PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2016-03-09 · puede incorporar a la labor docente. Además...

17
2016 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO B-35 “LA CONCEPCIÓN” ANTOFAGASTA, CHILE

Transcript of PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2016-03-09 · puede incorporar a la labor docente. Además...

Page 1: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2016-03-09 · puede incorporar a la labor docente. Además impide la formación de un equipo que se identifique con las necesidades específicas

2016

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

COLEGIO B-35 “LA CONCEPCIÓN” ANTOFAGASTA, CHILE

Page 2: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2016-03-09 · puede incorporar a la labor docente. Además impide la formación de un equipo que se identifique con las necesidades específicas

1 | P á g i n a

PRESENTACIÓN

Antecedentes Generales.

Nuestro Proyecto Educativo, se ha generado a la luz de los principios doctrinarios que

orientan la tarea educativa del Programa de Nivelación de Estudios del Ejército, como

un esfuerzo institucional de otorgar oportunidades educativas a los soldados conscriptos

que cumplen anualmente con el Servicio Militar. Esto deberá traducirse necesariamente

en un perfil de alumno y alumna, en el que destaquen los valores de carácter moral, ético

y patriótico y un nivel escolar reconocido, ambos pilares en los cuales se sustentará su

desarrollo personal.

Por otra parte, la complejidad de la labor educacional y sus innumerables dimensiones,

nos conducen a la necesidad de que quienes despliegan la delicada labor cuyo fin último

es formar personas, realicen su quehacer planteándose en forma anticipada, racional,

planificada, y a través de una participación integrada con un sentido de equipo en el

pensamiento y acción, las metas hacia las cuales se dirigirá el proceso educativo.

La gestión directiva del Colegio “La Concepción”'' deberá caracterizarse, en

consecuencia, por implementar, liderar y dirigir el Proyecto Educativo Institucional para

que se garanticen tales logros; involucrando en ello no sólo a sus alumnos-soldados, sino

también a todos los estamentos internos del colegio y de la unidad militar a la cual

pertenecen los alumnos-soldados. (Oficiales y Clases Instructores, Docentes, Técnicos,

Administrativos, Personal de Servicio y Asistentes de la Educación) y externos (Padres y

Apoderados, 3ra Brigada Acorazada “La Concepción”, Regimiento Logístico “Tocopilla” y el

C.G. de la I División de Ejército) comprometidos con este propósito.

Atendiendo a los desafíos del mundo globalizado, en que los avances de la ciencia, la

tecnología, el arte, la economía, la industria, la expansión de las comunicaciones y la

relevancia de la informática, están configurando un nuevo ámbito educacional; rico,

amplio, variado, complejo e interconectado, donde nuestro colegio requiere integrar

oportunamente su currículum escolar a los nuevos desafíos, y exigencias de un ejército

moderno y actualizado, empleando la innovación y la creatividad, como elementos

esenciales para una permanente actualización y modernización.

Todo lo expuesto se explicita y plantea en el presente Proyecto Educativo, que constituye

el marco institucional y doctrinal que debe orientar y guiar todo el accionar de la

Institución. Este Proyecto Educativo ha sido actualizado el presente año. Su vigencia

está estimada en cinco años, al cabo de los cuales, sin perder su naturaleza y su espíritu,

Page 3: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2016-03-09 · puede incorporar a la labor docente. Además impide la formación de un equipo que se identifique con las necesidades específicas

2 | P á g i n a

debe ser revisado y/o actualizado de acuerdo a los nuevos requerimientos educacionales

de la sociedad, que surjan a futuro.

La responsabilidad social que ha mantenido el Ejército desde sus albores, en cuanto a

colaborar con la alfabetización de los soldados conscriptos primero e incorporar cursos

regulares de continuidad de estudios después, le llevó a la institución a celebrar con el

Ministerio de Educación (MINEDUC) un convenio el año 2001 que institucionaliza el

proceso educativo hacia los soldados conscriptos. Así ha quedado de manifiesto el

compromiso institucional expresado en los ejes de acción del Ejército de Chile de cooperar

con la unidad y cohesión social, incorporando sus capacidades como aporte a la

integración social, sin desnaturalizar la función militar.

Aproximadamente diez mil jóvenes continúan o reingresan al sistema educativo formal

cada año incorporándose al servicio educativo durante su período de conscripción, el que

se lleva a cabo en el ambiente de instrucción militar con el consiguiente beneficio en el

futuro educativo y laboral del estudiante-soldado, así como para su familia y circulo de

pertenencia.

La historia de esta práctica educativa de los soldados conscriptos muestra diferentes

iniciativas en la búsqueda de optimizar el proceso, sin embargo prevalecen dos formatos:

la salida diaria de los soldados hacia una unidad educativa o un cuerpo docente se dirige a

realizar las clases en dependencias de la propia unidad militar.

En dicho proceso la tarea educativa se reduce a la participación en las clases, sin otro

momento para la interacción profesor- alumno necesario en este proceso; la función sólo

cuenta con el soporte del proyecto educativo de la unidad educativa de origen sin

considerar la realidad de la instrucción militar, tampoco del aporte que dicho proceso

puede incorporar a la labor docente. Además impide la formación de un equipo que se

identifique con las necesidades específicas de los alumnos al no compartir un espacio

educativo ni menos, un proyecto educativo institucional acorde con la realidad del

educando.

Como respuesta a las insuficiencias señaladas, después de una prolongada gestión

iniciada por el Comandante del Regimiento Reforzado N° 20 La Concepción y el Director

de la unidad educativa, el año 2006 se obtiene el Reconocimiento Oficial del Estado al

Colegio la Concepción de Antofagasta. El establecimiento funciona al interior del Cuartel

Militar Antofagasta con un Proyecto Educativo Integrado a la Instrucción Militar y un

cuerpo docente que, en un recinto bajo las condiciones exigidas por el Ministerio de

Educación, desarrolla sus actividades para los soldados.

La actualización del presente Proyecto Educativo Institucional tiene como objetivo el

formalizar la integración del currículo establecido por el MINEDUC con la Programación de

la Instrucción Militar, correspondiente a cada año militar. Entre ambas instancias de

formación se integran y complementan en sus propios procesos de enseñanza –

Page 4: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2016-03-09 · puede incorporar a la labor docente. Además impide la formación de un equipo que se identifique con las necesidades específicas

3 | P á g i n a

aprendizaje estableciéndose un uso compartido del espacio y tiempo regimental con el

propósito de fortalecer el aprendizaje esperado del alumno – soldado en ambas

dimensiones, en el sentido formativo educacional y en el sentido formativo como un

combatiente individual.

La adecuación curricular comprendida en el presente PEI, establece un nexo con la oficina

de apoyo al soldado con el fin de acrecentar y centralizar la información del alumno en

todos los aspectos. Además el profesorado estará representado en la instancia de

instrucción y educación de la unidad militar, para el efecto de profundizar el proceso

académico de integración curricular.

Identificación

Nuestro Colegio “La Concepción” fue fundado en el año 2006, constituye una institución

educacional que es sostenida por la Corporación Municipal de Desarrollo Social de

Antofagasta, y creada por el Ejército de Chile para favorecer la educación de los soldados

que anualmente cumplen su servicio militar en la Guarnición Militar de Antofagasta,

jóvenes que en gran parte provienen de hogares vulnerables de otras regiones del país y

en su mayoría de la II Región de Antofagasta y que en forma voluntaria han decidido

suscribir este Proyecto Educativo Institucional y la Propuesta Educativa que se les ofrece.

Es una institución educacional de carácter municipal subvencionado con financiamiento

del Estado, inserto en el Programa de Educación de Personas Jóvenes y Adultas y

compuesto por los niveles de Enseñanza Básica y Media. Ha sido reconocido

oficialmente con fecha 30 de junio de 2006 con el Rol Base de Datos RBD 12972-0 ubicado

en Avenida Ejército N° 01530, Comuna de Antofagasta, Región de Antofagasta.

Su nombre es un reconocimiento al Combate de “La Concepción” que constituye uno de

los hechos de armas más valorados y recordados en Chile. Se produjo en la Guerra del

Pacífico, en la Campaña de la Sierra, el periodo más salvaje de la contienda. Un puñado de

jóvenes chilenos, 77 en total, combatieron durante diecinueve horas apoyados en un

pequeño cuartel contra más de mil quinientos enemigos entre soldados de línea e indios

serranos. Su legado para todos los jóvenes chilenos, se sintetiza en que el soldado chileno

jamás se rinde, no importando las circunstancias adversas que deba enfrentar,

constituyendo la base de la formación de un espíritu de sacrificio y amor a la Patria que es

sublime y que se expresa anualmente en la Ceremonia de Juramento a la Bandera que

protagoniza cada soldado del Ejército.

El Colegio “La Concepción” se define como una institución de acogida, pone su énfasis en

la reinserción de sus soldados a la educación formal y prepara a los alumnos para su

ingreso a la actividad laboral, enseñanza superior y a las Escuelas Matrices de la Defensa

Nacional.

Page 5: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2016-03-09 · puede incorporar a la labor docente. Además impide la formación de un equipo que se identifique con las necesidades específicas

4 | P á g i n a

Por ser de carácter subvencionado, recibe ingresos económicos provenientes de la

subvención educacional entregada por el Ministerio de Educación exclusivamente.

MARCO FILOSÓFICO CURRICULAR

Visión

Un colegio de acogida, de exigencia coherente con los deberes y derechos de la

comunidad escolar y militar, para abrir horizontes de seguridad, desarrollo personal y

de preparación para su proyección en la sociedad.

Misión

Impartir un proceso de enseñanza – aprendizaje centrado en la persona del alumno-

soldado, que realiza su servicio militar o que pertenece al Ejército, basado en un currículo

integrado y complementado con la instrucción militar, con el propósito de nivelar estudios

de educación básica, media y preparación para educación superior que promueva su

eficiencia militar y además permita su continuidad de estudios y optimice su inserción y

responsabilidad en la sociedad.

Objetivo General

El objetivo consiste en hacer uso sistemático de las oportunidades que la localización de la

unidad educativa al interior del cuartel militar entrega, asumiendo los desafíos de un

proceso integrado a la instrucción militar, fortaleciendo la entrega de contenidos y

acrecentando la formación integral del alumno.

Objetivos Estratégicos

1. Ampliar y diversificar el espectro de conocimientos de los alumnos e internalizar

en los docentes recursos de aprendizaje producto del diálogo entre los contenidos

de la instrucción militar y de los CMO entregados por el MINEDUC.

2. Despertar el interés del alumnado en el conocimiento aplicado a su realidad y

reconocerse capaz de participar en la construcción de su futuro, mediante la

adquisición de medios para dicho fin.

3. Incorporar en la planificación de clases, elementos atingentes a la instrucción

militar, pertinentes con los contenidos mínimos obligatorios señalados por el

MINEDUC.

Page 6: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2016-03-09 · puede incorporar a la labor docente. Además impide la formación de un equipo que se identifique con las necesidades específicas

5 | P á g i n a

4. Fortalecer la unidad de atención al soldado con entrega regular de información

relacionada con la respuesta académica del alumno, su asistencia y

comportamiento disciplinario. Por su parte la unidad educativa recibirá de la

unidad militar correspondiente, la información sobre el soldado, con el fin de

tomar las medidas pertinentes para optimizar la condición de interno que posee el

alumno-soldado.

5. Vincular a la unidad técnica del Colegio a la unidad militar, con el objeto que pueda

intercambiar información oportuna del proceso de instrucción del alumno de

modo tal que se puedan implementar medidas remediales, sea de reforzamiento o

readecuación del calendario escolar, debido a suspensiones de clases por motivos

propios de la contingencia militar. Vinculación que permitirá retroalimentar el

currículo integrado.

6. Asumir, por parte del cuerpo docente en general, las dificultades de desarrollo

social y afectivo de los jóvenes con el fin de fortalecer su autoestima, capacidad de

trabajo, aprendizaje diferenciado de los alumnos y condición integral de soldado

de los alumnos.

7. En el área del fortalecimiento de las herramientas de aprendizaje, desarrollar el

gusto por el conocimiento y que nuestros alumnos-soldados aumenten el uso del

lenguaje y el cálculo matemático, reconociendo su aplicabilidad al desempeño de

sus funciones militares y posteriormente en el ámbito laboral o de estudios que

acceda una vez licenciado del servicio.

8. Para alcanzar estos objetivos cada actor de la unidad educativa debe realizar una

labor EFECTIVA Y AFECTIVA regularmente hacia los alumnos-soldados.

ASPECTOS ANALÍTICOS – SITUACIONALES

Perfil del alumno-soldado

Joven de entre 18 y 20 años de edad, proveniente de distintas regiones del país,

convocados en forma voluntaria para cumplir con la Ley del Servicio Militar por espacio de

un año.

De acuerdo a una reciente encuesta realizada por el Colegio a 244 alumnos de 280

matriculados a inicio del año, arroja los siguientes datos para determinar más

adecuadamente el perfil.

Page 7: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2016-03-09 · puede incorporar a la labor docente. Además impide la formación de un equipo que se identifique con las necesidades específicas

6 | P á g i n a

¿CUÁL FUE SU ÚLTIMO CURSO APROBADO?

Escolaridad 1-5 básico

6-7 básico

8° básico

1° Medio

2° Medio

3° Medio

Cantidad de alumnos

5 12 75 47 67 38

¿CUÁL FUE EL ÚLTIMO AÑO QUE RECUERDA QUE ESTUDIÓ?

Último año de estudio.

2010 o antes

2011 2012 2013 2014 N / R

Cantidad de alumnos

17 30 32 45 72 49

¿CON QUIÉN VIVÍA AL INGRESAR AL EJÉRCITO?

PAPÁ MAMÁ AMBOS FAMILIAR PAREJA

20 80 121 20 4

ALUMNOS VULNERABLES, CONSIDERADOS PRIORITARIOS (FUENTE: SIGE-ENCUESTA SOCIAL)

AÑO 2012 2013 2014 2015

% 25 % 32 % 40 % 51 %

Perfil del Docente y del Instructor Militar

PERFIL DOCENTE PERFIL INSTRUCTOR MILITAR

Dominio de su asignatura y aspectos técnico pedagógicos.

Dominio de su tema de instrucción militar y aspectos técnicos pedagógicos.

Comprometido con el Proyecto Educativo Institucional

Comprometido con el Proyecto Educativo Institucional

Consciente de los requerimientos sicosociales de nuestros alumnos- soldados y dispuesto a

Consciente de los requerimientos sicosociales de nuestros alumnos- soldados y dispuesto a

Page 8: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2016-03-09 · puede incorporar a la labor docente. Además impide la formación de un equipo que se identifique con las necesidades específicas

7 | P á g i n a

considerarlos en toda su gestión profesional considerarlos en toda su gestión profesional

Compromiso con el alumno por sobre todo, con: acogida, escucha, enseñanza, exigencia, respeto y acompañamiento.

Compromiso con el soldado por sobre todo, con: disciplina, escucha, enseñanza, exigencia, respeto y ejemplo personal.

Búsqueda de procesos de aprendizajes diferenciados.

Compromiso con los aprendizajes escolares.

Capaz de aplicar los conocimientos de la instrucción militar al proceso de aprendizaje. (Aprendizaje significativo) y de conciliar ambos procesos.

Capaz de aplicar los conocimientos de las asignaturas escolares al proceso de aprendizaje. (Aprendizaje significativo) y de conciliar ambos procesos.

Relaciones de apoyo y disponibilidad hacia sus pares.

Relaciones de apoyo y disponibilidad hacia sus pares.

Capaz de proponer y llevar adelante iniciativas vinculantes con el PEI del Colegio.

Capaz de proponer y llevar adelante iniciativas

vinculantes con el PEI del Colegio.

Reseña Histórica

La existencia de un colegio al interior de una Unidad Militar, no es nada nuevo, desde

1843 se hacía instrucción primaria en el Ejército. Las escuelas primarias funcionaban a

cargo de los oficiales subalternos en el centro y norte del país, a diferencia del sur, donde

la dispersión de las tropas impedía que esta labor tuviese permanencia. Las clases tenían

tres niveles; elemental, medio y superior, y se daban en clases de dos a tres clases diarias.

La implementación de los cursos se hizo mediante el embajador en España, lo que

permitió contar con pequeñas bibliotecas de 200 volúmenes cada una. En 1887, consigna

la Memoria del Ministerio de Guerra, se dispuso la adopción de las Nociones de

Geometría Práctica del sargento mayor Benedicto Silva, al que le siguen en 1889 el

Pequeño Tratado de Topografía escrito por L. Hennequin, Apuntes de Dibujo Lineal, del

teniente Amador Mujica y el Lector del Soldado Chileno, del teniente coronel Manuel J.

Herrera.

Desde 1865 la instrucción primaria usaba “El Recreo del Soldado”, escrito por José

Bernardo Suarez, profesor civil y visitador de las escuelas primarias de los Cuerpos de

Línea del Ejército. El texto contenía variados tipos de cuentos, anécdotas y pensamientos.

En 1885 Valentín Letelier se ocupó de los métodos de enseñanza, desde la Legación de

Alemania, remitiendo al Ministerio de Guerra cuatro modelos de anexos de cursos de

escrituras para enseñar el abecedario, sustituyendo la enseñanza por “palotes”.

El desarrollo de las escuelas primarias o “regimentadas” como se le conoció, prosiguió. El

22 de diciembre de 1903 se dictó el reglamento de instrucción primaria, que mencionaba

la obligación de funcionar al menos dos horas en un lugar adecuado dentro de cada

Page 9: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2016-03-09 · puede incorporar a la labor docente. Además impide la formación de un equipo que se identifique con las necesidades específicas

8 | P á g i n a

cuartel militar. Se enseñaba lectura, escritura, gramática, aritmética, geografía historia,

dibujo lineal, higiene, economía y ciencias naturales.

El Ejército ha tenido una presencia educacional en el sentido que el cuartel militar era

visto como un “agente civilizador”, como se decía en esa época, ayudando a los esfuerzos

del Estado para incrementar la educación y el bienestar de la población.

Durante la primera mitad del siglo XX, el Ejército continuó con su política de contribución

al tejido social, aportando en la alfabetización de la población, especialmente a los

conscriptos que no poseían alternativas de educación. El Ejército planteaba que la

capacidad nacional se fortalecía en la medida que los niveles de bienestar y productividad

eran mayores.

El mejoramiento de los índices educacionales redujo el tipo de aportes de educación

primaria, para ampliarse luego en la medida de la necesidad de una mayor base de

reclutas para reforzar los conocimientos del nivel básico y medio.

Hasta el día de hoy el Ministerio de Educación a través de diferentes convenios, ha

permitido generar y mantener el Programa de Nivelación de Estudios para los Soldados

que cumplen con su servicio militar, a través de la red nacional de establecimientos

educativos subvencionados por el Estado, los cuáles son seleccionados a través de

procedimientos de licitación pública.

Derivado de los múltiples inconvenientes presentados por el sistema de distribución de

los soldados a los diferentes establecimientos escolares que participaban en la formación

de los soldados fuera del cuartel, particularmente lo que significaba distribuir 500

soldados todos los días en camiones a diferentes colegios y sus consecuentes problemas

de control, el año 2000 la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Antofagasta

(CMDS) invita al Comandante del Regimiento a poner en funcionamiento un anexo escolar

para entregar servicio educativo al contingente de soldados conscriptos de Antofagasta,

en el marco del incentivo hacia la voluntariedad del Servicio Militar.

Entonces, sobre 600 alumnos soldados iniciaron sus clases en una escuela hacia donde

eran trasladados diariamente, constituyéndose un anexo dependiente

administrativamente de otra unidad educativa dependiente del mismo sostenedor, la

CMDS. Después de dos años, las clases fueron dictadas en espacios disponibles al interior

del cantón militar, aunque en condiciones de infraestructura deficiente.

Simultáneamente se constató que la sola tarea de entrega de certificados de estudios

no era suficiente como tarea educativa y que la formación disciplinaria lograda en los

jóvenes durante su proceso de instrucción militar no era suficientemente internalizada

por los jóvenes para que, una vez licenciados, fuesen capaces de continuar

proyectándolos en su vida futura civil.

Page 10: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2016-03-09 · puede incorporar a la labor docente. Además impide la formación de un equipo que se identifique con las necesidades específicas

9 | P á g i n a

Fue necesario contar con un Proyecto Educativo Institucional coherente con la

particular realidad de los soldados y su formación. Que tuviese como objetivo el

fortalecimiento de la formación del joven mediante una función integrada entre la

Instrucción Militar y el servicio educativo. Para La ejecución del PEI se hizo exigible la

creación de la unidad educativa lográndose luego de una compleja labor conjunta entre

el entonces Comandante del Regimiento Reforzado N° 20 la Concepción y el Director del

Colegio, la que tuvo su resultado después de dos años y medio, obteniéndose el

reconocimiento oficial del Estado el 30 de junio de 2006. Esto fue expresado en el

nombre original del Colegio que se denominó Centro de Recuperación de Estudios

Integrado a la Instrucción Militar.

Habiendo pasado nueve años de la puesta en marcha del colegio la Concepción, se

aprecian los beneficios de tener una instancia educativa al interior del regimiento

vinculada a la contingencia militar diaria y que ha posibilitado la atención más integral del

alumno y no solamente con la ejecución de clases por parte de los docentes como ocurría

antes debido a que no contaban con un espacio escolar formal, sino que dependían de un

establecimiento externo.

Antecedentes del Entorno

El Colegio está ubicado al interior del Cuartel Militar Antofagasta donde permanecen los

alumnos soldados con un régimen de internado, propio del régimen militar. Esta

contingencia permite que los alumnos permanezcan en un espacio físico donde se

requiere una coordinación integral entre ambas actividades para que el alumno esté en

condiciones de concurrir a la unidad educativa para a sus clases, recuperación de las

mismas o reforzamiento, sin perjuicio de los requerimientos propios a su condición de

soldado.

Los alumnos soldados deben responder a: períodos de instrucción militar, servicios

propios de su condición, acudir en apoyo de la población en emergencias, en

movilizaciones de la defensa, entre otros que interfieren en el desarrollo regular del

proceso educativo, incluyendo los períodos de reposo por salud, entre otros, que es

posible subrogar mediante tutoriales en el colegio o fuera de él; además de los

contenidos de aprendizaje que los soldados reciben durante su instrucción y son parte de

los contenidos mínimos obligatorios establecidos por el MINEDUC.

La realidad del Colegio al interior del Campo Militar de Antofagasta ha permitido plasmar

una coordinación administrativa para la operatividad de los cursos, en una relación

cotidiana entre el personal militar en general y la dirección del colegio y los docentes.

Page 11: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2016-03-09 · puede incorporar a la labor docente. Además impide la formación de un equipo que se identifique con las necesidades específicas

10 | P á g i n a

Haciendo de este vínculo un beneficio común en aspectos de requerimientos sociales,

educativos y militares de los soldados-alumnos. Al respecto, se fortalecerá la oficina de

atención al soldado donde estará la información relacionada con su desempeño escolar y

el colegio tendrá la información sobre su situación administrativa. El apoyo permanente

de los mandos superiores ha sido aporte fundamental en todo lo expresado

anteriormente.

Antecedentes Curriculares

La formación del soldado (instrucción militar) contempla contenidos y actividades

específicas establecidos en el manual de instrucción, este aspecto constituye una base

muy significativa que permite complementar la entrega de contenidos del Plan de

Estudios exigidos por el MINEDUC.

Mediante la inclusión de dichos contenidos por parte de los docentes en la planificación

de las clases, junto con obtener aprendizajes más significativos en los alumnos, esta

práctica contribuirá a complementar el proceso de instrucción militar.

Lo anterior contribuye a la implementación del currículo integrado propuesto

originalmente en la creación del Colegio. De este modo el alumno soldado se mantiene en

un proceso permanente de enseñanza aprendizaje.

La coordinación de la ejecución del currículo Integrado, se efectuará entre la UTP del

colegio y la Sección 3ra de la Plana Mayor de la Unidad Militar correspondiente, donde

será incluida una mesa de trabajo integrada por docentes y oficiales y personal de planta.

Antecedentes Socioculturales.

Los cursos tienen entre un 45% y 50% de alumnos clasificados como vulnerables o

prioritarios, que provienen de ambientes poblacionales conflictivos, tienen trabajos

esporádicos y normalmente permanecen en la calle en grupos.

Los alumnos de enseñanza básica y de primer nivel (primero y segundo medio) tienen un

mínimo de tres años fuera del sistema educativo, desertores del sistema. Los que cursan

segundo nivel (tercero y cuarto año medio) tienen menos años pero con repitencias y falta

de respaldo familiar, en el sentido de exigencia escolar, acompañamiento, control

parental.

A la segregación social se une la escolar y la territorial lo que dificulta a los jóvenes ver

oportunidades más allá de su circuito de realidad.

Page 12: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2016-03-09 · puede incorporar a la labor docente. Además impide la formación de un equipo que se identifique con las necesidades específicas

11 | P á g i n a

Casi la totalidad de los soldados ingresa con estudios medios incompletos y el colegio

constituye uno de los incentivos para la inscripción voluntaria al Servicio Militar. La

interacción disciplina militar y proceso educativo, les permite reiniciar estudios, que de

continuar en su realidad se tornaría impracticable.

ASPECTOS OPERATIVOS

Metas

1. Integrar en la práctica docente, los contenidos pertinentes de la instrucción

militar, incluyéndolos en la planificación de clases.

2. Que la práctica docente se lleve a cabo consecuentemente con el déficit formativo,

de aprendizaje, sociales y de contenidos que tienen los alumnos.

3. Que los sistemas: educativo y de instrucción mantengan redes de comunicación

regulares que complementen y completen su entrega de contenidos.

4. Que la consideración de los déficits del alumno, sea llevado a cabo mediante una

atención y acogida empática permanente del mismo, conduciendo a mejorar el

proceso de aprendizaje y, consecuentemente la mejora de la autoestima.

5. Llevar a cabo experiencias de conocimiento orientadas al incremento del acervo

cultural, que amplíen su conocimiento de alternativas de continuidad de estudio,

así como de campo laboral.

6. Elaborar un reglamento interno de convivencia, acorde con la Visión y Misión, que

fomente las relaciones interpersonales, cada uno en su rol y responsabilidad, en

una actitud de relación horizontal; en el sentido humano, y dispuestos a realizar

el máximo esfuerzo para apoyar el logro de quien demuestre efectivo interés en

alcanzar metas, de tal manera de garantizar un clima organizacional y las mejores

condiciones laborales y de estudio para docentes y alumnos.

7. Elaborar el Plan de Mejoramiento Educativo, considerado como un instrumento

operativo clave del accionar de la unidad educativa, durante el año lectivo,

estableciendo la coherencia entre el proyecto Educativo Institucional y la realidad

de su ejecución. Debe definir a partir de un diagnóstico inicial, los objetivos a

Page 13: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2016-03-09 · puede incorporar a la labor docente. Además impide la formación de un equipo que se identifique con las necesidades específicas

12 | P á g i n a

alcanzar a través de estrategias educativas contenidas en los planes de acción,

para resolver aquellas áreas del proceso educativo donde se detecten falencias o

déficit.

8. Fortalecer un estilo de docencia que entregue acogida y exigencia al alumno,

empleando recursos didácticos variados que permitan una clase activa y

participativa, con un claro acompañamiento e integración del docente hacia los

valores y contenidos de la instrucción militar dando significado al aprendizaje del

alumno-soldado tanto en el aula como en el campo de instrucción. Asimismo la

presencia en el aula por parte de otros docentes y también instructores

militares para compartir y retroalimentar la experiencia desde distintos ámbitos,

será habitual en la unidad educativa.

9. Acrecentar por parte de todos los integrantes del colegio, un ambiente escolar en

pasillos, en aula y experiencias externas que estimulen el gusto por saber

más, en un clima de trabajo amable (música en recreos, muros con expresiones

artísticas, actividades de convivencia, entre otros). Actitud de escucha de

los docentes, cercanía a los alumnos especialmente en el trabajo de aula y todos

los ambientes del colegio, en un diálogo permanente. Apoyo a iniciativas

emergentes, escuchar para orientar, disponibilidad permanente a las inquietudes

de los alumnos y los docentes.

Líneas de Acción y Proyectos Específicos.

1. Obtener aprendizajes efectivos y significativos a partir de la realidad cultural,

ambiente militar, conocimientos previos y relación de confianza con el alumno.

a. El alumno deberá demostrar dominio de los nuevos aprendizajes logrados

por medio de recursos alternativos y diversos, aplicando su aprendizaje a la

realidad militar que vive.

b. Para alcanzar los aprendizajes el docente deberá diversificar sus

propuestas metodológicas y su didáctica.

c. Los contenidos del programa deberán ser priorizados asegurando la calidad

y provecho de los aprendizajes por sobre la cantidad, tratando de

contemplar tangencialmente los contenidos no priorizados. Emplear los

contenidos de la instrucción militar como ejemplos de aplicación en todas

las asignaturas.

d. En marco del déficit académico y afectivo inicial de nuestros alumnos, se

debe fortalecer con la apertura hacia nuevos conocimientos con modelos

Page 14: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2016-03-09 · puede incorporar a la labor docente. Además impide la formación de un equipo que se identifique con las necesidades específicas

13 | P á g i n a

y ejemplos motivadores, incentivándoles hacia el gusto por conocer y

descubrir sus propias capacidades, apoyados en una relación cercana y de

empatía hacia el alumno donde la exigencia y la escucha sean habituales.

e. Los sectores de lenguaje y de cálculo son los que requieren mayor

atención debido al déficit que presentan, siendo elementos sustantivos del

proceso de aprendizaje, por tanto todas las asignaturas y todos los

contenidos militares deberán contemplar estas dos dimensiones en sus

procesos. Procurar que el alumno no continúe hacia un nuevo

conocimiento sin haber comprendido el anterior, describiéndolo con

experiencias de lenguaje o de cálculo matemático.

f. Las evaluaciones deben ser frecuentes y variadas, limitando las pruebas

estandarizadas y utilizando la evaluación como herramienta de estímulo y

desarrollo de la autonomía y de la mejora de sí mismo. La evaluación es

concebida como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje.

g. Deberá efectuar, con regularidad, reuniones por niveles o cursos para

encontrar las soluciones a las dificultades comunes y compartir

experiencias en materia de evaluaciones la que debe ser empleada

como herramienta permanente de aprendizaje.

h. Complementar la entrega de contenidos con acciones de carácter extra

aula, sea en el mismo colegio o fuera de ella. (aplicaciones murales, salidas

a terreno, conferencias compartidas con otros cursos.

2. Fortalecimiento de la oficina de atención del soldado donde estará la

información actualizada, concerniente a su condición de alumno y de soldado que

permita actuar frente a los requerimientos de ambos servicios.

3. Incorporación de una mesa de trabajo en la sección tercera, constituida por un

equipo de docentes y de oficiales y clases, con el objeto mantener actualizado el

modelo de currículo integrado.

4. Continuar, por parte del equipo de gestión, de una agenda que incorpore charlas

relacionadas con alternativas de continuidad de estudios y oportunidades

laborales. Otras con salidas a terreno a empresas y experiencias pro desarrollo

personal.

5. En síntesis, instrumentalizar y extremar la relación, colegio-regimiento para

hacer posible la mejora en la calidad educativa y un incremento en los niveles de

los aprendizajes esperados, considerando:

Page 15: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2016-03-09 · puede incorporar a la labor docente. Además impide la formación de un equipo que se identifique con las necesidades específicas

14 | P á g i n a

a. Que exista un flujo de información permanente respecto de la situación de

cada alumno y de su asistencia.

b. Que basado en la experiencia alcanzada en más de 10 años de

funcionamiento y relación colegio-regimiento, perfeccionar el protocolo de

acción que será compartido entre el equipo de gestión y las instancias

pertinentes del Ejército, que aseguren la solución eficiente de los

problemas que puedan ocurrir en el normal desarrollo de las actividades.

Dimensión Organizativa Operativa

MODELO OPERACIONAL DE LOS SUBSISTEMAS DEL

CURRICULUM INTEGRADO

SUBSISTEMA: EDUCACIÓN

Contenidos Mínimos

Obligatorios (MINEDUC)

Asignaturas Generales: Lenguaje y Comunicación,

Matemática, Ciencias, Estudios

Sociales, Inglés.

Asignaturas Instrumentales: Convivencia Escolar, Consumo

y Calidad de Vida, Inserción

Laboral, TICs.

SUBSISTEMA: MILITAR

Manual Formación e

Instrucción Militar del Soldado.

Formación del Combatiente

Individual. Formación Valórica

Formación Actitudinal

REGISTRO Y CONTROL

Oficina Atención al

Soldado.

INTEGRACIÓN

CURRICULAR

S-3 y UTP

Retroalimentación

Formación del combatiente

por OME.

Habilidades Básicas de

Combate (HBC)

Habilidades Guerreras (HG)

Page 16: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2016-03-09 · puede incorporar a la labor docente. Además impide la formación de un equipo que se identifique con las necesidades específicas

15 | P á g i n a

Dimensión Administrativa Financiera.

La administración financiera será llevada por el sostenedor.

Fondos provenientes de la Subvención Escolar por asistencia y otros adicionales que

provea el Estado por la condición de Educación Gratuita.

Dimensión Comunitaria Integrada

En este ámbito, la comunicación entre profesores y soldados será acorde a la condición

de militares de los alumnos y sus requerimientos necesarios para superar su autoestima.

Ambos estados, ser soldado y ser alumno, deben constituir herramientas para que el

joven descubra y asuma, según sus intereses y potencial, un ideal de vida a alcanzar

utilizando sus capacidades.

FASE DE ACCIÓN

Seguimiento

Ejecutar eficientemente las pautas de monitoreo y protocolos, en todos los sectores del

quehacer educativo, según lo establecido en las diferentes estrategias enunciadas en el

presente proyecto.

Page 17: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2016-03-09 · puede incorporar a la labor docente. Además impide la formación de un equipo que se identifique con las necesidades específicas

16 | P á g i n a

Estas acciones se deben realizar anteponiendo el interés superior de la Misión y la Visión

del establecimiento, por sobre lo administrativo empleando una debida y fundada

flexibilidad, sin perjuicio de la ejecución de las mismas.

Aplicando estos procedimientos de modo regular, se instalarán conductas sostenibles en

el tiempo, que formarán parte de la cultura de trabajo de la unidad educativa

Se diseñarán pautas de seguimiento en las instancias de trabajo en el aula, elaboración y

empleo de planificaciones; funcionamiento de la unidad de apoyo al soldado con los datos

de calificaciones, asistencia y anotaciones; ejecución de reuniones periódicas, al menos

tres al año para observar y retroalimentar la puesta en ejecución del Proyecto Educativo

en su conjunto.

Evaluación

Se emplearán las pautas de seguimiento y las actas de reuniones de la sección tercera con

docentes; además del funcionamiento del registro de la oficina de apoyo al soldado.

Testimonios de alumnos que consideren los aspectos de empatía y respeto en la relación

profesor –alumno que potencian el proceso enseñanza aprendizaje y desarrollo personal.

Retroalimentación

El análisis de la documentación anterior, permite valorar lo realizado, rectificar aspectos

para optimizar el cumplimiento de lo exigido por el PEI integrado a la instrucción militar.