PROYECTO DE REVISTA DE VIAJES ÁNDALUS Y REPORTAJE

17
PROYECTO DE REVISTA DE VIAJES ÁNDALUS Y REPORTAJE REPORTAJE DEL TRABAJO FIN DE GRADO DE PERIODISMO DE VIAJES REALIZADO POR: JOANA LEAL VILLANUEVA TAMARA MACHUCA SAMUEL TUTOR: MARIANO BELENGUER JANÉ GRADO EN PERIODISMO

Transcript of PROYECTO DE REVISTA DE VIAJES ÁNDALUS Y REPORTAJE

Page 1: PROYECTO DE REVISTA DE VIAJES ÁNDALUS Y REPORTAJE

PROYECTO DE REVISTA DE VIAJES

ÁNDALUS Y REPORTAJE

REPORTAJE DEL TRABAJO FIN DE GRADO DE

PERIODISMO DE VIAJES

REALIZADO POR:

JOANA LEAL VILLANUEVA

TAMARA MACHUCA SAMUEL

TUTOR:

MARIANO BELENGUER JANÉ

GRADO EN PERIODISMO

Page 2: PROYECTO DE REVISTA DE VIAJES ÁNDALUS Y REPORTAJE

Isl

Page 3: PROYECTO DE REVISTA DE VIAJES ÁNDALUS Y REPORTAJE

Un paraíso perdido entre las marismasla Mayor

Por Joana Leal y Tamara Machuca

Page 4: PROYECTO DE REVISTA DE VIAJES ÁNDALUS Y REPORTAJE
Page 5: PROYECTO DE REVISTA DE VIAJES ÁNDALUS Y REPORTAJE

Los amaneceres son únicos enla zona, reflejando a modo de

espejo todo lo que discurre porlas marismas

Page 6: PROYECTO DE REVISTA DE VIAJES ÁNDALUS Y REPORTAJE

Las indicaciones en carretera no apare-cen hasta la aproximación a las maris-mas; desde Sevilla, no existen indiciosde que a una hora de camino está la se-gunda productora de arroz a nivel euro-peo, además de la segunda exportadorade cangrejo rojo solo por detrás deChina. La mejor opción es tomar Coriadel Río como punto de referencia, y de-jarse sorprender por el cambio paisajís-tico a medida que el cuentakilómetrosdel coche va subiendo.

Una rotonda y a la izquierda, es una delas pocas indicaciones que existen yque se deben tomar para llegar a IslaMayor. Una carretera que discurre entrelo que parece ser un gran mar, las ma-

A rismas están inundadas para comenzarel cultivo del arroz. Hay un olor a marmuy característico, que parece diluirsea medida que avanzamos. Es imposibleno detenerse y fotografiar el amanecer,una de las puestas más característicasde la zona. Parecen no existir espaciospara detenerse, aunque los locales dicenque hay que conocerlos porque se en-cuentran escondidos.

La carretera parece una línea recta en laque no se ve el final, donde unos minu-tos despúes se puede leer Poblado Al-fonso XIII. ¿Es esto Isla Mayor? Elmunicipio se encuentra dividido en dosnúcleos, el Poblado de Alfonso XIIImarca los orígenes del mismo, mientrasque el otro núcleo, Isla Mayor, cono-cida por sus habitantes por ‘El Puntal’–debido a que se encuentra en un ex-tremo–, constituye la zona más joven.

Menos de 6000 habitantes residen entierras que hace 5000 años estaban cu-biertas por mar, en las que, al subir ybajar la marea, se fueron creando dunasque después dejarían tierras fangosas.Es entonces cuando la marisma se con-vierte en tierra de recursos. Dos inten-tos de colonización se han llevado acabo en los escasos 89 años que recien-temente ha cumplido el municipio.Compañías del Guadalquivir, empresade capital suizo e inglés, fue la primeraen abordar la zona, quebrando final-

Poblado de San Lorenzo del Guadalquivir

Texto y fotografías: J.L y T.M

Pág.5 Ándalus

dentrarse en Isla Mayor es su-mergirse en territorio aparente-mente inexplorado. Unauténtico paraíso de avesaguarda a todo el que visite lazona, sin las prisas por mirar elreloj. Son las seis de la mañanay el espectáculo de luces darácomienzo en unos minutos.Tonos cálidos recuerdan aÁfrica, e incluso a los alrededo-res del Nilo, pero no lo es, es elreflejo del amanecer en las ma-rismas del Guadalquivir.

Page 7: PROYECTO DE REVISTA DE VIAJES ÁNDALUS Y REPORTAJE

mente y dejando la marisma a su suerte. Casi cinco kilómetros separan ambosnúcleos, a través de una carretera quese presenta entre tierras cubiertas deagua donde los reflejos parecen espejis-mos de irrealidad. Es imposible no pen-sar en los orígenes del lugar. Una parejaque viajaba desde Egipto se dirigíahacia Inglaterra, y una borrasca en elestrecho hizo que tuviesen que atrave-sar España para llegar a su destino. A laaltura de lo que hoy es Isla Mayor, sequedaron asombrados por el paisaje,debido a su gran parecido con las tierrasdel Nilo, cuenta uno de los habitantes,con camisa a cuadros y pantalón depinza.

La avenida principal está tranquila, aúnes temprano. Aún quedan unas horaspara que comience el tráfico de camio-nes y tractores que desfilan desde la co-operativa de arroz. Los bares estánabriendo, y ya hay trabajadores que sesientan a desayunar. Muchos de ellostienen nombres valencianos, algo quenos llama la atención. Después de quelas marismas fuesen abandonadas a susuerte en el primer intento de explota-ción, Rafael Beca, tiene como misiónhacer prosperar la siembra de la zona.La gran amplitud de las cosechas atrajoa numerosos residentes de lugares cer-canos y de lugares que no lo eran tanto,como Valencia. Historia que leemos porel camino y comenzamos a atar cabos.

Villafranco del Guadalquivir, así se de-nominaba antes del cambio de siglo,pero sus habitantes decidieron cambiarla denominación por Isla Mayor. Nom-bre que encaja perfectamente con lazona, puesto que se encuentra rodeadade agua, al igual que otros terrenos,como Isla Mínima o Isla Menor.

La Isla y el PobladoLa historia de la marisma está reflejadaen cada rincón, en cada uno de sus ha-bitantes, en cada uno de sus edificios.En todas y cada una de las fotografíasque decoran las paredes del bar. Algu-nos se dedican al arroz, son agriculto-res, sobre todo los que aparecen en lasfotografías más antiguas. Otras son másrecientes, ya en color, pescadores queen sus redes atrapan decenas de cangre-jos rojos, algo por lo que se ha impul-sado su economía, consiguiendo que entodo el municipio haya menos de 600

parados, una de las cifras más bajas detoda Andalucía. Una economía quemueve alrededor de 20 millones deeuros solo a través del cangrejo.

Caminos agrícolas parten desde IslaMayor hasta Isla Mínima, terreno per-teneciente a la Puebla del Río, pero quelos isleños sienten como propio. Lasruedas del coche se deslizan entre laspiedras del terreno, llegando al Pobladode San Lorenzo del Guadalquivir. Seempezó a contruir en los años 50, enfo-cado principalmente a la ganadería.Unos treinta metros separan la puertaprincipal de lo que en su día fueron lasviviendas de 220 personas que trabaja-ban aquí. Un pasillo lleno de historias,que lleva a lo que era el bar de estos ha-bitantes, la zona de ocio. En el exterior,los característicos colores blanco y ocrepintan las paredes. Flores en los balco-nes y persianas bajadas de todas y cada

Una pareja que viajaba desde Egipto se dirigía hacia Inglaterra, y una borrasca en

el estrecho hizo que tuviesen que atravesar España para llegar a su destino.

A la altura de lo que hoy es Isla Mayor,se quedaron asombrados por el

paisaje, debido a su gran parecido con las tierras del Nilo

Iglesia del Poblado Tierras de cultivo

Ándalus Pág.6

Page 8: PROYECTO DE REVISTA DE VIAJES ÁNDALUS Y REPORTAJE

una de las ventanas. Un lugar en el queya solo se respira naturaleza.Un recorrido en coche de vuelta al nú-cleo hace que dejemos atrás unos gran-des edificios blancos que se conocencomo Gañanías. Sirvieron como casaspara trabajadores eventuales, mientrasque las Casitas de los Ingleses se levan-taron como alojamiento para los prime-ros colonos. Sirvieron además comoalmacén para los granos de arroz, aun-que ahora el objetivo es convertirlo enun museo que refleje la historia de laIsla, señala Tamara Romero, concejalade Cultura de Isla Mayor. Estos habitá-culos son de gran interés cultural, his-tórico y etnológico, ya que muestran laforma de vida y las condiciones en lasque vivían los primeros colonizadores.Actualmente, no se puede acceder aellos, pudiendo observarlos únicamentedesde el exterior, por ello nos confor-mamos con divisarlos desde fuera eimaginar cómo servían de habitáculospara los primeros que llegaron a estastierras que aún a día de hoy resultan seraparentemente remotas.

A pesar de la hora, una suave brisa re-corre la terraza principal donde almor-zaremos. Mirar la carta hace que nospreguntemos cómo será la preparaciónde los platos, más aún por el olor quesale de la cocina que nunca antes habí-amos experimentado. Nos decantamospor una degustación de tapas variadas,salazón de albures, camarones con pi-miento, colitas de cangrejo rebozadas ycangrejo en salsa verde.

Es curioso que a pesar de su cercanía ala capital hispalense, estos sabores nollegan hasta otras ciudades españolas,pero viajan cientos de kilómetros hastallegar al norte de Europa, uno de losprincipales receptores de los productosde las marismas. Eso sí, hasta estas tie-rras han llegado un gran número de per-sonalidades a degustar los platos tancaracterísticos que hasta hace poco solose degustaban en las casas, puesto que

el restaurante más antiguo tiene 30 añosde antigüedad. Algo que se refleja en lagalería de imágenes que llevan hasta elsalón del restaurante.

El interés ornitológico también sevuelca en los platos isleños, siendo unode los más conocidos el pato con arroz,servido en una cazuela. El arroz, es sin

Cangrejo en salsa verde

El interés ornitológico también se vuelca enlos platos isleños, siendo uno de los más

conocidos el pato con arroz

duda la otra estrella del plato, alber-gando diversas variedades entre las quese encuentran el largo, el bomba y ma-risma. Este último es el ingrediente queno falta en las cocinas, puesto que ab-sorbe todo el sabor y es más fácil de co-cinar que el resto de variedades, tal ycomo señala Alberto Santoyo, encar-gado del local. Todo un juego para elpaladar que se sorprende con nuevossabores.

Segunda productora de arroz en Europasolo por detrás del valle del Po en Italia,hacen del municipio uno de los rinco-nes más peculiares en Andalucía.

Pág.7 Ándalus

Page 9: PROYECTO DE REVISTA DE VIAJES ÁNDALUS Y REPORTAJE

Avistamiento de aves en la marismaartir hacia los alrededores deIsla Mayor es clave para to-parse con la verdadera natura-

leza, esa naturaleza salvaje que cadavez está más ahogada. A las puertasde Doñana, las Marismas de IslaMayor cuentan con una fauna única,con una indudable riqueza paisajísticay natural. Un camino árido propiopara vehículos todoterreno, puestoque en hacer 30 kilómetros se llega atardar dos horas.

Se trata de un auténtico reino ornito-lógico que acoge a especies como laabubilla, el pato real, el ánsar común,el cernícalo primilla, cigüeñas o fla-mencos, entre otros, en su ruta deviaje que les lleva desde el norte deEuropa hasta el sur, hasta el paraje deDoñana. Para un novato no es fácildistinguir entre tantas especies, por loque es mejor estar atento a las carac-terísticas que nos permiten diferen-ciarlas.

Este avistamiento de aves es lo que seconoce como Birding o Birdwat-ching, una forma de turismo verde.Observar el plumaje es una de las cla-ves para diferenciar unas especies deotras. El tamaño es otro de los aspec-tos fundamentales para diferenciarunas especies de otras. Por su parte,la forma y longitud del pico tambiénnos dan indicios, el tamaño y la formason claves para clasificar la especie.Las patas y la manera de moverse nosindicarán algunas pistas sobre qué há-bitat ocupa. Así, el flamenco cuentacon patas largas para vadear en elagua, mientras que el mosquiteroposee patas cortas para posarse en losárboles.Los colores característicos del aveayudan también a la identificación.Todas ellas, características que hacenal amante de las aves y/o de la foto-grafía, diferenciar entre especies enun paraje único al que llegan desde elnorte de Europa y África.

Ándalus Pág.8

P

Page 10: PROYECTO DE REVISTA DE VIAJES ÁNDALUS Y REPORTAJE

ras un par de horas de disfrute gastro-nómico, una de las opciones es divisarla Isla de los Pájaros. Una serie de pin-turas ornitológicas con los nombres enespañol, inglés, portugués y francés sedispersan con colores llamativos por losdistintos edificios emblemáticos tantode El Puntal como del Poblado AlfonsoXIII; como muestra de uno de los pro-yectos turísticos que la localidad llevaa cabo.

La Revolución Industrial supusopara los isleños un apoyo enormecon la introducción de máquinas en el cultivoT Frente a ella se visualizan más campos

arroceros. A medida que nos vamosadentrando en ellos se hacen más evi-dentes las marcas de la evolución en laplantación de este cereal; y cuesta creerque el ganado que una vez sirvió en elproceso de cultivo haya sido suplantadopor aviones abonadores en, relativa-mente, tan pocos años. Con estas vistasal frente queda claro que la RevoluciónIndustrial supuso para los isleños unapoyo enorme con la introducción demáquinas en el cultivo, lo que ha per-mitido una reducción importante deltrabajo manual.

Cáscaras de arroz

Page 11: PROYECTO DE REVISTA DE VIAJES ÁNDALUS Y REPORTAJE

metraje. En dicho terreno tuvieronlugar las escenas del secuestro y elencuentro de cadáveres de las dosjóvenes desaparecidas durante lasfiestas municipales.

Sin embargo, el rodaje no solo secentró en esta finca y en IslaMayor, sino que se grabaron esce-nas en Sevilla capital y en los mu-nicipios de Puebla del Río, Veta laPalma, Vetaherrado, Poblado deCotemsa, Brazo de los Jerónimosy Playa de los Morenos de la Pue-bla del Río.

En la actualidad, Isla Mayor cuentacon una ruta turística dedicada alcine, “Isla Mínima: una ruta decine”, en la que se muestran lospaisajes que inspiraron a AlbertoIsla para producir «una de las me-jores obras cinematográficas de lahistoria del cine español». Dicharuta –ofertada por la agencia Gua-diamar –con salida desde la Ofi-cina de Turismo Isla Mayor, constade una duración de 3 horas en losque se recorrerán 30 km en un ve-hículo 4x4 junto a un guía especia-lizado y material gráfico.

El municipio marismeño deIsla Mayor se ha convertidoen un gran lugar de interés

social y cinematográfico tras eléxito del filme La isla mínima, deldirector sevillano Alberto Rodrí-guez; ya que muchos han sido loscuriosos que han descubiertos losarrozales y la particular gastrono-mía isleña a través del galardonadolargometraje con diez Goyas.

Su paraje crepuscular y el extenso‘mar verde’ que se extiende por lasMarismas acabó potulándose comopaisaje argumental de la película.La Concejala Tamara Romero re-cuerda cómo se volcó el pueblo en-tero con el equipo técnico yartístico durante las semanas de ro-daje en la Isla; llegando a aparecercomo figurantes del film cerca de400 vecinos de la localidad.

Asimismo, el restaurante elegidopor el equipo para su alojamientodurante las tres semanas de rodajefue El Tejao, uno de los tres re-nombrados centros gastronómicosde Isla Mayor junto a El Estero yLa Espiga. Esto supuso un privile-gio tanto para los dueños comopara los trabajadores, quienes ofer-taron una variada gastronomía is-leña al equipo. Por su parte, comoseñalan tanto Tamara como Joa-quina, dueña de El Tejao, el equiporesultó gratamente agradecido conel trato que recibieron a pesar desus poco usuales horarios de con-sumición; es por ello, que tras fi-nalizar el rodaje enviaron alrestaurante una carta de agradeci-miento, la cual está expuesta en lasala principal junto a varias foto-grafías de los trabajadores con losactores.

Una de las localizaciones clave enla cinta ha sido la Finca Isla Mí-nima, la cual dio nombre al largo- Ándalus Pág. 10

Isla Mayor y el cine

Page 12: PROYECTO DE REVISTA DE VIAJES ÁNDALUS Y REPORTAJE
Page 13: PROYECTO DE REVISTA DE VIAJES ÁNDALUS Y REPORTAJE

Los primeros flamencos, en lasinmediaciones de Doñana e Isla Mayor,empiezan a llegar a mediados de mayo.

Page 14: PROYECTO DE REVISTA DE VIAJES ÁNDALUS Y REPORTAJE

Un factor muy importante para la eco-nomía agraria de la Isla es su terrenosalino tan característico de las maris-mas, el cual no favorece el cultivo deotros cereales, por lo que le otorgacierta exclusividad. Isla Mayor, se-gunda productora de arroz a nivel eu-ropeo por detrás del Valle del Po enItalia, explota aproximadamente pue-den explotarse 10.500 kilos por hectá-rea en cada parcela de arroz; superandoa otras grandes comunidades producto-ras de grano amargo. Es por ello que,principalmente, la Isla genera una granexportación de arroz a nivel europeo,

dejando en un segundo lugar este os-tentoso producto en España.

A pesar del notable calor, cientos de ve-cinos pasean a estas horas de la tardepor los campos de Isla Mayor. Una pa-reja de ancianos se paran al vernos in-trigadas en el lugar y nos cuentan quela mayor parte de la población isleñavive de la agricultura, tanto del arrozcomo del cangrejo, por lo que llega aconvertirse en un trabajo hereditario.Sin embargo, a pesar de prevalecer elcultivo de arroz, la cría del cangrejorojo da mucha más mano de obra di-

recta en el municipio ya que yo hay má-quina capaz de recolectar al crustáceo.

El cangrejo rojo americanoLa principal actividad de Isla Mayor seconcentra en acuicultura extensiva decangrejo rojo americano. Este crustáceollegó a las marismas del Guadalquivir através de la familia valenciana Grau,que previó, con la modernización delarroz, la buena acogida que tendría lacría del cangrejo en Isla Mayor debidoa la similitud de los terrenos marisme-ños con las tierras del Mississippi y Ca-lifornia, cuna del cangrejo rojo.Pág. 11 Andalus

Page 15: PROYECTO DE REVISTA DE VIAJES ÁNDALUS Y REPORTAJE

Cabe pensar la belleza del paraje conlos terrenos inundados y estos pequeñospero salvajes crustáceos esquivando lasredes de sus predadores, y no es difícilhacerse a la idea de que a la cría delcangrejo se dedique principalmente elsector más humilde del municipio;tanto hombres como mujeres, las cualesdestacan en el sector industrial con elpelado de colitas.

El cangrejo rojo americano, uno de losproductos más ostentosos de la comarcadel Guadalquivir, ha supuesto un modode vida para la mayoría de las familias

de Isla Mayor. Sin embargo el hecho deque España –y sobre todo Andalucía –tenga mucho marisco, ha desplazado aun segundo plano el mercado de la es-pecie. A pesar de ello, este rico manjarsevillano se va introduciendo cada vezmás en la cultura y en la dieta medite-rránea.

Va cayendo el sol en Isla Mayor y apesar de no estar inundados aún loscampos arroceros, ya se puede avistarel espectacular paisaje que conformanlas marismas. En las últimas horas quepasamos conociendo la Isla, nos decan-

Tractor arando uno de los campos de las inmediaciones de Isla Mayor

Ándalus Pág. 12

No es difícilhacerse a la idea

de que a la cría delcangrejo se

dediqueprincipalmente el

sector máshumilde delmunicipio

Page 16: PROYECTO DE REVISTA DE VIAJES ÁNDALUS Y REPORTAJE

Tradiciones y cultura en la Isla

El poblado Alfonso XIII debesu nombre al monarca debidoa su habitual presencia en el

territorio marismeño para las bati-das de caza. En su visita del 3 demayo de 1928 junto al Príncipe deGales, su hermano y empresariosingleses, puso la primera piedra quese cree que conformaría la torre dela capilla de Ntra. Sra. del Carmen–de nueve metros de altura que sir-vió, durante la II República, comoalmacén para el grano –, enclave al-rededor de la cual se iría constitu-yendo un humilde municipiomarismeño con el paso de los años.

En la capilla se encuentran tanto laVirgen del Carmen, Patrona de IslaMayor, y el Cristo de la Misericor-dia como la Virgen de Sales, Pa-trona de Sueca (Valencia), enrecuerdo a los jornaleros valencia-nos que llegaron a las Marismas enbusca de trabajo en los campos.

Aunque es un pueblo con pocas tra-diciones debido a su reciente forma-ción y, según algunos de susvecinos, poco cofrade, el Cristo dela Misericordia procesiona cadaViernes Santo a hombros de las ve-cinas de la localidad. Así mismo, laVirgen del Carmen procesa el día desu onomástica –día 16 de septiem-bre –o el sábado más cercano adicho día.

A pesar de no ser tan notoria comoen el Poblado Alfonso XIII, en ElPuntal también salen procesionesdurante la Semana Santa, como esel caso de La Borriquita durantecada Domingo de Ramos o del San-tísimo Cristo del Perdón y NuestraSñra. de la Soledad, que procesio-nan cada Miércoles Santo.

Sin embargo, Isla Mayor goza defestejos propios que hacen al muni-cipio único en toda la metrópoli se-villana. Estas fiestas,indudablemente, están muy relacio-nadas con la gastronomía y la eco-nomía isleña. A finales de junio losisleños celebran la Feria y Fiestasdel Arroz y el Cangrejo, donde, ade-más de celebrarse una feria conven-cional en la que se degustan losprincipales productos gastronómi-cos del municipio, los trajes sobranpara dar paso al agua, debido a quese celebra durante la época estivalen la que los termómetros alcanzansus máximos.

El poblado de Alfonso XIII tambiénfesteja una feria más pequeña en laque los vecinos se visten de Alfon-sines, algo que recuerda a los San-fermines, ya que sale un toro defuego, no siendo un toro real, mane-jado por una persona.Otro de los festejos del municipio esel 29 de septiembre, Día del Patrón,

San Rafael Arcángel, el pueblo rea-liza una procesión del patrón en ho-rario de tarde. El sábado de esamisma semana se da a los vecinosla oportunidad de preparar recetascreativas con este crustáceo en unConcurso de "Recetas Creativas deCangrejo Rojo de Río" en el molinoSan Martín, ofreciendo una degus-tación para toda persona que deseeacercarse a conocer el pueblo.

El Día de Andalucía no iba a sermenos en la isla. Aprovechando lafestividad de la comunidad autó-noma, una multitud de vecinos pre-paran 70 paellas para todo aquel quedesee pasar el día en las marismas,y dar así a conocer los productos tanextraordinarios de los que subsistela mayor parte del municipio. Eneste día se llega a triplicar la pobla-ción, es por ello que los vecinos lodenominan como “su día grande”.También se lleva a cabo una feria deartesanos, donde vienen visitantesde otros pueblos, que traen tambiénmaquinaria agrícola y útiles relacio-nados con la siembra de arroz.

Una de las más recientes activida-des es la Ruta de la Tapa de IslaMayor, celebrada durante la Se-mana Cultural en el mes de marzo.Tiene como objetivo promover elturismo a través de la gastronomíasingular de las marismas.Pág. 15 Ándalus

Page 17: PROYECTO DE REVISTA DE VIAJES ÁNDALUS Y REPORTAJE

El cangrejo rojoamericano, uno de los productos

más ostentosos de la comarca delGuadalquivir, ha

supuesto un modo de vida para lamayoría de las familias de Isla Mayor

Ándalus Pág. 16

tamos por volver a la biblioteca dondese está preparando la exposición foto-gráfica de las “Jornadas de Historialocal: los orígenes de nuestro pueblo” acargo del profesor e historiador D. Ma-tías Rodríguez Cárdenas y el periodistaD. Juan Miguel Baquero Zurita; perte-necientes a la crónica que hizo el fotó-grafo José Serrano durante los primerosaños de vida de Isla Mayor como pue-blo. Además, se expondrá una selecciónde útiles y herramientas propias de lasiega manual del arroz en el municipio

dispuestas en riguroso orden en unasala de visionado de la planta inferiorde la biblioteca.

Sin duda, unas imágenes entrañables eimpresionantes que muestran la “luchadel hombre con la naturaleza” sobre laépoca de fundación del municipio que“sirvió de refugio para muchas perso-nas que huían del hambre, de la gue-rra…”. En varias de las imágenes sedestaca una singular imagen: RemigioEric Fisher, ingeniero jefe de la compa-

Fachada del Ayuntamiento

ñía de los ingleses Islas del Guadalqui-vir S.A., quien –tras aprovechar todoslos recursos de la zona –la dejó enmanos de los colonos.Plasmando de esa manera la historia deIsla Mayor, la lucha del hombre con elhombre pero más aún del hombre conla tierra. Algo que a día de hoy sigue in-tentando y ha conseguido convertir enuna zona de explotación de gran impor-tancia, sin olvidar, el papel tan impor-tante que ha tenido la mujer en lahistoria del municipio.