la vida del colegio de

forma democrática y responsable.

170

ACTUACIONES CONJUNTAS DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO, DE

COORDINACIÓN DOCENTE Y DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA.

OBJETIVOS ACTIVIDADE

S

RESPONSABLE

S

METODOLOGÍ

A

TEMPORALIZACIÓ

N

Revisar el Plan

de Acción

Tutorial

Reunirse por

ciclos y revisar

el PAT por

bloque de

contenidos.

Incluyendo

medidas que

fomente la

convivencia.

Profesorado.

ETCP,

Claustro y

Consejo

Escolar.

Recoger en un

documento las

actividades que se

hacen y

contrastarlas con

las que se

contemplan en el

PAT

Durante todo el curso.

Consensuar

que

actitudes del

profesor

favorecen o

dificultan el

control de la

clase

Autoevaluación

de nuestra

práctica en el

aula

Profesorado a

través del Plan de

Acción

Tutorial. Claustro.

ETCP

Mensualmente se

propone

observar un

número

determinado de

actitudes

y posteriormente

se

evalúa en grupo.

Durante todo el curso.

Revisar el

Reglamento de

Organización y

Funcionamient

o

Revisarlo en el

claustro

Profesorado.

ETCP,

Claustro y

Consejo

Escolar

Contrastar su

eficacia en

la resolución de

conflictos

Curso 2011/12

Establecer

intercambios

profesionales

Formalizar

reuniones

para

intercambiar

experiencias y

materiales

elaborados

El profesorado

El profesorado

Exposición y

explicación

del material

elaborado

Durante todo el curso.

INTEGRACIÓN DEL ALUMNADO DE NUEVO INGRESO: PLAN DE

ACOGIDA Y ALUMNADO DE NUEVO INGRESO

1. Actuaciones del tutor y del equipo docente.

2. Seguiremos las directrices del Plan de Acogida y el Plan de Acción Tutorial.

PREVENCIÓN DE VIOLENCIA SEXISTA Y RACISTA

1. Seguiremos las directrices del Plan de igualdad entre hombres y mujeres.

11.- ¿QUÉ ACTIVIDADES DE REFUERZO Y

RECUPERACIÓN REALIZAMOS CON LOS/AS

ALUMNOS/AS?

MEDIDAS DE RESPUESTA EDUCATIVA

La atención a la diversidad en el aula y en el Centro debe incluir dos tipos de medidas de

respuesta educativa:

171

Ordinarias

Extraordinarias

3.1 MEDIDAS ORDINARIAS

Son las que adopta el centro para poder proporcionar a los alumnos una atención lo más

individualizada posible y adaptada a la diversidad de capacidades, intereses y ritmos de

aprendizaje de los alumnos. Entre ellas están los desdobles, las Adaptaciones Curriculares

metodológicas, el Refuerzo Educativo dentro y fuera del aula, las orientaciones a las familias,

etc.

En este sentido, las medidas que se adopten en el Centro siempre van a estar condicionadas

por la dotación de plantilla disponible y por el tipo de necesidades educativas de los alumnos

escolarizados.

Profesionales implicados.- Los profesores del Centro (tutores, especialistas y profesores de

apoyo) son los encargados de llevar a cabo las diferentes medidas de respuesta educativa

ordinarias. En la medida de lo posible se procurará que los apoyos se realicen entre el

profesorado del mismo ciclo.

3.2 MEDIDAS ORGANIZATIVAS

Agrupamientos flexibles.

Se realizan distintos tipos de agrupamientos, según el tipo de necesidades a atender.

Grupo – clase . Comprende todos los alumnos del aula

Grupos pequeños. Se organizan en ocasiones para atender a niños con

dificultades de aprendizaje que requieren respuestas educativas

semejantes.

Atención individual. Dirigidas a alumnos que la requieren por sus

características

Apoyo dentro del aula

Este tipo de apoyo se lleva a cabo cuando algún alumno o grupo de alumno de un aula

presenta necesidades educativas que requieren un refuerzo en alguna de las áreas.

En Educación Infantil este refuerzo será proporcionado por el profesor asignado a esa labor

en la etapa.

Durante el primer periodo del curso escolar se establece como prioritaria la colaboración con

los profesores tutores de 3 años en la fase de adaptación de los alumnos del Centro.

Una vez superada esta etapa, el apoyo se llevará a cabo para favorecer la intervención

educativa del tutor/a más individualizada posible con todos los alumnos del aula y más

específicamente con los que presentan mayores necesidades educativas.

En Educación Primaria este apoyo lo lleva a cabo el profesorado del Centro ( siempre que

sea posible, del ciclo implicado), como ayuda al profesor tutor en su función tutorial, en el

proceso de individualización de la enseñanza.

172

Refuerzo educativo fuera del aula

El Refuerzo Educativo a alumnos con dificultades de aprendizajes o con dificultades

emotivo-relacionales o de conducta, podrán realizarse fuera del aula de referencia.

En el caso de dificultades de aprendizaje se procurará proporcionar el apoyo en el horario del

área a reforzar y se llevará a cabo por el profesor asignado a esa labor ( profesor de apoyo) y

, en la medida de lo posible, por el profesorado del ciclo implicado o por profesores

asignados para ello.

En los casos de problemas de comportamiento se atenderán según las necesidades y

problemática que presenten los alumnos y la disponibilidad del profesorado.

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE ALUMNOS CON NECESIDADES DE

REFUERZO EDUCATIVO

Alumnos que han promocionado a 2º ciclo de Educación Primaria con objetivos

educativos de primer ciclo sin alcanzar.

Alumnos que han promocionado a 3º ciclo de Educación Primaria con objetivos

educativos de 2º ciclo sin alcanzar.

Alumnos de incorporación tardía al sistema educativo y/o en condición sociocultural

desfavorable.

Alumnos con desconocimiento de la lengua de acogida y que presenta desfase

curricular significativo.

Con carácter excepcional, alumnos de Educación Infantil que presenten una situación

altamente desfavorable.

Alumnos que presentan informes del E.O.E. favorables a su inclusión en los

programas de apoyo.

12.- EL PAF, ¿CÓMO LO DESARROLLAMOS?

En el centro se da gran importancia a las actividades extraescolares y

complementarias considerándolas un importante recurso educativo y potenciándolas al

máximo en la medida de nuestras posibilidades y de las de nuestro alumnado y sus

familias.

Los criterios que deben cumplir las actividades complementarias y extraescolares del C.E.I.P.

García Lorca Gris son los siguientes:

Se especificarán en la Programación General anual y serán aprobadas por el Consejo Escolar.

Partirán de necesidades e intereses reales del alumnado y estarán relacionadas con aspectos curriculares del nivel o niveles a los que vaya dirigidas.

Tendrán siempre un contenido formativo.

Se intentará que supongan el menor desembolso económico posible a las familias.

173

Las salidas que sean gratuitas tendrán carácter obligatorio y la no participación

requerirá justificación por escrito de las familias.

Serán acompañantes preferentemente los tutores/as, el profesorado del mismo nivel, ciclo o especialista que incidan en el mismo.

En el caso de que se realicen salidas de fin de estudios, estas se realizarán preferentemente en el último trimestre y se intentará buscar lugares que cuenten con

Monitores/as con objeto de enriquecer la salida y rentabilizar los recursos humanos

del centro.

Se garantizará las medidas de atención pedagógica y ubicación del alumnado que

no participen en las actividades siempre que supongan un desembolso económico

sufragado por las familias.

Para la planificación de las actividades complementarias y extraescolares el centro Tendrá en cuenta en las ofertas del Ayuntamiento y Consejería de Educación. AMPA

y con cualquier otra entidad pública o privada que posibilite una oferta adecuada a la

edad y características de nuestros alumnos/as.

El Decreto 137/2002, de 30 de abril, de apoyo a las familias andaluzas, y el Decreto 18/2003,

de 4 de febrero, de ampliación de las medidas de apoyo a las familias andaluzas, establecen

un conjunto coherente de medidas, servicios y ayudas que, incidiendo en cualesquiera de

estos aspectos, se reflejan en un apoyo a la institución familiar desde una perspectiva global.

Entre estas medidas se incluyen algunas destinadas a ampliar el horario de apertura de los

centros docentes y a mejorar su oferta de actividades extraescolares y servicios educativos

complementarios.

El objetivo que se persigue es que los centros docentes, más allá de la jornada lectiva

tradicional, sean capaces de ofrecer a su alumnado y a las familias una oferta de jornada

escolar completa, de forma que encuentren en sus centros las actividades que necesitan para

completar su formación y para utilizar de una manera educativa y provechosa su tiempo

libre.

El CEIP “García Lorca” desde la implantación por la Consejería de Educación de este Plan

viene dando respuesta a la formación del alumnado y a la demanda de las familias andaluzas

de nuevos servicios educativos, tales como el comedor escolar, el servicio de atención al

alumnado a partir de las siete y media de la mañana y una amplia oferta de actividades

extraescolares.

Previo al comienzo de las actividades del PAF a realizar desde (las 16:00 h a las 18:00 h)se

les invita a los padres que hagan las propuestas oportunas de las actividades a las que sus

hijos/as van a acudir. Una vez recibidas éstas y teniendo en cuenta que como mínimo se

necesitan diez solicitudes se procede a montar la actividad, nos ponemos en contacto con la

empresa y celebramos una reunión donde se les explica de forma pormenorizada como se

van a desarrollar.

El mismo proceso se sigue a la hora de montar la actividad AULA MATINAL siendo el

horario desde las 7:30 a las 9:00.

Respecto al comedor se sigue la misma pauta que en el resto de las actividades

13.- LOS DOCENTES NOS FORMAMOS

JUSTIFICACIÓN

Los continuos cambios que se producen en la sociedad actual motivan que el/la

maestro/a esté continuamente actualizándose. Por ello el Claustro de maestros/as del CEIP

174

“García Lorca” consciente de esta necesidad realizará anualmente un Plan de Formación que

atienda las necesidades a todos los niveles.

OBJETIVOS GENERALES

1. Difundir la información sobre los diferentes cursos, proyectos, convocatorias y

reuniones que se reciban del CEP.

2. Detectar las necesidades de formación de los/as maestros/as.

Demandas globales del Centro para responder a las inquietudes generales del

mismo.

Demandas específicas que respondan a las inquietudes de los diferentes ciclos

y niveles.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Promover entre los/as maestros/as el interés y la necesidad de participar en las

actividades de formación.

2. Gestionar la petición de material didáctico del CEP para su uso en la práctica docente

diaria.

3. Mejorar las prácticas educativas orientadas a un aprendizaje de mayor calidad en

los/as alumnos/as,

4. Producir un mayor conocimiento educativo para favorecer la diversidad, la

innovación y la experimentación rigurosa.

5. Construir una comunidad de aprendizaje y educación.

FASES DE ACTUACIÓN

Para que sea operativo y adecuado es necesario elaborar una plan en el que participe la

totalidad del claustro de maestros/as y llevar a cabo una reflexión profunda sobre las acciones

necesarias para atender las necesidades que se puedan detectar en el Centro.

Tras la realización del análisis y evaluación de la práctica docente se abordarán los cambios

necesarios que nos permita alcanzar los objetivos establecidos de forma eficiente.

Para que la gestión del Plan de Formación sea adecuada, éste se realizará en el mes de mayo

tras la evaluación del realizado en el curso anterior.

Cada ciclo se reunirá para analizar las necesidades de formación que serán debatidas en el

ETCP y éste elevará una propuesta conjunta al Claustro que determinará la actividad o

actividades que realizarán la totalidad de los/as maestros/as.

175

Junto a esta actividad de carácter general también se propondrá al CEP otras actividades

específicas requeridas por los diferentes ciclos para que las tenga en cuenta en su

planificación anual.

Los diferentes ciclos elaborarán una ficha en la que se recogerá las propuestas de formación

incluyendo los siguientes apartados.

1. Tema de formación.

2. Duración prevista para dicha formación.

3. Materias con las que se relaciona.

4. Justificación.

5. Maestros/as que lo proponen.

Con carácter general nos hemos centrado en todos los ciclo para el curso 2011/12 en: LA

ORTOGRAFÍA y SUS DIFERENTES FORMAS DE ABORDARLAS EN TODAS LAS

MATERIAS DEL CURRICULUM.

Con carácter específico nos hemos centrado en todos los ciclo para el curso 2011/12

INFANTIL:

1. Lecto-escritura y matemática en Educación Infantil.

2. Nuevas tecnologías aplicadas a la Educación Infantil

3. P.D.I.

4. Música En Educación Infantil.

5. Psicomotricidad y Educación Infantil.

6. Educación de la voz

PRIMER CICLO:

1. P.D.I.

SEGUNDO CICLO:

1. Estrategias para dinamizar la escritura y la ortografía a través de la escuela TIC. 2.0

TERCER CICLO:

1. Educación de la voz.

2. P.D.I.

3. Didáctica de las matemáticas.

4. Técnicas de relajación.

176

5. Curriculum Integrado.

14.- LOS DOCENTES AUTOEVALUAMOS EL PROCESO

EDUCATIVO

¿Cuál es el papel de la evaluación?

La evaluación es un instrumento insustituible para la mejora. Permite identificar los

errores y los aciertos y aproxima el comportamiento de los centros educativos al de

organizaciones inteligentes, capaces de aprender de la experiencia. Las acciones de

evaluación interna constituyes, un elemento fundamental del desarrollo de los

Programas y se producen al finalizar cada curso académico.

La evaluación interna se realizarás para detectar el grado de consecución de los

objetivos y el grado de avance del Programa. La percepción que sobre la mejora tiene la

comunidad educativa y su nivel de satisfacción son, asimismo, evaluados.

EVALUACION INTERNA

Según la LEA artículo 130:

1. Todos los centros docentes sostenidos con fondos públicos realizarán una

autoevaluación de su propio funcionamiento, de los programas que desarrollan, de los

procesos de enseñanza y aprendizaje y de los resultados de su alumnado, así como de

las medidas y actuaciones dirigidas a la prevención de las dificultades de aprendizaje.

2. El resultado de este proceso se plasmará anualmente en una memoria, que

incluirá las correspondientes propuestas de mejora, cuya aprobación corresponderá al

Consejo Escolar.

3. El equipo de evaluación estará compuesto por el equipo directivo, los-las

coordinadores-as de ciclo y un padre-madre del Consejo Escolar.

La responsabilidad de llevar a la práctica esta labor recae sobre el equipo

directivo y el ETCP. En cuanto a la temporalización, debe realizarse durante el tercer

trimestre, comprometiéndose a entregar la memoria de autoevaluación al claustro y al

Consejo Escolar, al cual corresponde su aprobación.

PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA AUTOEVALUACIÓN DEL CEIP

“García Lorca” 1º- Los Equipos de Ciclo coordinados por el Equipo Directivo y el ETCP

realizaran la evaluación de los diferentes indicadores establecidos y aspectos a evaluar.

Por otro lado el profesorado responsable de la coordinación de planes y programas,

delegados-as de clase, delegados/as de padres y madres, comisión de convivencia...

realizaran la valoración y evaluación de su cometido.

Temporalización: 2ª quincena de mayo. La información estará recogida por la jefatura

de estudios en la 1ª semana de junio.

2º- Los resultados de este proceso se plasmarán en la memoria de autoevaluación

que elaborará el equipo de evaluación.

Temporalización: 2ª semana de junio.

3º- Esta memoria se analizará en Claustro en el que se incluirán las últimas

aportaciones, valoración de logros y dificultades y propuestas de mejora para su

inclusión en el Plan de Centro.

177

Temporalización: 2ª quincena de junio.

4º- Aprobación de ésta por el Consejo Escolar.

Temporalización: último Consejo Escolar del curso.

APARTADOS AUTOEVALUACIÓN:

1. Los factores clave para la mejora de los rendimientos escolares.

2. Indicadores homologados para la autoevaluación de los centros docentes

públicos establecidos por la AGAEVE.

3. Otros ámbitos o dimensiones importantes en el proceso de autoevaluación.

AUTOEVALUACIÓN DE LOS FACTORES CLAVE PARA LA MEJORA DE

LOS RENDIMIENTOS ESCOLARES

Para cada apartado a evaluar se seguirá el siguiente baremo:

Excelente

Bueno

Mejorable

Inadecuado

Se completará (cada apartado) con las siguientes indicaciones:

Medidas de Mejora

Temporalización y Personas responsables

Indicadores de calidad

APARTADOS A EVALUAR

1.La utilización del tiempo de planificación de la enseñanza y de desarrollo de

los aprendizajes en el aula.

Criterios pedagógicos de asignación de enseñanzas, formación de grupos y

elaboración de horarios.

Cumplimiento del calendario laboral y escolar, y control de ausencias del personal del Centro.

Utilización efectiva del tiempo de aprendizaje en el aula.

2.La concreción del currículum, su adaptación al contexto, y la planificación

efectiva de la práctica docente.

Establecimiento de secuencias de contenidos por áreas, ámbitos, materias

o módulos en cada curso y ciclo para toda la etapa, o por cualquier otro procedimiento

de ordenación del currículum (proyectos, tareas,...), de acuerdo con los objetivos y

competencias básicas.

Desarrollo de estrategias metodológicas propias del área, materia o ámbito para abordar los procesos de enseñanza y aprendizaje, con especial atención a:

- Leer, escribir, hablar y escuchar.

- Aprendizaje de las matemáticas ligado a situaciones de la vida cotidiana.

- Desarrollo del conocimiento científico, la expresión artística y la

actividad física.

3.La evaluación de los resultados escolares y la adopción de medidas de mejora

adaptadas a las necesidades de aprendizaje del alumnado.

Criterios de evaluación, promoción y titulación.

Evaluación del alumnado que realiza el centro y resultados de pruebas

externas.

178

4.La inclusión escolar y la atención a las necesidades de aprendizaje como

respuesta educativa a todo el alumnado y la consecución del éxito escolar para

todos.

Medidas de atención a la diversidad adaptadas a las necesidades especificas

del alumnado.

Programación adaptada a las necesidades del alumnado.

Tutorización del alumnado, relación con las familias y el entorno.

5.Una dirección y coordinación del centro orientada a la eficacia de la

organización en la consecución y mejora de los logros escolares de todo el

alumnado.

6.La relación interpersonal y los valores de la convivencia dentro de un

apropiado clima escolar.

INDICADORES HOMOLOGADOS. AGAEVE

Indicador de medición Definición

Enseñanza

aprendizaje

1. Alumnado de educación infantil

que alcanza los objetivos

educativos en esta etapa.

Porcentaje de alumnado de 5 años que

obtiene evaluación positiva en la

consecución de las capacidades

enunciadas en los objetivos de la

etapa.

2. Promoción de alumnado de 6º

sin adaptaciones curriculares

significativas.

Porcentaje de promoción del

alumnado de 6º sin adaptaciones

curriculares significativas.

3. Alumnado de 6º con evaluación

positiva en todas las áreas.

Porcentaje de alumnado de 6º con

evaluación positivas en todas las

áreas.

4. Promoción alumnado de

educación primaria sin

adaptaciones curriculares

significativas.

Media de porcentajes de promoción en

los distintos ciclos del alumnado que

no desarrolla adaptaciones curriculares

significativas.

5. Alumnado de educación

primaria con evaluación positiva.

Media de porcentajes de alumnado

con evaluación positiva en las distintas

áreas.

6. Alumnado de 2º que

globalmente alcanza un dominio

alto en la competencia básica de

comunicación lingüística.

Porcentaje de alumnado de 2º que en

la prueba ESCALA alcanza los niveles

5 ó 6 en la competencia básica de

comunicación lingüística.

179

Indicador de medición Definición

Enseñanza

aprendizaje

7. Alumnado de 2º que

globalmente alcanza 1,50cmun

dominio alto en la competencia

básica de razonamiento

matemático.

Porcentaje de alumnado de 2º que en

la prueba ESCALA alcanza los niveles

5 ó 6 en la competencia básica de

razonamiento matemático.

8. Alumnado de 4º que

globalmente alcanza un dominio

alto en la competencia básica de

comunicación lingüística.

Porcentaje de alumnado de 4º que en

la prueba de evaluación de diagnóstico

alcanza los niveles 5 ó 6 en la

competencia básica de comunicación

lingüística.

9. Alumnado de 4º que

globalmente alcanza un dominio

alto en la competencia básica de

razonamiento matemático

Porcentaje de alumnado de 4º que en

la prueba de evaluación de diagnóstico

alcanza los niveles 5 ó 6 en la

competencia básica de razonamiento

matemático.

10. Horas de docencia directa

impartidas por el profesorado.

Porcentaje de horas impartidas por el

profesorado.

11. Asistencia escolar en

educación infantil.

Porcentaje de alumnado de educación

infantil que durante el curso escolar

tiene más de un 75% de asistencia.

Atención a la

diversidad

1. Promoción alumnado de

educación primaria con

adaptaciones curriculares

significativas.

Media de porcentajes de promoción

por ciclo del alumnado con

adaptaciones curriculares

significativas.

2. Alumnado de 2º que

globalmente alcanza un dominio

bajo en la competencia básica de

comunicación lingüística.

Porcentaje de alumnado de 2º que en

la prueba ESCALA alcanza los niveles

1 ó 2 en la competencia básica de

comunicación lingüística.

3. Alumnado de 2º que

globalmente alcanza un dominio

bajo en la competencia básica de

razonamiento matemático.

Porcentaje de alumnado de 2º que en

la prueba ESCALA alcanza los niveles

1 ó 2 en la competencia básica de

razonamiento matemático.

4. Alumnado de 4º que

globalmente alcanza un dominio

bajo en la competencia básica de

comunicación lingüística.

Porcentaje de alumnado de 4º que en

la prueba de evaluación de diagnóstico

alcanza los niveles 1 ó 2 en la

competencia básica de comunicación

lingüística.

5. Alumnado de 4º que

globalmente alcanza un dominio

bajo en la competencia básica de

razonamiento matemático.

Porcentaje de alumnado de 4º que en

la prueba de evaluación de diagnóstico

alcanza los niveles 1 ó 2 en la

competencia básica de razonamiento

matemático.

6. Eficacia de los programas de

refuerzo de áreas instrumentales

Media de porcentajes de alumnado

que desarrolla programas de refuerzo

180

en primaria.

en las áreas instrumentales de Lengua

castellana, Lengua extranjera o

Matemáticas que alcanza evaluación

positiva en el área correspondiente.

Atención a la

diversidad

7. Eficacia de las adaptaciones

curriculares significativas en

primaria.

Media de porcentajes de alumnado

que cursa . áreas con adaptaciones

curriculares significativas y alcanza

evaluación positiva.

8. Eficacia de la flexibilización de

la escolarización del alumnado con

altas capacidades en primaria.

Porcentaje de alumnado con altas

Capacidades destinatario de una

flexibilización que supera todas las

áreas correspondientes.

9. Absentismo escolar en las

enseñanzas básicas.

Porcentaje de alumnado de enseñanzas

básicas que tiene más de un 25% de

faltas de asistencia durante el curso

escolar.

10. Idoneidad curso-edad en las

enseñanzas básicas.

Media de porcentajes de alumnado

matriculado en el curso que por edad

le corresponde en las enseñanzas

básicas.

Clima y

convivencia.

1. Cumplimiento de normas de

convivencia en enseñanzas

básicas.

Porcentaje de alumnado que no tiene

incidentes de conducta.

2. Conductas contrarias a la

convivencia en enseñanzas

básicas.

Tasa por cada 100 alumnas y alumnos

de conductas contrarias a la

convivencia.

3. Conductas gravemente

perjudiciales para la convivencia

en enseñanzas básicas.

Tasa por cada 100 alumnas y alumnos

de conductas gravemente perjudiciales

para la convivencia.

4. Alumnado de enseñanzas

básicas reincidente en conductas

contrarias y/o gravemente

perjudiciales para la convivencia.

Porcentaje de alumnado reincidente en

conductas contrarias y/o gravemente

perjudiciales para la convivencia.

OTROS ÁMBITOS DE EVALUACIÓN

1. Grado de consecución de los objetivos generales del centro.

2. Grado de consecución y desarrollo de las programaciones didácticas

3. Evaluación del proceso de enseñanza y de la práctica docente:

Organización del aula.

Aprovechamiento de los recursos materiales, didácticos del centro.

Clima del aula: carácter de las relaciones entre el profesorado y el alumnado, del profesorado entre sí y del alumnado entre sí.

Grado de coordinación del equipo docente.

Cumplimiento de los acuerdos metodológicos adoptados para el ciclo.

4. Funcionamiento de los órganos unipersonales.

5 .Funcionamiento de los órganos colegiados: Claustros. Consejos Escolares.

6. Funcionamiento de los órganos de coordinación docente: ETCP, equipos de ciclo,

equipo de orientación, equipos docentes, tutorías.

181

7. Desarrollo del POAT.

8. Desarrollo y funcionamiento de los planes y proyectos llevados a cabo en el centro.

9. Plan de formación permanente del profesorado.

Listado de actividades formativas en las que se ha participado.

¿Qué se ha aportado al alumnado como consecuencia de esta formación?

Propuesta de necesidades de formación para el curso próximo. 10. Actividades extraescolares realizadas.

Valoración de las actividades realizadas.

¿Qué ha funcionado bien?

¿Qué es mejorable?. Propuestas de mejora.