Proyecto de Tesis Demanda y Oferta Educación Superior TACNA
-
Upload
adrian-cotrado-aduvire -
Category
Documents
-
view
243 -
download
13
Embed Size (px)
Transcript of Proyecto de Tesis Demanda y Oferta Educación Superior TACNA

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Y GESTIÓN
EDUCATIVA
PROYECTO DE TESIS
TÍTULO: ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y OFERTA DE EDUCACIÓN
SUPERIOR DESDE LA PERSPECTIVA DE DESARROLLO INTEGRAL
DE LA REGIÓN MOQUEGUA – 2004
EJECUTOR: Maestrante: Abog. Luis Delfín Bermejo Peralta
Asesor:
PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
D’Alessio (citado por Alexander: 2000), cuando la PUCP recibió el certificado ISO
9001:2000 expresó lo siguiente: La universidad, para ser eficaz, debe asegurarse de que
cumple con los requerimientos de sus clientes, tanto los alumnos como el mercado laboral
donde ellos interaccionan. La universidad está obligada no solo a ser eficaz en su
funcionamiento sino también formar profesionales con suficiente pericia para emplearse. El

ISO 9001:2000 es un excelente modelo de gestión, la entidades no puedes ser eficaces si no
le inyecta calidad al sistema, las universidades tienen que operar bajo características de
excelencia, de ellas dependen los escenarios futuros de la sociedad.
La incidencia de la oferta y la demanda educativa en el desarrollo social, económico o
cívico, es un problema de larga data, incluso las teorías y estrategias de desarrollo de a
mediados del siglo pasado lo recogieron; varios organismos internacionales como las
Naciones Unidas (a través de la UNESCO), Banco Mundial, Banco Interamericano de
Desarrollo y muchos países (entre ellos el Perú) lo adoptaron como política prioritaria de
desarrollo. De otra parte es innegable la relación del desarrollo productivo y la educación
calificada; la inversión en la educación es la más rentable a largo plazo, según algunos
economistas.
Sin embargo en los últimas décadas, particularmente en el país, la oferta de la educación
superior se desligado un tanto de la demanda laboral, privilegiando la demanda de los
educandos o clientes inmediatos. El desarrollo de ninguna manera puede ser integral si la
capacidad productiva del país no es la más adecuada y eficaz; dicho de manera más
prosaica, no es suficiente la presencia de más profesionales en la sociedad y en el mercado
laboral, sino existen las oportunidades suficientes para ejercerlo eficazmente; ello ocurre si
la capacidad productiva es suficiente. Si bien ninguna profesión es mejor o más necesaria
que otras; podría ser más adecuada si hay alguna correspondencia entre la vocación
productiva de un país o una región y la formación de profesionales.
La información publicada por la Asamblea Nacional de Rectores acerca de la oferta
universitaria por carreras profesionales y la cantidad de alumnos por éstas, revelan esta
tendencia.

CUADRO Nº 1: Perú: Carreras Profesionales con mayor oferta y número de alumnos
Carrera Profesional Carreras más ofertadas Número de alumnos
Orden Cantidad de facultades Orden Cantidad
Contabilidad 1 55 3 33486
Administración 2 54 4 25 759
Educación Secundaria 3 48 1 37475
Enfermería 4 42 6 15248
Derecho 5 39 2 36 477
Economía 6 37
Educación Primaria 7 37 5 17659
Ingeniería de Sistemas 8 33
Ingeniería Civil 10 31 8 13253
Ingeniería Agronómica 12 25
Ingeniería Industrial 9 12547
Fuente: Dirección de Estadística e Informática – Asamblea Nacional de Rectores
El Producto Bruto Interno (PBI) según el Cuadro Nº 2, si bien revela la importancia del
sector Otros Servicios (39.2%) y Comercio (14.6%); los sectores productivos como
Manufactura, Construcción y otros no lo son menos.

Cuadro Nº 2: PBI según Sectores Económicos: Diciembre 2002
(Año Base 1994)
Sectores ponderación Variación Porcentual 2002/01
(1) Diciembre Ene - Dic
PBI Total 100,0 6,3 5,2
Agropecuario 7,6 6,6 5,8
Pesca 0,7 51,8 3,6
Minería e Hidrocarburos 4,7 -0,8 11,2
Manufactura 16,0 11,7 4,2
Electricidad y Agua 1,9 4,5 5,2
Construcción 5,6 5,5 8,3
Comercio 14,6 6,1 3,8
Otros Servicios (2) 39,2 4,4 4,5
DM-Otros Imp. a los Prod. 9,7 9,7 6,5
(1) Corresponde a la estructura del PBI valorizado a precios básicos
(2) Incluye servicios Gubernamentales y Otros Servicios
Fuente: INEI, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de la
Producción y SUNAT
Ese comportamiento macroeconómico a nivel nacional también se repite a nivel regional.
En la Universidad Privada de Moquegua (UPM), según la Memoria de Gestión 2002, las
carreras profesionales con mayor demanda son derecho (384 alumnos) y contabilidad (228
alumnos), entre ambos suman el 57% del estudiantado; las ingenierías (sistemas, civil,

principalmente) suman 33% y ciencias de la salud (obstetricia): el 10%. En el aspecto
productivo según el PBI de la Región Moquegua, son relevantes la manufactura, la minería
y la agricultura; sin embargo la UPM no ofrece ninguna carrera profesional relacionada
estrechamente a esos sectores productivos.
La información proporcionada en los cuadros que anteceden podrían interpretarse como que
revelan algún grado de desligamiento entre la oferta educativa universitaria y la demanda
laboral. No es inapropiado afirmar que la Universidad tiene la responsabilidad social de
formar profesionales de elevada calidad técnica (ingenieros, por ejemplo) para mejorar de
manera global la calidad de la mano de obra productiva; sin embargo estas carreras no son
las preferidas por los estudiantes universitarios. Quizás la formación de técnicos podría
orientarse a los institutos tecnológicos y centros educativos parecidos, pero éstos no son los
preferidos por los egresados de la secundaria.
Estos indicios de probable desligamiento entre la oferta educativa y la demanda laboral
motivan este trabajo de investigación. Si la mano de obra no es calificada entonces se válido
deducir que el desarrollo productivo no es la más adecuada; si se calificara la mano de obra,
probablemente la productividad y la producción podrían ser mayores; lo cual obviamente
podría mejorar el nivel de vida de la población en su integridad. Si bien la región de
Moquegua está en el quinto lugar en el ranking de índice desarrollo humano;
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
Principal:
¿La oferta de la educación universitaria corresponde a la demanda por los
profesionales y especialidades necesarias para alcanzar un desarrollo integral en la Región
Moquegua?

Secundarios:
a. ¿La Educación Superior que se imparte en la región Moquegua corresponde a su
respectiva demanda laboral?
b. ¿Cuáles son los factores de desempleo o subempleo o empleo inapropiado de
profesionales en la región Moquegua?
JUSTIFICACIÓN
Los resultados de este trabajo de investigación contribuirán al mejor conocimiento del tema
de la valoración de la inversión social en la educación superior. Si la rentabilidad social de
la educación superior es positiva, “los escenarios futuros de la sociedad” (D’Alessio, 2000)
serán mejores. La rentabilidad educativa en la actualidad se mide básicamente en términos
de inserción efectiva de los graduados y titulados en el mercado laboral; solo de esa manera
se garantiza la real contribución de éstos en el desarrollo integral de la sociedad
En el caso particular de Moquegua, los resultados del trabajo de investigación, podrán
contribuir al mejor diseño de las políticas educativas de la Región por parte del Gobierno
Regional, la misma Universidad Privada de Moquegua podrá diseñar mejor su oferta
educativa y, finalmente se podrá orientar mejor a los egresados de secundaria al momento de
elegir una opción profesional.
DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA, TEMPORAL Y SOCIAL
El trabajo de investigación se realizará en las ciudades de Moquegua e Ilo, principales
centros poblacionales (más del 80%) de región de Moquegua; sin embargo, debido a esta

relevancia poblacional, a partir de los resultados que se obtengan, las conclusiones se
inferirán para toda la región.
Si bien se emplearán datos estadísticos de los últimos los años, el horizonte real de la
investigación corresponderá al primer semestre del año 2004.
Finalmente la investigación se realizará en los siguientes segmentos de la población:
profesionales, estudiantes universitarios y de los centros de educación superior y egresados
de la secundaria; empresarios, empleadores y autoridades de la Región Moquegua.
OBJETIVOS
General:
Analizar si la oferta de la educación universitaria corresponde a la demanda por los
profesionales y especialidades necesarias para alcanzar un desarrollo integral en la Región
Moquegua.
Específicos:
a. Analizar si la educación superior que se imparte en la región Moquegua
corresponde a su respectiva demanda laboral.
b. Determinar los factores de desempleo o subempleo o empleo inapropiado de
profesionales en la región Moquegua.
MARCO TEÓRICO
Revisión Bibliográfica
Recientemente a nivel nacional e internacional se han desarrollado trabajos de investigación
sobre la incidencia de la educación el desarrollo; algunos de ellos se citan a continuación.

Maza, Carlos (2003) escribe: los sistemas educativos nacionales, incluyendo las
universidades, no logran incorporar los conocimientos científicos y tecnológicos, en
consecuencia los egresados no están capacitados para contribuir al desarrollo social. “De lo
que se trata de hacer es de hacer llegar los beneficios del conocimiento científico a la
población en general, de modo que el desarrollo social y económico se vea impactada por
el”.
Pazo (2003) es aún mucho más directo en el tratamiento de la relación educación técnica y
desarrollo, escribe: “la educación, ..., universitaria encontrarán en la educación técnica un
referente importante de superación, mejoramiento y profundización. La educación técnica es
parte del sentido de utilidad, de valor en sí, y de la identidad de la educación básica y
educación universitaria, que debe cambiar y mejorar cualitativamente en nuestro país”.
Los trabajos de investigación a nivel internacional de los últimos años, otorgan énfasis a la
relación de la educación pública con el desarrollo y en particular con la distribución del
ingreso. Thomas, Jim (1997) por ejemplo concluye: en el mercado laboral latinoamericano
en la última década, la tendencia fue la reducción del nivel salarial por la eliminación de los
aranceles y por la desregulación salarial; cuyos efectos a corto plazo serán las de reducción
de los costos, aunque a largo plazo motivará mayor eficiencia, lo cual obviamente mayor
capacitación de la fuerza laboral. Es decir, pese a ganar menos, las generaciones futuras
tienen que ser más eficientes para competir en el mercado laboral.
Pánuco y Székely (1997) escriben: una de las repercusiones más directas del nuevo modelo
económico es la redefinición de la función del Estado, lo cual repercute en la composición
de los gastos gubernamentales. Tal es así que se han reducido los gastos públicos en la
educación, el sector privado ahora tiene más ingerencia en los roles que tradicionalmente
fueron del sector público.

Es innegable la importancia de la educación para lograr el desarrollo nacional, pero el
Estado parecer no quiere optar por esa vía. En estos extremos se pretende desarrollar este
trabajo de investigación, quizás para reforzar la pretensión de la sociedad civil por un mejor
trato a la educación.
A nivel nacional Burga y Moreno (2001) realizaron un trabajo de investigación vinculado
estrechamente al tema, cuyas conclusiones se resumen a continuación.
El sostenido incremento del número de egresados de educación superior en el Perú plantea
una serie de interrogantes sobre su futura inserción exitosa en el mercado laboral. Si bien la
capacidad de inserción de este grupo en el mercado laboral se ha deteriorado (entre 1997 y
1999 pasaron a representar del 24% al 33% del total de desocupados), es posible esperar que
quienes lograron conseguir empleo tengan uno que no refleje necesariamente una razonable
correlación entre las actividades que realizan y la formación profesional que recibieron.
En este contexto, la pregunta de si efectivamente existe subempleo profesional en el Perú
puede ser respondida de manera afirmativa. Con base en la ENAHO (Encuesta Nacional de
Hogares) 1997, se estima que la discordancia ocupacional alcanza al 44% de los egresados
de educación superior universitaria. En otras palabras: de cada 100 profesionales
universitarios, 44 se encuentran desempeñando ocupaciones para las que no se formaron.
Esta situación se vincula estrechamente a la existencia de sobre-educados (individuos con
más años de educación que los requeridos para la ocupación que desempeñan). Si se utilizan
dos indicadores de sobre-educación, calculados con las metodologías de De Grip y Clogg,
este fenómeno alcanza el 35%. Algunas características específicas contribuyen a
incrementar la probabilidad de que un individuo se encuentre sobre-educado; por ejemplo,
una mayor condición de pobreza y el estado civil (casado). Esta probabilidad tiende a

reducirse si el individuo ha llevado cursos de capacitación, tiene mayor experiencia laboral y
se encuentra en concordancia entre su ocupación y la profesión que estudió.
La hipótesis de la heterogeneidad que explicaría el fenómeno de la sobre-educación y de la
discordancia ocupacional no puede rechazarse luego de los resultados obtenidos en el
análisis multinomial. Lo que se observa es que los individuos sobreducados buscan
compensar las deficiencias de una educación de baja calidad con otras formas de capital
humano. Encontramos que la probabilidad de estar sobre-educado se incrementa al aumentar
los años de experiencia laboral y si se ha recibido algún tipo de capacitación o
entrenamiento. También la probabilidad de estar sobre-educado aumenta si es que el
individuo proviene de una familia pobre. Por otro lado, la probabilidad de estar sub-educado
se reduce mientras mayores son los años de educación del jefe del hogar (recuérdese que
una de las proxies de pobreza era la educación de los padres).
En lo que respecta a los efectos de la sobre-educación en los ingresos de los individuos,
encontramos que si bien existe un premio a la sobre-educación, éste no es significativo
cuando los años de este exceso no son muchos. Es decir, para que un individuo sobre-
educado no pierda (en comparación con el adecuadamente educado) en términos de retorno
de su inversión, tiene que tener varios años de sobre-educación. Además, existe un castigo
en términos de ingresos para los individuos que están sub-educados con relación a los que
están adecuadamente educados.
Esta situación se torna más compleja si consideramos el impacto que tiene la discordancia
ocupacional sobre los ingresos laborales. Al respecto, hemos visto que, en promedio, un
individuo en tal situación gana 33% menos que otro que se encuentra desempeñando una
ocupación para la cual ha recibido formación específica. Este hallazgo confirma que un
egresado de educación superior estaría sub-utilizando los recursos invertidos en su

formación al recibir menos de lo que le correspondería si estuviese ocupando un puesto
acorde con su educación. La existencia de una situación de discordancia profesional es un
serio problema tanto por los escasos recursos destinados a la educación superior en el Perú
por parte del sector público, como por las inversiones que las familias hacen en la educación
privada.
Los resultados de otra investigación, realizada por la UA (Panamá), retrata la realidad
de la educación universitaria latinoamericana para el desarrollo, más propiamente para
el trabajo. Algunas de las conclusiones de este ensayo son:
Uno de los aspectos que favorecería mucho reducir la tasa de desempleo es la
formación de profesionales en áreas que realmente cubran con las necesidades de las
empresas privadas y públicas.
Son siempre las mismas carreras las que se imparten y existe una saturación masiva de
profesionales preparados en una misma área.
Uno de los fines esenciales de la educación formal es brindarle a los estudiantes, los
conocimientos y destrezas adecuados para participar en el mundo del trabajo. A
medida que esto se cumpla, el sistema escolar contribuirá a combatir la pobreza y la
concentración del ingreso nacional en pocas manos. Pero debemos tomar en cuenta
que esto exige que todos los egresados del sistema educativo tengan la oportunidad de
desempeñar ocupaciones en las que puedan aprovechar cabalmente su escolaridad,

para lo cual es indispensable una adecuada coordinación entre el desarrollo de nuestro
sistema productivo y el sistema escolar del país.
Se desaprovecha el recurso humano profesional en el área laboral, ya que muchos
empleadores buscan experiencia en vez de profesionales capaces de desempeñar
diferentes funciones. ¿Cómo vamos a adquirir experiencia, si no nos dan la
oportunidad de adquirirla? ¿Es acaso la experiencia mas importante que una buena
preparación académica? Se puede tener mucha experiencia en estar realizando un
trabajo de una manera inadecuada, otro punto es que las personas que salen graduadas
de la Universidad tienen nuevas y mejores técnicas que pueden superar las antiguas y
ser desarrolladas en menos tiempo.
Muchos empleadores ni siquiera se interesan por el record académico que se pueda
tener, sino que se basan solamente en la experiencia. Como se puede motivar entonces
a la población a que cambie de actitud y se prepare, e invierta en su educación, se
especialice y sea un profesional destacado?, si la realidad que vivimos contradice estas
ideas. Y mas triste aún es ver como nuestro hijos se enteran de que existen
trabajadores llamados “botellas” y que ganan muchísimo dinero, entonces ellos dirán,
para que estudiar tanto, si en este país lo que se necesita es tener influencia, aunque la
mente esté vacía. Se ha sabido que gente sin estudios, analfabetas, le han dado puestos
políticos en este país, entonces tenemos que hablar de un problema de corrupción para
ver el origen de esta problemática. En la actualidad contamos con el mayor número de
jóvenes educados y capacitados que ha existido en nuestra historia y, al mismo tiempo,
los volúmenes de desempleo y subempleo también son mayores. Existe una cantidad

impresionante de profesionales desempleados, y mas aún que siguen preparándose,
hay profesionales que tienen varias licenciaturas, postgrados y maestrías y no
consiguen trabajo, quizás no le hayan inculcado la idea del negocio propio, o la
situación económica no le permita hacer mas de cuatro cosas, pero sin embargo nos
encontramos con empresas donde la gente no sabe ni como usar una computadora, ni
mucho menos el internet, gente que no sabe expresarse bien, que no emplean los
mejores métodos para realizar sus labores. Y hay tantos profesionales en la calle, o a
veces haciendo otras cosas que muchas veces no tienen nada que ver son su
especialidad. Ahora bien, tampoco es tan fácil llegar a tener una educación superior,
ya que las Universidades, públicas o privadas, son costosas, y más aún si se desea
adquirir una maestría. Es necesario destacar que las señales del mercado de trabajo,
tanto en lo que se refiere al salario como al desempleo, reflejan la existencia de un
desajuste entre la demanda de educación superior y la situación del mercado de
trabajo. La insuficiencia de datos estadísticos ha impedido incluirlas en el modelo
como variables explicativas. Otro punto interesante es el estudio del impacto de las
transformaciones de la estructura productiva en las demandas que debe satisfacer el
sistema educativo. Este proceso se debe manifestar, tanto en la transformación o
desaparición de ramas enteras, como en el despliegue de estrategias ofensivas y
defensivas que desarrollan las empresas para ser competitivas. Por otro lado,
estrechamente ligados a los efectos de este proceso se encuentran los cambios en la
demanda de recursos humanos, tanto en el surgimiento de nuevos requerimientos de
calificaciones, como de recalificaciones por los desplazamientos ocupacionales, el
surgimiento de nuevos espacios profesionales y la obsolescencia y reconversión de
otros. Asimismo, las demandas del sector productivo y sus formas de satisfacerlas son

múltiples y heterogéneas y suelen involucrar, en distinto grado, los conocimientos
desarrollados por las carreras universitarias existentes en un momento determinado; al
mismo tiempo, tales demandas son elaboradas y procesadas de manera distinta según
el grado de desarrollo de las profesiones universitarias en términos de sus niveles de
institucionalización a nivel universitario, y de su grado de reconocimiento y
legitimación social. Tales aspectos toman parte activa en las formas de respuesta y
ajuste a los cambiantes requerimientos de la demanda de los usuarios de sus servicios,
donde incluso puede jugar un papel importante la presión de la oferta de profesionales
en el mercado.
Si bien los efectos de esta transformación sobre la relación del mercado de trabajo y de
la educación son más lentos que las transformaciones provenientes de la
reestructuración productiva, comienzan a perfilarse algunos de sus impactos. Otro
proceso identificado de las relaciones de educación y trabajo es el denominado efecto
fila que identifica el desplazamiento de los menos educados por los más educados. En
un marco de desempleo, los empleadores eligen sobre la oferta educativa cada vez más
educada y no porque para el desempeño laboral sean necesarios los niveles educativos
alcanzados. En este sentido es posible observar que, con cierta frecuencia, la
credencial educativa se ha convertido más en un criterio de selección para los
empleadores que como requerimiento para el desempeño del puesto de trabajo.
La verdadera responsabilidad de la docencia universitaria exige que se consideren los
nuevos conceptos de calidad de la educación superior, con los cuales, se obliga al
catedrático a estar en un proceso continuo de capacitación y actualización para lograr
la formación integral del alumno, de forma tal que se puedan enfrentar eficientemente

los retos del mercado laboral. El docente universitario debe poseer actitudes
favorables para la integración de tecnologías de la información y la comunicación; así
como una capacitación adecuada para su incorporación en su práctica profesional
En síntesis el problema no solo es de alcance regional sino incluso internacional. Hay
antecedentes en materia de investigación, algunos sistemáticamente realizados como el de
Burga y Moreno, otras están a nivel de ensayo; pero es innegable la importancia académica
del tema como materia de investigación, que podría constituirse posteriormente como eje del
diseño de la política de educación universitaria regional y nacional.
Marco Teórico
La educación para el desarrollo como teoría está en formación, particularmente desde que
los gobernantes en la Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro 1992) tomaron conciencia de la
necesidad de enfocar todo crecimiento o mejora de la calidad de la vida humana desde su
perspectiva sostenible, es decir duradera en el tiempo. En la actualidad la satisfacción de las
necesidades humanas individuales, si bien siendo prioritaria, debe subordinarse al interés
colectivo.
Arrieta y otros (1995) exponen la educación para el desarrollo desde la perspectiva de los
temas transversales, cuyo propósito es la formación integral de la persona. La educación
transversal según estoas autores se constituye en un nuevo paradigma del educativo. Un
análisis semiótico del papel de este modelo en el proceso educativo puede realizarse desde
tres perspectivas: análisis sintáctico (estudio su relación con otros signos), semántico (el de
la relación de los signos con los significados), y pragmático (el de la relación de los signos
con las personas que los utilizan). Desde un punto de vista sintáctico se distingue en la
actualidad dos enfoques extremos: por un lado, está el enfoque sistemático que reconoce en

la educación transversal un papel de globalización e integración (por encima de la
especialización sucesiva del sistema), de tal suerte que, combinando operativamente los
demás elementos del sistema (desde los proyectos educativos, hasta las actividades del aula),
diese adecuada respuesta al reto de una educación abierta, integral e integradora. En el
extremo contrario, corresponde interpretar la dimensión sintáctica de la educación
transversal como una mera yuxtaposición lingüística, un nuevo uso del lenguaje, que sólo se
opone a la especialización la interdisciplinariedad. En su dimensión semántica, la educación
transversal es una práctica dialéctica del sistema educativo, es el método que, integrando
todas las áreas y materias, permite vincular sus contenidos a los problemas de la vida
cotidiana de manera valorativa y crítica. En su enfoque pragmático, la educación transversal
se considera como un elemento crítico del sistema educativo, al permitir la reflexión sobre
los posibles roles de reproducción social de la desigualdad que pueda estar desempeñando,
al vincularse a acciones prácticas y compromisos éticos efectivos, más allá de las opacas
paredes de la universidad.
Arrieta y otros mencionan algunas percepciones sobre la educación para el desarrollo
a) "Responsabilidad" versus "Empatía"
Resulta tópico, en los contextos relacionados con la educación en valores, en especial en los
ámbitos de la Educación para la Paz y el Desarrollo, la referencia a la empatía como punto
de partida. Ahora bien, el propio concepto de empatía y mucho más su supuesta concreción
experimentada, sitúa al proceso ante dramáticas limitaciones. Por un lado, dicho concepto,
en un sentido "fuerte", en el de "sentir como el otro", es irrealizable en los casos de
desigualdad extrema como los que nos atañen, puesto que difícilmente un habitante medio
del Norte puede sentirse como aquellos desheredados del Sur que pasan semanas sin el más
mínimo sustento y sin saber si lo podrán obtener al día siguiente; por lo que, en realidad solo

funciona el concepto blando de "simpatía". Pero cuando esta "simpatía hacia el desigual en
condiciones de vida" se hace prender verbalmente, sin transformar la realidad existencial de
éste, al estar tal realidad abocada a fenómenos de des-estructuración social (mayor
frecuencia de hábitos de delincuencia, etc.), provoca choques fácticos que aumentan el
rechazo hacia quien ha pasado de suponerse "simpático" a percibirse "peligroso".
b) "Justicia" versus "Caridad"
La tendencia a la caridad, independientemente de que, a nivel subjetivo, pueda encontrar en
los mejores sentimientos su guía, no hace sino aumentar, tanto a nivel de individuo como
colectivo, el estado carencial de quien no tiene con respecto al dadivoso, tornándose en
factor de "perpetuación de la miseria" (muchas veces, incluso contra las propias intenciones
del donante).
Aparte del ya tantas veces criticado sistema crediticio internacional, que ha llevado a los
países del Sur a un endeudamiento endémico e insoluble, a nivel intergubernamental esta
caridad cobra su principal tributo a través de la llamada "ayuda humanitaria", que sólo busca
remedios puntuales y paliativos cuando los males de la desigualdad se hacen demasiado
vergonzantes e insoportables, logrando, tan sólo, un mínimo de supervivencia personal que
mantiene intacta la injusticia del reparto de la riqueza.
Frente a ella, cabe apostar por una verdadera "cooperación para el desarrollo" que ponga en
cuestión el propio modelo basado en la explotación y el dominio para devolver la voz y la
propia capacidad de desarrollo humano sostenible a todos los pueblos, redefiniendo una
verdadera interdependencia, esto es, una dependencia recíproca, que responda al reto de una
dependencia unidireccional e injusta.
c) "Desarrollo sostenible" versus "Explotación"

Los resultados de nuestro modelo de desarrollo occidental, centrado en la explotación y el
dominio, son ya bien visibles y se manifiestan con especial crueldad en daños en el medio
ambiente: contaminación, deforestación, desajustes térmicos, empobrecimiento de la
biomasa, etc. Desechados los ilusorios "milagros tecnológicos", pues siempre acaban
demandando el recurso de nuevos aportes energéticos, parece que la única salida del
problema implica una práctica intercultural capaz de encontrar vías de transformación del
modelo de desarrollo desde nuevos parámetros. Parámetros que permitan construir
efectivamente, a su vez, un concepto de Humanidad más allá de sus dimensiones meramente
denotativas e indicativas.
Sólo desde él, desde ese concepto regulativo de Humanidad (por cierto, nunca apriorístico,
sino siempre resultado de ámbitos de encuentro diversos), puede cobrar sentido una
Educación para el Desarrollo crítica, que, a su vez, habría de tender inevitablemente hacia
dicho concepto como un factor más de su continua revisión.
d) "Solidaridad" más allá de la "Tolerancia"
El concepto de tolerancia, tan cantado hoy por diversas voces, desde las constituciones
nacionales hasta los organismos internacionales, es, desde nuestro punto de vista, claramente
insuficiente para garantizar una convivencia no sólo armónica, sino justa. Es un concepto
prestigioso e impreciso, en cuya alabanza todo el mundo está vehementemente de acuerdo
pero sobre cuya aplicación casi nunca se dice casi nada en concreto. De hecho, lo que a unos
nos parece intolerancia a otros les resulta una prohibición razonable (penalización del uso de
ciertas drogas, etc.). Por otro lado, la tolerancia no significa que todas las opiniones sean
igualmente respetables, o sea, que no las haya mejores y peores, magníficas y peregrinas; lo
que merece respeto son las personas, aunque no siempre sus opiniones. Hay que distinguir

las personas como tales -sujetos libres, ciudadanos- de las ideas o creencias que sostienen y
de las costumbres que practican. El respeto debe amparar a las personas pero no a las
opiniones o comportamientos, que pueden y deben ser discutidos y criticados, incluso, por
qué no, de modo irreverente.
La tolerancia es, a veces, un acto de generosa condescendencia de quienes están en posesión
de la Verdad. Esa tolerancia hecha de desdén y superioridad duele a quien la recibe porque
se siente tratado como un ser inferior que no merece lo que el virtuoso tolerante le ofrece
graciosamente como fruto de su bondad. La tolerancia es también asimétrica: es el
socialmente privilegiado el que tolera al desheredado social, pues éste no tiene más remedio
que tolerar a aquél, lo quiera o no. Así, la tolerancia se dibuja, simplemente, como la
"armonía del más fuerte", especialmente en una sociedad que ya se presenta desde perfiles
claramente multiculturales.
De hecho, para que esa "armonía del más fuerte" se convierta en una verdadera solidaridad
que tienda a restablecer los principios de simetría y transitividad característicos de la
"relación entre iguales", es necesaria la conversión de esta sociedad multicultural, resultado
entre otros fenómenos de las inmigraciones provocadas por las miserables condiciones de
vida que padece el Sur, en un verdadero "espacio de relación intercultural enriquecedora",
con diálogo intercultural capaz de redefinir los modelos de desarrollo y equilibrar
solidariamente las condiciones de vida. Ese paso resulta insoslayable si se quiere construir
una verdadera armonía en la dialéctica social que responda a una cuestión que ya no admite
aplazamientos: ¿podemos seguir inactivos?
A continuación se transcriben las precisiones didácticas que sobre la Educación para el
Desarrollo plantean Arrieta y otros.
a) "Enfoque Valorativo-Comportamiento" versus "Enfoque Socio-afectivo"

Resulta ya lugar común en la literatura pedagógica sobre educación en valores y,
especialmente, en el ámbito de la Educación para la Paz y para el Desarrollo, la apuesta por
el llamado "enfoque socio-afectivo" como resultado de las deficiencias detectadas en el
aprendizaje y memorización de conceptos y hechos propios de estas enseñanzas en países
del ámbito anglosajón y nórdico. Parece que los alumnos y alumnas que realizaban estos
aprendizajes sólo eran capaces de alcanzar una actitud de "alegría por no ser ellos uno de los
discriminados negativamente" y, por ello, se trata de introducir una supuesta "vivencia en la
propia piel" de los problemas, que permita tras la descripción y análisis de la misma, una
generalización y extensión de la experiencia vivida a situaciones de la vida real (pues éstas
suelen ser las tres fases definitorias del denominado enfoque socio-afectivo).
Ahora bien, esta reproducción del problema en el aula resulta siempre artificiosa y lo que el
alumno y/o la alumna verdaderamente aprende resulta difícilmente controlable (problemas
de generalización de las respuestas fuera del ámbito escolar, validez ecológica de las
situaciones, etc.), no existiendo resultados contrastados desde estas propuestas
metodológicas. Por otra parte, este enfoque (que pretende en principio desarrollar la
"empatía") está sometido a buena parte de las criticas conceptuales presentadas
anteriormente. Frente a él, cabria configurar un eje metodológico concretado en las
siguientes cuatro fases que explicamos detalladamente en la guía didáctica del programa "Y
tú... ¿cómo lo ves?", para el ámbito de la educación formal, y que, a nuestro juicio integra
adecuadamente valoraciones y comportamientos efectivos y observables:
Percepción (descubrimiento provocado)
Reconocimiento (reconstrucción convencional)
Valoración (crítica abierta)
Acción (compromiso ético)

b) "Investigación" versus "Descubrimiento"
Cuando los entornos personales configuran conocimientos muy restringidos e incluso,
aunque sean amplios, estén demasiado mediatizados por visiones sesgadas, interesadas y
unidimensionales de la realidad, promovidas especialmente por los medios de comunicación
de masas, como es el caso que nos ocupa, el papel de una "metodología del descubrimiento
autónomo", se ve, obvio es decirlo, severamente limitado.
Si se recurre a la clásica distinción que subyace en los principios de intervención psico-
pedagógica, podría inferirse que existe el aprendizaje por recepción cuando el alumno o la
alumna recibe los contenidos que debe aprender en su forma final, acabada; cuando no
necesita realizar ningún descubrimiento más allá de la comprensión y asimilación de los
mismos de manera que sea capaz de reproducirlos cuando le sea requerido. Por su parte, el
aprendizaje por descubrimiento implicaría una tarea distinta para el alumno; en este caso el
contenido no se da en su forma acabada, sino que debe ser descubierto por él o ella. Este
descubrimiento o reorganización del material debe realizarse antes de poder asimilarlo; el
alumno reordena el material adaptándolo a su estructura cognoscitiva previa hasta descubrir
las relaciones, leyes o conceptos que posteriormente asimila.
Sin embargo, para nosotros, el aprendizaje por descubrimiento en sentido "fuerte" no existe,
pues todo aprendizaje es por recepción y el descubrimiento es un pseudo-descubrimiento o
una apariencia de descubrimiento (a no ser que aceptemos la visión platónica del
conocimiento como recuerdo), puesto que incluso cuando parece ser "por descubrimiento",
porque el sujeto que aprende esté solo, por ejemplo, de hecho es también por recepción: la
recepción del contexto determinante de lo que aprende, contexto que está ya conformado
previamente por la sociedad y sus instituciones educadoras.

Por lo tanto, y frente a una metodología del descubrimiento autónomo, cabe apostar desde
nuestra perspectiva por la investigación dirigida que, a partir de la ampliación significativa
del entorno personal (de conocimiento y acción), derive hacia un mayor control de la
información relevante que se plasme en valoraciones capaces de incorporar nuevas visiones
de la realidad.
c) "Investigación en la Acción" versus "Significación Apriorística"
El problema en este enfoque es el de los entornos personales restringidos de cara a una
significación de preconceptos que permita "construir" futuros conceptos a partir de resaltar
aquellos en una evaluación inicial. El aprendizaje significativo se distingue por dos
características: la primera es que su contenido puede relacionarse de un modo sustantivo, no
arbitrario o al pie de la letra, con los conocimientos previos del alumno; y la segunda es que
éste ha de adoptar una actitud favorable para tal tarea, dotando de significado propio a los
contenidos que asimila. A su vez, el aprendizaje repetitivo se produce cuando los contenidos
de la tarea son arbitrarios, cuando el alumno carece de los conocimientos necesarios para
que los contenidos resulten significativos, o si adopta la actitud de asimilarlos al pie de la
letra y de modo arbitrario.
Sin embargo, cuando se habla desde esta perspectiva de significado en la educación, con
frecuencia se suele dar una interpretación que supone el carácter individual y mental de esa
significado; se sitúa el significado por una parte en el nivel de la acción individual y no en el
nivel de la acción social y, por otra, en el plano de la representación y no en el plano de la
acción. Hablamos entonces más de las ideas del sujeto que de su actividad y, por tanto,
pensamos en representaciones individuales y no en actividades sociales y compartidas, con
lo que caemos, inevitablemente en un planteamiento marcadamente mental.

Otra perspectiva al respecto afirma que dicho aprendizaje hunde sus raíces en la actividad
social, en la experiencia externa compartida, en la acción como algo inseparable de la
representación -y viceversa-. Y hechas estas matizaciones no tendríamos ningún problema
para afirmar que la principal fuente de conocimientos proviene del aprendizaje significativo
por recepción. Pues aunque los supuestos métodos de descubrimiento tienen una
importancia real, especialmente durante la etapa preescolar y los primeros años de
escolaridad, así como para establecer los primeros conceptos de una disciplina en todas las
edades, y para evaluar la comprensión alcanzada mediante el aprendizaje significativo, el
cuerpo básico de conocimientos de cualquier disciplina académica se adquiere mediante el
aprendizaje por recepción significativo y es merced a este tipo de aprendizaje, a través del
lenguaje, como la humanidad ha construido, almacenado y acumulado su conocimiento y
cultura.
La proposición es estos enfoque desemboca en uno más crítico y basado en la investigación
en la acción, evitando los saltos entre la enseñanza verbal y la conducta social, al introducir
los propios modelos sociales en el aula y ampliando y flexibilizando los límites de ésta en
una continua dialéctica reflexiva entre la acción educativa y la investigación desde la
práctica, entre la "objetividad”.
d) "Acción práctica" versus "Evaluación Cognitiva"
Frecuentemente los hábitos de los evaluadores recaen sólo sobre "palabras", hasta en dicho
más pomposamente en los conceptos. Los alumnos y alumnas aprenden, pues les resulta
mucho más económico, las "voces mágicas" que producen satisfacción en los profesores y
profesoras y reciben a cambio, cuando las emiten adecuadamente, el consiguiente refuerzo
positivo. Pero esa respuesta, sea puramente verbal o escrita, difícilmente se conecta con

episodios prácticos de la propia vida y, mucho menos, con las acciones y compromisos
coherentes.
En un proyecto como el que nos ocupa, de muy poco nos puede servir evidentemente, esta
"evaluación cognoscitiva de palabras". Por el contrario, sólo la observación del verdadero
aprendizaje conceptual que deriva en compromisos éticos y acciones prácticas coherentes
puede nuclear un concepto cualitativo e integral de evaluación, que, por ende, lo sea más del
propio proyecto y de la práctica docente, que de los alumnos y alumnas.
Marco Conceptual
Algunos de los términos que se emplearán en tesis, cuyo concepto conviene precisarlos, se
enuncian a continuación.
Gestión Educativa
Alexander (2002) sobre el tema escribe: “Nuestras universidades y sus distintos
componentes requieren modelos de gestión que fomenten la racionalidad y consistencia en
sus operaciones. Desde la perspectiva del proceso enseñanza-aprendizaje se necesita diseñar
especificaciones e implantarlas para asegurar calidad en la entrega de los materiales
didácticos por parte de los profesores.
“Los exámenes que se administran a los alumnos deben ser corregidos y las notas entregadas
en un rango de tiempo predeterminado. Los alumnos deben tener reglamentado el
procedimiento para efectuar reclamos de notas si hubiese tal situación.
“Las aulas de clase deben tener los mínimos requerimientos para propiciar un ambiente que
facilite el aprendizaje (iluminación, temperatura, uso de equipos). Con relación a la
infraestructura física y al uso de equipos, las universidades deben asegurar que los equipos
de los laboratorios están sujetos a una política de calibración. Que tengan programas de

mantenimiento preventivo que aseguren su correcto funcionamiento. Que exista una política
que defina cuando una actividad se considera no conforme y que exista un procedimiento
para resolver de manera inmediata la deficiencia.
“En la universidad deberíamos tener una cultura organizacional donde las presuposiciones
básicas que rigen la conducta humana reforzaran en toda actividad la mejora continua y la
identificación de las causas raíces que producen los defectos.
“Ante situaciones presupuestarias muy limitadas, las universidades no tienen otra alternativa
que ser autosuficientes en su financiamiento. La única manera de lograr este objetivo es
teniendo un modelo de gestión que permita reducir el despilfarro, eliminar los defectos y
buscar su prevención.
“La universidad, para ser eficaz, debe asegurarse de que cumple con los requerimientos de
sus clientes, tanto los alumnos como el mercado laboral donde ellos interaccionan. Los
graduados requieren contar con la pericia para emplearse. La universidad está obligada a ser
eficaz en su funcionamiento”.
Oferta y Demanda Educativa
En términos generales se considera oferta educativa al conjunto de aspectos y
características relacionadas con la enseñanza que se dan a conocer para su consumo, una
oferta que se realiza con distintos promotores, diseñada desde la Administración
enseñanza formal, sometida a reglamentos y normas, concretada en materias, programas,
horarios, profesores, para que se imparta oficialmente desde los centros educativos.
La oferta educativa en su representación simbólica expresa la utilidad que tiene para sus
posibles consumidores (valor de uso), lo que permite a estos encontrar el objeto preciso a
su necesidad que de esta forma se convierte en demanda de la oferta educativa anunciada.
Esta consideración nos permite establecer algunos conceptos básicos.

El primer concepto se deriva de la necesidad social de una formación o educación. La
necesidad social educativa es la necesidad que siente el grupo social en el momento de
adquirir los conocimientos y formación que para él en ese momento se consideran
necesarios para sobrevivir y reproducirse. No se trata de una demanda, se trata de una
necesidad social del grupo cuyo contenido es el resultado de su historia y de las
condiciones sociales que lo definen como grupo.
El segundo concepto es la oferta representación. Se distingue dos estadios en la
producción de las ofertas: el estadio de la representación simbólica del servicio que se
ofrece realizar y que todavía no tiene existencia material. Es el diseño donde se concretan
una serie de aspectos como son las características formales del producto, el público al que
se dirige, el precio del mismo etc. y su reflejo son las promesas, la propaganda, los
programas educativos. Un segundo estadio al que denominamos oferta material es el
estadio de la realización material de la oferta cuando esta se materializa, cuando las
promesas se hacen realidad, en nuestro caso es el proceso de la enseñar que es distinto al
proceso de aprender que se identifica con el consumo o uso de la oferta.
Desde otro nivel de análisis más pormenorizado para completar los tipos de oferta de
nuestro sistema educativo señalamos además una oferta "fija" que se repite sin cambios,
reflejada en la cantidad de edificios, equipamiento, número de profesores, su organización
operativa y que más o menos es conocida desde fuera del sistema educativo, y junto a esta
con mucha más labilidad el consumidor se encuentra con una oferta móvil no siendo
fácilmente conocida sino es por los propios consumidores, (cada año se cambia de
profesor, de método, etc.) en esta oferta "móvil" es donde se inserta la relación educativa y
se materializa en gran parte la calidad de la enseñanza por tanto donde también, quizá,
opere más la incertidumbre y el desconcierto de sus consumidores a la hora de elegirla.

Este esquema general de tipos de oferta dentro del sistema educativo considerados desde
un plano macrosociológico y aplicable desde un punto de vista global, se transfieren sin
duda a un plano micro, al lugar del aula, al lugar del encuentro entre el profesor/alumno.
Los diseños curriculares de aula son la oferta directa realizada en la representación mental
del profesor para que sea consumida por el grupo de alumnos y la oferta material se va
determinando a lo largo del curso escolar en el desarrollo de cada unidad didáctica y en lo
que se materializa diariamente en el aula.
La oferta representación incluye, como toda oferta, la utilidad que a juicio de su productor
tiene para su consumidor; se trata de su valor de uso, lo cual hace que el cliente
transforme su necesidad social de educación en demanda al concretarla en un objeto
aunque sea simbólico. Quienes han reconocido en el valor de uso de la oferta
representación su necesidad social educativa y lo identifican con lo que desean lo han
convertido en una demanda aunque su operatividad no esté asegurada.
Es necesario introducir dos nuevos conceptos para diferenciar la operatividad de la
demanda del simple deseo de consumirla. La demanda latente referencia el estadio o
situación de no operatividad en el mercado; la demanda manifiesta en cambio tiene su
referente en las condiciones sociales actuales, está presente y se manifiesta en el mercado
educativo en formas de solicitudes de matrícula.
Mercado Laboral
Fields (1975, citado por Burga y Moreno) desarrolló un modelo de oferta y demanda en el
cual la existencia de trabajadores educados en empleos de baja posición se debía a que éstos
se encontraban en un proceso de búsqueda de empleo que los llevaba a aceptar trabajos de
menor paga desde los cuales empezarían a buscar empleos de mejor nivel. Por su parte,
Bhagwati y Srinivasan (1977, citado por Burga y Moreno) desarrollaron un modelo en el

cual el mercado de trabajo para mano de obra educada no se limpiaba por precios, ya que el
exceso de oferta de mano de obra educada terminaba presionando sobre el mercado de baja
calificación. En este modelo hay dos sectores en la economía: el primero emplea mano de
obra educada y el segundo utiliza tanto mano de obra educada como no educada. Ambos
sectores pagan el valor del producto marginal, y en el segundo sector la productividad es
independiente de las habilidades de los trabajadores, por lo tanto, todos los trabajadores
reciben el mismo salario, incluso si están más educados. Si el salario de los trabajadores
educados se determina por lo que pasa en ambos sectores, y si existe una oferta de
trabajadores calificados superior a la disponibilidad de trabajos para los cuales están
calificados (trabajadores en el primer sector), este exceso recaerá sobre el sector menos
calificado (el segundo mejor). Debido a que el salario promedio de los trabajadores más
educados se determina por la confluencia de lo que suceda en ambos sectores, este salario
promedio será menor. A causa de la escasez de puestos de trabajo para la mano de obra más
educada, la contratación de los trabajadores en el mercado laboral se hará a través de una
“regla de contratación”, por la que siempre se preferirá a los trabajadores más educados,
inclusive si la productividad de ambos (educados y no educados) es la misma. Por esa razón,
los requerimientos para un trabajo pueden incrementarse de manera endógena cuando los
trabajadores de un sector compiten con trabajadores potenciales que tienen un mayor nivel
educativo que el requerido por los empleos que desempeñan. En una situación en la que el
mercado laborales incapaz de proveer empleos que requieran las habilidades de este sector
más educado, estos trabajadores se verán obligados a aceptar empleos de menor categoría y
remuneración más baja8 . Este problema se acentúa si es que los mercados (el de mano de
obra educada y no educada) no se limpian por precios. En ausencia de rigideces
institucionales, este desequilibrio implicará únicamente un exceso de oferta de corto plazo

que reducirá la tasa de retorno a la educación y, consecuentemente, reducirá el incentivo que
tienen las personas para invertir en educación, produciéndose un ajuste en cantidades hasta
que la oferta y la demanda se igualen. En un contexto como el anterior, el hecho de que al
momento de la contratación los empleadores prefieran al trabajador más educado se explica
porque tratan de identificar en el mercado a los trabajadores más hábiles (con mejor perfil
para el empleo), asumiendo que aquellos individuos invirtieron en más años de educación
porque el costo marginal de hacerlo era lo suficientemente bajo. Este costo es menor para
los trabajadores más hábiles, por lo que los trabajadores más educados también serán los
más productivos. Si esto es cierto, la educación sólo será una señal, una credencial de
habilidad.
Desarrollo
Desde la perspectiva económica, desarrollo implica las siguientes características: elevada
capacidad productiva determinada por una compleja estructura de producción competitiva y
rápida, elevados niveles de ingreso y consumo per cápita y bienestar social extendido a la
mayor parte de los sectores sociales, uso eficiente de las tecnologías de producción, elevado
nivel de vida de la población (Tibán: 2000).
Desarrollo Sustentable
Lo enuncia en 1987 la Comisión Mundial para el Medio Ambiente como sigue: desarrollo
sustentable es aquel que atiende a las necesidades de las generaciones presentes sin
comprometer las necesidades de las futuras generaciones" (Gómez:1996, citado por Tibán:
2000). La definición anotada da a entender que el desarrollo sustentable comprende, al
menos, dos perspectivas que se pueden sintetizar en dos objetivos: "el objetivo actual, es el
mejoramiento de la calidad de vida de todos los habitantes. El objetivo futuro, no menos
importante, consiste en no comprometes el futuro de las futuras generaciones restringiendo

sus alternativas de desarrollo. Lo que implica que el bienestar actual de la humanidad
necesariamente obliga a tomar decisiones apropiadas para no comprometer el bienestar de
los que aún no nacen, es decir, que el desarrollo sustentable es un desarrollo a largo plazo, es
pensar en hoy y en el mañana.
Desarrollo Integral
Los nuevos enfoques definen al desarrollo como un proceso en el cual la persona es
concebida como un ser cuyo proceso ocurre con cambios cuantitativos y cualitativos que
tienen lugar desde la concepción a la muerte. Al definir desarrollo integral los límites no se
fijan necesariamente en las fronteras disciplinarias. Esto es atingente básicamente en la
sicología por ser ésta una de las áreas en que el tema del desarrollo integral ha cobrado
mayor interés. Se trata más bien de expandir la mirada hacia ámbitos del conocimiento que
permitan profundizar aquellos procesos o fenómenos que tienen lugar en la totalidad del ser
humano. De esta forma, se logra esquivar la concepción que describe al individuo por
parcialidades y aproximándose del mismo modo, a su consideración integral.
Por otra parte, el concepto de desarrollo integral concibe al ser humano como único e
independiente con características propias, lo que conlleva a referirse a éste como una
persona que presenta básicamente diferencias individuales. Aunque la sicología ha tendido a
dejar atrás visiones polares sobre su objeto de estudio, la tendencia sigue existiendo en la
práctica. Estos enfoques han mostrado ser limitados en sus horizontes, al producir un vacío
interpretativo.
Lo conceptual del desarrollo integral implica entender el ser humano como un individuo
integral; plantea que lo biológico y lo conducta, exógeno y endógeno, se entrelazan y se
afectan del mismo modo a lo largo de la vida, entonces el desarrollo humano tiene lugar en
los múltiples niveles biológicos y de conducta. En este sentido, el desarrollo se explica como

un proceso en el cual la persona es concebida como un ser cuyo proceso ocurre con cambios
cuantitativos y cualitativos que tienen lugar desde la concepción a la muerte. Es esta una
visión vigente desde la década del setenta; antes de esta época se entendía el desarrollo
como parcialidades, las que estaban delimitadas por los tramos de edades; de allí surgieron
la sicología del niño, del adolescente, del adulto joven y del adulto mayor o vejez (tomado
de [email protected]).
HIPÓTESIS, VARIABLES E INDICADORES
HIPÓTESIS
Hipótesis Principal (hp, o = nula, a = alterna):
HPo: La oferta de la educación universitaria de la región Moquegua no corresponde a la
demanda de profesionales y especialidades necesarias para alcanzar su desarrollo integral.
HPa: La oferta de la educación universitaria de la región Moquegua si corresponde a la
demanda de profesionales y especialidades necesarias para alcanzar su desarrollo integral.
Hipótesis Secundaria 1:
HS1o: La educación universitaria que se imparte en la región Moquegua no corresponde a
su respectiva demanda laboral.
HS2a: La educación superior que se imparte en la región Moquegua no corresponde a su
respectiva demanda laboral.
Hipótesis Secundaria 2:
HS2: El factor principal del desempleo o subempleo de los profesionales en la región
Moquegua es a consecuencia es la por la escasez de fuentes de trabajo (demanda laboral)en
cantidad y calidad necesarias para el desarrollo regional.
VARIABLES

Variables de la Hipótesis Principal (Y = dependiente, X = independiente, Z = contextual, e
= error):
X = Oferta de la educación universitaria de la región Moquegua
Y = Desarrollo integral.
Z = Entorno Macroeconómico
Variables de la Hipótesis Secundaria 1: (Y = dependiente, X = independiente, Z =
contextual, e = error):
X = Educación universitaria de la región Moquegua
Y = Demanda Laboral.
Z = Desarrollo Tecnológico y Profesional de la Región Moquegua
Hipótesis Secundaria 2: (Y = dependiente, X = independiente, Z = contextual, e = error):
X = Demanda Laboral de las profesiones ofertadas por la UPM.
Y = Desempleo y subempleo de profesionales
Z =Entono Laboral.
CUADRO Nº3:INDICADORES DE LAS VARIABLESVARIABLES INDICADORES INDICESOferta educativa universitaria de la región Moquegua
Carreras ofertadas
Desarrollo integral Crecimiento PBI regional Índice de crecimientoEntorno Macroeconómico Crecimiento del PBI del país Índice de crecimientoEducación universitaria de Moquegua
Competencias técnicas y profesionales
Demanda Laboral. Actividad principal de los empleadores
Desarrollo Tecnológico y Profesional de Moquegua
Grado de desarrollo tecnológico y profesional
Grados académicos y otras calificaciones de los docentes
Demanda laboral profesional Cantidad y calidad de puestos de trabajo
Oferta / Demanda * 100
Desempleo y subempleo de profesionales
Cantidad de profesionales desempleados y subempleados
%
Entono Laboral Oferta y demanda laboral del país
Tasa de crecimiento

Fuente: Elaboración propia
METODOLOGÍA
Tipo de Investigación
La tesis corresponde a un trabajo de investigación explicativa, apropiada para tesis de
maestría. En términos metodológicos, se pretende explicar la relación entre la cantidad y
calidad de la educación universitaria y el desarrollo integral; aplicado al análisis de un caso
específico, el de la región Moquegua.
Ámbito de Estudio
La investigación se realiza en la única Universidad de la Región Moquegua, denominada
Universidad Privada de Marco por mandato legal, cuyo nombre actual es el de la
Universidad José Carlos Mariátegui, por acuerdo de su Asamblea Universitaria del 11 de
marzo de 2003. Por tratarse de un solo elemento que conforma la población, se impone la
necesidad metodológica de eludir toda referencia a la muestra.
Fuentes y técnicas de recolección de datos
Se emplearán tres principales técnicas para recolectar la información requerida para validar
las hipótesis:
a) Observación y Análisis de Documentos. Esta técnica se empleará para recolectar la
información pertinente a los indicadores estadísticos como el Producto Bruto Interno
Nacional y Regional, resultados de las encuestas de empleo realizados por el
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), entre otras.

b) Encuestas. Se aplicará a los profesionales, egresados y estudiantes universitarios y
postulantes para indagar acerca de su vocación profesional y sus perspectivas de
empleo.
c) Entrevistas. Se aplicará a las autoridades educativas y empleadores para indagar
acerca de las políticas educativas y laborales. También se entrevistará a los docentes
y padres de familia para indagar acerca de la percepción de su responsabilidad en la
formación profesional de sus alumnos e hijos, respectivamente.
Técnicas de procesamiento y análisis de información.
Las evidencias recolectadas se procesarán empleando métodos estadísticos estableciéndose
los estadígrados descriptivos como la media, la variancia y otras. Con esta información se
procederá a contrastar las hipótesis empleando métodos no paramétricos propuestos por
Berenson y otro (1996).
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
a) Recursos necesarios y Presupuesto
Concepto Cantidad
Unidad
Medida
Costo
Unitario
Total
MATERIALES
Material Bibliográfico 50 Títulos 60 3,000
Papel 10 Millares 20 200
SERVICIOS

Impresión 10 Millares 200 2,000
Procesamiento de datos 200 Horas 10 2,000
Honorarios investigador 400 Horas 20 8,000
Pasajes y viáticos 6 Viajes 200 1,200
Consultoría 40 Horas 30 1,200
Imprevisto 960
TOTAL 18,560
b) Financiamiento
Universidad José Carlos Mariátegui 6,000
Propio del maestrante 12,560
c) Cronograma de Ejecución
Actividad Enero 04 Febrero Marzo Abril Mayo Jun 04
Elaboración Proyecto ****
Presentación Proyecto **
Aprobación Proyecto ****
Recolección Información *** ***** **
Sistematización y análisis ****
Redacción de la tesis *****
Presentación y Revisión ****
Sustentación tesis ****

BIBLIOGRAFÍA CITADA
Alexander, Alberto. ISO 9000 y Gestión Educativa. PUCP. Lima. 2000.
Arrieta y otros. El Espacio de la Educación para el Desarrollo. ACSUR. Madrid. 1995.
Berenson y otro. Estadística para Economía y Administración. Paraninfo. México.
Burga y Moreno. ¿Existe subempleo profesional en el Perú?. Investigaciones Breves. GRADE. Lima. 2001.
Fuentes y otros. Memoria de Gestión 2002 de la Universidad Privada de Moquegua. Moquegua. 2003.
Meza, Carlos. Divulgación Científica: un imperativo para el desarrollo, publicado en PARADIGMAS. CONCYTEC. Lima. 2003.
Pánuco y Székely. La Distribución del Ingreso y la Pobreza en México, publicado en Nuevo Modelo Económico de América Latina. Trimestre Económico. EFE. México. 1997.
Pezo, Alfredo. La Educación y Formación Técnica y Profesional en el Perú, publicado en PARADIGMAS. CONCYTEC. Lima. 2003.
Sánchez, María. El Papel de las Ofertas en la producción de las Demandas Educativas. EDE. Madrid. 2000.
Tibán, Lourdes. El Concepto de Desarrollo Sustentable. ICCI. Quito. 2003.
Tunnerman, Carlos. Desarrollo Endógeno, Humano y Sustentable. Nuevo Diario. Managua. 2003.
Thomas, Jim. El Nuevo Modelo Económico y los mercados laborales, publicado en Nuevo Modelo Económico de América Latina. Trimestre Económico. EFE. México. 1997.
