PROYECTO DE VIDA

download PROYECTO DE VIDA

of 13

Transcript of PROYECTO DE VIDA

Proyecto de creacin de una pagina web de un my life & my healthyPor: Steven Hernndez GarcaTutor: Alexander Barreto

CONTENIDO

1. RESUMEN EJECUTIVO 1.1 1.2 1.3 1.4 objetivos generales objetivos especficos Misin de la empresa Visin de la empresa

2. MARCO TEORICO 2.1 descripcin del problema a investigar 2.2 descripcin del tipo de industria

3. MATERIALES Y MTODOS 3.1 tipo de estudio 3.2 poblacin y muestra 3.3 procedimientos 3.4 productos mas solicitados 3.5 formas de presentacin , usos y costos 3.6 procedencia y registro sanitario 3.7 RESULTADOS 3.8 productos mas solicitados 3.9 formas de presentacin , usos y costos 3.10 procedencia y registro sanitario

4. ORGANIGRAMA 4.1 funciones ,tareas y perfiles de cada puesto

5. CONCLUSIONES

INTRODUCCIN

El proyecto presente informa a continuacin la factibilidad para crear una pgina web de una empresa de productos naturales y nutricionales para el mejoramiento de la salud en nuestro pas llamada MY LIFE & MY HEALTHY. De esta forma se busca incursionar en el internet cualquier persona que busque productos naturales, para el mejoramiento de su salud, y encontrar informacin especialista sobre su enfermedad etc. El uso de plantas en la bsqueda de la salud, es tan antiguo como el ser humano. Todas las civilizaciones, desde las ms atrasadas hasta las ms avanzadas han visto en la naturaleza la fuente primaria de una vida saludable. Los productos naturales pueden ser plantas para uso medicinal que se expenden procesadas en diversas presentaciones, compuestas por una o a la mezcla de varias especies; as mismo, pueden ser mezclas de especies vegetales con productos de origen animal o mineral. Las presentaciones ms usadas son tabletas, cpsulas, extractos, jarabes, geles, cremas, entre otros.

1. Resumen Ejecutivo 1.1 Objetivos Generales Elaborar un estudio de factibilidad para crear una PAGINA WEB de MY LIFE & MY HEALTHY empresa de productos naturales. 1.2 Objetivos especficos

1.3 MISION DE LA EMPRESA Llevar el bienestar a ms gente, ayudndole a alcanzar una realizacin ms plena; fomentar la solidaridad, el respeto y la tolerancia a nuestros clientes, procurando alcanzar el mejor nivel de satisfaccin de los clientes en el mercado a nivel nacional. 1.4 VISION DE LA EMPRESA

Ofrecemos una serie de servicios para el mantenimiento de la salud, a travs de productos naturales y nutricionales, seremos la mejor empresa del valle del cauca en crear productos naturales a menor precio y de mayor calidad. 2. MARCO TEORICO 2.1 descripcin del problema a investigar En Colombia nuestro pas cada vez hay mas muertes a causa de no tener un tratamiento tomado al tiempo adecuado y no le parece mejor hacerlo con productos naturales ,que sufriendo tratamientos que muchas de las veces se consideran dolorosos , en estos productos existen una gran probabilidad de que puedan ayudar en el mejoramiento de su salud ya que son completamente naturales extrados de las mejores plantas medicinales que han sido comprobadas por especialistas homepatas.

2.2 descripcin del tipo de industria El tipo de industria es tecnolgica, a travs del internet, la cual nos ayuda a buscar informacin de todo lo queramos saber de un tema especifico de manera mas rpida la cual nos ahorra tiempo y dinero, tambin nos sirve para hacer compras, para mandar informacin, publicidad de cualquier empresa, creando paginas. 3. MATERIALES Y MTODOS

3.1 tipo de estudio El estudio observacional, descriptivo y transversal se realizara a mediados del ao 2011. El estudio se dividir en cinco etapas consecutivas, las cuatro primeras relacionadas a la demanda, oferta, al productor y al expendedor; y la ultima, a la propaganda por medios de difusin.

3.2 poblacin y muestra La unidad de muestreo para las primeras cuatro etapas sern las tiendas naturistas que venden exclusivamente productos naturales, ubicadas dentro de la zona de estudio y que tenan entre uno y tres empleados; y la unidad de anlisis fueron los productos naturales y los expendedores segn corresponda.

Al no tener un registro del nmero de tiendas naturistas en el valle, se seleccionaran una muestra no probabilstica de 18 locales distribuidos de la siguiente manera; seis correspondientes al nivel socioeconmico A y B en tres municipios (yumbo,ansermanuevo, el dovio), seis al nivel socioeconmico C y D en tres distritos (jamundi,buga , cartago), y seis al nivel socioeconmico E en cuatro distritos (Sevilla,zarzal,ginebra,roldanillo). Para cada una de las etapas se trabajara con diferentes submuestras (18 tiendas naturistas). 3.3 procedimientos El equipo de campo estuvo conformado por miembros de la Direccin de Medicina Alternativa y Complementaria del Centro Nacional de Salud Intercultural, Instituto Nacional, el cual cuenta con el apoyo de alumnos en la especialidad de Farmacia y Bioqumica quienes previan la capacitacin. La recoleccin de la informacin fue posterior al consentimiento de los propietarios y responsables del expendio de los productos naturales. 3.4 productos ms solicitados En las tiendas seleccionadas se entrevist a los expendedores para determinar los productos Naturales ms solicitados, se consider como lista de base a los 226 productos naturales registrados segn el informe Productos naturales expendidos en las tiendas naturistas del Valle del cauca (CENS/INV - 2010). Cada producto se clasific como muy solicitado (3 puntos), poco solicitado (2 puntos) y no solicitado (1 punto). Se realiz la sumatoria de los puntos asignados en las 18 tiendas, determinando los 30 primeros productos con mayor demanda, y luego se les clasific segn niveles socioeconmicos.

3.5 formas de presentacin, usos y costos Se determinar las formas de presentacin (cpsulas, tabletas, comprimidos, jarabes, geles, entre otros), usos (teraputico o complemento alimenticio, y las razones de uso en ambos casos) y el precio de venta al pblico.

3.6 procedencia y registro sanitario

Se clasificarn los productos naturales segn procedencia (laboratorios nacionales o extranjeros). Tambin se verificara si los productos contaban con registro sanitario autorizado por INVIMA (complementos alimentarios y productos con propiedades teraputicas), si estaba rotulado en el envase el nombre del profesional que autoriza o el Director Tcnico del laboratorio, y su formacin profesional (ingeniero de industrias alimentarias, nutricionista, qumico farmacutico u otro).

Expendedores Se identificar la formacin de los encargados de la venta de los productos naturales, as como las capacitaciones recibidas para realizar esta labor, y la institucin que brindo dichas capacitaciones.

3.7 RESULTADOS 3.8 productos naturales ms solicitados En el valle del cauca se identificaron un total de 59 productos naturales registrados como los ms solicitados en todos los niveles socioeconmicos. En los niveles socioeconmicos A y B los cinco productos naturales como ms solicitados fueron Magnesol, B Complex, Herbal Pros, Propoleos y Sanogal-Y. En los niveles C y D los cinco primeros productos fueron Maca, Achiocat, Adelgazante, Sanogal-Y y Aceite de Copaiba. Del mismo modo, en el nivel socio econmico E los cinco primeros productos fueron Aceite de Copaiba, Achiocat, Alcachofa, Algarrobina y Cartlago de Tiburn. En la tabla 1 se muestran los 30 productos ms solicitados segn nivel socioeconmico.

Orden de preferencia 1 2 3 4 5 6

Niveles A y B magnesol Complejo B Herbal pros Propoleo Sanogal-y Algas marinas

Niveles C y D Maca Achiocat Adelgazante Sanogal-y Aceite de copaiba Alcachofa

Niveles de E Aceite de copaiba Achiocat Alcachofa Algarrobina Cartlago de tiburon Germen de trigo

7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Calcio vitamina D Flor de jamaica Vitamina E Alfalfa Cartlago de tiburn aceite de ajo Noni Ovarios-f Potencyn 1000 (mujer) Prostaliviol Ua de gato Universal amino 1900 Zinc 100 Aceite ler Body light C 500 Chromny picolinate Copaiba eucalipto Energin with natural Epa max Jalea real Siete hierbas Stress formula valeriana

Algarrobina hercampure Salvado dulce Soya lecithin Garlic oil 500 Granola Magnesol Ua de gato Vitamina E Aceite de oliva Algas Calcio, magnesio , zinc Cartlago de tiburn Diente de len Flor de arena Ginkgo biloba Hiel de vaca Higa plus Miss flor Multivitaminas y minerales Nerviosan Propoleos Sen yacon

Ua de gato Valeriana Alfalfa Algas Calcio, magnesio y zinc Vinagre de manzana Aceite de oliva Jabon de tierra Levadura de cerveza Maca Magnesol Polen Propoleos Adelgazante Ajos Crema de sabila Hercampure Hiel de vaca Higa plus Sabila(shampoo) Sanogal -y Ginkgo biloba Miel de abejas Te amargo

3.9 formas de presentacin Las formas de presentacin farmacutica ms frecuentes fueron cpsulas (35%), polvos (17%) y jarabe (16%); en menor proporcin se encontraron tabletas (4%), cremas (3%), ungento (1%) y elixir (1%). Otras presentaciones (jabn, gotas, spray, ojuelas, etc.) representaron el 23%.

Segn nivel socioeconmico, las tres presentaciones ms frecuentes mostraron porcentajes diferentes. En los niveles A y B las frecuencias fueron cpsulas (38%), jarabes (20%) y polvos (16%); en los niveles C y D las frecuencias fueron cpsulas (41%), polvos (12%) y jarabes (11.6%); mientras que en el nivel E las frecuencias fueron cpsulas (26,1%), polvos (21,7%) y jarabes (15,7%). Usos Los productos naturales evaluados se usan con fines teraputicos en el 51%, como suplementos alimenticios en el 38%, como cosmticos el 3% y como otros usos 8%. En los niveles A y B el uso principal es como suplemento alimenticio (47%), mientras que en los niveles C, D y E el uso principal es con fines teraputicos (54% en C y D; 59% en E). El motivo de solicitud de productos naturales con fines teraputicos es por contener propiedades antiinflamatorias (21%), analgsicas (13%), antibiticas (7%), anticancergenas (7%), antipirticas (4%), antitusgenas (3%) y antidiarreicas (2%); el 44% desconoce el motivo del uso. Cuando el producto natural es usado como suplemento alimenticio, en el 28% se emplea como vitamina, en el 25% como minerales, en el 12% como protenas, en el 6% como carbohidratos y el 28% desconoce la propiedad de los productos naturales alimenticios. 3.10 procedencia y registro sanitario De los 59 productos naturales ms solicitados en el valle del cauca, el 69% son procedentes de laboratorios nacionales y el 31% de laboratorios extranjeros. Segn la base de datos de Registros Sanitarios de INVIMA, slo dos productos naturales de procedencia extranjera y 12 nacionales cuentan con Registro Sanitario autorizado por la INVIMA, es decir, 14 productos estn autorizados como productos con fines teraputicos (23,7% de los 59 productos seleccionados). Doce de los 59 productos seleccionados (20,3%) cuentan con Registro Sanitario autorizado por INVIMA, es decir, su autorizacin implica que estn autorizados como suplementos nutricionales. Adems, 26 productos naturales (44,1%) tienen otros registros y siete (11,9%) son productos sin Registro Sanitario. El 50,9% de los productos naturales mas solicitados en Lima Metropolitana no consideran en el rotulado de su envase a profesionales responsables o al Director Tcnico del Laboratorio; el 40,7% de los productos naturales consideran rotulado en el envase como profesionales responsables a qumico-farmacuticos; y un 8,5% consideran como

profesionales responsables a ingenieros de industrias alimentarias, agroindustriales o industriales. De los expendedores Segn la formacin profesional, de 20 expendedores que dieron informacin al respecto, el 55% son agentes expendedores, el 35% personal tcnico en salud con formacin en Institutos Tecnolgicos y el 10% son profesionales en salud. De 25 expendedores, el 56% ha realizado estudios sobre productos naturales en cursos o seminarios, el 28% en talleres, el 8% ha desarrollado una especializacin y slo el 4% un diplomado. El lugar de formacin de 23 expendedores fue con agentes tradicionales (curanderos, chamanes) en un 22%; la formacin en institutos tecnolgicos o laboratorios fue de 13% cada uno, en una universidad, distribuidora o asociaciones fue de 9% cada uno y en una ONG fue de 4%. Otro tipo de institucin de formacin represent el 22%. 4. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

GERENTE GENERAL

JEFE DE PRODUCCION

JEFE DE MERCADEO

JEFE ADMINISTRATIVO

OPERARIOS 1 Y 2

4.1 Funciones, Tareas Y Perfiles De Cada Puesto

CARGO GERENTE GENERAL

GERENTE DE PRODUCCIN

FUNCION Designar todas las posiciones gerenciales, realizar evaluaciones peridicas acerca del cumplimiento de las funciones de los diferentes departamentos, planear y desarrollar metas a corto y largo plazo junto con objetivos anuales y entregar las proyecciones de dichas metas para la aprobacin de los gerentes corporativos, coordinar con las oficinas administrativas para asegurar que los registros y sus anlisis se estn ejecutando correctamente, crear y mantener buenas relaciones con los clientes, gerentes corporativos y proveedores para mantener el buen funcionamiento de la empresa. Asegurar la produccin en tiempo y cantidad para cumplir con el objetivo de ventas. Administrar los activos de produccin y presupuesto para incremento en produccin Planear, organizar, dirigir y controlar las operaciones de produccin, logstica, calidad y mantenimiento de con el fin de cumplir los requerimientos de ventas, apegado a su presupuesto.

PERFIL DEL PUESTO Licenciado en Administracin de Empresas, Experiencia indispensable en control y manejo de productos naturales homeopticos. Ingls 50% Edad de 27 a 45 aos, Liderazgo Directivo, Mejora Contina y Desarrollo Personal, Actitud de Servicio, Conocimiento en los distintos tipos de plantas medicinales, beneficios, Disponibilidad Total. . Ingeniero Industrial, experiencia mnima de 4 aos en puestos similares (produccin y costos en el rea de plantas,extratos medicinales), Ingls 50% Edad de 27 a 45 aos, liderazgo Directivo, Mejora Contina y Desarrollo Personal. Actitud de Servicio, conocimiento en los distintos de plantas medicinales. Disponibilidad Total y capaz de atender conferencias Licenciatura en Mercadeo o carrera a fin Experiencia en Mercadotecnia (haber pasado por una Gerencia.) en empresas de bebidas o alimentos (reciente) desarrollando estrategias de marca, diseo de planes de accin, fortalecimiento de marcas, desarrollo de campaa publicitaria, desarrollo de equipos entre otros

GERENTE DE MERCADEO

Identificar nichos de mercados rentables y crecientes. Anticiparse a las necesidades del mercado y los clientes. Implementar polticas de calidad respecto al servicio al cliente. Desarrollar iniciativa y creatividad para innovar nuevos productos, caractersticas y usos. Manejar espacios publicitarios de alto impacto para generar flujo de salida de sus productos y servicios. Capacidad para enfrentar estratgicamente a la competencia. Trabajar en pro de la rentabilidad y crecimiento financiero de las lneas de productos. Debe fijar polticas claras

GERENTE ADMINISTRATIVO

de ventas como apoyo a su equipo de trabajo. Administrar la gestin de mercadeo, mejora los procesos y procedimientos todo en funcin del cliente. Pensar globalmente, acta localmente pero con visin mundialista. Revisa permanentemente y en forma proactiva su sistema de mercadear y aplicar la responsabilidad social de la empresa. Debe poseer una mentalidad analtica, reflexiva, crtica, creadora, orientadora y con una capacidad promotora que le permita tener activa y protagnica participacin en el desarrollo econmico y social, que sea capaz de interpretar las estructuras histricas, econmicas, sociales y polticas del pas para captar racionalmente su realidad, adoptando una posicin cientfica frente a stas diversas problemticas, Proporcionando alternativas de solucin y participando activamente en el desarrollo de dichas alternativas en pro de la empresa.

OPERARIOS 1 y 2

Conocimientos del manejo y funcionamiento de la planta de productos naturales.

Licenciado en Administracin de empresas, debe ser un profesional universitario preparado de manera integral con una slida formacin humanstica, cientfica y tecnolgica, con una visin multidisciplinaria del proceso administrativo, es decir, hbil en el campo de la Planificacin, la Organizacin, la Direccin y el Control, especialista en coordinar los esfuerzos humanos y materiales para el logro de los objetivos Institucionales, empresariales y nacionales. Educacin: ciclo comn

5. CONCLUSIONES

* Hemos concluido que nuestro producto en el mercado seria de de mucho provecho ya que ayudara de una manera u otra a mejorar la calidad de vida en nuestro pas. * El tipo de competencia es de tipo indirecta, lo cual concluimos que no seria difcil poder cubrirla. * Tambin tenemos muchas ventajas ya que nuestro producto seria muy vendible de acuerdo a que la taza de personas que necesitan tratamientos son muchas * Nuestro organigrama es pequeo porque nuestro negocio empieza a tener sus frutos y de acuerdo que no se necesita mucho personal.