Proyecto Educativo

22
“Proyecto Educativo” Docente: Mtra. Dania Beatriz Ramos Zamora Mtra. Anadheli Solís Méndez Alumna: López Rosas Alejandra 2° semestre Grupo: “B” Lic. Educación preescolar

description

proyecto educativo con tiempo de una semana

Transcript of Proyecto Educativo

  • Proyecto Educativo

    Docente:

    Mtra. Dania Beatriz Ramos Zamora

    Mtra. Anadheli Sols Mndez

    Alumna:

    Lpez Rosas Alejandra

    2 semestre Grupo: B

    Lic. Educacin preescolar

  • Introduccin:

    La enseanza del nmero en lo que es la educacin preescolar tiene como fin

    que los educandos resuelven problemas que se le presenten en su vida

    cotidiana a partir de una prctica dirigida por el docente, es decir problemas

    prcticos, considerando incluso el agregar, quitar e identificar los nmeros y

    su valor dentro de una serie numrica.

    El presente proyecto pretende fortalecer lo que es el proceso del conteo

    dentro del saln de clases, esto con el fin de que los alumnos obtengan la

    nocin de lo que es el nmero, a partir de intervenciones, en el que los

    educandos logren alcanzar los propsitos de aprendizaje propuesto, pues es

    aqu donde el docente a partir de la prctica, desarrolla en los nios un

    aprendizaje significativo, tomando como base fundamental el Plan de

    estudios 2011 y la Gua de la educadora, ya que estas son nuestras principales

    herramientas para la realizacin de este proyecto.

    El campo formativo que se trabajar es Pensamiento Matemtico el aspecto

    de Nmero, desarrollando en los nios el conocimiento de los Principios de

    conteo que son:

    Orden estable

    Correspondencia uno a uno

    Abstraccin

    Irrelevancia del orden

    Cardinalidad

    Cabe destacar que este proyecto es una propuesta de intervencin que

    pretende el desarrollo del pensamiento matemtico a travs de la enseanza

    del nmero en la educacin preescolar, desarrollando en los educandos la

    capacidad de analizar, reflexionar y comprender problemas que se le

  • presenten en su vida cotidiana, construyendo en cada uno de los educandos

    su capacidad cognitiva.

    Justificacin:

    Piaget dice que el nio cuando ingresa a preescolar, ya tiene un

    conocimiento previo de los nmeros, esto se debe a que los escucha en su

    entorno, pero an no tienen un concepto definido de lo que son los nmeros

    y cul es su valor , es ah donde entra el papel de la educadora, esto con el fin

    de crear en el educando un conocimiento y aprendizaje significativo, al

    emplear el termino aprendizaje significativo me baso en la teora Cognitiva de

    David Ausubel, la cual estipula que el aprendizaje significativo es adquirir y

    retener nuevos conocimientos de manera significativa, pero para que este sea

    as tenemos que hacer uso de estrategias las cuales nos lleven a este

    aprendizaje, una de ellas es el uso materiales u objetos con los que conviven

    da a da en su vida cotidiana.

    Baroody nos explica que cada nio adquiere una manera de contar y que

    puede comenzar estos conocimientos como una imitacin cuando tenemos 2

    aos de edad, ya que si lo escuchamos en cualquier espacio, ya sea una

    cancin, en un programa, tendemos a memorizar; conocemos el nombre y el

    orden de solo algunos nmeros, sin embargo an no conocemos la forma del

    nmero y el significado de las palabras que mencionamos.

    Baroody nos proporciona los principios de conteo, de igual manera los

    mencionados aqu se encuentran en la Gua de la Educadora:

  • El principio del Orden Estable aqu es donde la mayora de los nios

    comprende que los nmeros llevan un orden y sucesin especficos.

    Con el principio de Correspondencia el nio ya ira adquiriendo habilidades

    en la forma de contar, porque se va percatando la manera en que nos sirve la

    sucesin de estos nmeros, ya que le asignar un nmero, solo un nmero

    contino a cada objeto de una coleccin.

    Con el principio de Abstraccin el alumno reflexiona que la forma, tamao,

    color que tenga cada uno de los elementos en una coleccin no alterara la

    secuencia de los nmeros.

    El Principio de Irrelevancia del Orden cuando al nio se le aplica situaciones

    en donde un conjunto; los objetos se le ordenen de diferente forma una y

    otra vez y que cada una sea contada por l, el notara que el orden de los

    objetos no cambiara el nmero del conjunto. Aqu podemos unirlo con el

    principio de Cardinalidad ya que cada vez que el nio cuente todos los

    elementos, el mismo se percatar que el ltimo nmero mencionado es el

    total de la coleccin.

    El autor Piaget pone en prctica situaciones similares a las de Baroody, pero a

    diferencia de Baroody, para Piaget el nio es capaz de utilizar sus Propias

    Tcnicas de conteo en problemticas, ya que el mismo realiza un anlisis de lo

    que ve.

    La nocin del nmero se da a partir de los principios de conteo y de las

    experiencias que tienen en la vida cotidiana, para que este conocimiento se

    adquiera es necesario llevar a cabo un proceso de Enseanza-Aprendizaje

  • haciendo uso de estrategias que puedan dirigir este proceso a realizarse de la

    manera ms factible.

    Mi principal herramienta de apoyo para este proyecto ser la Gua de la

    educadora, ya que esta menciona que el aprendizaje de los alumnos debe de

    ser de manera constructivista tal como lo menciona Pavlov y socialista como

    lo dice Vygotsky desarrollando la Zona de Desarrollo Prximo.

    Sealando que el conocimiento es producto de la interaccin social (alumno -

    docente) y la cultura, el nio aprende, con los otros, el estar entre compaeros

    tambin le posibilita la oportunidad de reconocer otras formas de pensar y de

    poder aprender permitiendo problematizarle su realidad, por tal el proceso

    enseanza-aprendizaje posibilita procesos mentales a partir de procesos de

    socializacin del alumno con un ambiente cultural apropiado. Es decir el

    alumno aprende socializando en conjunto con otros compaeros, pero no solo

    con ellos, tambin con los docentes a partir de la mediacin.

  • Poblacin:

    El Jardn de Nios Juan Jacobo Rousseau ubicado en la comunidad de Chacuaco

    en la ciudad de Tuxpan Veracruz, con matrcula 30EJN0374O, zona 104, cuenta

    con 14 alumnos los cuales son:

    1 de primero

    6 de segundo

    7 de tercero

    La directora se llama Dalila Hernndez Tiburcio, ella es la responsable de los 3

    grupos, ya que el jardn es UNITARIO.

    La edad que en la que se encuentran los nios de este Jardn esta entre los 3 a

    6 aos de edad. La escuela cuenta con dos salones hechos de material

    (cemento, ladrillo), uno est en construccin, ya que se pidi el apoyo al

    gobierno para la construccin de este, la institucin cuenta con un pequeo

    patio, en el cual no se pueden realizar muchas actividades en l, en lo que

    respecta a la comunidad cuentan con todos los servicios pblicos, como son el

    agua, luz y drenaje.

    En lo que compete a la economa, la mayora de las familias se dedican al

    comercio y a la agricultura, ya que son muy pocos los apoyos por parte del

    gobierno que se les brindan a la familias de esta comunidad y es por eso que

    muchas familias no cuentan con un buen sustento econmico.

    Una necesidad que existe en los alumnos del Jardn de Nios de esta

    comunidad, es que an no reconocen los nmeros dentro de una serie

    numrica, al igual que no reconocen el valor de estos, es decir no realizan la

  • correspondencia uno a uno, y es as como se toma como punto de partida esta

    problemtica a partir de la siguiente pregunta Cmo introducir en el nio

    preescolar el pensamiento lgico-matemtico?, esto con el fin de que los

    educandos obtengan el aprendizaje de los nmeros, logrando que estos sean

    capaces de identificar los nmeros y su respectivo valor, y al mismo tiempo

    puedan resolver problemas que se le presente en su vida cotidiana, cabe

    mencionar que este proyecto surge a partir de la necesidad que en estas dos

    jornadas de Prctica pude observar en los educandos del Jardn de Nios Juan

    Jacobo Rousseau.

    Objetivo General:

    Desarrollar en el educando el razonamiento lgico-matemtico a travs

    de tcnicas de resolucin de problemas que le permitan desenvolverse en la

    vida cotidiana.

    Objetivos Especficos:

    Relacionar e identificar los nmeros, con su respectivo valor.

    Aprender matemticas de manera ldica.

    Desarrollar habilidades de pensamiento matemtico.

    Desarrollar el pensamiento lgico matemtico.

    Resolver problemas numricos empleando estrategias creadas por el

    mismo a partir de la comprensin del uso del nmero.

  • Referencias Bibliogrficas:

    Alvarado, O. (2005). Gestin de proyectos educativos. Lineamientos

    metodolgicos. Centro de produccin fondo editorial. Universidad

    Mayor de San Marcos, Per.

    Baroody, A. (1990). El pensamiento matemtico de los nios. Espaa:

    Editorial Paids.

    ITESM. Diseo de proyectos educativos. Metodologa de trabajo en los

    proyectos ATEES. Recuperado el 29 de Mayo de 2015 de

    http://www.ruv.itesm.mx/especiales/citela/documentos/material/mo

    dulos/module/contenidoiii.htm.

    Kaufman, R. (2006). Planificacin de sistemas educativos. Mxico.

    Trillas.

    Pblica, S. d. (2011). Programa de Estudio 2011, Gua para la Educadora.

    En S. d. Pblica. Mxico.

    Zurieta jezsabel Ines. (95). PROYECTO DE INNOVACIN TALLER DE

    MATEMTICAS EN PREESCOLAR PARA FAVORECER LAS COMPETENCIAS

    EN LA RESOLUCIN DE PROBLEMAS PARA OBTENER EL TITULO DE LIC.

    EN EDUCACIN. Mayo 29, 2015, de academia.edu Sitio web:

    https://www.academia.edu/6673955/PROYECTO_DE_INNOVACI%C3%

    93N_TALLER_DE_MATEM%C3%81TICAS_EN_PREESCOLAR_PARA_FAV

    ORECER_LAS_COMPETENCIAS_EN_LA_RESOLUCI

  • CENTRO REGIONAL DE EDUCACIN NORMAL

    DR. GONZALO AGUIRRE BELTRN

    Licenciatura: Educacin Preescolar

    Nombre de la practicante: Lpez Rosas Alejandra

    Jardn de Nios: Juan Jacobo Rousseau Clave: 30EJN0374O Zona:

    104

    Ttulo: Proyecto Educativo Principios de Conteo (1, 2, 3 al infinito y ms

    all)

    Campo Formativo: Pensamiento Matemtico

    Aspecto: Nmero

    Competencias:

    Utiliza los

    nmeros en

    situaciones

    variadas que

    implican poner

    en prctica los

    principios del

    conteo.

    Aprendizaje esperados:

    Identifica por percepcin, la cantidad de

    elementos en colecciones pequeas y en

    colecciones mayores mediante el conteo.

    Identifica el lugar que ocupa un objeto dentro

    de una serie ordenada.

    Ordena colecciones teniendo en cuenta su

    numerosidad: en orden ascendente o

    descendente.

    Compara colecciones, ya sea por

    correspondencia o por conteo, e identifica

    donde hay ms que, menos que, la misma

    cantidad que.

    Usa y nombra los nmeros que sabe, en orden

    ascendente, empezando por el uno y a partir de

  • nmeros diferentes al uno, ampliando el rango

    de conteo.

    Utiliza objetos, smbolos propios y nmeros para

    representar cantidades, con distintos propsitos

    y en diversas situaciones.

    Tiempo Requerido: 4 das

    Edad: 3 a 6 aos

    Recursos:

    Sesin 1:

    -10 manos de foami color crema, pegadas en fieltro

    color amarillo.

    - Fichas de plstico de colores.

    - 4 Tableros con 10 tubos de papel de baos con

    nmeros del 1 al 10.

    Sesin 2:

    - 3 bocones (animales Len, Rana, Perro).

    - 60 pelotitas de Plstico de colores.

    - 20 hojas blancas tamao carta.

    Sesin 3:

    - 15 tarjetas que contendrn 15 nmeros.

    - 15 tarjetas que contendrn dibujos del 1 al 15.

    - 1.5 m de fieltro color amarillo.

    Sesin 4:

    - 24 animales marinos (pez, pulpo, caballito de mar,

    almeja)

    - 4 caas de pescar hechas de palito e imn.

    Situacin de Aprendizaje

    Inicio Se iniciara cuestionndoles a los educandos Qu nmeros conocen?

    Para qu sirven los nmeros?

    Posteriormente se iniciara con la siguiente actividad:

  • Sesin 1 (Lunes): 1, 2, 3 al infinito y ms all!

    Se iniciara la actividad mostrndoles a los nios unas manitas con la

    cantidad de dedos levantadas del 1 al 10, los repasaremos, para que

    despus ellos lo hagan con sus manos, posteriormente se les otorgara

    fichas a cada uno de los educandos para despus mencionar un

    nmero del 1 al 10 y ellos tendrn que poner en la cantidad de fichas

    que se les pide en el tubo que tenga el nmero que se pide, este

    procedimiento se har 10 veces para as repasar los 10 nmeros.

    DESARROLLO

    Sesin 2 (Martes): Mis amigos los bocones:

    Se les preguntara a los nios cuales son los nmeros que hemos visto

    hasta hoy, y se les pedir que los mencionen, posteriormente se

    formaran 3 equipos; 2 sern de 5 integrantes y 1 de 4, a cada equipo se

    le otorgara 2 pelotas por alumno, se les indicara que el juego consiste

    en que cada nio tendr que encestar la pelota dentro de la boca del

    animal hasta llenarla, para as hacer el conteo de las pelotas que

    encesto cada equipo y observar quien logro encestar mas pelotas,

    posteriormente se les otorgara una hoja a cada alumno para que en

    ella plasmen el nmero de pelotas que colocaron en su personaje,

    cabe destacar dibujaran las pelotas finalizando as la actividad.

    Sesin 3 (Mircoles): Un da de pesca:

    Se colocarn en el suelo los peces, en un rea destinada para ello, la

    cual representar "el lago". Los pescadores que son los alumnos tendrn

    un determinado tiempo, por ejemplo, 20 segundos (todos contaran en

    voz alta), para atrapar la mayor cantidad de peces posible, al terminar

    el tiempo, los nios contarn cuntos peces de cada color y cuntos

    en total atraparon cada uno. Sobre el pizarrn anotare el nombre del

    nio anotarn y la cantidad de peces atrapados por cada uno, los

    datos sern comparados para saber quin atrap ms peces en total.

    Cierre:

    Sesin 4 (Jueves): Cada quien con su cada cual:

    Se les cuestionara cuales son los nmeros que hemos visto hasta hoy,

    donde ellos tendrn que mencionarlos de manera ordenada

    empezando del 1 hasta llegar al 15, para despus otorgarles a cada

  • nio una tarjeta con un nmero y una tarjeta con un conjunto, se les

    indicara que mencionare un nmero y el que tenga la tarjeta con ese

    nmero pasara a colocarla al tablero, posteriormente los que tengan el

    conjunto que le corresponda al nmero de igual manera pasaran, as

    sucesivamente hasta llegar al nmero 15, para finalizar se rectificara

    que hayan colocado de manera correcta los nmeros para despus

    hacer el conteo de los conjuntos y si los colocaron donde va.

  • Lic. Educacin preescolar

    Ttulo del trabajo

    Informe del Proyecto Educativo

    Nombre de la Materia

    Planeacin Educativa

    Bases Psicolgicas del Aprendizaje

    Licenciatura

    Preescolar

    Alumno(s)

    Lpez Rosas Alejandra

    Maestra

    Mtra. Dania Beatriz Ramos Zamora

    Mtra. Anadheli Sols Mndez

    Grupo:

    2do B

    Tuxpan de Rodrguez Cano Veracruz, 15 Junio 2015

    Informe de Prctica:

  • El Jardn de Nios Juan Jacobo Rousseau ubicado en la comunidad de Chacuaco en la ciudad de Tuxpan Veracruz, con matrcula 30EJN0374O, zona 104, cuenta con 14 alumnos los cuales son:

    1 de primero

    6 de segundo

    7 de tercero

    La directora se llama Dalila Hernndez Tiburcio, ella es la responsable de los 3 grupos, ya que el jardn es UNITARIO.

    La edad que en la que se encuentran los nios de este Jardn esta entre los 3 a 6 aos.

    Despus de haber trabajo con los alumnos del Jardn de nios Juan Jacobo Rousseau, se

    elabor el Proyecto Educativo 1, 2, 3, al infinito y ms all, con el fin de reforzar el

    conocimiento de los nmeros con su respectivo valor y a su vez resuelvan pequeos

    problemas de su vida diaria.

    Para la elaboracin de las planeaciones por proyecto se hizo uso del Plan de Estudios 2011,

    y la Gua de la Educadora, se utiliz el ASPECTO: Nmero y la COMPETENCIA: Utiliza los

    nmeros en situaciones variadas que implican poner en prctica los principios de conteo.

    1.- Actividad aplicada: 1, 2, 3 al infinito y ms all

    A travs de esta actividad los nios reconocieron mediante el uso de sus manos contar

    hasta el nmero 10, usando como material de apoyo unas manos hechas de foami, me pude

    percatar que los educandos ya tenan bien reconocido que con sus manos solo pueden

    contar hasta el 10, un logro que observe y no tena contemplado, fue que ellos mismo se

    dieron cuenta que tambin tienen 10 dedos juntando sus dos pies, al pedir que se colocaran

    por equipos, todos fueron muy participativos hacindolo de manera ordenada, esta

    actividad se termin brindndoles un tablero con 10 tubos de papel por equipo, yo deca la

    cantidad de fichas que tenan que meter dentro del tubo que tuviera su respectivo nmero,

    favoreciendo con esta actividad la correspondencia uno a uno y el orden estable, los nios

    comenzaron a relacionar y ubicar el nmero que se les peda, tal y como se tena planeado

  • en la actividad, un reto que les puse a los educandos fue a partir del nmero 6 ya que entre

    todo el equipo tenan que meter la cantidad de fichas en su respectivo nmero, pude notar

    que los nios de 3er grado eran los que ayudaban a sus compaeros, observando en esto el

    andamiaje entre los alumnos.

    Una dificultad que pude observar fue en Leonel de 2do grado, ya que no relacionaba la

    cantidad de objetos con el nmero a partir del 6, as que hice uso del andamiaje tomndolo

    como una estrategia para que Leonel siguiera participando, quien le ayudo fue Xireny

    alumna de 3er grado, a partir de que Xireny le ayudo, a Leonel se le facilito seguir con la

    actividad logrando de este modo poder concluir.

    2.- Actividad aplicada: Mis amigos los bocones

    Mediante esta actividad se retomaron los conocimientos ya obtenidos de la actividad

    anterior, primeramente se hicieron 3 equipos y a cada uno se le entrego 2 pelotitas,

    posteriormente se les indico en lo que consista la actividad, la cual era que todo el equipo

    debera de meter dentro de la boca del animal bocn las pelotas que se les haban otorgado,

    cuando todos terminaron de introducir las pelotas dentro de los bocones, se procedi a

    realizar el conteo, cabe mencionar que entre todos se hizo el conteo reforzando lo visto e

    la actividad anterior, para finalizar se les cuestiono a los educandos qu equipo meti ms

    pelotas?, Quin meti menos pelotas?, Qu equipos metieron la misma cantidad de

    pelotas?, cabe destacar que esta actividad se hizo dos veces, para finalizar la actividad se

    les otorgo a cada uno de los educando una hoja blanca para que en ella dibujaran lo que

    ms les gusto de la actividad y la cantidad de pelotas que haban metido, algunos de los

    nios dibujaron solo las pelotas que les otorgue, otros el total de las pelotitas que metieron

    en su equipo la primera ronda y por ultimo Xireny de 3er ao dibujo la cantidad de pelotitas

    que metieron en las dos repeticiones, un logro que observe en los educandos fue que la

    mayora de los nios a excepcin de 4 lograron escribir el nmero de pelotas que dibujaron,

    observando que ya representan y reconocen los nmeros de manera escrita, en esta

    actividad la nica dificultad que pude observa en los nios fue que no al principio se les hizo

  • complicado meter la pelotita dentro de los bocones, pero entre ellos mismos se echaban

    porras y se animaban para seguir participando para finalmente lograrlo.

    3.- Actividad aplicada: Un da de Pesca

    Se inici cuestionando a los nios Alguna vez han ido de pesca? Quisieran ser pescadores

    por un da?, posteriormente se coloc el lago (Un crculo de tela azul) en el piso y se

    colocaron los peces sobre la tela, se les dio la indicacin a los educandos de que solo

    tendran 20 segundos para poder pescar los peces, fueron pasando de dos en dos, y al

    terminar el tiempo marcado, los educandos hicieron el conteo de los peces que haban

    pescado, pude notar que por un momento se les dificulto pescar los peces ya que no tenan

    una buen manejo de la caa de pescar, cuando todos pasaron se les pregunto que cul era

    el nmero que predominaba en el pizarrn, a lo que ellos contestaron que el nmero 3,

    porque haba cinco 3 escritos en pizarrn, se les pidi la participacin de Jovany de 2do

    grado, para que pasara a hacer el conteo de todos los nmeros de 3, verificando de esta

    manera que la respuesta que haban dado los educandos era la correcta, seguidamente les

    pregunte Quin fue el que pesco ms peces?, a lo que contestaron que Kevin, y les dije

    que porqu, ellos dijeron que porqu pesco 10 peces.

    Un logro que pude observar fue en Xireny y Ana Victoria de 3er ao, que empezaron hacer

    la suma de los cinco nios que haban pescado 3 peces, dndome como respuesta que eran

    15 peces, la maestra me comento que ellas tienen mucho apoyo por parte de su familia a

    comparacin de los dems nios, en si no pude observar dificultades en esta actividad en

    lo que respecta al conteo, y el reconocimiento de los nmeros.

    4.- Actividad aplicada: Cada quien con su cada cual

    En esta actividad se reforz, lo que se haba visto, primeramente se le pidi a los nios que

    dijeran los nmeros que se saban pero todos a la misma vez, todos lograron decir hasta el

    nmero 20, pero Ana Victoria de 3er ao logro contar hasta el nmero 35 de manera

    continua, posteriormente comenc a hacer la reparticin de las tarjetas empezando con los

    nmeros ms grandes para los de 3ero, y los que restaban para los de 2do, cabe destacar

  • de que todos los nios lograron identificar tanto el nmero como el conjunto que le

    corresponda, un logro que observe fue en Wendy de 1er ao quien con mucha facilidad y

    sin pedrselo se par de su silla y comenz a mencionar los nmeros y a contar su conjunto

    hasta el nmero 5, a partir del 6 se le complico contar mostrndose aqu una dificultad en

    la educando, la educadora me comento que como ella falta mucho solo ha podido llegar a

    que Wendy tenga bien identificado hasta el nmero 5 con su respectivo valor, todos los

    alumnos fueron participativos y respetaron su turno, cabe mencionar que esta actividad se

    llev a cabo de manera factible logrando que los nios colocaran de manera ordenada y

    haciendo la correspondencia tanto del nmero con su cantidad, no se mostr ninguna

    dificultad en los alumnos ms que la de Wendy de 1er ao a partir del nmero 6, un logro

    ms que observe en ella fue que pudo contar con sus dems compaeras hasta el 10, claro

    solo de manera por decir as cantada, por ltimo se verifico que los conjuntos estuvieran

    con su respectivo nmero concluyendo de esta manera con la actividad.

  • Conclusin:

    Esta Tercera Jornada de Prctica me permito observar el desempeo de los alumnos y como

    es su evolucin en el mbito de los nmeros, siendo este favorable ya que se mostraron

    atentos e interesados en las actividades que se realizaron, hacindose notorio la

    participacin de cada uno de los educandos y a su vez esto dio paso a la capacidad que

    tienen para razonar y realizar las actividades o problemas que se le presenten.

    Identificaron y relacionaron los nmeros con su respectivo valor, como tambin lograron

    identificar los principios de conteo tal y como: la correspondencia uno a uno, orden estable,

    irrelevancia del orden entre otro, logrando cumplir lo planeado en dichas planeaciones.

    Volviendo a que lo trabajado era un conocimiento con el que los educandos ya haban

    trabajado, mi tarea era hacer que ellos reflexionaran, y concretaran el aprendizaje,

    mediante las actividades que se les presentaron haciendo uso de su propio vocabulario, y

    de manera grupal esto con el fin de que trabajaran de manera conjunta, considerando que

    fue la mejor manera de que reforzaran y concretaran este conocimiento.

    Al realizar esta actividad pude notar que los nervios ya no eran los mismos, como la primera

    vez que me toco intervenir, debido a que como ya haba trabajado con ellos, me senta

    acogida y acoplada, no solo por los nios, sino tambin por la docente y los padres de

    familia. Mi tono de voz lo sent adecuado y la actividad sali como la imaginaba, con gran

    apoyo y participacin de los alumnos, docente y padres de familia.

    En lo que corresponde a los logros creo que fueron ms de lo que imaginaba, pues hay nios

    como Xireny, Ana Victoria, Wendy, Jovany, que me demostraron que puede hacer algo ms,

    y no solo lo que les pido.

    En conclusin creo que sin duda escog la mejor carrera y que da a da debo de dar lo mejor,

    note que me falta dar las instrucciones ms claras, ms sencillas para que los nios tengan

    mayor entendimiento de lo que realizaran, debo de tener mejor control de los educandos,

    pero como se dice De los errores se aprende y pues an me falta mucho por aprender y

    mucho que vivir.

  • 1.- Actividad 1 1, 2, 3 al infinito y ms all

    EVIDENCIAS

    Material

  • 2.- Actividad Mis amigos los bocones

    EVIDENCIAS

    Material

  • 3.- Actividad Un da de pesca

    EVIDENCIAS

    Material

  • 4.- Actividad Cada quien con su cada cual

    Material

    EVIDENCIAS