Proyecto ed.inst.

14

Click here to load reader

Transcript of Proyecto ed.inst.

Page 1: Proyecto ed.inst.

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL( PEI )

PRESENTACIÓN

El Proyecto Educativo Institucional de Centro , es un Instrumento Técnico y una herramienta estratégica en manos de la Comunidad Educativa Primaria 10681, del Centro Poblado de Succhapampa, distrito de Pulán, región Cajamarca, ámbito de la UGEL Santa Cruz que permitirá un nuevo sentido a la función educativa y lógicamente al Centro como Institución.

El presente PEI contiene la identidad y el reflejo de autopercepción institucional de aspiraciones comunes y de potencialidad de docentes, padres y madres de familia y educandos en los rasgos propios, especiales y temporales que singulariza a nuestra Institución Educativa, y cuyo producto es nuestra visión, misión y valores.

El proyecto de Desarrollo Educativo Institucional es un Instrumento de planificación, organización y participación a largo plazo (5 años) globalizador e integrador, que define y orienta la personalidad de la Institución Educativa, contiene aspectos que busca el mejoramiento de la comunidad Educativa especialmente de la Juventud, considerando como el ente fundamental y creador de su aprendizaje, acorde con los objetivos trazados por el Ministerio de Educación que ha iniciado en los últimos años un cambio en proceso de Modernización y ubicarlo a la educación de acuerdo a las exigencias del nuevo siglo, teniendo como misión mejorar la calidad educativa, considerado como piedra angular de dicho proceso, incluyendo Diseño Curricular Nacional, capacitación sistemática y progresiva del personal docente, la dotación de Módulos Escolares, material didáctico, mobiliario a los Centros Educativos, plan lector y toda la orientación tecnicopedagógica contemporánea.

Es un documento singular y propio de cada Institución Educativa, resultado de un proceso creativo, fundado en la participación activa y permanente de los diversos agentes de la comunidad educativa, a este gran esfuerzo se le incluye el fin de potenciar a la Institución Educativa capaz de facilitar el nuevo paradigma educativo, centrado sobre todo en los niños y los jóvenes que construyan sus propios aprendizajes, conocimientos , habilidades y destrezas, impulsando métodos de aprendizaje que permita a los profesores cumplir el rol de interlocutores y facilitadores del aprendizaje.

Con este enfoque es responsabilidad de la institución conducir la elaboración y ejecución de dicho proyecto, el mismo que está estructurado en cinco partes bien definidas:

- Identidad de la Institución Educativa- Diagnóstico.- Propuesta Pedagógica.- Propuesta de Gestión.- Viabilidad y Sostenibilidad.

Con esto garantiza el aprendizaje de los educandos consolidando su educación de los estudiantes, en relación a los docentes , padres de familia y su entorno social, proponiéndose que los alumnos sean competitivos, creativos y eficaces en el campo científico y humanista.

Esperamos que los lectores que tengan acceso al presente documento nos hagan llegar las sugerencias y correcciones que crean conveniente.

LA COMISIÓN.

Page 2: Proyecto ed.inst.

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1 Nombre1.2 Creación1.3 Nivel1.4 Modalidad1.5 Turno1.6 Código Modular1.7 C. Local Escolar1.8 Total alumnos1.9 Nº de secciones1.10 Director

: I.E. 10681 Succhapampa: R.D.Nº 676-28-08-1976: Primaria: Educación Básica Regular.: Contínuo: 0454728: 138724: 60: 06: Lic. María Elisa MONDRAGÓN CABANILLAS

II.- UBICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN 2.1 Centro Poblado2.2 Distrito2.3 Provincia2.4 Región

: Succhapampa: Pulán: Santa Cruz: Cajamarca

III.- IDENTIDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

3.1 BREVE RESEÑA HISTORICA DE LA IE. La Institución Educativa Nº 10681 del Centro Poblado Menor Succhapampa del distrito de Pulán, provincia de Santa Cruz, ha sido creada mediante Resolución Directoral Nº 676 del 28 de agosto de 1976 con fines educativos para brindar servicios de educación primaria de menores en beneficio de nuestra comunidad. Los motivos fundamentales por las cuales se hicieron realidad la creación del Centro de Educación Primaria fueron los siguientes: Por falta de recursos económicos para no emigrar a las ciudades del país, donde puedan educar a sus menores hijos así como también la distancia a otros centros educativos por estar ubicados en zonas rurales peligrando la integridad física de los alumnos por los fenómenos de la naturaleza. En la actualidad es Directora la Lic. María Elisa MONDRAGÓN CABANILLAS y contamos con cuatro profesores nombrados que labora en dicha Institución Educativa. El personal docente que labora en la actualidad en la I.E. es el siguiente.

1 Lic. María Elisa MONDRAGÓN CABANILLAS2 Lic. Ana Elva SANTA CRUZ CORTINA3 Gilberto SOLANO CIEZA4 Angel Henry GUERRERO SANTA CRUZ

DirectoraProfesoraProfesorProfesor

3.2 VISION : La Institución Educativa 10681 será líder, en valores con educandos capaces de resolver los problemas esenciales de su vida, formados en ciudadanía con valores democráticos para alcanzar una sociedad veraz , justa y trabajadora.

Page 3: Proyecto ed.inst.

3.3 MISION :

Facilitar aprendizajes significativos en los educandos de la Institución Educativa 10681 incidiendo en la responsabilidad, identidad y respeto, fortaleciendo las relaciones familiares y sociales, de acorde a las expectativas locales, regionales y nacionales; en un mundo globalizado con participación de los actores educativos, comprometidos con la problemática de la I.E. para mejorar la calidad Educativa de acuerdo al avance científico y tecnológico.

3.4 VALORES. La Institución Educativa después de aplicar la estrategia “COGIENDO VALORES”, ha priorizado los siguientes valores institucionales.

- Identidad Porque fortalecemos la convivencia democrática, pero respetando las individualidades y la cultura local.

- Responsabilidad Entendida como perseverancia en las actividades de la I.E.- Respeto entendido como el cumplimiento de las normas de convivencia.

3.5 OBJETIVOS.

- OBJETIVO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL. Somos una I.E. líder, con personal docente, administrativo y directivo permanentemente actualizado, identificado con la Institución comprometido con la visión y la misión, realizamos gestión con práctica de valores propuestos en trabajo y equipo.

- OBJETIVO ESTRATÉGICO PEDAGÓGICO. Contamos con docentes preparados con conocimiento científico metodológico que responde a las necesidades y ritmo de aprendizaje de los educandos , promoviendo constantemente la participación de los padres de familia, en forma responsable y activa en la formación integral de sus hijos, con la práctica de los valores propuestos en nuestra misión.

- OBJETIVO ESTRATÉGICO ADMINISTRATIVO. Brindamos el servicio administrativo y operativo con esmero en el personal, infraestructura, equipamiento y uso de los recursos financieros que nos permite tener una aceptable imagen institucional.

IV-DIAGNÓSTICO:4.1 GESTION PEDAGÓGICA

Fortalezas1) Contamos con una población estudiantil necesaria.2) Contamos con una infraestructura propia.3) Contamos con personal docente en permanente actualización.4) Contamos con área libre de terreno para práctica de campo.5) Incidencia en la práctica de valores.

Oportunidades1) La jurisdicción de la I.E. 10681 es agrícola y pecuaria.2) A nivel de distrito de Pulán se cuenta con un CEPTRO que ofrece capacitaciones

técnicas.3) A nivel provincial se cuenta con el I.S.P. Santa Cruz e I.S.T.P.4) Se cuenta con instituciones benéficas en cuanto a alimentación, salud y ONG.

Page 4: Proyecto ed.inst.

Debilidades.

1) Plana docente incompleta e inestable2) Poca participación de los Padres de familia en el proceso educativos.3) Falta de ambientes y equipamiento de laboratorio.4) Falta de mobiliario educativo.5) Desmotivación por la educación.6) Desatención de entidades del estado con plazas docentes a tiempo.

Amenazas.1) Desvinculación de un proyecto estratégico de desarrollo distrital.2) Agravarse las relaciones de enfrentamiento entre autoridades y ciudadanos de la

localidad.3) La municipalización de la educación.4) Constante descapitalización de la economía familiar.5) Agravamiento de los indicadores de desnutrición crónica en el ámbito de influencia.

4.2 GESTIÓN ADMINISTRATIVA:

FORTALEZAS:1) Todo personal administrativo cumple su trabajo con responsabilidad2) Apoyan en actividades técnico pedagógicas y culturales.3) Personal con capacidad de adecuarse a nuevos cambios administrativos.5) El plantel cuenta con Dirección, aulas y biblioteca.

OPORTUNIDADES:1) Insertarse en las actividades productivas y de tradición comunal.2) Se trata de aplicar la filosofía del cliente satisfecho.

DEBILIDADES:1) Trabajo administrativo recargado2) Falta de apoyo con logística y equipamiento acorde con la tecnología.3) Falta de una infraestructura adecuada para la administración.4) Falta de Infraestructura y mobiliario adecuados.

AMENAZAS:1) Abandono y deterioro de la infraestructura.2) Riesgo de sustracción de bienes por la deficiencia de la infraestructura en general.

V.-PROPUESTA PEDAGÓGICA.5.1-OBJETIVOS

- Lograr la identificación plena del docente con la I.E.- Mejorar el trabajo docente facilitando aprendizaje de los educandos.- Lograr que los educandos sean capaces de resolver los problemas

esenciales de su vida.- Lograr la integración de los padres de familia.

Page 5: Proyecto ed.inst.

5.2-PROCESOS PEDAGÓGICOS.Nuestro trabajo pedagógico se realizará teniendo en cuenta los siguientes procesos pedagógicos. 1.- APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS Y FUNCIONALES.- Los aprendizajes son significativos cuando los alumnos pueden contribuir un significado al nuevo contenido de aprendizaje relacionándolo con sus conocimientos previos. Y son funcionales en el sentido de que los contenidos nuevos asimilados están disponibles para ser utilizados en diferentes situaciones. 2.- RESPETO POR LOS RITMOS DE APRENDIZAJES.- Cada persona tiene sus propias características biopsicosociales y sus propias formas y niveles de aprendizaje por lo tanto, se deben respetar las particularidades de cada alumno, evitar comparaciones y propiciar el desarrollo integral a partir de las posibilidades, limitaciones y necesidades de cada educando, utilizando en forma pertinente la retroalimentación. 3.-TRABAJO EN EQUIPO Y SOCIALIZACION DE LOS APRENDIZAJES.-El ambientes escolar debe propiciar el trabajo colectivo en el proceso de aprendizaje y en la práctica, que posibilite trasladar el saber al servicio de la colectividad. Por ello, se trabaja en equipos en:

- Plan lector- Interacciones fronterizas.

4.-DIVERSIFICACIÓN Y FLEXIBILIDAD CURRICULAR.-Los contenidos se seleccionan considerando las necesidades y particularidades de los alumnos de su entorno comunal, evitando el cumplimiento rígido y descontextualizado de alguno contenidos curriculares. 5.-ARTICULACION Y GLOBALIZACIÓN CURICULAR.-Se descarta el trabajo de contenidos desvinculados entre si articulando en forma vertical y transversal, dando una perspectiva de conjunto durante el proceso de programación y ejecución curricular. 6.-PEDAGOGÍA PROACTIVA INTEGRAL: TRABAJO DENTRO Y FUERA DEL AULA.-Utilizar apropiadamente las aulas y otros espacios educativos, salir a lugares fuera de las institución, donde puedan conocer y vivenciar experiencias nuevas y diferentes en una dimensión relevante.

7.-CAPACITACION PERMANENTE DEL DOCENTE.-Con la educación es un proceso9 del docente debe ser capacitado de manera permanente con la finalidad de encaminarse a la excelencia.

8.-AMBIENTE PROPICIO PARA LA INNOVACIÓN PEDAGÓGICA.-El centro deber ser verdadero laboratorio pedagógico donde nuestros alumnos puedan ensayar y puedan practicar nuevas propuestas. Donde el rol del educando es ser protagonista de su propio aprendizaje y del profesor es un mediador, conductor y facilitador además de ser modelo.

9.-EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA, PARA CONSTRUIR UNA CULTURA DE PAZ.-Se promoverá la participación comprometida de todos los sujetos educativos en el proceso de mejora de la calidad de la educación, desarrollando la autonomía responsable de cada miembro de la comunidad escolar, fortaleciendo la auto-estima personal, social revalorando la justicia, la libertad, respetando los derechos humanos, brindándoles seguricad espiritual, cultural y social.

Page 6: Proyecto ed.inst.

10.-UNA EDUCACIÓN QUE DESARROLLE INTEGRALMENTE AL ALUMNO.-Velar que todos los alumnos gocen del derecho a aprender ,creándole condiciones para su educación sea cada vez de mayor calidad siendo respetado en su individualidad.

11.-EDUCACIÓN PARA LA IDENTIDAD, REGIONAL Y LOCAL.-Se basará en el respeto de la diversidad cultural, lingüística presente en la comunidad educativa y regional. Promover la práctica de los valores y de la identificación con nuestra cultura, abriendo espacios de intercambios con otras culturas de la sociedad mundial, diseñará actividades institucionales, que tomen en cuenta las características culturales y socioeconómicas de los alumnos.

5.3.-EVALUACIÓN: CRITERIOS E INSTRUMENTOS.

La evaluación de los aprendizajes de los alumnos es permanente e integral, con el fin de detectar las dificultades en el momento que se le producen, averiguar sus causas y en consecuencia adecuar la actividad de aprendizaje a las necesidades del educando. Pero su fin también consistirá en descubrir las potencialidades del alumno para que valiéndose en ellas enfrente con éxito las dificultades encontradas.

La evaluación es integradora por cuanto exige tomar en cuenta las posibilidades, competencias y/o objetivos establecidos a través de las distintas áreas, proyectos, etc.

Los referentes de la evaluación permanente son los respectivos criterios e indicadores de evaluación de acuerdo a las características de nuestros educandos y serán secuenciados para ciclo en el PCC.

El criterio hace referencia al dominio de los contenidos. Se le consideran al indicador como evidencia significativa de la evolución estado o nivel. Que los alumnos muestren en un momento determinado en el dominio de los criterios de evaluación de cada una de las áreas, asignaturas, proyectos, etc.

Además por ser un proceso permanente de información y reflexión de los aprendizajes. Se logra desde el propio alumno (autoevaluación) y desde los otros; sus pares (coevaluación), profesores, autoridades educativas y padres de familia (heteroevaluación).

El propio proceso de evaluación será evaluado (metaevaluación), con el fin de garantizar la eficiencia y confiabilidad del proceso y sus resultados que permitirá tomar decisiones eficaces para mejorar el modelo, el planeamiento y la dinámica de la propia evaluación.

VI.-PROPUESTA DE GESTIÓN.6.1.-PRINCIPIOS DE GESTIÓN.

1.-GESTION CENTRADA DE LOS EDUCANDOS.-La educación de los alumnos es nuestra razón de ser, nuestro primer último objetivo, por tanto todas las acciones pedagógicas e institucionales en el plantel estarán canalizadas a brindarles una educación integral y de calidad.

Page 7: Proyecto ed.inst.

2.-JERARQUÍA Y AUTORIDAD CALARAMENTE DEFINIDOS:- Ejecutar la autoridad y jerarquía sin entorpecer las consecuencias de

ejecución propia de cada órgano.- Espíritu de comprensión, respeto y tolerancia mutua entre los integrantes

de la comunidad educativa. 3.-DETERMINACIÓN CLARA DE QUIEN Y COMO SE TOMAN LAS DECISIONES: La toma de decisiones de acuerdo a las responsabilidades de cada persona es eficaz oportuno, dinámica, responsable y comprometida en la escala de valores.

6.2.-ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL. La estructura organizacional de la institución de la institución educativa está plasmada en su organigrama estructural el cual será horizontal, flexible, donde haya una coordinación constante.

UGELSANTA CRUZ

DIRECCIÓN

DOCENTES

ALUMNOS

1 2 3 4 5 6

6.3.-CLIMA INSTITUCIONAL.- Se dará un clima institucional transparente y solidario entre todos los trabajadores, se comparte los éxitos y fracasos. En la Institución Educativa se constituyen los círculos de estudios con la finalidad de mejorar la educación, que sea de calidad de acuerdo al Constructivismo con el propósito de mejorar las dificultades que se puedan encontrar en le técnico pedagógico.

6.4.-RELACIONES CON LA COMUNIDAD. Son muy frecuentes, porque hacemos participar a los miembros de la comunidad en todos en todos los actos realizados por nuestra Institución Educativa a nivel local, provincial, subregional, hasta regional.

Page 8: Proyecto ed.inst.

INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS La Institución Educativa 10681 del Centro Poblado Succhapampa, comprensión del distrito de Pulán, provincia de Santa Cruz ha tomado como instrumentos y procedimientos a los siguientes:

- Constitución Política.- Ley General de educación Nº 28044- Ley del Profesorado Nº 24029 y su Modificatoria 25212.- Resolución Ministerial 016-96-ED.- Resolución Ministerial 215-92-ED.- Ley del Presupuesto.- D.S.005-90 PCM Reglamento de la Ley 276.- Reglamento de Educación Primaria.- D.S. 020-98-ED Reglamento de APAFA.- Reglamento Interno de la Institución Educativa.- Manual de Administración de Personal.- Manuel de Organización y Funciones MOF.

VII.-VIABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD DEL PEI.

Page 9: Proyecto ed.inst.
Page 10: Proyecto ed.inst.

PROYECTO DE INNOVACIÓN.

1.-NOMBRE DEL PROYECTO: Escuela de Padres. Duración : De abril del 2008 a diciembre 2008 Responsable : Institución Educativa 10681 del Centro Poblado Succhapampa.

2.-JUSTIFICACIÓN. Por iniciativa de quienes trabajamos en la Institución Educativa 10681 del Centro Poblado de Succhapampa y ante la difícil tarea de atender a una población con características y necesidades cada vez más diversas. Las instituciones educativas precisan conocimientos y experiencias en la Educación con los padres de familia.

3.-META . 55 Personas.4.-AREA A QUE SE REFIERE.

- Familia- Sexualidad- Paternidad y maternidad responsable.

5.-RECURSOS UTILIZADOS.- Potencial humano.- Materiales.- Financieros.

6.-OBJETIVOS.- Establecer vínculos de conexión entre la Institución Educativa y los padres

de familia.- Integrar a los profesores con los padres de familia.- Ayudar a superar la crisis de valores e identidad.

7.-RECURSOS Y FUENTES DE FINACIAMIENTO. Aportes de los docentes y de los padres de familia. Donaciones de Instituciones de bien social.

8.-DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN. Desde los fines del siglo XX, uno de los cambios que preocupa a la educación, es que la función de la familia y la sociedad se ha visto trastocada, en cuanto medio para el establecimiento de vínculos significativos tales que favorezcan el crecimiento afectivo y la formación de valores generando diversas dificultades en el plano del aprendizaje. La escuela de Padres, es una alternativa frente a esta problemática, por buscar manera sistemática la Educación o autoeducación de los padres, tales que contribuyan al logro de competencias de sus hijos.

Uno de los objetivos básicos que nos proponemos como hemos mencionado anteriormente consiste en los padres de familia la necesidad de integrarse, iniciando un proceso de toma de decisiones y de trabajo para preparar y asegurar que la integración en nuestra I.E. se realice con las máximas garantías de

La integración consiste en síntesis, en la incorporación de los padres de familia a la Institución Educativa, sean cual fueren sus diferencias o necesidades individuales. Es un reto para nuestra Institución Educativa que hay que superar partiendo de bases distintas a las manejadas antes y proponiendo objetivos nuevos y renovadores a fin de mantener una conducta coherente en todos los ámbitos de relación que el sujeto pretende como la INTEGRACIÓN SOCIAL Y LA IGUALDAD DE LOS DERECHOS DE LA PERSONA.

Page 11: Proyecto ed.inst.

Finalmente queremos decir que cualquier cambio genera un periodo de dudas y recelos. No va a resultar fácil que quienes trabajemos en la I.E. asumamos estas responsabilidades. No obstante, supone un reto importante para el futuro y mejorar el sistema educativo. Afortunadamente, la legislación reciente ,parece reconocer y apoyar las propuestas innovadoras.

9.-ESPECIFICACION DE OTRAS INSTITUCIONES VINCULADAS.- Participación intersectorial (Salud, Poder Judicial , Defensoría del Pueblo,

Etc.)- Información y sensibilización a los profesores y autoridades.- Información y sensibilización a los padres de familia y comunidad.

10.-DIFICULTADES ENCONTRADAS AL DESARROLLAR LA IDEA.- Incomprensión por falta de información de los docentes.- Padres de familia incomprensibles.- Falta de apoyo de las autoridades.

11.-LOGROS ALCANZADOS. El grupo de la Iglesia Católica JUAN XXIII y además los catequistas apoyan nuestro proyecto como también el personal del Centro de Salud.

12.-RELACION DE LA INNOVACIÓN CON PROYECTO CURRICULAR DE I.E. Al formular las actividades para el proyecto de desarrollo Institucional, el proyecto de innovación integrador es considerado como una de las innovaciones muy importantes para ayudar de esta manera a los padres de familia. Por lo tanto nuestra institución asume el reto de apoyar de manera incondicional a esta obra que son los padres de familia

13.-RECURSOS. HUMANOS: Director, docentes, estudiantes, padres de familia y profesionales. MATERIALES: Papel bond, fichas de supervisión. FINANCIEROS: Será cubierto por los comités de aulas.

14.-EVALUACIÓN. La evaluación se hará teniendo en cuenta los objetivos y metas. Además, se tendrá en cuenta la evaluación por resultados, por efectos y por impacto.

Atentamente:

.................................................................................Lic. María Elisa MONDRAGÓN CABANILLAS

DIRECTORA

Page 12: Proyecto ed.inst.
Page 13: Proyecto ed.inst.

8.-DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN. Desde los fines del siglo XX, uno de los cambios que preocupa a la educación, es que la función de la familia y la sociedad se ha visto trastocada, en cuanto medio para el establecimiento de vínculos significativos tales que favorezcan el crecimiento afectivo y la formación de valores generando diversas dificultades en el plano del aprendizaje. La escuela de Padres, es una alternativa frente a esta problemática, por buscar manera sistemática la Educación o autoeducación de los padres, tales que contribuyan al logro de competencias de sus hijos.

Uno de los objetivos básicos que nos proponemos como hemos mencionado anteriormente consiste en los padres de familia la necesidad de integrarse, iniciando un proceso de toma de decisiones y de trabajo para preparar y asegurar que la integración en nuestra I.E. se realice con las máximas garantías de

La integración consiste en síntesis, en la incorporación de los padres de familia a la Institución Educativa, sean cual fueren sus diferencias o necesidades individuales. Es un reto para nuestra Institución Educativa que hay que superar partiendo de bases distintas a las manejadas antes y proponiendo objetivos nuevos y renovadores a fin de mantener una conducta coherente en todos los ámbitos de relación que el sujeto pretende como la INTEGRACIÓN SOCIAL Y LA IGUALDAD DE LOS DERECHOS DE LA PERSONA.

Finalmente queremos decir que cualquier cambio genera un periodo de dudas y recelos. No va a resultar fácil que quienes trabajemos en la I.E. asumamos estas responsabilidades. No obstante, supone un reto importante para el futuro y mejorar el sistema educativo. Afortunadamente, la legislación reciente ,parece reconocer y apoyar las propuestas innovadoras.

9.-ESPECIFICACION DE OTRAS INSTITUCIONES VINCULADAS.- Participación intersectorial (Salud, Poder Judicial , Defensoría del Pueblo,

Etc.)- Información y sensibilización a los profesores y autoridades.- Información y sensibilización a los padres de familia y comunidad.

10.-DIFICULTADES ENCONTRADAS AL DESARROLLAR LA IDEA.- Incomprensión por falta de información de los docentes.- Padres de familia incomprensibles.- Falta de apoyo de las autoridades.

11.-LOGROS ALCANZADOS. El grupo de la Iglesia Católica JUAN XXIII y además los catequistas apoyan nuestro proyecto como también el personal del Centro de Salud.

12.-RELACION DE LA INNOVACIÓN CON PROYECTO CURRICULAR DE I.E. Al formular las actividades para el proyecto de desarrollo Institucional, el proyecto de innovación integrador es considerado como una de las innovaciones muy importantes para ayudar de esta manera a los padres de familia. Por lo tanto nuestra institución asume el reto de apoyar de manera incondicional a esta obra que son los padres de familia.

Page 14: Proyecto ed.inst.

13.-RECURSOS. HUMANOS: Director, docentes, estudiantes, padres de familia y profesionales. MATERIALES: Papel bond, fichas de supervisión. FINANCIEROS: Será cubierto por los comités de aulas.

14.-EVALUACIÓN. La evaluación se hará teniendo en cuenta los objetivos y metas. Además, se tendrá en cuenta la evaluación por resultados, por efectos y por impacto.

Atentamente:

.................................................................................Lic. María Elisa MONDRAGÓN CABANILLAS

DIRECTORA