Proyecto Desarrollo del Sistema Financiero (DSF) Boletín ... · El desarrollo de las microfinanzas...

36
Boletín Técnico N° 2 La Paz • Bolivia, Diciembre 2002 Índice Las Microfinanzas Bolivianas en Tiempos de Crisis Evolución y desarrollo del sector microfinanciero en Bolivia frente a la crisis económica y sus nuevos retos Temas La presente publicación trata el desarrollo de la industria microfinanciera en Bolivia durante la década de los años 90, para luego analizar el desenvolvimiento de las instituciones microfinancieras (IMFs) ante efectos de la crisis económica, social y aspectos críticos del sector. Es una publicación de: Proyecto Desarrollo del Sistema Financiero Boliviano (DSF) GTZ – FONDESIF 1. El desarrollo de las microfinanzas bolivianas en los ‘90 2. La crisis económica y social en Bolivia 3. La complejidad de los cambios sectoriales en las microfinanzas 4. Los efectos de la crisis y de las dificultades sectoriales en las microfinanzas 5. Reacciones ante la crisis y los cambios sectoriales 6. Temas de reflexión 7. Las lecciones aprendidas y los nuevos retos Pág. 1 4 6 11 18 23 27 Este Boletín Técnico es el segundo de una serie de publicaciones, sobre temas de interés actuales producidos por el Proyecto Desarrollo del Sistema Financiero (DSF) GTZ-FONDESIF. Elaborado por: Heike Fiedler, Fabiana Pastor (ambas DSF) y Petra Durstewitz (Consultora); con el apoyo de Martina Wiedmaier-Pfister (Consultora). Responsable de la edición: Heike Fiedler (DSF). Proyecto Desarrollo del Sistema Financiero (DSF) FONDESIF Fondo de Desarrollo del Sistema Financiero y de Apoyo al Sector Productivo

Transcript of Proyecto Desarrollo del Sistema Financiero (DSF) Boletín ... · El desarrollo de las microfinanzas...

Page 1: Proyecto Desarrollo del Sistema Financiero (DSF) Boletín ... · El desarrollo de las microfinanzas bolivianas en los ‘90 2. La crisis económica y social en Bolivia 3. La complejidad

Boletín TécnicoN° 2

La Paz • Bolivia, Diciembre 2002

Í n d i c e

Las MicrofinanzasBolivianas

en Tiempos de CrisisEvolución y desarrollo del sector microfinanciero

en Bolivia frente a la crisis económica y susnuevos retos

Temas�La presente publicación trata el desarrollo de la industriamicrofinanciera en Bolivia durante la década de los años 90,para luego analizar el desenvolvimiento de las institucionesmicrofinancieras (IMFs) ante efectos de la crisis económica,social y aspectos críticos del sector.

Es una publicación de: Proyecto Desarrollo del Sistema Financiero Boliviano(DSF) GTZ – FONDESIF

1. El desarrollo de las

microfinanzas bolivianas

en los ‘90

2. La crisis económica y

social en Bolivia

3. La complejidad de los

cambios sectoriales en

las microfinanzas

4. Los efectos de la crisis y

de las dificultades

sectoriales en las

microfinanzas

5. Reacciones ante la crisis

y los cambios sectoriales

6. Temas de reflexión

7. Las lecciones

aprendidas y los nuevos

retos

Pág.

1

4

6

11

18

23

27

Este Boletín Técnico es el segundo de una serie de publicaciones, sobre temas de interés

actuales producidos por el Proyecto Desarrollo del Sistema Financiero (DSF) GTZ-FONDESIF.

Elaborado por: Heike Fiedler, Fabiana Pastor (ambas DSF) y Petra Durstewitz (Consultora);

con el apoyo de Martina Wiedmaier-Pfister (Consultora). Responsable de la edición: Heike

Fiedler (DSF).

Proyecto Desarrollo del Sistema Financiero (DSF)

FONDESIFFondo de Desarrollo

del Sistema Financiero y de Apoyoal Sector Productivo

Page 2: Proyecto Desarrollo del Sistema Financiero (DSF) Boletín ... · El desarrollo de las microfinanzas bolivianas en los ‘90 2. La crisis económica y social en Bolivia 3. La complejidad

Agradecimientos

Agradecemos la colaboración de las siguientes personas que hicieron

posible la elaboración del presente Boletín.

Enrique Soruco (Gerente General, FIE FFP), Julio César Herbas (Gerente

Nacional Comercial de BancoSol), Eduardo Bazoberry (Gerente General

de PRODEM FFP), Evelyn Grandi y Alfonso Torrico (Gerente General

y Gerente de Operaciones de CRECER), Pedro Arriola (Gerente General

de Caja Los Andes FFP), José Luis Pereira (Director Ejecutivo, de ANED),

Juan Nicolás Cartagena (Ex Gerente de Operaciones e Informática de

ACCESO FFP), Jhonny Illanes y José Auad (Gerente de Créditos y Ex

Director Ejecutivo de FADES), Violeta Torres (Ex Gerente General de

ECOFUTURO FFP), Juan Alarcón J. (Gerente General de la Cooperativa

la Merced), Rolando Domínguez (Gerente General de la Cooperativa

Jesús Nazareno), Nury Bejarano (Gerente de Operaciones de la

Cooperativa San Martín de Porres), Alex Justiniano (Gerente General

de FASSIL FFP), , Pilar Ramírez (Presidenta de FIE ONG), Edgar Hevia

(Gerente Regional de Banco Económico), Franco Urquidi (Gerente

Regional de Banco de la Unión), Carmen Velasco (Directora Ejecutiva,

de PROMUJER), Waldo Salinas (Intendente de Supervisión de Entidades

No Bancarias, SBEF), Marisol Fernández (Ex Directora de Seguimiento

Financiero del VAF), Sergio Duchén (Ex Asesor Financiero de PROFIN

- COSUDE), Cecilia Campero (Ex Sub Directora de SEFIR DAI), Gonzalo

Flores (Ejecutivo Principal de la CAF), Miguel Hoyos (Director Ejecutivo

de FUNDA-PRO), Eddy Linares y Gabriela Torres (Especialistas Sectoriales

de FOMIN/BID), Mateo García (Representante de la Agencia Española

de Cooperación AECI), Gabriela Salazar (Gerente de la Actividad de

Microfinanzas de USAID), Michael Wehinger (Director de la Agencia

de KfW en La Paz), Vagn Mikkelsen (Coordinador Unidad de Seguridad

Alimentaria de la Comisión Europea), Reynaldo Marconi (Gerente

General de FINRURAL), Marta Eugenia Montes (Ejecutiva de Cuentas

de NAFIBO).

Page 3: Proyecto Desarrollo del Sistema Financiero (DSF) Boletín ... · El desarrollo de las microfinanzas bolivianas en los ‘90 2. La crisis económica y social en Bolivia 3. La complejidad

1

Un vistazo al pasado

1. El desarrollo de las microfinanzasbolivianas en los ‘90

Durante la década de los años 90 el sector microfinanciero boliviano experimentó unrápido crecimiento. No sólo las Instituciones Microfinancieras (IMFs) crecieron en formaacelerada, en cuanto al número de clientes, tamaño de cartera y nivel de cobertura, llegandoa un periodo de auge entre los años 1997 y 1998, sino también las entidades del sector,como entes reguladores, instituciones estatales, bancos de segundo piso1, gremios2 y lacooperación internacional3, incrementaron su participación en la industria, adecuando elmarco normativo, políticas de apoyo y asistencia técnica.

Los principales factores que posibilitaron este acelerado desarrollo de las microfinanzasen Bolivia fueron los siguientes:

Un entorno económico y social favorable

Bolivia presentó entre 1992 y 1998 una importante estabilidad económica y social, lacual se vio reflejada en indicadores macroeconómicos estables, así como en escasosy controlados conflictos sociales. Esto, conjuntamente con una abundante liquidez derecursos provenientes de la banca, de inversión privada y recursos externos, dinamizómuchos sectores económicos cuyas actividades gozaban de una amplia capacidad decrecimiento, y por tanto de generación de ingresos, especialmente el sector informalquien fue el principal mercado atendido por el microcrédito en aquel entonces.

La existencia de un mercado desatendido por la banca comercial

Durante la década de los años noventa, la demanda por servicios financieros de partede muchos pequeños y microempresarios aumentaba considerablemente debido alcrecimiento principalmente de los sectores de comercio y servicio. A esto se sumóel vacío generado por el cierre de los bancos estatales en los años 80.

La visión y el trabajo innovador

La visión y el trabajo innovador de muchas personas, especialmente en las IMFs pioneras,hicieron posible la inclusión de las microfinanzas dentro del sistema financiero boliviano,

1. Instituciones de Segundo Piso: Fondo de Desarrollo del Sistema Financiero y de Apoyo al Sector Productivo (FONDESIF), Nacional Financiera BolivianaSAM (NAFIBO), y Fundación para la Producción (FUNDA-PRO).

2. Gremios: Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Microfinanzas (ASOFIN), y Asociación de Instituciones Financieras para el DesarrolloRural (FINRURAL).

3. Entre los principales organismos de cooperación están: ACDI, AECI, BID, CAF, Comisión Europea - PASA, COSUDE, DANIDA, GTZ, KfW y USAID.

FONDESIF - GTZ • Boletín Técnico Nº 2 • Bolivia, Diciembre de 2002

Page 4: Proyecto Desarrollo del Sistema Financiero (DSF) Boletín ... · El desarrollo de las microfinanzas bolivianas en los ‘90 2. La crisis económica y social en Bolivia 3. La complejidad

2

y lograron demostrar la factibilidad de las microfinanzas. Con optimismo y tenacidadtomaron el riesgo de brindar servicio financiero de una forma nueva, creando innovadorastecnologías de crédito.

Tecnologías crediticias apropiadas

El uso de tecnologías crediticias apropiadas y adaptadas a la realidad y a las necesidadesde los clientes fue otro factor importante que facilitó el gran crecimiento del microcrédito.La nueva posibilidad de acceso al crédito, la facilidad en cuanto a garantías accesiblespara los clientes, los montos de crédito y formas de repago al alcance del grupoatendido, resultaron ser la clave de éxito y se reflejaron en niveles de mora muy bajos.

Expectativas

Luego de las primeras experiencias de las IMFspioneras, crecieron en el país las expectativassobre el rol del microcrédito. El éxito demos-trado en cuanto al alcance y nivel de recupe-ración del microcrédito, y el reconocimientode esto por parte del Gobierno lo convirtióen una herramienta para la lucha contra lapobreza en Bolivia.

Marco regulatorio adecuado

El marco regulatorio fue creado a medida que sedesarrolló el sector microfinanciero.4 Mientras elsector microfinanciero ganaba importancia y au-mentaba sus operaciones, el Gobierno y la Su-perintendencia de Bancos y Entidades Financieras(SBEF) iniciaron un proceso de regulación para estetipo de entidades financieras, apoyando de esta manera el crecimiento del sectormicrofinanciero.

Apoyo y respaldo

La labor de las instituciones de apoyo5 y de la cooperación internacional, especialmentelas facilidades de refinanciamiento, la asistencia técnica y la asesoría brindada a las IMFs,fue muy importante así como su apoyo al mejoramiento del marco normativo y laspolíticas sectoriales que aportaron significativamente al desarrollo del microcrédito ylas microfinanzas en general.

“Se crea un sentimiento de exitismorespecto al microcrédito y una especiede halo, tratando de convencer almercado que el microcrédito era lo mejor” (Carmen Velasco, Directora Ejecutivade la ONG financiera PROMUJER)

“Si bien el marco regulatorio noimpulsa a la oferta, una políticarestrictiva puede más bien frenarla”(Pedro Arriola, Gerente General deCaja Los Andes FFP)

4. Al inicio del desarrollo de las microfinanzas en Bolivia no existía un marco regulatorio específico para esta actividad financiera. Esto permitióa las ONGs financieras experimentar con sus tecnologías de crédito y adaptarlas hasta lograr la eficiencia operativa.

5. Entidades Gremiales y Entidades de Segundo Piso (ver 1 y 2).

Page 5: Proyecto Desarrollo del Sistema Financiero (DSF) Boletín ... · El desarrollo de las microfinanzas bolivianas en los ‘90 2. La crisis económica y social en Bolivia 3. La complejidad

FONDESIF - GTZ • Boletín Técnico Nº 2 • Bolivia, Diciembre de 2002

3

Conforme la industria microfinanciera se desarrollaba, cambiaron los paradigmas vigentes:(1) Si antes solamente se hablaba de microcrédito, con el tiempo se empezó a tratar lasmicrofinanzas en general, tomando en cuenta además productos de ahorro y serviciosfinancieros auxiliares6 para el grupo meta. (2) Asimismo, se propagó la idea que los fondosexternos diminuirían considerablemente y que los financiadores se volverían cada vez másexigentes en las condiciones de acceso, y que de esta manera, las Organizaciones NoGubernamentales (ONGs) financieras deberían formalizarse o desaparecerían.

Estos paradigmas, además de los objetivosy metas de crecimiento de las mismasONGs, las impulsaron a la formalizacióny así tramitar ante la SBEF la Licencia deFuncionamiento de Fondo Financiero Pri-vado (FFP), es decir entidad financieraregulada, de la cual serían accionistas.

De esa manera, entre 1995 y 2000 se formaron, además del Banco Sol7 (primer caso deformalización, como un banco especializado en microfinanzas, en 1992), cuatro FFPsespecializados en microfinanzas.8

Alrededor de 1998, debido al éxito de las IMFs y la demostración de rentabilidad de susoperaciones, otras instituciones financieras decidieron incursionar en el “negocio” delmicrocrédito. De esta manera, tres bancos comerciales9 desarrollaron productos parecidosal microcrédito original.

Adicionalmente a estos bancos, otros dos FFPs especializados en créditos de consumo,10

empezaron a ofrecer créditos a la misma clientela atendida por las IMFs de microfinanzas.Sin embargo, estas instituciones impusieron su tecnología crediticia sin evaluar el mercadodesconocido para ellos. En algunos casos, crearon nuevas tecnologías de crédito de consumosin tomar en cuenta las características del grupo meta.

Conforme la mayor competencia y oferta generada entre 1996 y 1998, aumentó el dinamismodel mercado. Muchas IMFs, con el objetivo de no perder su participación en el mercado,adoptaron intensas políticas de crecimiento y penetración, que fueron acompañadas porel desarrollo de nuevos productos y servicios, así como por un mayor nivel de comercializaciónen la industria microfinanciera. De esta manera, surgieron nuevos retos y las IMFs se vieronobligadas a revisar sus políticas y estrategias, desde los procesos y tecnologías, hasta sugestión y control interno.

“ Las IMFs no se formalizan porque ‘sea correcto’,menos aún porque los donantes las presionen. Silo hacen es por interés propio, porque no ven otraforma de obtener el fondeo que necesitan parasostener su rápido crecimiento.”(Microenterprise, Development Review Julio 2001,Banco Interamericano de Desarrollo, BID).

6. Servicios financieros auxiliares, por ejemplo: giros y transferencias, cambio de moneda, pagos de sueldos, impuestos, facturas de servicios.7. El Banco Solidario nace de la ONG financiera PRODEM, antes de que se decretara el Decreto Supremo 24000 de mayo de 1995 que norma

la formación de Fondos Financieros Privados.8. Estos Fondos Financieros Privados son: CAJA LOS ANDES FFP; FIE FFP; ECOFUTURO FFP y PRODEM FFP.9.� Estos Bancos fueron: Banco Unión con su producto CREDIAGIL, Banco Santa Cruz con SOLUCION y Banco Económico con PRESTO.10. Los Fondos Financieros Privados ACCESO FFP y FASSIL FFP fueron creados directamente para atender la demanda de crédito de consumo.

Los accionistas de estos FFPs son inversionistas privados, a diferencia de los cuatro FFPs especializados en microfinanzas que fueron fundadosprincipalmente por ONGs.

Page 6: Proyecto Desarrollo del Sistema Financiero (DSF) Boletín ... · El desarrollo de las microfinanzas bolivianas en los ‘90 2. La crisis económica y social en Bolivia 3. La complejidad

4

Desde finales de los años 90, Bolivia está atravesando una crisis económica y socialpersistente caracterizada por varios factores.

Contagio de la crisis internacional

La crisis internacional se inició con los problemas de los sistemas financieros en lospaíses del sureste de Asia en junio de 1997, continuó en Rusia en agosto de 1998 yfinalmente llegó a Brasil a finales de 1998. El principal mecanismo de transmisión dela crisis internacional a la economía boliviana, fue la disminución de los flujos delcomercio exterior y de los capitales externos.

Debido a la reducción de la demanda internacional, los precios de los productosbolivianos de exportación experimentaron una fuerte disminución.

A fin de recuperar la competitividad del sector exportador, el Banco Central de Boliviaefectuó varias devaluaciones de la moneda boliviana. Aparentemente, éstas no fueronsuficientes para evitar que los impactos de la caída de las exportaciones se transmitierana otros sectores de la economía boliviana.

Asimismo, se vio afectada la cuenta de capitales debido a los impactos de la crisisinternacional. A partir de 1998, se produjo una fuerte contracción del financiamientoexterno neto a mediano y largo plazo al sector público, una salida significativa de capitalprivado, y además, una reducción significativa de los capitales dirigidos al sistemafinanciero boliviano.

Decisiones de política interna

La crisis macroeconómica se vio agravada además por dos decisiones importantes depolítica interna. Por un lado, en el año 1998 se puso en vigencia la nueva Ley de Aduanaspara controlar el contrabando, lo que significó una disminución del comercio informal.Debido a que muchos de los comerciantes y productores informales adquirían la

Los tiempos se vuelven difíciles

2. La crisis económica y social en Bolivia

Los precios de los 12 principales productos de exportación (oro, zinc, soya, etc.) cayeron entre diciembrede 1996 y octubre de 1998 en más de 15%. Como consecuencia de esta caída de los términos de intercambio,se observó una reducción del valor de las exportaciones, con la única excepción del gas natural. La decisiónde Brasil de devaluar su moneda en enero de 1999, significó una nueva disminución de la competitividad delsector exportador de Bolivia. Este shock exógeno fue particularmente importante porque el comercio conBrasil equivale a una quinta parte del total del comercio exterior de Bolivia.

Page 7: Proyecto Desarrollo del Sistema Financiero (DSF) Boletín ... · El desarrollo de las microfinanzas bolivianas en los ‘90 2. La crisis económica y social en Bolivia 3. La complejidad

FONDESIF - GTZ • Boletín Técnico Nº 2 • Bolivia, Diciembre de 2002

5

mercadería para su comercio y los insumos para su producción a través del contrabando,el mayor control de las fronteras causó serias dificultades en el sector microempresarial.

Por otro lado, la priorización de la política de erradicación de la hoja de coca significóuna disminución de los ingresos en varios sectores económicos, y de esta manera, dela demanda interna. Aunque esta política tuvo su principal impacto en la región delChapare,11 departamento de Cochabamba, también se vieron afectadas otras regionesde Bolivia. Se produjo un aumento del desempleo en las áreas rurales, lo cual tuvoconsecuencias negativas para la economía de muchos sectores no sólo en las zonasafectadas. A pesar de que no existen cifras exactas sobre la envergadura de los efectosde la erradicación de la coca en la macroeconomía, hay indicadores que señalan unasubestimación del fenómeno y de sus consecuencias.12

Conflictos sociales en el país

Otros factores que agravaron la situación fueron los conflictos sociales que semanifestaron, sobre todo durante los años 2000 y 2001, en bloqueos de caminosmasivos y repetitivos, destrucción de la infraestructura vial y paros a nivel local ynacional. Estos disturbios sociales, especialmente en las zonas rurales, impidieron alsector agropecuario la venta de sus productos, lo que a su vez disminuyó sus ingresosconsiderablemente.

Adicionalmente, a raíz de los disturbios sociales, se incrementó el riesgo país, lo quese reflejó en la disminución del financiamiento externo y los flujos de capitales.

Cambios Climatológicos

Asimismo, desde 1998, se produjo una disminución de los ingresos, principalmente delos sectores agropecuarios, a raíz de fuertes cambios climatológicos, como por ejemplosequías e inundaciones en diferentes regiones, que destruyeron sus activos o cosechas,o solo les permitió vender sus productos a precios muy reducidos, incluso con pérdidas.

Todos estos factores antes mencionados causaron una disminución de la demanda internay un aumento significativo del desempleo. Particularmente, fueron perjudicados lostrabajadores informales que tenían que enfrentarse con una situación donde había cadavez menos oportunidades de mantener, generar, o bien de diversificar, sus fuentes deingresos.

11. Región de mayor producción ilegal de la hoja de coca en Bolivia.12. Existe la presunción de que el nivel de ingresos en la economía boliviana se reduce anualmente en aproximadamente US$ 500 millones debido

al hecho.

Page 8: Proyecto Desarrollo del Sistema Financiero (DSF) Boletín ... · El desarrollo de las microfinanzas bolivianas en los ‘90 2. La crisis económica y social en Bolivia 3. La complejidad

Más allá de la crisis económica y social, que tuvo fuertes repercusiones en el sectormicrofinanciero, se presentó una serie de factores que agravaron la situación por la quelas microfinanzas bolivianas estaban pasando. El entorno económico recesivo coincidió consignificativos cambios a nivel sectorial.

3.1. Los cambios

Cambio en la orientación de las IMFs

En los primeros años de la década de los noventa se inició un cambio en la orientaciónde las microfinanzas bolivianas hacia una visión más comercial, caracterizada principalmentepor tres elementos claves: la rentabilidad, regulación y competencia.13

Debido a las experiencias negativas con programas de crédito subvencionado en losaños ochenta, las ONGs bolivianas buscaban ser cada vez más eficientes, y de estamanera, lograr una sostenibilidad financiera que les permitiría atender a su clientelameta a largo plazo. En la primera mitad de los años noventa ya varias ONGs financierasllegaron a niveles de rentabilidad razonables.14

Siguiendo los paradigmas de ese entonces, varias ONGs se integraron al sistemafinanciero formal bajo el marco regulatorio establecido a mediados de los años noventa.Debido a que las nuevas instituciones reguladas (FFPs) ahora eran sociedades anónimasy contaban con capital privado, éstas de repente se encontraban ante la necesidad decrecer y ser aún más rentables, a fin de cumplir con las expectativas de sus accionistas.

De esta manera, se incrementó la competencia entre las instituciones microfinancieras,tanto reguladas como no reguladas. El mercado microfinanciero boliviano (en comparacióncon otros países un mercado relativamente pequeño) contaba con la oferta de productosmicrofinancieros, sobre todo crediticios, de un gran número de IMFs, entre ellas BancoSolidario, FFPs, varias ONGs y un sin fin de Cooperativas de Ahorro y Crédito (CACs).

6

Un sector con dificultades

3. La complejidad de los cambiossectoriales en las microfinanzas

13. El Programa Microfinanciero CGAP (The Consultative Group to Assist The Poorest) define tres elementos claves que caracterizan el enfoquecomercial en las microfinanzas: la rentabilidad, la competencia y la regulación. Para mayor referencia, véase: “ Commercialization and MisiónDrift, The Transformation of Microfinance in Latin America” Ocasional Paper, january 2001.

14. Muchas IMFs lograron ya a mediados de los años 90 autosuficiencia operativa, que permitió mayores ingresos netos.

Page 9: Proyecto Desarrollo del Sistema Financiero (DSF) Boletín ... · El desarrollo de las microfinanzas bolivianas en los ‘90 2. La crisis económica y social en Bolivia 3. La complejidad

Nuevos actores

Con la entrada de nuevos actores a la industria microfinanciera, las institucionesmicrofinancieras se vieron confrontadas con variados competidores. Por un lado, algunosbancos comerciales integraron productos microcrediticios en su oferta. Por otro lado,dos FFPs de consumo, empezaron a ofrecer sus productos al grupo de los microem-presarios. Estas entidades financieras entraron en las microfinanzas con el objetivo deganar rápidamente participación en el mercado y conseguir pronto altos niveles derentabilidad. Por falta de conocimiento del cliente y las características del mercado,aplicaron las mismas tecnologías que antes habían mostrado gran eficiencia en el tipode cliente que normalmente atendían (personas asalariadas).

Adicionalmente, y para lograr su objetivo de ganar participación en el mercado,implementaron sistemas de remuneración para los oficiales de crédito que incentivaronespecialmente la rápida colocación de préstamos, pagándoles un sueldo mínimo másuna parte variable en forma de comisiones. Por el lado de la cobranza, algunos de estosactores incluso contrataron empresas especializadas.15

Debido al ingreso de estas instituciones al sector microfinanciero, los clientes, derepente, podían elegir entre un mayor número de instituciones financieras y el accesoal crédito era cada vez más sencillo. Las IMFs tradicionales empezaron a sentir la mayorcompetencia en el mercado causada por la presencia de los nuevos actores.

Flexibilización de las políticas crediticias

Con el fin de no perder su nicho de mercado, algunas de las IMFs empezaron a flexibilizarsus políticas y procedimientos crediticios.

La presión de colocar, crecer y ser rentable, finalmente, llevó en muchos casos a unaevaluación inadecuada de la capacidad de pago y una medición inapropiada del riesgocrediticio de los clientes. Así por ejemplo, se desvirtuó el principio de la graduación,disminuyendo el control sobre el desempeño del cliente y su capacidad real de pago.Asimismo, en algunos casos se empezó a incrementar los montos a los clientes en unporcentaje muy superior a su capacidad de endeudamiento y se renunció a la regla de“tolerancia cero” de la mora.

FONDESIF - GTZ • Boletín Técnico Nº 2 • Bolivia, Diciembre de 2002

7

El FFP de consumo ACCESO, por ejemplo seguía utilizando la tecnología del credit-scoring que normalmentese usa para la aprobación de créditos de consumo. En vez de adaptar sus tecnologías al nuevo tipo de cliente,tomaron como indicador de la calidad del cliente, la evaluación hecha por las IMFs. Una persona que habíasido un buen cliente en las IMFs calificaba automáticamente para un crédito.

15. Para mayor información sobre las políticas y tecnologías aplicadas de los nuevos actores en el mercado microfinanciero boliviano, véase: "Mainstreaming Microfinance”, Elisabeth Rhyne. 2001.

Page 10: Proyecto Desarrollo del Sistema Financiero (DSF) Boletín ... · El desarrollo de las microfinanzas bolivianas en los ‘90 2. La crisis económica y social en Bolivia 3. La complejidad

A fin de mantener sus niveles de participación en el mercado y cumplir con sus planesde crecimiento, varias de las IMFs definieron metas grandes de colocación, aumentandode esta manera - aún más - la presión sobre los oficiales de crédito.

En este entonces, muchas de estas instituciones todavía tenían mayor acceso a líneasexternas de refinanciamiento, lo que en cierta medida, fomentó la reducida cautela enla colocación de préstamos.

Diversificación y expansión

La concentración en pocos sectores económicos, la limitada expansión geográfica, asícomo la falta de diversificación de productos y servicios en los primeros años de ladécada de los 90, significó un elevado riesgo sistémico para las IMFs, el cual tenía queser enfrentado para poder permanecer en el mercado. De esta manera, las IMFs tantoreguladas como no reguladas, desarrollaron ambiciosos planes de expansión a nuevosmercados y de diversificación del grupo atendido.

Asimismo, crecía la demanda por productos crediticios diversificados. Las IMFs que porejemplo habían ofrecido principalmente crédito grupal con garantía solidaria y manco-munada, debieron incluir en su gama de productos el crédito individual. Esto exigió unnuevo enfoque del proceso de otorgamiento de créditos y de relación con los clientes.

Además, las nuevas IMFs reguladas16 se enfrentaban con la posibilidad de poder ofrecernuevos servicios financieros como el ahorro. Sin embargo, inicialmente las institucionesno le dieron mucha importancia a la movilización de depósitos, considerando, por unlado, los paradigmas vigentes de ese entonces,17 y por otro lado, debido al relativamentefácil acceso a fondos de refinanciamiento, lo cual les brindó liquidez suficiente.

Actitud del cliente

Según Elizabeth Rhyne (2001), un aspecto fundamental de la mayor competencia es “elcambio de equilibrio de poder entre prestamista y prestatario”. La actitud del clienteha cambiado en el sentido de que ahora es más exigente en cuanto a la convenienciade los productos y servicios ofrecidos, además de ser más sensible a pequeñas diferenciasen las condiciones financieras y a otros aspectos de la relación con su entidad financiera.

3.2. Los problemas

Saturación del mercado y sobreendeudamiento

A partir de 1999 se dieron las primeras señales de una saturación, principalmente delos mercados urbanos en el eje central (La Paz, Cochabamba, Santa Cruz), causada porla sobreoferta y sobre colocación de créditos.

8

16. Los 4 FFPs de microcrédito.17. “Los pobres no pueden ahorrar” y “El microahorro es demasiado costoso”.

Page 11: Proyecto Desarrollo del Sistema Financiero (DSF) Boletín ... · El desarrollo de las microfinanzas bolivianas en los ‘90 2. La crisis económica y social en Bolivia 3. La complejidad

Esto se vio reflejado principalmente en el incumplimiento de los pagos de muchosclientes, quienes debido a la facilidad de acceso al crédito que las instituciones brindaban,empezaron a sacar varios (en promedio 2)18 créditos en diferentes instituciones, aveces con el objetivo de pagar sus deudas contraídas con otras instituciones financieras(fenómeno del bicicleteo financiero).

La utilización de tecnologías no apropiadas por parte de los nuevos actores y laflexibilización de los procedimientos de otorgación por parte de muchas IMFstradicionales, contribuyó al endeudamiento desmesurado de parte de numerososclientes microfinancieros.

De esta manera, muchos clientes ya no podían cumplir con sus obligaciones frente alas entidades financieras, y finalmente, la situación terminó en el sobreendeudamientode una parte considerable de los clientes microfinancieros. Debido a ello, el índice demora se incrementó sustancialmente, y las IMFs tuvieron que invertir mayores recursosy esfuerzo en la recuperación de los créditos.

Asociaciones de Deudores

El creciente problema del sobreendeudamiento contribuyó a la formación de Asociacionesde Pequeños Deudores en diferentes lugares del país a partir de 1999. Los líderes deestas asociaciones prometían a los miembros conseguir la condonación de sus deudascontraídas, tanto de capital como de intereses. Las asociaciones organizaron marchasy protestas, las cuales se volvieron cada vez más violentas y que se dirigieron en contrade las entidades financieras en general, incluyendo IMFs, bancos y entidades de consumo,a las que se les acusó de haber usado prácticas abusivas y humillantes contra losprestatarios.

FONDESIF - GTZ • Boletín Técnico Nº 2 • Bolivia, Diciembre de 2002

9

18. El mínimo es de 1 crédito y el máximo es de 4. Véase: “ El Problema del Sobreendeudamiento y Mora en el Sector de las Microfinanzas”Rolando Virreira y Fabiana Pastor, FUNDAPRO Serie Crédito No 8, noviembre 1999.

Aspectos clave del Acuerdo Marco:

✓ Se entenderá como pequeño deudor a la persona cuyo monto contraído no supere los US$ 5.000.✓ No es posible la condonación de capital y/o intereses corrientes pactados en el contrato de crédito.✓ Se analizará caso por caso junto con la entidad financiera y el cliente.✓ La SBEF supervisará el proceso de análisis de casos y de las denuncias comprobados.

El Gobierno, las instituciones y los representantes de las asociaciones, firmaron en 1999 un primer acuerdo.Del análisis de la situación se pudo comprobar que la mayoría de los casos no pertenecían a las IMFsmicrofinancieras, sino principalmente a las FFPs de consumo, incluso se encontró casos inexistentes.A pesar del acuerdo, el conflicto persistió y las acciones de una de las asociaciones de deudores más grandes,la “Organización de Deudores en General a Nivel Nacional”, culminaron en la toma violenta de las instalacionesde la SBEF con más de 100 rehenes en el mes de julio del 2001. Pocos días después, esta organización, elGobierno, los gremios de entidades financieras y los mediadores, firmaron un Convenio Marco para solucionarel conflicto.

Page 12: Proyecto Desarrollo del Sistema Financiero (DSF) Boletín ... · El desarrollo de las microfinanzas bolivianas en los ‘90 2. La crisis económica y social en Bolivia 3. La complejidad

Cabe destacar que después de estos sucesos muchos prestatarios se distanciaron delas asociaciones de deudores, buscando el diálogo con las instituciones y la soluciónrazonable de sus problemas. Esto, debido a que se dieron cuenta de que las promesasofrecidas por los líderes de las asociaciones eran falsas y que no llegarían a solucionarsus problemas con medidas de presión.

Subestimación de riesgos

A pesar de analizar el riesgo de mercadode sus clientes en el momento de laaprobación de créditos, muchas IMFs notomaron en cuenta las posibles conse-cuencias negativas de una situación ma-croeconómica desfavorable, ni de losposibles efectos negativos de un cambiode entorno de sus clientes.

La tradicional concentración de las IMFs en pocos sectores económicos llevó a queéstas se volvieran muy vulnerables a shocks exógenos de la economía.

Información fragmentada

El hecho de que no existe una única Central de Riesgo para las instituciones reguladasy no reguladas que comparten el mismo nicho de mercado, dificultó - y dificulta aún -la evaluación del riesgo verdadero de los clientes.

Debido a que solamente las instituciones reguladas reportan y tienen acceso a la Centralde Riesgo de la SBEF19 existe una fragmentación de la información.20 Las institucionesreguladas no disponen de la información sobre los clientes de las instituciones noreguladas y viceversa. Además, la información brindada por la Central de Riesgos nosiempre está actualizada al día.

10

19. La Central de Riesgo de la SBEF proporciona información sobre la deuda total de clientes en el sistema financiero regulado.20. Existen varias “Centrales de Riesgo” menores que se formaron como iniciativa de varias IMFs, con el objetivo de comparar información de

clientes que atienden en zonas comunes; sin embargo, no cuentan con información del todo completa y actualizada.

“Históricamente, las organizaciones demicrofinanzas bolivianas le pusieron pocaatención a todos estos tipos de riesgos. (...) EnBolivia, las organizaciones de micro-finanzasestán aprendiendo duramente esta lección.”Véase: “La Situación Macro-económica y lasMicro-finanzas en Bolivia” González-Vega /Rodríguez -Meza (2002)

Page 13: Proyecto Desarrollo del Sistema Financiero (DSF) Boletín ... · El desarrollo de las microfinanzas bolivianas en los ‘90 2. La crisis económica y social en Bolivia 3. La complejidad

FONDESIF - GTZ • Boletín Técnico Nº 2 • Bolivia, Diciembre de 2002

11

Un sector afectado

4. Los efectos de la crisis y de las dificultadessectoriales en las microfinanzas

21. Los datos se extrajeron de los Boletines a diciembre de la SBEF. Debido a la no-disponibilidad de la fuente, para el año de 1997 se utilizó lainformación al mes de noviembre. Para el análisis de las ONGs se tomó en cuenta la información de los Boletines de FINRURAL, ASOFIN yCIPAME.

22. Se analizó los datos de BancoSol, Cooperativa San Martín de Porres, Cooperativa la Merced, Cooperativa Jesús Nazareno, Caja Los AndesFFP, FIE FFP, PRODEM FFP, ECOFUTURO FFP, ACCESO FFP, FASSIL FFP, y las ONGs PROMUJER, AGROCAPITAL, FADES, ANED, SARTAWIy CRECER.

23. Se analizaron los datos de tres cooperativas que abarcan una buena parte del mercado atendido por este tipo de instituciones.24. Caja Los Andes FFP – 1995; FIE FFP – 1998; ECOFUTURO FFP – 1999, PRODEM FFP – 2000.25. Return on Assets.

4.1 Efectos cuantitativos

Tanto la crisis económica y social como las dificultades propias del sector microfinancieroboliviano tuvieron fuertes repercusiones en los resultados financieros de la mayoría de lasIMFs. Debe destacarse que no todas las instituciones microfinancieras fueron afectadas dela misma manera, algunas muestran un mejor desempeño de sus resultados que otras alo largo de los años analizados.

A continuación se analizan algunos indicadores financieros21 con el fin de demostrar losefectos generados en las IMFs.22

Para facilitar el análisis, se agruparon los datos de las IMFs reguladas en cuatro categorías:BancoSol (BSO), FFPs de microcrédito, FFPs de consumo y Cooperativas de Ahorro yCrédito (CACs).23

Cabe mencionar que los datos de los FFPs de microcrédito reflejados en los gráficosincluyen los nuevos FFPs a medida que fueron creados.24 El análisis de las ONGs no fueincluido en los gráficos, debido principalmente a que éstas tienen diferentes maneras declasificar y obtener la información respecto a los requerimientos de la SBEF para lasentidades reguladas.

Resultado neto de gestión sobre activos totales (ROA25)

Uno de los principales indicadores utilizados en finanzas para analizar el desempeñode las instituciones es el índice ROA, medido por el resultado neto de gestión enrelación al total de activos.

Cabe destacar que en 1995 el Boletín Financiero de la SBEF mostró un ROA promediopara el sistema bancario de 0.6%, mientras que para diciembre de 2001 el promediode la banca es negativo, igual a -0.4%.

Page 14: Proyecto Desarrollo del Sistema Financiero (DSF) Boletín ... · El desarrollo de las microfinanzas bolivianas en los ‘90 2. La crisis económica y social en Bolivia 3. La complejidad

12

26. A partir del año 2000 sólo se tomó la información de FASSIL FFP y no de ACCESO FFP, a fin de no distorsionar los datos, ya que el nivelde activos de este último disminuye considerablemente a partir de ese año, debido a que su cartera bruta consistía únicamente en sucartera en mora y en ejecución, siguiendo las disposiciones de la SBEF de no colocar más crédito nuevo.

27. Por ejemplo para el año 2000 el promedio del ROA para las ONGs se mantiene en 3.3% superior al promedio de las IMFs reguladas (-0.5%, sin el dato de ACCESO FFP). Incluso las ONGs CRECER y PROMUJER mostraron un ROA mayor al 10% para este año.

28. Este fuerte incremento del indicador, se debe al comportamiento de ACCESO FFP que en 1999 muestra una pesadez financiera de 32%.

En el Gráfico Nº 1 se puede observar que el indicador ROA de las IMFs a partir de1998 fue decreciente para todas las instituciones. BancoSol y los FFPs de microcréditoexperimentaron niveles de ROA relativamente bajos a partir de diciembre de 1999.En el caso de las CACs y FFPs de consumo,26 se ve que obtuvieron resultados negativosdel indicador en los últimos tres años.

También en el caso de las ONGs financieras el ROA disminuye a partir de 1998, sinembargo mantienen un promedio mucho mayor que las IMFs reguladas.27

Pesadez financiera

Un indicador que muestra el riesgo institucional es la pesadez financiera; la relaciónentre la cartera en mora (cartera vencida y cartera en ejecución) y la cartera brutatotal. El Gráfico Nº 2 presenta la evolución de este ratio para los últimos siete años.

Como se puede observar, el comportamiento en general entre 1995 y 2001 es creciente,lo que significa que el nivel de mora ha aumentado considerablemente en todas lasinstituciones. El caso de los FFPs de consumo es especial ya que muestra un granincremento del indicador, por encima de las demás IMFs, desde diciembre de 1996,llegando a un máximo de 16% en 1999.28 Luego se observa una fuerte disminuciónhasta llegar a 3.1% en diciembre de 2001, la cual está relacionada con el cese decolocación de ACCESO FFP.

Gráfico Nº 1 : Resultado Neto de Gestión / Activos Totales (ROA)

Fuente: Elaboración propia en base a información de los Boletines de la SBEF

6.0%

4.0%

2.0%

0.0%

2.0%

-4.0%

-6.0%

-8.0%

-10.0%

-12.0%

Dic-95 Dic-96 Nov-97 Dic-98 Dic-99 Dic-00 Dic-01

ACCESO y FASSIL

CACsBSO

FFPs

Page 15: Proyecto Desarrollo del Sistema Financiero (DSF) Boletín ... · El desarrollo de las microfinanzas bolivianas en los ‘90 2. La crisis económica y social en Bolivia 3. La complejidad

FONDESIF - GTZ • Boletín Técnico Nº 2 • Bolivia, Diciembre de 2002

13

Se aprecia que el comportamiento de los FFPs de microcrédito en relación a esteindicador es el más estable, sin embargo su indicador se ha duplicado desde 1995 hasta2001. El índice para las CACs analizadas es superior al de las IMFs de microcrédito entodos los años, y se destaca su promedio que supera el 25% para fines del 2001.

Las ONGs analizadas experimentaron en 1997 un promedio del indicador de 3.1%,mientras que en diciembre de 2000 éste fue de 7%. La gran diferencia entre los valoresmínimos de 0.33% (PROMUJER) y 0.34% (CRECER) y el valor máximo de 15.9%(AGROCAPITAL) para el 2000, demuestra que el comportamiento de las institucionesfrente a la crisis fue heterogéneo.

En general, se observa que el índice se ha incrementado en la mayor parte de las IMFsdebido a la creciente tasa de cartera en mora.

Previsiones

Otro indicador importante es el nivel de previsiones para cartera incobrable.29 ElGráfico Nº 3 muestra la evolución del monto de previsiones para cartera incobrablesobre la cartera en mora total, es decir, el porcentaje de la cartera en mora que lasIMFs mantienen como previsión.

Como se puede observar en al Gráfico N° 3, la tendencia del indicador es crecientedebido al aumento de las previsiones principalmente. Este incremento se explica, porun lado, por la necesidad de las IMFs de cubrir los crecientes niveles de mora. Por otrolado, por la necesidad de operar cada vez más cautelosamente.30

29. Según los reglamentos de la SBEF, se considera incobrable a la cartera a partir del día 91 después de entrar en mora.30. Las IMFs reguladas presentan previsiones según el reglamento de la SBEF (en 1999 la SBEF despidió una nueva norma de calificación de

cartera que exige mayor previsión), mientras las ONGs previsionan según sus propias políticas.

Gráfico Nº 2: Cartera en Mora / Cartera Bruta

Fuente: Elaboración propia en base a información de los Boletines de la SBEF.

30.0%

25.0%

20.0%

15.0%

10.0%

5.0%

0.0%

Dic-95 Dic-96 Nov-97 Dic-98 Dic-99 Dic-00 Dic-01

ACCESO y FASSIL

CACsBSO

FFPs

Page 16: Proyecto Desarrollo del Sistema Financiero (DSF) Boletín ... · El desarrollo de las microfinanzas bolivianas en los ‘90 2. La crisis económica y social en Bolivia 3. La complejidad

14

BancoSol presenta un comportamiento relativamente homogéneo del indicador, llegandoa previsionar cerca del 100% de su cartera en mora a partir de 1997.

El nivel de previsión de los FFPs microcrediticios se incrementa sustancialmente a partirde 1998. De un índice de alrededor del 30% de su cartera en mora cubierta porprevisiones en 1998, a más del 160% para el año 2000.

En el caso de las CACs, se ve un comportamiento creciente del indicador, sin embargo,en comparación con las demás IMFs, su nivel máximo alcanzado es menor al 60% parael 2001.

Los FFPs de consumo presentan un comportamiento creciente del indicador, llegandoa un máximo de alrededor del 70% para el año 2000.31

Los datos disponibles para las ONGs demuestran, de igual manera, un significativoincremento del nivel de previsiones sobre la cartera en mora. En promedio pasan detener un indicador de 53.6% para 1997, a un promedio de 136% en el año 2000.

Número de prestatarios

Finalmente, se analizó la evolución del número de clientes atendidos por las IMFs.

El número de clientes disminuye desde 1998 hasta el 2001 en un 9%. Como se muestraen la Tabla Nº 1, el único incremento del número de clientes atendidos se da en losFFPs de microcrédito.

31. Cabe destacar una vez más que el indicador disminuye luego debido al cese de colocación por parte de ACCESO FFP.

Gráfico Nº 3: Previsión para Cartera Incobrable / Cartera en Mora

Fuente: Elaboración propia en base a información de los Boletines de la SBEF.

180.0%

160.0%

140.0%

120.0%

100.0%

80.0%

60.0%

40.0%

20.0%

0.0%

Dic-95 Dic-96 Nov-97 Dic-98 Dic-99 Dic-00 Dic-01

ACCESO y FASSIL

CACsBSO

FFPs

Page 17: Proyecto Desarrollo del Sistema Financiero (DSF) Boletín ... · El desarrollo de las microfinanzas bolivianas en los ‘90 2. La crisis económica y social en Bolivia 3. La complejidad

FONDESIF - GTZ • Boletín Técnico Nº 2 • Bolivia, Diciembre de 2002

15

En el caso de las ONGs32, la gran mayoría presentó una disminución de sus clientes,con excepción de FONDECO, PROMUJER Y CRECER, quienes registraron una tendenciacreciente hasta el 2001.

En total, el mercado microfinanciero enfrentó una disminución de los clientes de 21%entre 1999 y 2001. La tendencia a la baja indica, por un lado, un decrecimiento demercado debido a la reducción de la demanda, y por otro lado, una política de mayorcautela en la mayoría de las IMFs a partir de 1999, que se traduce en una reducciónde colocación de créditos, por tanto una caída en número de prestatarios atendidos.

4.2 Efectos cualitativos

Al margen de la medición cuantitativa, se identificaron una serie de efectos cualitativos.Entre los principales se encuentran cambios en la demanda y la oferta de productoscrediticios, en la cultura de pago, así como efectos sobre la imagen del microcrédito ysobre la tecnología crediticia.

Demanda

Como se mencionó anteriormente, la crisis económica y social perjudicó a los sectoresmicro empresariales, reduciendo los ingresos y, por tanto, la capacidad de pago demuchos clientes.

Esto repercutió en que por un lado, muchos clientes después de haber repagado suscréditos, no volvieran a tomar nuevos préstamos, o bien, que clientes potencialesdecidieran postergar su solicitud.

Por otro lado, existen zonas que en la actual coyuntura son consideradas de alto riesgodebido a la reducción de sus ingresos, tanto por la disminución de sus actividades,como por los efectos climatológicos adversos, además de los efectos de los bloqueos

Entidad 1996 1997 1998 1999 2000 2001

BancoSol 71,749 76,216 81,555 73,073 60,976 55,725

FFPs de Microcrédito 62,596 88,210 95,470 103,060 106,745 118,108

FFPs de Consumo* 66,619 96,939 88,269 85,917 33,286 19,662

ONGs 83,767 107,390 138,916 156,478 152,668 137,681

Total 284,731 368,755 404,210 418,528 353,675 331,176

Tabla Nº 1: Evolución del número de clientes atendidos

* incluye además de FASSIL FFP, ACCESO FFP al Fondo de la Comunidad FFP

Fuente: Estudio: " La Situación Macroeconómica y las Microfinanzas en Bolivia" González – Vega Claudioy Rodríguez – Meza Jorge, Proyecto SEFIR La Paz, 26 de marzo de 2002.

32. CIDRE, DIACONÍA – FRIF, FUNBODEM, IDEPRO, PROMUJER, ANED, AGROCAPITAL, CRECER, FADES, FONDECO y SARTAWI.

Page 18: Proyecto Desarrollo del Sistema Financiero (DSF) Boletín ... · El desarrollo de las microfinanzas bolivianas en los ‘90 2. La crisis económica y social en Bolivia 3. La complejidad

16

de caminos que sufrieron muchas regiones. Las IMFs, por tanto, no tienen previstoatenderlas en el mediano plazo debido a que la mayoría de los pobladores de estaszonas no es considerada sujeto de crédito.

Oferta

Por el lado de la oferta, la contracción del mercado se reflejó principalmente en ladisminución de la cartera vigente de las principales IMFs y la salida de la mayoría delos nuevos actores del mercado. Los tres bancos comerciales decidieron retirarse delmercado por la mala experiencia de sus programas de microcrédito.

De los FFPs de consumo, únicamente, FASSIL FFP sigue operando en el mercado, debido,principalmente, a su decisión de reducir la cartera de créditos de consumo a favor dela cartera microcrediticia a partir del 1999.

En este sentido, se puede decir que en 1999 se inició un proceso de depuración delmercado microfinanciero.

También algunas IMFs cerraron agencias, especialmente en zonas fronterizas y elChapare, debido a los efectos que generaron - entre otros - las medidas de políticainterna adoptadas por el Gobierno (Ley de Aduanas y la política de erradicación dela hoja de coca).

Otro importante aspecto que incidió a la menor oferta, está relacionado al hecho deque gran parte de las IMFs se volvieron mucho más cautelosas en colocar sus recursos,asumiendo una posición mucho más conservadora que antes, y por lo general, evitanasumir mayores riesgos. Consecuentemente, la sobre liquidez en el mercado microfi-nanciero es notable.

Cultura de pago

Otro efecto cualitativo importante, es el deterioro parcial de la cultura de pago de losclientes. Hasta mediados de los años noventa, las IMFs lograron, a través de sustecnologías y el principio de "tolerancia cero" de la mora, establecer una cultura depago excelente en sus clientes, y mantener niveles de mora bajos, tanto en las institucionesreguladas como en las no reguladas.

Con la entrada de los nuevos actores al sector microfinanciero y la sobrecolocaciónde créditos, empezó a disminuir tanto la capacidad como la voluntad de pago de algunosclientes. Esto se debe parcialmente a las prácticas agresivas de colocación y cobranzade algunas instituciones lo cual generó disconformidad y desconfianza de parte devarios clientes en las IMFs y el sistema financiero en general.

Una importante causa para el deterioro de la disciplina de pago de un segmento delos clientes se encuentra en las expectativas generadas por las Asociaciones de Pequeños

Page 19: Proyecto Desarrollo del Sistema Financiero (DSF) Boletín ... · El desarrollo de las microfinanzas bolivianas en los ‘90 2. La crisis económica y social en Bolivia 3. La complejidad

FONDESIF - GTZ • Boletín Técnico Nº 2 • Bolivia, Diciembre de 2002

17

Deudores. Por un lado, los miembros de estas asociaciones dejaron de pagar suspréstamos con el fin de conseguir la condonación de las deudas contraídas. Por otrolado, este comportamiento contaminó a otros clientes que, a pesar de no ser miembrosde las mismas de igual manera dejaron de cumplir con sus pagos con la esperanza debeneficiarse de los probables logros según las promesas de los dirigentes de lasasociaciones.

Imagen

Relacionado al punto anterior está la pérdida de imagen del sector microfinanciero,sobre todo del microcrédito. Debido a las protestas y reclamos de las asociaciones dedeudores, la imagen del microcrédito fue dañada. Las acusaciones contra las institucionesfinancieras y la percepción de que las tasas de interés son demasiado altas, finalmentellevaron a una "satanización" del microcrédito, sin reconocer su aporte al desarrolloeconómico en los últimos años.

Tecnologías crediticias

Los últimos años demostraron las desventajas inherentes de la tecnología de los grupossolidarios con garantía mancomunada en tiempos de crisis. En un entorno económicofavorable, los miembros de un grupo estaban dispuestos a ayudarse mutuamente. Sinembargo, esta situación cambió en un entorno económico desfavorable.

Esto, debido a que en la situacióneconómica adversa disminuyó ladisposición de garantizar a terceraspersonas. Además, aumentó el riesgosistémico dentro de los grupos. Sinembargo, se ha visto que tanto elcrédito individual como los bancoscomunales parecen haber respondidomejor a las necesidades del cliente.33

“Las fuertes reducciones observadas en la carteravigente de BancoSol y el poco crecimiento de la carteravigente de PRODEM FFP, en comparación con las deCaja Los Andes FFP y FIE FFP, se pueden explicar, enbuena medida, por la superioridad demostrada porel crédito individual durante la etapa recesiva delciclo. Véase: “La Situación Macroeconómica y lasMicrofinanzas en Bolivia” González-Vega yRodríguez-Meza La Paz, 26 de marzo de 2002.

33. Un estudio más profundo sobre el tema podrá validar tal afirmación.

Page 20: Proyecto Desarrollo del Sistema Financiero (DSF) Boletín ... · El desarrollo de las microfinanzas bolivianas en los ‘90 2. La crisis económica y social en Bolivia 3. La complejidad

5.1 Reacciones a nivel institucional

Frente al creciente problema del sobreendeudamiento y el deterioro de sus resultadosfinancieros, las IMFs tuvieron que reaccionar para afrontar la situación. Una vez conscientesde la magnitud de las dificultades por las que el sector microfinanciero pasaba, las IMFsempezaron a revisar sus políticas, procedimientos y estructuras con la finalidad de adaptarlasa las nuevas circunstancias. Además, pretendían mejorar su desempeño institucional yfinanciero en todos los aspectos. A continuación se describe las medidas y cambios másimportantes encaminados por las instituciones microfinancieras.

Fortalecimiento institucional

En la actualidad, las IMFs ponen mayor énfasis en la profesionalización de su negocio,lo que se refleja por ejemplo en la mejora de la eficiencia. Esto, principalmente pormedio de la optimización de gastos, así como el incremento de patrimonio. Para talfin, muchas IMFs empezaron a introducir herramientas de costeo y mercadeo, ymejoraron sus sistemas de información.

Además, muchas instituciones iniciaron cambios en su estructura organizativa yadministrativa. Los cambios en la estructura organizativa estuvieron relacionados a lacreación de nuevas Gerencias, como por ejemplo, las Gerencias Regionales y de Riesgo.Asimismo, iniciaron actividades de reestructuración, que implican ajustes en los procesos- eliminando los ineficientes - y creando nuevos según las necesidades. En algunos casosllegaron cerrar agencias y a descontinuar productos deficitarios.

De igual manera, las IMFs iniciaron un proceso de mejoramiento de la calidad y eficienciade su personal, poniendo por un lado más énfasis en la capacitación tanto a nivelgerencial como operativo. Por otro lado, una gran cantidad de IMFs realizó como partede este proceso ajustes a sus sistemas de remuneración, que pretenden asegurar unequilibrio entre la colocación y la recuperación de los préstamos, combinando salariosfijos y bonos variables.

Política crediticia

El cambio en la política crediticia se caracteriza principalmente por los mayores nivelesde prudencia a fin de disminuir el riesgo y aumentar la eficiencia.

El sector responde

5. Reacciones ante la crisis y loscambios sectoriales

18

Page 21: Proyecto Desarrollo del Sistema Financiero (DSF) Boletín ... · El desarrollo de las microfinanzas bolivianas en los ‘90 2. La crisis económica y social en Bolivia 3. La complejidad

FONDESIF - GTZ • Boletín Técnico Nº 2 • Bolivia, Diciembre de 2002

19

De esta manera las instituciones realizaron ajustes tanto en los requisitos y losprocedimientos de otorgamiento de créditos, como en el seguimiento y control de losmismos, siendo más estrictas y exigentes.

Las IMFs que aún tenían mayor cartera en crédito solidario disminuyeron la participaciónde este tipo de créditos en su cartera total e incrementaron el porcentaje de créditosindividuales.

Si bien las IMFs que trabajan principalmente con bancos comunales no dejaron deatender sus clientes con esta tecnología, pero también tuvieron que ajustar algunaspolíticas.

De la misma forma, han cambiado en gran medida los requerimientos de garantías, sibien se sigue aceptando garantías prendarias y personales, la mayoría de las IMFs sobretodo las reguladas ponen más énfasis en garantías reales. Teniendo en cuenta la situaciónde sus clientes muchas IMFs optaron por reprogramar en mayor medida créditos enmora que aún eran viables.

Políticas de crecimiento, diversificación y expansión

Antes de sentir los impactos de la crisis y de los cambios en el sector, gran parte delas IMFs tenía planes ambiciosos de expansión. Estos planes, en muchos casos, tuvieronque ser postergados debido a que ya no eran convenientes en la situación difícil porla que el país estaba pasando. Muchas IMFs postergaron principalmente sus planes deexpansión al área rural. De esta manera, se dieron casos en que las institucionesdevolvieron sus créditos con entidades de segundo piso destinadas a incrementarcartera en zonas rurales.

En vez de crecer de la misma manera como lo hacían anteriormente, las IMFs optaronpor el mejoramiento de sus productos y servicios y la diversificación de sus nichos demercado.

De esta manera muchas IMFs empezaron a desarrollar una gama más amplia de productosy servicios, por un lado para satisfacer las necesidades de sus clientes y poder llegara más personas y por otro lado, para diversificar las fuentes de sus ingresos financieros.Muchas instituciones iniciaron procesos de implementación de productos y serviciostales como: servicios de ahorro, leasing financiero, créditos para vivienda, créditos deconsumo, créditos específicos, remesas, giros en red, pagos y cobranzas de servicios.34

La ONG CRECER, por ejemplo, que utiliza la tecnología de los bancos comunales, redujo el número mínimode miembros de los grupos para posibilitar su formación aún en tiempos de una demanda menor.Asimismo modificaron su politica de graduación de los clientes, manteniendo el mismo monto por más tiempo.

34. La nueva Ley de Fortalecimiento al Sistema Financiero (Ley No 2297) facilita a las IMFs reguladas este objetivo, ya que amplía el número deacciones y operaciones permitidas para las entidades financieras no bancarias. Por ejemplo, los FFPs ahora pueden ofrecer cuentas corrientesy tarjetas de crédito.

Page 22: Proyecto Desarrollo del Sistema Financiero (DSF) Boletín ... · El desarrollo de las microfinanzas bolivianas en los ‘90 2. La crisis económica y social en Bolivia 3. La complejidad

20

Asimismo, las IMFs empezaron a buscar nuevos nichos de mercado, para diversificarsu cartera y así poder disminuir los impactos de los riesgos sistémicos. Empezaron aatender clientes más solventes o con ingresos más estables, o en el caso de IMFs conun enfoque rural, clientes en áreas periurbanas con mayores oportunidades de generaringresos. Las IMFs ahora buscan mercados con mayor concentración de población eidentifican regiones en las que exista la posibilidad de aliarse con los municipios o conotras instituciones financieras.

Orientación hacia el cliente

Más allá de la visión de cada institución, la orientación hacia el cliente es ahora unanecesidad indiscutible. Si antes, las IMFs ofrecían productos y servicios que eranconvenientes para ellas mismas y sus financiadores - pero no satisfacían del todo lasnecesidades del cliente -, en la actualidad se empieza a prestar mayor atención a lasdemandas de los clientes, y por tanto, ofrecer productos y servicios a su medida. Estoprincipalmente debido a que los clientes son más exigentes en su demanda de serviciosfinancieros y frente a las IMFs.

Además para recuperar la confianza y mejorar la relación entre entidades y clientes,las IMFs empezaron a darle más importancia al tema de atención al cliente, asimilandoy difundiendo los conceptos de derechos y obligaciones del consumidor así como detransparencia de información.

5.2 Reacciones a nivel sectorial

Al margen de las reacciones de las IMFs ante la crisis económica y las dificultades sectoriales,las entidades de apoyo al sector también impulsaron una serie de medidas a fin de mejorarla situación del sector microfinanciero.

Gobierno y entes reguladores

Debido a la preocupación por el incremento de la mora en el sistema financiero, sepromulgó en mayo de 2000 la Ley del Fondo Especial de Reactivación Económica(Programa FERE) para la reprogramación de deudas en entidades reguladas.35 Lareprogramación de créditos viables prevé ampliar los plazos de los créditos tomandoen cuenta los flujos de caja actuales de los clientes. Esto, para facilitar a muchas empresasun alivio de su carga financiera, con el fin de que puedan liberar recursos que amplíenel margen para capital de trabajo y cumplir con sus acreedores.

35. El Programa FERE, mayormente dirigido al sector bancario, se financia con US$ 250 millones en títulos negociables de deuda garantizada porel Tesoro General de la Nación. A junio de 2002, se desembolsaron US$ 158 millones para siete bancos comerciales y una cooperativa.

Page 23: Proyecto Desarrollo del Sistema Financiero (DSF) Boletín ... · El desarrollo de las microfinanzas bolivianas en los ‘90 2. La crisis económica y social en Bolivia 3. La complejidad

FONDESIF - GTZ • Boletín Técnico Nº 2 • Bolivia, Diciembre de 2002

21

Adicionalmente, se decretó el Programa de Fortalecimiento Patrimonial (PROFOP),con el objetivo de fortalecer patrimonialmente a instituciones financieras, medianteel otorgamiento - por una única vez - de créditos subordinados por parte del Estado.36

Estos fondos son destinados para la capitalización, fusión o transformación de entidadesfinancieras, con el fin de fortalecer el sistema financiero boliviano.

Con este mismo motivo, se modificó la Ley de Bancos,37 ampliando el número y tipode operaciones para los FFPs y las CACs, entre otros puntos.

Otro aspecto importante de lapolítica gubernamental para lasmicrofinanzas, son los 4 Fideico-misos, recursos del Tesoro Ge-neral de la Nación (TGN), des-tinados al sector de los pequeñosproductores agropecuarios. Estosrecursos se canalizan a través delFONDESIF.38 Sin embargo, debidoal efecto de la demanda decre-ciente, y por tanto la menor ofertamicrofinanciera sobre todo en lasentidades no reguladas, el FON-DESIF decidió disminuir en 2002su colocación de recursos paracartera.39

Cooperación Internacional

Al ver los problemas por los cuales el país estaba pasando, la Cooperación Internacionalapoyó tanto al Gobierno como al sector microfinanciero en la difícil tarea de encontrarposibles medidas y estrategias para el futuro. Para este fin muchos organismos apoyarony financiaron estudios e investigaciones para analizar los acontecimientos en el sector.Asimismo organizaron y auspiciaron eventos y campañas sobre temas latentes.

Por otra parte algunas de las agencias de cooperación decidieron disminuir significati-vamente el financiamiento para cartera de IMFs en vista del menor mercado microfi-nanciero y la demanda reducida por parte de los clientes. Sin embargo, siguenproporcionando fondos para asistencia técnica.

36. A junio de 2002, el total de recursos desembolsados para el PROFOP ascendió a US$ 62 millones distribuidos en tres bancos, unacooperativa y dos mutuales.

37. Ley N° 2297, Ley de Fortalecimiento de la Normativa y Supervisión Financiera de 20 de diciembre de 2001.38. Se canalizaron US$. 35 millones principalmente a IMFs no reguladas (95%).39. Para el 2001 se destinó US$. 16.3 millones con tal objetivo, mientras que para junio de 2002 solamente US$. 5.7 millones.

Analizando la evolución de la cartera destinada a IMFsreguladas desembolsada por NAFIBO*, desde 1998 hastael 2000, se observa mas bien una tendencia creciente.En el año 2001 las IMFs atendidas por NAFIBOdisminuyeron su demanda de recursos para cartera.La disminución de dichos recursos colocados por tantono corresponde necesariamente a una política de cautelapor parte de NAFIBO, ya que el análisis de riesgo de lasIMFs atendidas ha demostrado que - aún en crisis -han mantenido un nivel razonable de sus indicadoresfinancieros. (Marta Eugenia Montes, Ejecutiva deCuentas NAFIBO).

* La Nacional Financiera Boliviana SAM (NAFIBO)financió para cartera micro crediticia a Caja Los AndesFFP, FIE FFP, PRODEM FFP y Banco Solidario.

Page 24: Proyecto Desarrollo del Sistema Financiero (DSF) Boletín ... · El desarrollo de las microfinanzas bolivianas en los ‘90 2. La crisis económica y social en Bolivia 3. La complejidad

22

Gremios y entidades sectoriales

De la misma manera los gremios y entidades sectoriales pusieron mayor énfasis en lacoordinación de actividades para enfrentar la situación, por ejemplo realizando ycofinanciando (en muchos casos con la cooperación internacional) investigaciones yestudios, con el fin de analizar el entorno actual de las microfinanzas, así como en labúsqueda de espacios de coordinación y cooperación entre los actores del sector.

Reconociendo la necesidad de mejorar la imagen del sector microfinanciero, en 2001,los gremios en coordinación con los otros actores prepararon e iniciaron campañasde imagen para el sector en general. Estas campañas consistieron en la difusión deartículos, publicaciones y estudios sobre aspectos importantes del funcionamiento delsector microfinanciero y su contribución al desarrollo de la micro, pequeña y medianaempresa.

Conscientes de la importancia de coordinar acciones para mejorar la situación, todos los actores del sector(IMFs, gremios, entidades de segundo piso, entidades estatales y la cooperación internacional) se reunieronen septiembre de 2001, para analizar el entorno de las microfinanzas bolivianas en tiempos de crisis y determinarlos impactos de la misma. Como resultado de este seminario se elaboró un plan de acción que tiene comoprincipal propósito coordinar acciones y evitar la duplicación de esfuerzos. Se prepararon actividades conjuntaspara mejorar la situación del sector microfinanciero, tanto a nivel institucional como sectorial.

Page 25: Proyecto Desarrollo del Sistema Financiero (DSF) Boletín ... · El desarrollo de las microfinanzas bolivianas en los ‘90 2. La crisis económica y social en Bolivia 3. La complejidad

FONDESIF - GTZ • Boletín Técnico Nº 2 • Bolivia, Diciembre de 2002

23

Después de haber analizado efectos y reacciones, vale la pena exponer algunos temas dereflexión que pueden servir de base para la discusión de todos los actores de las microfinanzastanto en Bolivia como a nivel internacional.

¿Se hubiera podido prevenir los efectos de la crisis?

Las IMFs y las entidades de apoyo a la industria microfinanciera en general, consideran queno, pero sí disminuir o suavizar su impacto, y de alguna manera, anticiparse a algunos desus efectos adversos.

Las entidades del sector, pero especialmente las IMFs, reconocieron que hubieran podidoanalizar con mayor profundidad el posible impacto de las políticas económicas aplicadasa partir de 1998 sobre sus operaciones, y en la capacidad de pago de sus clientes.

Ante la pregunta de qué hacer para prevenir futuras crisis, las entidades identificaron almenos cinco aspectos importantes:

• Estar siempre alerta a las señales que dan el entorno y el mercado.• La planificación eficiente y consciente de las políticas, siendo prudentes en todo momento.• Saber escuchar al cliente, sus demandas reales, a fin de adecuar la oferta de productos

y servicios.• La aplicación de tecnologías adecuadas.• El fomento a la diversificación de mercados, productos y servicios ofertados, así como

las fuentes de refinanciamiento.

¿Las IMFs están abandonando su grupo meta?

Muchos actores del sector en reiteradas ocasiones han expresado su preocupación acercadel cambio o abandono de la misión social - original - de las IMFs, ya que se ha notado unsignificativo incremento en los montos promedio de los créditos otorgados por la mayoríade las IMFs, en comparación a años anteriores. Sin embargo, el análisis del tema no confirmaun cambio de misión en las IMFs, es decir, un abandono de su mercado meta inicial.

Más bien se ha advertido un proceso de graduación de muchos clientes, quienes han idoaumentando paulatinamente sus montos de crédito contraídos. Hubo además un procesode depuración de los clientes en la mayoría de las IMFs.

El análisis continua

6. Temas de reflexión

Page 26: Proyecto Desarrollo del Sistema Financiero (DSF) Boletín ... · El desarrollo de las microfinanzas bolivianas en los ‘90 2. La crisis económica y social en Bolivia 3. La complejidad

24

Pero también la necesidad dediversificar los riesgos demercado, necesariamente hahecho que la composición dela cartera total de las IMFs, varíe.

Además hay que tener en cuenta que las IMF tienden a exigir cada vez más garantías reales,recuperables, lo que significa que se concentran en clientes que puedan proporcionar éstasgarantías.

¿Cuál será el rol futuro de las ONGs y los FFPs?

Existe el cuestionamiento en el sector relacionado al rol de las ONGs. Esto en el sentidode que este rol se ha modificado a raíz del desarrollo de las microfinanzas y sobre todoa raíz de la crisis en Bolivia.

Muchas ONGs expresaron su nece-sidad de revisar su misión social y suspolíticas internas, a fin de lograr unequilibrio entre sostenibilidad y mayorcobertura, ya que la principal misiónde las ONGs financieras consiste enla expansión de los servicios finan-cieros hacia áreas rurales de Bolivia,donde difícilmente podrá entrar unaentidad regulada, debido a los altoscostos inherentes.40

Surge aquí la siguiente pregunta: de qué manera se puede seguir apoyando a las ONGs queoperan en mercados alejados, fomentar su eficiencia y sostenibilidad a largo plazo, sin causardistorsiones en la industria?

“ A raíz de los problemas e impacto de la crisis en las economíasde nuestros clientes, hoy en día seguimos atendiendo a los másnecesitados, pero que no necesariamente son los más pobres”(Jhony Illanes, Jefe Nacional de Créditos FADES)

“ ¿ Están las IMFs abandonando sus mercados tradicionales?, ¿ Se están dirigiendo hacia ‘pastosmás verdes’ prestando a negocios establecidos y concentrándose en la clase media? No realmente.En realidad, las IMFs como cualquier criatura eventualmente se ve atraída por ‘pastos más verdes’,pero la pregunta en realidad es: ¿ dónde están estos? La experiencia boliviana de gran manerasugiere que ellos siguen en la base del mercado. Los márgenes continúan siendo mucho másatractivos aunque las tasas de interés - gracias a la competencia - son ahora mucho más bajasen Bolivia que en cualquier otro país del hemisferio”.(Microenterprise, Development Review Julio 2001, BID).

“ Existe todavía tiempo y espacio para la convivenciaentre IMFs reguladas y no reguladas, por tanto no hayque apoyar ni forzar a que las ONGs se formalicen yformen un FFP. En ese sentido es mejor buscarmecanismos que ayuden a mejorar la eficiencia dedichas instituciones, tales como la autoregulación,debido a la importancia de las ONGs, sobre todo en laatención de mercados alejados” Sergio Duchén, exAsesor Financiero, Programa Financiero PROFIN -COSUDE

40. Sin embargo existe un FFP, el FFP PRODEM cuya misión consiste en la atención de clientes en el área rural y que cuenta actualmente con 65agencias rurales.

Page 27: Proyecto Desarrollo del Sistema Financiero (DSF) Boletín ... · El desarrollo de las microfinanzas bolivianas en los ‘90 2. La crisis económica y social en Bolivia 3. La complejidad

FONDESIF - GTZ • Boletín Técnico Nº 2 • Bolivia, Diciembre de 2002

25

Acerca del futuro de los FFPs existen dos posiciones: Hay quienes opinan que el mercadode las microfinanzas ya está maduro, por lo que es tiempo de buscar fusiones, o bien latransformación de un tipo de institución financiera a otro. Esto, en vista de mejorar lacantidad y calidad de los productos y servicios ofertados, además del desempeño financieropor parte de los FFPs. La justificación de la conversión de FFP a banco, está relacionada afactores como: la posibilidad de ofrecer productos que actualmente la ley no permite, unmanejo gerencial más estricto y el incremento patrimonial de la institución, entre otrosaspectos.

Pero también, existen opiniones que sostienen que aún los FFPs no terminan de aprovecharlas ventajas de ese tipo de institución, es decir, una institución especializada en microfinanzas,con capacidad de ofrecer varios productos, formar alianzas estratégicas y mantener lamisión social que las originó. Por esto piensan que una conversión a banco sería muyprematura.

¿Se aprovecharon eficientemente los recursos externos?

Persiste el cuestionamiento si la facilidad de acceso a recursos externos contribuyó a lacolocación masiva - e irresponsable - de créditos por parte de muchas IMFs.

Tanto las IMFs como las entidades de apoyo sostienen que el fácil acceso a líneas de créditoexternas con condiciones financieras muy favorables, y en muchos casos a tasas subsidiadas,en la primera mitad de los años 90, contribuyó a que las IMFs se fijaran metas de expansióny colocación muy ambiciosas y las realizaran mediante el acceso a estos fondos. Sin embargo,las IMFs que supieron utilizar adecuadamente la asistencia y los recursos externos deorganismos internacionales, colocaron dichos fondos con cautela y estaban conscientesde la importancia de la diversificación de las fuentes de fondeo a fin de fortalecer laestructura de sus pasivos.

Resulta importante preguntarnos si el destino y uso, sobre todo de las líneas externas,deberían o no ser más controlados por los mismos organismos internacionales, al igualque el grado y duración de las políticas de subsidio.

¿Qué efecto tienen las señales al mercado, provenientes de la injerenciapolítica y condonación de deudas estatales?

Antes de las últimas elecciones gubernamentales en junio 2002, algunos partidos políticoshablaron de crear bancos de desarrollo, con lo que – dado el caso – se estaría retrocediendoen el desarrollo de las microfinanzas bolivianas, cuyas experiencias negativas podríanrepetirse, al igual que el fracaso de los bancos estatales del pasado. Otros partidos,prometieron comprar las deudas de las asociaciones de deudores en el sistema financiero.

Tales propuestas resultan peligrosas no sólo por las distorsiones que pudieran generar enel sistema financiero, sino también por los efectos negativos en la moral de pago de losclientes, además del posible aumento de desconfianza.

Page 28: Proyecto Desarrollo del Sistema Financiero (DSF) Boletín ... · El desarrollo de las microfinanzas bolivianas en los ‘90 2. La crisis económica y social en Bolivia 3. La complejidad

26

Otro aspecto importante relacionado a las señales al mercado, constituye las constantespresiones de las Asociaciones de Deudores, y conforme a las ofrendas políticas de algunaspersonas, se consideran como una amenaza permanente de injerencia política.

Vale la pena reflexionar sobreel impacto en la opinión yactitud de los clientes y delpúblico en general, sobre lascondonaciones de deudasestatales realizadas por partedel anterior Gobierno.

Si bien el Gobierno debe aplicar políticas destinadas a disminuir la presión social y reactivarla economía, tal como fue el objetivo de las condonaciones, éstas se aplicaron en unmomento inoportuno para el sistema financiero y las microfinanzas en especial, ya que sedieron justo en el momento en el que el sector estaba tratando de paliar las presiones ydaños causados por las asociaciones de deudores en todo el país, además de mejorar larelación con los clientes.

Actualmente existe en el sector un consenso hacia la no condonación de deudas, ya que lacultura de pago es muy importante en el sistema financiero en general, y las malas señalespodrían dañar y tener consecuencias muy graves en la actitud de los clientes.

Un sistema financiero sensible:“ Un azar de promesas electorales, tan descabelladas para ser cumplidas como de tan nefastosantecedentes en la historia reciente, despiertan ilusiones; como son las propuestas de creaciónde banca de fomento, de trabajo, campesina y otras, ponen en riesgo la estabilidad del sistemay el futuro del país ”(Editorial Nueva Economía No 432, del 10 al 16 de junio de 2002)

“ La condonación de deudas de los fondos estatales por parte delGobierno puede ser devastadora, especialmente para los créditosrurales. Nosotros tuvimos malas experiencias después de lacondonación de dichas deudas, ya que generó malas expectativasy deterioró la moral de pago de muchos de nuestros clientes. Estehecho incluso tal vez afectó más que la creación de Asociacionesde Deudores” (José Luis Pereira, Gerente General, ONG ANED)

Page 29: Proyecto Desarrollo del Sistema Financiero (DSF) Boletín ... · El desarrollo de las microfinanzas bolivianas en los ‘90 2. La crisis económica y social en Bolivia 3. La complejidad

FONDESIF - GTZ • Boletín Técnico Nº 2 • Bolivia, Diciembre de 2002

27

Los efectos de la crisis económica y social que vive Bolivia desde 1998, han impactado dediferente manera en las instituciones microfinancieras en el país. El grado en que las IMFsfueron afectadas dependió mayormente del tipo de institución, la calidad de gestión, elsector atendido, el tipo de producto ofrecido, la región atendida y sus conflictos internos,entre otros factores. Hoy en día, se puede analizar varios aspectos considerados comolecciones aprendidas para el trabajo futuro de dichas instituciones y el sector en su conjunto.

7.1 Lecciones aprendidas

Prevención

Quizás una de las principales lecciones aprendidas es la importancia de discernircorrectamente las señales que presenta el mercado y los indicadores macroeconómicosy financieros, además de los aspectos políticos y sociales en la economía, para poderreaccionar a tiempo frente a situaciones desfavorables que se puedan presentar.

Consolidación institucional

Los tiempos difíciles por los que pasaron las IMFs y el sector en general, demostraronque hubo menos impacto negativo en instituciones con mayor grado de consolidación.Esto llevó a todas las instituciones a revisar sus políticas internas y herramientas detrabajo.

Especialización

Otra lección que vale la pena rescatar es la necesidad comprobada de especializaciónde los actores en los diferente nichos de mercado. La incursión inapropiada de losBancos Comerciales y los FFPs de consumo en el mercado del microcrédito fuedevastadora no sólo para estas instituciones sino para el sector en general. El dicho“zapatero a sus zapatos” fue comprobado duramente en esta experiencia.

El sector ante el futuro

7. Las lecciones aprendidas y losnuevos retos

“Zapatero a sus zapatos, si quieres ir a un mercado, hay que conocerlo primero. No se puedeimprovisar en las microfinanzas” (Juan Nicolás Cartagena, ex Gerente de ACCESO FFP)

“ Aprendimos que la oferta de microcrédito es mejor dejársela a los especialistas. Es un negociodelicado que requiere un ¨know how¨ adecuado y una tecnología intensiva en recursos humanos”(Franco Urquidi, Gerente Regional del Banco Unión).

Page 30: Proyecto Desarrollo del Sistema Financiero (DSF) Boletín ... · El desarrollo de las microfinanzas bolivianas en los ‘90 2. La crisis económica y social en Bolivia 3. La complejidad

28

Demanda más exigente

La actitud de los clientes ha cambiado, volviéndose en los últimos años más exigentesy conscientes de sus derechos, por lo que surge otra lección aprendida. Ya no son lasinstituciones las que escogen a sus clientes, sino son los clientes quienes escogen suinstitución, de acuerdo a su conveniencia y evaluando la oferta de productos y servicios.

Tecnologías

Otra importante lección aprendida es, que las tecnologías crediticias demuestran mayoro menor tolerancia en entornos desfavorables. De esta manera se ha podido evidenciarque la tecnología de grupos solidarios, con garantía mancomunada, tiene fuerteslimitaciones en tiempos de crisis. Al contrario, la tecnología de crédito individualmanifestó ser más resistente a un entorno adverso, al igual que la tecnología de bancoscomunales, la cual mostró una aparente resistencia a la situación.

Necesidad de cambio constante

Asimismo, se ha visto que el dinamismocreciente del mercado microfinancieroexige mayor innovación y cambios anivel institucional, especialmente enel desarrollo de productos y serviciosy la atención del mercado.

Orientación hacia el cliente

Una de las lecciones más amargas del pasado fue la de reconocer el peligro de tenerclientes insatisfechos, y los daños que pueden causar las presiones ejercidas por ellos(tanto a nivel institucional como sectorial) si no se consideran sus demandas oportu-namente. Tampoco se debe subestimar el efecto de contagio que puede causar estetipo de presión y las reacciones políticas que conllevan.

Coordinación

De la misma manera, se ha podido evidenciar que sólo un sector unido con actoresfuertes y maduros puede enfrentar una situación de crisis y salir adelante. Las IMFsnecesitan, especialmente en situaciones como estas, sólidos respaldos de parte de susgremios, el Gobierno y las instituciones de apoyo.

El rol de las ONGs

Si bien, hace un tiempo atrás estaba cuestionada la supervivencia y el posible rol dellas ONGs financieras en el futuro, hoy en día existe la certeza de que son las ONGsfinancieras las principales instituciones para llegar a regiones alejadas especialmente

“Nada es constante, tampoco la industria demicrofinanzas, por tanto quedarse inactivo en unmercado en constante movimiento es un alto costode oportunidad para las IMFs, por lo cual se debeinnovar de manera constante. (Julio César Herbas,Gerente Nacional Comercial Banco Solidario)

Page 31: Proyecto Desarrollo del Sistema Financiero (DSF) Boletín ... · El desarrollo de las microfinanzas bolivianas en los ‘90 2. La crisis económica y social en Bolivia 3. La complejidad

FONDESIF - GTZ • Boletín Técnico Nº 2 • Bolivia, Diciembre de 2002

29

en zonas rurales. Además y tomando cuenta que las ONGs están conscientes de lanecesidad de un equilibrio entre sostenibilidad y cobertura, ellas se están convirtiendoen potenciales aliados estratégicos para las instituciones reguladas. Esto representa unaoportunidad para lograr cobertura amplia de servicios integrales.

7.2 Nuevos retos

Analizando las lecciones aprendidas podemos rescatar algunos retos para el futuro,que atañen tanto a las IMFs como al sector microfinanciero en general. Existen desafíosde consolidación, crecimiento y expansión de la industria en vista de la esperadarecuperación – aunque lenta – del entorno económico en Bolivia.

Ajustes internos en las IMFs

Mucho se ha logrado en cuanto a mejorar la eficiencia en las operaciones de las IMFs,sin embargo aún quedan aspectos que mejorar. En primer lugar se puede identificaralgunos retos en cuanto a:

• Mejoramiento en la gestión operativa y administrativa, como por ejemplo: ajustesen procesos administrativos y de control interno, buscando una mayor eficienciainstitucional y sostenibilidad.

• Creación y/o mejoramiento de sistema de información gerencial, incluyendoherramientas de medición de costos, manejo de liquidez y métodos para la tomade decisiones estratégicas entre otros.

• Diversificación de productos y servicios - incluyendo ahorro y servicios auxiliares-, así como diversificación de sectores atendidos con el fin de disminuir los diferentesriesgos (riesgo de cartera, de fondeo etc.)

• Ajustes en la Política de Recursos Humanos, que incluye entre otros, la identificacióny compromiso del personal con su institución, la creación de mecanismos deincentivos, la capacitación y la orientación hacia el servicio al cliente.

Relación cliente – entidad

De la nueva actitud de los clientes referente a sus derechos y obligaciones, así comosu capacidad de evaluar la oferta, surgen los siguientes retos para las entidades tantomicrofinancieras como sectoriales:

• Mejoramiento en la transparencia de información hacia el cliente. Los clientesrequieren toda la información sobre la oferta de los productos y servicios financierosde la entidad, las condiciones contractuales (especialmente la tasa de interés real),así como sus derechos y obligaciones en la institución y en el sistema financieronacional en general.

Page 32: Proyecto Desarrollo del Sistema Financiero (DSF) Boletín ... · El desarrollo de las microfinanzas bolivianas en los ‘90 2. La crisis económica y social en Bolivia 3. La complejidad

30

• Reestablecer la relación personalizada y estrecha de la entidad con sus clientes afin de incrementar la confianza mutua y crear así la base para una relación sana ya largo plazo.

• Mejorar las mediciones de satisfacción de los clientes para poder reaccionar a sudemanda y adaptar de esta manera la oferta de la institución.

• Ajustar políticas internas de atención al cliente y de protección al usuario, es decir,la atención y el trato al cliente en ventanilla, los mecanismos de atención de reclamos,etc.

Alianzas estratégicas

Las alianzas estratégicas41 entre instituciones financieras reguladas y no reguladasconstituyen un reto enfocado especialmente a ampliar la cobertura y oferta de productosy servicios financieros hacia regiones alejadas. Las alianzas podrían constituirse en unmecanismo de oferta de productos y servicios amplia y completa en zonas desatendidasa un costo razonable, tanto para los clientes como para las instituciones.

Además, se espera generar con esta modalidad de unión entre dos entidades financieras,la posibilidad de movilizar ahorro en zonas alejadas, mediante la prestación de esteservicio por medio de la entidad no regulada en nombre de la entidad regulada. Sinembargo, hasta la fecha la Ley no lo permite. Por esta razón el tema permanece comoun reto también en cuanto al marco legal que contemple las operaciones de dichasmodalidades de alianzas, tanto para las IMFs como para el sector.

Autoregulación

La autoregulación de las IMFs no supervisadas, significa un reto importante para todaslas IMFs y la industria microfinanciera en general, debido principalmente a:

• Necesidad de crear estándares para uniformar información entre actores reguladosy no regulados. Esta necesidad nace por un interés privado de los actores delmercado microfinanciero, entre otras razones para promover y viabilizar alianzasestratégicas.

• Con la autoregulación las IMFs pretenden crear mecanismos que sirvan de parámetrosde comparación entre las IMFs, mejorar la eficiencia, transparentar la información,y acceder a mejores fuentes de fondeo.

41. De hecho existe ya un ejemplo de alianza estratégica entre la ONG FADES y la Cooperativa de Ahorro y Crédito TRAPETROL, fruto de unesfuerzo conjunto entre la Agencia de Cooperación española (AECI), PROFIN y FONDESIF, cuyo acuerdo se firmó en mayo de 2002 (parala atención en la región de la Chiquitanía boliviana). Sin embargo los resultados y ventajas de tal unión se podrán ver y analizar posteriormente.

Page 33: Proyecto Desarrollo del Sistema Financiero (DSF) Boletín ... · El desarrollo de las microfinanzas bolivianas en los ‘90 2. La crisis económica y social en Bolivia 3. La complejidad

FONDESIF - GTZ • Boletín Técnico Nº 2 • Bolivia, Diciembre de 2002

31

Marco regulatorio

El desarrollo del marco normativo adaptado a las necesidades de las institucionesmicrofinancieras en Bolivia, ha sido - y continúa siendo - un reto para todos los actoresde la industria, especialmente para los entes reguladores, quienes además de ver laeficiencia y desempeño de las IMFs reguladas, deben velar por la estabilidad del sistemafinanciero en su conjunto.

En tal sentido, existen algunas leyes y aspectos normativos pendientes:

• A fin de evitar futuras distorsiones en el mercado, es importante diferenciar lascaracterísticas y los requerimientos legales de las tecnologías de microcrédito ycrédito de consumo, así como del crédito agrícola.

• Considerando las preocupaciones de muchos actores del sector existe el requeri-miento de revisar la normativa en cuanto al número de reportes a la SBEF, previsiones,garantías y el nivel de encaje legal por tipo de entidad.

• Existe la necesidad de incluir en el marco legal la garantía prendaria, ya queactualmente sólo registra las garantías personal y real. En este sentido la Ley deGarantías Reales Muebles, aún no promulgada, podría facilitar la labor de las IMFs,sobre todo las que trabajan en áreas rurales, ya que por un lado ampliaría el rangode bienes que pueden ser aceptados como garantía para el acceso a crédito y porel otro lado evitaría que un cliente ofrezca su bien como garantía en variasinstituciones financieras (duplicación). Se espera que dicha ley brinde mayor seguridadjurídica, facilite la obtención y registro de garantías reales, y favorezca su recuperación.

Coordinación y cooperación sectorial

Uno de los retos más importantes para las IMFs, y especialmente para las entidadesde apoyo al sector, es coordinar el trabajo de manera conjunta.

• Se ha visto la necesidad de promover políticas y realizar actividades de maneracompartida, para mejorar el impacto de las políticas dirigidas al sector de lasmicrofinanzas, y evitar la duplicación de esfuerzos.

• De la misma manera, consiste un reto para el futuro la creación de un Buro deInformación Crediticia (BIC), con el fin de transparentar la información de créditosno sólo entre IMFs reguladas y no reguladas, sino también entre todas las entidadescomerciales que conceden créditos a sus clientes.

Page 34: Proyecto Desarrollo del Sistema Financiero (DSF) Boletín ... · El desarrollo de las microfinanzas bolivianas en los ‘90 2. La crisis económica y social en Bolivia 3. La complejidad

42. De esta manera, se creó en 2002 el Centro AFIN (Centro Internacional de Apoyo a las Innovaciones Financieras), el cual cuenta con el apoyode entidades bolivianas e internacionales. Ofrece sus servicios tanto a nivel nacional como internacional.

32

Si bien el presente Boletín describe y analiza laexperiencia boliviana, esperamos que las lecciones queaprendimos puedan servir también a actoresmicrofinancieros de otros países en afrontar cambiosy situaciones difíciles.

• Asimismo el desarrollo de centros de capacitación, investigación, información ydocumentación, tanto para IMFs como para las entidades sectoriales seguirá siendode mucha importancia para el futuro del sector microfinanciero no sólo en Bolivia.42

Page 35: Proyecto Desarrollo del Sistema Financiero (DSF) Boletín ... · El desarrollo de las microfinanzas bolivianas en los ‘90 2. La crisis económica y social en Bolivia 3. La complejidad

Lista de Abreviaturas

ACCESO FFP Fondo Financiero Privado Acceso S.A.ACDI Agencia Canadiense para el Desarrollo InternacionalAECI Agencia Española de Cooperación InternacionalAGROCAPITAL ONG Financiera AGROCAPITALANED ONG Financiera ANED (Asociación Nacional Ecuménica de Desarrollo)ASOFIN Asociación de Entidades Financieras Especializadas en MicrofinanzasBancoSol Banco Solidario BoliviaBIC Buró de Información CrediticiaBID Banco Interamericano de DesarrolloCAC Cooperativa de Ahorro y CréditoCAF Corporación Andina de FomentoCaja los Andes FFP Fondo Financiero Privado Caja de Ahorro y Préstamo Los Andes S.A.Centro AFIN Centro Internacional de Apoyo a las Innovaciones FinancierasCIDRE ONG Financiera CIDRE (Centro de Investigación y Desarrollo Regional)CIPAME Corporación de Instituciones Privadas de Apoyo EmpresarialCJN Cooperativa de Ahorro y Crédito Jesús NazarenoCME Cooperativa de Ahorro y Crédito La MercedCRECER ONG Financiera CRECERCSM Cooperativa de Ahorro y Crédito San Martín de PorresCOSUDE Agencia Suiza para el Desarrollo y la CooperaciónDANIDA Cooperación Danesa para el DesarrolloDIACONÍA – FRIF Fondo Rotativo de Inversión y Fomento - DIACONIADSF Proyecto Desarrollo del Sector Financiero GTZ - FONDESIFECOFUTURO FFP Fondo Financiero Privado Eco Futuro S.A.FADES ONG Financiera FADES (Fundación para Alternativas de Desarrollo)FASSIL FFP Fondo Financiero Privado Fassil S.A.FERE Ley del Fondo Especial de Reactivación EconómicaFFP Fondo Financiero PrivadoFIE FFP Fondo Financiero Privado FIE S.A. (Fomento de Iniciativas Económicas)FINRURAL Asociación de Instituciones Financieras para el Desarrollo RuralFONDECO ONG Financiera FONDECO (Fondo de Desarrollo Comunal)FONDESIF Fondo de Desarrollo del Sistema Financiero y de Apoyo al Sector ProductivoFUNDAPRO Fundación para la ProducciónFUNBODEM Fundación Boliviana para el Desarrollo de la MujerGTZ Cooperación Técnica AlemanaIDEPRO Instituto para el Desarrollo de la Pequeña Unidad ProductivaIMF Institución MicrofinancieraKFW Instituto Alemán para la ReconstrucciónNAFIBO Nacional Financiera Boliviana SAMONG Organismo No GubernamentalPASA Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria de la Comisión EuropeaPRODEM FFP Fondo Financiero Privado Prodem S.A.PROFIN Programa Financiero PROFIN - COSUDEPROFOP Programa de Fortalecimiento PatrimonialPROMUJER ONG Financiera ProMujer (Programas para la Mujer)ROA Resultado neto de gestión sobre activos totales (Return on Assets)SARTAWI ONG Financiera SARTAWI - Servicio Financiero RuralSBEF Superintendencia de Bancos y Entidades FinancierasTGN Tesoro General de la NaciónUSAID U.S Agency for International Development

Page 36: Proyecto Desarrollo del Sistema Financiero (DSF) Boletín ... · El desarrollo de las microfinanzas bolivianas en los ‘90 2. La crisis económica y social en Bolivia 3. La complejidad

Proyecto Desarrollo del SistemaFinanciero DSF

GTZ-FONDESIF

c/o FONDESIFTeléfono 00591-2-2117158Fax 00591-2-2117158Mail [email protected]

Fondo de Desarrollo del SistemaFinanciero y del Sector Productivo,

FONDESIF

Casilla 14610, La Paz, BoliviaTeléfono 00591-2-2316460Fax 00591-2-2316494Mail [email protected]

w w w. fo n d e s i f . gov. b o