Proyecto de Tesis Demanda y Oferta Educación Superior TACNA

60
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Y GESTIÓN EDUCATIVA PROYECTO DE TESIS TÍTULO: ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y OFERTA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DESDE LA PERSPECTIVA DE DESARROLLO INTEGRAL DE LA REGIÓN MOQUEGUA – 2004 EJECUTOR: Maestrante: Abog. Luis Delfín Bermejo Peralta Asesor: PROBLEMA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA D’Alessio (citado por Alexander: 2000), cuando la PUCP recibió el certificado ISO 9001:2000 expresó lo siguiente: La

Transcript of Proyecto de Tesis Demanda y Oferta Educación Superior TACNA

Page 1: Proyecto de Tesis Demanda y Oferta Educación Superior TACNA

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

ESCUELA DE POSTGRADO

MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Y GESTIÓN

EDUCATIVA

PROYECTO DE TESIS

TÍTULO: ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y OFERTA DE EDUCACIÓN

SUPERIOR DESDE LA PERSPECTIVA DE DESARROLLO INTEGRAL

DE LA REGIÓN MOQUEGUA – 2004

EJECUTOR: Maestrante: Abog. Luis Delfín Bermejo Peralta

Asesor:

PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

D’Alessio (citado por Alexander: 2000), cuando la PUCP recibió el certificado ISO

9001:2000 expresó lo siguiente: La universidad, para ser eficaz, debe asegurarse de que

cumple con los requerimientos de sus clientes, tanto los alumnos como el mercado laboral

donde ellos interaccionan. La universidad está obligada no solo a ser eficaz en su

funcionamiento sino también formar profesionales con suficiente pericia para emplearse. El

Page 2: Proyecto de Tesis Demanda y Oferta Educación Superior TACNA

ISO 9001:2000 es un excelente modelo de gestión, la entidades no puedes ser eficaces si no

le inyecta calidad al sistema, las universidades tienen que operar bajo características de

excelencia, de ellas dependen los escenarios futuros de la sociedad.

La incidencia de la oferta y la demanda educativa en el desarrollo social, económico o

cívico, es un problema de larga data, incluso las teorías y estrategias de desarrollo de a

mediados del siglo pasado lo recogieron; varios organismos internacionales como las

Naciones Unidas (a través de la UNESCO), Banco Mundial, Banco Interamericano de

Desarrollo y muchos países (entre ellos el Perú) lo adoptaron como política prioritaria de

desarrollo. De otra parte es innegable la relación del desarrollo productivo y la educación

calificada; la inversión en la educación es la más rentable a largo plazo, según algunos

economistas.

Sin embargo en los últimas décadas, particularmente en el país, la oferta de la educación

superior se desligado un tanto de la demanda laboral, privilegiando la demanda de los

educandos o clientes inmediatos. El desarrollo de ninguna manera puede ser integral si la

capacidad productiva del país no es la más adecuada y eficaz; dicho de manera más

prosaica, no es suficiente la presencia de más profesionales en la sociedad y en el mercado

laboral, sino existen las oportunidades suficientes para ejercerlo eficazmente; ello ocurre si

la capacidad productiva es suficiente. Si bien ninguna profesión es mejor o más necesaria

que otras; podría ser más adecuada si hay alguna correspondencia entre la vocación

productiva de un país o una región y la formación de profesionales.

La información publicada por la Asamblea Nacional de Rectores acerca de la oferta

universitaria por carreras profesionales y la cantidad de alumnos por éstas, revelan esta

tendencia.

Page 3: Proyecto de Tesis Demanda y Oferta Educación Superior TACNA

CUADRO Nº 1: Perú: Carreras Profesionales con mayor oferta y número de alumnos

Carrera Profesional Carreras más ofertadas Número de alumnos

Orden Cantidad de facultades Orden Cantidad

Contabilidad 1 55 3 33486

Administración 2 54 4 25 759

Educación Secundaria 3 48 1 37475

Enfermería 4 42 6 15248

Derecho 5 39 2 36 477

Economía 6 37

Educación Primaria 7 37 5 17659

Ingeniería de Sistemas 8 33

Ingeniería Civil 10 31 8 13253

Ingeniería Agronómica 12 25

Ingeniería Industrial 9 12547

Fuente: Dirección de Estadística e Informática – Asamblea Nacional de Rectores

El Producto Bruto Interno (PBI) según el Cuadro Nº 2, si bien revela la importancia del

sector Otros Servicios (39.2%) y Comercio (14.6%); los sectores productivos como

Manufactura, Construcción y otros no lo son menos.

Page 4: Proyecto de Tesis Demanda y Oferta Educación Superior TACNA

Cuadro Nº 2: PBI según Sectores Económicos: Diciembre 2002

(Año Base 1994)

Sectores ponderación Variación Porcentual 2002/01

  (1) Diciembre Ene - Dic

PBI Total 100,0 6,3 5,2

Agropecuario 7,6 6,6 5,8

Pesca 0,7 51,8 3,6

Minería e Hidrocarburos 4,7 -0,8 11,2

Manufactura 16,0 11,7 4,2

Electricidad y Agua 1,9 4,5 5,2

Construcción 5,6 5,5 8,3

Comercio 14,6 6,1 3,8

Otros Servicios (2) 39,2 4,4 4,5

DM-Otros Imp. a los Prod. 9,7 9,7 6,5

(1) Corresponde a la estructura del PBI valorizado a precios básicos

(2) Incluye servicios Gubernamentales y Otros Servicios

Fuente: INEI, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de la

Producción y SUNAT

Ese comportamiento macroeconómico a nivel nacional también se repite a nivel regional.

En la Universidad Privada de Moquegua (UPM), según la Memoria de Gestión 2002, las

carreras profesionales con mayor demanda son derecho (384 alumnos) y contabilidad (228

alumnos), entre ambos suman el 57% del estudiantado; las ingenierías (sistemas, civil,

Page 5: Proyecto de Tesis Demanda y Oferta Educación Superior TACNA

principalmente) suman 33% y ciencias de la salud (obstetricia): el 10%. En el aspecto

productivo según el PBI de la Región Moquegua, son relevantes la manufactura, la minería

y la agricultura; sin embargo la UPM no ofrece ninguna carrera profesional relacionada

estrechamente a esos sectores productivos.

La información proporcionada en los cuadros que anteceden podrían interpretarse como que

revelan algún grado de desligamiento entre la oferta educativa universitaria y la demanda

laboral. No es inapropiado afirmar que la Universidad tiene la responsabilidad social de

formar profesionales de elevada calidad técnica (ingenieros, por ejemplo) para mejorar de

manera global la calidad de la mano de obra productiva; sin embargo estas carreras no son

las preferidas por los estudiantes universitarios. Quizás la formación de técnicos podría

orientarse a los institutos tecnológicos y centros educativos parecidos, pero éstos no son los

preferidos por los egresados de la secundaria.

Estos indicios de probable desligamiento entre la oferta educativa y la demanda laboral

motivan este trabajo de investigación. Si la mano de obra no es calificada entonces se válido

deducir que el desarrollo productivo no es la más adecuada; si se calificara la mano de obra,

probablemente la productividad y la producción podrían ser mayores; lo cual obviamente

podría mejorar el nivel de vida de la población en su integridad. Si bien la región de

Moquegua está en el quinto lugar en el ranking de índice desarrollo humano;

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Principal:

¿La oferta de la educación universitaria corresponde a la demanda por los

profesionales y especialidades necesarias para alcanzar un desarrollo integral en la Región

Moquegua?

Page 6: Proyecto de Tesis Demanda y Oferta Educación Superior TACNA

Secundarios:

a. ¿La Educación Superior que se imparte en la región Moquegua corresponde a su

respectiva demanda laboral?

b. ¿Cuáles son los factores de desempleo o subempleo o empleo inapropiado de

profesionales en la región Moquegua?

JUSTIFICACIÓN

Los resultados de este trabajo de investigación contribuirán al mejor conocimiento del tema

de la valoración de la inversión social en la educación superior. Si la rentabilidad social de

la educación superior es positiva, “los escenarios futuros de la sociedad” (D’Alessio, 2000)

serán mejores. La rentabilidad educativa en la actualidad se mide básicamente en términos

de inserción efectiva de los graduados y titulados en el mercado laboral; solo de esa manera

se garantiza la real contribución de éstos en el desarrollo integral de la sociedad

En el caso particular de Moquegua, los resultados del trabajo de investigación, podrán

contribuir al mejor diseño de las políticas educativas de la Región por parte del Gobierno

Regional, la misma Universidad Privada de Moquegua podrá diseñar mejor su oferta

educativa y, finalmente se podrá orientar mejor a los egresados de secundaria al momento de

elegir una opción profesional.

DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA, TEMPORAL Y SOCIAL

El trabajo de investigación se realizará en las ciudades de Moquegua e Ilo, principales

centros poblacionales (más del 80%) de región de Moquegua; sin embargo, debido a esta

Page 7: Proyecto de Tesis Demanda y Oferta Educación Superior TACNA

relevancia poblacional, a partir de los resultados que se obtengan, las conclusiones se

inferirán para toda la región.

Si bien se emplearán datos estadísticos de los últimos los años, el horizonte real de la

investigación corresponderá al primer semestre del año 2004.

Finalmente la investigación se realizará en los siguientes segmentos de la población:

profesionales, estudiantes universitarios y de los centros de educación superior y egresados

de la secundaria; empresarios, empleadores y autoridades de la Región Moquegua.

OBJETIVOS

General:

Analizar si la oferta de la educación universitaria corresponde a la demanda por los

profesionales y especialidades necesarias para alcanzar un desarrollo integral en la Región

Moquegua.

Específicos:

a. Analizar si la educación superior que se imparte en la región Moquegua

corresponde a su respectiva demanda laboral.

b. Determinar los factores de desempleo o subempleo o empleo inapropiado de

profesionales en la región Moquegua.

MARCO TEÓRICO

Revisión Bibliográfica

Recientemente a nivel nacional e internacional se han desarrollado trabajos de investigación

sobre la incidencia de la educación el desarrollo; algunos de ellos se citan a continuación.

Page 8: Proyecto de Tesis Demanda y Oferta Educación Superior TACNA

Maza, Carlos (2003) escribe: los sistemas educativos nacionales, incluyendo las

universidades, no logran incorporar los conocimientos científicos y tecnológicos, en

consecuencia los egresados no están capacitados para contribuir al desarrollo social. “De lo

que se trata de hacer es de hacer llegar los beneficios del conocimiento científico a la

población en general, de modo que el desarrollo social y económico se vea impactada por

el”.

Pazo (2003) es aún mucho más directo en el tratamiento de la relación educación técnica y

desarrollo, escribe: “la educación, ..., universitaria encontrarán en la educación técnica un

referente importante de superación, mejoramiento y profundización. La educación técnica es

parte del sentido de utilidad, de valor en sí, y de la identidad de la educación básica y

educación universitaria, que debe cambiar y mejorar cualitativamente en nuestro país”.

Los trabajos de investigación a nivel internacional de los últimos años, otorgan énfasis a la

relación de la educación pública con el desarrollo y en particular con la distribución del

ingreso. Thomas, Jim (1997) por ejemplo concluye: en el mercado laboral latinoamericano

en la última década, la tendencia fue la reducción del nivel salarial por la eliminación de los

aranceles y por la desregulación salarial; cuyos efectos a corto plazo serán las de reducción

de los costos, aunque a largo plazo motivará mayor eficiencia, lo cual obviamente mayor

capacitación de la fuerza laboral. Es decir, pese a ganar menos, las generaciones futuras

tienen que ser más eficientes para competir en el mercado laboral.

Pánuco y Székely (1997) escriben: una de las repercusiones más directas del nuevo modelo

económico es la redefinición de la función del Estado, lo cual repercute en la composición

de los gastos gubernamentales. Tal es así que se han reducido los gastos públicos en la

educación, el sector privado ahora tiene más ingerencia en los roles que tradicionalmente

fueron del sector público.

Page 9: Proyecto de Tesis Demanda y Oferta Educación Superior TACNA

Es innegable la importancia de la educación para lograr el desarrollo nacional, pero el

Estado parecer no quiere optar por esa vía. En estos extremos se pretende desarrollar este

trabajo de investigación, quizás para reforzar la pretensión de la sociedad civil por un mejor

trato a la educación.

A nivel nacional Burga y Moreno (2001) realizaron un trabajo de investigación vinculado

estrechamente al tema, cuyas conclusiones se resumen a continuación.

El sostenido incremento del número de egresados de educación superior en el Perú plantea

una serie de interrogantes sobre su futura inserción exitosa en el mercado laboral. Si bien la

capacidad de inserción de este grupo en el mercado laboral se ha deteriorado (entre 1997 y

1999 pasaron a representar del 24% al 33% del total de desocupados), es posible esperar que

quienes lograron conseguir empleo tengan uno que no refleje necesariamente una razonable

correlación entre las actividades que realizan y la formación profesional que recibieron.

En este contexto, la pregunta de si efectivamente existe subempleo profesional en el Perú

puede ser respondida de manera afirmativa. Con base en la ENAHO (Encuesta Nacional de

Hogares) 1997, se estima que la discordancia ocupacional alcanza al 44% de los egresados

de educación superior universitaria. En otras palabras: de cada 100 profesionales

universitarios, 44 se encuentran desempeñando ocupaciones para las que no se formaron.

Esta situación se vincula estrechamente a la existencia de sobre-educados (individuos con

más años de educación que los requeridos para la ocupación que desempeñan). Si se utilizan

dos indicadores de sobre-educación, calculados con las metodologías de De Grip y Clogg,

este fenómeno alcanza el 35%. Algunas características específicas contribuyen a

incrementar la probabilidad de que un individuo se encuentre sobre-educado; por ejemplo,

una mayor condición de pobreza y el estado civil (casado). Esta probabilidad tiende a

Page 10: Proyecto de Tesis Demanda y Oferta Educación Superior TACNA

reducirse si el individuo ha llevado cursos de capacitación, tiene mayor experiencia laboral y

se encuentra en concordancia entre su ocupación y la profesión que estudió.

La hipótesis de la heterogeneidad que explicaría el fenómeno de la sobre-educación y de la

discordancia ocupacional no puede rechazarse luego de los resultados obtenidos en el

análisis multinomial. Lo que se observa es que los individuos sobreducados buscan

compensar las deficiencias de una educación de baja calidad con otras formas de capital

humano. Encontramos que la probabilidad de estar sobre-educado se incrementa al aumentar

los años de experiencia laboral y si se ha recibido algún tipo de capacitación o

entrenamiento. También la probabilidad de estar sobre-educado aumenta si es que el

individuo proviene de una familia pobre. Por otro lado, la probabilidad de estar sub-educado

se reduce mientras mayores son los años de educación del jefe del hogar (recuérdese que

una de las proxies de pobreza era la educación de los padres).

En lo que respecta a los efectos de la sobre-educación en los ingresos de los individuos,

encontramos que si bien existe un premio a la sobre-educación, éste no es significativo

cuando los años de este exceso no son muchos. Es decir, para que un individuo sobre-

educado no pierda (en comparación con el adecuadamente educado) en términos de retorno

de su inversión, tiene que tener varios años de sobre-educación. Además, existe un castigo

en términos de ingresos para los individuos que están sub-educados con relación a los que

están adecuadamente educados.

Esta situación se torna más compleja si consideramos el impacto que tiene la discordancia

ocupacional sobre los ingresos laborales. Al respecto, hemos visto que, en promedio, un

individuo en tal situación gana 33% menos que otro que se encuentra desempeñando una

ocupación para la cual ha recibido formación específica. Este hallazgo confirma que un

egresado de educación superior estaría sub-utilizando los recursos invertidos en su

Page 11: Proyecto de Tesis Demanda y Oferta Educación Superior TACNA

formación al recibir menos de lo que le correspondería si estuviese ocupando un puesto

acorde con su educación. La existencia de una situación de discordancia profesional es un

serio problema tanto por los escasos recursos destinados a la educación superior en el Perú

por parte del sector público, como por las inversiones que las familias hacen en la educación

privada.

Los resultados de otra investigación, realizada por la UA (Panamá), retrata la realidad

de la educación universitaria latinoamericana para el desarrollo, más propiamente para

el trabajo. Algunas de las conclusiones de este ensayo son:

 

Uno de los aspectos que favorecería mucho reducir la tasa de desempleo es la

formación de profesionales en áreas que realmente cubran con las necesidades de las

empresas privadas y públicas.

Son siempre las mismas carreras las que se imparten y existe una saturación masiva de

profesionales preparados en una misma área.

Uno de los fines esenciales de la educación formal es brindarle a los estudiantes, los

conocimientos y destrezas adecuados para participar en el mundo del trabajo. A

medida que esto se cumpla, el sistema escolar contribuirá a combatir la pobreza y la

concentración del ingreso nacional en pocas manos. Pero debemos tomar en cuenta

que esto exige que todos los egresados del sistema educativo tengan la oportunidad de

desempeñar ocupaciones en las que puedan aprovechar cabalmente su escolaridad,

Page 12: Proyecto de Tesis Demanda y Oferta Educación Superior TACNA

para lo cual es indispensable una adecuada coordinación entre el desarrollo de nuestro

sistema productivo y el sistema escolar del país.

Se desaprovecha el recurso humano profesional en el área laboral, ya que muchos

empleadores buscan experiencia en vez de profesionales capaces de desempeñar

diferentes funciones. ¿Cómo vamos a adquirir experiencia, si no nos dan la

oportunidad de adquirirla? ¿Es acaso la experiencia mas importante que una buena

preparación académica? Se puede tener mucha experiencia en estar realizando un

trabajo de una manera inadecuada, otro punto es que las personas que salen graduadas

de la Universidad tienen nuevas y mejores técnicas que pueden superar las antiguas y

ser desarrolladas en menos tiempo.

Muchos empleadores ni siquiera se interesan por el record académico que se pueda

tener, sino que se basan solamente en la experiencia. Como se puede motivar entonces

a la población a que cambie de actitud y se prepare, e invierta en su educación, se

especialice y sea un profesional destacado?, si la realidad que vivimos contradice estas

ideas. Y mas triste aún es ver como nuestro hijos se enteran de que existen

trabajadores llamados “botellas” y que ganan muchísimo dinero, entonces ellos dirán,

para que estudiar tanto, si en este país lo que se necesita es tener influencia, aunque la

mente esté vacía. Se ha sabido que gente sin estudios, analfabetas, le han dado puestos

políticos en este país, entonces tenemos que hablar de un problema de corrupción para

ver el origen de esta problemática. En la actualidad contamos con el mayor número de

jóvenes educados y capacitados que ha existido en nuestra historia y, al mismo tiempo,

los volúmenes de desempleo y subempleo también son mayores. Existe una cantidad

Page 13: Proyecto de Tesis Demanda y Oferta Educación Superior TACNA

impresionante de profesionales desempleados, y mas aún que siguen preparándose,

hay profesionales que tienen varias licenciaturas, postgrados y maestrías y no

consiguen trabajo, quizás no le hayan inculcado la idea del negocio propio, o la

situación económica no le permita hacer mas de cuatro cosas, pero sin embargo nos

encontramos con empresas donde la gente no sabe ni como usar una computadora, ni

mucho menos el internet, gente que no sabe expresarse bien, que no emplean los

mejores métodos para realizar sus labores. Y hay tantos profesionales en la calle, o a

veces haciendo otras cosas que muchas veces no tienen nada que ver son su

especialidad. Ahora bien, tampoco es tan fácil llegar a tener una educación superior,

ya que las Universidades, públicas o privadas, son costosas, y más aún si se desea

adquirir una maestría. Es necesario destacar que las señales del mercado de trabajo,

tanto en lo que se refiere al salario como al desempleo, reflejan la existencia de un

desajuste entre la demanda de educación superior y la situación del mercado de

trabajo. La insuficiencia de datos estadísticos ha impedido incluirlas en el modelo

como variables explicativas. Otro punto interesante es el estudio del impacto de las

transformaciones de la estructura productiva en las demandas que debe satisfacer el

sistema educativo. Este proceso se debe manifestar, tanto en la transformación o

desaparición de ramas enteras, como en el despliegue de estrategias ofensivas y

defensivas que desarrollan las empresas para ser competitivas. Por otro lado,

estrechamente ligados a los efectos de este proceso se encuentran los cambios en la

demanda de recursos humanos, tanto en el surgimiento de nuevos requerimientos de

calificaciones, como de recalificaciones por los desplazamientos ocupacionales, el

surgimiento de nuevos espacios profesionales y la obsolescencia y reconversión de

otros. Asimismo, las demandas del sector productivo y sus formas de satisfacerlas son

Page 14: Proyecto de Tesis Demanda y Oferta Educación Superior TACNA

múltiples y heterogéneas y suelen involucrar, en distinto grado, los conocimientos

desarrollados por las carreras universitarias existentes en un momento determinado; al

mismo tiempo, tales demandas son elaboradas y procesadas de manera distinta según

el grado de desarrollo de las profesiones universitarias en términos de sus niveles de

institucionalización a nivel universitario, y de su grado de reconocimiento y

legitimación social. Tales aspectos toman parte activa en las formas de respuesta y

ajuste a los cambiantes requerimientos de la demanda de los usuarios de sus servicios,

donde incluso puede jugar un papel importante la presión de la oferta de profesionales

en el mercado.

Si bien los efectos de esta transformación sobre la relación del mercado de trabajo y de

la educación son más lentos que las transformaciones provenientes de la

reestructuración productiva, comienzan a perfilarse algunos de sus impactos. Otro

proceso identificado de las relaciones de educación y trabajo es el denominado efecto

fila que identifica el desplazamiento de los menos educados por los más educados. En

un marco de desempleo, los empleadores eligen sobre la oferta educativa cada vez más

educada y no porque para el desempeño laboral sean necesarios los niveles educativos

alcanzados. En este sentido es posible observar que, con cierta frecuencia, la

credencial educativa se ha convertido más en un criterio de selección para los

empleadores que como requerimiento para el desempeño del puesto de trabajo.

La verdadera responsabilidad de la docencia universitaria exige que se consideren los

nuevos conceptos de calidad de la educación superior, con los cuales, se obliga al

catedrático a estar en un proceso continuo de capacitación y actualización para lograr

la formación integral del alumno, de forma tal que se puedan enfrentar eficientemente

Page 15: Proyecto de Tesis Demanda y Oferta Educación Superior TACNA

los retos del mercado laboral. El docente universitario debe poseer actitudes

favorables para la integración de tecnologías de la información y la comunicación; así

como una capacitación adecuada para su incorporación en su práctica profesional

En síntesis el problema no solo es de alcance regional sino incluso internacional. Hay

antecedentes en materia de investigación, algunos sistemáticamente realizados como el de

Burga y Moreno, otras están a nivel de ensayo; pero es innegable la importancia académica

del tema como materia de investigación, que podría constituirse posteriormente como eje del

diseño de la política de educación universitaria regional y nacional.

Marco Teórico

La educación para el desarrollo como teoría está en formación, particularmente desde que

los gobernantes en la Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro 1992) tomaron conciencia de la

necesidad de enfocar todo crecimiento o mejora de la calidad de la vida humana desde su

perspectiva sostenible, es decir duradera en el tiempo. En la actualidad la satisfacción de las

necesidades humanas individuales, si bien siendo prioritaria, debe subordinarse al interés

colectivo.

Arrieta y otros (1995) exponen la educación para el desarrollo desde la perspectiva de los

temas transversales, cuyo propósito es la formación integral de la persona. La educación

transversal según estoas autores se constituye en un nuevo paradigma del educativo. Un

análisis semiótico del papel de este modelo en el proceso educativo puede realizarse desde

tres perspectivas: análisis sintáctico (estudio su relación con otros signos), semántico (el de

la relación de los signos con los significados), y pragmático (el de la relación de los signos

con las personas que los utilizan). Desde un punto de vista sintáctico se distingue en la

actualidad dos enfoques extremos: por un lado, está el enfoque sistemático que reconoce en

Page 16: Proyecto de Tesis Demanda y Oferta Educación Superior TACNA

la educación transversal un papel de globalización e integración (por encima de la

especialización sucesiva del sistema), de tal suerte que, combinando operativamente los

demás elementos del sistema (desde los proyectos educativos, hasta las actividades del aula),

diese adecuada respuesta al reto de una educación abierta, integral e integradora. En el

extremo contrario, corresponde interpretar la dimensión sintáctica de la educación

transversal como una mera yuxtaposición lingüística, un nuevo uso del lenguaje, que sólo se

opone a la especialización la interdisciplinariedad. En su dimensión semántica, la educación

transversal es una práctica dialéctica del sistema educativo, es el método que, integrando

todas las áreas y materias, permite vincular sus contenidos a los problemas de la vida

cotidiana de manera valorativa y crítica. En su enfoque pragmático, la educación transversal

se considera como un elemento crítico del sistema educativo, al permitir la reflexión sobre

los posibles roles de reproducción social de la desigualdad que pueda estar desempeñando,

al vincularse a acciones prácticas y compromisos éticos efectivos, más allá de las opacas

paredes de la universidad.

Arrieta y otros mencionan algunas percepciones sobre la educación para el desarrollo 

a) "Responsabilidad" versus "Empatía"

Resulta tópico, en los contextos relacionados con la educación en valores, en especial en los

ámbitos de la Educación para la Paz y el Desarrollo, la referencia a la empatía como punto

de partida. Ahora bien, el propio concepto de empatía y mucho más su supuesta concreción

experimentada, sitúa al proceso ante dramáticas limitaciones. Por un lado, dicho concepto,

en un sentido "fuerte", en el de "sentir como el otro", es irrealizable en los casos de

desigualdad extrema como los que nos atañen, puesto que difícilmente un habitante medio

del Norte puede sentirse como aquellos desheredados del Sur que pasan semanas sin el más

mínimo sustento y sin saber si lo podrán obtener al día siguiente; por lo que, en realidad solo

Page 17: Proyecto de Tesis Demanda y Oferta Educación Superior TACNA

funciona el concepto blando de "simpatía". Pero cuando esta "simpatía hacia el desigual en

condiciones de vida" se hace prender verbalmente, sin transformar la realidad existencial de

éste, al estar tal realidad abocada a fenómenos de des-estructuración social (mayor

frecuencia de hábitos de delincuencia, etc.), provoca choques fácticos que aumentan el

rechazo hacia quien ha pasado de suponerse "simpático" a percibirse "peligroso".

b) "Justicia" versus "Caridad"

La tendencia a la caridad, independientemente de que, a nivel subjetivo, pueda encontrar en

los mejores sentimientos su guía, no hace sino aumentar, tanto a nivel de individuo como

colectivo, el estado carencial de quien no tiene con respecto al dadivoso, tornándose en

factor de "perpetuación de la miseria" (muchas veces, incluso contra las propias intenciones

del donante).

Aparte del ya tantas veces criticado sistema crediticio internacional, que ha llevado a los

países del Sur a un endeudamiento endémico e insoluble, a nivel intergubernamental esta

caridad cobra su principal tributo a través de la llamada "ayuda humanitaria", que sólo busca

remedios puntuales y paliativos cuando los males de la desigualdad se hacen demasiado

vergonzantes e insoportables, logrando, tan sólo, un mínimo de supervivencia personal que

mantiene intacta la injusticia del reparto de la riqueza.

Frente a ella, cabe apostar por una verdadera "cooperación para el desarrollo" que ponga en

cuestión el propio modelo basado en la explotación y el dominio para devolver la voz y la

propia capacidad de desarrollo humano sostenible a todos los pueblos, redefiniendo una

verdadera interdependencia, esto es, una dependencia recíproca, que responda al reto de una

dependencia unidireccional e injusta.

c) "Desarrollo sostenible" versus "Explotación"

Page 18: Proyecto de Tesis Demanda y Oferta Educación Superior TACNA

Los resultados de nuestro modelo de desarrollo occidental, centrado en la explotación y el

dominio, son ya bien visibles y se manifiestan con especial crueldad en daños en el medio

ambiente: contaminación, deforestación, desajustes térmicos, empobrecimiento de la

biomasa, etc. Desechados los ilusorios "milagros tecnológicos", pues siempre acaban

demandando el recurso de nuevos aportes energéticos, parece que la única salida del

problema implica una práctica intercultural capaz de encontrar vías de transformación del

modelo de desarrollo desde nuevos parámetros. Parámetros que permitan construir

efectivamente, a su vez, un concepto de Humanidad más allá de sus dimensiones meramente

denotativas e indicativas.

Sólo desde él, desde ese concepto regulativo de Humanidad (por cierto, nunca apriorístico,

sino siempre resultado de ámbitos de encuentro diversos), puede cobrar sentido una

Educación para el Desarrollo crítica, que, a su vez, habría de tender inevitablemente hacia

dicho concepto como un factor más de su continua revisión.

d) "Solidaridad" más allá de la "Tolerancia"

El concepto de tolerancia, tan cantado hoy por diversas voces, desde las constituciones

nacionales hasta los organismos internacionales, es, desde nuestro punto de vista, claramente

insuficiente para garantizar una convivencia no sólo armónica, sino justa. Es un concepto

prestigioso e impreciso, en cuya alabanza todo el mundo está vehementemente de acuerdo

pero sobre cuya aplicación casi nunca se dice casi nada en concreto. De hecho, lo que a unos

nos parece intolerancia a otros les resulta una prohibición razonable (penalización del uso de

ciertas drogas, etc.). Por otro lado, la tolerancia no significa que todas las opiniones sean

igualmente respetables, o sea, que no las haya mejores y peores, magníficas y peregrinas; lo

que merece respeto son las personas, aunque no siempre sus opiniones. Hay que distinguir

Page 19: Proyecto de Tesis Demanda y Oferta Educación Superior TACNA

las personas como tales -sujetos libres, ciudadanos- de las ideas o creencias que sostienen y

de las costumbres que practican. El respeto debe amparar a las personas pero no a las

opiniones o comportamientos, que pueden y deben ser discutidos y criticados, incluso, por

qué no, de modo irreverente.

La tolerancia es, a veces, un acto de generosa condescendencia de quienes están en posesión

de la Verdad. Esa tolerancia hecha de desdén y superioridad duele a quien la recibe porque

se siente tratado como un ser inferior que no merece lo que el virtuoso tolerante le ofrece

graciosamente como fruto de su bondad. La tolerancia es también asimétrica: es el

socialmente privilegiado el que tolera al desheredado social, pues éste no tiene más remedio

que tolerar a aquél, lo quiera o no. Así, la tolerancia se dibuja, simplemente, como la

"armonía del más fuerte", especialmente en una sociedad que ya se presenta desde perfiles

claramente multiculturales.

De hecho, para que esa "armonía del más fuerte" se convierta en una verdadera solidaridad

que tienda a restablecer los principios de simetría y transitividad característicos de la

"relación entre iguales", es necesaria la conversión de esta sociedad multicultural, resultado

entre otros fenómenos de las inmigraciones provocadas por las miserables condiciones de

vida que padece el Sur, en un verdadero "espacio de relación intercultural enriquecedora",

con diálogo intercultural capaz de redefinir los modelos de desarrollo y equilibrar

solidariamente las condiciones de vida. Ese paso resulta insoslayable si se quiere construir

una verdadera armonía en la dialéctica social que responda a una cuestión que ya no admite

aplazamientos: ¿podemos seguir inactivos?

A continuación se transcriben las precisiones didácticas que sobre la Educación para el

Desarrollo plantean Arrieta y otros.

a) "Enfoque Valorativo-Comportamiento" versus "Enfoque Socio-afectivo"

Page 20: Proyecto de Tesis Demanda y Oferta Educación Superior TACNA

Resulta ya lugar común en la literatura pedagógica sobre educación en valores y,

especialmente, en el ámbito de la Educación para la Paz y para el Desarrollo, la apuesta por

el llamado "enfoque socio-afectivo" como resultado de las deficiencias detectadas en el

aprendizaje y memorización de conceptos y hechos propios de estas enseñanzas en países

del ámbito anglosajón y nórdico. Parece que los alumnos y alumnas que realizaban estos

aprendizajes sólo eran capaces de alcanzar una actitud de "alegría por no ser ellos uno de los

discriminados negativamente" y, por ello, se trata de introducir una supuesta "vivencia en la

propia piel" de los problemas, que permita tras la descripción y análisis de la misma, una

generalización y extensión de la experiencia vivida a situaciones de la vida real (pues éstas

suelen ser las tres fases definitorias del denominado enfoque socio-afectivo).

Ahora bien, esta reproducción del problema en el aula resulta siempre artificiosa y lo que el

alumno y/o la alumna verdaderamente aprende resulta difícilmente controlable (problemas

de generalización de las respuestas fuera del ámbito escolar, validez ecológica de las

situaciones, etc.), no existiendo resultados contrastados desde estas propuestas

metodológicas. Por otra parte, este enfoque (que pretende en principio desarrollar la

"empatía") está sometido a buena parte de las criticas conceptuales presentadas

anteriormente. Frente a él, cabria configurar un eje metodológico concretado en las

siguientes cuatro fases que explicamos detalladamente en la guía didáctica del programa "Y

tú... ¿cómo lo ves?", para el ámbito de la educación formal, y que, a nuestro juicio integra

adecuadamente valoraciones y comportamientos efectivos y observables:

Percepción (descubrimiento provocado)

Reconocimiento (reconstrucción convencional)

Valoración (crítica abierta)

Acción (compromiso ético)

Page 21: Proyecto de Tesis Demanda y Oferta Educación Superior TACNA

b) "Investigación" versus "Descubrimiento"

Cuando los entornos personales configuran conocimientos muy restringidos e incluso,

aunque sean amplios, estén demasiado mediatizados por visiones sesgadas, interesadas y

unidimensionales de la realidad, promovidas especialmente por los medios de comunicación

de masas, como es el caso que nos ocupa, el papel de una "metodología del descubrimiento

autónomo", se ve, obvio es decirlo, severamente limitado.

Si se recurre a la clásica distinción que subyace en los principios de intervención psico-

pedagógica, podría inferirse que existe el aprendizaje por recepción cuando el alumno o la

alumna recibe los contenidos que debe aprender en su forma final, acabada; cuando no

necesita realizar ningún descubrimiento más allá de la comprensión y asimilación de los

mismos de manera que sea capaz de reproducirlos cuando le sea requerido. Por su parte, el

aprendizaje por descubrimiento implicaría una tarea distinta para el alumno; en este caso el

contenido no se da en su forma acabada, sino que debe ser descubierto por él o ella. Este

descubrimiento o reorganización del material debe realizarse antes de poder asimilarlo; el

alumno reordena el material adaptándolo a su estructura cognoscitiva previa hasta descubrir

las relaciones, leyes o conceptos que posteriormente asimila.

Sin embargo, para nosotros, el aprendizaje por descubrimiento en sentido "fuerte" no existe,

pues todo aprendizaje es por recepción y el descubrimiento es un pseudo-descubrimiento o

una apariencia de descubrimiento (a no ser que aceptemos la visión platónica del

conocimiento como recuerdo), puesto que incluso cuando parece ser "por descubrimiento",

porque el sujeto que aprende esté solo, por ejemplo, de hecho es también por recepción: la

recepción del contexto determinante de lo que aprende, contexto que está ya conformado

previamente por la sociedad y sus instituciones educadoras.

Page 22: Proyecto de Tesis Demanda y Oferta Educación Superior TACNA

Por lo tanto, y frente a una metodología del descubrimiento autónomo, cabe apostar desde

nuestra perspectiva por la investigación dirigida que, a partir de la ampliación significativa

del entorno personal (de conocimiento y acción), derive hacia un mayor control de la

información relevante que se plasme en valoraciones capaces de incorporar nuevas visiones

de la realidad. 

c) "Investigación en la Acción" versus "Significación Apriorística"

El problema en este enfoque es el de los entornos personales restringidos de cara a una

significación de preconceptos que permita "construir" futuros conceptos a partir de resaltar

aquellos en una evaluación inicial. El aprendizaje significativo se distingue por dos

características: la primera es que su contenido puede relacionarse de un modo sustantivo, no

arbitrario o al pie de la letra, con los conocimientos previos del alumno; y la segunda es que

éste ha de adoptar una actitud favorable para tal tarea, dotando de significado propio a los

contenidos que asimila. A su vez, el aprendizaje repetitivo se produce cuando los contenidos

de la tarea son arbitrarios, cuando el alumno carece de los conocimientos necesarios para

que los contenidos resulten significativos, o si adopta la actitud de asimilarlos al pie de la

letra y de modo arbitrario.

Sin embargo, cuando se habla desde esta perspectiva de significado en la educación, con

frecuencia se suele dar una interpretación que supone el carácter individual y mental de esa

significado; se sitúa el significado por una parte en el nivel de la acción individual y no en el

nivel de la acción social y, por otra, en el plano de la representación y no en el plano de la

acción. Hablamos entonces más de las ideas del sujeto que de su actividad y, por tanto,

pensamos en representaciones individuales y no en actividades sociales y compartidas, con

lo que caemos, inevitablemente en un planteamiento marcadamente mental.

Page 23: Proyecto de Tesis Demanda y Oferta Educación Superior TACNA

Otra perspectiva al respecto afirma que dicho aprendizaje hunde sus raíces en la actividad

social, en la experiencia externa compartida, en la acción como algo inseparable de la

representación -y viceversa-. Y hechas estas matizaciones no tendríamos ningún problema

para afirmar que la principal fuente de conocimientos proviene del aprendizaje significativo

por recepción. Pues aunque los supuestos métodos de descubrimiento tienen una

importancia real, especialmente durante la etapa preescolar y los primeros años de

escolaridad, así como para establecer los primeros conceptos de una disciplina en todas las

edades, y para evaluar la comprensión alcanzada mediante el aprendizaje significativo, el

cuerpo básico de conocimientos de cualquier disciplina académica se adquiere mediante el

aprendizaje por recepción significativo y es merced a este tipo de aprendizaje, a través del

lenguaje, como la humanidad ha construido, almacenado y acumulado su conocimiento y

cultura.

La proposición es estos enfoque desemboca en uno más crítico y basado en la investigación

en la acción, evitando los saltos entre la enseñanza verbal y la conducta social, al introducir

los propios modelos sociales en el aula y ampliando y flexibilizando los límites de ésta en

una continua dialéctica reflexiva entre la acción educativa y la investigación desde la

práctica, entre la "objetividad”.

d) "Acción práctica" versus "Evaluación Cognitiva"

Frecuentemente los hábitos de los evaluadores recaen sólo sobre "palabras", hasta en dicho

más pomposamente en los conceptos. Los alumnos y alumnas aprenden, pues les resulta

mucho más económico, las "voces mágicas" que producen satisfacción en los profesores y

profesoras y reciben a cambio, cuando las emiten adecuadamente, el consiguiente refuerzo

positivo. Pero esa respuesta, sea puramente verbal o escrita, difícilmente se conecta con

Page 24: Proyecto de Tesis Demanda y Oferta Educación Superior TACNA

episodios prácticos de la propia vida y, mucho menos, con las acciones y compromisos

coherentes.

En un proyecto como el que nos ocupa, de muy poco nos puede servir evidentemente, esta

"evaluación cognoscitiva de palabras". Por el contrario, sólo la observación del verdadero

aprendizaje conceptual que deriva en compromisos éticos y acciones prácticas coherentes

puede nuclear un concepto cualitativo e integral de evaluación, que, por ende, lo sea más del

propio proyecto y de la práctica docente, que de los alumnos y alumnas.

Marco Conceptual

Algunos de los términos que se emplearán en tesis, cuyo concepto conviene precisarlos, se

enuncian a continuación.

Gestión Educativa

Alexander (2002) sobre el tema escribe: “Nuestras universidades y sus distintos

componentes requieren modelos de gestión que fomenten la racionalidad y consistencia en

sus operaciones. Desde la perspectiva del proceso enseñanza-aprendizaje se necesita diseñar

especificaciones e implantarlas para asegurar calidad en la entrega de los materiales

didácticos por parte de los profesores.

“Los exámenes que se administran a los alumnos deben ser corregidos y las notas entregadas

en un rango de tiempo predeterminado. Los alumnos deben tener reglamentado el

procedimiento para efectuar reclamos de notas si hubiese tal situación.

“Las aulas de clase deben tener los mínimos requerimientos para propiciar un ambiente que

facilite el aprendizaje (iluminación, temperatura, uso de equipos). Con relación a la

infraestructura física y al uso de equipos, las universidades deben asegurar que los equipos

de los laboratorios están sujetos a una política de calibración. Que tengan programas de

Page 25: Proyecto de Tesis Demanda y Oferta Educación Superior TACNA

mantenimiento preventivo que aseguren su correcto funcionamiento. Que exista una política

que defina cuando una actividad se considera no conforme y que exista un procedimiento

para resolver de manera inmediata la deficiencia.

“En la universidad deberíamos tener una cultura organizacional donde las presuposiciones

básicas que rigen la conducta humana reforzaran en toda actividad la mejora continua y la

identificación de las causas raíces que producen los defectos.

“Ante situaciones presupuestarias muy limitadas, las universidades no tienen otra alternativa

que ser autosuficientes en su financiamiento. La única manera de lograr este objetivo es

teniendo un modelo de gestión que permita reducir el despilfarro, eliminar los defectos y

buscar su prevención.

“La universidad, para ser eficaz, debe asegurarse de que cumple con los requerimientos de

sus clientes, tanto los alumnos como el mercado laboral donde ellos interaccionan. Los

graduados requieren contar con la pericia para emplearse. La universidad está obligada a ser

eficaz en su funcionamiento”.

Oferta y Demanda Educativa

En términos generales se considera oferta educativa al conjunto de aspectos y

características relacionadas con la enseñanza que se dan a conocer para su consumo, una

oferta que se realiza con distintos promotores, diseñada desde la Administración

enseñanza formal, sometida a reglamentos y normas, concretada en materias, programas,

horarios, profesores, para que se imparta oficialmente desde los centros educativos.

La oferta educativa en su representación simbólica expresa la utilidad que tiene para sus

posibles consumidores (valor de uso), lo que permite a estos encontrar el objeto preciso a

su necesidad que de esta forma se convierte en demanda de la oferta educativa anunciada.

Esta consideración nos permite establecer algunos conceptos básicos.

Page 26: Proyecto de Tesis Demanda y Oferta Educación Superior TACNA

El primer concepto se deriva de la necesidad social de una formación o educación. La

necesidad social educativa es la necesidad que siente el grupo social en el momento de

adquirir los conocimientos y formación que para él en ese momento se consideran

necesarios para sobrevivir y reproducirse. No se trata de una demanda, se trata de una

necesidad social del grupo cuyo contenido es el resultado de su historia y de las

condiciones sociales que lo definen como grupo.

El segundo concepto es la oferta representación. Se distingue dos estadios en la

producción de las ofertas: el estadio de la representación simbólica del servicio que se

ofrece realizar y que todavía no tiene existencia material. Es el diseño donde se concretan

una serie de aspectos como son las características formales del producto, el público al que

se dirige, el precio del mismo etc. y su reflejo son las promesas, la propaganda, los

programas educativos. Un segundo estadio al que denominamos oferta material es el

estadio de la realización material de la oferta cuando esta se materializa, cuando las

promesas se hacen realidad, en nuestro caso es el proceso de la enseñar que es distinto al

proceso de aprender que se identifica con el consumo o uso de la oferta.

Desde otro nivel de análisis más pormenorizado para completar los tipos de oferta de

nuestro sistema educativo señalamos además una oferta "fija" que se repite sin cambios,

reflejada en la cantidad de edificios, equipamiento, número de profesores, su organización

operativa y que más o menos es conocida desde fuera del sistema educativo, y junto a esta

con mucha más labilidad el consumidor se encuentra con una oferta móvil no siendo

fácilmente conocida sino es por los propios consumidores, (cada año se cambia de

profesor, de método, etc.) en esta oferta "móvil" es donde se inserta la relación educativa y

se materializa en gran parte la calidad de la enseñanza por tanto donde también, quizá,

opere más la incertidumbre y el desconcierto de sus consumidores a la hora de elegirla.

Page 27: Proyecto de Tesis Demanda y Oferta Educación Superior TACNA

Este esquema general de tipos de oferta dentro del sistema educativo considerados desde

un plano macrosociológico y aplicable desde un punto de vista global, se transfieren sin

duda a un plano micro, al lugar del aula, al lugar del encuentro entre el profesor/alumno.

Los diseños curriculares de aula son la oferta directa realizada en la representación mental

del profesor para que sea consumida por el grupo de alumnos y la oferta material se va

determinando a lo largo del curso escolar en el desarrollo de cada unidad didáctica y en lo

que se materializa diariamente en el aula.

La oferta representación incluye, como toda oferta, la utilidad que a juicio de su productor

tiene para su consumidor; se trata de su valor de uso, lo cual hace que el cliente

transforme su necesidad social de educación en demanda al concretarla en un objeto

aunque sea simbólico. Quienes han reconocido en el valor de uso de la oferta

representación su necesidad social educativa y lo identifican con lo que desean lo han

convertido en una demanda aunque su operatividad no esté asegurada.

Es necesario introducir dos nuevos conceptos para diferenciar la operatividad de la

demanda del simple deseo de consumirla. La demanda latente referencia el estadio o

situación de no operatividad en el mercado; la demanda manifiesta en cambio tiene su

referente en las condiciones sociales actuales, está presente y se manifiesta en el mercado

educativo en formas de solicitudes de matrícula.

Mercado Laboral

Fields (1975, citado por Burga y Moreno) desarrolló un modelo de oferta y demanda en el

cual la existencia de trabajadores educados en empleos de baja posición se debía a que éstos

se encontraban en un proceso de búsqueda de empleo que los llevaba a aceptar trabajos de

menor paga desde los cuales empezarían a buscar empleos de mejor nivel. Por su parte,

Bhagwati y Srinivasan (1977, citado por Burga y Moreno) desarrollaron un modelo en el

Page 28: Proyecto de Tesis Demanda y Oferta Educación Superior TACNA

cual el mercado de trabajo para mano de obra educada no se limpiaba por precios, ya que el

exceso de oferta de mano de obra educada terminaba presionando sobre el mercado de baja

calificación. En este modelo hay dos sectores en la economía: el primero emplea mano de

obra educada y el segundo utiliza tanto mano de obra educada como no educada. Ambos

sectores pagan el valor del producto marginal, y en el segundo sector la productividad es

independiente de las habilidades de los trabajadores, por lo tanto, todos los trabajadores

reciben el mismo salario, incluso si están más educados. Si el salario de los trabajadores

educados se determina por lo que pasa en ambos sectores, y si existe una oferta de

trabajadores calificados superior a la disponibilidad de trabajos para los cuales están

calificados (trabajadores en el primer sector), este exceso recaerá sobre el sector menos

calificado (el segundo mejor). Debido a que el salario promedio de los trabajadores más

educados se determina por la confluencia de lo que suceda en ambos sectores, este salario

promedio será menor. A causa de la escasez de puestos de trabajo para la mano de obra más

educada, la contratación de los trabajadores en el mercado laboral se hará a través de una

“regla de contratación”, por la que siempre se preferirá a los trabajadores más educados,

inclusive si la productividad de ambos (educados y no educados) es la misma. Por esa razón,

los requerimientos para un trabajo pueden incrementarse de manera endógena cuando los

trabajadores de un sector compiten con trabajadores potenciales que tienen un mayor nivel

educativo que el requerido por los empleos que desempeñan. En una situación en la que el

mercado laborales incapaz de proveer empleos que requieran las habilidades de este sector

más educado, estos trabajadores se verán obligados a aceptar empleos de menor categoría y

remuneración más baja8 . Este problema se acentúa si es que los mercados (el de mano de

obra educada y no educada) no se limpian por precios. En ausencia de rigideces

institucionales, este desequilibrio implicará únicamente un exceso de oferta de corto plazo

Page 29: Proyecto de Tesis Demanda y Oferta Educación Superior TACNA

que reducirá la tasa de retorno a la educación y, consecuentemente, reducirá el incentivo que

tienen las personas para invertir en educación, produciéndose un ajuste en cantidades hasta

que la oferta y la demanda se igualen. En un contexto como el anterior, el hecho de que al

momento de la contratación los empleadores prefieran al trabajador más educado se explica

porque tratan de identificar en el mercado a los trabajadores más hábiles (con mejor perfil

para el empleo), asumiendo que aquellos individuos invirtieron en más años de educación

porque el costo marginal de hacerlo era lo suficientemente bajo. Este costo es menor para

los trabajadores más hábiles, por lo que los trabajadores más educados también serán los

más productivos. Si esto es cierto, la educación sólo será una señal, una credencial de

habilidad.

Desarrollo

Desde la perspectiva económica, desarrollo implica las siguientes características: elevada

capacidad productiva determinada por una compleja estructura de producción competitiva y

rápida, elevados niveles de ingreso y consumo per cápita y bienestar social extendido a la

mayor parte de los sectores sociales, uso eficiente de las tecnologías de producción, elevado

nivel de vida de la población (Tibán: 2000).

Desarrollo Sustentable

Lo enuncia en 1987 la Comisión Mundial para el Medio Ambiente como sigue: desarrollo

sustentable es aquel que atiende a las necesidades de las generaciones presentes sin

comprometer las necesidades de las futuras generaciones" (Gómez:1996, citado por Tibán:

2000). La definición anotada da a entender que el desarrollo sustentable comprende, al

menos, dos perspectivas que se pueden sintetizar en dos objetivos: "el objetivo actual, es el

mejoramiento de la calidad de vida de todos los habitantes. El objetivo futuro, no menos

importante, consiste en no comprometes el futuro de las futuras generaciones restringiendo

Page 30: Proyecto de Tesis Demanda y Oferta Educación Superior TACNA

sus alternativas de desarrollo. Lo que implica que el bienestar actual de la humanidad

necesariamente obliga a tomar decisiones apropiadas para no comprometer el bienestar de

los que aún no nacen, es decir, que el desarrollo sustentable es un desarrollo a largo plazo, es

pensar en hoy y en el mañana.

Desarrollo Integral

Los nuevos enfoques definen al desarrollo como un proceso en el cual la persona es

concebida como un ser cuyo proceso ocurre con cambios cuantitativos y cualitativos que

tienen lugar desde la concepción a la muerte. Al definir desarrollo integral los límites no se

fijan necesariamente en las fronteras disciplinarias. Esto es atingente básicamente en la

sicología por ser ésta una de las áreas en que el tema del desarrollo integral ha cobrado

mayor interés. Se trata más bien de expandir la mirada hacia ámbitos del conocimiento que

permitan profundizar aquellos procesos o fenómenos que tienen lugar en la totalidad del ser

humano. De esta forma, se logra esquivar la concepción que describe al individuo por

parcialidades y aproximándose del mismo modo, a su consideración integral.

 Por otra parte, el concepto de desarrollo integral concibe al ser humano como único e

independiente con características propias, lo que conlleva a referirse a éste como una

persona que presenta básicamente diferencias individuales. Aunque la sicología ha tendido a

dejar atrás visiones polares sobre su objeto de estudio, la tendencia sigue existiendo en la

práctica. Estos enfoques han mostrado ser limitados en sus horizontes, al producir un vacío

interpretativo.

Lo conceptual del desarrollo integral implica entender el ser humano como un individuo

integral; plantea que lo biológico y lo conducta, exógeno y endógeno, se entrelazan y se

afectan del mismo modo a lo largo de la vida, entonces el desarrollo humano tiene lugar en

los múltiples niveles biológicos y de conducta. En este sentido, el desarrollo se explica como

Page 31: Proyecto de Tesis Demanda y Oferta Educación Superior TACNA

un proceso en el cual la persona es concebida como un ser cuyo proceso ocurre con cambios

cuantitativos y cualitativos que tienen lugar desde la concepción a la muerte. Es esta una

visión vigente desde la década del setenta; antes de esta época se entendía el desarrollo

como parcialidades, las que estaban delimitadas por los tramos de edades; de allí surgieron

la sicología del niño, del adolescente, del adulto joven y del adulto mayor o vejez (tomado

de [email protected]).

HIPÓTESIS, VARIABLES E INDICADORES

HIPÓTESIS

Hipótesis Principal (hp, o = nula, a = alterna):

HPo: La oferta de la educación universitaria de la región Moquegua no corresponde a la

demanda de profesionales y especialidades necesarias para alcanzar su desarrollo integral.

HPa: La oferta de la educación universitaria de la región Moquegua si corresponde a la

demanda de profesionales y especialidades necesarias para alcanzar su desarrollo integral.

Hipótesis Secundaria 1:

HS1o: La educación universitaria que se imparte en la región Moquegua no corresponde a

su respectiva demanda laboral.

HS2a: La educación superior que se imparte en la región Moquegua no corresponde a su

respectiva demanda laboral.

Hipótesis Secundaria 2:

HS2: El factor principal del desempleo o subempleo de los profesionales en la región

Moquegua es a consecuencia es la por la escasez de fuentes de trabajo (demanda laboral)en

cantidad y calidad necesarias para el desarrollo regional.

VARIABLES

Page 32: Proyecto de Tesis Demanda y Oferta Educación Superior TACNA

Variables de la Hipótesis Principal (Y = dependiente, X = independiente, Z = contextual, e

= error):

X = Oferta de la educación universitaria de la región Moquegua

Y = Desarrollo integral.

Z = Entorno Macroeconómico

Variables de la Hipótesis Secundaria 1: (Y = dependiente, X = independiente, Z =

contextual, e = error):

X = Educación universitaria de la región Moquegua

Y = Demanda Laboral.

Z = Desarrollo Tecnológico y Profesional de la Región Moquegua

Hipótesis Secundaria 2: (Y = dependiente, X = independiente, Z = contextual, e = error):

X = Demanda Laboral de las profesiones ofertadas por la UPM.

Y = Desempleo y subempleo de profesionales

Z =Entono Laboral.

CUADRO Nº3:INDICADORES DE LAS VARIABLESVARIABLES INDICADORES INDICESOferta educativa universitaria de la región Moquegua

Carreras ofertadas

Desarrollo integral Crecimiento PBI regional Índice de crecimientoEntorno Macroeconómico Crecimiento del PBI del país Índice de crecimientoEducación universitaria de Moquegua

Competencias técnicas y profesionales

Demanda Laboral. Actividad principal de los empleadores

Desarrollo Tecnológico y Profesional de Moquegua

Grado de desarrollo tecnológico y profesional

Grados académicos y otras calificaciones de los docentes

Demanda laboral profesional Cantidad y calidad de puestos de trabajo

Oferta / Demanda * 100

Desempleo y subempleo de profesionales

Cantidad de profesionales desempleados y subempleados

%

Entono Laboral Oferta y demanda laboral del país

Tasa de crecimiento

Page 33: Proyecto de Tesis Demanda y Oferta Educación Superior TACNA

Fuente: Elaboración propia

METODOLOGÍA

Tipo de Investigación

La tesis corresponde a un trabajo de investigación explicativa, apropiada para tesis de

maestría. En términos metodológicos, se pretende explicar la relación entre la cantidad y

calidad de la educación universitaria y el desarrollo integral; aplicado al análisis de un caso

específico, el de la región Moquegua.

Ámbito de Estudio

La investigación se realiza en la única Universidad de la Región Moquegua, denominada

Universidad Privada de Marco por mandato legal, cuyo nombre actual es el de la

Universidad José Carlos Mariátegui, por acuerdo de su Asamblea Universitaria del 11 de

marzo de 2003. Por tratarse de un solo elemento que conforma la población, se impone la

necesidad metodológica de eludir toda referencia a la muestra.

Fuentes y técnicas de recolección de datos

Se emplearán tres principales técnicas para recolectar la información requerida para validar

las hipótesis:

a) Observación y Análisis de Documentos. Esta técnica se empleará para recolectar la

información pertinente a los indicadores estadísticos como el Producto Bruto Interno

Nacional y Regional, resultados de las encuestas de empleo realizados por el

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), entre otras.

Page 34: Proyecto de Tesis Demanda y Oferta Educación Superior TACNA

b) Encuestas. Se aplicará a los profesionales, egresados y estudiantes universitarios y

postulantes para indagar acerca de su vocación profesional y sus perspectivas de

empleo.

c) Entrevistas. Se aplicará a las autoridades educativas y empleadores para indagar

acerca de las políticas educativas y laborales. También se entrevistará a los docentes

y padres de familia para indagar acerca de la percepción de su responsabilidad en la

formación profesional de sus alumnos e hijos, respectivamente.

Técnicas de procesamiento y análisis de información.

Las evidencias recolectadas se procesarán empleando métodos estadísticos estableciéndose

los estadígrados descriptivos como la media, la variancia y otras. Con esta información se

procederá a contrastar las hipótesis empleando métodos no paramétricos propuestos por

Berenson y otro (1996).

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

a) Recursos necesarios y Presupuesto

Concepto Cantidad

Unidad

Medida

Costo

Unitario

Total

MATERIALES

Material Bibliográfico 50 Títulos 60 3,000

Papel 10 Millares 20 200

SERVICIOS

Page 35: Proyecto de Tesis Demanda y Oferta Educación Superior TACNA

Impresión 10 Millares 200 2,000

Procesamiento de datos 200 Horas 10 2,000

Honorarios investigador 400 Horas 20 8,000

Pasajes y viáticos 6 Viajes 200 1,200

Consultoría 40 Horas 30 1,200

Imprevisto 960

TOTAL 18,560

b) Financiamiento

Universidad José Carlos Mariátegui 6,000

Propio del maestrante 12,560

c) Cronograma de Ejecución

Actividad Enero 04 Febrero Marzo Abril Mayo Jun 04

Elaboración Proyecto ****

Presentación Proyecto **

Aprobación Proyecto ****

Recolección Información *** ***** **

Sistematización y análisis ****

Redacción de la tesis *****

Presentación y Revisión ****

Sustentación tesis ****

Page 36: Proyecto de Tesis Demanda y Oferta Educación Superior TACNA

BIBLIOGRAFÍA CITADA

Alexander, Alberto. ISO 9000 y Gestión Educativa. PUCP. Lima. 2000.

Arrieta y otros. El Espacio de la Educación para el Desarrollo. ACSUR. Madrid. 1995.

Berenson y otro. Estadística para Economía y Administración. Paraninfo. México.

Burga y Moreno. ¿Existe subempleo profesional en el Perú?. Investigaciones Breves. GRADE. Lima. 2001.

Fuentes y otros. Memoria de Gestión 2002 de la Universidad Privada de Moquegua. Moquegua. 2003.

Meza, Carlos. Divulgación Científica: un imperativo para el desarrollo, publicado en PARADIGMAS. CONCYTEC. Lima. 2003.

Pánuco y Székely. La Distribución del Ingreso y la Pobreza en México, publicado en Nuevo Modelo Económico de América Latina. Trimestre Económico. EFE. México. 1997.

Pezo, Alfredo. La Educación y Formación Técnica y Profesional en el Perú, publicado en PARADIGMAS. CONCYTEC. Lima. 2003.

Sánchez, María. El Papel de las Ofertas en la producción de las Demandas Educativas. EDE. Madrid. 2000.

Tibán, Lourdes. El Concepto de Desarrollo Sustentable. ICCI. Quito. 2003.

Tunnerman, Carlos. Desarrollo Endógeno, Humano y Sustentable. Nuevo Diario. Managua. 2003.

Thomas, Jim. El Nuevo Modelo Económico y los mercados laborales, publicado en Nuevo Modelo Económico de América Latina. Trimestre Económico. EFE. México. 1997.

Page 37: Proyecto de Tesis Demanda y Oferta Educación Superior TACNA